domingo, 24 de agosto de 2014

El Banco de Japón podría mantener su política un tiempo ante la deflación

JACKSON HOLE.- El Banco de Japón podría seguir aplicando su agresiva política de alivio cuantitativo por "algún tiempo" para derrotar por completo a la deflación, dijo el gobernador del banco central del país, Haruhiko Kuroda.

En declaraciones en un simposio de banqueros centrales en Jackson Hole, Estados Unidos, Kuroda consideró efectivos los esfuerzos del BoJ (por sus siglas en inglés) para superar la deflación estimulando la economía japonesa con compras de activos a gran escala.
Agregó, sin embargo, que el público no estaba convencido aún de que el banco central japonés cumpliría con su objetivo de un 2 por ciento de inflación. La creación de esa expectativa es necesaria para lograr que las empresas eleven los salarios, un paso clave en la prolongada guerra del país contra la deflación, agregó.
"Nos hemos comprometido con la política monetaria ultra expansiva hasta que alcancemos la meta de un 2 por ciento de inflación y se mantenga de una forma sostenible", sostuvo Kuroda. "Eso significa que las expectativas inflacionarias deben estar ancladas en el 2 por ciento (...) y eso podría tomar algún tiempo", aseveró.
El BoJ desplegó un gigantesco programa de estímulos monetarios en abril, cuando se comprometió a duplicar su base de dinero a través de compras de activos. Kuroda desea acelerar la inflación del consumidor al 2 por ciento en unos dos años.
Japón ha estado empantanado en una deflación los últimos quince años.
El programa del BoJ fue inicialmente exitoso y los precios del consumidor subieron un 1,3 por ciento recientemente, sin considerar el impacto por un alza del impuesto a las ventas aplicado en abril. Pero ahora se espera que la inflación se desacelere en los próximos meses a medida que se disipa el efecto de un yen más débil sobre los costos de importaciones.
En tanto, en un discurso por separado en Jackson Hole, el vicegobernador del Banco de Inglaterra, Ben Broadbent, dijo que la débil alza de salarios en Gran Bretaña podría tardar en repuntar. Agregó que el BoE (por sus siglas en inglés) no elevaría las tasas de interés hasta contar con fuertes prospectos sobre un mayor crecimiento salarial.

Agricultura y voluntad, claves para resolver la crisis alimentaria en América Central

TEGUCIGALPA.- La agricultura familiar y más voluntad política son fundamentales para la adaptación al cambio climático y resolver la crisis alimentaria en Centroamérica, alertaron expertos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

El economista ambiental del BCIE Ángel Murillo dijo que el cambio climático genera alteraciones importantes en el ciclo del agua y los suelos de Centroamérica, por lo que se requiere actuar de forma "urgente".
El impacto del cambio climático en la calidad del suelo y el agua "es toral (muy importante)" y podría aumentar la inseguridad alimentaria debido a que la tierra puede degradarse y perder parte de sus cualidades para producir los alimentos que se necesitan en la región, destacó el experto del BCIE.
"No podemos producir con recursos naturales degradados como el suelo, sin cobertura vegetal, sin agua, obviamente no habrá producción o van a ser erráticas o se van a perder", explicó.
De acuerdo con Murillo, ello subraya la necesidad de que los Gobiernos destinen inversiones al desarrollo rural, especialmente en en el suelo y el agua con fines de consumo humano, productivo y energético.
Los Gobiernos, añadió, deben implementar "medidas urgentes" para reducir los efectos del cambio climático y la crisis alimentaria en la región provocada por la prolonga sequía causada por el fenómeno natural de El Niño.
En caso contrario, habrá "más población afectada, más territorios degradados" y, en consecuencia, la pobreza y la inseguridad alimentaria "se acrecentarán" en Centroamérica, enfatizó el experto, quien participó el viernes en el taller "Energía y Seguridad Alimentaria: Sostenibilidad Ambiental", auspiciado por el BCIE en Tegucigalpa.
Resaltó que unos 7,3 millones de centroamericanos, equivalente al 16 % de la población regional, sufren subnutrición por una ingesta insuficiente de proteínas y de otros alimentos necesarios.
Ante ello, señaló que el principal "reto" de la región centroamericana, donde viven unos 46 millones de personas, cerca de la mitad pobre, "es producir sus propios alimentos" y para ello es fundamental la agricultura familiar y más voluntad política.
La región debe "hacer énfasis en la producción familiar, es decir que las familias sean las que produzcan sus propios alimentos y que los excedentes puedan ser comercializados en el mercado local", explicó el economista ambiental.
Al menos 10 millones de agricultores se dedican a la producción de maíz y fríjoles en la región, la principal dieta alimenticia de los centroamericanos, según el BCIE.
Murillo indicó que la solución para afrontar la crisis alimentaria también pasa "por la voluntad política" de los Gobiernos para "priorizar" sus inversiones públicas en el combate de la pobreza y el hambre.
"Cualquiera puede decir que sí hay voluntad política, pero realmente la voluntad se concreta con inversiones de mediano y largo plazo que realmente vengan a crear un impacto significativo", acotó.
El especialista del BCIE, Mario Cerna, dijo que la región puede mitigar el cambio climático a través del uso de las energías renovables y para ello el organismo regional analiza un fondo de 500 millones de dólares para proyectos verdes y eficiencia energética en la región en los próximos meses.
"Toda la región es muy rica en recursos energéticos", subrayó Cerna, quien dijo que solo el 7 % del potencial renovable ha sido explotado en Centroamérica.
El experto subrayó que el cambio climático "es una realidad" pero "sus efectos aún están por verse" en Centroamérica, donde se espera un aumento de las temperaturas en los próximos cien años y una reducción en las precipitaciones.
Centroamérica tiene una demanda de unos 8.000 megavatios, de los que el 65 % son generados por proyectos renovables, según cifras oficiales.

