sábado, 29 de noviembre de 2014

España sigue entre los países con más desequilibrios económicos

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha vuelto a situar a España -junto con Chipre y Grecia- entre los países de la UE con más desequilibrios económicos que exigen una "actuación política decisiva". España supera los umbrales máximos de cinco de los once indicadores que utiliza Bruselas para detectar riesgos económicos (uno menos que el año pasado). 


Por ello, el Ejecutivo comunitario realizará una nueva revisión en profundidad de la economía española en el marco del procedimiento por desequilibrios excesivos, que se concentrará en examinar "los riesgos relacionados con la persistencia de los desequilibrios".

El desequilibrio más grave de la economía española sigue siendo el paro, con una tasa media en los últimos tres años del 24,1% (frente al umbral del 10% considerado saludable). Bruselas celebra que el paro está empezando a bajar gracias a la vuelta al crecimiento y a que "las recientes reformas en el meracado laboral están empezando a dar frutos". Pero avisa de que "el nivel muy elevado de paro juvenil y paro de larga duración socava las perspectivas futuras de crecimiento y aumenta la desigualdad social".
El otro gran desequilibrio es la deuda, tanto la pública (92,1% del PIB, frente al límite del 60%), como la privada (172,2% del PIB frente al 160%). La deuda pública ha aumentado "sustancialmente" debido a la reestructuración del sistema financiero y la persistencia de un alto nivel de déficit. Y la privada sigue siendo "muy alta", aunque el desapalancamiento continuó en 2013.
El resto de indicadores en los que España supera el umbral de riesgo son la posición neta de inversión internacional (-92,6% del PIB, frente al límite del -35%) y la pérdida de cuota de mercado exportador (-7,1%, aunque ya muy cerca del umbral del -6%). "La pérdida acumulada de cuota de mercado exportador, aunque todavía por encima del umbral, se ha reducido considerablemente como resultando de las ganancias en 2013, y la brecha relativa a otras economías avanzadas se ha cerrado", celebra el informe.
Además, España ha corregido en el último año el desequilibrio en materia de evolución del tipo de cambio efectivo real (-4,6%, por debajo del umbral del 5%). Y, por segundo año consecutivo, ya no hay problemas en materia de déficit por cuenta corriente (que se sitúa en el -0,7%, muy por debajo del umbral del 4%). "A medida que la demanda doméstica remonta, la sostenibilidad del reequilibrio exterior es de importancia primordial, sobre todo teniendo en cuenta que la posición neta de inversión internacional sigue siendo muy alta", apunta la Comisión.
Pese a estas mejoras, sólo Chipre incumple más indicadores que España (seis de once), mientras que Grecia se encuentra al mismo nivel (cinco de once). Sin embargo, estos dos países no serán investigados de nuevo por Bruselas porque están en un programa de rescate. Además de a España, la Comisión examinará los desequilibrios en Croacia, Italia, Eslovenia, Irlanda, Francia, Hungría, Bulgaria, Alemania, Holanda, Finlandia, Suecia, Reino Unido, Portugal y Rumanía.

El paro de la eurozona se mantiene en el 11,5%

LUXEMBURGO.- La tasa de desempleo en la zona euro se mantuvo estable en octubre por tercer mes consecutivo en el 11,5%, aunque cuatro décimas por debajo del porcentaje registrado hace un año, según los datos ofrecidos por Eurostat, que vuelve a colocar a España (24%) como el segundo país con peores cifras de toda la región, tras Grecia (25,9%). 

No obstante, la tasa de paro de España descendió una décima en el décimo mes de 2014, desde el 24,1% hasta el 24%. En comparación con octubre de 2013, registró un descenso de dos puntos porcentuales, ya que un año antes la tasa de desempleo era del 26%. De este modo, la cifra de desempleados en España se situó en octubre en 5,509 millones, frente a los 5,515 millones de septiembre y los 6,010 millones del año anterior.
En el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se mantuvo estable en octubre en el 10%, siete décimas por debajo del dato de octubre de 2013.
La agencia estadística europea calcula que 24,413 millones de personas carecían de empleo en octubre en la UE, de los que 18,395 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un incremento mensual de 60.000 entre los países del euro y de 42.000 parados en la UE.
Respecto al mismo mes de 2013, la cifra de desempleados entre los Veintiocho descendió en 1,549 millones de personas y en la zona euro bajó en 547.000.
Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Alemania (4,9%) y Austria (5,1%), mientras que las más altas fueron las de Grecia (25,9% en agosto) y España (24%).
En comparación con octubre de 2013, el paro ha bajado en 22 países, aumentado en cinco y se ha mantenido estable en Luxemburgo. Los mayores descensos interanuales se han registrado en Hungría, Portugal y España, mientras los mayores aumentos se observaron en Italia y Finlandia.
Por otro lado, la tasa de paro masculino de la zona euro se mantuvo estable en el 11,4% por segundo mes consecutivo, mientras en la UE subió al 10%, frente al 9,9% de septiembre. Por su parte, el paro femenino permaneció sin cambios en la UE (10,1%) y en la zona euro (11,7%).
En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro de la eurozona aumentó una décima, hasta el 23,5%, lo que equivale a un total de 3,356 millones de jóvenes sin empleo, mientras que en la UE la tasa de paro se mantuvo en el 21,6%, afectando a 4,983 millones.
Por su parte, España registró un paro del 53,8% entre los jóvenes, el más alto de toda la UE, mientras que la tasa de paro masculina fue del 22,9%, una décima inferior a la del mes anterior, y una tasa de desempleo femenina del 25,4%, en línea con el dato de septiembre.

Alemania defiende dar poder de veto a la Unión Europea sobre los presupuestos nacionales

BERLÍN.- El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, considera  que la Comisión Europea debería ser capaz de vetar los presupuestos de los estados miembro si no cumplen los objetivos de la UE.

 "Dado que no todo el mundo ha interiorizado plenamente que tiene sentido cumplir las reglas, estoy a favor de dar al nuevo comisario de Asuntos Económicos el derecho a vetar los presupuestos irregulares de los estados miembros", ha dicho en una conferencia desde Berlín.

En la misma línea, ha defendido que las recomendaciones formuladas por la Comisión Europea a los estados miembro sean vinculantes, subrayando la necesidad de que la Eurozona demuestre su voluntad de caminar hacia una mayor gobernanza fiscal.
La Comisión Europa está analizando actualmente los borradores de los presupuestos nacionales para constatar que cumplen las reglas comunitarias. Bruselas ha decidido posponer hasta marzo su decisión sobre las cuentas públicas de Francia, Italia y Bélgica, según ha dicho, porque necesita más información.

Un empresario holandés considera insensatas las sanciones contra Rusia

MOSCÚ.- El empresario holandés Martis Van Splunter catalogó de insensatas y contraproducentes las sanciones impuestas por Occidente contra Rusia en detrimento de las relaciones económicas, comerciales y los proyectos conjuntos inversionistas. 

"Tengo esperanzas en que todo esto termine pronto, pues es realmente una estupidez toda vez que esas medidas afectan a todas las partes", expresó  el representante en Europa de la firma TeplicAgriTrading.

En relación con el impacto de las sanciones que abarcan sectores clave de la economía rusa y la transferencia de tecnologías, Van Splunter dijo que se congelan muchos proyectos por falta de financiamiento.

Son tiempos difíciles, creo que afectan a todas las partes, no solo a Rusia, a los negocios, las inversiones y las relaciones económicas, enfatizó. Agregó que esa política carece de fundamento alguno y no ayuda a nadie.

La Unión Europea y Estados Unidos impusieron en el verano reciente varios paquetes de medidas de restricciones contra Moscú, más allá de castigar a políticos rusos y funcionarios gubernamentales, extendidas a sectores clave de la economía como el petrolero -transferencia de tecnologías- el acceso a los mercados de capitales, la agroindustria, aviación y el complejo militar industrial.

Durante la visita al complejo agroindustrial Agro Firma, Van Splunter aseguró que los proyectos conjuntos en Rusia marchan, solo con lentitud por los problemas financieros, pero manifestó confianza en que tarde o temprano tendrán que levantarse las sanciones.

Indicó que está presente en este lugar como asesor en el montaje de la tecnología de hermetización y climatización ecológica de la planta de cultivo hidropónico, a unos 25 kilómetros del centro administrativo de Janty-Mansysk, para la producción continua durante todo el año de vegetales, hortalizas y yerbas comestibles.

La Agro Firma garantizará al menos casi un centenar de puestos de trabajo para los pobladores de la aldea Yarky -unos 1.500 habitantes-, significó, a su vez, la jefa de la administración local, Liubov Ovgeriukova, quien administra tres asentamientos.

Los precios del petróleo siguen en caída tras la decisión de la OPEP

NUEVA YORK.- Los precios del crudo en los principales mercados internacionales profundizaron ayer viernes su tendencia declinante, consecuentemente como era esperado tras anunciar la OPEP horas antes que mantendrá su cuota de producción, de 30 millones de barriles diarios. 

 Al término de la jornada, el barril de petróleo Intermedio de Texas (WTI), el de referencia en Estados Unidos, cedió 7,54 dólares en New York, a 66,15 dólares el tonel, su cota menor desde 2010.

En terreno negativo también cerró en Londres el crudo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, el cual despidió la sesión situado en 70,15 dólares el tonel, lo que supuso una baja de 2,43 dólares, o un 3,34 por ciento.

Analistas comentaron que el retroceso de los precios en ambas plazas no sorprendió a nadie, pues la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), convino en Viena mantener su nivel extractivo actual, pese a que algunos miembros, principalmente Venezuela, abogaron por un recorte de este último.

Poco después de concluir la reunión, ese país suramericano comunicó que continuará el intento de que la agrupación baje la producción, hasta lograr que los precios lleguen al nivel en que tienen que estar, a 100 dólares por barril.

Por su parte, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien gobierna un país que no es miembro de la OPEP pero con alta dependencia de la comercialización del combustible, dijo que el retroceso de la cotización este viernes es una respuesta inevitable del mercado a la reciente decisión de esa agrupación.

La caída de ayer profundizó el declive de las cotizaciones, que han descendido desde junio un 35 por ciento aproximadamente.

El mundo en las últimas semanas ha estado a la expectativa de la reunión de ese bloque en Viena- donde está su sede-, ya que su accionar es decisivo en el movimiento de los precios.

Creada en 1960 en Bagdad a iniciativa de Venezuela, la organización la integran hoy 12 países, y es responsable del 33 por ciento de la producción mundial de crudo, del 50 de las exportaciones y del 72 de las reservas probadas.

