lunes, 15 de abril de 2019

Los buitres sobrevuelan al partido de Berlusconi, 'Forza Italia'

ROMA.- El que fuera primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, podría sufrir deserciones en masa en su partido Forza Italia si no alcanza los resultados esperados en las elecciones europeas del mes que viene, dijeron políticos del partido, poniéndose en riesgo incluso el futuro de la agrupación. 

Cualquier fragmentación de Forza Italia consolidaría la posición del vice primer ministro Matteo Salvini, del partido de derechas la Liga, como líder indiscutible del bloque conservador en Italia, además de reforzar el poder del Gobierno en el parlamento.
Por otra parte, significaría casi con toda seguridad la retirada de Berlusconi de la primera línea política, abriendo la puerta a un nuevo liderazgo que podría intentar reconstruir el que antes fuera un centro-derecha moderado y ahora está asediado por por grupos nacionalistas euroescépticos.
El obituario político de Berlusconi lleva años escribiéndose, pero el octogenario magnate de los medios de comunicación sigue desafiando a sus detractores y reclamando un papel central en la vida pública italiana.
Sin embargo, os veteranos de Forza Italia cada vez están más ansiosos por la pérdida prolongada de votantes y el liderazgo en popularidad de la Liga, que en su día fue un socio junior de la formación de Berlusconi.
“Para nuestro futuro es muy importante que consigamos al menos un 10 por ciento de los votos en las elecciones europeas”, dijo un parlamentario senior y exministro de Forza Italia que pidió no ser identificado.
“Por debajo de ese umbral psicológico, la gente abandonará el barco y tratará de unirse a La Liga. Es la ley de la gravedad de Newton, las fuerzas más grandes atraen a las pequeñas”, dijo.
Las encuestas electorales de principios de abril pronostican que Forza Italia consiga entre el 8,7 y el 12,1 por ciento de los votos, por debajo del 14 por ciento que sumó en las elecciones generales de 2018, mientras que a La Liga le conceden entre el 30,5 y 35,7 de los votos.

La UE aprueba normas más estrictas de derechos de autor

LUXEMBURGO.- Google tendrá que pagar a los editores por sus publicaciones de noticias y Facebook deberá filtrar el contenido protegido, según las nuevas reglas de derechos de autor destinadas a garantizar una compensación justa para las industrias creativas de la Unión Europea. 

Los gobiernos de la UE respaldaron el lunes la medida lanzada por la Comisión Europea hace dos años para proteger las industrias creativas de Europa, que emplean a unas 11,7 millones de personas en el bloque y representan alrededor de 1 billón de dólares en negocios.
“Cuando se trata de abordar el mercado único digital de Europa, la reforma de los derechos de autor es la pieza faltante del rompecabezas”, dijo el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en un comunicado.
Bajo las nuevas normas, Google y otras plataformas en internet tendrán que firmar acuerdos de licencia con músicos, intérpretes, autores, editores de noticias y periodistas para usar sus trabajos.
El mes pasado, el Parlamento Europeo dio luz verde a una propuesta que ha enfrentado a la industria creativa de Europa con empresas tecnológicas, activistas de internet y grupos de consumidores.
Wikipedia bloqueó varios sitios europeos en protesta el mes pasado, mientras que el cambio fue rechazado por Finlandia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Polonia y Suecia.
Pero 19 países, entre ellos Francia y Alemania, respaldaron la nueva estructura. En tanto, Bélgica, Estonia y Eslovenia se abstuvieron.
Según el nuevo régimen, YouTube, Facebook y otras plataformas que comparten información y contenidos tendrán que instalar filtros para evitar que los usuarios carguen materiales con derechos de autor.
Google dijo que las nuevas reglas perjudicarán las economías creativas y digitales de Europa, mientras que críticos indicaron que las medidas más estrictas afectarían a compañías más pequeñas y con menores recursos, en lugar de a los gigantes tecnológicos.

Pompeo advierte a Maduro de que EEUU no aflojará en su lucha por la democracia

CÚCUTA.- El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, envió un claro mensaje al gobernante venezolano, Nicolás Maduro, de que Washington no cejará en su empeño de restaurar la democracia en el país petrolero. Le exhortó, además, a abrir los puentes bloqueados en la frontera con Colombia para que pueda entrar la ayuda humanitaria. 

Pompeo hizo una breve visita a la ciudad colombiana de Cúcuta principal punto de contacto con el exterior de decenas de miles de venezolanos que huyen de su país, y en poco más de tres horas pudo palpar la gravedad de la crisis y las penurias de los inmigrantes.
“Maduro debe saber que estamos vigilando y nuestro apoyo no va a cambiar. Los apoyos democráticos en Venezuela no serán disuadidos”, aseguró en una declaración que dio a la prensa junto con el presidente de Colombia, Iván Duque.
El secretario de Estado y el mandatario colombiano dieron sus mensajes en la bodega en la que están almacenadas centenares de toneladas de ayuda humanitaria, situada en el lado colombiano del puente de Tienditas, a solo unos metros de la frontera con Venezuela.
Según Pompeo, la Administración estadounidense, que ha impuesto múltiples sanciones políticas y económicas al régimen de Maduro, a empresas controladas por el Gobierno venezolano, a funcionarios, militares y otras personas vinculadas a su entorno, no aflojará en ese método de presión.
“Estados Unidos continuará utilizando toda vía económica y política a nuestra disposición para ayudar a los venezolanos a través de sanciones, cancelaciones de visas y otros medios”, advirtió Pompeo, quien dijo esperar que aquellos que ayudan a sostener al régimen bolivariano “se hagan responsables por la corrupción y la represión de la democracia”.
La visita del secretario de Estado a Cúcuta fue el colofón de una gira suramericana que comenzó el jueves en Chile y continuó en Paraguay, Perú y Colombia, cuatro del medio centenar de países que reconocen como presidente interino de Venezuela al jefe del Parlamento, Juan Guaidó, al igual que Estados Unidos.
Pompeo destacó a Guaidó como el hombre, bajo cuyo liderazgo y con el apoyo “de la democráticamente elegida Asamblea Nacional”, puede llevar a los venezolanos mediante elecciones libres a un mejor futuro, que en su opinión Maduro les niega.
En ese punto hizo énfasis en la ayuda humanitaria que su país tiene almacenada en Cúcuta desde febrero pasado a la espera de que el Gobierno de Maduro retire los obstáculos con los que bloquea los puentes fronterizos y que impiden que esa asistencia, compuesta por alimentos, medicinas, suplementos nutricionales y artículos de higiene personal, pueda entrar al país.
Por eso recurrió a la histórica frase de 1987 del entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan, en Berlín cuando dirigiéndose al líder soviético, Mijail Gorbachov, le dijo: “Señor Gorbachov, derribe ese muro (de Berlín)”. 
“Para parafrasear a un presidente que enfrentó circunstancias similares, ‘señor Maduro, abra estos puentes, abra estas fronteras’, usted puede terminar esto hoy”, manifestó sobre las dificultades que viven los venezolanos y que pudo ver de cerca en la visita que hizo al Centro de Atención Transitoria al Migrante (CATM) y al puente internacional Simón Bolívar.
“Hoy fue increíblemente conmovedor caminar en este puente y ser testigo del gran trabajo que se está haciendo para abordar esta crisis humanitaria”, dijo Pompeo y citó el caso de “Geraldine, una madre venezolana quien ha cruzado la frontera cerca de veinte veces” para venir a Colombia en busca de artículos de primera necesidad para sus hijos.
En esos viajes a Cúcuta para conseguir “artículos sencillos como medicina, como pañales, que en circunstancias normales en cualquier país estarían disponibles”, Geraldine aprovecha para alimentarse junto con sus hijos en los comedores comunitarios para venezolanos.
El pasado 23 de febrero Guiadó encabezó un intento de llevar a Venezuela ayuda humanitaria desde Cúcuta, pero la iniciativa fracasó por el bloqueo de los puentes ordenado por el régimen de Maduro, lo que dio pie a violentos desórdenes.
Por esa razón, el alto funcionario de EEUU dijo esperar que al Maduro “le interese lo suficiente (…) el horror y la tragedia” de Venezuela para que así se vea obligado a “cambiar sus métodos y dejar su país”.
Tras reclamar el fin de “la usurpación” del poder por parte de Maduro, el jefe de la diplomacia estadounidense dijo que “todos los venezolanos en el mundo deberían rechazar el régimen ilegítimo y autoritario que se les ha impuesto, incluyendo el liderazgo militar venezolano”.
Duque, por su parte, celebró el compromiso de aquellos países que “hacen todos los esfuerzos necesarios” para restablecer “la democracia, la libertad y el orden institucional en Venezuela”.
En ese sentido, destacó que en la reunión del Grupo de Lima que se realizará hoy en Santiago de Chile se hará “nuevamente énfasis en que se debe apelar a todas las sanciones políticas, económicas y diplomáticas para aislar la dictadura y permitir esa transición en Venezuela”.