El lado humano de la centenaria eficiencia en el Canal de Panamá

PANAMÁ.- Casi 300 pilotos representan la herencia de los que han manejado más de un millón de barcos por el Canal de Panamá en un siglo, son los prácticos, quienes cuentan parte de su historia en su primer libro memoria.

Con dos mujeres en sus filas, los orgullosos garantes de que en el Canal de Panamá se generen más de 2.000 millones de dólares de ingresos anuales con un reporte de incidentes del 0,14 % entre más de 13.000 barcos que pasan la ruta cada año, publicaron recientemente su obra "100 años uniendo los mares", una historia rica en anécdotas.
Compilada y estructurada "contra el tiempo" por el escritor, actor y publicista Luigi Lescure y el fotógrafo Tito Herrera, con un equipo editorial de prácticos como apoyo, la obra es apenas un esbozo "de las muchas historias que hemos ido descubriendo y que da para escribir muchas más sobre el Canal de Panamá", explicó el presidente de los pilotos, capitán Rainiero Salas.
"Somos buenos en lo que hacemos, somos orgullosamente empleados de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), tenemos bajo nuestro mando no solamente un buque, su tripulación, sino que también tenemos que correr con los riesgos naturales del trabajo, las estructuras, el medio ambiente", resaltó Salas.
Detalló que en cada tránsito el práctico coordina el trabajo de 150 empleados del Canal de Panamá, el único en el mundo donde el mando lo asume un piloto de la vía acuática, sin importar el tipo de nave que sea, incluyendo los submarinos nucleares que transitan por el atajo entre el Atlántico y el Pacífico.
Desde que el griego John Constantine hiciera el primer tránsito oficial, el 15 de agosto de 1914, con el vapor Ancón con 200 personas a bordo, los prácticos han sido el factor clave para que la vía acuática tenga el prestigio del que goza en la actualidad.
"Me llamó mucho la atención que en sus oficinas ellos tienen afiches de todos los prácticos con sus nombres, desde el primero, lo que demuestra una conciencia de grupo, de unidad, de respeto a sus camaradas", dijo Lescure, autor de cuatro libros.
Señaló que era "tan abundante" la información aportada por los pilotos, incluyendo fotos inéditas, que el trabajo fue titánico para decidir qué iba y qué no.
El hilo conductor se inicia contando cómo llegan los prácticos a Panamá, se describen cronológicamente hechos de su desempeño, se incluye un reportaje de una travesía, para luego explicar la función actual del piloto y proyectar cómo va a ser su trabajo a partir de la ampliación del Canal de Panamá, detalló Lescure.
Añadió que "el principal legado, en el contexto del centenario del Canal de Panamá, es que hemos difundido la historia de estos hombres que operan ese canal, se habla mucho de la construcción, pero esta obra cuenta la historia desde dentro, de un equipo que hace posible que el canal opere eficientemente".
Resaltó que le "impresionó hacer la travesía, ver dos prácticos en acción, de mentalidad diferente, con diferente estilo, pero idéntico profesionalismo y compromiso" para cumplir con el tránsito.
Herrera, por su parte, dijo que hizo al menos seis tránsitos "en diferentes buques y con diferentes prácticos" para captar su labor actual y que hizo unas 500 fotografías.
"No he visto el libro, no se cuántas fotografías se utilizaron, pero hubo que hacer también varias copias de material inédito y lo que me impresionó es el primer manual que usaron los prácticos, es como un pergamino delicado" que también tiene casi un siglo.
Salas señaló que en el libro enfocan "tímidamente" cómo va a ser su trabajo en el canal ampliado porque hay mucho "desconocimiento" de detalles de un servicio que debe comenzar en 2016 y atenderá buques tres veces más grandes que los actuales panamax de 4.000 contenedores.
