viernes, 8 de mayo de 2009

Las exportaciones cayeron un 17,4% en Colombia

BOGOTÁ.- Las exportaciones cayeron 17,4% en febrero y la balanza comercial registró un déficit de 41,9 millones de dólares, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

"Para el segundo mes de 2009 las exportaciones descendieron 2.340 millones de dólares, mientras que en el mismo mes de 2008, el monto alcanzado fue de 2.833 millones de dólares", dice el informe del DANE.

La caída en las exportaciones se explica, según el DANE, por la disminución en las ventas de productos tradicionales como el café, petróleo y sus derivados, entre otros.

Por su parte, la balanza comercial presentó un déficit, en febrero, de 41,9 millones de dólares, en comparación a los 52,9 millones de dólares del mismo periodo de 2008.

Entre los registros positivos de la balanza se encuentran las transacciones con Venezuela, los Países Bajos o naciones al noroeste de Europa, y con Ecuador.

"Los déficit más altos se presentaron con China, México, Brasil y Alemania", sostiene el informe.

En tanto, el ministerio de Comercio anunció en la jornada la entrada en vigencia, a partir del viernes, del tratado de libre comercio suscrito con Chile en noviembre de 2006.

Según una nota de prensa, publicada en la página electrónica del ministerio, "gracias (al tratado) se abren importantes posibilidades de crecimiento del intercambio comercial en áreas como servicios y compras públicas".

El intercambio entre Colombia y Chile fue de unos 1.500 millones de dólares durante el 2008.

Chile rebaja su tasa de interés al 1,25%

SANTIAGO.- El banco central rebajó su principal tasa de interés en medio punto a 1,25%, debido en gran medida a las "reducidas presiones inflacionarias" actuales.

Horas antes el gobierno había anunciado que los precios bajaron 0,2 por ciento en abril, lo que dejó la inflación anual en 4,5%, comparado con 8,1% un año atrás.

"En el ámbito externo, algunos datos recientes sugieren que las perspectivas de crecimiento global para este año han tendido a estabilizarse", señaló el banco en un comunicado.

"En el plano interno, la información disponible para la actividad del primer trimestre de este año sigue mostrando tasas de variación interanual negativas", agregó.

Destaca que se ha registrado un alza del precio internacional del cobre, principal producto de exportación de Chile.

"En abril, el conjunto de indicadores de inflación mostró reducidas presiones inflacionarias. La dinámica salarial sigue ajustada a patrones históricos", dijo el comunicado.

"Se prevén bajos registros de inflación anual en los próximos trimestres, mientras que las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen estables", añadió.

El banco descartó que sean necesarias nuevas rebajas de la tasa.

El alza de las exportaciones alemanas da esperanza a la recuperación

BERLÍN.- Las exportaciones alemanas registraron en marzo su primer aumento en seis meses, ofreciendo un impulso adicional a la creciente opinión de que la mayor economía europea pronto podría empezar a salir de su recesión más severa en la era de la posguerra.

Las cifras preliminares de la Oficina Federal de Estadística mostraron el viernes que, ajustadas por estacionalidad, las exportaciones subieron el 0,7 por ciento a 66.400 millones de euros.

Las importaciones también registraron su primer incremento mensual desde septiembre, elevándose un 0,8 por ciento a 57.600 millones de euros.

"El paciente alemán está en camino a la recuperación, aunque sigue enfermo. Sin embargo, de forma lenta pero segura, estamos viendo alguna estabilización con los datos duros", dijo en UniCredit el economista Andreas Rees. "Pero la recesión no ha terminado".

Los datos significaron que el superávit comercial ajustado de Alemania se mantuvo en 8.900 millones de euros. Los analistas habían proyectado un superávit de 8.000 millones de euros en un sondeo realizado la semana pasada.

Según el sondeo, las exportaciones bajarían el 2 por ciento mensual y las importaciones el 1,9 por ciento en el mes.

Se prevé que Alemania, el mayor exportador mundial de bienes desde 2003, sufra una contracción económica de alrededor del 6 por ciento este año, arrastrada por un desplome de las exportaciones.

La crisis coloca a Toyota en números rojos por primera vez

TOKIO.- El primer fabricante de automóviles del mundo, el japonés Toyota, anunció el viernes por primera vez una pérdida neta anual de 439.900 millones de yenes (4.400 millones de dólares) en 2008-2009, debido al hundimiento de sus principales mercados y la subida del yen.

En los doce meses de abril a marzo, Toyota registró una pérdida de explotación de 461.100 millones de yenes (4.638 millones de dólares) y su facturación cayó un 21,9% respecto al año anterior a 20,53 billones (206.500 millones de dólares).

Es la primera vez que Toyota, fundada hace 72 años y que acaba de tomar la primera posición a nivel mundial, termina el ejercicio con un resultado de explotación en números rojos desde que empezó a publicar sus resultados en 1941.

Para el trimestre de enero a marzo, la pérdida neta de Toyota alcanzó la colosal cifra de 765.800 millones de yenes (7.702 millones de dólares), por encima de la registrada en el mismo periodo por el estadounidense amenazado de bancarrota General Motors (6.000 millones de dólares).

Los resultados son peores a los pronosticados por el grupo, que esperaba una pérdida de 350.000 millones y un déficit de explotación de 450.000 millones.

Estos malos resultados se deben al "deterioro significativo de las ventas de vehículos especialmente en Estados Unidos y en Europa, la rápida apreciación del yen contra el dólar y el euro y la fuerte al alza de las materias primas", lamentó en un comunicado Katsuaki Watanabe, presidente de Toyota, que dejará el puesto a finales de mes.

Las ventas mundiales de vehículos cayeron un 15% respecto al mismo periodo del año anterior hasta las 7,57 millones unidades. Las ventas en Norteamérica cayeron un 25,2%, las de Europa un 17,3% y las de Japón un 11,1%.

Los efectos del cambio de divisas, por otra parte, han recortado 760.000 millones de yenes (7.650 millones de dólares), una cantidad equivalente a la inversión necesaria para construir una decena de fábricas de automóviles.

El abanderado de la industria japonesa advirtió también que espera una pérdida neta de 550.000 millones de yenes (5.500 millones de dólares) para el ejercicio actual, que se inició el 1 de abril. También prevé un gigantesco déficit de explotación de 650.000 millones y una facturación de 16,5 billones (-19,6% respecto al mismo periodo del año anterior).

Sus ventas mundiales se mantendrán por debajo de los 6,5 millones de vehículos, volviendo a los niveles de 2003-2004, frente al récord de 8,91 millones en 2007-2008.

"Parece que la normalización de los mercados financieros en Estados Unidos y en Europa y la reactivación económica mundial tardarán un poco más de tiempo todavía", comentó Watanabe, quien prometió que Toyota apostará por las tecnologías híbridas y reducirá sus costes para enderezar la situación.

Para hacer frente a la crisis, el gigante automovilístico anunció en los últimos meses varias medidas, incluidos miles de supresiones de empleos temporales, cortes de producción y la congelación de las inversiones.

En junio tomará las riendas del grupo el nieto del fundador de la empresa, Akio Toyoda, de 53 años, un nombramiento percibido como una manera de unir a la empresa alrededor de una fuerte figura para enfrentarse a la adversidad.

"Las reestructuraciones por venir se anuncian duras y dolorosas, con eventualmente el cierre de algunas fábricas o de concesionarios, puede que incluso el despido de empleados permanentes. Todo esto será percibido mejor si lo decide un Toyoda", comentó Koji Endo, analista automovilístico de Crédit Suisse, para quien "la familia fundadora sigue siendo un símbolo".

China advierte de que la economía mundial aún no ha tocado fondo

LONDRES.- El viceprimer ministro chino, Wang Qishan, advirtió hoy de que la economía mundial todavía no ha tocado fondo, y de que la situación va continuar empeorando antes de poder mejorar.

Así lo afirma en un artículo publicado hoy por el rotativo británico 'Financial Times', en el que declara que la crisis financiera internacional "todavía se está expandiendo".

"La economía mundial va a ir a peor antes de ir a mejor, y la situación sigue siendo grave", escribe en el artículo.

Wang propone como recetas para la crisis establecer medidas macroeconómicas de forma coordinada y aplicar un paquete de políticas fiscales, monetarias y de estímulo.

Una mayor regulación y control de los flujos de capital privados, las instituciones financieras y los mercados, así como de sus productos e intermediarios, deberán ser, a su juicio, las armas para reforzar el sistema financiero.

Como prueba de sus resultados está el paquete de estímulos aplicado por China, que ya "ha producido resultados iniciales", afirma Wang. "Ha habido un cambio positivo en nuestra economía y las cosas están yendo mejor de lo esperado inicialmente", añade.

Wang recomienda también un sistema de "alerta temprana" financiera y mecanismos para ayudar a los países en desarrollo que se han visto golpeados por la crisis. La reforma debería incluir además cambios en la infraestructura del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, que deberían incluir una mayor proporción de los países emergentes para garantizar que las decisiones adoptadas son "transparentes y justas".

El número de morosos se eleva ya a 2,75 millones en España

MADRID.- Los impagos a la banca alcanzaron 36.148 millones de euros en abril, lo que significa un crecimiento del 158% respecto a la morosidad declarada en el mismo mes del año anterior, mientras que el número de morosos se eleva ya a 2,75 millones, según datos del último informe de Asnef-Equifax.

En concreto, el número de españoles que incurrieron en mora se elevó a 2,054 millones, lo que arroja un aumento del 26% frente a abril de 2008, mientras que el total de inmigrantes que entraron en impago se incrementó un 67%, hasta 691.000, precisaron a Europa Press desde la filial española de la multinacional norteamericana.