Kim Jong-un podría celebrar su primera cumbre con Putin la próxima semana

SEÚL.- El líder norcoreano, Kim Jong-un, podría celebrar la que sería su primera cumbre con el presidente ruso, Vladimir Putin, la semana próxima, si el segundo viaja al Lejano Oriente Ruso, según adelantó la agencia surcoreana Yonhap.

“Es posible que el presidente Putin haga un viaje a la región del Lejano Oriente en torno al 24 de abril. Existe una posibilidad razonablemente alta de que se celebre una cumbre entre Rusia y Corea del Norte hacia esas fechas”, explicó a Yonhap una fuente que pidió permanecer en el anonimato.
La citada fuente añadió que se prevé que Putin se desplace al Lejano Oriente Ruso, región colindante con el territorio norcoreano, antes o después de asistir al foro sobre la Nueva Ruta de la Seda china que se celebrará en Pekín los días 26 y 27 de abril.
En las últimas semanas ha crecido la expectación de cara a que ambos líderes celebren la que sería su primera cumbre ante los viajes recíprocos de altos funcionarios de uno y otro lado tras el fracaso de la cumbre en Hanoi sobre desnuclearización entre Corea del Norte y Estados Unidos.
El considerado jefe de Gabinete de Kim Jong-un y encargado de la logística para sus viajes al extranjero, Kim Chang-son, viajó a Moscú y a la ciudad costera oriental rusa de Vladivostok (firme candidata para acoger la cumbre Kim-Putin) entre el 19 y el 25 de marzo.
A su vez, el ministro del Interior ruso, Vladimir Kolokoltsev, visitó Pionyang hace apenas dos semanas.
Una reunión entre ambos líderes podría suponer un paso adelante de Rusia en el actual acercamiento de Pionyang con la comunidad internacional y tener su peso en las conversaciones entre Corea del Norte y EEUU para desnuclearizar al régimen de Kim.
El desacuerdo en Hanoi giró en torno al número de activos armamentísticos norcoreanos a desmantelar y al volumen de sanciones que Estados Unidos aliviaría a modo de “medida correspondiente”.
Washington, que abogó porque el Norte desmantele sus misiles y armas químicas y biológicas (además del armamento nuclear) antes de darle concesiones, consideró insuficiente lo ofrecido por Pionyang, que pidió el levantamiento de buena parte de las sanciones a cambio de inutilizar su centro de investigación nuclear de Yongbyon.

Agricultores de Florida llevan a empresas de "fast foods" al comercio justo

MIAMI.- La lucha de los agricultores se apuntará un nuevo logro este mes cuando el abogado Steve Hitov reciba el Premio Gwynne Skinner a los Derechos Humanos por defender a campesinos de Florida, en su mayoría latinos, quienes llevaron a un comercio justo a grandes compañías como McDonald's y Taco Bell.

Los últimos 25 años de su carrera, Hitov ha representado a la Coalición de Trabajadores de Immokalee (CIW), una organización de derechos humanos a 64 kilómetros de Naples, sur de Florida, que creó el Fair Food Program (FFP), un programa de comercio justo considerado una de las iniciativas de mayor impacto social de nuestros tiempos.
"No me engaño, los trabajadores de Immokalee han hecho mucho más que yo", dijo Hitov, que el 24 de este mes recibirá el galardón.
"Este no es un reconocimiento por mi trabajo personal, sino va junto a CIW y a todo lo que se ha logrado con el FFP. Ellos han tomado riesgos inimaginables, yo solo los he representado", afirmó el estadounidense.
El FFP es una asociación única entre dueños de cultivos, trabajadores agrícolas y comercios de alimentos que garantiza mejores salarios y condiciones laborales para recolectores de frutas y verduras en las fincas participantes.
En Immokalee, perteneciente al condado Collier, donde nació esa coalición, se produce el 90 % del tomate de la Florida.
Cuando Hitov comenzó a trabajar con los agricultores, Immokalee era uno de los poblados más pobres del país y las condiciones de trabajo eran de las peores. Pero ahora eso ha mejorado notablemente. 
"Cuando me reuní con ellos la primera vez, supe que tenían todas las razones por las que estudié leyes: lograr un cambio social y representar a los indefensos", apunta el jurista.
"Me impactó mucho saber que una campesina tenía que dejar su dignidad en la puerta de la finca para poder trabajar. Y dije: tengo que ayudar a que nadie pase por esto", agrega.
Según narró el laboralista, el logro más grande de este grupo surgió en una reunión comunitaria de 2000.
Alguien leyó un artículo en el que decía que, al comprar tanto tomate, las grandes cadenas de comida rápida (conocidas en inglés como "fast foods") estaban haciendo que bajara su precio. Y otro preguntó: "¿Si ellos pueden hacer que nuestros precios bajen, podemos nosotros hacer que lo suban un poco?".
Esa pregunta cimentó las dos bases principales del programa, incluyendo que las grandes corporaciones se comprometan a comprar alimentos de proveedores que se ajustaran a un "código de conducta", que abarca aspectos como honorarios justos y normas de seguridad.
También que accedieran a pagar un centavo más por cada libra de tomate, centavo que iría a los trabajadores.
Un año más tarde, la CIW organizó un boicot a Taco Bell en el que participaron 22 universidades de EE.UU. En 2005, Taco Bell se convirtió en el primer gigante de comida rápida en firmar el acuerdo.
"Dos años después, logramos que McDonald's se uniera al programa, también Subway y en algún momento Burger King y Walmart", recuerda Hitov.
"Otro gran paso fue cuando en 2008 Whole Foods se unió, porque hasta entonces solo compañías que ponían el tomate sobre una hamburguesa o un sandwich formaban parte de todo esto. Pero ahora ya era un supermercado, y eso nos llevaba a otro nivel".
Para que estos gigantes se unan al programa, la coalición denuncia a las grandes corporaciones que usan a proveedores que no velan por las condiciones laborales de sus trabajadores.
Primero a través de un comunicado de prensa o de su sitio web, después realizando marchas y llamando al boicot de la empresa. La presión persiste hasta que la compañía accede a firmar el acuerdo.
La coalición, sin embargo, no es tan grande como se pudiera pensar. Está conformada por una veintena de personas que representan a 35.000 trabajadores en siete estados del país.
"Y miren todo lo que ha logrado. Según el Harvard Business Review esta es una de las historias más exitosas de impacto social de nuestra era", acota Hitov.
Pero no todas las batallas se han ganado. Desde 2013, CIW lucha por que Wendy's, otro gigante de comida rápida, se una a su programa.
Este mes organizó una nueva serie de protestas en varios campus universitarios donde Wendy's tiene presencia.
Además, solo el 25 % de los tomates que se venden en EE.UU. vienen de sus afiliados.
La vida de los agricultores sigue siendo muy dura y peligrosa. En Florida tienen que cargar cubetas de más de 13,6 kilos sobre sus hombros con altas temperaturas ambiente.
"Ha habido cambios sustanciales, pero siempre se puede mejorar. Yo diría que apenas estamos en el proceso de hacer su trabajo más seguro y menos incómodo, pero este es un proyecto en progreso constante", comenta Hitov.
Ahora, dice, es momento de llevar esa estrategia a "los chiles pimientos en Nuevo México, los agricultores del ajo en California, llevarlo a Bangladesh".
"Ojalá podamos hacerlo pronto", anhela Hitov.

El Gobierno de Brasil prevé un crecimiento económico del 2,7 % a partir de 2020

BRASILIA.- El Gobierno de Brasil prevé que la economía del país crecerá un 2,7 % el año próximo y mantendrá un ritmo similar hasta 2022, según un primer proyecto de presupuesto para 2020 presentado este lunes por el Ministerio de Economía.

De acuerdo al documento, la economía del país, para la que este año se prevé una expansión del 2,2 %, crecerá un 2,7 % en 2020, un 2,6 % en 2021 y un 2,5 % en 2022, el último año del mandato que el presidente Jair Bolsonaro asumió el pasado 1 de enero.
El llamado proyecto de ley de directrices presupuestarias también es optimista en cuanto a la inflación, que calcula que se mantendrá estable en un 3,7 % al menos hasta 2022, con una tasa de interés de referencia del 8 % anual.
En el documento también se establece para 2020 una previsión de déficit fiscal de 124.100 millones de reales (unos 32.657 millones de dólares), que equivalen a cerca del 2 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Aunque sería el sexto ejercicio anual en que las cuentas cierren en rojo, el desequilibrio de 2020 es menor al esperado para este año, cuando se espera que el déficit llegue a los 139.000 millones de reales (36.580 millones de dólares).
Una de las propuestas más controvertidas del proyecto eleva el salario mínimo para 2020 hasta 1.040 reales (hoy 273,6 dólares), lo que según analistas económicos no supondrá un aumento real, pues la subida es del 4,2 %, similar a la inflación esperada para este año.
Aun así, el secretario de Hacienda del Ministerio de Economía, Waldery Rodrigues, aclaró que la subida del salario mínimo para 2020 puede ser revisada antes de fin de año.
"Es apenas un parámetro", que "no es definitivo" y puede sufrir alguna alteración antes de diciembre, explicó en una rueda de prensa.
El proyecto, que deberá ser analizado por el Parlamento, también mantiene en sumas elevadas el déficit del sistema de jubilaciones, que el Gobierno pretende eliminar gradualmente mediante una polémica reforma que tramita en la Cámara de Diputados y propone sustituir el actual sistema de reparto para adoptar la capitalización individual.
Mediante el régimen en vigor, el Estado gestiona en un fondo único las contribuciones de los trabajadores, en tanto que en el sistema propuesto por el Gobierno del ultraderechista Bolsonaro la jubilación dependerá de lo que cada persona pueda ahorrar a lo largo de su vida laboral.
Según el proyecto presentado este lunes, el déficit del sistema de jubilaciones será en 2020 de unos 237.900 millones de reales (62.605 millones de dólares), una suma equivalente a cerca del 3,02 % del PIB.

