domingo, 5 de abril de 2009

'El caos en La Mancha' puede cambiar la percepción sobre el sistema bancario español

LONDRES.- La intervención de Caja Castilla La Mancha (CCM) puede suponer un cambio en la percepción de los inversores sobre la solidez del sistema bancario español y podría representar el primer rescate del segundo acto de la crisis bancaria, según señala el semanario británico 'The Economist' en un artículo titulado 'El caos en La Mancha'.

La cabecera apunta que los inversores de deuda han concedido un "respiro adicional" a los bonos del Gobierno, mientras que los bancos españoles parecían "revestidos de teflón" con sus dos principales exponentes (BBVA y Santander) superando a sus competidores internacionales gracias en parte a la buena regulación, una percepción que podría empezar a cambiar tras el rescate de CCM.

En este sentido, 'The Economist' señala que este episodio puede convertirse en "el primer rescate del segundo acto de la crisis bancaria" y representa "un recordatorio de que gran parte de los préstamos tóxicos en España se encuentra fuera de las entidades cotizadas", así como de que las preocupaciones de las instituciones crediticias se han trasladado de las depreciaciones por ajustes en el valor de activos 'esotéricos' al impacto en préstamos tradicionales.

Asimismo, el artículo advierte de que, pese a las afirmaciones del Banco de España de que el problema es "manejable" parece inevitable que se produzca un gran rescate, que se vería complicado por la politizada estructura de gobierno de las cajas, que han ido incrementando sucesivamente su cuota de mercado en el segmento de créditos y ampliado su presencia mediante la apertura de sucursales y la captación de clientes "ignorados" por los líderes del mercado.

"Cuando los dos grandes bancos pisaron el freno en 2006-07, las cajas continuaron prestando y recurrieron al mercado mayorista de deuda para financiarse", señala 'The Economist', que apunta que estas instituciones proporcionaron cerca de la mitad de los 318.000 millones de euros prestados a promotores inmobiliarios.

A este respecto, el semanario recuerda el sobreabastecimiento de viviendas existente en la economía española y apunta que el paro podría llegar a alcanzar el 20% en 2010, lo que "de acuerdo con el sentido común sugiere que un problema de malos préstamos finalmente golpeará al sistema bancario".

El analista de Credit Suisse Santiago López Diaz señala que estos préstamos a promotores, que se deterioran "rápidamente", representan una quinta parte de los activos de las cajas españolas y advierte de que el ritmo de deterioro amenaza con sobrepasar el margen de reservas de capital.

En concreto, López Diaz apunta que el 9% de los créditos podrían entrar en riesgo de mora, lo que implicaría para las cajas la necesidad de captar 60.000 millones de nuevo capital, que podrían cubrirse en parte mediante la venta de sus participaciones empresariales y compras de cajas "rezagadas" por parte de las "sanas".

Los Bancos españoles han subido las comisiones por sus tarjetas de débito y crédito

MADRID.- Las entidades han elevado un 3,6% en lo que va de año las comisiones que cobran a sus clientes por las tarjetas de débito, hasta situar su importe en 15,71 euros anuales, y un 1,6% lo que cobran por las crédito, hasta los 31,75 euros al año, según datos del Banco de España.

El importe que pagan los usuarios de media al año desde el pasado mes de marzo por el mantenimiento de estas tarjetas es el más elevado desde el año 2005. Las entidades mantuvieron estables las comisiones durante el pasado mes de febrero, tras elevarlas en enero, pero la necesidad de ingresos les ha llevado a elevar de nuevo esta cuantía.

Estas comisiones son las que de media cobran las entidades a sus clientes al año, sin embargo, varían en función de la entidad que se considere. Muchas de ellas, incluso, eximen a sus clientes de este pago si domicilian su nómina, recibos o contratan planes de pensiones.

El incremento de las comisiones es todavía mayor si se compara con las de marzo del pasado año, cuando los clientes pagaban 13,71 euros por sus tarjetas de débito, y 28,89 euros por las de crédito, lo que supone un crecimiento interanual (marzo de 2009 sobre marzo de 2008) del 14,5% y del 9,89%, respectivamente.

Además, las entidades también elevaron las comisiones por el mantenimiento de las cuentas corrientes y de ahorro. En concreto, los clientes pagaban de media 20,55 euros por su cuenta corriente, un 1,8% más en lo que va de año, y 19,71 euros por mantener su cuenta de ahorro, un 2% más.

Estas comisiones se cobran de manera semestral y, al igual que en el caso de las tarjetas, son más elevadas si se comparan con lo que pagaban los usuarios hace un año. En marzo de 2008, la comisión por mantener una cuenta corriente era de 19,18 euros y de 18,34 euros por la de ahorro.

El Gobierno español prevé aumentar la recaudación en 5.600 millones en el sector servicios

MADRID.- El Gobierno español estima que la transposición de la directiva de servicios en el mercado interior permitirá aumentar los ingresos públicos en cerca de 5.593 millones de euros en relación con el crecimiento previsto del 1,2% del Producto Interior Bruto (PIB) en un plazo aproximado de entre tres y tres años y medio.

Según la memoria económica que acompaña al proyecto de Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, el Ejecutivo basa esta estimación en una elasticidad de los ingresos públicos de 1,17 puntos en relación al PIB.

El documento advierte de que es aventurado hacer una estimación de estos efectos, para cuyo cálculo toma como referencia la suma de impuestos y cotizaciones a cierre de 2007, que alcanzó los 395.061 millones de euros.

De esta forma, considera que este "aumento de la recaudación a largo plazo" se repartirá entre 2.223 millones, (40%), para la Administración General del Estado, 767 millones (13,7%) para las comunidades autónomas y 2.210 millones (39,5%) para el resto de administraciones, que incluyen a las corporaciones locales.

La inversión de los españoles en viviendas en el extranjero se redujo a casi la mitad en 2008

MADRID.- La inversión de los españoles en bienes inmuebles en el extranjero se situó en 1.799 millones de euros en 2008, lo que supone un descenso del 46,6% respecto al ejercicio precedente, cuando alcanzó los 3.369 millones de euros, según datos del Banco de España.

El 'bache' que atraviesan estas inversiones se agravaron en el segundo tramo del año. Hasta el mes de junio, ascendían a 1.102 millones de euros, mientras que en el segundo trimestre se redujeron hasta los 698 millones, un 36,6% menos.

Desde el año 2003, las inversiones en el exterior de las administraciones públicas y otros sectores residentes, excluido el Banco de España, han crecido progresivamente, pasando de 388 millones de euros en aquel año a 781 millones en 2004, 1.510 millones en 2005, 2.269 millones en 2006 y 3.369 en 2007. Sin embargo, la tendencia se ha truncado en 2008, en plena crisis económica.

Por su parte, las inversiones extranjeras en inmuebles en España han seguido una evolución contraria. Así, desde los 7.072 millones de euros en 2003, descendieron hasta los 6.650 millones en 2004, los 5.495 millones en 2005 y los 4.703 millones en 2006.

Sin embargo, esta tendencia se corrigió en 2007, ya que en el conjunto del ejercicio se contabilizaron 5.372 millones de euros procedentes de inversores extranjeros en viviendas, un 13,3% más respecto a los 4.703 millones de euros invertidos en 2006.

En el conjunto de 2008, estas inversiones han seguido subiendo, aunque de forma mucho más moderada por la afectación de la crisis global. Así, se recontaron 5.440 millones de euros en todo 2008, un 1,7% más que en el año anterior.

El FMI renace de las cenizas de la prosperidad como el baluarte contra la crisis

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) emergió esta semana de las cenizas de la prosperidad global como el baluarte contra la crisis económica, tras la reafirmación de su papel por parte de los líderes mundiales en la cumbre del Grupo de los 20 (G-20).

El FMI fue el principal beneficiario de la cumbre, en la que los dirigentes de los países más poderosos del planeta acordaron triplicar sus fondos destinados a fines especiales a 750.000 millones de dólares al agregar 500.000 millones de dólares a lo ya establecido.

Los 20 países industrializados y en desarrollo respaldaron conceder 250.000 millones de dólares extra para incrementar los activos de reserva del fondo e inyectar liquidez en el estancado sistema financiero. La cumbre del jueves también se puso como objetivo más que duplicar los préstamos a conceder a países pobres, y aprobó el uso de una porción de las ventas de oro del FMI para ayudar a financiarlos.

El G-20 no sólo aumentó la potencia del FMI para luchar contra el contagio global, sino que colocó a la institución de 185 naciones en el centro de lo que el anfitrión de la cumbre, el primer ministro británico Gordon Brown, llama un "nuevo orden mundial" basado en la cooperación internacional.

Las decisiones de la cumbre representaron ese nuevo orden, en tanto China, India y otras potencias emergentes alcanzaron un acuerdo con el Grupo de las Siete potencias mundiales (G-7) --Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos-- sobre una forma futura de resolver crisis económicas mundiales.

El FMI fue llamado a mejorar sus sistemas de alerta primarios para prevenir crisis antes de que éstas se extiendan a la economía mundial, en colaboración con el Consejo de Estabilidad Financiera, un sucesor reforzado del Foro de Estabilidad Financiera.

El G-20 también se comprometió a implementar reformas en marcha del FMI e instó a más cambios para que el organismo multilateral sea más transparente y más representativo de la economía globalizada.

El respaldo de la cumbre al FMI, metido en la crisis económica más devastadora desde la Segunda Guerra Mundial, marcó un hito para los países en desarrollo, que por mucho tiempo criticaron las condiciones crediticias del Fondo y se quejaron de que éste estaba dominado por el G-7. Hace apenas un año que el FMI intenta reinventarse.

Los países miembros aprobaron por unanimidad reformas en abril de 2008; sin embargo, todavía esperan aprobación a nivel legislativo. El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, lanzó un programa de salidas incentivadas de empleados para enfrentar un déficit presupuestal debido a la menguada demanda de sus préstamos.

Se esperaba entonces que se contendría la crisis financiera iniciada en el sector hipotecario estadounidense en agosto de 2007. Pero en septiembre de 2008 el banco de inversiones de Wall Street Lehman Brothers colapsó, desatando el peor caos financiero desde la Gran Depresión de 1930.

"Ustedes verán que este es el principio de un creciente papel del FMI, no sólo como entidad crediticia de último recurso, no sólo como un pronosticador, no sólo como un consejero en política económica y su rol tradicional, sino también como proveedor de liquidez al mundo, que es finalmente, en último término, el papel de una institución financiera como la nuestra", dijo Strauss-Kahn.

Los analistas saludaron el generoso desembolso del G20 como un impulso a la estabilidad global y a los países en desarrollo. Uri Dadush, del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, destacó que el G-20 tenga en cuenta los intereses de los países en desarrollo, "los más probables beneficiarios del incremento de los recursos del FMI".

Pero para muchos no debe derivarse más dinero al FMI hasta que éste no cambie sus políticas. "Al Fondo le han dado un cheque en blanco, pero su reforma aún sigue siendo una promesa", dijo Duncan Green, de la organización contra la pobreza Oxfam International.