Por su parte, las empresas morosas crecieron un 33% y se establecieron en 232.000, mientras que el saldo moroso declarado también aumentó un 121% en el caso de los españoles, un 183% en el de los inmigrantes y un 203% en el de las empresas.

Las operaciones morosas ascendieron a 6,19 millones el pasado mes de abril, lo que supone un 50% más que las contabilizadas un año antes y constituye la cifra más alta registrada desde al menos 2002.

En el caso de las comunidades autónomas, Castilla-La Mancha fue la que más creció en número de morosos, con un aumento del 35% en el caso de los españoles y del 112% en el de los inmigrantes. No obstante, Madrid fue líder en cuanto a empresas perjudicadas, con un incremento del 419%.

Por número de empresas que entraron en el registro de morosos, Murcia se colocó en el primer puesto del ranking de aumento (+45%), mientras que por saldo moroso declarado Castilla-La Mancha también es la región más afectada, con un 154% más en el caso de los españoles y del 260% en el de los extranjeros residentes.

Estos datos ponen de manifiesto las dificultades de empresas y particulares para afrontar sus obligaciones de pago de deuda ante el actual escenario de recesión y reestructuración del sector inmobiliario de la construcción.

Asimismo, el crecimiento del número de personas y empresas incluidas en el registro de morosos justifica el cada vez mayor enfoque de las entidades financieras en las actividades de recobro para atajar el aumento de la morosidad.

De hecho, el Banco de España resaltó en su último Informe Financiero que la morosidad "sigue repuntando con intensidad" debido al aumento del paro y al ajuste del sector inmobiliario, por lo que será "crucial" cómo la gestionen bancos y cajas de ahorro "durante este año y el próximo.

Aunque reconoce que el "rápido e intenso" aumento de la morosidad es "coherente" con el escenario recesivo, el Banco de España incide en que "no todas las entidades están demostrando la misma capacidad para gestionar el entorno mucho más complejo que existe desde agosto de 2007".

La tasa de morosidad hipotecaria de los inmigrantes se eleva al 12,5%, frente a la del resto de residentes, del 1,6%, según los datos que maneja el organismo presidido por Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

Equifax Ibérica tiene sede en Madrid y cuenta con delegaciones en Barcelona y Lisboa, desde donde ofrece servicios de información a más de 360 clientes de sectores como el financiero, de telecomunicaciones, de seguros, energético y otros.

El beneficio neto de Repsol cayó un 57,4% hasta marzo

MADRID.- Repsol-YPF obtuvo un beneficio neto de 516 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que representa una caída del 57,4% en relación al mismo periodo de 2008, cuando las ganancias de la petrolera ascendieron a 1.212 millones de euros, informó hoy la compañía energética a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La empresa atribuyó la caída del beneficio al "brusco" descenso del precio del crudo, a la "drástica contracción" de la actividad económica, y a los menores resultados extraordinarios registrados frente al primer trimestre de 2008.

De hecho, la cotización media del petróleo Brent en los tres primeros meses de 2009 se situó en 44,5 dólares por barril, un 54% inferior a los 96,7 dólares por barril del primer trimestre de 2008. El crudo WTI (West Texas Intermediate) también experimentó un descenso en su cotización del 55,7% en comparación con los primeros tres meses del año pasado.

El resultado operativo de la compañía presidida por Antonio Brufau alcanzó los 963 millones de euros hasta marzo, con un retroceso del 27,7% sobre igual periodo de 2008, en tanto que el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue de 1.443 millones de euros, un 40,4% inferior a los 2.422 millones de euros del primer trimestre de 2008.

La deuda financiera neta de la compañía al finalizar marzo se situó en 5.376 millones de euros, un 61,2% superior a la existente a cierre de 2008. Repsol achacó este repunte al impacto que ha tenido en la deuda consolidada del grupo la adquisición de Unión Fenosa por parte de Gas Natural.

Repsol-YPF destacó que, pese a la crisis financiera y crediticia mundial, la generación de caja y el "elevado" nivel de liquidez del que dispone, de 7.000 millones de euros, aseguran el cumplimiento de su plan de inversiones.

Durante el primer trimestre del año, Repsol realizó inversiones por valor de 2.923 millones de euros, con un crecimiento del 62,4% respecto al cuarto trimestre de 2008.

La empresa que preside Brufau ha puesto en marcha un plan extraordinario de ahorro de 1.500 millones de euros, lo que supone una reducción superior al 10% en el presupuesto inicialmente previsto para el ejercicio. El objetivo de este medida es la revisión de los gastos corrientes y de todas las compras y contrataciones.

El resultado de explotación en el área de 'upstream' (exploración y poroducción) alcanzó los 185 millones de euros, lo que supone un descenso del 67,9% respecto al primer trimestre de 2008, motivado por la caída del 54,2% y 41,9% en los precios de realización del crudo y del gas respectivamente. Las inversiones en esta área sumaron 314 millones de euros y se destinaron fundamentalmente a Estados Unidos, Trinidad y Tobago y Libia.

La compañía hizo hincapié en que en lo transcurrido de 2009 ha alcanzado su récord histórico de descubrimientos de hidrocarburos. De hecho, Repsol ha participado en este periodo en 10 importantes hallazgos en Brasil, Golfo de México y Norte de África.

Por su parte, el resultado de explotación de su negocio del 'downstream' ascendió 293 millones de euros, un 39,2% inferior al del mismo periodo de 2008. Las inversiones en este área ascendieron a 325 millones de euros hasta marzo y se dirigieron principalmente a los proyectos de ampliación de Cartagena y a la unidad reductora de fuelóleo de Bilbao.

En el área de gas natural licuado (GNL) el resultado de explotación alcanzó los 11 millones de euros, un 65,6% menos que en el primer trimestre de 2008. La evolución de estos resultados se debió a los menores precios del gas natural y la electricidad en España y a menores oportunidades de comercialización en Asia.

Las inversiones en GNL ascendieron a 30 millones de euros y se han dedicado fundamentalmente a completar el proyecto de construcción y operación de la terminal de regasificación de Canaport LNG, en Canadá.

Por su parte, el resultado de explotación de YPF ascendió a 323 millones de euros hasta marzo, un 11,5% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Las inversiones de YPF en este periodo sumaron 236 millones de euros y se han destinado en un 83% a proyectos de desarrollo en exploración y producción.

Diez bancos estadounidenses necesitan 56.000 millones de euros para afrontar la crisis

WASHINGTON.- Diez de los 19 mayores bancos de Estados Unidos necesitan captar 74.600 millones de dólares (unos 56.000 millones de euros) para afrontar la actual crisis financiera, según reveló el 'test de estrés' publicado por el Gobierno norteamericano y que advierte de que las entidades necesitan un colchón extra si la economía se debilita en el futuro.

Tras más de dos meses de análisis, las autoridades federales pronosticaron que el peor contexto económico posible se traduciría en pérdidas aproximadas de 600.000 millones de dólares para los bancos, la mayor parte de ellas causadas por la caída de las hipotecas y otros préstamos personales.

A la cabeza de los bancos más necesitados se sitúa Bank of America, que necesita capital adicional por valor de 33.900 millones de dólares. Por su parte, Wells Farco necesita 13.700 millones de dólares, por los 11.500 millones de la firma financiera GMAC, según informaciones de la CNN. Citigroup, que ha recogido 50.000 millones de ayuda en los sucesivos planes del Gobierno norteamericano, requiere un suplemento adicional de 5.000 millones de dólares.

En cambio, entidades como Goldman Sachs, JPMorgan Chase, American Express o Bank of New York Mellon encaran en buena situación el futuro a corto y medio plazo, a juicio de la administración estadounidense, que también sitúa en este apartado a Capital One Financial, BB&T, US Bancorp, State Street o la aseguradora MetLife.

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, avanzó durante la presentación de los datos que la conclusión de los denominados 'test de estrés' y el incremento del capital pendiente en las instituciones permitirá que los bancos "regresen al negocio de la banca". "Este análisis transparente y cuidadosamente diseñado debería dar como resultado un sistema bancario más fuerte y eficiente", añadió.

Los reguladores habían previsto hacer públicos los resultados del informe a principios de esta semana, pero las discrepancias mostradas por algunas entidades en cuanto a los criterios seguidos retrasaron el anuncio.

Geithner aclaró que la intención del Gobierno no es señalar a las entidades en riesgo sino asegurarse de que los bancos no tienen necesidades de capital que "roben el oxígeno de la recuperación" económica.

Kraft vende a Nueva Rumasa la planta de Mahón

MAHÓN.- La multinacional alimentaria Kraft Foods ha alcanzado un acuerdo con Nueva Rumasa para la venta de su planta de Mahón (Menorca) y las marcas de queso fundido Tranchettes, Santé y Quesilettes, informaron hoy ambas compañías en un comunicado conjunto.

La operación, en la que no está incluida la marca El Caserío, está sujeta al habitual proceso de auditoría legal y financiera ('due dilligence') y será efectiva el próximo 30 de junio como fecha límite.

El grupo de la familia Ruiz Mateos, que adquirirá la planta de Mahón a través de su filial Carcesa (propietaria de las marcas Apis y Fruco), ha asumido el compromiso de mantener los puestos de trabajo de este centro, que ocupa a 164 trabajadores fijos.

Dentro del acuerdo, Kraft mantendrá la producción de El Caserío en la planta de Mahón hasta final de 2009, y suscribirá un contrato de co-manufactura de una parte del volumen durante tres años.

Paralelamente, se establecerá un contrato transitorio de prestación de servicios, de manera que Kraft realizará de forma temporal algunas funciones de apoyo para facilitar una transición ordenada del negocio.

Kraft Foods anunció el cierre de la planta de Mahón el pasado 11 de diciembre como solución a su problema de exceso de capacidad productiva en sus fábricas de queso fundido en Europa, tras intentar la venta de la instalación durante cuatro años.