Venezuela pedirá un foro arbitral a la OMC por el "comercio ilegal" de EE.UU. y Colombia

CARACAS.- El Gobierno de Venezuela informó este lunes que solicitará ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) un foro arbitral en reclamo de las "prácticas comerciales ilegales" que asegura hacen EE.UU. y Colombia, "tanto en el comercio de hidrocarburos como en otros bienes y servicios, incluyendo criptoactivos".

"Venezuela próximamente solicitará un foro arbitral en el seno de la OMC, en reclamo hacia estas prácticas comerciales calificadas por la organización como desleales", señaló en un comunicado el Gobierno de Nicolás Maduro, que explicó que tomará esta medida debido a que los países no han respondido a otros mecanismos de solución.
"Este Foro Arbitral compromete a los países reclamados en la responsabilidad de dar respuestas, porque es un requerimiento de carácter obligatorio ante la OMC, cuya posición acata lo establecido al respecto por la Organización de Naciones Unidas", añadió en el texto la Administración de Maduro.
En el comunicado, el Gobierno resaltó que Venezuela había solicitado "el inicio del procedimiento denominado Consulta de Diferencias" con ambos países.
Sin embargo, no obtuvo respuesta "dentro de los plazos fijados".
Aseguró que este mecanismo fue aceptado en un primer momento por EE.UU., pero posteriormente no obtuvo más respuestas, mientras que Colombia "ni siquiera ha dado respuesta a la solicitud de consultas propuesta".
"Debido a esta ausencia de respuestas, Venezuela se abstendrá de invocar el mecanismo de establecimiento de Grupos Especiales para resolver la diferencia; y con base en las Normas y Procedimientos de Solución de Controversias que rige a la OMC, avanzará directamente al establecimiento de un Foro Arbitral", añadió.
El pasado enero, Venezuela solicitó ante la OMC la celebración de consultas con Colombia en el seno de este organismo por las restricciones en el país vecino a la distribución de combustibles venezolanos.
Colombia aseguró en esa oportunidad que respondería con "rigurosidad y vehemencia" a la demanda interpuesta por Venezuela.
Asimismo, el Gobierno venezolano también había solicitado en enero el inicio de consultas con EE.UU. en relación con determinadas sanciones económicas del Gobierno de Donald Trump contra el Ejecutivo de Maduro.

La UE preocupada por la situación del mercado del azúcar, vacuno y carne de ave

LUXEMBURGO.- La difícil situación de los mercados del vacuno, la carne de ave y el azúcar acaparó hoy el debate de los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE), que también se centró, a petición de España, en la caída de los precios del aceite de oliva y los cítricos y los aranceles sobre la aceituna de mesa.

En un Consejo de Agricultura, el comisario europeo del ramo, Phil Hogan, ofreció a los ministros los datos más recientes de los mercados agrícolas.
Hogan explicó en rueda de prensa al término de la reunión que la situación general del mercado europeo es "positiva", pese a "algunas presiones" en el sector del azúcar, la carne de ave, las frutas y el aceite de oliva en el caso de España.
En su discurso ante los ministros, el comisario reconoció en particular las dificultades de los productores de cítricos, que atribuyó a una combinación de factores, en su mayoría relativos a las condiciones de producción, según fuentes europeas.
El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se refirió a la mala campaña de los cítricos y mencionó la puesta en marcha de medidas a nivel nacional para intentar evitar que la situación actual pueda reproducirse en el futuro.
España y Grecia expresaron su inquietud por el aceite de oliva, que no preocupa sin embargo a Italia, donde la producción sufrió una importante caída, debida a la presencia la bacteria Xylella fastidiosa, que ha afectado especialmente a los olivos de ese país.
Durante la reunión, el ministro español mencionó la situación de ese sector y confió en que se produzca una subida del precio que haga innecesario recurrir al almacenamiento privado.
El comisario, por su parte, indicó que aunque a nivel de la UE no hay señales particulares de distorsiones de mercado, Bruselas estará muy atenta a lo que ocurra en las próximas semanas.
En cuanto al azúcar, Hogan dijo que hay pocas señales de recuperación del mercado y que la CE seguirá debatiendo en el grupo de alto nivel creado a tal efecto las maneras más efectivas de combatir las dificultades en el sector.
El ministro español pidió precisamente hoy a la Unión Europea que siga atenta a la situación del mercado del azúcar, afectado por la caída de los precios, para evitar las pérdidas en la producción y el empleo.
"Está claro que nos encontramos ante un momento en que ha habido una producción en la UE que ha bajado de forma muy significativa los precios. A pesar de que hemos solicitado el almacenamiento privado no se ha logrado porque no hay mayoría en el Consejo ni la Comisión está de acuerdo", dijo Planas en declaraciones a la prensa.
La inquietud por ese sector fue compartida, entre otros países, por Italia, Francia, Austria, la República Checa, Eslovaquia y Croacia, indicaron fuentes europeas, mientras que Alemania dejó claro que no apoya el recurso al almacenamiento privado del azúcar para elevar los precios.
Tras la liberalización del mercado con la desaparición del sistema de cuotas de producción de azúcar, el 1 de octubre de 2017, los productores azucareros de la UE, también de España, asumieron la plena libertad de producción y comercialización.
Este hecho, unido a la coyuntura económica mundial del sector del azúcar, ha provocado una situación de precios a la baja.
En relación con la situación de la aceituna negra española de mesa por los aranceles impuestos por Estados Unidos, que también expuso el ministro español, el comisario dijo en rueda de prensa que en la acción que se sigue ante la Organización Mundial del Comercio "hay un proceso" y unos plazos que se deben respetar antes de llegar a la etapa final "en las próximas semanas".
Por otro lado, la caída de los precios del vacuno y la carne de ave fue mencionada sobre todo por los países del este y centro de Europa, algunos de ellos afectados además por la presencia en sus territorios de la peste porcina, lo que limita sus posibilidades de exportación.

La deuda pública de Italia, sin freno, escala a 2,36 billones de euros

ROMA.- La deuda de las administraciones públicas de Italia alcanzó el pasado mes de febrero un nuevo máximo histórico de 2,363 billones de euros, una cifra que representa un incremento anual de 70.069 millones de euros, según los registros del Banco de Italia, que ha revisado al alza la deuda correspondiente a los ejercicios anteriores.

De esta cifra, un total de 1,889 billones de euros correspondían a títulos con vencimiento a medio y largo plazo, mientras que 115.324 millones estaban vinculados a deuda a corto plazo.
Por su parte, la deuda italiana en manos de inversores extranjeros alcanzó en enero los 702.813 millones de euros, la cifra más alta desde octubre de 2018 y que supone un alza de 20.921 millones respecto del cierre del año pasado.
El volumen de deuda de Italia ha sido revisado al alza respecto a los datos publicados el pasado mes de marzo en 800 millones para el ejercicio 2016; en 5.500 millones para 2017 y en 5.300 millones para 2018. De este modo, la ratio de deuda del país transalpino subió al 132,2% del PIB en 2018, una décima más de lo estimado en marzo, mientras que en 2017 fue del 131,4%, en vez del 131,3% calculado.

Ecuador debe invertir un 5,4 % del PIB para cerrar brechas en infraestructuras

QUITO.- Ecuador requiere una inversión sostenida del 5,4 por ciento del PIB para cerrar la brecha que sufre en infraestructuras, una inversión destinada a apuntalar el trabajo realizado durante la década anterior.