El desafió en el canal ampliado, además del tamaño de los buques, es el nuevo sistema de posicionamiento dentro de las esclusas, con una manera distinta de hacer el trabajo, que elimina el apoyo de las locomotoras que en el canal centenario enganchan el barco para ayudar en su paso, pues se emplearán solamente remolcadores.
Actualmente, el 98 % de los empleados son panameños, dijo Salas, quien reconoció que la transición "fue posible gracias a que varios prácticos estadounidenses estaban dispuestos a compartir sus conocimientos con nosotros, pero hubo otros que no, que ni siquiera dejaban que subieran al puente de mando".
El administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, explicó que semanas atrás se les presentó a los prácticos "una propuesta de capacitación en línea con lo que ellos estaban buscando y más amplia", e indicó que él viajó a Francia para conocer sobre los modelos de escala.
Precisó que llevar al menos quince años como práctico del Canal de Panamá es uno de los requisitos fundamentales para poder conducir los inmensos barcos pospanamax que pasarán por la vía acuática a partir de 2016, para lo cual se alquilará una de esas embarcaciones de hasta 12.000 contenedores para comenzar las maniobras en la esclusa del sector Atlántico.
"La capacitación se va a dar sobre un buque real, el plan es fletar un pospanamax para pasarlo por la esclusa que esté lista primero, puede tomar tres meses, se iniciaría en el Atlántico si está terminada, para que cuando ya esté la segunda, del Pacífico, haya prácticos preparados", explicó.
De acuerdo con cifras de la ACP, actualmente en la vía acuática hay 241 prácticos con más de doce años de antigüedad en el cargo.
Si por el canal ampliado pasaran anualmente unos 2.000 barcos, la ACP necesitaría al menos tener seis prácticos cada día disponibles para acometer el tránsito, que en el actual se tarda unas ocho horas.
El tirada de la obra, editada en español e inglés, es de más de mil copias, que se pondrán a la venta y también se llevarán a las bibliotecas del país y a las academias marítimas del mundo, desde Rusia hasta Argentina, donde se han capacitado los panameños, señaló Salas.

El primer ministro chino llama a incorporar inversiones para avance ferroviario

PEKÍN.- El primer ministro Li Keqiang llamó a la estatal Corporación Ferroviaria de China (CFCh) a buscar más fuentes de inversiones para el avance de ese importante sector, ante la imposibilidad de seguir dependiendo del Gobierno, se informó hoy. 

Un reporte del oficial Diario del Pueblo publicado este domingo refiere que estos criterios del jefe de Gobierno fueron pronunciados a la directiva de la CFCh durante una visita el viernes, en la que los exhortó a liberar las mentes y tratar de encontrar más capital social.

Según la agencia estatal Xinhua, Li dijo que la construcción ferroviaria que depende solamente de las inversiones del Estado y promovidas por órdenes administrativas "no funcionará más". 

A juicio del primer ministro, las inversiones en innovaciones y el financiamiento son reformas fundamentales en ese sector económico, por lo cual hay que explorar mejor las vías para solicitad fondos no gubernamentales y tomar en cuenta la experiencia de otras empresas estatales.

Un importante acreedor de Argentina apoya la Ley de Pago Soberano

BUENOS AIRES.- El Fondo de Inversión Fintech Advisory afirmó su disposición a cobrar aquí en vez de Nueva York los bonos de la deuda argentina como propone el anteproyecto de Ley de Pago Soberano, reporta hoy el diario Página 12

 En declaraciones a esa publicación, David Martínez Guzmán, jefe ejecutivo de Fintech, uno de los principales acreedores de Argentina, consideró que canjear los bonos bajo jurisdicción nacional "aísla al juez Thomas Griesa y a los fondos buitre, y se puede reanudar la cadena de pagos por ellos interrumpida en forma arbitraria".