Para la multinacional, "es una satisfacción haber encontrado una solución que permita mantener la actividad en la planta de Mahón y los puestos de trabajo". El grupo recalcó que a lo largo de este proceso insistió en que su "opción preferida era la venta de la planta, como ha quedado demostrado".

Kraft Foods también vendió en 2008 al grupo de la familia Ruiz Mateos su negocio de patés, zumos y tomate en conserva (Fruco y Apis), incluyendo tres plantas en Extremadura, y ha podido comprobar "cómo tras esta adquisición, Nueva Rumasa ha invertido en las plantas y ha mantenido y aumentado los niveles de empleo de las mismas".

El grupo español lanzó el pasado febrero una emisión de pagarés corporativos, a través de Carcesa, con una rentabilidad del 8% anual y con el objetivo de adquirir empresas que representan "auténticas" oportunidades de negocio "en los momentos actuales".

Según explicó entonces su consejero delegado, José María Ruiz-Mateos Rivero, Nueva Rumasa se encontraba en negociaciones "muy avanzadas" para la adquisición de dos empresas alimentarias, que facturan entre 100 y 200 millones de euros anuales.

El grupo tiene presencia en los sectores de alimentación, bebidas, turismo e inmobiliario. La división de alimentación supera los 900 millones de euros de volumen de negocio e incluye marcas como Clesa, Dhul, Trapa, Cacaolat, Royne o Elgorriaga.

"Nueva Rumasa aprovechará multitud de sinergias que se generan entre las compañías de la división de alimentación, entre ellas una de las mas importantes redes de distribución propia a nivel nacional, junto con las de las importantes distribuidoras del grupo", afirmó.

El Consell de Menorca pide "prudencia"

El presidente del Consell de Menorca, Marc Pons, pidió hoy prudencia ante el anuncio de Kraft Foods de vender su planta de Mahón y las marcas de queso fundido Tranchettes, Santé y Quesilettes al grupo Nueva Rumasa, propiedad de la familia de José María Ruiz Mateos.

"Como institución insular consideramos básica la importancia de evitar el cierre de la fábrica", señaló Pons, aunque apuntó la necesidad de mantener la viabilidad económica de la planta y el mantenimiento de los puestos de trabajo y de la producción.

"Es una puerta que se abre", aseguró el presidente insular, quien puntualizó que la administración desconoce todavía en profundidad las características del acuerdo entre las dos empresas.

Por su parte, el conseller de Presidencia del Govern, Albert Moragues, aprovechó la ocasión para agradecer públicamente a la multinacional alimentaria el esfuerzo realizado.

"Kraft había decidido en un primer momento cerrar la fábrica, los números estaban sobre la mesa y, a pesar de todo, ha decidido cambiar de opinión", destacó el conseller, "lo que ha sido posible gracias a la presión del Ayuntamiento de Mahón, el Consell insular y el Govern y, por supuesto, de los trabajadores".

El acuerdo al que han llegado los dos grupos empresariales establece que Kraft mantendrá la producción de El Caserío en la fábrica mahonesa hasta el final de 2009 y suscribirá un contrato de co-manufactura de una parte del volumen durante tres años.

Paralelamente se establecerá un contrato transitorio de prestación de servicios, de manera que la multinacional realizará de forma temporal algunas funciones de apoyo para facilitar una transición ordenada del negocio.

No es la primera ocasión en la que Kraft Foods y Nueva Rumasa mantienen relaciones comerciales, ya que en marzo de 2008 el grupo español compró a la multinacional la división de conservas Apis y zumos Fruco. En este sentido, Kraft aseguró que "tras esta adquisición Nueva Rumasa ha invertido en las plantas y ha mantenido y aumentado los niveles de empleo de las mismas".

Por todo ello la multinacional ha asegurado que "es una satisfacción haber encontrado una solución que permita mantener la actividad en la planta de Mahón y los puestos de trabajo".

Caídas récord de los precios de las exportaciones e importaciones españolas

MADRID.- El Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales registró un descenso del 2,4% en marzo respecto al mismo mes de 2008, mientras que los precios de importación de dichos productos disminuyeron un 6,9%, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es el cuarto mes consecutivo en el que disminuyen los precios de las exportaciones e importaciones de productos industriales en tasa interanual, siendo la de marzo la mayor caída en ambos casos de toda la serie, iniciada en enero de 2006.

En cuanto a la variación mensual, los precios de las exportaciones de los productos industriales descendieron un 0,7% en marzo respecto a febrero, mientras que los de las importaciones experimentaron un retroceso del 1,1%.

Por destino económico de los bienes, en lo que a los precios de exportación se refiere, las tasas de variación interanual fueron del 0,5% para los bienes de consumo (-0,2% los bienes de consumo duradero y 0,7% los bienes de consumo no duradero), del -2,6% para los bienes intermedios, del 1,3% para los bienes de equipo, y del -33% para la energía.

En términos intermensuales (marzo sobre febrero), las variaciones de los precios de las exportaciones fueron del -0,5% para los bienes de consumo (-0,2% los bienes duraderos y -0,5% los no duraderos), del -0,8% para los bienes de equipo, del -0,6% para los bienes intermedios y del -1,1% en el caso de la energía.

En cuanto a los precios de importación por destino económico de los bienes, los de consumo crecieron un 2,7% en marzo en tasa interanual (3,3% los bienes de consumo duradero y 2,6% los no duraderos), los bienes de equipo aumentaron un 2,8%, los bienes intermedios subieron un 2,7% y la energía se abarató un 36,7%.

Respecto al mes de febrero, las tasas de los precios de las importaciones fueron en marzo del -1,1% para los bienes de consumo (-0,5% los bienes de consumo duradero y -1,3% los no duraderos), del -0,1% para los bienes de equipo, del -1,2% para los bienes intermedios y del -3,2% para la energía.

El Euríbor coloca su tasa diaria en el 1,676%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó hoy su tasa diaria en el 1,676%, con lo que encadena diez sesiones seguidas de descensos y acelera su caída hasta situar el nivel mensual en el 1,701%, tras el recorte de tipos de interés aplicado por el Banco Central Europa hasta colocarlos en el 1%.

Aunque el mercado interbancario ya había descontado durante toda la semana la caída de los tipos, el recorte efectuado por el instituto emisor ha acelerado la caída del indicador, que se mantiene por segundo día consecutivo por debajo de 1,7%, el nivel más bajado marcado hasta ahora.

En lo que va de semana, el Euríbor ha recortado casi 0,030 centésimas y coloca su nivel mensual en el 1,701%. Los expertos vaticinan que el indicador continuará ajustando su nivel al de los tipos oficiales de interés hasta mantener un diferencial de entre 30 y 50 puntos básicos, con lo que el Euríbor podría aún caer hasta el 1,3% o 1,5%.

De hecho, el presdente del BCE, Jean Claude Trichet, aseguró ayer que no se ha acordado que el 1% sea el nivel mínimo para los tipos, lo que el mercado ha interpretado como que el instituto emisor podría efectuar algún movimiento más a la baja, aunque tampoco descarta que el organismo realice una pausa en sus decisiones.

En este sentido, la Asociación Hipotecaria Española (AHE) también señala que los tipos de interés de referencia en los créditos hipotecarios experimentarán "descensos significativos" en lo que queda de 2009 y en 2010 por las distintas inyecciones de capital acometidas por los gobiernos de la UE y los programas de garantías, así como por los repetidos recortes de tipos de interés.

jueves, 7 de mayo de 2009

El aeropuerto de Bruselas alcanza 300.000 pasajeros en abril

BRUSELAS.- El aeropuerto de Bruselas transportó el pasado mes de abril a un total de 327.907 pasajeros, lo que supone un incremento del 29% en comparación con el mismo mes del pasado ejercicio, informó hoy el aeródromo en un comunicado.

El aeropuerto destacó que la cifra registrada en abril permite superar el "récord" que alcanzó el pasado mes de agosto, cuando alcanzó los 287.000 viajeros.

"El ejercicio 2009 será recordado como el año en el que el aeropuerto de Bruselas batió todos los récords", destacó el consejero delegado del aeródromo, Marcel Buelens.

Buelens recordó que en el mes de enero ya se produjo una "gran inicio", teniendo en cuenta que el aeropuerto de Bruselas alcanzó una cuota en el mercado belga del 17,3%, superando "por primera vez en su historia" el 15%.

Asimismo, en los últimos cuatro meses el aeródromo ha contabilizado más de un millón de pasajeros, un 20% más en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior.

Buelens consideró que la apertura de nuevas rutas por parte de Ryanair y Jetairfly a finales de marzo y a principios de abril "contribuyó definitivamente al alcance de estos magníficos resultados".

En la actualidad, el aeródromo ofrece un total de 59 destinos, aunque "aumentan cada día". "Confiamos en tener una ocupada y exitosa temporada de verano", recalcó Buelens.

Nace en Barcelona la primera web 'outlet' de pisos con descuentos de hasta el 40%

BARCELONA.- La primera web 'outlet' de pisos creada en España se ha puesto en marcha con descuentos de entre el 10% y el 40% sobre el precio de venta las viviendas, informaron hoy los promotores del portal.

Se trata de una plataforma en la que bancos e inmobiliarias podrán ofertar sus productos. Bancaja y el grupo Mahersol figuran ya entre los clientes de la página de Internet.

La web ya cuenta con una cartera de 800 pisos y un volumen patrimonial aproximado de 150 millones de euros. Sus previsiones pasan por cerrar 2009 con 5.000 propiedades con un volumen de unos 1.000 millones en vivienda 'low cost'.

El salón inmobiliario 'low cost' que se celebrará en Barcelona el próximo mes de junio servirá de escapare para la presentación oficial de este primer 'outlet' de pisos en Internet.