"El monto de inversión que se requeriría para terminar de cerrar la brecha con el 'Ecuador potencial' en todas las variables asciende al 5,4 % del PIB", dice el apéndice sobre este país de un informe publicado este lunes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y difundido en Quito.
El "Ecuador potencial" refleja el potencial de PIB de un país con un aprovechamiento óptimo de todos los recursos a su alcance.
Esta inversión debería incluso ser más grande si lo que pretendiera el Gobierno, que acaba de obtener de entidades financieras internacionales una línea de crédito de más de 10.000 millones de dólares, es ponerse al nivel de otros países vecinos y no tan vecinos.
"Si lo que se pretende es cerrar la brecha con otros grupos de economías más avanzadas", señala el informe, la inversión debería ascender a un 7 % del PIB para alcanzar a la Alianza del Pacífico.
Más aún necesitaría, un 37 % del PIB, para ponerse a la altura de los mercados emergentes del Sureste Asiático, y un 211 % para llegar al nivel de los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El análisis llevado a cabo en el documento de "Desafíos de Desarrollos del Ecuador (CDC)" también encuentra brechas significativas "principalmente en los sectores de desarrollo logístico y conectividad digital".
Los datos del BID alaban los progresos del país durante la última década y señalan que fue el tercero de la región que, en términos del PIB, destinó más inversión pública a los sectores de infraestructura", un 3,8% de promedio anual, lo que le permitió avanzar entre 2007 y 2017 "23 posiciones en el pilar de infraestructura del Informe de Competitividad Global (ICG) del Foro Económico Mundial (FEM)".
Ecuador pasó en ese período del puesto 94 de 125 países al puesto 71 de 138 países.
El BID advierte en su informe general de cómo la desaceleración en China y Europa afectarán al crecimiento en toda América Latina, y su economista jefe, Eric Parrado, señala que la región "se enfrenta a riesgos reales", con "tasas de interés más altas, menos entradas de capital y un espacio fiscal ajustado".
Por ello, recomienda como "fundamental" que "la región encuentre maneras de impulsar el crecimiento desde dentro", y que apueste por "más y mejor inversión de infraestructura" porque su "calidad" se sitúa "por debajo de las otras regiones, con la excepción del África subsahariana".
En el caso particular de Ecuador, Parrado destaca que, aunque ha mejorado muchísimo, "no ha alcanzado aún el nivel que le correspondería de acuerdo con su grado de desarrollo en áreas como acceso a agua potable, electricidad y telefonía móvil".
"En cambio, ya ha cerrado la brecha en acceso a saneamiento, banda ancha, telefonía fija y transporte", subraya.
El BID reparte elogios a Ecuador en lo que tiene que ver con el apéndice transporte si bien le pide destinar partidas presupuestarias adecuadas para su mantenimiento porque de lo contrario se acelerará "el ritmo de depreciación de esas infraestructuras".
También recuerda la inversión energética pero menciona los problemas burocráticos y legales que arrastran cinco proyectos cruciales tras revelar un reciente informe de auditoría sobreprecios de hasta 2.500 millones de dólares.
De esta forma, la entidad destaca que "en un contexto de consolidación fiscal como el actual, Ecuador debería aumentar la eficiencia de la inversión pública", invertir en la fiscalización de proyectos, y potenciar las alianzas "público-privadas" como vía de financiación.
"Es altamente probable que en los próximos años se produzcan caídas en los montos de inversión pública" (..) por lo que "se torna particularmente importante aumentar la capacidad del Estado para planificar y priorizar proyectos de gran impacto en los cuales concentrar la inversión".
También le recomienda mejorar "su conectividad internacional", "completar la inversión requerida para el cambio de la matriz de generación eléctrica" y "fortalecer las capacidades institucionales de estos últimos y consolidar modelos de gestión que mejoren los procesos de preinversión, inversión y gestión".

La llegada de turistas a República Dominicana crece 4,6 % en el primer trimestre

SANTO DOMINGO.- La llegada de turistas a la República Dominicana creció un 4,6 % en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2018, informó este lunes el Banco Central (BCRD).

De acuerdo con la información, el país recibió vía aérea 1.876.144 pasajeros extranjeros y dominicanos no residentes, es decir, 81.823 más que en el mismo periodo del año anterior.
Al sumar los viajeros residentes, la llegada total de pasajeros por vía área asciende a 2.033.422, lo que supone un incremento de un 4,5 % en comparación con el trimestre enero-marzo de 2018.
Según los datos del BCRD, el 65,1 % de los pasajeros que visitó el país en los primeros meses del año arribó desde Norteamérica, el 21,6 % desde Europa, el 10,4 % desde Suramérica, el 2,6 % desde Centroamérica y el Caribe y el 0,3 % de Asia y el resto del mundo.
Estados Unidos aportó el 40,9 % de los extranjeros que visitaron el país en los primeros tres meses de este año, mientras que el flujo desde Centroamérica y el Caribe presentó un incremento de 2,4 %, sin embargo, Suramérica registró una disminución de 3,2 %, principalmente por las bajas desde Argentina y Venezuela.
La reducción en la llegada de turistas desde Suramérica no fue mayor gracias a un aumento de los visitantes brasileños, colombianos, chilenos y bolivianos, de acuerdo con el BCRD.
En cuanto a los turistas procedentes de Europa, la información indicó que disminuyeron 4,0 % por las bajas desde Alemania, Suecia, Reino Unido, España, Portugal, Bélgica y Suiza, situación que fue compensada parcialmente por los aumentos desde Rusia, Polonia, Ucrania, Italia y Rumanía,
El 66,4 % de los turistas arribó por el aeropuerto de Punta Canta (este), el 14,5 % por el de Las Américas, en Santo Domingo; y el 9,7 % por el de Puerto Plata (norte).
En tanto, las terminales de La Romana, Cibao, La Isabela y El Catey de Samaná, recibieron en conjunto el restante 9,4 % del total de visitantes extranjeros que visitó el país entre enero y marzo.
La República Dominicana tiene en el turismo su principal fuente de ingresos, y, según las cifras oficiales, en 2018 recibió 6,5 millones de turistas y 1 millón de cruceristas.
Los ingresos por turismo sumaron el año pasado 7.600 millones de dólares, de acuerdo con las mismas cifras.

Macri prevé "pico" de inflación en Argentina para marzo y asegura que podrán "erradicarla"

BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Mauricio Macri, proyectó este lunes un "pico" de inflación en los datos de marzo, que se darán a conocer el martes, a partir del cual el país irá "avanzando paso a paso" hasta "erradicar" un fenómeno que ha alcanzado una tasa del 51,3 % en el último año.

"Esperamos que este pico (de inflación) que tendremos en marzo sea un pico a partir del cual, a lo largo de los años, vayamos avanzando paso a paso hasta erradicarla y ser un país más de la enorme mayoría que tiene una inflación de un dígito", afirmó el líder del Ejecutivo durante la inauguración del edificio de una empresa en Buenos Aires.
El mandatario destacó que desde el Gobierno han comenzado a "hacer lo que corresponde" y a "no gastar más de lo que se tiene", con el objetivo de "erradicar" ciertos "comportamientos culturales" del pasado que provocaron "80 años con una inflación promedio del 62,6 %".
Las palabras del presidente llegan menos de dos semanas después de que el Banco Central argentino lanzara un informe en el que elevaron al 36 % su pronóstico de inflación acumulada para 2019 en el país.
Según el mismo estudio, los expertos esperan que la inflación sea del 23 % en 2020.
Macri se mostró, a pesar de estas previsiones, optimista de cara a acabar con un proceso de inflación que genera una "inestabilidad enorme".
"La inflación genera una inestabilidad enorme, aparte de afectar a todos para llegar a fin de mes. Sabemos a cuántos les está costando más llegar a fin de mes por culpa de la inflación", añadió Macri.
Como medida para elaborar un "país en el que no haya más inflación" señaló la necesidad de elaborar unos presupuestos generales "que tienen que estar equilibrados" y que les permitan "dejar de vivir de prestado".
Asimismo hizo un llamamiento a la unidad para solventar unos problemas que el país arrastra "desde hace décadas".
"Si juntos resolvemos estos problemas de fondo que arrastramos desde hace décadas y décadas, el futuro que nos espera es un futuro muy buenos para todos", concluyó.

Latinoamérica crecerá un 0,8 % de promedio en 2019-2021 por la desaceleración, según el BID

WASHINGTON.- Una combinación de impactos económicos de las grandes economías mundiales en la región podría acortar el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe hasta el 0,8 % de promedio entre 2019 y 2021, indicó este lunes el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al presentar su informe macroeconómico.