India, por su parte, culpó parcialmente de la crisis al FMI por una vigilancia inadecuada de su parte sobre el sistema financiero global. "El desequilibrio real en el funcionamiento del FMI ha sido que ha habido demasiada poca vigilancia de los asuntos de los países desarrollados", dijo el primer ministro indio Manmohan Singh en rueda de prensa tras la cumbre.

Wall Street inicia la prueba de la temporada de resultados empresariales

NUEVA YORK.- Tras encadenar cuatro semanas consecutivas de ganancias, la Bolsa de Nueva York pondrá a prueba su crecimiento con la temporada de resultados empresariales que comienza la semana entrante.

"El impulso continúa. Pasamos de un comienzo de marzo con un ambiente donde toda publicación -no importa cual fuere- tenía algo de negativo, a otro donde todo lleva a un elemento positivo", destaca Gina Martin, de Wachovia Securities.

En la semana que termina, el Dow Jones Industrial Average ganó 3,1% a 8.017,59 unidades, terminando sobre los 8.000 puntos por primera vez desde el 9 de febrero. El Nasdaq, de dominante tecnológico, aumentó 5% a 1.621,87 unidades y el índice ampliado Standard & Poor's 500 subió 3,3% a 842,50.

Se trata de la cuarta semana consecutiva de ganancias para los tres índices, lo que no se veía desde el otoño boreal de 2007. Por su parte el Dow Jones acumuló un 20% de beneficios en un mes.

Wall Street sólo conoció una jornada de pérdida en la semana, el lunes, víctima del endurecimiento de la Casa Blanca sobre el sector automotor y de un resurgimiento de inquietudes en los valores bancarios. Desde el 10 de marzo, la plaza financiera neoyorquina sólo conoció seis sesiones con repliegue.

Los analistas se preguntan si se trata de una recuperación de terreno en un mercado en baja o premisas de un mercado en alza. Para Jeff Stau, jefe de la estrategia de inversiones en Raymond James Equities, las compras en el mercado fueron exageradas a corto plazo, y el momento de comprar, hace cuatro semanas, ya pasó.

Pero de todos modos el analista destaca que "todas las fases de un mercado alcista en la historia comenzaron por un rebote en un mercado en baja basado en las compras de cobertura" de los inversores que habían apostado a un repliegue. "A corto plazo, no hay gran cosa que se atraviese en el camino del mercado", afirma por su parte Gina Martin.

La próxima semana, que resultará corta ya que no habrá jornada bursátil el viernes, no ofrecerá muchos indicadores a los inversores, salvo los precios a la importación para marzo y la balanza comercial el jueves. Los analistas ignoraron en gran parte los datos negativos, como el aumento del desempleo a 8,5% en marzo anunciado el viernes último.

La recesión dura más en EE UU que los beneficios por desempleo

WASHINGTON.- En las próximas semanas y meses, centenares de miles de estadounidenses desempleados agotarán sus subsidios de desempleo, en momentos en que resulta más difícil encontrar trabajo, anticipando, como dijo un experto, "un problema monstruoso".

El Congreso amplió en dos ocasiones los subsidios por desempleo, permitiendo que se extendieran a un total de 59 semanas. Pero ahora que la recesión continúa, gran cantidad de personas que fueron despedidas a comienzos de 2008 perderán también esos beneficios.

Las cifras precisas son difíciles de determinar, pero Wayne Vroman, un economista en el Instituto Urban, calcula que unas 700.000 personas podrían agotar sus subsidios de desempleo para la segunda mitad de 2009.

Algunos posiblemente encuentren nuevos empleos, pero las perspectivas son sombrías. Los expertos dicen que los despidos continuarán, y muchos economistas esperan que la tasa de desocupación, que ya está en el 8,5%, llegará al 10% cuando concluya el año.

"Será un problema monstruoso", dijo Vroman.

Los empleadores estadounidenses echaron a 663.000 personas en marzo, y la tasa de desocupación es la más alta en un cuarto de siglo. Desde que comenzó la recesión en diciembre de 2007, han desaparecido un total de 5,1 millones de trabajos.

Aquellos que están a punto de perder los subsidios de desempleo aceptan cualquier tipo de trabajo, se mudan con sus familiares y temen por su futuro.

"Mi temor más grande es que perderé mi casa", dijo Hernán Alvarez, de 54 años, que vive en Orlando, Florida. Alvarez, un obrero de la construcción que perdió su trabajo en julio de 2008, cesará de recibir subsidios en cuatro semanas.

Que tantas personas hayan continuado recibiendo subsidios de desempleo durante más de un año subraya la profundidad y duración de la recesión, que comenzó en diciembre de 2007. Si la recesión continúa hasta mayo, será la más prolongada desde la Gran Depresión de la década del treinta.

La crisis de empleos que ha creado es mucho peor que la que pronosticaban los economistas.

En marzo, casi una cuarta parte de los desempleados habían estado sin trabajo durante seis o más meses, la proporción más alta desde la recesión de 1981-1982.

Y el problema posiblemente empeore. Los empleadores se muestran renuentes a contratar nuevo personal inclusive meses después que la recesión concluye de manera oficial. En las recesiones de 1990-1991 y del 2001, la tasa de desempleo llegó a su cúspide más de un año después que comenzó la recuperación.

Suiza podría prestar al FMI hasta 10.000 millones de dólares

ZURICH.- Suiza podría conceder al Fondo Monetario Internacional un préstamo de hasta 10.000 millones de dólares (unos 7.415 millones de euros) como parte del medio billón de dólares más que se sumarán a los recursos del FMI, fue citado el domingo el presidente suizo Hans-Rudolf Merz.

"Asumo que Suiza podría otorgar un préstamo adicional de un máximo de 10.000 millones de dólares. El préstamo lo proveerá el Banco Nacional Suizo y estaría garantizado por el Estado", dijo Merz en una entrevista con el diario suizo NZZ am Sonntag.

Merz dijo que Suiza depende especialmente de la estabilidad del sistema financiero internacional porque su economía está orientada a las exportaciones.

'General Motors' no descarta la quiebra

DETROIT.- General Motors Corp. está cediendo en su oposición a la bancarrota, y su nuevo director general, Fritz Henderson, dijo en una entrevista divulgada el domingo que "Si es necesaria, lo haremos". También anunció nuevos despidos.

Pero GM todavía prefiere una reestructuración sin la protección de la ley de quiebras, declaró Henderson en una entrevista grabada por el canal de cable CNN para su programa "State of the Union".

Rick Wagoner, el antecesor de Henderson, fue echado el mes pasado luego que una fuerza de tareas encargada de supervisar a la industria automotriz determinó que no estaba haciendo una reestructuración rápida o profunda. Wagoner se resistió a que GM se acogiera a la ley de quiebras pues temía que eso alejaría a los clientes y obligaría a la total liquidación de la empresa.

Henderson dijo que tanto la fuerza de tareas como el presidente Barack Obama han indicado que la protección de la ley de quiebras "podría ser la mejor solución para que la compañía concrete esos objetivos". El ejecutivo añadió que si bien lo mejor sería actuar "fuera del proceso legal", si la quiebra "es necesaria, la haremos".

De acuerdo con Henderson, la promesa del gobierno de dar dinero a GM mientras se reorganiza bajo la protección de la ley de quiebras es una "vigorosa señal que dice que inclusive si vamos a la bancarrota, la compañía seguirá estando allí".

Henderson aseguró que GM será "reinventada" con o sin la protección de la ley de quiebras.

También anunció que la fuerza laboral de GM será reducida en mayor escala de lo que se planificó en febrero.

El titular de Economía danés será el nuevo primer ministro

COPENHAGUE.- El ministro danés de Economía, Lars Lokke Rasmussen, ha logrado el respaldo de los aliados de coalición del Partido Liberal para convertirse en primer ministro después de que Anders Fogh Rasmussen dimitiera el domingo para ser el nuevo jefe de la OTAN.

Fogh Rasmussen, designado secretario general de la OTAN en la cumbre de la Alianza el sábado, entregó su dimisión a la reina Margarita II el domingo, dijo su oficina.

Lokke Rasmussen, de 44 años, es ya vicerresponsable de los liberales y ha obtenido el respaldo de su socio de coalición, los conservadores, y del aliado de la coalición, el Partido del Pueblo Danés, contrario a la inmigración.

"Apoyaremos a Lokke sin reservas", dijo el líder del Partido Conservador, Lene Espersen, a los periodistas tras una reunión con Fogh Rasmussen. Pese a tener el mismo apellido, no son parientes.

Cuando Fogh Rasmussen, de 56 años, hubo dimitido, Lokke Rasmussen fue a ver a la Reina para ser nombrado primer ministro. El gabinete también dimitió, lo que le deja libertad para designar a un nuevo gabinete.

Los analistas señalan al principal ayudante de Fogh Rasmussen y estratega del partido, Claus Frederiksen, como nuevo ministro de Economía.

Lokke tiene previsto continuar las políticas procrecimiento y en favor del recorte de impuestos de su predecesor y heredará la tarea de liderar las negociaciones para un tratado mundial sobre el cambio climático en Copenhague en diciembre y la de sacar al país de la crisis económica.

Venezuela se endeudará por 15.348 millones de dólares en el año 2009

CARACAS.- Venezuela ejecutará un plan de endeudamiento interno por un valor total de 33.000millones de bolívares (15.348 millones de dólares) de abril a diciembre próximos, informó el Ministerio de Finanzas en un comunicado.

El plan contempla la colocación a partir del próximo 7 de abril, mediante subastas de títulos de la Deuda Pública Nacional, poniendo en práctica así las medidas anunciadas por el gobierno recientemente para paliar la caída del precio del petróleo.

El "objetivo primordial" apunta a "recaudar recursos en las mejores condiciones financieras posibles, asumiendo niveles prudenciales de riesgo, lo que permitirá mantener la senda de crecimiento de la economía venezolana", señala el texto.

Concretamente, el gobierno colocará instrumentos financieros como Vebonos, Títulos con Interés Fijo (TIF), Títulos de Interés y Capital Cubierto (TICC) y el Bono Agrícola, que se usará por primera vez, y tiene la finalidad de "intermediar recursos para el sector rural no bancarizado".

El ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, se reunió con los representantes de la banca local pública y privada para presentar el cronograma de colocaciones. El presidente Hugo Chávez anunció hace dos semanas un paquete de medidas anticrisis para paliar el efecto del desplome de los precios del barril de petróleo, principal ingreso del país.

En busca de nuevos recursos, el mandatario aprobó un nuevo endeudamiento por 10.232 millones de dólares, con lo que el pasivo interno aumentó a 15.814 millones de dólares. El ajuste conllevó también un recorte de 6,7% del presupuesto nacional y el recálculo del precio del barril de petróleo usado como referencia, que bajó de 60 a 40 dólares.

Obama a Zapatero: "Estoy contento de poder llamarle mi amigo"

PRAGA.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se ha reunido hoy en Praga con el jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, de quien ha dicho que le considera "un amigo" y una persona que "no sólo entiende la extraordinaria influencia de su país en el mundo sino que también se toma sus responsabilidades muy seriamente".