La decisión del grupo fue inesperada para muchos, quienes esperaban que ante la tendencia declinante de las cotizaciones, la OPEP adoptaría la reducción de su volumen extractivo para alentar los precios y equilibrar el mercado.

No es ocioso recordar que este bloque, para influir en los precios cuando están por debajo del nivel razonable, ha recortado su volumen extractivo en no pocas ocasiones en las últimas cinco décadas, la más reciente de las cuales fue en enero de 2009, en respuesta al retroceso experimentado por las cotizaciones entre septiembre y diciembre de 2008.

Entonces el precio del hidrocarburo, que había alcanzado los 145 dólares el barril, se derrumbó en pocos meses hasta los 32 dólares por unidad, y la organización se vio en la necesidad de aplicar una fuerte reducción de su producción para estimularlos.

La postura de la OPEP ensombrece la crisis petrolera, opinan en Bolivia

LA PAZ.- La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YFPB) consideró que la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no limitar la producción de crudo ensombrece más la actual crisis mundial. El presidente de la compañía, Carlos Villegas, lamentó esa postura porque no soluciona la continua caída en el precio de los combustibles y podría agudizar el panorama internacional.

A juicio del ejecutivo, existen diversos factores económicos y geopolíticos que influyen en el desplome de los hidrocarburos como la superproducción de países como Arabia Saudí, Estados Unidos, la recuperación de Libia e Irak, además de la baja demanda por parte de Europa, Japón y China.

"En consecuencia hay una disminución en la demanda de petróleo, lo que ha generado un desbalance entre oferta y demanda", explicó Villegas en conferencia de prensa.

Sin embargo, reiteró que esa crisis no afectará drásticamente a Bolivia porque la economía de ese país está respaldada por la dinámica positiva, el crecimiento sostenido y la bonanza de los últimos años.

"Los factores importantes del crecimiento de la economía se debe a la demanda interna y el próximo año no va a decaer, tenemos mayor inversión pública y mayor consumo interno, de tal manera que el crecimiento no va estar soldado por los elementos externos", acotó.

El presidente de YPFB añadió que el Gobierno seguirá atento a las tendencias en el mercado del crudo y tomará sus previsiones para encarar cualquier variación.

En los últimos días el valor precio del barril de Texas descendió a menos de los 75 dólares y el Brent se ubicó por debajo de los 80 dólares.

Se esperaba que la reunión esta semana de la OPEP pusiera un coto a esa situación, pero la organización mundial decidió mantener el actual nivel extractivo de 30 millones de barriles diarios del petróleo.

La FAO pide impulso agrícola en el Mediterráneo ante la migración forzosa

ROMA.- La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pidió anoche a los países mediterráneos priorizar el desarrollo agrícola, alimentario y rural con vistas a frenar la oleada de migración forzosa en la región. 

 Al participar en la Conferencia Euromediterránea de Agricultura celebrada en Palermo, Italia, el director general del organismo, José Graziano da Silva, señaló que el impuso de esos sectores deben convertirse en objetivo de la cooperación del área.

De acuerdo con el alto funcionario, existe una conexión entre la agricultura y la migración, por lo que es preciso invertir en medios de vida rurales sólidos.

La migración forzosa es el corolario del miedo, la desesperación y el hambre, agregó el titular de la FAO, quien advirtió sobre un empeoramiento de la crisis cuando se ha duplicado el número de cruces fronterizos extraoficiales en Europa, el 85 por ciento de los cuales se produce a través del Mediterráneo.

Manifestó que la lucha contra el movimiento masivo de personas requiere abordar sus causas profundas, incluyendo las guerras, los conflictos étnicos y la extrema pobreza.

Tenemos que encontrar alternativas a fin de aumentar los incentivos para que los jóvenes participen en actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca y la acuicultura en sus propias comunidades y países, apuntó.

Según Graziano da Silva, el aumento de las empresas agrarias y de las oportunidades de empleo para la juventud rural tiene que estar en el centro de las estrategias de lucha contra la pobreza.

Al referirse a la juventud como el futuro del sector agrícola, sobre todo en las naciones del sur y el oriente del Mediterráneo, manifestó que la migración de ese grupo generacional desde las zonas rurales deja estructuras comunitarias desequilibradas.

El director general de la FAO agregó que la creación de oportunidades valiosas e inclusivas no solo tendrá impacto en los jóvenes, sino que también mejorará sustancialmente la vida en sus comunidades, así como las economías y la resiliencia de sus países de origen, la región y el mundo.

Graziano da Silva instó a la cooperación basada en la solidaridad, la cual debe prestar especial atención al cambio climático, la degradación del medio ambiente, y la escasez de tierra y agua.

En ese sentido, destacó tres iniciativas regionales en las que participa la FAO para fortalecer la colaboración entre los territorios del área: la Red de Información de Mercados Agrícolas del Mediterráneo, la Red de Salud Animal Mediterránea y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos.

La Unión Europea conoce una marcada desigualdad social y aumento de la pobreza

BRUSELAS.- El desempleo juvenil y el de larga duración dispararon los índices de desigualdad y pobreza entre 2008 y 2013 en la Unión Europea (EU), señala un informe divulgado anoche por la Comisión Europea. 

 De acuerdo con los datos aportados por el documento, esa situación es marcadamente severa en España, Grecia, Italia y Chipre, aunque también es predominante en Croacia, Estonia, Dinamarca y Hungría, y con amplias diferencias entre los países miembros de ese bloque.

En el período analizado también se disparó la cantidad de personas en riesgo de pobreza y exclusión social, mientras que cerca de 50 millones de personas en edad laboral vivían con menos del 60 por ciento de los ingresos medios nacionales de la UE y 31,8 padecían precarias limitaciones materiales.

La comisaria europea de Empleo, Marianne Thyssen, dijo en la presentación del informe que los datos sobre desigualdad y pobreza son notoriamente sobresalientes en el texto, ya que por la frágil recuperación del mercado laboral las tasas de desempleo son aun altas.

Este viernes Eurostat, la oficina de estadísticas del bloque, anunció que el desempleo se situó en 10 por ciento en octubre, sin cambios con respecto a septiembre, con 24,413 millones de personas sin trabajo, 1,549 millones menos que en comparación al mismo mes del año anterior.

Para la Eurzona ese indicador se situó en 11,5 por ciento, sin cambios desde el mes de agosto, con una caída de apenas una décima en relación al mes anterior en España, en donde se sitúa en 24 por ciento.

El informe presentado hace énfasis en el desempleo juvenil que lo ubica en 2010 y 2013 en 21,6 por ciento, además de significar que se mantiene alto el número de personas entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan.

Asimismo, señala que el porcentaje de los sin trabajo durante más de un año pasó del 3,9 al 5,1 por ciento, y, en términos generales, los parados de larga duración representaron casi la mitad del total de desempleados europeos.

El Banco Central Europeo considera en riesgo la cohesión de la Eurozona

HELSINKI.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, consideró en riesgo la cohesión de la zona euro ante la falta de protección para los miembros más débiles y la ausencia de reformas económicas. 

En una visita realizada esta semana a Finlandia, el titular del organismo financiero advirtió a los líderes políticos que la incapacidad para llevar a cabo esas estrategias podría dañar a la Eurozona, cuyo Producto Interno Bruto permanece estancado pese a los intentos por impulsarlo.

La falta de reformas estructurales evoca el fantasma de una divergencia económica permanente entre los Estados, expresó ante un auditorio en la Universidad de Helsinki.

Según Draghi, mientras que esos problemas amenacen la cohesión esencial de la unión monetaria integrada por 18 países, podrían tener consecuencias potencialmente dañinas para todos los miembros.

Durante su visita a la nación nórdica, el presidente del BCE también reiteró que su entidad está dispuesta a adoptar medidas adicionales, si fuera necesario, para contrarrestar la baja inflación de la zona euro, que en octubre se situó en el 0,4 por ciento.

Manifestó que las reglas adoptadas hasta ahora para facilitar el crédito están produciendo beneficios tangibles, pero hace falta tiempo para que se materialicen plenamente los efectos positivos.

Sin embargo, remarcó que las políticas monetarias no bastan por sí mismas para garantizar la recuperación económica y abogó por una estrategia integral en la que participen también los dirigentes nacionales y europeos.

La OPEP decide mantener su nivel de producción petrolera

VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) comunicó esta semana su decisión de sostener su actual nivel de producción de 30 millones de barriles diarios de crudo.

Esta medida la adoptaron pese a su preocupación por la caída del precio del carburante en los mercados, completó el anuncio oficial difundido durante el encuentro semestral del cartel.

Kuwait y otros países mostraron reticencia a reducir la producción. El ministro de petróleo kuwaití, Ali Saleh al Omair, argumentó que la sobreoferta que existe en el mercado no procede de los países de la OPEP.

También el ministro saudita del ramo, Ali al Naimi, apostó por mantener la producción. Sin embargo, otros países pidieron reducir la producción para apuntalar los precios.

Desde junio los precios del crudo decrecieron un 30 por ciento, debido al boom de producción en Estados Unidos mediante la tecnología del fracking, entre otros factores.

Los 12 miembros de la OPEP, entre ellos Arabia Saudí, Irán y Argelia, suministran más de 30 millones de barriles de crudo diarios actualmente, una tercera parte de la producción mundial.

¿Por qué Europa retira sus reservas de oro del extranjero?

LONDRES.- Los Países Bajos han retirado de EE.UU. una cantidad de oro equivalente a 5.000 millones de dólares. La crisis financiera de Europa ha obligado a otros países del continente a repatriar las reservas en oro que guardan en bancos de extranjeros.

El desequilibrio en la emisión de billetes por parte de la mayoría de los bancos centrales ha provocado que muchos países de Europa se planteen si las reservas de oro que guardan en el extranjero están seguras. 

El banco central de los Países Bajos, De Nederlandsche Bank, ha sido uno de los últimos bancos en retirar sus reservas de oro de los bancos extranjeros. El pasado 21 de noviembre el banco declaró que 612,5 toneladas del oro que mantenía en EE.UU. habían vuelto a Ámsterdam. La medida, asegura el portavoz de la entidad, tiene como objetivo redistribuir las reservas de oro holandesas de manera más eficaz y equilibrada. 

"Con estas acciones nuestro banco se une a otros bancos centrales que actualmente ya guardan sus reservas en sus propios países", afirma el banco holandés. "Esto, junto a una distribución más equilibrada de las reservas, permitirá a los bancos europeos devolver la confianza a sus inversores y a la opinión pública", cita las palabras de un portavoz del banco holandés Investing.com. 