El BID recortó sus pronósticos para la región en un 1,7 %, principalmente por el posible efecto de la desaceleración en Estados Unidos y China, y un hipotético aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense (Fed).
El estudio también evalúa los potenciales impactos sobre América Latina y el Caribe causados por un "brexit" (salida del Reino Unido de la Unión Europea) sin acuerdo, que podría reducir en medio punto porcentual adicional las proyecciones de desarrollo de la región.
"Los potenciales impactos son alarmantes porque América Latina y el Caribe ya se encuentra entre las regiones con índice de crecimiento anual más lentos del mundo", señaló en el informe Eric Parrado, economista jefe del BID.
Según el banco de desarrollo, la ralentización de la economía estadounidense puede tener un impacto negativo del 0,8 % en Latinoamérica, mientras que el menor desarrollo de China afectará en un 0,5 % en el trienio estudiado.
Estos dos factores, sumados a un impacto del 0,4 % del precio de los activos, resultará en una disminución del avance del PIB regional del 1,7 %, hasta el 0,8 %, para el periodo entre 2019 y 2021.
La zona de la región que se verá más afectada por el impacto de Estados Unidos y China será el Cono Sur (excluyendo a Brasil), cuya economía se puede llegar a contraer un 0,4 %.
Por su parte, México crecerá un 0,5 % en el trienio y Brasil un 0,8 %.
Sin embargo, Parrado apuntó que el BID ha trazado un rumbo "por el cual la región puede obtener un gran impulso económico a través de inversiones en transporte, telecomunicaciones y otras obras de infraestructura tan necesarias".
De este modo, el informe subraya que aunque la inversión pública se encuentra frenada por presupuestos acotados, las oportunidades de obtener financiación privada son "amplias en un contexto de tasas de interés bajas en todo el mundo".
Para la región en promedio, los cálculos indican que de ser capaces los países de incrementar sus niveles de inversión en los sectores de infraestructura lo suficiente como para cerrar la brecha con países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la productividad en toda la economía crecería un 75 % con respecto al promedio histórico.

El rendimiento del bono griego a diez años cae a mínimos desde septiembre de 2005

ATENAS.- La rentabilidad ofrecida por los bonos soberanos de Grecia con vencimiento a diez años ha descendido este lunes hasta su nivel más bajo desde septiembre de 2005 ante las perspectivas de que el país pague anticipadamente la mitad de los préstamos que obtuvo del Fondo Monetario Internacional (IMF).

En concreto, el rendimiento del bono griego a diez años llegaba a situarse en el 3,724%, la cifra más baja contabilizada desde el 2 de septiembre de 2005, cuando el bono soberano llegó a situarse en el 3,280%.
Asimismo, el interés que se paga por la deuda del país se encuentra cerca de sus mínimos históricos. La cifra más baja del rendimiento del bono griego se alcanzó el 21 de septiembre de 2005, cuando se situó en el 3,224%.
El pasado viernes, en el marco de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, 'Reuters' informó, citando una fuente anónima del Ejecutivo heleno, que Grecia tenía previsto llegar a un acuerdo con la institución presidida por Christine Lagarde para pagar de manera anticipada la mitad del dinero prestado por el FMI, lo que ascendería a ente 4.000 millones y 5.000 millones de euros.
De esta forma, el país mediterráneo se aleja todavía más de los máximos que alcanzó en 2012, cuando el rendimiento del bono griego a diez años llegó a situarse en el 39,850%.
Asimismo, la prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos griegos respecto a sus homólogos alemanes se situó en 320,6 puntos básicos, tras haber iniciado la jornada en los 326,2 enteros.

La UE respalda abrir negociaciones para un acuerdo de comercio con EE.UU.

LUXEMBURGO.- Los países de la Unión Europea (UE) respaldaron hoy la apertura de conversaciones con Estados Unidos para lograr un acuerdo de comercio centrado en la eliminación de los aranceles a los productos industriales, un pacto de un alcance mucho menor que el TTIP, abandonado tras la llegada de Donald Trump.

Los ministros de Agricultura de los Veintiocho, reunidos en un Consejo en Luxemburgo, dieron su respaldo al mandato de negociaciones propuesto por la Comisión Europea (CE) el pasado enero para abrir unas negociaciones que incluirán al sector del automóvil pero no la agricultura.
Fuentes europeas dijeron hoy que Francia votó en contra de la apertura de las negociaciones, pero se trata de una decisión que se toma por mayoría cualificada, esto es, con el apoyo de 16 de los 28 Estados de la UE que representen al menos al 65 % de la población.
A su llegada a la reunión, el ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, señaló que España es partidaria de que los productos agrícolas estén "totalmente excluidos de la negociación" y que deben respetarse "los compromisos de (el acuerdo de) París", uno de los aspectos por los que Francia era reticente a la apertura de las conversaciones.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció en junio de 2017 que Estados Unidos se retiraría del acuerdo de París sobre el cambio climático aprobado por 195 países en diciembre de 2015, y el presidente francés, Emmanuel Macron, se opone a aceptar acuerdos con potencias que no respeten este pacto.
Planas añadió que para España es relevante que "no se produzcan aplicaciones extraterritoriales de las normas nacionales por parte de EE.UU.".
Este punto, junto a la exclusión de la agricultura y el respeto al medioambiente, son elementos "importantes desde el punto de vista de la confianza y para poder desarrollar este mandato de acuerdo en las negociaciones posteriores con EE.UU.", concluyó Planas.
El nuevo mandato llega tras un tenso 2018 para las relaciones transatlánticas, un año en el que Trump impuso aranceles al acero y aluminio europeos, materializando así la agenda proteccionista que fue una de sus grandes promesas electorales.

La riqueza de las familias españolas se redujo casi un 3 % en 2018

MADRID.- La riqueza financiera neta de las familias y empresas españolas (diferencia entre los ahorros y las deudas que tienen), se redujo casi un 3 % en 2018, ya que pasó de 1,412 billones de euros en diciembre de 2017 a 1,370 billones a cierre del pasado ejercicio.

Según las Cuentas Financieras publicadas este lunes por el Banco de España, estos activos financieros netos de hogares e instituciones sin ánimo de lucro (ISFLSH) también se reducían respecto al trimestre anterior, cuando se situaban en 1,406 billones.
Los mismos datos destacan que la deuda consolidada de las empresas y de los hogares e ISFLSH se situó en 1,611 billones de euros a cierre de 2018, lo que supone un 133,4 % del Producto Interior Bruto (PIB) y es 5,7 puntos porcentuales inferior al ratio registrado un año antes.
La deuda consolidada de las sociedades no financieras representó un 74,5 % del PIB (si se excluyeran los préstamos interempresariales, la ratio sería un 93,2 %), mientras que para los hogares e ISFLSH, el porcentaje fue del 58,9 %.
De esta forma, los activos financieros netos de las familias, que incluyen el dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta que poseen, se situaron en 2,152 billones de euros, ligeramente por debajo de los 2,186 billones que tenían a cierre de 2018, explica el Banco de España en una nota.
Este recorte es el resultado de una adquisición neta de activos financieros de 22.000 millones de euros en 2018 y de unas revalorizaciones netas negativas de 57.000 millones, debidas, fundamentalmente, a la caída del precio de los activos de renta variable, añade la nota.
En relación con el PIB, los activos financieros totales de los hogares e ISFLSH representaron un 178,1 % a finales del cuarto trimestre de 2018, lo que significa 9,3 puntos porcentuales menos que un año antes.
Las operaciones financieras netas de los sectores residentes (empresas, hogares, instituciones financieras y administraciones públicas) registraron, en 2018, un superávit de 18.000 de euros, que equivale al 1,5 % del PIB, frente al 2,2 % observado en el conjunto de 2017.
Las empresas obtuvieron un saldo positivo (1,3 % del PIB), así como las instituciones financieras (2,7 %) y los hogares (0,1%), mientras que las administraciones públicas mostraron un déficit del 2,6 % del PIB.
Por componentes, el grueso de los activos financieros de los hogares se encontraba en efectivo y depósitos, el 41 %, seguido de participaciones en el capital (25 %); seguros y fondos de pensiones (17 %) y participaciones en fondos de inversión (14 %).
El de efectivo y depósitos fue el componente que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (en 1,7 puntos) con respecto a un año antes, mientras que el peso de las participaciones en el capital fue el que más cayó (-2,3 puntos).

La banca española redujo en marzo un 1,50 % sus peticiones a largo plazo al BCE

MADRID.- La banca española volvió a reducir en marzo sus peticiones de financiación a largo plazo al Banco Central Europeo (BCE), esta vez un 1,49 %, y las dejó en 167.161 millones de euros, según los datos publicados este lunes por el Banco de España. 