Para el ejecutivo, el magistrado Griesa "nada podría hacer ante una emisión de deuda interna en la Argentina, para la cual no hay obstáculos de mercado".

Precisamente, ante esa realidad el juez neoyorquino actuando a favor de los fondos buitre ya rechazó el proyecto, tildándolo de ilegal e inválido.

El titular de Fintech, al que Argentina adeuda unos mil millones de dólares, vaticinó que la iniciativa del Ejecutivo de pago soberano en el Banco Central de la República alcanzará un amplio consenso entre los bonistas que se sumaron a la reestructuración de la deuda de 2005 y 2010.

La propuesta pasará el próximo miércoles al análisis de comisiones del Senado, donde el oficialismo espera conseguir dictamen favorable, para librar igual batalla legislativa en la Cámara de Diputados, frente a la resistencia de una mayoría de la oposición política.

Martínez Guzmán consideró además que el proyecto de ley de pago soberano local es la forma correcta que tiene el país para "recuperar la capacidad de conducción de sus negocios" y "reconstruir la cadena de pagos de los bonos reestructurados".

Hay muchos inversores -señaló- dispuestos a hacer negocios bajo la ley local porque es indudable la solvencia de Argentina y la voluntad de pago de su gobierno.

En este sentido, recordó la velocidad con que el mercado absorbió los bonos emitidos para pagarle la indemnización a la petrolera española Repsol luego de su nacionalización por el Gobierno.

La propuesta del Ejecutivo ratifica la política de garantizar los pagos e inmuniza al país de los efectos de la aplicación de la llamada cláusula RUFO, que podría incrementar la deuda hasta 500.000 millones de dólares, equivalentes al Producto Interno Bruto anual del país.

La idea es desestimular los pedidos de aceleración en el pago que pudieran generar los tenedores de bonos reestructurados bajo la presión de los fondos buitre con el amparo del Poder Judicial norteamericano.

Argentina rechaza el dictamen de la OMC

BUENOS AIRES.- Argentina apelará un dictamen de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que dio lugar a una denuncia de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón respecto a las medidas de control aduanero que aplica hoy el país. 

La apelación la confirmó el viceministro de Economía, Emanuel Álvarez Agís, quien afirmó en declaraciones a Radio Del Plata y el Canal 360 TV que las aduanas argentinas no están cerradas, sino cuidadas.

El viceministro precisó que el Gobierno argentino apelará de inmediato y explicó que el fallo contrario al país es muy relativo porque no son sanciones económicas sino que la OMC por lo general, pide algunos ajustes, correcciones o aclaraciones respecto de cómo funcionan las medidas en las naciones.

La queja de Washington, la Unión Europea y Tokio -precisó- responde a intereses de grupos que no pueden colocar sus productos acá porque lo hacen con una competencia totalmente desleal.

Ahondó que los denunciantes atacaron 40 medidas comerciales adoptadas por Argentina, y de ese total, la OMC sólo dio lugar a tres.

Este dictamen de la OMC favorable a Estados Unidos, la Unión Europea y Japón tiene lugar cuando Argentina es blanco de una ofensiva especulativa por parte de fondos buitre amparados por el Poder Judicial norteamericano.

El viceministro señaló que los denunciantes son países, además, que están entre los más proteccionistas del mundo, y ejemplificó que Estados Unidos tiene en su haber más de 100 denuncias presentadas.

A su vez, recalcó que las medidas adoptadas buscan también proteger a los importadores que hacen bien las cosas, e incluso benefician al país porque permiten que se recaude más.

Refirió que la mayor molestia de los denunciantes son los cuidados que Argentina tiene sobre productos como los limones, las carnes y el biodiesel.

Álvarez Agís criticó a los medios hegemónicos que acompañan a la oposición política con informaciones tergiversadoras de la realidad, y negó, como señalaron algunos diarios, que habrá una invasión de productos porque Argentina dejará ahora que se importe cualquier cosa.

Aumenta en julio el superávit argentino

BUENOS AIRES.- La balanza comercial de Argentina en julio alcanzó un superávit de 803 millones de dólares, lo cual equivale a un crecimiento mensual del 114 por ciento, respecto a igual mes de 2013, reporta Infonews. 