La primera entrevista formal entre ambos ha arrancado pasadas las 15.00 horas de hoy en el Centro de Congresos de Praga y ha terminado 45 minutos después. Se trata también del primer encuentro formal de Zapatero con un presidente estadounidense en los cinco años que lleva al frente del Ejecutivo español.

Zapatero y Obama posaron ante las cámaras al inicio de su encuentro. Tras un apretón de manos, Obama le ha pasado el brazo por el hombro a Zapatero y ha indicado que ha "disfrutado mucho" trabajando con él estos días de citas internacionales. También esperó que la "sólida" relación que tienen en la actualidad los dos países sea "incluso más fuerte".

"Estoy contento de poder llamarle mi amigo", señaló.

Zapatero señaló por su parte que para España se abre un "nuevo tiempo" en las relaciones entre ambos países y que el propósito de su Ejecutivo es "colaborar" con el presidente Obama por un "nuevo orden mundial de paz más justo", en la "lucha contra la pobreza" y con el objetivo de "abrir un tiempo mejor para las nuevas generaciones".

Obama y Zapatero se estrecharon la mano antes de entrar en la sala donde se han reunido y han posado sonrientes ante las cámaras delante de cuatro banderas, dos estadounidenses y dos españolas. Cuando los medios de comunicación comenzaron a llamar al presidente estadounidense para que se parara a contestar algunas preguntas, Obama ha accedido a pronunciar algunas palabras.

Durante la entrevista han estado presentes el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos; el jefe de gabinete del presidente, José Enrique Serrano; el secretario general de la Presidencia, Bernardino León, y el director de la oficina económica de Moncloa, Javier Vallés.

Zapatero subrayó a la salida que los primeros pasos del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, están "cargados de esperanza y de futuro" y, parafraseando a John F. Kennedy, señaló que él es de los que se preguntan "no tanto qué puede hacer Obama" sino cómo se le puede ayudar para que sus ideas sobre el orden internacional "puedan llegar a buen puerto".

Zapatero valoró la entrevista que mantuvo con el nuevo inquilino de la Casa Blanca, Barack Obama, que ha supuesto también su primera cita formal con un presidente estadounidense.

Zapatero indicó que Obama ha agradecido el trabajo diplomático desplegado por España para favorecer la aceptación por parte de Turquía del primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, como nuevo secretario general de la OTAN a partir del verano.

El presidente también hizo balance de la semana intensa de foros internacionales en los que ha participado en la que, a su juicio, se ha "confirmado la unidad" de los grandes países para actuar frente a la "recesión" en la cumbre del G-20 en Londres, la "capacidad de la OTAN de poner rumbo de reforma" para contribuir a la seguridad internacional y se ha constatado que la UE y Estados Unidos tienen "bases muy sólidas para trabajar en favor de la cooperación, la seguridad y la lucha contra el cambio climático".

"Y a todo ello ha contribuido Obama", añadió.

Zapatero calificó además de "de gran trascendencia" el discurso que el presidente estadounidense pronunció en el centro de Praga, donde se marcó como objetivo terminar con las armas nucleares. A juicio del español, se trata de un pronunciamiento "de alcance histórico" porque él también apuesta por un futuro de "desarme nuclear" y de "reducción de armas convencionales".

El jefe del Ejecutivo destacó la oportunidad que se le presenta al orden internacional con la llegada de Obama y concluyó señalando que la actitud de "buen talante" del nuevo presidente estadounidense es "extraordinariamente positiva" para España y "se agradece de manera especial viniendo de la primera potencia del mundo".

El presidente del Gobierno avanzó hace unos días que tenía interés en abordar con Obama la posibilidad de colaborar juntos en Latinoamérica y en energías renovables.

Según fuentes gubernamentales, los dos líderes abordaron presiviblemente también la situación en Oriente Próximo, África, la cooperación entre EEUU y la UE de cara a la presidencia española de 2010, la amenaza del terrorismo o la agenda de seguridad de la OTAN.

Desde Moncloa se remarca que esta reunión servirá para abrir una "nueva etapa" en las relaciones bilaterales --que se enfriaron en la etapa de George W.Bush desde la decisión de Zapatero de retirar las tropas de Irak-- y subrayan la "cercanía" que existe entre estos dos dirigentes "progresistas", que comparten que la prioridad actual es actuar ante la crisis financiera y económica mundial y que para ello es necesaria la cooperación entre países.

Con la victoria de Obama en noviembre, Zapatero ya le aseguró que "tendrá en España y su gobierno un amigo y un aliado fiel".

Por su parte, Obama dijo que quiere "reforzar los estrechos vínculos entre Estados Unidos y España", según dijo él mismo por teléfono al rey Juan Carlos I.

Como avanzadilla, a comienzos de año, el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, se reunió en Washington con su homóloga, Hillary Clinton, y los Reyes se entrevistaron en febrero, en Estados Unidos, con un enviado de Obama.

El jueves, en un primer contacto en Londres al margen de la cumbre del G-20, Obama expresó su "simpatía por España y su intención de venir pronto" al país, según La Moncloa.

Y después de se esboza toda una serie de citas: en la primera mitad de 2010 España presidirá la Unión Europea y acogerá la próxima cumbre UE-Estados Unidos, lo que supondrá la primera visita de Obama a España.

Además "se puede celebrar más adelante una visita del presidente Zapatero a Estados Unidos", según Moncloa.

Zapatero y Obama hablaron por primera vez el pasado 7 de noviembre, cuando el presidente estadounidense devolvió la llamada que el socialista le hizo tras su victoria electoral. Su primer saludo en persona, con motivo de la cumbre del G-20 en Londres, ya dejaba entrever que las relaciones con el nuevo inquilino de la Casa Blanca serían bien distintas a la etapa Bush.

Según relataron entonces fuentes gubernamentales españolas, los dos tuvieron una conversación amplia durante la recepción que ofreció la reina Isabel II en el Palacio de Buckingham en la que hablaron de la crisis financiera internacional y otras cuestiones relacionadas con la OTAN y las relaciones internacionales.

Acompañados por una intérprete, Zapatero tuvo ocasión de conocer a la esposa de Obama, Michelle, y, en un momento más distendido de la conversación, comentaron aficiones compartidas, como el baloncesto y el footing, e incluso aludieron a la posibilidad de correr juntos. Obama trasladó a Zapatero su interés por visitar España, si bien matizó que dicha visita se podría preparar con tranquilidad más adelante.

Los dos líderes coincidieron también en la Cumbre del 60 aniversario de la OTAN en las ciudades de Baden Baden, Kehl y Estrasburgo.

Zapatero conoce también al vicepresidente estadounidense, Joe Biden, con quien se entrevistó durante media hora el pasado 28 de marzo en Viña del Mar (Chile), en el marco de la Cumbre de Líderes Progresistas.

Tras esa entrevista, Biden manifestó en rueda de prensa que Estados Unidos considera a España uno de sus socios "más fuertes".

Otros miembros del Gobierno ya han tenido encuentros con sus colegas estadounidenses, como es el caso del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, con Hillary Clinton, y el titular de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, con Janet Napolitano.

También el Rey, Moratinos y el secretario general de la Presidencia, Bernardino León, han tenido oportunidad de entrevistarse con el asesor de Seguridad Nacional de Obama, el general retirado James Jones, una de las personas claves en el entorno del presidente estadounidense, con quien departe a diario.

Zapatero ha destacado públicamente el carácter "respetuoso, constructivo y dialogante" de Obama, de quien dice que está desempeñando un "liderazgo de diálogo" y "entendimiento", lo que supone, en su opinión, "una gran noticia" para el orden internacional.

En concreto, hoy ha subrayado que para España se abre un "nuevo tiempo" en las relaciones entre ambos países y que el propósito de su Ejecutivo es "colaborar" con el presidente Obama por un "nuevo orden mundial de paz más justo", en la "lucha contra la pobreza" y con el objetivo de "abrir un tiempo mejor para las nuevas generaciones".

Invitación a la Casa Blanca

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha invitado al jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, a visitar la Casa Blanca y ha augurado que las relaciones bilaterales entre los dos países serán "muy amistosas y muy simpáticas", según han informado fuentes gubernamentales españolas.

En la entrevista de 45 minutos que ambos mantuvieron esta tarde en Praga, Obama usó el español para emplear el adjetivo "muy simpáticas" y trasladó a Zapatero su deseo de visitar España. En concreto, les señaló que le gustaría volver a Barcelona. El presidente del Gobierno también aprovechó para invitar a Obama a España, según las fuentes.

Al margen de las relaciones bilaterales, los hablaron de Afganistán, América Latina, las relaciones de España con el mundo islámico, África y la lucha contra la pobreza, el G-20 --Obama señaló que estaba "satisfecho" del resultado de la última cumbre de Londres-- y de energías renovables. En este último punto, Obama expresó su admiración por la capacidad tecnológica desarrollada por España en ese campo, añadieron las fuentes.

Según responsables de Moncloa, el presidente ha quedado "satisfecho" con este primer encuentro con Obama, al que encuentra una persona afable y de trato fácil gracias a su actitud dialogante.

A la reunión entre ambos también han asistido, por parte española y sentados en torno a la misma mesa que los dos líderes, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos; el jefe de Gabinete del presidente, José Enrique Serrano; el secretario general de la Presidencia, Bernardino León; el director de la oficina económica de Moncloa, Javier Vallés; el jefe de gabinete adjunto del presidente, José Miguel Vidal Zapatero y la directora del departamento de Política Internacional de Moncloa, Milagros Hernando.

Por parte estadounidense, participaron la secretaria de Estado, Hillary Clinton; el jefe del gabinete de Obama, Rahm Emmanuel; el asesor de Seguridad Nacional, James Jones, y el responsable de Asuntos Europeos y Euroasiáticos del Departamento de Estado, Dan Fried, entre otros.

sábado, 4 de abril de 2009

Obama saluda el "progreso real y sin precedente" logrado en la cumbre del G-20

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, se congratuló este sábado del "progreso real y sin precedente" alcanzado en la cumbre del G-20 efectuada esta semana en Londres, durante su discurso semanal de radio dirigido a la nación.

"Hemos trabajado esta semana para encontrar puntos en común y reforzar nuestras alianzas; no hemos solucionado todos nuestros problemas. Y no alcanzamos acuerdos sobre cada punto o cada tema tratado en cada reunión", reconoció Obama en su discurso. "Pero hemos logrado un progreso real y sin precedentes, y continuaremos de esta manera en las próximas semanas y meses", precisó el mandatario.

Obama se congratuló por este acuerdo diciendo que será "un punto decisivo en nuestra búsqueda de una recuperación económica global".

"En última instancia, el único camino para salir de una recesión económica de alcance global es con una respuesta coordinada global", explicó. Agregó que los países del G-20 se mueven ahora de forma agresiva para obtener que sus bancos concedan préstamos nuevamente, acelerar el crecimiento y crear empleos.