Este tipo de financiación incluye los llamados por sus siglas en inglés TLTRO, créditos a largo plazo que se conceden a la banca en condiciones ventajosas con la condición de que ésta los canalice en forma de crédito al sector privado y de los cuales el BCE anunció en marzo el lanzamiento de una tercera oleada.
Las peticiones de liquidez a largo plazo se han reducido apenas en un mes en 39 millones de euros desde 167.200 millones con que cerraron febrero, lo que significa que continúan en su nivel más bajo desde marzo de 2017, cuando sumaron 147.927 millones tras caer desde los casi 173.000 millones del mes anterior.
La liquidez a corto plazo se ha disparado al cierre del tercer mes desde 2 millones de euros registrados en marzo de 2018 hasta 231 millones, al tiempo que apenas ha aumentado en 11 millones en comparación con el mes anterior.
Estas solicitudes al BCE de los bancos centrales de la zona del euro cayeron un 5 % interanual y quedaron en 722.083 millones, mientras que el recorte con respecto al mes anterior fue del 0,17 %, lo que equivale a 1.170 millones.
En cuanto a la liquidez a corto solicitada en el conjunto de la zona euro, los casi 6.000 millones (5.960 millones) de marzo cuadruplicaron los 1.486 millones de un año antes y se mantuvieron casi sin variación respecto a los 5.950 millones que pidieron en febrero todas estas entidades.
El saldo vivo del programa de compra de deuda pública y bonos, cuyo objetivo era estimular la economía europea y que terminó en diciembre, siguió reduciendo su "stock" poco a poco, hasta 336.089 millones desde 336.249 millones de febrero destacan los datos facilitados este lunes por el Banco de España.
Los bancos centrales de la zona del euro habían destinado en total al cierre de marzo 2,639 billones de euros a este programa de compra de activos puesto en marcha por el BCE, ligeramente por debajo de los 2,647 billones de febrero.
El extinto programa de estímulos del BCE comenzó en marzo de 2015 y consistía en que la entidad, a través de los bancos centrales de la zona del euro, compraba cada mes 60.000 millones de euros en deuda pública y de bancos de esos países, además de bonos de empresas con la condición de que no tuvieran calificación de "bono basura".
Esa cantidad estuvo en vigor hasta diciembre de 2017 y el BCE empezó en enero de 2018 a comprar 30.000 millones cada mes, en un programa que iba a terminar en septiembre y que después se prolongó hasta diciembre, aunque en los tres últimos meses la entidad europea compró 15.000 millones.

El crudo de la OPEP se aprecia un 1,9 % y se vende a 70,33 dólares por barril

VIENA.- El precio del crudo de la OPEP ha cerrado la semana pasada estable, al situarse el viernes en una media de 70,44 dólares por barril, apenas 0,03 dólares más que el día anterior, informó hoy el grupo petrolero con sede en Viena.

Tras superar el pasado lunes la barrera psicológica de los 70 dólares por primera vez desde el 8 de noviembre de 2018, la cotización del barril referencial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se mantuvo estable, con una volatilidad inusualmente baja en toda la semana.
En las cinco sesiones osciló entre los 70,31 y los 70,44 dólares, con un valor medio de 70,37 dólares, un 2,27 % más que el promedio de la semana anterior (68,81 dólares).
Según los analistas, el encarecimiento del "oro negro" en lo que va del año -que en el caso del barril OPEP es del 35 %- ha estado impulsado sobre todo por los esfuerzos de la organización y sus aliados para limitar su producción, liderados por Arabia Saudí.
El dramático declive involuntario del bombeo en Venezuela a raíz de su grave crisis socioeconómica y la caída de las exportaciones petrolíferas de Irán debido a las sanciones impuestas a Teherán por Estados Unidos, han profundizado el recorte de la oferta de crudo pactado en diciembre.
A ello se han sumado nuevas preocupaciones en otros países de la OPEP que atizan los temores a eventuales problemas de suministro, como la escalada de la violencia en Libia o la crisis de Gobierno en Argelia.

La OCDE insiste sobre los riesgos del envejecimiento de la población en Japón

TOKIO.- La OCDE alertó hoy sobre los riesgos que corre Japón por el progresivo envejecimiento de su población y llamó la atención por los atrasos que sufre el país respecto a la discriminación que sufre la mujer en el mundo laboral.

Si para 2017 la mitad de los japoneses tenía 65 años o más, para 2050 se espera que sea el 80 % de la población, según el informe sobre Japón presentado hoy por el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría.
"La mitad de los niños nacidos en Japón en 2007 se espera que vivan hasta los 107 años", afirmó Gurría al presentar el informe.
Eso implica que, si no se aplican una serie de reformas, Japón seguirá perdiendo mano de obra disponible, hasta reducirse en un 25 % en el año 2050, según las previsiones de la organización internacional, con sede en París.
Los cálculos oficiales recogidos en el informe indica que si en 2018 el gasto social para atender a la tercera edad representó el 18,8 % del producto interno bruto (PIB), en 2060 será del 23,2 % si no se aplican algunas medidas.
Entre ellas, Gurría citó la necesidad de revisar la edad obligatoria de jubilación, que es de 65 años aunque para el 80 % por ciento de las empresas es de 60 años.
El examen presentado por la OCDE resaltó también la falta de oportunidades y promoción que tienen las japonesas en el marco laboral, a pesar del incremento en el nivel de empleo que han tenido.
"El empleo de las mujeres ha crecido significativamente debido a la reducción de la mano de obra disponible, pero las mujeres todavía están infrarrepresentadas en cuanto al liderazgo", insistió Gurría.
El titular de la OCDE, por ejemplo, dijo que la diferencia salarial entre hombres y mujeres en Japón es la tercera más alta entre los países de la organización, sólo superada por la de Estonia y Corea del Sur.
En Japón, la tercera economía mundial, "las mujeres son el 10 % de los integrantes de la cámara baja del Parlamento", recordó Gurría.
Japón es el penúltimo país entre los miembros de la OCDE en cuanto al número de integrantes en los consejos de administración, sólo superado por Corea, y es el que menos número de doctores tiene de los 36 países integrantes de la organización.
Y si se tiene en cuenta la diferencia del tiempo que dedican las mujeres en las labores del hogar respecto a los hombres, Japón está en el cuatro lugar de la OCDE, superado por Turquía, Portugal y México.
Entre las recomendaciones que hace la OCDE para Japón se encuentra la de aumentar el número de extranjeros para que crezca la mano de obra en el país, ya que Japón está en el antepenúltimo lugar entre los países de la OCDE en cuanto a la proporción de extranjeros, por delante de Polonia y México.
En la rueda de prensa, Gurría destacó la decisión del Gobierno de Shinzo Abe de aumentar del 8 al 10 % el impuesto al valor agregado (IVA), en octubre próximo, lo que servirá para reducir progresivamente el déficit de las cuentas públicas.
Gurría recordó que entre los países de la OCDE sólo Canadá tiene un IVA más bajo que Japón, por lo que recomendó aumentos progresivos de un punto porcentual cada año en Japón en posteriores ejercicios.

¿Cómo manifestar la abundancia? / Guillermo Herrera *

No se puede confundir religión con espiritualidad, porque la religión es la manipulación de la espiritualidad. El poder de atraer y manifestar lo que deseamos, mediante la emisión de decretos, no tiene nada que ver con la religión sino con la Física Cuántica, según la cual cada uno manifiesta su intención.

Todo se basa en la Ley universal de la Atracción y la Manifestación. Tanto la atracción como la manifestación forman parte no solo de nuestra herencia espiritual, sino también de nuestro derecho divino como trabajadores de la Luz, para aprovechar el influjo divino de abundancia con el propósito de llevar a cabo nuestra misión y alcanzar nuestros sueños.

El único obstáculo que se antepone a nuestro poder de manifestación es el autosabotaje inconsciente o el autocastigo, es decir, el castigo que uno se inflige a sí mismo. En el fondo de tal comportamiento se encuentra siempre el sentimiento de haber cometido una falta, sentimiento que puede variar desde la culpabilidad normal hasta la autoacusación delirante.

El Creador tiene un plan perfecto para cada uno de nosotros. Sin embargo, la realidad nos demuestra que muchas personas han perdido la esperanza de ver el cumplimiento de esas promesas divinas y creen que tales bendiciones sólo están al alcance de los demás. Si se mantiene a la población en un estado constante de miedo y desesperanza, sólo se manifestará esa realidad social tan limitada.

Una parte aún se encuentra luchando únicamente para subsistir y realizar sus obligaciones diarias, mientras que aquellos seres que trabajan a través del abuso y la codicia de poder, que se encuentran totalmente inmersos en la tercera dimensión, logran hacerse cada vez más ricos. Esto se debe invertir.

LEYES UNIVERSALES
Con esto queremos decir que existen unas leyes universales por las que debe regirse cada ser existente. Estas leyes existen desde hace innumerables épocas y han sido difundidas a lo largo de los tiempos.

Cada ser humano, alentado por la Chispa Divina de la Fuente, cuenta con la capacidad para acceder a la energía electromagnética o cósmica con el fin de crear a partir de ella. Sin embargo, tiene que conocer las reglas que implica su uso, y conocer de qué manera deben extraer la energía para lograr utilizarla correctamente.

Como parte del Creador que somos, tenemos el poder divino de atraer y manifestar todo aquello que deseemos legítimamente, siempre y cuando esté en armonía con el orden cósmico del universo.

El problema es la falta de fe en el poder que tiene cada uno, y la falta de coherencia y seguridad en las metas que perseguimos. Hay gente que no sabe ni lo que quiere, y así no se puede ni empezar.

COMENZANDO
Para comenzar, es necesario contar con la actitud mental adecuada, y adquirir los conocimientos y habilidades precisas para poder ser expertos dentro de su campo de acción. Después dedican todo el tiempo y energía que se requiere para ver sus objetivos logrados. 