Ese servicio noticioso difunde un parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el cual refiere que en el intercambio comercial en julio las exportaciones ascendieron a 6.723 millones de dólares, en tanto las importaciones alcanzaron los 5.920 millones de dólares.

Esos volúmenes muestran que las ventas cayeron un nueve por ciento, pero las adquisiciones bajaron a un más, 16 por ciento, comparado con julio de 2013.

El Indec resumió que en el acumulado anual, el superávit comercial asciende a 4.487 millones de dólares, producto de una balanza de 43.501 millones de dólares en exportaciones y 39.014 millones desembolsados en importaciones.

Hollande invoca a la Unión Europea para mantener su Gobierno unido

PARÍS.- El presidente francés, François Hollande, invocó su voluntad de convencer a sus socios comunitarios para dar un giro a la política europea en respuesta a la voz disidente de su ministro de Economía, Arnaud Montebourg.

"Quiero que podamos convencer a nuestros socios europeos de dar prioridad al crecimiento", señaló Hollande en reacción a las declaraciones de Montebourg que reclama a su Gobierno que se deje en un segundo plano la política de reducción del déficit y recorte del gasto público, que a su juicio explica la situación de parálisis de la economía de la zona euro.
El jefe del Estado, que se encontraba en visita en las islas Comores, añadió ante los medios de comunicación que "son bienvenidos los que defienden esta idea" de modificar la línea de la política europea, y aseguró que ese es el objetivo de su Ejecutivo.
El turbulento titular de Economía, en una entrevista publicada por Le Monde, denunció que "la reducción a marchas forzadas del déficit es una aberración económica porque agrava el paro".
También consideró que constituye "un absurdo financiero porque hace imposible el restablecimiento de las cuentas públicas y un siniestro político porque pone a los europeos en brazos de los partidos extremistas que quieren destruir Europa".
Igualmente apostó por "subir el tono de voz" con Alemania y, más en concreto con "la derecha alemana" de la canciller Angela Merkel, que "ha impuesto a toda Europa la política de austeridad".
No obstante, Montebourg aseguró que no prepara su dimisión porque lo que pretende es que sus propuestas progresen en el Gobierno de Hollande y del primer ministro, Manuel Valls, que han repetido en los últimos días que no van a cambiar sus prioridades.
Esas prioridades pasan por la reducción masiva de cotizaciones sociales de las empresas, en el llamado "pacto de responsabilidad", y por la disminución del gasto público en 50.000 millones de euros en los tres próximos años.
En el terreno europeo, y con vistas al Consejo Europeo del día 30, Hollande reunirá en París ese día por la mañana a los líderes socialdemócratas europeos para aunar su estrategia, como ya lo hizo antes del verano tras hacerlo con el primer ministro italiano, Matteo Renzi.

¿Rebota de nuevo la crisis global? / Francisco Poveda

Un ingeniero valenciano de 62 años formado en la Universidad Politécnica de Madrid, Jaime Caruana, ex gobernador del Banco de España, ex consejero del FMI, ex miembro del Grupo de los 30, del Comité de Basilea y actual director general del Banco de Pagos Internacionales acaba de advertir de un rebrote de la actual o de la más que probable llegada de otra gran crisis global de base financiera cuando el Mundo conoce una situación pre bélica en Europa y Oriente Medio.

Caruana comanda hasta 2017 el banco central de 58 bancos centrales nacionales y se le supone lógicamente uno de los dirigentes más y mejor informados de nuestro planeta puesto que el Banco de Pagos Internacionales, con sede en Basilea, es pilar fundamental del sistema económico unificado mundial, diseñado por la élite global, que hoy representa el 75% de la actual producción económica mundial hasta llegar a alcanzar los 51 billones de dólares anuales.

Pues bien, este miembro de la clase dirigente planetaria piensa que el sistema financiero mundial es ahora más frágil que antes de la crisis iniciada en 2007 puesto que el ratio de endeudamiento es un 20% mayor en las economías más desarrolladas, hasta alcanzar el 275% del PIB. 

También piensa que los desequilibrios financieros masivos que trajeron esa crisis de 2007 han ido a más. Y lo peor de todo: que el actual divorcio entre la pujanza de los mercados financieros y la evolución económica mundial llevará pronto a una corrección masiva.