Advirtió además que los líderes participantes de la cumbre habían acordado la reforma más amplia de sus marcos regulatorios financieros en una generación, una reforma que ayudará a poner fin a los riesgos de especulaciones en los mercados y a otros abusos cometidos en el sistema financiero.

Obama, dijo que su visita a Europa ha producido "un progreso real sin precedentes" para abordar la crisis que afronta su país, desde la recesión económica hasta la guerra en Afganistán. Y aseguró que el encuentro en la capital británica ayudó a producir la coordinación global necesaria para sacar a las grandes economías de la recesión.

"Tras dos días de cuidadosa negociación, las naciones del G-20 han acordado una serie de pasos sin precedentes que creo serán el punto de inflexión en nuestra búsqueda de recuperación económica mundial", afirmó, en referencia a la agrupación compuesta por las naciones industrializadas y las economías emergentes.

"Todos nosotros estamos trabajando para impulsar el crecimiento y crear empleos. Y todos nosotros hemos acordado la reforma más dramática de nuestro marco regulatorio financiero en una generación", indicó el mandatario estadounidense.

Obama dijo que sus reuniones con los líderes de Rusia y China habían trazado el camino para relaciones constructivas sobre temas de mutua preocupación, "mientras somos sinceros unos con otros en lo que no estamos de acuerdo".

El presidente dijo que sus negociaciones con el líder chino, Hu Jintao, habían generado un diálogo estratégico y económico.

Ortega busca activar el comercio de Nicaragua con Cuba

MANAGUA.- El presidente Daniel Ortega aprovechará su actual visita a Cuba para reactivar el comercio con ese país, que a la fecha ha sido virtualmente nulo, informó el viernes una fuente oficial.

"Una de las cosas concretas que llevaba Daniel a Cuba, es cómo nos complementamos más, económicamente", dijo el asesor económico de la presidencia Bayardo Arce, en declaraciones al Canal 12 de la televisión local.

Ortega viajó a Cuba el jueves en visita oficial y para chequeos médicos, según el vicecanciller Manuel Coronel Kautz.

Arce dijo que hasta la fecha, Cuba "ha evitado mucho hacer negocios con Nicaragua" y su gobierno básicamente ha enviado médicos, maestros y medicinas, y poco se ha preocupado por la actividad comercial "porque las relaciones han sido solidarias y de amistad".

"Pero lo cierto es que ellos son grandes importadores de frijol negro y nosotros podemos producirlo", agregó.

Explicó que el país también podría exportar pollos a Cuba que actualmente compra en Brasil y Canadá, para lo cual ya han hablado con el Consejo Superior de la Empresa Privada Nicaragüense y con la industria agrícola.

Arce dijo que Cuba podría abastecer al país de "una cantidad de cosas que nos son necesarias", por ejemplo medicinas genéricas.

Recientemente el gobierno de Ortega inició negociaciones para comprar varios laboratorios locales privados que producen medicinas.

Los sectores más pudientes de Venezuela se benefician de la gasolina barata

CARACAS.- Venezuela tiene la gasolina más barata del mundo: cuesta 3 centavos de dólar el litro, 30 veces menos que el agua embotellada, y según algunos economistas, los principales beneficiarios son los sectores más pudientes del país.

Pero la caída en la cotización del crudo y una producción que no repunta podría obligar a reducir esos subsidios, que han garantizado en Venezuela combustible barato durante décadas.

Otras naciones productoras de petróleo también han reducido los subsidios, o estudian hacerlo.

Irán ya ha comenzado a disminuir esos subsidios, en tanto el presidente de Venezuela Hugo Chávez ha mencionado la posibilidad de un aumento de precios por primera vez en 12 años, una acción impopular que hace dos décadas causó letales disturbios en Caracas.

"Algún día habrá que ajustar esos precios. Nosotros prácticamente estamos regalando la gasolina", dijo Chávez en fecha reciente en un discurso por televisión.

Para diseminar la riqueza y comprar el respaldo popular, muchos países productores de petróleo subsidian el combustible destinado al consumo doméstico. La gasolina se vende a 10 centavos de dólar el litro en Irán, a 16 centavos el litro en Arabia Saudí, y a 40 centavos el litro en Irak, donde los precios fueron aumentados luego de la invasión norteamericana.

Pero la economía global vive la peor catástrofe desde la Gran Depresión de la década del treinta, y eso afecta los precios del crudo. Los mismos países que usaron miles de millones de dólares de las exportaciones de petróleo para subsidiar la gasolina a nivel interno, están ahora bajo tremendas presiones.

Irán, que figura en cuarto lugar a nivel mundial en relación a las reservas de crudo, redujo la ración mensual de combustible subsidiado a 100 litros por vehículo en marzo. Malasia, donde los subsidios permitieron una de las gasolinas más baratas del sudeste asiático, aumentó el año pasado sus precios en un 40%, a 61 centavos de dólar el litro, y eso desató disturbios a nivel nacional. Importadores de combustible como Indonesia, Taiwan y la India también redujeron los subsidios.

Venezuela sigue teniendo la gasolina más barata del mundo, según la empresa de consultoría PFC Energy, con sede en Washington D.C.

Los líderes venezolanos han optado por no aumentar los precios del combustible desde 1989, cuando estalló el "caracazo" y más de 300 personas murieron en disturbios, tras la decisión del gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez de permitir un aumento en la gasolina y en otros productos.

El presidente Rafael Caldera, predecesor de Chávez, redujo los subsidios en 1996 y en 1997, pero aunque Chávez, que asumió el cargo en 1999, eliminó combustibles baratos con contenido de plomo, el resto de los precios quedaron inamovibles.

El gobierno de Chávez no dice cuánto dinero destina anualmente a subsidiar los combustibles en el país. Pero Ecoanalítica, una firma de consultoría con sede en Caracas, estima que Venezuela perdió el año pasado 8.800 millones de dólares a raíz de esos subsidios.

Además, los costos están ahora subiendo en Venezuela a medida que la producción disminuye en las refinerías del país, muchas de las cuales no reciben el mantenimiento adecuado. Como resultado, el 11° productor mundial de petróleo se ha visto obligado a importar cantidades crecientes de gasolina.

Cuando se preguntó al ministro de Hidrocarburos, Rafael Ramírez, si se mantendrán los subsidios, éste se limitó a decir que el costo de los mismos "es muy alto".

Los economistas dicen que Venezuela se halla ahora en una difícil situación. Si se reducen los subsidios para obtener más dinero en efectivo, eso podría aumentar la inflación, la más alta de América Latina, que llegó a un 31,9% en el 2008, según la revista británica The Economist.

Cuando los precios de la gasolina subieron drásticamente a mediados del 2008, hubo cambios drásticos en la conducta del consumidor en muchos países, y los gobiernos examinaron con urgencia su política energética.

Pero eso no ocurrió en Venezuela.

Esa facilidad ha congestionado las calles de Caracas y otras ciudades con vehículos que consumen enormes cantidades de gasolina. La venta de vehículos subió un promedio de 68% al año entre el 2003 y el 2007, al diseminarse el acceso al crédito. Las ventas cayeron en el 2008 cuando el gobierno restringió las importaciones, pero todavía triplicaron los niveles del 2003.

Los críticos dicen que los subsidios a la gasolina benefician de manera desproporcionada a la clase media y alta de Venezuela.

Según Ecoanalítica, el 25% de la población de Venezuela, el sector más pudiente, consume casi nueve veces más de gasolina que el 25% más pobre.

"Le están dando un subsidio a la gente que no lo necesita", dijo Abelardo Daza, un economista con la consultoría Grupo ODH, en Caracas.

Los economistas pronostican que el gobierno se verá obligado a subir los precios de la gasolina, pero con lentitud.

Miles de personas piden en Italia soluciones contra la crisis

ROMA.- Centenares de miles de italianos corearon el sábado eslóganes antigubernamentales en Roma para protestar contra el manejo que el primer ministro Silvio Berlusconi ha hecho de la crisis económica y para pedir más gasto para la creación de empleo.

Ondeando banderas sindicales y globos rojos, estudiantes, trabajadores y políticos de izquierda recorrieron las calles de la ciudad en cinco marchas, dentro de la manifestación organizada por el principal sindicato del país, CGIL. Buena parte del centro de Roma quedó bloqueado por el tráfico.

"El Gobierno sigue haciendo anuncios en lugar de tomar las decisiones adecuadas, dando un cheque a las personas que han perdido sus trabajos", dijo el manifestante Achille Mantovani.

"Berlusconi habla y habla, pero el dinero nunca aparece", añadió.

Otros de los participantes gritaron "Ciao Silvio, ciao Silvio", y un trabajador llevaba una pancarta que decía: "¡Ya basta! Es el momento de que Italia eche a Berlusconi" mientras la manifestación pasaba junto al Coliseo.

El líder de la oposición, Dario Franceschini, estaba entre el grupo de veteranos políticos de izquierda que participaron, denominando la marcha un acto de apoyo a los desafortunados trabajadores cuyos trabajos están en peligro. Los organizadores dijeron que 2,7 millones de personas tomaron las calles en la protesta.

"¿Por qué no quiere el Gobierno hacer más?", dijo el líder del sindicato CGIL, Guglielmo Epifani, a los participantes que desbordaban las inmediaciones del Circo Massimo. "¿Por que está el Gobierno gastando sólo 4.000 millones de euros más durante una crisis de esta magnitud?".

Berlusconi ha dicho que el paquete de estímulo de Italia para impulsar su economía incluye medidas por valor de 80.000 millones de euros, pero los críticos dicen que solo una fracción es gasto nuevo, mientras que la gran mayoría es reutilización de fondos existentes.

El grupo de presión de los trabajadores Confindustria prevé que más de 500.000 italianos perderán sus trabajos hasta mediados de 2010 mientras que CGIL dice a finales de 2010 habrá un millón más de parados que cuando la crisis comenzó en 2007.

La mayoría serán trabajadores temporales que, a diferencia de muchos países europeos, no tienen derecho a subsidios de paro o ayudas económicas.

"Las acciones del Gobierno son oportunistas", dijo Lorena Guidi, una de esas trabajadores temporales, que participó en la protesta.

"Defienden a los bancos y los hombres de negocios mientras los trabajadores están cada vez más asfixiados", dijo.

El G-20 comienza su lucha contra los Paraísos Fiscales

LONDRES.- Los líderes del Grupo de los 20 han centrado su atención en los famosos "Paraísos Fiscales" ante la crisis económica y la necesidad de una reestructuración financiera a nivel mundial.

Las compañías y los millonarios que buscan proteger sus operaciones y aminorar sus cargas fiscales, tienen ocultos unos 7,3 billones de dólares en los centros financieros de ultramar en todo el mundo. Pero ahora estos paraísos comienzan a ser cuestionados como nunca antes.

Durante su cumbre en Londres, el G-20 advirtió que los países que se niegan a compartir información financiera enfrentarán sanciones duras. Ante la crisis económica los países más ricos indicaron que no tolerarán la imprecisión de las operaciones.