Los usuarios del portal podrán ver tanto el precio anterior como el rebajado del piso que les interese, además de acceder a informes de tasación, escrituras y documentos que avalan la naturaleza del descuento del activo en cuestión.

Asimismo, las entidades bancarias y las promotoras informarán de sus últimos sistemas de venta, como el alquiler con opción a compra, y de facilidades de financiación.

La creación de este portal se enmarca en la "profunda transformación del sector inmobiliario que derivará de la actual situación económica", según apuntó en un comunicado el socio fundador de la web, Alex Melero.

"En este momento, el posible comprador está muy confuso y demora su decisión. Nuestro objetivo es fomentar la compra de viviendas, liderar la adaptación del sector y convertirnos en su referente", añadió.

La gasolina se abarata por primera vez en cinco semanas y el gasóleo vuelve a niveles de abril en España

MADRID.- Los precios de la gasolina registraron en la última semana su primera caída tras cinco semanas de encarecimiento mientras que los del gasóleo encadenaron un nuevo descenso y vuelven a situarse en niveles de abril.

En concreto, el precio de la gasolina descendió un 0,6%, hasta 0,95 euros el litro, mientras que el del gasóleo retrocedió un 0,9%, hasta 0,85 euros el litro, según datos del último Boletín Petrolero de la UE.

El nivel actual de precios de los principales combustibles de automoción es un 1,1% superior al de la primera semana de abril en el caso de la gasolina y apenas un 0,3% en el caso del gasóleo.

Por otro lado, el litro de gasolina es en la actualidad 9,1 céntimos más caro que el de gasóleo, lo que supone la mayor diferencia en lo que va de año y consolida la tendencia iniciada en enero de un diésel más barato.

Entre marzo de 2008 y enero de 2009, la situación había sido la contraria y el gasóleo era más caro en un contexto de fuerte demanda animada por la dieselización del parque automovilístico.

La evolución actual de los precios de los principales combustibles de automoción coincide con un nivel de precios del barril de Brent y del Texas 'sweet light' de 57,4 dólares y 57,88 dólares, respectivamiente, muy inferior al récord de 147 dólares de julio del año pasado.

El precio de los combustibles en España sigue siendo inferior al del resto de la Unión Europea. El litro de la gasolina sin plomo cuesta de media 1,105 euros en la UE-27 y 1,145 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 0,975 euros en la UE-27 y en 0,969 euros en la zona euro.

El consumo de combustibles de automoción se situó en los dos primeros meses del año en 4,56 millones de toneladas, un 12% menos que en el mismo periodo de 2008 y en un nivel similar al de 2005, según el último Boletín Estadístico de Hidrocarburos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Adicae dice que la bajada de los tipos no llega a las hipotecas en España

MADRID.- El presidente de la Asociación de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), Manuel Pardos, afirmó hoy que las bajadas de los tipos de interés "no están llegando a los millones de hipotecas contratadas en España" y acusó al Gobierno de "no hacer nada" ante esta situación.

Pardos explicó que "todavía existen personas con los índices de intereses hipotecarios de agosto y septiembre de 2008", cuando se situaban en torno al 5%, y dudó de la incidencia de la bajada histórica del tipo de interés hasta el 1%, anunciada hoy.

El presidente de Adicae detalló que aún existen numerosos contratos hipotecarios que contemplan suelos de intereses entre el 3% y el 4%, y techos de hasta el 10%. "Estos contratos son una verdadera trampa metida por las entidades financieras en las pólizas", explicó.

Pardos anunció que la asociación va a presentar sendas denuncias ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España contra una decena de entidades que están ofreciendo seguros de riesgo de protección de la hipoteca a clientes de bajo perfil.

"Estos seguros impiden que los intereses de estas hipotecas bajen más del 5%", explicó Pardos, quien recordó que el Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU) "todavía no ha recibido" respuesta del Gobierno a las propuestas formuladas el pasado mes de febrero contra el endeudamiento familiar.

Los concursos de acreedores crecerán en España un 43% en 2009, hasta los 4.000 casos

MADRID.- Cerca de 4.000 empresas presentarán un concurso de acreedores en 2009 en España, lo que representa un incremento del 43% respecto al año anterior, cuando el número de concursos ascendió a 2.793 casos, un 180% más, según las estimaciones anunciadas hoy por la firma especializada en soluciones empresariales de compraventa de empresas, VR Business Brokers.

Asimismo, los datos del primer trimestre del 2009 reflejan un aumento del 240% con respecto al mismo periodo del año anterior, un 40% de las cuales se centraron el sector de la construcción.

Del mismo modo, la firma aseguró que entre el 50% y el 80% de las empresas de nueva creación fracasan durante los siete primeros años de actividad.

A este respecto, el consejero delegado de la compañía en España, José María Varas, manifestó que 426.321 empresas fueron creadas en España en 2007 y, a tal efecto, afirmó que el reto de VR Business Brokers es convencer a una parte de los emprendedores para que en lugar de comenzar de la nada, compren alguna de las 260.122 empresas que se cerraron durante ese año.

En este sentido, la compañía defendió el valor estratégico de las fusiones e instó a los micro y pequeños empresarios a luchar contra la "cultura empresarial que dificulta las fusiones" en sectores que están "excesivamente atomizados".

Según los datos ofrecidos, el número de fusiones entre empresas ascendió a 2.721 en 2008, un 84% de las mismas llevadas a cabo entre pymes y micro pymes, lo que supone prácticamente el doble de las fusiones realizadas en 2006, que ascendió a 1.500.

"Para ganar en competitividad deberíamos alcanzar las 10.000 fusiones anuales, sobre todo en sectores superatomizados como la construcción o la logística y transportes", argumentó Varas.

A pesar de que la compañía sostuvo que el fracaso de las empresas fusionadas es menor al 50% durante sus primeros años de actividad, Varas recalcó que existe una gran resistencia a la fusión por parte de los empresarios por miedo a perder cuota de control sobre su negocio, y que, en ocasiones, los emprendedores prefieren ver cerrado su negocio antes de poseer una parte inferior dentro de una compañía de mayor tamaño.

Baja en España el porcentaje de los que ven mal o muy mal la economía

MADRID.- El porcentaje de españoles que ven 'mal' o 'muy mal' la situación de la economía española se situó en abril en el 71,3%, frente al 75% que sumaban los más pesimistas en el mes anterior, según se desprende del Barómetro de Opinión dado a conocer hoy por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Paralelamente, el estudio registra un incremento de quienes consideran que la situación económica mejorará dentro de un año, que pasan de un 18,3% de marzo a un 20,8% en abril.

El trabajo de campo para esta encuesta se basó en un total de 2.481 entrevistas personales y domiciliarias realizadas en 237 municipios de 45 provincias, entre el 14 y el 21 de abril, y tiene un margen de error de más/menos 2 por ciento.

El sondeo confirma, una vez más, que son mayoría los españoles que consideran que la economía ha empeorado con respecto a hace un año (76,8%), pero refleja algunos cambios, aunque todavía tímidos, en la percepción de la situación actual. Mientras el mes anterior los que la definían como 'mala' o 'muy mala' alcanzaban un histórico 75%, un mes después el porcentaje ha descendido casi cuatro puntos hasta quedarse en el 71,3%.

No obstante, en abril seguían siendo una gran minoría (3,6%) quienes defendían que la coyuntura era 'buena' o 'muy buena', sólo dos décimas por encima que en el mes anterior.

También hay algunas variaciones en los pronósticos que los españoles hacen para dentro de un año, porque desciende en medio punto el porcentaje de quienes auguran que en ese periodo la economía empeorará. Si en marzo tenía ese mal presagio el 37,2% de los encuestados, a su vez una cifra inferior a la del mes anterior, en abril lo suscribía el 32,3%.

Por contra, frente al 17,3% y al 18,3% que sostenía en los barómetros de febrero y marzo que las cosas mejorarían en 2010, ese presentimiento ya lo compartía en abril el 20,8%.

Sea como fuere, el paro continúa como el principal problema para los españoles, aunque el porcentaje de quienes lo citan como una de sus preocupaciones ha descendido medio punto respecto a un mes antes, pasando de la cota histórica del 76,2% que se anotó en marzo al 75,7% de abril. En segundo lugar, repiten los problemas de índole económica, que suben dos puntos y se quedan con un 54,1% de respuestas.

En tercer y cuarto puesto aparecen empatados, con un 16 % de respuestas, el terrorismo y la inmigración. El primero baja más de tres puntos y la segunda sube dos en comparación con el mes anterior. Les sigue, repitiendo puestos, la vivienda y la inseguridad ciudadana.

Como es habitual, los problemas de índole económica encabezan la relación de preocupaciones personales de los españoles y repiten el 43,6% de contestaciones del mes anterior. A continuación, sigue el paro, que se anota casi un punto más en que marzo, y suma el 38,9% de respuestas. Las dificultades para el acceso a la vivienda (11,6%), la inseguridad ciudadana (8,3%), las pensiones (6,5%) y la inmigración (5%) completan esta lista.

En esta ocasión el CIS ha incluido una nueva pregunta para averiguar cuáles son los problemas a los que, según los ciudadanos, el Gobierno "dedica más atención". En general, los encuestados perciben que el Ejecutivo se ocupan fundamentalmente de los principales problemas del país, pero que lo hace poco de algunos de los asuntos más concretos que los socialistas han tomado como 'banderas', como la igualdad, la dependencia o las cuestiones que afectan a las minorías.

Así, los españoles aseguran que el Gobierno está centrado, por este orden, en los problemas de índole económica (31%), el paro (21%) y el terrorismo (9%). Ya con menos menciones aparecen la inmigración (6,2%) y, en quinto lugar, se colocan los que consideran que el Gobierno se concentra en "lavar su imagen y a publicitarse" (5,6%).