En este momento el 31% de las reservas de oro de los Países Bajos están depositadas en Ámsterdam, el 31% en Nueva York, el 20% en Ottawa (Canadá) y el 18% en Londres. 

Mañana 30 de noviembre Suiza celebrará un referendo llamado 'Salvemos nuestras reservas de oro'. Si en este referendo se aprueba la decisión de repatriar las reservas de oro que el país helvético guarda en el extranjero (concretamente en Canadá y el Reino Unido), el Banco Nacional Suizo tendría que reconvertir la quinta parte de sus activos en efectivo, según The Guardian.

En Francia algunas voces también exigen que el oro galo vuelva a casa. Concretamente, la líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, hizo un llamamiento para que el Banco Central de Francia repatriara sus reservas del extranjero. La líder mandó una carta abierta a Christian Noyer, gerente del Banque de France, para que la entidad lleve a cabo una auditoría de 2.435 toneladas de oro físico. 

Lo mismo trató de hacer Berlín el año pasado al declarar el plan de llevar de vuelta a Alemania el oro desde EE.UU. y Francia. Pero su intento fracasó este verano cuando Alemania finalmente decidió mantener en el extranjero sus reservas de oro, que en total equivalen a 635.000 millones de dólares. A día de hoy Alemania guarda solo el 31% de su oro en el Bundesbank, con sede en Fráncfort; el resto del oro lo tiene repartido entre Londres (13%), París (11%) y Nueva York (45%).

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La riqueza mundial está en muy pocas manos, dice un informe del 'Jornal of Economic Perspectivas'

WASHINGTON.- Un estudio del Jornal of Economic Perspectivas refleja que alrededor de 7,6 billones de dólares o el ocho por ciento de la riqueza mundial pertenece a particulares y se atesora en paraísos fiscales. Dicha indagación añade que los ahorros europeos son mayoría, equivalen a 2,6 billones de dólares.

Esas cantidades se encuentran en los estados que mezclan debilidad del sistema fiscal y opacidad financiera, tal y como lo reconoce el profesor francés Grabiel Zucman, de la London School of Economics.

A esa lista se suman los contribuyentes asiáticos (1,3 billones), los estadounidenses (1,2 billones) y particulares de los países del Golfo Pérsico (700.000 millones).

Tal indagación tuvo en cuenta apenas los activos financieros y no los bienes mobiliarios o inmobiliarios que también podrían conservarse en paraísos fiscales.

Las multinacionales estadounidenses se sirven cada vez más de los paraísos fiscales para reducir sus impuestos.

Sobre esa nación el reporte agrega que en 2013, el 55 por ciento de los ingresos recaudados por Estados Unidos en el extranjero estaban localizados en esas jurisdicciones, especialmente en Luxemburgo o Singapur, frente al 20 por ciento hace 30 años.

Los jóvenes tienen sobre sus espaldas las mayores consecuencias de la crisis económica global

GINEBRA.- La actual precaria situación laboral es hoy una muestra de que los jóvenes ven frutrado su desenvolvimiento profesional, y tienen sobre sus espaldas las mayores consecuencias de la crisis económica global. De acuerdo con el informe "Estado de la población mundial 2014" publicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), el número de personas entre 10 y 24 años supera los 1.800, lo cual marca un nuevo record, por lo que ese grupo conforma la cuarta parte de la población mundial.

Sin embargo, señala el documento, el 90 por ciento de los mismos viven en países en desarrollo, que no les brindan suficientes oportunidades para incrementar su potencial.

Seis por cada 10 de esos jóvenes están desvinculados del estudio o el trabajo, y más de 500 millones viven con menos de dos dólares diarios, situación que aumenta el malestar social y la migración no controlada en busca de mejoras económicas, informó la ONU.

Paradójicamente, a pesar de que el elevado nivel de pobreza en este grupo social es un tema tratado en casi todas las reuniones de la comunidad internacional, dos de cada tres países ignoran por completo tal problema al establecer sus estrategias y planes de desarrollo.

Desde 2013 la relación entre desempleo juvenil y adulto alcanzó máximos históricos, registrando tasas preocupantes en el Oriente Medio y África del Norte, así como en algunos países de América Latina y el Caribe y Europa Meridional, señaló la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Esta situación trae como resultado que el índice mundial de paro entre menores de 25 años llegue al 13 por ciento, un valor tres veces mayor que el de los mayores, informó la OIT.

Los jóvenes son los innovadores, creadores, constructores y líderes del futuro, pero pueden transformar el porvenir solo si cuentan con las aptitudes, la salud, la capacidad de adoptar decisiones y verdaderas oportunidades en la vida, expresó Babatunde Osotimehim, director ejecutivo del UNFPA.

El pleno ejercicio de los derechos humanos es un sueño lejano para millones de adolescentes, pues las atroces violaciones son cotidianas para muchos de ellos, comunicó el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA).

La inversión en los jóvenes es una de las más acertadas para un país, pues al disponer de los servicios básicos, las futuras generaciones estarán en condiciones de ayudar a romper el círculo de la pobreza, agregó la ONU.

La responsable de Salud Sexual y Reproductiva del UNFPA, Laura Laski, subrayó que 175 millones "son incapaces de leer una frase completa de corrido debido a la mala educación que recibieron" y añade que 58 millones de niños en todo el mundo aún permanecen sin escolarizar.

Sin embargo, la experta se muestra optimista, al manifestar que "no hay que ver el gran tamaño de la población actual de jóvenes como un reto abrumador ni una amenaza, sino como los posibles arquitectos de una transformación histórica del bienestar humano".

Laski declaró que la manera de aprovechar el potencial de este sector social es a través del "dividendo demográfico", que ocurre cuando una sociedad tiene más ciudadanos laboralmente activos que sin trabajar, o dependientes.

Añade que esto sólo puede lograrse si se establecen medidas concretas para proteger los derechos de las generaciones tempranas, así como los sistemas de salud y enseñanza.

Los países que no presten atención a la juventud pueden experimentar un incremento progresivo de la tasa de fecundidad y verse obligados a mantener a un elevado porcentaje de personas dependientes, lo que resultaría en una fuerza de trabajo poco calificada que atrapará a las economías en actividades de escaso valor y débiles índices de crecimiento.

La situación actual demanda la implementación de mecanismos en todos los países para lograr tasas bajas de mortalidad, así como una fecundidad que fomente el surgimiento de una población joven capaz de impulsar la economía.

Por otra parte, el acceso a la salud y la educación, así como políticas encaminadas a la inclusión y el desarrollo profesional de los que aun no son adultos, resultan imprescindibles para mejorar su nivel de vida y reducir la pobreza.

El banco de los países Brics, en camino a la desdolarización de la economía mundial

WASHINGTON.- El grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) puede reemplazar al sistema económico actual dominado de forma hegemónica por Estados Unidos, afirmó el economista Peter Koenig. 

El exempleado del Banco Mundial advirtió en un artículo publicado en la página web Global Research que la creación del Banco de Desarrollo de ese bloque es el primer paso en la desdolarización del sistema económico mundial, y que de forma temporal podría crear su propia moneda.

Dicha entidad financiera concentrará sus esfuerzos en la modernización de la infraestructura social y del transporte, sistemas de distribución de energía y telecomunicaciones.

También en la prospección, extracción y elaboración de recursos energéticos, incluidos alternativos procedentes de fuentes renovables, explica el experto.

Los Brics representan el 30 por ciento del Producto Interno Bruto mundial y aproximadamente el 45 de la población total, por lo que Koening lo considera una amenaza real para los intereses de la Casa Blanca.

Ante tal empuje Washington se está empleando a fondo para desestabilizar la situación en estos países, significó, y ejemplificó como Estados Unidos acusó recientemente al gobierno de Dilma Rousseff de corrupto después de su victoria en la primera vuelta electoral.

En opinión del economista ha llegado el momento de que nuevos sistemas económicos y monetarios sustituyan al Banco Mundial actual, por ser un esquema de casino rapaz de Wall Street denominado en dólares, que solo en los últimos 100 años contribuyó y se benefició de dos guerras mundiales.

También ha ayudado al empobrecimiento del planeta, tanto en términos sociales como medioambientales, subrayó.

"Este sistema está a punto de caer a un abismo aún más grande que la depresión de los años 30", aseguró Koenig, quien recuerda que seis bancos estadounidenses gestionan las dos terceras partes de todos los activos bancarios del mundo.

Considera, además, que el Brics puede ofrecer una alternativa más sana que la del dólar, que imprime dinero cuando le conviene, y como uno de los ejemplos de este sistema viciado, mencionó la caída del rublo.

El exespecialista del Banco Mundial agrega que no existe ninguna razón económica al margen de la propaganda antirrusa y la manipulación monetaria que la justifique, ya que la economía rusa, a pesar de las sanciones, tiene fundamentos mucho más sólidos que la estadounidense.

Juncker anuncia un ambicioso plan de inversiones para relanzar la economía europea

ESTRASBURGO.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, presentó hoy ante la Eurocámara un proyecto destinado a movilizar 315.000 millones de euros en tres años para inversiones, con el cual pretende zanjar la crisis económica. "Europa necesita arrancar y hoy la Comisión le da la chispa de arranque", dijo Juncker ante el pleno del parlamento reunido en la ciudad francesa de Estrasburgo.

El nuevo plan, que Juncker calificó de "ambicioso, pero realista", consiste en la formación de un fondo de inversiones estratégicas, al que la Unión Europea (UE) destinará 21 mil millones de euros como garantía de los proyectos.

"El dinero no caerá del cielo, debemos atraerlo", dijo el flamante presidente de la Comisión.

La iniciativa prevé crear 1,3 millones de empleos nuevos en los países de la UE y sumar entre 300 y 400.000 millones de euros al Producto Interno Bruto.

En estos momentos en toda la Unión Europea hay 24,5 millones de personas sin trabajo y de ellas 18,3 pertenecen a la eurozona.

Según se conoció el objetivo es que el plan comience a funcionar a mediados del año próximo y se prioricen proyectos de transporte, energía o digitales.

El plan será operacional en 2015 y si funciona puede ser reconducido por el período de 2018 a 2020, dijo Juncker.

Esta iniciativa fue respaldada en la eurocámara por los grupos parlamentarios Popular, Socialdemócrata y Liberal; mientras los conservadores y reformistas se mostraron escépticos y la Izquierda Unitaria y Los Verdes se pronunciaron en contra.