Algunos de estos paraísos capitalizan su confidencialidad, otros, como las Islas Vírgenes Británicas ofrecen registros comerciales para que los negocios puedan declarar que tienen su sede en las islas y de esta forma eviten pagar impuestos en los países donde realizan sus operaciones.

La cantidad de dinero involucrado en esos paraísos es sorprendente. Entre 30 y 40% del comercio mundial es facturado fuera del país donde realmente se realizan las operaciones, de acuerdo con la Red de Justicia Fiscal, con sede en Londres.

Tan sólo en Estados Unidos 100.000 millones de impuestos se pierden cada año por abuso de sistemas fiscales de ultramar, según el senador estadounidense Carl Levin, que ha apoyado dos iniciativas que ayudarían a poner un fin a estos paraísos fiscales.

Según el Boston Consulting Group, unos 7,3 billones de dólares circulan por los centros financieros de ultramar.

Existen diferentes tipos de paraísos fiscales, la característica de muchos es que no han implementado estándares fiscales internacionales de una forma sustancial. Estos paraísos están en una lista gris.

Otros se niegan a cooperar con los recaudadores de otros países y con la implementación de estos estándares, por lo tanto entran en una lista negra, como es el caso de Filipinas, Uruguay, Costa Rica y el territorio malayo de Labuan.

Las jurisdicciones en la lista negra podrían perder el apoyo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Muchas islas del Caribe están en la "lista gris", en la que también se incluye Monaco, Liechtenstein, Panamá y Bermudas.

Estos países serán vigilados y podrían enfrentar sanciones por no implementar substancialmente los estándares fiscales, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Los enemigos del secreto bancario suizo son más fuertes

GINEBRA.- Los bancos suizos siempre molestaron a los inspectores fiscales de Alemania y Francia y la última batalla sobre el sigilo bancario no es algo nuevo, aunque esta vez cuentan con dos colosos -Estados Unidos y China- en la lucha contra los paraísos fiscales.

Los suizos, anonadados porque el Grupo de los 20 los incluyó en una lista de paraísos fiscales, creen que podrán satisfacer las demandas de las naciones poderosas al mismo tiempo que retienen el secreto bancario más o menos intacto.

Algunos analistas no están tan seguros.

Los bancos suizos se desarrollaron con más lentitud que las grandes instituciones crediticias de Italia y otros países europeos, aunque para principios de 1700 una docena de familias ginebrinas comenzó a prestar grandes sumas a las campañas bélicas de Luis XIV de Francia.

Parte del dinero procedía directamente de familias acaudaladas francesas que habían depositado fondos en los bancos de Ginebra para evadir la presión fiscal de Francia. Las autoridades de París apresaron a algunas, pero no todas.

Aunque el secreto bancario suizo estaba ya en vigencia en aquella época, pasó a ser ley en la Confederación Helvética en 1934, en medio de la Gran Depresión.

Francia y Alemania incrementaron su espionaje para atrapar a los evasores fiscales, y los suizos aprobaron una ley que penalizó con penas carcelarias y multas la divulgación sobre las transacciones de sus clientes por parte de cualquier empleado bancario suizo.

Los historiadores desprecian ahora la leyenda de que el secreto bancario fue adoptado para proteger a los judíos perseguidos por los nazis, aunque un importante estudio descubrió que muchas víctimas del holocausto se beneficiaron con esa norma.

En un caso, un empleado del Credit Suisse de Basilea dio a las autoridades nazis información sobre 74 clientes, que podrían haber sido ejecutados por depositar fondos en el extranjero. Se desconocen la etnia y suerte de los titulares de esas cuentas, pero un tribunal militar suizo sentenció en 1943 al empleado bancario a cadena perpetua por violar la confidencialidad de los clientes.

Ahora, Alemania y Francia, así como Estados Unidos, presionan nuevamente a Suiza para combatir la evasión fiscal. Con el respaldo de otras naciones del G-20, han elaborado listas de paraísos fiscales y amenazaron con imponer sanciones a no ser que reciban la información solicitada sobre los extranjeros que tienen cuentas en bancos helvéticos.

Los suizos y muchos otros países que figuran en las listas "bancas", "grises" y "negras" -que va desde naciones cooperadoras a no cooperadoras- han comenzado a enviar la información solicitada por el G-20.

El presidente francés Nicolas Sarkozy contó que cuando las listas fueron anunciadas, "dije a mis amigos suizos: no depende de mí hacer las clasificaciones. Suiza está en la lista gris porque anunció una intención, y si la cumple, ascenderá a la lista blanca, y si no, pasará a la lista negra".

El presidente suizo Hans-Rudolf Merz dijo el viernes que las negociaciones de los tratados necesarios para adoptar el intercambio de información solicitada podrían comenzar la próxima semana. Estados Unidos y Japón serán los primeros en llegar a un acuerdo.

"Empero, será imposible" lograr el objetivo del G-20 de concluir 12 tratados para el próximo noviembre, en parte debido a la necesidad de someter los grandes tratados a un referéndum general conforme a la tradición democrática cantonal helvética.

Un ministro dice que la OCDE retiró a Uruguay de la "lista negra" de paraísos fiscales

MONTEVIDEO.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) retiró a Uruguay de las llamadas "listas negras" sobre paraísos fiscales, anunció el ministro de Economía Alvaro García, apenas un día después que la OCDE anunciara esa medida en Londres.

García formuló los anuncios en rueda de prensa, donde volvió a destacar "sin que quede ningún lugar a dudas: Uruguay no es paraíso fiscal de acuerdo los criterios establecidos por la OCDE".

El anuncio del organismo había despertado preocupación oficial por las eventuales repercusiones para el Uruguay y García había declarado que se trabajaba con la OCDE para reubicar la situación.

El ministro explicó que en negociaciones con el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, quedaron establecidas las decisiones que están en marcha para mejorar la situación, ajustada a los términos del organismo.

Los informes de Londres hablan de "lista negra" para los países que según la OCDE no cumple los requisitos de información sobre materia tributaria, en particular para los no residentes, que estaban a salvo de pagar tributos, cosa que ahora se reformó.

García recordó que Uruguay con varios países, tiene "tratados de protección de inversiones", que conllevan seguridades y garantías, entre estas el secreto bancario.

En un informe previo al anuncio de la nueva decisión comunicada por la OCDE, el ministro dijo que el gobierno "rechaza enfáticamente ese intento descalificativo, de connotación claramente discriminatoria, que nada tienen que ver con los criterios descriptivos aplicados por el citado organismo internacional".

La OCDE emitió en Londres el jueves una "lista negra" de cuatro países: Costa Rica, Uruguay, Malasia y Filipinas, considerados paraísos fiscales que no cooperan con las autoridades internacionales.

El organismo entregó la lista negra después de que los líderes del G-20, reunidos en una cumbre en Londres, pidieron a la OCDE dar detalles sobre las naciones que funcionan como paraísos fiscales.

El senador Danilo Astori, ex ministro de Economía y actual pre-candidato presidencial, había calificado el anuncio de la OCDE como "es absolutamente injusto", y que se trataba de "un gesto más de autoritarismo, de dominio internacional".

El ex presidente Luis A. Lacalle, del partido Nacional, adujo que "Uruguay ha sido tradicionalmente un país seguro, que ampara y defiende los derechos de propiedad", y cuestionó la autoridad que puedan tener algunos países del G-20 para decidir quién integra esta lista.

"Algunos de ellos tienen un sistema bancario que ha sido una burla para ahorradores y accionistas", señaló.

La decisión de la OCDE entrañaba que Uruguay podría ser sancionado, incluyendo la no obtención de financiamiento de organismos internacionales.

El presidente Tabaré Vázquez había dicho en Chile recientemente que "en Uruguay no somos ni queremos ser un paraíso fiscal. Uruguay no es un monasterio, pero tampoco es un casino".

Los 27 acuerdan crear un sistema de alerta para evitar crisis

PRAGA.- Los ministros de Economía de la Unión Europea apoyaron hoy la creación de un nuevo órgano que se dedicará a detectar riesgos para la estabilidad macroeconómica y emitir alertas y recomendaciones que deberán ser seguidas por los Estados miembros para evitar así que se repitan crisis financieras como la actual. No obstante, no lograron un compromiso sobre si debe ser el Banco Central Europeo (BCE) el que dirija este órgano, ante las reservas sobre todo de Reino Unido.

Los Veintisiete dedicaron la jornada final de su reunión informal en Praga a discutir las reformas necesarias en el sistema de supervisión comunitario para corregir las insuficiencias que ha puesto de relieve la crisis financiera.

Para ello discutieron las propuestas del grupo de expertos presidido por el ex director del FMI, Jacques de Larosière, del que formaba parte el economista español José Pérez.

Los ministros apoyaron la principal de las novedades de este informe, la puesta en marcha de un Consejo Europeo de Riesgo Sistémico, compuesto fundamentalmente por los gobernadores de los bancos centrales de la UE.

Su función consistiría en recoger y analizar toda la información sobre el sistema financiero, detectar posibles riesgos y avisar para que se tomen medidas para corregirlos antes de que provoquen una crisis.

Los expertos propusieron que este Consejo estuviera presidido por el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, y contara con el apoyo logístico del BCE. Pero Reino Unido, que no pertenece a la eurozona, expresó durante la reunión del Ecofin informal sus "reservas" frente a esta propuesta y pidió un mayor papel para las autoridades financieras británicas.

Por su parte, el vicepresidente económico y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, también manifestó sus dudas sobre el papel que debe jugar el BCE en este órgano. "Que el Banco Central tiene que tener opinión sobre la supervisión macroprudencial, sin duda. Que se la entidad final que tome las decisiones, es uno de los muchos puntos que habrá que analizar", explicó.

España sería partidaria de que la presidencia la ocuparan de forma rotatoria o por elección los gobernadores de los bancos centrales de la UE para evitar que queden discriminados los países que no pertenecen a la eurozona.

El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, expresó la "disponibilidad" del banco para ejercer estas nuevas tareas. Y dejó claro que en el nuevo órgano estarán presentes los gobernadores de los 27 Estados miembros y no sólo de los 16 de la eurozona.

Para el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, lo importante es que las alertas y las recomendaciones del Consejo Europeo de Riesgo Sistémico tengan algún tipo de carácter vinculante para los países.

"Estos sistemas de alerta deben ser creíbles y útiles. Si las alertas y las recomendaciones no tienen consecuencias, la credibilidad del instrumento disminuirá muy rápidamente", explicó Almunia.

La otra gran propuesta del informe Larosière se refiere al refuerzo del sistema europeo de supervisión de grupos bancarios transfronterizos. Se trata de crear colegios de supervisores formados por las autoridades responsables de los Estados miembros en los que operen.

El liderazgo corresponderá al país donde tenga su residencia la empresa matriz, aunque se refuerza el papel de los supervisores de los Estados miembros donde el banco tenga filiales.