Existe seria preocupación, si seguimos escuchando a Caruana, por el aumento del nivel de deuda y de euforia de los mercados financieros - "el inversor ignora el riesgo cegado por su búsqueda voraz de rendimiento"- tras un aumento del 40% de deuda pública global, que sólamente en Estados Unidos ha crecido hasta los 17'5 billones de dólares y hasta los 710 la burbuja mundial de productos derivados. Como consecuencia inmediata, los grandes bancos, esos que no podemos permitir que quiebren para evitar una eclosión de todo el sistema, han crecido un 37% desde el inicio de la reciente crisis económica mundial.

Pero Caruana no es el único que sabe la que se avecina de no reaccionar con suma urgencia. El director del Banco de la Reserva de la India, uno de los actuales grandes países emergentes, y ex directivo del FMI, Raghuran Rajan, advierte, igualmente, de una nueva crisis financiera global por las débiles políticas monetarias de los países más desarrollados. Ello se traduce, a su experto juicio, en una gran vulnerabilidad de los mercados financieros por trufados de acciones y activos inflados. "El Mundo está ahora menos capacitado que en 2007 para resistir su coste", ha concluido Raghuran.

Por algo la consultora internacional KPMG ha pedido recientemente a la banca europea medidas preventivas, previas a las pruebas de estrés del próximo otoño, para demostrar su fortaleza y consistentes en establecer una relación sutil entre capital, activos y apalancamiento.

Finalmente, un analista norteamericano de renombre y autor de varios libros de predicción económica, Harry Dent, ha calificado de lamentable el estado de la economía estadounidense que, a su juicio, acabará estallando como una burbuja y llevará a una confrontación inevitable entre los ciudadanos de a pie y la élite, no solo en EE.UU. sino en todo Occidente.

Las manipulaciones de los bancos y los esfuerzos por aplazar una crisis financiera de una manera artificial, han distorsionado el ciclo natural económico, lo que desembocará en la ruina del mundo occidental, predice Dent.

La burbuja extendida de la economía de EE.UU. ya se ha hinchado tanto como podía y está a punto de estallar, lo que evidencia la vuelta de la desigualdad extrema en los ingresos de la llamada clase media y la élite norteamericana. 

"Nos estamos acercando rápidamente al punto en que, a menos que algo cambie, las personas corrientes iniciarán una revuelta", asegura este analista de largo recorrido.

Dent supone que debido al descontento de la mayoría de la población por las ganancias extremas de la clase alta, EE.UU. no será el único país en vivir "la rebelión de las masas", sino que "la gente común empezará a rebelarse en todos los países desarrollados", piensa él. 

"Sin duda, la próxima revolución occidental no será agradable, pero va a marcar el comienzo del próximo gran resurgimiento de la clase media en los países desarrollados y acelerará la nueva oleada de clase media en los países emergentes", concluye el analista.

No anda desencaminado Dent puesto que Estados Unidos, que dice crecer ya al 3% anual, no logra embridar el desempleo, hasta el punto de que se llega a hablar de un 21% de tasa real pese a que el presidente Obama revelase hace unos días que su país había creado diez millones de empleos en los dos últimos años.

La Eurozona no le anda a la zaga. El presidente electo de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker acaba de reconocer que no se ha superado la crisis porque  falta crecimiento y empleo en una Unión Europea donde, oficialmente, el 11,5% de su población activa se encuentra de brazos cruzados en espera de una recuperación, ahora ralentizada por las crisis geopolíticas de Ucrania y Oriente Medio, y que también afecta en su retardo indirectamente a Estados Unidos como principal socio comercial de los europeos y por constituir, además, un riesgo añadido para la recuperación global.

Tanto el Banco Central Europeo como el Bundesbank alemán coinciden en que la Eurozona en particular y la Unión Europea en general están soportando los riesgos inherentes a esas tensiones geoestratégicas, que llevan a una lenta recuperación del empleo y que también se traduce en una menor demanda externa por parte de China y Estados Unidos, lo que todavía no impide un superávit comercial en la Eurozona pese a las añadidas sanciones rusas que tanto afectan a Alemania y a la Europa del Este.

Curiosamente, por primera vez el mercado del petróleo no se muestra sensible para peor ante el presente escenario mundial ya que ha vuelto el rango de unos 100 dólares el barril. Parece también cansado de las crisis además de sufrir mucha menor especulación financiera y una coyuntura económica débil, que acusa su demanda ante una política de oferta estructuralmente distinta al superar ya la producción de Estados Unidos a la de Rusia y Arabia Saudí.