El Banco Central Europeo decidirá en 2015 compras suplementarias

LONDRES.- El Banco Central Europeo (BCE) informó hoy que decidirá en el primer trimestre del año próximo si son necesarias las compras suplementarias de activos, en particular referidas a las obligaciones públicas. 

El vicepresidente del BCE, Vitor Constancio, añadió que durante el período señalado serán capaces de decidir si las iniciativas ya tomadas por el BCE generaron resultados. Estas opiniones las vertió Constancio en una cumbre bancaria en Londres.

Ante la muy baja inflación de los más recientes meses en Europa, (lejos del objetivo deseado del dos por ciento), el BCE implementó un amplio programa de préstamos a largo plazo para los bancos, de compra de obligaciones (covered bonds) y de títulos adosados a activos (ABS).

Aclaró que deben apreciar dicha evolución y compararlas con sus expectativas.

La eventual compra de deuda pública por el BCE constituye una medida controvertida en el viejo continente, en particular en Alemania.

El Plan europeo de inversiones, entre el optimismo y las críticas

BRUSELAS.- El plan de inversiones presentado hoy por la Comisión Europea (CE) con vistas a movilizar 315.000 millones de euros en tres años ha dividido a líderes, parlamentarios, economistas y sindicatos del bloque. Tras años de luchar para restaurar la credibilidad fiscal y promover reformas, ahora añadimos un tercer elemento: un plan de inversión ambicioso pero realista para Europa, expresó este miércoles el presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, ante el pleno del Parlamento comunitario.

En la ciudad francesa de Estrasburgo, sede de la Eurocámara, el titular del Ejecutivo comunitario dio a conocer oficialmente el proyecto que ya había anunciado con anterioridad para enfrentar la falta de inversiones, las cuales han tenido una disminución del 15 por ciento desde 2007.

La iniciativa consiste en crear el llamado Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas, que estará gestionado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), será cofinanciado por esta entidad y la CE, y contará con 21.000 millones de euros como palanca para atraer 15 veces más dinero.

A partir de ese impulso inicial, Juncker señaló que buscan conseguir más de 300.000 millones de euros, los cuales permitirían crear 1,3 millones de empleos y sumar entre 300 y 400.000 millones al Producto Interno Bruto.

Para la canciller alemana, Ángela Merkel, la propuesta presentada por el ex primer ministro de Luxemburgo es uno de los tres pilares que deben guiar la política económica de la Unión Europea (UE), junto a la consolidación fiscal para el crecimiento sostenible y las reformas estructurales.

A su vez, el portavoz del Gobierno francés, Stéphane Le Foll, señaló que su país acoge favorablemente el mecanismo, cuyos objetivos coinciden con la visión de París de otorgar prioridad a la inversión en los sectores de transporte, investigación, desarrollo, energía, educación y tecnología, entre otros.

Grupos parlamentarios como el popular, el socialdemócrata y el liberal apoyaron en la Eurocámara el proyecto de Juncker, sobre el cual afirmaron que lanza una señal de optimismo.

Pero diputados de la Izquierda Unitaria, los Verdes y la mayor parte de los no inscritos criticaron la iniciativa, al considerarla una fantasía que pone el riesgo en lo público y los beneficios en lo privado.

La propuesta tiene solo palabras vacías, expresó Dimitris Papadimoulis, del primero de esos colectivos, quien manifestó que en la estrategia no se incluye ni un euro de dinero fresco.

Con ello hizo referencia al hecho de que, para tributar al plan, Bruselas cuenta con un fondo propio de apenas 16.000 millones de euros provenientes del presupuesto, de los cuales solo dos mil millones constituyen dinero nuevo, mientras que el resto son reasignaciones de otras partidas.

Para completar los 21.000 millones de euros del monto inicial del fondo, el BEI aportará otros cinco mil millones, y a partir de esa cifra la CE espera atraer casi 300.000 millones del capital privado.

Según el eurodiputado ecologista Philippe Lamberts, el mecanismo privatiza beneficios y socializa pérdidas, y quiere cubrir con dinero público las inversiones privadas desencaminadas.

Al mismo tiempo, varios expertos sostuvieron que, si bien el proyecto llega en el momento adecuado, presenta un mal método y no será suficiente.

Estamos en una fase de baja coyuntura, de desempleo masivo, de demanda deprimida, y el efecto del plan sobre la actividad podría ser muy importante. Pero ese importe es extremadamente débil, lamentó Eric Heyer, economista del instituto de investigación OFCE.

Grégory Claeys, especialista del centro Bruegel de Bruselas, estimó que las necesidades de inversión en la UE son de 260.000 millones de euros anuales, por lo que, con un objetivo de 315.000 millones en tres años, las cuantas no salen.

De acuerdo con Christopher Dembik, economista de Saxo Banque, una parte de los fondos irá a proyectos ya lanzados y los Estados van a captarlos para financiar inversiones sin aumentar su propio gasto, por lo que no habrá ningún efecto de atracción, pues los inversores privados son bastante dubitativos.

La presidenta de la patronal europea, BusinessEurope, Emma Marcegaglia, en tanto, valoró el mecanismo como un buen primer paso que muchos negocios en Europa saludarán, aunque apuntó que su éxito dependerá de procedimientos más ambiciosos en el futuro.

Sin embargo, la secretaria general de la Confederación Europea de Sindicatos, Bernadette Ségol, dijo no creer en el proyecto, pues la CE parece confiar en un milagro financiero para alcanzar la cifra fijada y, aun si la consiguiera, cubriría menos del 40 por ciento del déficit de inversión anual.

En medio de esas opiniones, tanto el Ejecutivo como al resto de las entidades comunitarias implicadas en la iniciativa tienen por delante el reto de conseguir resultados concretos que por fin puedan sacar a la economía europea del estancamiento de los últimos años.

Irán defiende la estrategia de la denominada 'Economía de Resistencia' y mayor apertura

TEHERÁN.- Irán defendió la viabilidad de su denominada Economía de Resistencia como estrategia para garantizar su prosperidad y reducir el impacto de sanciones occidentales, pero subrayó la urgencia de procurar mayor cooperación internacional para conseguirlo.

 El experto Nader Bahmani aseguró que el gobierno del presidente Hassan Rouhani concede especial atención a la referida política y está resuelto a trabajar en estrecha coordinación con el Majlis (parlamento) para solucionar las dificultades que encara el país.

Denominada como Economía de Resistencia por el líder supremo de la revolución islámica, ayatolah Ali Khamenei, la estrategia es valorada un elemento esencial que puede ayudar a enfrentar las sanciones internacionales, si se asume con voluntad y visión de nación, indicó.

Bahmani estimó esencial dicho plan para implementar políticas macroeconómicas y dinamizar la economía, así como reducir su vulnerabilidad ante contingencias externas y los vaivenes del mercado mundial.

Irán, afectado por sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea y la ONU para presionarlo a detener su programa nuclear, pretende con esa nueva visión reducir su dependencia de los ingresos petroleros, también afectados por medidas punitivas.

Según Bahmani, la administración de Rouhani prevé usar otros recursos y disminuir costos adicionales para también ayudar a paliar dificultades materiales, y en ese sentido ha concebido, a corto y mediano plazos, planes comerciales, agrícolas e industriales dentro de la Economía de Resistencia.

Las declaraciones del funcionario siguieron a la alerta hecha en esta capital por el expresidente iraní Mohammad Khatami ante profesores y estudiantes universitarios para ilustrar la senda que toma y los desafíos que enfrenta la nación persa en varios dominios, incluido el económico.

"Es imposible cerrar las puertas del país al mundo y conseguir al mismo tiempo avances y progresos", subrayó Khatami al indicar que el desarrollo nacional presupone cooperación internacional y una apertura, sin que ello implique renunciar a principios de la república islámica.

Para ejemplificar la aplicación extrema de las sanciones occidentales, el vicejefe comercial de la aerolínea estatal Iran Air, Mohammad Reza Khoshnevisan, recordó hoy que ciertos países europeos siguen negados desde hace tres años a reabastecer de combustible a los aviones iraníes.

Incluso, si una aeronave aterriza en Europa con un neumático reventado, los gerentes del aeropuerto europeo no le proveen siquiera un gato para cambiarlo, agregó Khoshnevisan, al contrastar que empresas como Lufthansa y Alitalia pueden recibir fácilmente el carburante necesario en suelo persa.

La OMC aprueba implementación del histórico acuerdo comercial de Bali

GINEBRA.- Los 160 países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) decidieron implementar el acuerdo de liberalización firmado en Bali en diciembre pasado y cuya puesta en marcha se había estancado durante los últimos meses. 

 El Acuerdo de Facilitación del Comercio, primer pacto alcanzado en el seno del organismo durante sus casi dos décadas de existencia, implica que la OMC incorporará nuevos estándares para los controles aduaneros y los procedimientos en las fronteras.

Por medio de esa iniciativa se establecerán decenas de medidas para facilitar el flujo de bienes y reducir la burocracia, con vistas a multiplicar los intercambios entre países y disminuir de forma notoria de los costos de dichas transacciones.

Pusimos nuestras negociaciones otra vez en el camino, expresó en conferencia de prensa el director general de la entidad, Roberto Azevedo, después de que los diplomáticos celebraron el fin de la espera por ese mecanismo.

Hace casi un año, en Bali, Indonesia, la reunión ministerial ordinaria de la OMC alcanzó el pacto considerado histórico, pero para su implementación era necesario adoptar el protocolo aprobado este jueves.

El consenso alcanzado es un paso importante para desbloquear el ciclo de conversaciones de la Ronda de Doha, realizada en 2001 en la capital de Qatar a fin de liberalizar el comercio mundial.

Las disputas entre los países industrializados y en vías de desarrollo en temas como agricultura habían impedido el avance de las negociaciones de esa cita, e incluso, después de Bali, las naciones ricas continuaron con la intención de imponer sus intereses por encima de los otros territorios.

A partir del paso dado muchos integrantes de la OMC expresaron su optimismo con que, en lo adelante, se puedan relanzar con vigor las estancadas discusiones de Doha.

De acuerdo con Azevedo, durante el proceso se ha observado un renovado compromiso con el sistema multilateral, algo que no hubiera ocurrido sin la voluntad política de todos los Estados de la organización.

Sin embargo, agregó que los miembros deben encontrar una manera de acelerar las negociaciones en el futuro, pues no pueden esperar otros 17 o 18 años para volver a tener resultados.