Además, se dan más poderes a los comités consultivos de supervisores financieros europeos y convertirlos en tres autoridades: una Autoridad Bancaria Europea, una Autoridad de Seguros Europea, y una Autoridad Bursátil Europea. Estas instancias tendrían poder ejecutivo para mediar si hay desacuerdos dentro de los colegios de supervisores entre el del país de la matriz y el país de la filial.

El comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy, subrayó que la UE lleva discutiendo sobre estas cuestiones alrededor de 10 años y vaticinó que será mucho más difícil lograr un acuerdo sobre este punto que sobre el sistema de alerta rápida. Estos pronósticos parecieron confirmarse ya en esta primera discusión porque apenas se acercaron posturas.

Los ministros de Economía de la UE se limitaron a reafirmar la necesidad de armonizar el marco europeo de supervisión porque "la estabilidad financiera podría verse amenazada en el futuro si los Estados miembros no adoptan un enfoque común en cuanto a la supervisión, la aplicación de las reglas existentes y la imposición de sanciones".

También se mostraron dispuestos a reforzar los poderes de los comités consultivos, pero sin ir más allá.

Reino Unido rechazó que estas autoridades puedan imponer decisiones cuando ejercen de mediadores entre el supervisor del país de origen y el de destino. También Portugal y Polonia dijeron que esta novedad debería ir acompañada de un acuerdo de reparto de responsabilidades en caso de quiebra de una entidad.

Por su parte, Solbes respaldó las propuestas del informe de los expertos por considerar que "es muy pragmático y tiene una visión muy realista de cómo manejar las cosas". Pero dijo que estas propuestas no deben interpretarse como un punto intermedio para la creación de un supervisor europeo único para los bancos transfronterizos.

"No tiene sentido que todo eso se lleve en un lugar externo, llámese Frankfurt o llámese Bruselas, cuando el día a día se está siguiendo por parte de los responsables nacionales", señaló el vicepresidente económico.

Admitió que son las propias empresas las que piden este modelo "porque dicen que la multiplicidad de supervisión les encarece la actividad", pero insistió en que "es muy difícil que la supervisión se realice a nivel supranacional sin un juego fundamental de los supervisores locales".

En España, entre los que reclaman un supervisor único se encuentra el presidente del BBVA, Francisco González. El vicepresidente dijo que también algunos países apoyan la creación de un supervisor único, aunque no los identificó.

Solbes: "La economía española tocará fondo de aquí a final de año"

PRAGA.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, dijo hoy que la economía española tocará fondo de aquí a final de año, aunque no recuperará de inmediato el crecimiento interanual positivo debido al 'efecto arrastre' de los malos datos de los trimestres anteriores.

En todo caso, Solbes resaltó que España es uno de los países de la eurozona que registra "resultados menos negativos".

"Sigo pensado que deberíamos tocar fondo en el segundo trimestre, tercer trimestre, cuarto trimestre. Es muy difícil afinar", indicó el vicepresidente en rueda de prensa al concluir la reunión informal de ministros de Economía de la UE.

Pero alertó de que, incluso cuando la curva de crecimiento haya tocado fondo y "empiece a subir", no se pasará enseguida a un crecimiento interanual positivo. "Estaremos todavía en interanuales en negativo hasta que lleguemos a superar la media de crecimiento cero", dijo Solbes.

En todo caso, el vicepresidente económico negó que las medidas anticrisis que ha adoptado el Gobierno no estén funcionando. "El hecho de que los datos sean negativos no quiere decir que sin esos programas los datos hubieran sido mejores", señaló.

En este sentido, subrayó que los datos de crecimiento de la economía española durante el último trimestre de 2008, los últimos disponibles, se encuentran entre los "menos negativos" de la unión monetaria. La economía española se contrajo un 1% en términos intertrimestrales, mientras que la alemana cayó un 2,1%, la francesa un 1,2% y la italiana un 1,8%.

"La situación española no es buena, porque no es buena en ningún sitio, pero no estamos en la peor situación en Europa", resaltó.

El sindicalista Méndez reprueba el conformismo de Solbes

MADRID.- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, reelegido hoy en el cargo por otros cuatro años más, reprobó a continuación el conformismo mostrado por el vicepresidente económico, Pedro Solbes, ante el panorama económico, "más negro que boca de lobo" dibujado por el Banco de España en su último boletín.

"El vicepresidente asiente y asume (este escenario) pero no dice nada más, de manera tal que podríamos deducir con enorme preocupación que es como si se tratara de decir que hasta aquí llegó la riada y eso no puede ser. Este escenario que el Banco de España define y el vicepresidente asume hay que trabajar para contrarrestarlo", subrayó.

En su discurso de clausura ante los delegados e invitados asistentes al 40 Congreso Confederal del sindicato, el dirigente de UGT indicó que para ello España "debe tirar de lo que tiene", es decir, de su capacidad para endeudarse y del hecho de que la banca española sea solvente.

En este sentido, afirmó que la banca debe inyectar liquidez a familias y empresas y advirtió de que, si no lo hace, el Gobierno "debería tomar decisiones para desbloquear esta situación".

Durante su intervención, Méndez también lanzó mensajes a la CEOE y a Gobierno y oposición. A la patronal española le pidió que "se baje del nido del águila de los programas de máximos y camine hacia el valle del entendimiento" .

El dirigente sindical recordó que los sindicatos firman cada año más de 4.000 convenios con la CEOE, convirtiéndose así en el "interlocutor natural" por excelencia de los representantes de los trabajadores.

"Debemos entendernos. Yo entiendo cuando (la CEOE) dice que no firmará ningún acuerdo que perjudique a las empresas, pero creo que entenderán que nosotros no podamos tolerar que los trabajadores paguen aún más la crisis y por los cuatro costados: perdiendo empleo, salarios, ahorros y como consumidores", dijo.

Aprovechando la presencia del presidente del PP, Mariano Rajoy, en la sala, Méndez reclamó a Gobierno y oposición "que no hagan la guerra por su cuenta" ante la crisis y se den cuenta de que gobiernos autonómicos de distinto signo político están capeando la recesión con medidas similares.

En este punto, dijo que sería importante que "se deslindara" el terreno de la oposición política de las relaciones con las instituciones. "En esta situación no es bueno que cada uno haga la guerra por su cuenta, y estoy hablando de las instituciones no de los partidos políticos", precisó.

Al respecto, Méndez instó a tomar en consideración su propuesta de convocar una conferencia sobre Empleo e Industria, que reúna a presidentes autonómicos y al Gobierno central, para definir líneas de acción coordinados que permitan "erigir un muro contra la destrucción de empleo y avanzar en un modelo de crecimiento económico menos vulnerable".

El dirigente sindical, que volvió a apostar por el diálogo social, reiteró que el objetivo fundamental de UGT ante la recesión económica será el de que se garantice la protección a los desempleados, "flexibilizando, modificando o cambiando" lo que sea necesario.

Asimismo, subrayó que sería fundamental un acuerdo entre promotores, constructores, administraciones y agentes sociales para impulsar el sector de la construcción en materia de infraestructuras, vivienda social y rehabilitación, porque daría un fuerte impulso a la salida de la crisis y frenaría la destrucción de empleo.

Méndez destacó que UGT sale de esta cita "más unida y más cohesionada" y con importantes retos por delante. El dirigente sindical, que reiteró su compromiso con la unidad de acción, le pidió a la clase trabajadora que confíe en CC.OO. y UGT, y a autónomos y agricultores que se afilien a las organizaciones que les corresponden dentro del sindicato (UPTA y UPA).

El secretario general de UGT cerró el acto exhortando a los trabajadores para que el 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, "se convierta en una marea humana para proteger a los trabajadores y para exigir inversiones productivas".

ATA alerta de que el 2009 puede acabar con 200.000 autónomos españoles menos

MADRID.- El presidente de ATA, Lorenzo Amor, alertó hoy de que el 2009 puede cerrar con la pérdida de 200.000 autónomos españoles más, por lo que reclamó que las medidas aprobadas recientemente por unanimidad en el Parlamento para autónomos y microempresas deben trasladarse "inmediatamente" al Boletín Oficial del Estado (BOE).

Así lo pone de manifiesto Amor en un informe elaborado por ATA, donde el presidente de la asociación recuerda que España arrastra once meses consecutivos de pérdida de empleo autónomo. "Tan sólo en lo que llevamos de año la afiliación ha descendido a un ritmo de 30 autónomos a la hora", denunció.

A su juicio, si esta tendencia continúa, y si nada lo remedia, los cálculos más optimistas hacen pensar que se cerrará el 2009 con 200.000 trabajadores autónomos menos, por lo que es necesario que las medidas se trasladen al BOE para acabar con la "asfixia" que sufren muchas empresas y paliar la sangría de autónomos y desempleados.

Según los datos referentes al primer trimestre del año, entre enero y marzo, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) vio decrecer su número de afiliados en 65.919 autónomos, pasando de los 3.319.188 en diciembre de 2008 a los 3.253.269 en marzo de 2009, un 2% menos.

En concreto, en la Comunidad Valenciana lideró la pérdida de autónomos, con una caída del -2,9%, seguida de Madrid y Canarias, ambas con un descenso del 2,4%. Junto a estas Comunidades, y con un descenso superior a la media nacional, se situaron Castilla la Mancha y Murcia, ambas con una caída del 2,3%, y Cataluña (-2,1%).

Aragón se situó justo en la media nacional, con un descenso del 2%. El resto, se situaron por debajo de la media, encabezadas por Andalucía (-1,9%) y seguidas por Islas Baleares (-1,8%), Navarra (-1,7%), Cantabria y Castilla y León (-1,5%), Asturias (-1,3%), Galicia y Extremadura (-1,2%). Ceuta y Melilla (-0,6%) y País Vasco (-1,1%), fueron las comunidades en las que el descenso de autónomos fue menor.

En valores absolutos, Cataluña (-12.329), Comunidad Valenciana (-10.333), Andalucía (-9.363) y la Madrid (-8.987) fueron las comunidades que mayor pérdida de autónomos registraron. La suma de las cuatro arroja una pérdida de 41.012 autónomos, lo que supuso el 62,2% del total.

Además, las 52 provincias españolas vieron descender su número de autónomos en comparación con el cierre de 2008, siendo Alicante (-3,3%) y Castellón (-3,1%) las que registraron mayores descensos al superar la barrera del 3%.

Por debajo de esta cifra, pero por encima de la media nacional se situaron, Las Palmas (-2,7%), Toledo (-2,6%) y Valencia, Tarragona y Guadalajara, las tres con un registro del -2,5%. En el extremo opuesto se colocaron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (-0,6%) y Salamanca (-0,9%), con decrecimientos en cuanto al número de autónomos que no alcanzaron el 1%.

Por sectores, la construcción fue, al igual que en 2008, el sector más afectado por la crisis, ya que vio descender un 5,9% el número de afiliados al RETA, (31.885 trabajadores menos, el 48,4% del total). El comercio, registró 8.910 autónomos menos (-1,1%), mientras que las actividades administrativas y de servicios auxiliares perdieron 5.942 autónomos (-4,2%).