Únicamente un 4,1% de respuestas señalan, como uno de los asuntos a los que el Gobierno presta más atención, "los problemas de índole social" y mucho más bajos (entre el 1,1% y el 0,2%) son los porcentajes de los que citan directamente temas como las leyes de Dependencia, Igualdad, la violencia contra las mujeres, los aspectos sociales que afectan a minorías como los homosexuales, la Justicia, la Educación o el aborto.

Mayor número de respuestas suman otros epígrafes con los que los ciudadanos denuncian que el Gobierno tiene entre sus prioridades dar ayudas a los bancos o mantenerse en el poder (2%) o ganar dinero e incluso robar (1,3%).

El Banco de España considera que no se puede pedir a los bancos que "abran grifo" para préstamos "a la ligera"

ZARAGOZA.- El consejero del Banco de España, Vicente Salas Fumás, incidió hoy en que no se puede reclamar a los bancos que "abran el grifo" para dar préstamos "a la ligera" que permitan reactivar el consumo porque ese dinero no es suyo, sino de los clientes.

Salas Fumás impartió esta tarde en Zaragoza la conferencia 'El sistema financiero y la economía productiva', dentro del ciclo 'Las salidas de la crisis', organizado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País, en colaboración con Ibercaja.

El también catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza aconsejó a la población que "no esté enfrentada" con los bancos porque "dar créditos no es tan fácil".

No obstante, el consejero del Banco de España señaló, en declaraciones a los medios de comunicación, que lo que sí pueden utilizar los bancos para contribuir a la salida de los problemas económicos actuales es su información privilegiada, que permitirá tomar las decisiones adecuadas y saber dónde invertir para alcanzar una situación mejor.

Así, se mostró convencido de que se superará la crisis, para lo que, a su juicio, es fundamental cambiar el sistema económico que ha habido hasta este momento, basado en el ladrillo, hacia otro que se centre en el conocimiento y la innovación como claves de progreso.

Con esta conferencia quedó clausurado el ciclo 'Las salidas de la crisis' que inauguró el pasado lunes, 27 de abril, el director general de la Fundación de las Cajas de Ahorros y catedrático de Hacienda Pública de la UNED, Victorio Valle, con una conferencia bajo el título de 'Las alternativas de futuro para la economía española'.

El día 4 de mayo intervino el consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Ángel Berges, quien habló sobre 'El nuevo modelo de crecimiento de la economía española'.

Ya en la jornada de ayer, fue el turno del economista Mariano Alierta, que defendió la subida salarial como uno de los principales remedios para hacer frente a la crisis y volver a reactivar la economía española.

Wall Street cierra a la baja por toma de ganancias

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cayeron el jueves por una toma de ganancias en las empresas tecnológicas, tras las recientes alzas, mientras que el mercado fue sacudido por una baja del sector de las telecomunicaciones y el fracaso de una subasta de bonos del Gobierno.

Los precios de las acciones cerraron el jueves a la baja, luego que una débil demanda en una subasta de bonos del Tesoro generó preocupaciones sobre la capacidad del gobierno para recaudar fondos que le permitan combatir la recesión.

El gobierno tuvo que pagar un mayor interés al esperado en una subasta de certificados del Tesoro a 30 años. Ello sería preocupante para los inversionistas porque sugeriría que se ha vuelto más difícil para Washington el financiar sus ambiciosos planes de recuperación económica.

De acuerdo con los cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones cayó 102,43 puntos o 1,2%, a 8.409,85, un día después de saltar 102 unidades para cerrar encima de las 8.500 por primera vez en cuatro meses. El Dow ha bajado 4,2% en lo que va del año.

El Standard & Poor's de 500 acciones cayó 12,14 unidades, 1l 1,3%, a 907,39, y el índice compuesto Nasdaq descendió 42,86 o 2,4%, a 1.716,24.

Unas dos acciones bajaron por cada título que subió en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones fue alto, de unos 2.000 millones de títulos.

Nuevo aumento en el precio del petróleo, pese a gran abasto

HOUSTON.- Los precios del petróleo siguieron subiendo el jueves y llegaron a colocarse por arriba de los 58 dólares el barril por primera vez en casi seis meses, luego que la economía estadounidense mostró algunas señales de recuperación.

El crudo de referencia para entrega en junio se incrementó 37 centavos, para cerrar a 56,71 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Al comienzo de la sesión, el contrato se ubicó en 58,57 dólares.

En el mercado ICE de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte subió 32 centavos, a 56,47 dólares por barril.

Sin embargo, los analistas continúan buscando los motivos fundamentales del alza de los precios de los energéticos a los niveles actuales.

Sin contar las noticias positivas sobre el empleo y las ventas minoristas, el consumo de energéticos sigue anémico y la mayoría de los expertos considera que pasará algún tiempo antes de un repunte, salvo que aumenten los viajes en automóviles durante el verano boreal.

"Varios hechos se han concatenado y pueden impulsar los precios de los energéticos, pese al gran abasto que tenemos", dijo Phil Flynn, analista de Alaron Trading Corp., en una nota enviada el jueves a sus clientes. "Tenemos un mercado encadenado a las perspectivas de una recuperación más rápida de lo esperado en la economía global".

En otras cotizaciones en Nueva York, la gasolina para entrega en junio subió 3,75 centavos, a 1,6655 dólar el galón, y el aceite de calefacción ganó 1,4 centavo, para ubicarse en 1,4852 dólar el galón.

El gas natural para entrega en junio subió 9,4 centavos, a 4,081 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En El Salvador, Funes se reúne con representantes de BM, BID y FMI

SAN SALVADOR.- El presidente electo de El Salvador, Mauricio Funes, se reunió con representantes de la banca multilateral para conocer un diagnóstico del país y discutir medidas a implementar para hacer frente a la crisis económica.

Funes y su equipo económico se reunió a puertas cerradas durante dos días con los representantes del Banco Mundial (BM) Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un evento llamado "Dialogo sobre Políticas Económicas y Sociales".

"Este es un ejercicio muy completo e interesante donde las tres instituciones multilaterales tratamos de coordinarnos y tratamos de presentar una visión común sobre lo que es la situación del país y sus perspectivas de desarrollo", dijo a periodistas la representante el BID, Gina Montiel.

Destacó que lo importante de la reunión es que las instituciones multilaterales se nutren de las opiniones de la contraparte y conocen las prioridades de su plan de gobierno, y eso le permite al BID "definir muy rápidamente las acciones, tanto de cooperación técnica como del proceso de financiamiento y todo el paquete financiero", para ponerlo a disposición del nuevo gobierno que presidirá Funes.

Laura Frigenti, del Banco Mundial señaló que "hay mucha coincidencia en la prioridad y en el enfoque que el presidente electo pone en la lucha contra la pobreza" y en las acciones que para proteger a los segmentos más débiles de la población.

Reveló que con Funes han discutido algunas alternativas sobre educación y salud, "que son sectores prioritarios y como su gobierno podría poner en marcha acciones que tienen un enfoque sobre lo más pobres en El Salvador".

Añadió que el presidente electo tiene un interés en fomentar el empleo y desarrollar programas para combatir la pobreza en el área rural.

Según Frigenti, "el flujo de recursos de parte de los organismos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, va a ser en línea con los flujos históricos que los dos organismos dedicaron para El Salvador".

Los representantes de las instituciones financieras, dijeron que no han hablado de cifras de cooperación, pero Frigenti manifestó que "vamos a mantener como mínimo el mismo nivel de recursos".

La Casa Blanca aprueba 96.700 millones para las guerras

WASHINGTON.- La Comisión de Asignaciones de la Casa Blanca de Estados Unidos aprobó el jueves una cantidad de 96.700 millones de dólares (unos 72.000 millones de euros) para financiar las guerras en Irak y Afganistán así como también para acelerar la ayuda al Gobierno de Pakistán, un aliado cercano de Estados Unidos.

El proyecto de ley, aprobado por votación en voz alta, financiará los costes de la guerra hasta el 30 de septiembre y también entregará 1.400 millones de dólares en ayuda económica y de seguridad a Pakistán, que intenta combatir la insurgencia talibán que se extiende por la frontera desde Afganistán.

México ya está en recesión

MÉXICO.- El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, dijo el jueves que México ya se encuentra en una recesión económica y anunció que el gobierno estudia posibles cambios legales para que pueda ajustar el presupuesto anual a partir del comportamiento de los ciclos económicos.

"Es un hecho que estamos en una recesión", expresó en una reunión con corresponsales extranjeros una semana después de que su oficina informó que para el primer trimestre del 2009 calcula una contracción de 7% del PIB. La cifra definitiva será informada el 20 de mayo.La economía mexicana también se contrajo en el cuatro trimestre del 2008 en 1,6%.

La teoría económica señala que cuando dos trimestres consecutivos tienen crecimiento negativo el país entra en recesión; Carstens es el primer funcionario en reconocer que esa condición se configuró.

El secretario dijo que el pronóstico de contracción para el cierre del 2009 es de 4,1% por efecto de la crisis financiera internacional y la reciente epidemia de gripe porcina.La estimación es ligeramente más conservadora a la del banco central que prevé una caída de hasta 4,8%.

Carstens señaló que su pronóstico de contracción para todo el año, considera un impacto de un 0,3% del PIB de la influenza A H1N1, que ha dejado 44 muertos y 1.160 contagiados.

El funcionario anticipó que el 2010 representará varios retos para México en materia económica, debido a que entonces no se contará con los ingresos por concepto de coberturas petroleras que se contrataron para 2009 ante la caída del precio del crudo de exportación.