El Banco Mundial indicó que la implementación del acuerdo de facilitación implicará una reducción notoria de los costos transaccionales del comercio global, que será de un 14,5 por ciento en las naciones en desarrollo y de un 10 por ciento en las desarrolladas.

El territorio ruso busca credenciales en diversificación económica / Odalys Buscarón Ochoa

La creación de modernos complejos agroindustriales y el desarrollo de la industria manufacturera, la pesca, economía forestal y e turismo etnográfico descuellan hoy entre los perfiles de diversificación de la economía del distrito autónomo ruso de Yugra. 

 Con una población de poco más de 93.000 habitantes, el territorio de Janty-Mansysk lleva el peso de casi un 50 por ciento de la extracción de petróleo de toda Rusia, el 5,1 de gas, mientras la producción industrial tiene su fuerte en el sector de la minería, con un 90,83 por ciento.

El establecimiento de complejos agroindustriales de mediano calibre como la Agro Firma, cerca del poblado de Yarki, a unos 25 kilómetros del centro administrativo de Janty-Mansysk, sobresale entre los proyectos emprendidos para diversificar el perfil económico del territorio y potenciar la agricultura en condiciones climáticas difíciles, de hasta 40 grados bajo cero, e incluso menos 60, en algunos sitios.

Para el agrónomo principal del complejo, Nikolai Sagan, la planta de cultivo hidropónico (u organopónico), en fase de terminación, tiene todo el potencial necesario para garantizar cosechas durante todo el año, en el orden de unas 3.200 toneladas de vegetales y yerbas comestibles.

Distribuida en un área de 30.000 metros cuadrados, la instalación cuenta con varios canteros o cámaras climatizadas y dotadas de iluminación especial de tecnología finlandesa.

Las semillas y la tecnología de cultivo son de procedencia holandesa, unido a fertilizantes rusos, detalló Sagan en diálogo con un grupo de corresponsales extranjeros, durante un recorrido por la zona.

Tenemos experiencia en este sistema de cultivo intensivo de hortalizas y vegetales y no dudamos que en calidad podamos competir con producciones importadas de Holanda, Finlandia y Turquía, exteriorizó el especialista.

Agregó que similares complejos agroindustriales existen en Ekaterimburgo (centro de Rusia), en los Urales y en el Lejano Oriente para garantizar el abastecimiento de hortalizas y otros productos del suelo durante los seis o siete meses de invierno.

Aunque es una empresa privada, Sagan destacó la importancia de contar con el apoyo del Estado en proyectos de ese tipo. Para nosotros es un agregado positivo que multiplicará las capacidades productivas y posibilidades de comercialización, enfatizó.

Unido al desarrollo de la agroindustria, la pesca, economía forestal y la industria procesadora de alimentos, el territorio autónomo de Siberia occidental dispone de grandes reservas de recursos naturales como petróleo, gas, bosques y los denominados minerales duros.

Desde el inicio de la explotación de los primeros pozos en 1964 se han descubierto más de 400 yacimientos de hidrocarburos, con reservas estimadas en 35.000 millones de toneladas.

Entre los más reconocidos por su volumen descuellan los sitios de Samotloskiye -en la lista de los 10 más grandes del mundo-, Fiodorovskoye, Mamontovskoye y Priobskoye. Por las reservas de gas Janty-Mansysk ocupa el segundo lugar en Rusia después del distrito autónomo de Yamalo-Nenetsk, en Siberia occidental.

La región Yugra es rica también en depósitos de oro, hierro, bauxita, cobre, plomo, zinc, niobio y tantalio, además de los suelos de arcilla, barro, turba y carbón de piedra, así como en manantiales de aguas minerales y fuentes termales.

Su riqueza natural y la presencia de pueblos originarios en su hábitat tradicional -janty, mansy y nentsy- hacen sin duda de este territorio un fuerte destino del turístico etnográfico y ecológico.

El IPC español agudiza su descenso al caer el 0,4 % en noviembre

MADRID.- En España, el índice de precios de consumo (IPC) ha agudizado el descenso, que dura ya cinco meses consecutivos, al caer el 0,4 % en noviembre en tasa interanual, debido al abaratamiento de la energía, según el indicador adelantado publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De confirmarse este dato adelantado, el próximo 15 de diciembre, supondría un empeoramiento de la tasa de inflación de tres décimas respecto a la registrada en octubre, cuando caía el 0,1 %.
El INE explica que la mayor intensidad del descenso del IPC registrada en noviembre se ha debido casi en su totalidad a la bajada de los precios de los productos energéticos (electricidad y gasolinas).
Por otra parte, los precios de consumo han registrado una tasa mensual negativa en noviembre, al disminuir el 0,1 %.
En cuanto a la variación anual del IPC Armonizado -que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro- el indicador adelantado muestra un retroceso en noviembre del 0,5 %, tres décimas peor que la bajada del mes anterior.
Según la estadística del INE, los precios han agudizado en noviembre su caída, con la que suma ya cinco meses de descensos consecutivos.
Además, el dato de noviembre rompe la tendencia a la estabilidad experimentada en los últimos meses, con los retrocesos de agosto (0,5 %), septiembre (0,2 %) y octubre (0,1 %).
Tras casi cuatro años holgadamente en positivo, desde septiembre de 2013 la inflación se ha mantenido en torno al cero, situándose en negativo en octubre del año pasado (0,1 %) por primera vez desde 2009.
Después de esta tasa negativa, los precios crecieron durante cuatro meses para volver a caer en marzo pasado (0,1 %) y continuaron después otra racha alcista hasta que en julio comenzaron a caer de nuevo.

El PIB español crece un 0,5% en el tercer trimestre del año

MADRID.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que la economía española creció un 0,5 % entre julio y septiembre, gracias a un mayor impulso de la demanda interna, que se refleja en una subida anual del consumo de los hogares del 2,7 %.

En comparación con el mismo periodo del año anterior el avance económico fue del 1,6 %, frente al 1,3 % del trimestre precedente (el Gobierno espera que el año acabe con un crecimiento del PIB del 1,2 %).
Esto se explica por una contribución al crecimiento agregado anual de la demanda nacional tres décimas superior a la registrada en el trimestre anterior (pasando de 2,2 a 2,5 puntos) mientras que la demanda exterior mantiene su aportación al PIB trimestral en -0,9.
En este trimestre, el quinto consecutivo de crecimiento económico, el empleo aumentó un 1,4 % interanual, lo que equivale a un incremento de unos 221.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
Dado que el INE ha revisado una décima a la baja el crecimiento entre abril y junio (0,5 frente al 0,6 % que se había estimado), la subida intertrimestral del crecimiento del 0,5 % es igual en el segundo y en el tercer trimestre.
Las tasas de crecimiento trimestral y anual coinciden con las publicadas en la estimación avance del PIB trimestral del pasado día 30 de octubre.
Atendiendo a los dos principales componentes de la demanda nacional, el gasto en consumo final presenta una variación anual mayor en el tercer trimestre de 2014 que en el segundo, mientras que el ritmo anual de variación de la inversión en capital fijo es ligeramente menor en este trimestre respecto al anterior.
El gasto en consumo final de los hogares experimenta un crecimiento anual del 2,7 %, cuatro décimas superior al del segundo trimestre, como consecuencia de una mejora generalizada en todos sus componentes, tanto de bienes como de servicios, salvo en el caso de los bienes semiduraderos y duraderos que, aunque siguen presentando tasas de crecimiento positivas, atenúan su ritmo respecto al trimestre anterior.
El gasto en consumo final de las Administraciones Públicas presenta una variación anual en volumen del 0,9 %, dos décimas superior a la del trimestre precedente.
La inversión en activos de Construcción mejora ocho décimas su tasa anual, que pasa del -2,0 % al -1,2 %, como consecuencia del mejor comportamiento de la inversión en inmuebles residenciales y no residenciales.
La demanda de activos de bienes de equipo presenta un crecimiento del 9,5 % este trimestre, frente al 12,7 % del trimestre anterior, en sintonía con la evolución conjunta de los indicadores de producción y cifra de negocios industrial y de comercio exterior de este tipo de bienes.
El ritmo de aumento de la inversión en activos de equipo de transporte (15,3 %) es más intenso que el registrado por la inversión en maquinaria (7,3 %).

Más de cuatro mil argentinos tienen cuentas ocultas en Suiza

BUENOS AIRES.- La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó 4.040 cuentas de argentinos ocultas en Suiza, ilícito proceder que facilitó el banco internacional HSBC, denunció el titular del ente fiscal, Ricardo Echegaray. Tal ilegalidad ha significado una evasión fiscal ascendente a más de 7.268 millones de dólares sobre los que el Estado no pudo cobrar tributos. Entre los evasores hay empresas e individuos.

La AFIP denunció al banco HSBC, con sede en Ginebra, por evadir los impuestos reglamentarios y por mantener "cuentas bancarias de argentinos ocultas en Suiza".

Ya esa misma corporación bancaria fue acusada y sus oficinas allanadas en Buenos Aires en días recientes por una millonaria maniobra de lavado de dinero y evasión fiscal.

En rueda de prensa, Echegaray precisó que la AFIP presentó una denuncia por evasión fiscal y asociación fiscal ilícita por cuentas bancarias de argentinos ocultas en Suiza.

"Denunciamos la existencia de una plataforma ilegal montada por tres entidades bancarias que operan en Argentina, todas vinculadas al HSBC", dijo Echegaray.

El titular de la AFIP señaló además, que el propio presidente de la filial argentina de ese consorcio bancario, Gabriel Martino, tiene también una cuenta no declarada en ese país europeo.

Explicó que algunas de las cuentas de argentinos existentes en Suiza a través del banco HSBC fueron concretadas a través de pasaportes de doble nacionalidad "para crear una pantalla más".

Estas operaciones se facilitaban a través de una red de sociedades en paraísos fiscales que estaban estructuradas exclusivamente para que la administración fiscal no pudiera detectarla.

Entre las empresas que tienen cuentas ocultas están Cablevisión, Edesur, Loma Negra, Bridas, Puro Tabaco, Campo Alegre, Deutsche Bank, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Central Puerto, Multicanal, Exolgan, Alehec Tours y la fundación Esclerosis Múltiple Argentina Asociación Civil.

Además de Martino, entre los individuos que ocultaron sus cuentas en Suiza están Saturnino Guerrero, miembro del Grupo Clarín; Mariano Ibañez y Luis Alberto González, de Cablevisión; Christian Basseda, director del club Vélez; Ezequiel Ezkenazi, expresidente de YPF, y Roberto Monti, director de Petrobras y Tenaris.