La industria, por su parte, perdió 4.709 trabajadores (-1,8%); la agricultura, con 3.298 autónomos menos (-1,1%); el transporte, 2.881 autónomos menos y la hostelería, 1.890 trabajadores menos (-1,3%).

Por el contrario, durante 2008, hubo sectores que, aunque no tienen una importante tradición de autónomos, se han erigido como sectores en auge y registraron un aumento de emprendedores, como la educación (+0,6%), actividades sanitarias y servicios centrales (+0,4%) y actividades financieras y de seguros (+0,1%).

viernes, 3 de abril de 2009

Conclusiones completas de la reunión del G-20 en Londres

LONDRES.- Estas son las 29 conclusiones completas y el documento evacuado por la reunión del G-20 en Londres durante esta semana:

1. Nosotros, los líderes del Grupo de los Veinte, nos hemos reunido en Londres el 2 de abril de 2009.Justificar a ambos lados
2. Nos enfrentamos al mayor reto para la economía mundial de la era contemporánea; una crisis que se ha agravado desde que nos reunimos la última vez, que afecta a la vida de las mujeres, hombres y niños de todos los países y todos los países deben aunar esfuerzos para resolverla. Una crisis global exige una solución global.

3. Partimos de la creencia de que la prosperidad es indivisible; de que el crecimiento, para que sea constante, tiene que ser compartido; y de que nuestro plan global para la recuperación debe centrarse en las necesidades y los puestos de trabajo de las familias que trabajan con ahínco, no sólo en los países desarrollados, sino también en los mercados incipientes y en los países más pobres del mundo; y debe reflejar los intereses no sólo de la población actual, sino también de las generaciones futuras. Creemos que el único cimiento sólido para una globalización sostenible y una prosperidad creciente para todos es una economía mundial abierta basada en los principios de mercado, en una regulación eficaz y en instituciones globales fuertes.

4. Por tanto, hoy nos hemos comprometido a hacer lo que sea necesario para: restablecer la confianza, el crecimiento y el empleo; reparar el sistema financiero para restaurar el crédito; reforzar la regulación financiera para reconstruir la confianza; financiar y reformar nuestras instituciones financieras internacionales para superar esta crisis y evitar crisis futuras; fomentar el comercio y la inversión globales y rechazar el proteccionismo para apuntalar la prosperidad; y construir una recuperación inclusiva, ecológica y sostenible.

Si actuamos conjuntamente para cumplir estas promesas, sacaremos a la economía mundial de la recesión y evitaremos que vuelva a producirse una crisis como ésta en el futuro.

5. Los acuerdos que hemos alcanzado hoy constituyen un programa adicional de 1,1 billones de dólares de apoyo para restaurar el crédito, el crecimiento y el empleo en la economía mundial. Las medidas son las siguientes:

triplicar los recursos a disposición del FMI hasta los 750.000 millones de dólares; apoyar una nueva partida de Derechos Especiales de Giro (DEG) de 250.000 millones de dólares y al menos 100.000 millones de dólares en préstamos adicionales por parte de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD); garantizar 250.000 millones de dólares de apoyo para la financiación del comercio; y utilizar los recursos adicionales de las ventas de oro acordadas por el FMI para la financiación concesional de los países más pobres.

Junto con las medidas que hemos tomado cada uno en el plano nacional, esto constituye un plan global para la recuperación a una escala sin precedentes.

6. Vamos a emprender una ampliación fiscal concertada y sin precedentes, que salvará o creará millones de empleos que de otro modo se habrían destruido y que, para finales de año, representará 5 billones de dólares, elevará la producción en un 4% y acelerará la transición hacia una economía ecológica. Nos hemos comprometido a proporcionar la escala de apoyo fiscal sostenido necesaria para reactivar el crecimiento.

7. Nuestros bancos centrales también han tomado medidas excepcionales. Se han reducido los tipos de interés de forma radical en la mayoría de los países y nuestros bancos centrales han prometido mantener políticas de expansión durante el tiempo que sea necesario y utilizar toda la gama de instrumentos de política monetaria, incluidos los instrumentos poco convencionales, que estén en concordancia con la estabilidad de precios.

8. Nuestras medidas para restablecer el crecimiento no darán resultado hasta que no restauremos el préstamo interno y los flujos internacionales de capital. Hemos proporcionado un apoyo significativo y extenso a nuestros sistemas bancarios para dar liquidez, recapitalizar las instituciones financieras y abordar con decisión el problema de los activos afectados. Nos hemos comprometido a tomar todas las acciones necesarias para restablecer el flujo normal del crédito a través del sistema financiero y garantizar la solidez de las instituciones sistémicamente importantes, aplicando nuestras políticas en concordancia con el marco acordado por el G-20 para restablecer los préstamos y reparar el sector financiero.

9. En conjunto, estas acciones constituirán el mayor estímulo fiscal y monetario y el programa de apoyo más extenso para el sector financiero de los últimos tiempos. Actuar conjuntamente refuerza el impacto y las medidas políticas excepcionales anunciadas hasta la fecha deben llevarse a la práctica sin demora. Hoy hemos acordado 1 billón de dólares más de recursos adicionales para la economía mundial a través de nuestras instituciones financieras internacionales y la financiación del comercio.

10. El mes pasado, el FMI calculó que se reanudaría el crecimiento mundial en términos reales y superaría el 2% para finales de 2010. Confiamos en que las acciones que hemos acordado hoy y nuestro compromiso inquebrantable de cooperar para restablecer el crecimiento y el empleo, al tiempo que preservamos la sostenibilidad fiscal a largo plazo, acelerará la vuelta a un crecimiento positivo. Hoy nos comprometemos a llevar a cabo cualquier acción que sea necesaria para asegurar este resultado e instamos al FMI a evaluar periódicamente las acciones emprendidas y las acciones globales necesarias.

11. Estamos decididos a garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo y la estabilidad de precios y pondremos en marcha estrategias de salida creíbles frente a las medidas que se han de tomar ahora para apuntalar el sector financiero y restablecer la demanda global. Estamos convencidos de que si aplicamos las políticas que hemos acordado, limitaremos los costes a largo plazo de nuestras economías y, por tanto, reduciremos la escala de la consolidación fiscal necesaria a largo plazo.

12. Llevaremos a cabo todas nuestras políticas económicas en colaboración y de manera responsable en lo que respecta a su impacto para otros países. Nos abstendremos de una devaluación competitiva de nuestras monedas y fomentaremos un sistema monetario internacional estable y en buen funcionamiento. Apoyaremos, ahora y en el futuro, la supervisión sincera, equilibrada e independiente por parte del FMI de nuestras economías y nuestros sistemas financieros, de las repercusiones de nuestras políticas para los demás y de los riesgos a los que se enfrenta la economía global. Fortalecimiento de la supervisión y la regulación financieras

13. Los grandes fallos en el sector financiero y en la regulación y la supervisión financieras fueron causas fundamentales de la crisis. La confianza no se recuperará hasta que no reconstruyamos la confianza en nuestro sistema financiero. Tomaremos medidas para crear un marco supervisor y regulador más fuerte y globalmente más coherente para el futuro sector financiero, que apoye un crecimiento mundial sostenible y cubra las necesidades de empresas y ciudadanos.

14. Cada uno de nosotros acuerda garantizar que establecerá unos sistemas reguladores fuertes. Pero también estamos de acuerdo en establecer una mayor coherencia y una cooperación sistemática entre países, y el marco de criterios elevados acordados internacionalmente que un sistema financiero mundial requiere. El fortalecimiento de la regulación y de la supervisión debe promover el decoro, la integridad y la transparencia; proteger frente al riesgo en todo el sistema financiero; amortiguar en lugar de amplificar el ciclo financiero y económico; reducir la dependencia de fuentes de financiación indebidamente arriesgadas; y desincentivar la excesiva asunción de riesgos. Los reguladores y los supervisores deben proteger a los consumidores y a los inversores, apoyar la disciplina de mercado, evitar impactos perjudiciales en otros países, reducir el alcance del arbitraje regulador, fomentar la competencia y el dinamismo, y mantenerse al día con las innovaciones del mercado.

15. Con este fin estamos aplicando el Plan de Acción acordado en nuestra última reunión, tal como se establece en el informe de evolución adjunto. Hoy también hemos emitido una Declaración, El fortalecimiento del sistema financiero. En concreto, acordamos:

-Establecer un nuevo Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) con mayores competencias, como sucesor del Foro de Estabilidad Financiera (FSF), que incluya todos los países del G-20, los miembros del FSF, España, y la Comisión Europea;

-Que el FSB deberá colaborar con el FMI para advertir de antemano los riesgos macroeconómicos y financieros y sobre las medidas necesarias para superarlos;

-Remodelar nuestros sistemas reguladores de modo que nuestras autoridades puedan detectar y tomar en cuenta los riesgos;

-Ampliar la regulación y la vigilancia a todas las instituciones, los instrumentos y los mercados financieros sistémicamente importantes. Esto incluirá, por primera vez, a fondos de cobertura sistémicamente importantes

-Respaldar y aplicar los nuevos y estrictos principios del FSF sobre remuneración y compensación y apoyar los planes de compensación sostenibles y la responsabilidad social corporativa de todas las empresas.

-Tomar medidas, una vez asegurada la recuperación, para mejorar la calidad, la cantidad y la coherencia internacional del capital en el sistema bancario. En el futuro, la regulación debe impedir un endeudamiento excesivo y exigir la acumulación de reservas de recursos en momentos de prosperidad;

-Tomar medidas contra las jurisdicciones no cooperativas, incluidos los paraísos fiscales. Estamos dispuestos a desplegar sanciones para proteger nuestras finanzas públicas y nuestros sistemas financieros. La era del secreto bancario se ha acabado. Señalamos que la OCDE ha publicado ya una lista de países evaluados por el Foro Mundial de acuerdo con la norma internacional para el intercambio de información fiscal;

-Solicitar a los encargados de establecer las normas contables que colaboren urgentemente con supervisores y reguladores para mejorar los criterios de valoración y provisión, y alcanzar un conjunto de normas contables mundiales de alta calidad;

-Ampliar la supervisión y el registro regulador a las Agencias de Calificación de Crédito para garantizar que cumplen el código internacional de buenas prácticas, en especial para impedir conflictos de interés inaceptables.

16. Ordenamos a nuestros ministros de Finanzas que completen la aplicación de estas decisiones de acuerdo con el calendario establecido en el Plan de Acción. Hemos pedido al FSB y al FMI que hagan un seguimiento de la evolución, trabajando con el Grupo de Acción Financiera y otros organismos pertinentes, y que presenten un informe en la siguiente reunión de nuestros ministros de Finanzas que se celebrará en Escocia en noviembre.