Para el presupuesto de 2010, dijo, tendrá que incrementar los impuestos, recortar el gasto o ampliar el déficit, o incluso una combinación de los tres elementos.Señaló que su oficina estudia la posibilidad de que el presupuesto anual pueda ajustarse conforme a los ciclos económicos, lo cual implicaría que si la economía va mal habría un mayor déficit fiscal y si va bien un superávit.

Carstens dijo que en los próximos meses se tomará una decisión, lo cual significaría enviar una iniciativa de ley. Actualmente, la ley del presupuesto señala que México debe tener un presupuesto balanceado, sólo con la posibilidad de déficits en casos extraordinarios.

Para 2009, por ejemplo, el presupuesto considera un déficit de 1,8%, aunque Carstens dijo que podría ser al final del año de 1,9% a 2%.

Aprobada en Venezuela la ley sobre control de hidrocarburos

CARACAS.- La Asamblea Nacional aprobó el jueves una ley que le reserva al Estado los bienes y servicios de las actividades primarias de hidrocarburos, y le abre el camino al gobierno para expropiar las empresas operan en ese sector cuando lo estime necesario.

No fueron revelados de inmediato los votos a favor y en contra de la iniciativa.

El diputado Luis Díaz, disidente del oficialismo, lamentó la aprobación. Adujo que era un "error gravísimo" por cuando el país carecía de la capacidad tecnológica, entre otras fallas.

En un discurso transmitido por televisión, la presidenta de la Asamblea Nacional, la diputada oficialista Cilia Flores, afirmó que la mayoría de la Asamblea Nacional había aprobado y sancionado la nueva regulación, en segunda discusión, y que en breve sería enviada al Ejecutivo para su promulgación.

La nueva ley declara de "interés público y social las obras, bienes y servicios conexos para la realización de las actividades primarias" de hidrocarburos, y le reserva al Estado las operaciones de "inyección de agua, de vapor o de gas" a los yacimientos.

De igual forma quedaron bajo control estatal las actividades del Lago de Maracaibo, tales como "lanchas para el transporte de personal, buzos y mantenimiento; de barcazas con grúas para transporte de materiales, diesel, agua industrial y otros insumos; de remolcadores; de gabarras planas,...reemplazo de tuberías y cables subacuáticos; de mantenimiento de buques en talleres, muelles y diques", según refieren el texto de la ley.

La legislación prevé que luego de su entrada en vigencia, la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) o la filial que ésta designe, "tomará posesión de los bienes y control de las operaciones referidas a las actividades reservadas".

Asimismo se facultó al Ejecutivo para "decretar la expropiación, total o parcial de las acciones o bienes" de las empresas afectadas por la ley.

El diputado oficialista Angel Rodríguez, presidente de la Comisión de Energía de la Asamblea Nacional, alabó la aprobación de la ley, y dijo, al final del debate, que la nueva regulación permitirá "profundizar la soberanía del Estado venezolano" en sector petrolero.

En cambio, el diputado Díaz, afirmó: "Lamentablemente creo que cometimos un error gravísimo aprobando esta ley porque nosotros no tenemos ni la capacidad tecnológica ni producimos los agregados que se requiere para inyección de gas, ni inyección de agua, ni inyección de crudos diluidos".

El congresista agregó que esta nueva regulación tendrá graves consecuencias para la industria petrolera, que es el corazón económico del país, debido a que "muchos pozos de Venezuela van a tener dificultades".

El presidente Hugo Chávez dijo en marzo pasado que su gobierno crearía "empresas sustitutas" en el sector petrolero para eliminar los "intermediarios" privados.

El anuncio de Chávez surgió en medio de algunos problemas de demora en los pagos que ha tenido PDVSA desde el año pasado con contratistas locales y extranjeras, que ha llevado a algunas como las estadounidenses Helmerich y Payne (H&P) y Ensco a suspender operaciones.

H&P, que tiene su sede en Oklahoma, informó en enero, en la presentación de su informe trimestral, que PDVSA le debía casi "100 millones de dólares".

Asimismo Ensco dijo en un comunicado que suspendió las operaciones de perforación en Venezuela porque le deben 35 millones de dólares.

La corporación estadounidense Williams Companies Inc. anunció a finales del mes pasado que tendría que asumir un cargo de 241 millones de dólares por sus operaciones en Venezuela, y reclamó a PDVSA el pago de la deuda.

Chávez inició hace dos años un proceso masivo de nacionalizaciones que implicó la toma de las cuatro asociaciones petroleras de la Faja del Orinoco, y algunas empresas de los sectores de telecomunicaciones, cementero, siderúrgico, y bancario.

Baja inflación en Ecuador

QUITO.- El índice inflacionario de abril bajó respecto a marzo y a abril del 2008 y se ubicó en 0,65% mientras la inflación anual fue 6,52%, cifra también menor a la del año anterior, informó el jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

La inflación de abril es inferior a la de marzo cuando fue 1,09%. En abril del año pasado había sido 1,52%.

El director del INEC, Byron Villacís, explicó en rueda de prensa que el incremento de precios en el rubro de alimentos, principalmente, presionó en la inflación del mes pasado.

Detalló que entre enero y abril, la inflación registrada fue 2,95%. En el mismo periodo del año anterior el índice había sido 5,18%.

En los últimos 12 meses se registró una inflación de 6,52% menor a la del mismo periodo medido en el 2008 cuando fue 8,18%.

El gobierno espera terminar este año con una inflación de un dígito alrededor del 8 ó 9%. En el 2008 la cifra llegó a 8,83%.

En México la inflación repunta ligeramente en abril

MÉXICO.- La inflación anual en abril tuvo un ligero repunte respecto al mes anterior por un incremento en los precios de productos agropecuarios, informó el jueves el banco central.

El Indice Nacional de Precios al Consumidor tuvo una variación de 0,35% en abril, con lo cual la inflación medida en términos anuales se ubicó en 6,17%, un aumento de 0,13 puntos porcentuales respecto a marzo, señaló el Banco de México en un comunicado.

Luego de que en diciembre la inflación alcanzó 6,53%, el nivel más alto en siete años, el organismo había anticipado una desaceleración del índice.

La inflación aún está lejos del objetivo del banco de 3%, más menos un punto porcentual.

El banco informó que en abril, el grupo de frutas y verduras tuvieron el mayor incremento en precios, en particular tomate, aguacate, tomate verde y chile poblano.

El organismo lucha por contener la inflación al tiempo de estimular el crecimiento del país, en medio de la crisis financiera internacional que ha llevado a la recesión a varias naciones. Los pronósticos son que México entre también en recesión económica en el primer trimestre del 2009.

El banco central ha recortado en cuatro ocasiones su tasa de interés de referencia en lo que va de 2009, como una forma de enfrentar la adversa situación económica.

La tasa de interés interbancaria a un día se encuentra en 6%, con lo cual el banco espera promover un mayor acceso al crédito y, de paso, estimular inversiones y el consumo.

La inflación en Chile acumula una caída de 0,9% en el año

SANTIAGO.- Una nueva baja tuvieron los precios de los productos en abril al registrarse una inflación de -0,2% y en el año acumula una caída del 0,9%, según informó el jueves el Instituto Nacional de Estadísticas.

El índice negativo sorprendió al mercado que esperaba un alza de precios leve, pero la nueva caída continúa con la tendencia desatada a partir de noviembre, cuando se acentuaron los efectos de la crisis económica mundial. Desde ese mes también se registra un crecimiento negativo.

La inflación acumulada en doce meses es del 4,5%. Para este año las autoridades esperan una inflación en torno al 3%.

La caída en los precios de abril estuvo marcada por la baja en los precios del vestuario y también de algunos alimentos, como verduras y carnes.

La inflación negativa de abril abre las puertas para que el Banco Central vuelva a reducir las tasas de interés, que actualmente está en 1,75%.

El economista Tomás Flores, del Instituto Libertad y Desarrollo, comentó que la baja del 0,2% "es una cifra sorpresiva. Es una buena noticia para el costo de la vida y deja el espacio para que el Banco Central baje la tasa".

Negociador paraguayo anticipa que no habrá acuerdo con Brasil

ASUNCIÓN.- Los presidentes de Brasil y Paraguay posiblemente no lleguen a un acuerdo el jueves cuando se reúnan en Brasilia para tratar la controversia por la distribución de beneficios de la represa hidroeléctrica Itaipú que administran ambos países, anticipó el negociador paraguayo Ricardo Canese.

"Hoy a las 17.30 horas aproximadamente (21.30 gmt) el presidente Lula entregará a nuestro mandatario Fernando Lugo la respuesta brasileña a los reclamos paraguayos pero sabemos que hoy será imposible llegar a un acuerdo porque, sea lo que fuere la oferta brasileña, tendremos que analizarla y presentar una contra propuesta", declaró Canese desde Brasilia a la radio católica Cáritas, de Asunción.

Canese recordó que Paraguay "se mantiene en su posición de reclamar la revisión del tratado binacional firmado en 1973 (vigente hasta 2023) para disponer libremente de su energía excedente para vendérsela a terceros países; vender a precio de mercado y no seguir cediendo como hasta ahora su electricidad excedente al Brasil; cogestión administrativa de Itaipú; terminación de obras adyacentes a la represa; fiscalización conjunta de las finanzas de la entidad; y revisión del pasivo de Itaipú porque la deuda fue largamente pagada (18.000 millones de dólares)".

"El miércoles se reunió de 15 a 21 horas la comisión técnica asesora del presidente Lugo en Brasilia para elaborar la oferta a Paraguay pero puedo decir que no habrá acuerdo hoy", reiteró.

Canese indicó que Paraguay recibe sólo 100 millones de dólares anuales por la cesión de su electricidad excedente "pero como esa compensación es injusta, porque es producto sólo de 2,8 dólares por cada megawatio/hora, queremos precio de mercado que está por 60 dólares por cada megavatio/hora".