Echegaray explicó que la investigación permitió obtener datos precisos de los 4.040 argentinos con cuentas ilícitas en el HSBC y que de ese total, hasta el momento no se pudieron localizar a 300.

La AFIP pudo detectar tales maniobras de evasión gracias a acuerdos de cooperación fiscal con Francia y Suiza.

Echegaray señaló que se pudieron conocer números telefónicos, correos electrónicos, profesiones, tipo de vínculo con el banco, saldos y movimientos de las cuentas, apoderados, intermediarios, beneficiarios y hasta las sociedades utilizadas como pantalla, todas instaladas en territorios de la Corona británica.

La Unión Europea evita pronunciarse sobre la posible prolongación del rescate griego

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) evitó pronunciarse sobre una posible prolongación del rescate a Grecia una vez que en diciembre próximo concluya la participación del bloque comunitario en ese mecanismo. 

Representantes de la zona euro señalaron que la troika de acreedores internacionales -formada por la UE, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- contempla continuar con el programa seis meses después de que termine el plazo fijado para finales de este año.

A su vez, el viceprimer ministro de Grecia, Evángelos Venizelos, consideró como una probabilidad que el rescate se alargue hasta 2015, después de dos jornadas de conversaciones concluidas en Francia sin un acuerdo sobre la quinta revisión del plan de asistencia.

Sin embargo, la portavoz de la CE, Mina Andreeva, se negó a especular sobre la posibilidad de extender la ayuda, pues manifestó que el objetivo ahora es concluir la revisión pendiente desde hace meses.

La representante del Ejecutivo comunitario también se rehúso a comentar si la troika regresará a Atenas o si habrá tiempo para alcanzar un pacto con vistas a la reunión del Eurogrupo el 8 de diciembre venidero.

El primer ministro griego, Antonis Samaras, anunció en octubre último que Grecia quería terminar con el paquete concedido por el FMI un año antes de lo previsto, porque el plazo no vence hasta la primavera de 2016.

También señaló que no necesitarán más ayuda de la CE y el BCE luego de que su participación en el programa de rescate termine a finales de 2014, pues según el jefe de Gobierno la nación puede financiarse por sí misma.

Pero la tríada no ve con satisfacción el deseo de Atenas de comenzar de forma temprana su salida del mecanismo, bajo el argumento de que el Estado europeo estará mejor si sigue recibiendo apoyo internacional.

Desde el estallido de la crisis de la deuda griega a finales de 2009, ese país ha sido rescatado en dos ocasiones por un total de 240.000 millones de euros, una ayuda que ha impuesto severas condiciones de fuertes recortes y reformas económicas.

Si bien la economía griega comienza a obtener resultados positivos, la troika insiste en la necesidad de realizar nuevos ajustes como el despido de 5.500 funcionarios y la reforma de la legislación laboral para permitir el despido libre o una nueva reducción de las pensiones.

Estrategias de ese tipo han llevado el nivel de desempleo hasta el 25 por ciento.

Fuerte alza del desempleo en Francia en octubre

PARÍS.- Otras 28.400 personas se sumaron a la lista del desempleo en Francia durante octubre, cifra que representa un incremento de 0,8 por ciento con respecto al mes anterior, según informó el Ministerio de Trabajo. En total el número de desocupados en el área metropolitana, que comprende la parte continental más la isla de Córcega, se eleva a 3.460.000

Si a ellos se suman los comprendidos en las categorías B y C, es decir quienes trabajan a tiempo parcial o con salarios reducidos, la cifra asciende a 5.150.000

Para el economista Eric Heyer, estos datos demuestran en primer lugar un crecimiento económico insuficiente para comenzar a crear empleos y por otra parte que las empresas tienen aún exceso de personal.

Un informe presentado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) indica que el índice de paro continuará en aumento en Francia hasta finales de 2015.

La falsa reciprocidad de los tratados bilaterales de inversión / Luisa María González

Los llamados tratados bilaterales de inversión (TBI) apuntan a una supuesta protección recíproca de inversiones, pero la práctica ha mostrado que funcionan como herramienta para favorecer al capital en detrimento de los estados soberanos. 

 Estos mecanismos son acuerdos firmados entre dos países para garantizar la seguridad de las inversiones privadas en una pretendida igualdad de condiciones, pactos que surgieron a mediados del siglo XX pero tuvieron auge a partir de la década de 1990.

Sin embargo, el especialista argentino Javier Echaide alertó que por ejemplo, si Estados Unidos firma un TBI con Haití, claramente no hay reciprocidad dada la enorme asimetría existente entre esas dos naciones.

Este desequilibrio se evidencia en los arbitrajes existentes en el mundo en virtud de este sistema, que permite a las trasnacionales inversionistas demandar a los estados ante instancias internacionales.

De todo el planeta, la región más llevada por empresas a arbitrajes internacionales es América del Sur con un 27 por ciento del total de los procesos, seguida por Europa oriental y Asia con un 24, y África Subsahariana con un 16.

En contraste, América del Norte ha enfrentado solo el cinco por ciento de esas demandas.

Los procesos cursados por las multinacionales se tramitan en diversas instancias, principalmente el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), entidad perteneciente al Banco Mundial.

De los casos resueltos hasta ahora, el 62 por ciento de los fallos ha sido favorable a las trasnacionales, mientras solo el 38 por ciento ha beneficiado a los estados.

Echaide, quien integra la Comisión para la Auditoría Integral Ciudadana de los Tratados de Protección Recíproca de Inversiones y del Sistema de Arbitraje Internacional en Materia de Inversiones (Caitisa), cuestionó el orden establecido a partir de estos tratados.

En este sentido, estimó que de acuerdo a los TBI, pareciera que los únicos sujetos de derecho en el mundo son las trasnacionales, que tienen capacidad incluso de llevar a tribunales a los estados soberanos.

A nivel mundial, los países mas afectados son en primer lugar Argentina con 55 procesos, luego Venezuela con 36, mientras Ecuador ocupa el quinto lugar con 22 procesos.

El experto de Caitisa indicó que en el caso de Quito, más allá de número de arbitrajes, lo más delicado son los montos financieros implicados.

Al respecto, el subsecretario de Planificación para el Buen Vivir en Ecuador, Andrés Arauz, informó que 14.000 millones de dólares están involucrados en estos procesos jurídicos.

"Es una suma perteneciente al pueblo ecuatoriano que está en peligro a causa de estos tratados", agregó, y recordó que el caso paradigmático es la disputa con la petrolera estadounidense Chevron.

Esa trasnacional, tras ocasionar altos niveles de contaminación en la Amazonía, se niega a pagar una indemnización a los afectados dictada por la justicia ecuatoriana y ha llevado el caso a las instancias internacionales.

Arauz aseveró que los TBI son una forma de minar la capacidad soberana de los estados de regular, formular política pública económica e impulsar el desarrollo, pues ellos son la evidencia de cómo se ha pasado "del neocolonialismo puro y duro al neocolonialismo jurídico".

El funcionario explicó que muchos países en el mundo están tomando conciencia de las afectaciones provocadas por estos mecanismos, como los latinoamericanos Venezuela, Bolivia y el propio Ecuador, y otros como Sudáfrica, India, Indonesia y Australia.

La oportunidad actual es única por la cantidad de voces que critican los TBI, indicó, y debemos capitalizar el contexto para poner fin a ese sistema.

Ligero incremento de confianza de los consumidores en la economía francesa

PARÍS.- El Índice de Confianza de los Consumidores (ICC) franceses en la marcha de la economía tuvo en noviembre un ligero incremento de dos puntos y se situó en 87 unidades, informaron hoy fuentes especializadas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee), la población parece estar más tranquila respecto a la evolución futura de sus finanzas particulares.

Otro punto positivo es el incremento del volumen de compras que las familias prevén hacer en corto plazo, si bien eso está directamente vinculado con los festejos de fin de año, precisó la nota de la entidad.

Por el contrario, existe una percepción negativa en cuanto a la situación del mercado laboral, de manera particular acerca de los programas gubernamentales destinados a combatir el índice de paro.

En la actualidad más de 3.340.000 personas en edad laboral están sin trabajo y la cifra rebasa los cinco millones si se suma a quienes tienen un contrato a tiempo parcial o con salarios reducidos.

El Instituto de Estadísticas agregó que a pesar del leve crecimiento de la confianza en la economía francesa, este indicador se mantiene negativo y aún está muy lejos del valor medio de 100 puntos.

El ICC es una herramienta para interpretar y predecir la evolución del consumo y con ello las tendencias de la economía.

El Mercosur y la Unión Euroasiática buscan una complementación económica

BUENOS AIRES.- El Mercosur y la Unión Aduanera Euroasiática (UAE), que integran Rusia, Belarús y Kazajstán, sentaron las bases para un Memorando de Entendimiento sobre cooperación y complementación económica y comercial que estrechará las relaciones entre estos bloques. 

Representantes de ambos bloques avanzaron en esa dirección en una reunión en la Cancillería de Argentina, que preside actualmente el Mercado Común del Sur, diálogo que ambas partes calificaron de histórico.

Su titular en la cita, el secretario de Economía Internacional Carlos Bianco confirmó a la prensa terminada la reunión que existe un gran potencial para desarrollar el intercambio económico y comercial entre los dos bloques, a partir de la complementación.

El Memorando que los expertos esperan tener listo antes que Argentina termine su mandato al frente del Mercosur para su firma cuando Brasil asuma la presidencia de este mecanismo, allanará el camino para un libre movimiento de productos entre estos dos bloques.

Será el paso previo a un acuerdo marco que profundizará y diversificará las relaciones económicas y el intercambio comercial sobre la base de la complementación, dijo Bianco.

Amplió que uno de los sectores que animará este intercambio será el alimentario pues ambos bloques se complementan muy bien en este campo.

Pero va más allá al área manufacturera y a campos de avanzada como el satelital y el nuclear para uso pacífico, recalcó el funcionario argentino.

"También vemos promisorias las relaciones en el sector energético, en particular en productos petroquímicos a partir del desarrollo que tienen los países de la UAE y el fomento que le estamos dando a esta industria en el Mercosur", acotó Bianco.

La UAE, que pasará a convertirse en la Unión Económica Euroasiática (UEE) en enero de 2015, es una unión política y económica, establecida en 2007, que conforma un mercado de alrededor de 170 millones de habitantes y un PIB combinado que asciende a casi dos billones y medio de dólares.