Al llevarlo a cabo, no deben dar importancia a ningún comentario negativo que alguien más pueda realizar sobre lo que hacen; tampoco duden de su trabajo, y mucho menos de su capacidad para alcanzar lo que desean.

Además, conocen de qué manera atraer hacia ellos a esas personas que tienen aspiraciones e intereses parecidos a los suyos. Su visión se encuentra firmemente instaurada dentro de su mente y conciencia, por lo que diariamente, a todas horas, se dedican a realizar aquello que sea preciso para darle forma a la visión que poseen.

Tanto la pobreza como la riqueza son estados mentales que atraen miseria o abundancia, y por lo tanto la clave estriba en cambiar un programa negativo a otro positivo.

ÉXITO
¿Cuál es la clave de su éxito? ¿Por qué logran alcanzar el éxito mientras que para muchos trabajadores de la Luz, es realmente complicado conseguir lo necesario para vivir con gracia y tranquilidad, con el fin de enfocarse plenamente en el cumplimiento de su misión espiritual mientras ayudan a otros? Por sus propias limitaciones mentales.

Ustedes son campos electromagnéticos que irradian frecuencias y vibraciones, las cuales se expanden y logran atraer a las energías parecidas, de modo que si han estado repitiendo ‘mantras’ y afirmaciones durante el día y la noche deseando obtener riquezas, si hablan constantemente acerca de aquello que desean conseguir, si lo piden al universo con todo su corazón, entonces ¿por qué no lo ha obtenido todavía?

La respuesta es sencilla y es que siempre tienen esas antiguas grabaciones en la parte más profunda de sus subconscientes, las cuales repiten: “Para ser verdaderamente espiritual, debo dejar de lado todo aquello que forma parte del mundo material. Tengo que sacrificar mi bienestar y felicidad al servicio de los otros, ya que al concentrarme en mi evolución espiritual, Dios será quien se encargue de mí.”

Éste es el viejo complejo del martirio, que se desarrolla en sentido contrario, aunque una pequeña cantidad de ustedes cuenta con la actitud mental apropiada, la cual les permita encontrarse al frente de una enorme fortuna, incluso si les ha sido otorgada por milagro.

DETERMINACIÓN
Una gran cantidad de esos seres humanos que se encuentran en mejores condiciones dentro de la Tierra, en realidad son individuos que viven aburridos y son infelices. 

A pesar de esto, ellos conocen de qué manera deben acudir a la fuente de energías de manifestación universales a través de sus deseos y sus pensamientos, pero sobre todo, mediante su determinación, ya que en ningún momento desisten o se olvidan de su objetivo, y jamás permiten que nada ni nadie interfiera en su camino hacia el éxito; ellos se enfocan en visualizar, desear, creer y trabajar por ello. No esperan que les llueva del cielo.

Para lograr esto, lo primero que deben hacer es dar gracias por todo aquello que ya poseen en sus vidas y reconocer todas las cosas hermosas que forman parte de ella. Desvíen su atención de lo que se encuentra mal en ustedes, de lo que está a su alrededor y en el resto del mundo, que siempre es oscuro y pesimista, y traten de apreciar lo que es bueno en su vida, lo que la llena de la belleza y los sorprende cada día.

Tienen que actuar como que tienen derecho a recibir toda la abundancia y apreciar toda la belleza que posee el Universo y la manera en que estas fluyen dentro de sus vidas de forma ilimitada hasta lograr que eso ocurra de verdad.

AGRADECIMIENTO
Nuestros pensamientos tienen mayor poder de lo que podemos llegar a imaginar, pero debemos ser conscientes que el permitir que el temor, la negatividad, la culpa y la duda, entren en nuestra vida, debiliten e incluso cancelen completamente nuestras afirmaciones. 

Tengan claro lo que desean atraer a sus vidas y luego afírmenlo de manera consciente, sin dejarse opacar por sentimientos negativos, de modo que sientan la magnitud y la fuerza de su Alma, no de su ego.

Entréguese plenamente al bien supremo y agradezcan conscientemente cada uno de los pequeños milagros que permiten que se abra el camino a través del cual, podrán alcanzar el éxito en lo que desean, ya que al centrarse en los aspectos positivos de su vida, fortalecerán dichas energías y permitirán que sean atraídas en mayor medida.

Atrévanse a soñar, luchen por lo que desean y reclamen todo aquello que la Fuente les ha otorgado mientras están en este mundo.

Termino con una anécdota que contaba Gerardo Amaro, lector de registros akáshicos. Hay pesonas que se pasan la vida haciendo rituales de prosperidad sin pegar un palo al agua, cuando el mejor ritual de prosperidad que existe es encontrar un buen trabajo y dedicar todo nuestro esfuerzo a sobrevivir y prosperar.



 (*) Periodista español

domingo, 14 de abril de 2019

La política agrícola común, indispensable para muchos agricultores europeos


PARÍS.- Las ayudas europeas son indispensables para muchos agricultores europeos, como el francés Guillaume Lefort, que confiesa que no podría ganarse la vida sin ellas, o su compatriota Remi Seingier, que espera que la Unión Europea dé un giro hacia la agricultura ecológica.

"Aquí hay trigo, allí cilantro y del otro lado barbecho" explica Lefort. Como cada primavera, frente a su ordenador, registra lo que cultiva en cada una de sus parcelas para luego pedir una subvención europea.
En el exterior, en un hangar, sus tractores están listos para trabajar. También hay tres contenedores circulares de plástico azul para almacenar fertilizantes químicos, en medio del patio de su explotación de 250 hectáreas, a 75 kilómetros al sur de París.
Este agricultor, cercano a la principal organización agrícola de Francia, la FNSEA, defiende la política agrícola común (PAC) con pasión, y teme que disminuyan las ayudas.
Según una propuesta de Bruselas, el próximo presupuesto europeo (2021-2027) solo dedicará 365.000 millones de euros a la PAC –una de las políticas históricas de la Unión Europea– un 5% menos que en el presupuesto actual (2014-2020).
Y la salida prevista de Reino Unido del bloque todavía complica más las cosas.
"Sin ayudas de la PAC, no lo conseguiríamos, sería imposible", dice el joven agricultor, instalado en la zona desde hace nueve años.
Lefort quiere sobre todo que se mantengan las ayudas directas a la producción. "Es mi primer seguridad, que corresponde al pago de una hectárea, pero las DPB [ayudas directas] disminuyen un año tras otro", lamenta.
Según él los agricultores europeos están en la primera línea de las guerras comerciales mundiales y por eso necesitan ayudas.
Y teme que la PAC del próximo presupuesto deje de ser "común" y acabe por "reforzar la competencia entre países".
Para Lefort es muy importante que la normativa medioambiental sea la misma para todos los agricultores del mundo.
"Este año no nos dejan utilizar los neonicotinoides [un insecticida peligroso para las abejas, prohibido en Francia] en las remolachas, mientras los belgas se benefician de una derogación y producirán remolachas más baratas que las nuestras", lamenta.
Esta concepción de la agricultura desagrada a algunos de sus colegas, que preferirían que la PAC diera un giro ecológico y hacia una alimentación más sana.
En los últimos 60 años, la agricultura europea se ha construido al precio de la degradación de la biodiversidad.
El colectivo francés "A favor de otra PAC" denuncia las consecuencias de la política actual, como la superproducción, la caída de los precios, el desperdicio, la opacidad y las desigualdades.
El colectivo está formado por unas treinta organizaciones de agricultores de izquierda, de oenegés medioambientales y de protección del medioambiente y los animales, así como de organizaciones de solidaridad internacional y de consumidores.
Según la fundación Heinrich Böll un 20% de las explotaciones agrícolas europeas reciben el 80% de las subvenciones de la PAC.
Remi Seingier, de 33 años, decidió transformar su explotación en agricultura biológica.
Tras suceder a su padre en 2015, el joven agricultor ha transformado progresivamente su propiedad en agroforestería, un sistema que utiliza árboles en medio del campo para embellecer el paisaje, favorece la biodiversidad y sobre todo enriquece el suelo en fertilizantes.
"Transformo todos mis cereales en harina gracias a la muela de un vecino, hago seis tipos de harinas, hierbas aromáticas y aceites", dice.
"Yo no explotó la naturaleza, me centro en la calidad y en la transformación, incluso si disminuye mi rendimiento, con circuitos de distribución cortos y locales", explica.
Remi Seingier también recibe ayudas de la PAC, aunque todavía no recibió las que le prometieron por transformar su explotación en agricultura biológica.

El Brexit no puede definirnos, dice el segundo al mando del gobierno británico

LONDRES/PRAGA.- El Partido Conservador de Reino Unido no puede permitir que lo definan únicamente por el Brexit, dijo el domingo el segundo al mando de facto de la primera ministra Theresa May, en momentos en que las encuestas muestran que su respaldo ha sido golpeado por el fracaso para salir de la Unión Europea según los planes. 