Explicó que Electrobrás recauda anualmente sólo del mercado industrial de Sao Paulo por la venta de electricidad excedente paraguaya unos 2.000 millones de dólares.

La economía de EEUU "está mejor", pero aún hay "desafíos enormes"

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, dijo que "las cosas están mejor" para la economía estadounidense, pero que aún quedan "desafíos enormes", en declaraciones a la cadena Bloomberg.

"Pienso que las cosas están mejor", dijo Geihner. "Sin embargo, me inquieta que todavía haya desafíos enormes", agregó, según una transcripción de sus declaraciones en la emisión.

"Fue necesario mucho tiempo para llegar hasta acá, y también vamos a necesitar mucho para salir", agregó, retomando de alguna forma la opinión del presidente de la Fed, Ben Bernanke, que dijo que la recuperación de la economía estadounidense va a ser lenta e incierta.

El Senado de EEUU aprueba un proyecto de ley contra la crisis inmobiliaria

WASHINGTON.- El Senado de EEUU aprobó hoy un proyecto de ley para hacer frente a la crisis inmobiliaria, en el origen de la crisis de la primera economía mundial, mientras millones de propietarios están amenazados de embargo.

La "Ley de 2009 para ayudar a las familias a salvar sus casas" fue adoptada por una aplastante mayoría de 91 votos contra cinco.

El texto amplía por cuatro años, hasta 2013, el fondo de garantía de depósitos a 250.000 dólares usado en caso de quiebra de la institución prestataria. Antes este seguro para los propietarios era limitado a 100.000 dólares.

La legislación permitirá también aumentar la capacidad de préstamo de la agencia federal de garantía de depósitos bancarios estadounidense (FDIC) a 100.000 millones de dólares. La FDIC, que no recibe dinero público, asegura la casi totalidad de los depósitos bancarios en Estados Unidos, más de 5 billones de dólares.

"Este proyecto de ley es concebido principalmente para brindar este apoyo largamente esperado a los propietarios que podrían quebrar (...) Algunos de los objetivos son tratar los problemas de vivienda e invertir la tendencia", dijo el senador Chris Dodd, principal autor del texto. "Este proyecto equipará a los propietarios y los prestamistas con herramientas mejoradas para combatir las quiebras".

La Cámara de Representantes ya había aprobado un texto similar el 5 de marzo. Ahora las dos versiones deben conciliarse. En febrero, el presidente estadounidense Barack Obama anunció un plan de 75.000 millones de dólares como mínimo para luchar contra la crisis inmobiliaria.

La crisis económica y social pone en tela de juicio los derechos fundamentales del hombre, según el Vaticano

CIUDAD DEL VATICANO.- "La base de los derechos humanos ha sido el mensaje de Cristo que la Iglesia ha interpretado con diversas nociones que han surgido en el mundo cristiano como la idea de la persona, la idea de la libertad como componente esencial del hombre".

Es cuánto ha afirmado Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, presentando las conclusiones de la XV sesión plenaria de los trabajos de la academia, que ha tenido por tema: "La Doctrina Social católica y los Derechos humanos."

En la rueda de prensa, en la Sala de prensa del Santa Sede, estaban también presentes la profesora Mary Ann Glendon, presidenta de la Academia y la profesora Ombretta Fumagalli Carulli, docente de Derecho Canónico a la Universidad de Milán.

Glendon ha subrayado como en el mundo existen todavía numerosos problemas respecto a la tutela de los derechos humanos, y ha adelantado que, para el próximo año, los trabajos estarán centrados en el tema de la crisis económica y sus consecuencias sociales.

El Santo Padre Benedicto XVI ya recibió en audiencia esta misma semana a los participantes en los trabajos de la asamblea plenaria de la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales y les recordó la necesidad de promover el respeto de los derechos humanos para realizar una sociedad más justa, en el marco de la tradición cristiana que desde siempre ha afirmado que deben ser sustentados y reconocidos universalmente los derechos fundamentales porque son inherentes a la naturaleza misma del hombre que es creado a imagen y semejanza de Dios.

En el curso de la rueda de prensa se ha remarcado entre otras cosas que es necesario retomar la primacía de la ética sobre la política y la primacía de la política sobre la técnica. En este ámbito se han planteado dos problemas: el de la deuda externa de los países en vías de desarrollo, que espera ya, desde hace mucho tiempo alguna solución mejor.

En segundo lugar, la crisis financiera actual, caracterizada por la burbuja financiera que ha producido daños y ha afectado a los más débiles de la sociedad. Por ello, entre los temas tratados en el curso del debate ha estado también el de la posible implicación de la Corte Internacional sobre tales cuestiones, como si se tratara de una forma inédita de violación de los derechos humanos.

El índice Nikkei sube un 4,6% por la fuerza de los bancos

TOKIO.- El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió un 4,6 por ciento a un máximo de seis meses por el tirón de las acciones bancarias ante el alivio sobre el sistema financiero estadounidense.

Mitsubishi UFJ Financial Group ganó más de un 15 por ciento y Mizuho Financial Group, que se benefició además de una mejora de la recomendación de un broker, avanzó un 12,1 por ciento.

El Indice Nikkei cerró con alza de 408,33 puntos, un 4,55 por ciento, a un máximo de 9.385,70 tras abrir a 9.102,35 y caer hasta 9.100,11.

El Gobierno de EE UU establece una fecha límite al plan de capital de los bancos

WASHINGTON.- Los bancos más grandes de Estados Unidos que muestren necesidad de más capital, luego de realizarse las pruebas de resistencia del gobierno, tendrán un mes para presentar un plan de recaudación de los recursos adicionales, dijeron reguladores federales.

El gobierno señaló que luego de difundirse el jueves los resultados de las pruebas de resistencia, aquellos bancos con necesidad de más capital tendrán hasta el 8 de junio para que los reguladores les aprueben un plan.

El gobierno también estableció condiciones sobre cómo se permitirá a los 19 bancos más grandes del país salir del programa de rescate de 700.000 millones de dólares. Para hacerlo, un banco tendrá que demostrar que puede adquirir préstamos sin el apoyo de un programa de emergencia establecido en octubre por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC por sus iniciales en inglés) en el clímax de la crisis financiera.

La fecha límite y las condiciones de salida fueron incluidas en un comunicado conjunto difundido por el secretario del Tesoro, Timothy Geithner; el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke; Sheila Bair, presidente de la FDIC; y el interventor monetario John Dugan.

Los 19 bancos fueron sujetos a exámenes de resistencia para determinar si tenían capital suficiente para soportar una desaceleración económica más severa.

El comunicado conjunto señaló que los ejecutivos bancarios deberán proporcionar "una descripción detallada de las acciones específicas" que emprenderán para incrementar su capital a los niveles necesarios determinados por las pruebas de resistencia.

Tales planes pueden incluir esfuerzos por parte de los bancos para recaudar más capital en el sector privado, para reestructurar el capital actualmente bajo su control o para vender activos del banco a fin de recaudar capital.

Mientras los bancos seleccionados desarrollan planes para aumentar su capital, también deberán revisar su actual administración, incluida la junta de directores, para "asegurar que el liderazgo de la compañía tenga suficiente pericia y capacidad para manejar los riegos presentados" por el actual ambiente económico, agregó el comunicado.

Cayó el ingreso del venezolano medio

CARACAS.- El ingreso familiar medio real en Venezuela registró en el primer cuatrimestre del año una caída de 2,4% debido a la aceleración de la inflación, informó hoy una firma privada.

Un estudio que difundió la encuestadora privada Datanálisis señala que el ingreso familiar medio real cayó en 2,4% entre enero y abril, y se ubicó en 1.471 bolívares fuertes, es decir unos 684 dólares.

El director de Datanálisis, Luis Vicente León, atribuyó el descenso del ingreso familiar al hecho de que los sueldos "no crecen al mismo ritmo que crece la inflación", lo que ha hecho que los venezolanos pierdan poder adquisitivo.

En los últimos doce meses los precios han crecido 28,3%, lo que ubica a Venezuela como el país con la mayor inflación de la región.

El mayor descenso en el ingreso familiar lo enfrentó el estrato social D que registró para abril una caída de 3,9%, seguido de los sectores A y B que muestran una reducción de 2,4%, y el estrato C que sufrió una merma en sus entradas de 1,6%.

León dijo que deterioro del ingreso familiar de los sectores pobres podría verse compensado por el incremento general del salario mínimo de 20%, que aprobó el gobierno en dos etapas: 10% para el primero de mayo; y otro 10% en septiembre.

Con el aumento de mayo el salario mínimo se ubicó alrededor de 410 dólares.

El estudio de Datanálisis, que fue difundido durante un foro de la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (Venamcham), refiere que el ingreso familiar así como consumo privado podrían sufrir este año un marcado deterioro de alcanzarse una tasa de inflación entre 25% a 35%.

El directivo sostuvo de cerrar la inflación este año entre 25% y 35% el ingreso familiar promedio podría sufrir una caída entre 3% y 13%.

Para el 2008 el consumo privado registró una tasa de 7,1%, lo que representó una significativa desaceleración en comparación con el 2007 cuando se reportó una magnitud de 18,7%, según cálculos de Datanálisis.

La firma privada estima que dependiendo como se comporte la inflación este año se podría reportar una baja en el consumo de hasta 5%.

El gobierno ha previsto para este año una inflación de 15%, pero los analistas estiman que podría ubicarse entre 30% y 40%.

Desde hace tres años Venezuela viene enfrentando una fuerte aceleración en la inflación. El índice nacional de precios culminó el 2008 en 30,9%, lo que convirtió a Venezuela en el país con la mayor tasa de inflación de la región.