Por su parte, El ministro de Comercio de la Comisión Económica Euroasiática, Andrey Slepnev, quien acompañó a Bianco en la rueda de prensa, manifestó que "sentamos las bases para desarrollar las relaciones en todos los campos de la economía y el comercio a partir de la complementariedad".

En la reunión que sostuvieron en el Palacio de San Martín, las partes analizaron temas de interés para ambos bloques como cuestiones arancelarias, asuntos aduaneros, macroeconomía, estadísticas, reglamentos técnicos y precisiones sanitarias, entre otros puntos.

Bolivia y Paraguay tendrán acceso preferente al mar por Uruguay

LA PAZ.- El presidente Evo Morales y su par uruguayo, José Mujica, sellarán en diciembre un memorando de entendimiento que permitirá el acceso preferencial de Bolivia al puerto de Aguas Profundas, informó el embajador Carlos Flanagan.

 Según el diplomático uruguayo, el proyecto ya está acordado y sólo esperan coordinar las agendas de los mandatarios para rubricarlo durante la cumbre del Mercado Común del Sur en Argentina o en la inauguración de la sede de la Unión de Naciones Sudamericanas en Ecuador.

Flanagan explicó a Radio Patria Nueva que su país comenzará en 2015 la construcción de ese megapuerto en su costa atlántica y prevé terminarlo dos años después con la idea de beneficiar a naciones vecinas que no tienen litoral.

"Desde el punto de vista de la región será una boca de salida para toda la producción regional y en concreto un aporte específico para los países hermanos mediterráneos de la región, como Bolivia y Paraguay", explicó el funcionario.

Añadió que la terminal portuaria tendrá una profundidad natural de 32 metros para facilitar el atraque de grandes buques y porta contenedores Post-Panamax.

El desempleo en Francia crecerá hasta 2015, advierte la OCDE

PARÍS.- El desempleo en Francia continuará en aumento hasta finales de 2015, según las previsiones ofrecidas por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que también augura un débil crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). 

En sus perspectivas mundiales, la OCDE prevé un alza del paro en este país hasta el 10,1 por ciento de la población económicamente activa a fines del próximo año.

De acuerdo con las últimas estadísticas oficiales, en la actualidad el número de personas sin trabajo asciende a más de 3.400.000 y si se suman quienes laboran a tiempo parcial o con salarios reducidos la cifra se eleva a cinco millones.

Según la entidad, este indicador sólo comenzará a revertirse ligeramente hasta el 10 por ciento en 2016.

Con respecto al PIB, la OCDE prevé apenas 0,4 por ciento de alza este año y 0,8 el próximo, cifras inferiores al promedio de la zona euro.

Descartan aumentos salariales el año próximo en Francia

PARÍS.- El ministro francés de Trabajo, François Rebsamen, descartó un eventual incremento del salario mínimo en el país a partir del 1 de enero próximo, debido a la persistencia de la crisis económica. Durante un coloquio convocado por la organización gremial Fuerza Obrera, el funcionario aseguró que las prioridades son combatir el desempleo y fomentar las inversiones.

Los salarios crecerán cuando ocurra la reactivación del Producto Interno Bruto, dijo Rebsamen.

En 2013 la economía tuvo un alza de tres décimas de punto y de acuerdo con organismos especializados, este año se repetirá dicho resultado después de un estancamiento a lo largo del primer semestre.

Durante su intervención el Ministro rechazó una propuesta del Movimiento de Empresas de Francia (Medef), principal organización patronal del país, que exige la aplicación de un salario mínimo escalonado y diferenciado por regiones.

La regla básica es que a igual trabajo debe corresponder un mismo ingreso, con independencia del lugar del territorio nacional donde esto ocurra, aseguró el titular.

Continúa el crecimiento de las reservas internacionales de divisas en Bolivia

LA PAZ.- Las Reservas Internacionales Netas de Bolivia (RIN) continuaron su crecimiento hasta finales del mes anterior y sobrepasaron la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) planificado para 2014, adelantó el Banco Central (BCB). Un reporte del BCB aclara que las RIN llegaron a 15.551 millones de dólares, más de la mitad del PIB de 2014, que debe ser de 31.083 millones.
Del total de las RIN, 1.637 millones de dólares corresponden a las reservas en oro, en tanto el resto, en divisas extranjeras, corresponde a 13.914 millones de dólares.

El monto de las reservas se incrementó en el presente año por encima de lo programado, según el BCB, por el pago extraordinario de 434,4 millones de dólares de la empresa brasileña Petrobras a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por el gas rico adquirido de 2008 a 2013.

Cuando Evo Morales asumió la presidencia, en 2006, las RIN apenas llegaban a 3.178 millones de dólares, una cantidad que comenzó a crecer desde entonces, amparada sobre todo en la nacionalización de los recursos naturales.

En los primeros dos años de gobierno de Morales, las RIN crecieron a un ritmo de dos mil millones y luego lo hicieron a mil millones por temporada.

En la actualidad, el BCB financia con las utilidades que generan las RIN el pago del bono Juana Azurduy de Padilla, un subsidio que beneficia a las mujeres gestantes y con niños de hasta dos años de edad.

El desempleo caracteriza la actual situación económica en Grecia

ATENAS.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que si Grecia no toma decisiones para combatir el desempleo puede enfrentarse a riesgos mayores en cuanto a su actual crisis social y económica. El 50 por ciento de los desempleados están sin trabajo durante un período de al menos dos años.

Sin medidas concretas para estimular la creación de puestos de trabajo duraderos no existirá recuperación económica, destacó en Atenas el director de investigación de la OIT, Raymond Torres, durante la presentación de un informe de este organismo sobre Grecia.

El texto insta a adoptar una estrategia en materia de empleo más exhaustiva que incluya un conjunto de medidas destinadas a apoyar la creación de puestos de trabajo, abordar las repercusiones más apremiantes de la crisis y dirigirse hacia una economía sostenible.

Si el ritmo de creación de empleos se limita al 1,3 por ciento anual, Grecia no regresará al nivel que tenía en 2008, ello de cara al 2034, precisa el informe.

Torres recordó que la estrategia de recuperación de la economía griega se basa principalmente en la premisa de que la disminución de los salarios y la consolidación fiscal restablecerían por sí solas la competitividad e impulsarían el crecimiento económico.

A largo plazo, el informe propone una serie de medidas que incluyen la lucha contra el trabajo no declarado, y la ampliación de la base impositiva.

También incluye en sus propuestas, la cobertura adecuada de los sistemas de protección social, la restauración de las negociaciones colectivas y la estimulación del consumo.

Mientras tanto, tres ministros de Grecia viajaron a París para reunirse con los representantes de los acreedores extranjeros y tratar de concluir las negociaciones sobre el cumplimiento de los acuerdos contenidos en el memorando de préstamo que expira este año. Los ministros de Finanzas, Gikas Harduvelis; de Reforma Administrativa, Kyriakos Mitsotakis, y Trabajo, Yannis Vrutsis, trataron de finalizar una evaluación que se alargó durante semanas y que los delegados de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) ven lejos de concluir.

A Grecia se le acaba el tiempo, pues si quiere recibir nuevas partidas de capital debería presentar los resultados definitivos antes de la última reunión anual del Eurogrupo, que tendrá lugar el próximo 8 de diciembre.

Harduvelis anunció el envío a la troika de una documentación que justifica y argumenta la posición de Atenas con respecto al presupuesto de 2015, y explica las medidas alternativas que podrían acabar con los recelos de los prestamistas sobre el desempeño del año fiscal y la gestión del próximo ejercicio.

El responsable económico desestimó las previsiones sobre la brecha presupuestaria de Grecia para 2015 elaboradas por los acreedores, de 2.500 millones de euros, y también habría descartado cualquier cambio en los salarios y las pensiones, según publicó el diario To Vima.

Atenas quiere evitar por todos los medios la aplicación de nuevas medidas de austeridad, tal y como exige la troika, sin embargo la dura posición que mantienen Berlín y Bruselas no parece presagiar un resultado positivo para los ciudadanos griegos, que sufrirán nuevos recortes en sus ingresos y la continuación del estancamiento económico.

Grecia necesita antes de quince días el visto bueno de los prestamistas para poder cobrar 3.800 millones de euros este año y otros 14.000 en 2015 y 2016 procedentes del Fondo Monetario Internacional, pues en caso contrario se encontraría sin nuevos adelantos hasta el mes de febrero.

Pero los problemas financieros para el ejecutivo heleno no son los únicos, también en febrero deberá llevar a cabo la elección del nuevo Presidente de la República, para lo cual necesita una mayoría parlamentaria cualificada que se antoja muy difícil, o convocar elecciones anticipadas si no lo consigue.

martes, 25 de noviembre de 2014

EE UU crece más de lo previsto: un 3,9% en el tercer trimestre

WASHINGTON.- La economía de EstadosUnidos creció a un ritmo anual del 3,9% en el tercer trimestre del año, por encima del 3,5% calculado inicialmente, ha informado hoy el Departamento de Comercio. El segundo cálculo del Gobierno sobre la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) entre julio y septiembre superó las expectativas de los expertos, que habían pronosticado un crecimiento del 3,3%. 

En el segundo trimestre del año el PIB se incrementó en un 4,6%, con lo que entre abril y septiembre la economía estadounidense registró su mayor semestre de expansión desde mediados de 2003.

La revisión al alza del cálculo del tercer trimestre se debió a que el gasto de los consumidores fue en ese periodo del 2,2%, por encima del 1,8% calculado inicialmente. Por contra, las exportaciones se incrementaron un 4,9% entre julio y septiembre, menos del 7,8% del primer cálculo y del 11,1% registrado en el segundo trimestre.
En cuatro de los cinco últimos trimestres la economía estadounidense se ha expandido a un ritmo anual superior al 3,5%. Entre abril y junio la economía creció a un ritmo anual del 4,6%, el mayor desde que terminó la crisis a mediados de 2009, lo que compensó la contracción del 2,1% registrada entre enero y marzo a causa de un invierno que fue particularmente frío y con varias tormentas de nieve que paralizaron las actividades en buena parte del país.
Estados Unidos consolida mes a mes su recuperación mientras Japón está de nuevo en recesión y el crecimiento en China y la zona euro se ha desacelerado notablemente.

La OCDE revisa al alza el crecimiento de España

PARÍS.- La OCDE confirmó la revisión al alza de las perspectivas sobre la economía española tanto para este año (1,3 %, en lugar del 1 % hace seis meses) como para el próximo (1,7 % frente al 1,5 %), y espera que el ritmo se sitúe en el 1,9 % en 2016.