La autoridad de May ha sido destruida luego de que fracasó en tres ocasiones en sus intentos por lograr que el Parlamento apruebe un acuerdo de salida y la promesa de abandonar la UE una vez en cuanto eso ocurra, lo que genera especulaciones sobre su sucesor y una posible elección nacional.
La preciada estabilidad de la política británica ha desaparecido y el Brexit ha amenazando con provocar divisiones tanto al interior de los conservadores como de los laboristas, sus principales opositores, lo que ha dejado a la quinta economía más grande del mundo enfrentando un futuro incierto.
Sin un consenso en el Parlamento, un reflejo de las profundas divisiones en la población, todos los resultados siguen siendo posibles en las próximas semanas y meses: dejar a la UE con un acuerdo, una salida desordenada sin un acuerdo, u otra votación sobre si se abandona el bloque o no.
“No debemos definirnos como el partido Brexit”, dijo David Lidington, ministro de gabinete y efectivamente el segundo al mando de May.
“Tenemos que cumplir el resultado del referéndum (...) pero, el Partido Conservador tiene que seguir siendo una iglesia amplia, un partido nacional, y tiene que estar hablando de cosas que son importantes para las personas en su vida cotidiana: vivienda, servicio de salud, nivel de vida”, agregó.
May, de 62 años, asumió el poder tras la sorpresiva votación del 2016 a favor de que Gran Bretaña abandone la UE y ha visto a su gobierno paralizado por las divisiones sobre Brexit e incapaz de aprobar una ambiciosa agenda de reformas para hacer frente a las injusticias sociales.
Una encuesta de Opinium publicada en el periódico The Observer mostró a los conservadores tienen un respaldo del 29 por ciento, 6 puntos menos que los que tenían el 28 de marzo y 7 puntos menos que los laboristas.
Un análisis de las encuestas desde la fecha original prevista para la salida del 29 de marzo, publicado en el Sunday Telegraph, mostró que los conservadores perderían 59 escaños parlamentarios si se celebran elecciones.
“Gran parte de esta caída refleja la decepción entre los votantes a favor de abandonar la UE -cerca de la mitad de los cuales preferiría ‘no llegar a un acuerdo’- ante la falla del gobierno de cumplir las promesas del Brexit”, escribió el experto en encuestas John Curtice en el Sunday Telegraph.
El análisis mostró que el Partido Laborista de Jeremy Corbyn obtendría la mayoría de los escaños, pero aún no alcanzaría la mayoría absoluta en el parlamento de 650 escaños debido a que los nacionalistas escoceses y el pequeño partido Liberal Demócrata también ganarían puestos.

El Brexit amenaza la estima por los vehículos Skoda

Blanco de burlas en el pasado, los Skoda checos seducen actualmente a los automovilistas británicos. Pero el Brexit podría suponer un duro golpe, no solo para las ventas de este vehículo en Reino Unido, sino para la economía checa en general.
Reino Unido es el quinto mercado extranjero para la República Checa, país de la Unión Europea (UE) de 10,6 millones de habitantes y cuya economía depende en gran medida de las exportaciones, especialmente las de coches.
La UE ofreció a Reino Unido una prórroga, hasta el 31 de octubre, para organizar su salida del bloque comunitario, pero eso no elimina la posibilidad de un Brexit sin acuerdo, lo que implicaría un alza de los aranceles para productos como los vehículos.
Skoda Auto, controlado por Volkswagen desde 1991, coloca cada año en el mercado británico unos 80.000 vehículos, alrededor del 10% de su producción anual.
A pesar de las sombrías perspectivas, la marca checa aumentó sus ventas en suelo británico un 3,6% en el primer trimestre del año respecto al periodo enero-marzo de 2018, con 22.200 unidades, indica el portavoz de Skoda, Zdenek Stepanek.
El fabricante dice estar "preocupado y preparado para enfrentar todos los escenarios" y espera una "solución aceptable para todas las partes", sin dar más detalles.
El vicepresidente de la Unión de Industria y Transportes, Radek Spicar, va más allá, advirtiendo sobre un "duro golpe".
"Sin acuerdo, las importaciones de vehículos estarían gravadas en torno al 10%. Eso perjudicaría", dice. "Empresas como Skoda no se hundirían, pero perderían una parte importante del mercado".
"Además, Reino Unido representa un mercado muy simbólico para Skoda. Esta marca se respeta mucho actualmente, tras haber recorrido un largo camino desde la época en que era objeto de bromas", subraya.
"¿Sabe cómo duplicar el valor de su Skoda? Basta con llenar el tanque de gasolina"; "¿Por qué la ventana trasera del Skoda se calienta? Para que las manos no tiemblen de frío cuando se empuja en invierno"; "¿Dónde circula más deprisa un Skoda? En la línea de montaje".
Estos chistes son de la época en que Checoslovaquia era uno de los satélites de la Unión Soviética.
En el año 2000, Skoda Fabia fue nombrado coche del año por la revista "What Car?" y el Skoda Yeti se consideró "mejor coche" en una encuesta realizada en 2013 por la revista "Auto Express" entre 46.000 conductores británicos.
"Un Brexit duro reduciría las exportaciones a Reino Unido en 20%, y el crecimiento del PIB checo en 1,1 puntos. Privaría de empleo a 40.000 personas", advierten los autores de un análisis publicado por el banco Ceska Sporitelna.
Las exportaciones checas hacia Reino Unido suponen alrededor de 8.200 millones de euros al año, y los vehículos y piezas representan casi la mitad.
Como la industria automovilística representa casi una quinta parte de la producción industrial checa, es "la más amenazada por el Brexit", indica David Marek, economista jefe de Deloitte Czech Republic.
En 2018, Skoda Auto, el surcoreano Hyundai y la empresa conjunta TPCA (Toyota Peugeot Citroën Automobile) produjeron más de 1,43 millones de automóviles en República Checa, un nuevo récord. Más del 60% son Skoda.
La economía checa, que registra un crecimiento constante desde 2013, avanzó 2,9% en 2018, tras un alza de 4,5% el año anterior.
El Brexit también perjudicará a los fabricantes checos de componentes para centrales nucleares, equipos electrónicos, dulces y material fotográfico.
"En Reino Unido generamos un volumen de negocios anual de alrededor de diez millones de euros, lo que representa un 4% del conjunto de nuestros ingresos", constata Tomas Kolar, director general del fabricante de camas de hospital y colchones Linet.
"Un Brexit duro sería desagradable, pero no crítico", considera.
Si Reino Unido se va de la UE, Linet se verá obligado probablemente a pedir un nuevo certificado para permanecer en el mercado británico.
En caso de Brexit duro, Kolar estima que sus colchones especiales tendrán un impuesto de 6,5%. "Sería duro. Espero que prevalezca el sentido común", concluye.

Ministro boliviano defiende el crecimiento con "respeto a la madre tierra"

WASHINGTON.- El ministro de Economía de Bolivia, uno de los países de América Latina que tiene las mayores tasas de crecimiento, defendió que el desarrollo es un proceso que se tiene que impulsar con "respeto a la madre tierra".

"El crecimiento tiene que ser con respeto a la madre tierra, la madre tierra es la ecología", dijo el ministro Luis Arce en Washington en el marco de la reunión de primavera (boreal) del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.
"Los países que hemos emprendido el proceso de desarrollo ahora, es mucho más caro, porque tenemos que usar tecnologías que dañan mínimamente el medioambiente", defendió.
El FMI pronostica un crecimiento para Bolivia de 4% en 2019, que contrasta con las previsiones de la región de una expansión de 1,4%.
El ministro defendió la idea de que las únicas fórmulas no son "el neoliberalismo y las recetas del Fondo Monetario Internacional".
El país, que hace décadas tenía una inflación descontrolada, cerró 2018 con un alza de los precios de 1,5%.
Entre 2005 y 2017 el país logró avanzar firmemente en la reducción de la desigualdad, que pasó de un coeficiente de Gini (indicador que mide el nivel de desigualdad entre los habitantes de una región) de 0,60 a 0,46. Con estos avances la pobreza extrema pasó de un 38,2% en 2005 a un 15,2% el año pasado.
"La combinación de políticas económicas y sociales es lo mejor que podemos hacer en América Latina en la lucha contra la desigualdad", afirmó Arce.
A principios de mes, Arce confirmó que desde 2016 la deuda externa del país se ha duplicado y alcanza los 10.000 millones de dólares, pero el gobierno defiende que está en un nivel sostenible del 23% del PIB.
El ministro defendió el modelo emprendido por su país como una estrategia adaptada a la necesidad de Bolivia. "Aquí no vino nadie del extranjero a asesorarnos, nadie que hable inglés", comentó.
"Bolivia ha demostrado que se pueden lograr mejores resultados haciendo las cosas por nuestra propia cabeza y que otro camino es viable", concluyó.