El Banco de Inglaterra ve "indicios prometedores" de que cede la crisis

LONDRES.- El Banco de Inglaterra mantuvo el jueves su tasa oficial de referencia en el 0,5%, e indicó que hay "indicios prometedores" de que la crisis económica ha comenzado a moderarse.

Empero, amplió su programa para adquirir bienes a fin de incrementar el circulante en el país, por creer que la economía necesita mayor respaldo pese a los indicios de recuperación.

El banco aumentó ese programa en 50.000 millones de libras (75.400 millones de dólares) a 125.000 millones de libras, duplicando la duración del programa que debía expirar a fines de mayo, al ampliarlo otros tres meses.

El Banco de Inglaterra mantuvo los tipos de interés sin cambios al mínimo histórico del 0,5 por ciento por segundo mes consecutivo, e informó de que aumentará el tamaño de su programa de compra de activos en 50.000 millones de libras (unos 37.580 millones de euros).

El anuncio incrementa el programa de medidas cuantitativas a 125.000 millones de libras.

El banco central ha reducido los tipos de interés en un total de 4,5 puntos porcentuales desde octubre ante la primera recesión de la economía británica desde principios de los años 90.

El banco dijo que aunque la economía mundial sigue sumida en una "profunda recesión" y pese a que la banca global y el sistema financiero siguen siendo "frágiles ... los sondeos tanto en el país como el extranjero muestran indicios prometedores de que el ritmo de la desaceleración ha comenzado a moderarse".

La libra británica cayó a 1,5051 dólares tras el anuncio. Previamente, se cotizó en 1,5197 dólares.

El banco central británico dijo que la inflación, que fue del 2,9% en marzo, seguramente retrocederá a menos del 2% en el segundo semestre, debido en parte al abaratamiento de los alimentos y de la energía.

Empero, agregó que el "considerable estímulo económico" causado por la liberación de la política monetaria y fiscal en todo el mundo, la reciente devaluación de la libra, la contracción de los precios de las materias primas y las gestiones para descongelar el crédito conducirán "a su debido tiempo" a la reanudación del crecimiento económico.

Sin embargo, "el momento y la fortaleza de esa recuperación es muy incierto", indicó una nota que acompañó al anuncio del mantenimiento de la tasa de referencia.

Geithner cree que los bancos devolverán más de lo previsto

NUEVA YORK.- El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, prevé que los bancos devuelvan más de los 25.000 millones de dólares (unos 18.790 millones de euros) que había previsto inicialmente de los fondos gubernamentales de rescate recibidos.

En un artículo de opinión publicado en el New York Times, Geithner dijo que las recientemente terminadas pruebas de estrés de los bancos aplicaron estimaciones de pérdidas rigurosas y cálculos de beneficios conservadores, una respuesta clara a los críticos que preguntaban si las pruebas eran lo suficientemente duras.

Los reguladores anunciarán los resultados de las pruebas más tarde hoy.

Geithner agregó que el Gobierno procurará maximizar el valor para los contribuyentes en aquellos bancos en los que se convierte en accionista ordinario.

Los resultados de las pruebas de estrés mostrarán cuáles son los bancos que necesitan recaudar capital para reforzar sus balances. Teniendo en cuenta los mercados y la incertidumbre entre los inversores sobre lo que tienen los bancos en sus balances, está previsto que varios bancos recurran al Gobierno en busca de ayuda financiera.

Si buscas trabajo lo encontrarás, dice el primer ministro checo

PRAGA.- Mirek Topolanek, primer ministro checo, que perderá su propio puesto esta semana, dijo el jueves que todo lo que los millones de desempleados europeos tienen que hacer para encontrar trabajo es salir y buscarlo.

A Topolanek le preguntaron tras una cumbre de la UE para la protección de empleo si tenía algún consejo para los parados europeos, dado que él mismo estaba a punto de perder su propio trabajo.

Topolanek dijo que él iba a perder su cargo, pero no se quedaría desempleado, y añadió: "Si buscas trabajo lo encontrarás, y creo que esto se puede aplicar a todos".

El desempleo en los 27 estados de la UE tuvo en marzo una subida de 626.000 personas hasta los 20,15 millones, o el 8,3 por ciento de la fuerza laboral. Se espera que la tasa aumente el año que viene hasta el 10,9 por ciento, o cerca de 26,5 millones de personas.

El gobierno de centroderecha de Topolanek cayó en una moción de censura el pasado mes que lanzó al país a la agitación política en plena crisis económica y en el ecuador de la presidencia de turno de la Unión Europea.

Topolanek abandona el viernes el cargo de primer ministro pero ha dicho que luchará por recuperar el puesto en las elecciones previstas para octubre.

Publican las 'pruebas de resistencia' de los bancos estadounidenses

WASHINGTON.- Las autoridades estadounidenses presentan este jueves los resultados de las 'pruebas de resistencia' a las que sometieron a los principales bancos del país, con la esperanza de que el proceso impulse la confianza en el sistema financiero.

Los mercados financieros han estado nerviosos en anticipación a estos resultados, en medio de temores de que importantes entidades de crédito se enfrenten una escasez de capitales que las obligue a restringir todavía más los préstamos y limite la actividad en una economía debilitada.

"El peor escenario podría incluir varias quiebras bancarias que podrían hundir el creciente optimismo" sobre una recuperación económica, sostuvo John Rivera, de Forex Capital Markets.

Rivera aclaró que los mercados parecen haberse librado de sus peores temores, incluyendo versiones de que el Bank of America podría necesitar al menos 34.000 millones de dólares para cubrir su base de capitales.

"Hay una creciente confianza en que ese banco en dificultades podría obtener los fondos convirtiendo las acciones preferenciales que le vendió al Gobierno en comunes o explorando la venta de activos como los que tiene en Blackrock", agregó el analista. "Otros bancos en problemas tendrían similares posibilidades que podrían hacer que los resultados (del test) sean un no-evento".

El Wall Street Journal en tanto informó que al menos siete de los mayores bancos de Estados Unidos necesitarán reforzar su capital en 65.000 millones de dólares para ser financieramente estables.

El Financial Times señaló en Londres que Citigroup precisaba ampliar su capital en más de 50.000 millones.

Hasta diez de los 19 bancos sometidos a las "pruebas de resistencia" probablemente requieran capital fresco, coincidieron en señalar ambos periódicos financieros.

Los bancos notificados de escasez de capital tendrán hasta el 8 de junio para desarrollar un detallado plan de captación de capitales, y hasta el 9 de noviembre para llevarlo a cabo. Estos bancos podrán captar capital en el sector privado vendiendo acciones o activos, o convirtiendo las acciones preferenciales -incluyendo las que tiene el Estado- en acciones comunes.

Ed Yardeni, de Yardeni Research, dijo que el anuncio podría ser una divisoria de aguas para la economía de Estados Unidos, y que el repunte del mercado bursátil que se ha extendido por casi dos meses sugiere optimismo.

"¿Y si la difusión pública de los resultados de las pruebas de resistencia para los 19 bancos principales marca el final de la crisis al menos en cuanto a la bolsa de valores?", dijo Yardeni. "El precio accionario del índice de los bancos del SP 500 sugiere que ése podría ser el caso".

Días atrás el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, dijo que los mercados financieros y las instituciones financieras se mantienen "bajo una tensión considerable", pero sostuvo que creía que la economía podría salir de la recesión más adelante en el año.

Los resultados se darán a conocer por la Reserva Federal a las 21H00 GMT de este jueves, cuando cada una de las 19 instituciones serán calificadas en función de su capacidad de enfrentar distintos escenarios económicos desfavorables.

En EEUU, inesperada bajada del desempleo a fines de abril

WASHINGTON.- Las nuevas solicitudes de beneficios de desempleo bajaron a su menor nivel en 14 semanas en Estados Unidos, una posible señal de que la gigantesca ola de despidos ha llegado a su límite. Sin embargo, el número de desocupados que recibe seguro de desempleo marcó otro récord.

El Departamento del Trabajo informó el jueves que el número de nuevas solicitudes de desempleo bajó a los 601.000 la semana pasada. Un nivel mucho mejor que el aumento de 635.000 pronosticado por los economistas.

Sin embargo el número total de desempleados que venía recibiendo beneficios aumentó a los 6,35 millones, un alza récord por décimocuarta semana consecutiva.

El promedio de cuatro semanas de los nuevos solicitantes de beneficios de desempleo, que denota menor volatilidad, tuvo un total de 623.000 la semana pasada, un descenso de más de 30.000 despidos con respecto a inicios de abril.

Los economistas de Goldman Sachs señalan que se requiere de una baja de 30.000 a 40.000 en un promedio de cuatro semanas para determinar que se pasó el tope máximo.

En otro informe, el gobierno dijo que la productividad, un ingrediente fundamental en el aumento del estándar de vida, subió a una tasa anual del 0,8% en el trimestre entre enero y marzo, con una ligera mejoría con respecto al 0,6% estimado por los economistas.

Las presiones salariales, que se miden por unidad de costo laboral, aumentaron al 3,3%, en un descenso con respecto al 5,7% del cuarto trimestre.

Aunque la cifra de nuevas solicitudes para beneficios de desempleo descendió la semana pasada, el número de desempleados que recibe esos beneficios continuaba elevado. En comparación con el año pasado, el beneficio de desempleo semanal era recibido por 372.000 personas.

Pero desde que el desempleo llegó a su climax, con 674.000 despidos en marzo, las solicitudes de desempleo han venido en descenso, provocando esperanza de que la ola de despidos que estremeció al país podría haber amainado.

El gobierno divulgará el viernes su informe de desempleo correspondiente a abril y los analistas ya han pronosticado que subirá al 8,9%, superando un récord en 25 años, que fue de 8,5%. Muchos analistas han pronosticado que se llegará al 10% a fines de año.