En su informe semestral de Perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se alineó así con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para este ejercicio y el próximo, y se acerca a las del Gobierno español, que en los presupuestos augura un alza del 1,3 % del producto interior bruto (PIB) en 2014 y del 2 % en 2015.
Las cifras del PIB que ofrece para España son mejores que las de los tres grandes países de la moneda única europea (Alemania, Francia e Italia) y también más positivas que las de la zona del euro en su conjunto, cuya actividad progresara únicamente un 0,8 % en 2014, un 1,1 % en 2015 y un 1,7 % en 2016.
Los autores del estudio señalaron que el incremento de la actividad (a un ritmo anual del 2 % constatado en la segunda parte de este año) gracias al consumo privado, ha permitido compensar la ralentización de las exportaciones y ha dado lugar a un crecimiento del empleo más fuerte de lo anticipado.
Pero a pesar de su disminución, avisan de que la tasa de desempleo va a continuar siendo la segunda más elevada de los 34 países miembros de la OCDE, solo por debajo de la de Grecia: del pico superior al 26 % que se alcanzó en 2013 se va a pasar al 23,9 % en este último trimestre de 2014; al 22,6 % al terminar 2015, y al 21,6 % al concluir 2016.
Esa situación "difícil" del mercado de trabajo tiene que ver también con una gran proporción de desempleados de larga duración, una elevada tasa de inactividad juvenil y una parte importante de trabajadores obligados a contentarse con contratos temporales y a tiempo parcial.
Las consecuencias de todo eso serán una presión sobre los salarios a la baja y una inflación muy reducida (el índice de precios al consumo será de una media del -0,1 % este año, del 0,1 % en 2015 y del 0,5 % en 2016).
Exige más reformas estructurales
Para la organización, el principal reto de política económica que tiene planteado España es conseguir un crecimiento más sostenido de la productividad y del empleo, lo que requiere "una implementación plena y efectiva de la agenda de reformas estructurales y mayores esfuerzos para cualificar a los desempleados".
También aconseja favorecer la innovación, facilitar la creación y el desarrollo de empresas, aumentar la competencia o modificaciones en el sistema fiscal para reducir el costo de la mano de obra poco cualificada.
El principal impulsor de la expansión de la actividad este año está siendo el consumo privado (2,1 %), apoyado por una ligera y puntual recuperación del gasto público (0,4 %) y la entrada en cifras positivas de la inversión (1 %), que compensan el efecto ligeramente recesivo del comercio exterior (que va a restar dos décimas de PIB).
La configuración va a modificarse a partir del próximo ejercicio, en el que será sobre todo la inversión la que tirará de la economía, con un avance del 3,6 % que se acelerará al 4,9 % en 2016.
La inversión tomará así el relevo del consumo privado, que va a ralentizar su ritmo de incremento (1,9 % el año próximo y 1,7 % el siguiente), al tiempo que el gasto público volverá a disminuir (-1,1 % y 0,4 %, respectivamente).
El comercio exterior tendrá de nuevo impacto positivo, del 0,1 puntos del PIB en 2015 y del 0,2 en 2016.
Los principales riesgos que afectan a la previsión sobre España son un comportamiento peor de lo estimado de sus principales socios comerciales de la zona del euro, pero también una reactivación de la tensión en los mercados financieros a la que el país sigue siendo sensible dada su abultada deuda, tanto pública como privada.
Según los cálculos de la OCDE, el déficit público español (del 5,5 % del PIB en 2014, del 4,4 % en 2015 y del 3,3 % en 2016), seguirá engordando la deuda pública, que superará en 2016 el listón simbólico del 100 % del PIB (en concreto el 100,9 %).

lunes, 24 de noviembre de 2014

El interés del bono español baja del 2% por primera vez

LONDRES.-  El interés del bono español ha marcado hoy un nuevo mínimo histórico al cierre de la sesión por debajo del 2 %, más concretamente en el 1,974 %, después de que la semana pasada el presidente del BCE, Mario Draghi, insistiese en ampliar los canales de intervención si persisten los temores de deflación.

Con ello, la prima de riesgo ha bajado a 119 puntos básicos, la tasa menor desde el pasado 13 de octubre, como resultado de la diferencia que exigen los inversores por comprar la deuda española a diez años frente a la alemana al mismo plazo, que cerró en 0,781 %.
El rendimiento del bono nacional comenzó la sesión por debajo del 2 % tras las alentadoras declaraciones de Draghi del pasado viernes en las que se incluía la nueva compra de deuda soberana como medida a tomar y consiguió cerrar la jornada por debajo de ese nivel, según los datos recogidos por Efe.
Este nuevo mínimo histórico del bono a diez años contribuirá a que la financiación de España sea más barata y llega después de que el ahorro en intereses durante 2013 y 2014 haya sido de unos 13.000 millones gracias al aumento de la confianza de los inversores en estos dos últimos años.
Y es que a mediados de 2012, la deuda española marcaba máximos y el 24 de julio de ese año el bono a diez años llegó al 7,621 % al cierre de la sesión, que comparado con el 1,974 % de hoy supone que el coste de financiación se ha rebajado un 74 %.
Según los expertos, a esta nueva bajada del interés del bono español podría sumársele otras en los próximos días, por lo que no descartan que la rentabilidad de la deuda a diez años caiga hasta el 1,5 %.
El nuevo mínimo histórico del bono español llega un día antes de que el Tesoro intente captar hasta 4.000 millones en letras a 6 y 9 meses en la que será la última subasta de noviembre, que se celebra con el 100 % de las necesidades de liquidez para el ejercicio cubiertas.
En el resto de los países europeos considerados periféricos, el riesgo país de Italia caía hasta los 140 puntos, un punto menos que en la apertura; el de Portugal bajaba a 219 puntos desde los 222 previos; mientras que el de Grecia empeoraba hasta 714 puntos tras abrir en 704.
Por último, en cuanto a los seguros de impago de la deuda española (credit default swaps o CDS) cotizaban al cierre de la sesión a 156.350 dólares, más baratos que en la apertura de la sesión y por debajo de los 210.020 dólares de los italianos.

Eurófobos y populistas se quedan solos contra Juncker

BRUSELAS.- Los eurófobos y populistas se quedaron hoy solos en la defensa de la moción de censura contra el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, por el caso LuxLeaks de presuntas ventajas fiscales a multinacionales.

Los grandes grupos del hemiciclo, desde el Partido Popular Europeo (PPE) hasta la Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL), pasando por socialdemócratas (S&D), los Verdes y liberales (ALDE), quisieron distanciarse de la jugada política contra el Ejecutivo comunitario de los euroescépticos, liderados por Nigel Farage (UKIP) y Marine Le Pen (No Inscritos).
En el debate previo al voto el jueves de la moción de censura, el líder del PPE, Manfred Weber, acusó a los euroescépticos de buscar sus "15 minutos de gloria", y les acusó de "no trabajar nunca de manera constructiva por Europa".
Por su parte, el presidente del S&D, Gianni Pittella, les echó en cara que no se dan cuenta de que el plan de crecimiento y empleo lanzado por Juncker puede ser "la última oportunidad para relanzar la economía europea".
Una de las posiciones más difíciles ha sido la de la líder de la GUE/NGL, Gabi Zimmer, cuyo grupo no apoyará la moción presentada por los euroescépticos a pesar de que ellos mismos intentaron, sin éxito, recabar las 76 firmas preceptivas para presentar una moción de censura contra Juncker.
El GUE/NGL, al que pertenecen los españoles Podemos, IU y Bildu, no consiguió los apoyos que buscaba entre los Verdes y ALDE para su moción, a la que no querían sumar firmas de euroescépticos, por considerarlos en las antípodas de su idea de Europa.
"Nosotros queremos una Europa solidaria y por eso miramos mucho los aliados que nos buscamos", explicó Zimmer, que reclamó la rápida composición de una comisión de investigación en la Eurocámara sobre el caso LuxLeaks.
A esa eventual investigación parlamentaria, así como a las pesquisas que está llevando a cabo la propia CE, se refirió el presidente de los liberales europeos, Guy Verhofstad, que tachó de "estúpida" la moción de censura y opinó que no tiene sentido que se vote mientras todavía no hay resultados de dichos expedientes.
El eurodiputado del Movimiento 5 Estrellas, Marco Zanni, ponente de la moción que la Eurocámara votará el jueves, dijo en la apertura del debate que el PE se ha convertido en "el templo de la hipocresía europea".
Le Pen fue con su habitual estilo vehemente la encargada de criticar directamente a Juncker, a quien acusó de "robar a los pobres para dárselo a los ricos" y de ser "el representante de la Europa de la codicia".
En su turno de respuesta, el luxemburgués lamentó que algunos quieran tacharle como "el gran aliado del capital" y defendió que, si la Eurocámara y los Gobiernos le apoyan, continuará con la lucha contra la evasión fiscal.
Juncker recordó sus propuestas de directiva para el intercambio de información fiscal automática y de armonización de la base imponible consolidada del impuesto de sociedades, así como sus propuestas de mayor transparencia fiscal en la cumbre del G-20 en Brisbanne (Australia).
El presidente del Gobierno europeo estuvo en el debate flanqueado por 26 de sus 27 comisarios pues la moción, si es contra el presidente de la CE, lo es automáticamente contra todo el colegio de comisarios.
La moción, que fue presentada formalmente por el Grupo Europa por la Libertad y la Democracia Directa (EFDD, en inglés) con el apoyo de No Inscritos como los diputados del Frente Nacional, tiene pocas posibilidades de salir adelante porque precisa el respaldo de dos tercios de los votos emitidos y de la mayoría de los diputados que integran el PE.
Populares y socialistas europeos no parecen dispuestos a pedir la dimisión de una CE que gobierna precisamente gracias a su apoyo y al de los liberales.
La maniobra contra Juncker fue impulsada por el grupo eurófobo tras saberse que Luxemburgo pactó ventajas fiscales secretas con casi 340 multinacionales, entre ellas Pepsi, IKEA, AIG, Coach o Deutsche Bank, entre 2002 y 2010.
Juncker, que fue primer ministro de Luxemburgo entre 1995 y 2013, dijo el pasado día 13 ante los eurodiputados que él no fue el arquitecto del modelo luxemburgués, pero admitió ser "políticamente" responsable de lo que ocurrió "en cada esquina de ese país" mientras lo gobernaba.