17. Los nuevos mercados y los países en vías de desarrollo, que han sido el motor del reciente crecimiento mundial, afrontan también ahora retos que se suman a la actual recesión de la economía mundial. Para la confianza mundial y la recuperación económica es imperativo que sigan recibiendo capital. Esto exigirá un reforzamiento considerable de las instituciones financieras internacionales, en especial el FMI. Por lo tanto, hemos acordado aportar 850.000 millones de dólares de recursos adicionales a las instituciones financieras mundiales para respaldar el crecimiento en los nuevos mercados y en los países en vías de desarrollo, mediante la financiación del gasto contracíclico, la recapitalización bancaria, infraestructuras, la financiación del comercio, el apoyo a la balanza de pagos, la refinanciación de deudas, y el apoyo social. Con este fin:

- Hemos aceptado aumentar los recursos de los que dispone el FMI mediante la aportación inmediata por parte de los miembros de 250.000 millones, posteriormente incorporados a unos Nuevos Acuerdos de Préstamo ampliados y más flexibles, incrementados en unos 500.000 millones de dólares, y considerar la solicitud de préstamos en el mercado si fuese necesario; y

-Apoyamos un aumento considerable del préstamo, de al menos 100.000 millones, por parte de los Bancos de Desarrollo Multilaterales (BDM), incluso a países de rentas bajas, y garantizamos que todos los BDM tendrán el capital adecuado.

18. Es esencial que estos recursos puedan usarse de manera eficaz y flexible para fomentar el crecimiento. A este respecto acogemos favorablemente el progreso que ha hecho el FMI con su nueva Línea de Crédito Flexible (LCF) y su marco de préstamo y condiciones reformado, que permitirá al Fondo garantizar que sus recursos abordan con eficacia las causas subyacentes de las necesidades financieras de la balanza de pagos de los países, en especial la retirada de los flujos de capital externo a la banca y a los sectores corporativos. Apoyamos la decisión de México de solicitar un acuerdo de LCF.

19. Hemos acordado apoyar una asignación general de Derechos Especiales de Giro que inyectará 250.000 millones de dólares a la economía mundial y aumentará la liquidez global, y la urgente ratificación de la Cuarta Enmienda.

20. Para que nuestras instituciones financieras contribuyan a paliar la crisis y a prevenir crisis futuras debemos fortalecer su trascendencia, su eficacia y su legitimidad a más largo plazo. Por ello, junto con el aumento significativo de los recursos acordado hoy, estamos decididos a reformar y modernizar las instituciones financieras internacionales para garantizar que puedan ayudar de forma eficaz a los miembros y a los accionistas en los nuevos desafíos a los que se enfrentan. Modificaremos sus competencias, su alcance y su gestión para que reflejen los cambios en la economía mundial y los nuevos desafíos de la globalización, y para que las economías emergentes y en vías de desarrollo, incluso las más desfavorecidas, tengan más voz y representación. Esto debe ir acompañado de medidas para incrementar la credibilidad y la responsabilidad de las instituciones a través de una mejor supervisión estratégica y toma de decisiones. Para ello:

-Nos comprometemos a aplicar el plan de la cuota del FMI y a manifestar las reformas acordadas en abril de 2008 y a apelar al FMI para que complete la siguiente revisión de cuotas en enero de 2011;

-Acordamos que, además de esto, debería tenerse más en cuenta una mayor participación por parte de los Gobernadores del Fondo a la hora de aportar una dirección estratégica al FMI y aumentar su obligación de rendir cuentas

-Nos comprometemos a implementar las reformas del Banco Mundial acordadas en octubre de 2008. Esperamos nuevas recomendaciones en las próximas reuniones sobre reformas en cuestiones de voz y representación con un calendario acelerado, para ser acordadas en las Reuniones de Primavera de 2010;

-Acordamos que los directores y las cúpulas directivas de las instituciones financieras internacionales deberán ser elegidos a través de un proceso de selección abierto, transparente y basado en los méritos;

-En la línea de las actuales revisiones del FMI y del Banco Mundial hemos pedido al Presidente que, de forma conjunta con los Ministros de Finanzas del G- 20, mantenga consultas exhaustivas dentro de un proceso inclusivo y nos comunique en la próxima reunión las propuestas para otras posibles reformas para mejorar el grado de adecuación y adaptabilidad de los IFI.

21. Además de reformar nuestras instituciones financieras internacionales para adecuarlas a los nuevos desafíos de la globalización, acordamos la conveniencia de un nuevo consenso global sobre los valores esenciales y los principios que fomentarán una actividad económica sostenible. Apoyamos el debate sobre dicha carta para el desarrollo de una actividad económica sostenible con vistas a ampliar el tema en nuestra siguiente reunión. Tomamos nota del trabajo iniciado en otros foros en relación a ello y esperamos debatir más sobre esta carta para una actividad económica sostenible.

22. El crecimiento del comercio mundial ha sostenido una prosperidad cada vez mayor durante medio siglo. Pero ahora está cayendo por primera vez en 25 años. El descenso de la demanda se ve agravado por el aumento de las presiones proteccionistas y por el retroceso del crédito al comercio. Reafirmar el comercio y la inversión mundiales es esencial para restaurar el crecimiento global. No repetiremos los errores históricos del proteccionismo de eras anteriores. Para ello:

-Reafirmamos el compromiso asumido en Washington: abstenernos de levantar nuevas barreras a la inversión o al comercio de bienes y servicios, de imponer nuevas restricciones, o de aplicar medidas incoherentes de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para estimular las exportaciones. Además, rectificaremos sin demora cualquiera de dichas medidas. Aplazamos este compromiso hasta finales de 2010;

-Minimizaremos cualquier impacto negativo para el comercio y la inversión de nuestras acciones de política interior incluyendo la política fiscal y las medidas de apoyo al sector financiero. No nos refugiaremos en el proteccionismo financiero y especialmente en medidas que limiten el movimiento de capitales, especialmente hacia los países en vías de desarrollo;

-Notificaremos sin demora a la OMC cualquier medida de ese tipo y pediremos a la OMC que, junto con otros organismos internacionales, dentro de sus respectivas competencias, controle nuestra adherencia a dichas promesas e informe públicamente sobre ella con carácter trimestral;

-Tomaremos, al mismo tiempo, todas las medidas que estén en nuestra mano para fomentar y facilitar el comercio y la inversión;

-Garantizaremos la disponibilidad de al menos 250.000 millones de dólares durante los próximos dos años para apoyar la financiación de operaciones comerciales a través de nuestro crédito a la exportación y agencias de inversión y a través de los Bancos Multilaterales de Desarrollo. También pedimos a nuestros reguladores que hagan uso de la flexibilidad disponible en los requerimientos de capital para la financiación del comercio.

23. Seguimos comprometiéndonos a alcanzar una conclusión ambiciosa y equilibrada para la Ronda de Desarrollo de Doha, urgentemente necesaria. Eso podría suponer un estímulo para la economía mundial de al menos 150.000 millones de dólares al año. Para conseguirlo, nos comprometemos a continuar en la línea del progreso ya realizado, también en lo que respecta a las modalidades.

24. Aportaremos un punto de vista y una atención política renovados a este tema fundamental en el próximo período y utilizaremos nuestro trabajo continuado y todas las reuniones internacionales necesarias para impulsar el progreso.

25. Estamos decididos no sólo a restaurar el crecimiento, sino también a establecer las bases de una economía mundial justa y sostenible. Reconocemos que la crisis actual tiene un impacto desproporcionado para los más vulnerables en los países más pobres y reconocemos nuestra responsabilidad colectiva para mitigar el impacto social de la crisis y minimizar los daños a largo plazo que pueda sufrir el mundo. Con este fin:

-Reafirmamos nuestro compromiso histórico de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y cumplir las promesas de nuestras respectivas ayudas oficiales al desarrollo, incluidos los compromisos referidos a la ayuda al comercio, la condonación de la deuda y los acuerdos de Gleneagles, especialmente en relación con el África subsahariana; -las acciones y decisiones que hemos acordado proporcionarán un fondo de 50.000 millones de dólares destinado a apoyar la protección social, impulsar el comercio y salvaguardar el desarrollo en los países con pocos recursos, como parte de un aumento significativo de la ayuda en tiempos de crisis a estos y otros países en vías de desarrollo y mercados emergentes;

-Vamos a hacer que estén disponibles recursos destinados a la protección social en los países más pobres, entre otras cosas mediante la inversión en la seguridad alimentaria a largo plazo y las contribuciones bilaterales voluntarias al fondo de vulnerabilidad del Banco Mundial, incluidos el Fondo para la Respuesta Social Rápida y la Herramienta para las Crisis de Infraestructuras;

-Hemos acordado, de forma consecuente con el nuevo modelo de ingresos, que se usarán recursos adicionales procedentes de ventas pactadas de oro del FMI, junto con ingresos procedentes de excedentes, para proporcionar una financiación adicional, privilegiada y flexible de 6.000 millones de dólares a los países más pobres durante los dos o tres próximos años. Hacemos un llamamiento al FMI para que presente propuestas concretas en las reuniones de primavera;

-Hemos acordado revisar la flexibilidad del Marco de Sostenibilidad de la Deuda y pedir al FMI y al Banco Mundial que informen al Comité Monetario y Financiero Internacional y al Comité de Desarrollo en las reuniones anuales; y

-Hacemos un llamamiento a la ONU para que, trabajando de forma conjunta con otras instituciones mundiales, establezca un mecanismo eficaz para supervisar el impacto de la crisis sobre los más pobres y vulnerables.

26. Reconocemos la dimensión humana que tiene la crisis. Nos comprometemos a apoyar a aquellos afectados por la crisis mediante la creación de oportunidades de empleo y mediante medidas de apoyo a los ingresos. Construiremos un mercado laboral justo y favorable para las familias, hombres y mujeres. Agradecemos por ello los informes de la Conferencia sobre Trabajo de Londres y la Cumbre Social de Roma y los principios clave que ambas han propuesto. Apoyaremos el empleo estimulando el crecimiento, la inversión en educación y la formación, y mediante políticas activas para el mercado laboral centradas en los más vulnerables. Hacemos un llamamiento a la Organización Mundial del Trabajo para que, trabajando con otras organizaciones competentes, haga una valoración sobre las medidas tomadas y las que sean necesarias para el futuro.

27. Hemos acordado hacer el mejor uso posible de las inversiones financiadas por los programas de estímulo fiscal, con el objetivo de construir una recuperación resistente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Llevaremos a cabo una transición hacia unas tecnologías e infraestructuras limpias, innovadoras, poco contaminantes y que usen eficazmente los recursos. Animamos a las instituciones para el desarrollo a que contribuyan con todos sus esfuerzos al logro de este objetivo. Estableceremos más medidas para la construcción de economías sostenibles y trabajaremos juntos en ellas.

28. Reafirmamos nuestro compromiso de afrontar la amenaza del cambio climático irreversible, basándonos en el principio de las responsabilidades compartidas pero diferenciadas, y de alcanzar un acuerdo en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático que se celebrará en Copenhague en Diciembre de 2009.

29. Nos hemos comprometido a trabajar juntos con urgencia y determinación para transformar estas palabras en hechos. Hemos acordado reunirnos de nuevo antes de que finalice este año para comprobar la evolución de nuestros compromisos.