Como colofón, el millonario norteamericano Donald Trump se apunta al grupo de los pesimistas y se suma a Caruana, Rajan y Dent en las predicciones sobre lo que puede pasar si el rumbo no se corrige con premura.

A su juicio, la economía de EE.UU. está a punto de alcanzar la ruina financiera. Y así asegura que los inmensos niveles de deuda, la alta tasa de desempleo y la inevitable reducción de la calificación crediticia son todos los ingredientes necesarios para que eso llegue de un momento a otro.

"Cuando no eres rico, tienes que salir a pedir dinero prestado. Estamos pidiéndoles prestado a los chinos y a otros. Muy pronto nuestra deuda será de  más de 18 billones", afirma.

 Trump sostiene que la tasa de desempleo real en EE UU es más del doble de lo que se informa en este momento, y señala que la cifra de desempleo del 8,2% "no es un número real". La tasa verdadera ha ascendido al 16%, e incluso algunos creen que es tan alta como un 21%, revela el multimillonario.

(*) Periodista y profesor

sábado, 23 de agosto de 2014

Según el premio Nobel de Economía, Josep Stiglitz, "la eurozona sufre un fiasco total"


NUEVA YORK.- La política europea de austeridad, activada para superar la crisis de deuda de la región, ha sufrido un fiasco desastroso en medio de la desaceleración del crecimiento económico, dijo el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz.

Según este profesor de la Universidad de Columbia, el alto desempleo y el débil crecimiento indican los fracasos de la política para afrontar los problemas del bloque monetario. "Podemos ver el enorme precio que está pagando Europa", dijo Stiglitz en una entrevista con Bloomberg Television.

Las economías de Alemania, Francia e Italia, las mayores de la UE, no mostraron crecimiento en el segundo trimestre, lo que amenaza la recuperación de la economía europea y aumenta la presión sobre el Banco Central Europeo, que en estas circunstancias debe ampliar los incentivos.
Stiglitz recordó que los países europeos no se apresuran en crear su prometida Unión Bancaria, y expresó su confianza en que la carga de la deuda recaiga sobre todos los miembros por igual.
Datos de la semana pasada mostraron que la economía alemana se contrajo un 0,2% en el segundo trimestre, más que los economistas pronosticaban.
Francia eliminó su objetivo de déficit para 2014 después de que su PIB se estancara por segundo trimestre consecutivo.
Italia se deslizó de forma inesperada en la recesión, y la zona del euro en su conjunto se ve estancada.

De Guindos avanza que el PIB español se acercará al 1,5% este año pese al parón europeo y al veto ruso

MADRID.- El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha avanzado que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España se acercará al 1,5% este año y al 2% el año que viene a pesar del parón económico que se ha producido en la zona euro y del veto ruso a la importación de productos perecederos, factores que, a su parecer, no comprometen el crecimiento español.

   "Las previsiones actuales son el 1,2% y 1,8%. Evidentemente si hay una mejora nos acercaremos al 1,5% y 2%", ha señalado el ministro, tras asegurar que los indicadores adelantados de crecimiento y empleo son mejores de lo previsto en el cuadro macroeconómico de abril. No ha precisado las nuevas cifras que se conocerán en septiembre, pero sí ha dicho que la mejora se notará sobre todo en las magnitudes de empleo, puesto que el Gobierno espera que la creación de puestos de trabajo se duplique en 2015.
   El pasado mes de abril, el Gobierno aseguró que España crearía 600.000 empleos en términos de Encuesta de Población Activa durante 2014 y 2015, mientras que el número de parados se reducirá en 800.000, cifras que serán previsiblemente elevadas en septiembre.
   Según Guindos, la mejora de las variables se puede producir porque, a pesar de que la economía española está muy vinculada a la europea, España cuenta ahora con unos fundamentos económicos "muy sólidos" que le permiten hacer frente a la desaceleración de la zona euro y evitar lo que ocurrió a finales de 2010, cuando la pequeña recuperación "se agotó" por otro parón económico. "Claro que somos sensibles a lo que ocurre en el resto de Europa, pero lo que ha cambiado esencialmente es que en estos momentos los fundamentos de la economía española son mucho más sólidos y evidentemente podemos hacer frente a una desaceleración en la zona euro con mucha más base y solidez que hace tres años", ha señalado.
   De hecho, Guindos ha recordado que España ha sido uno de los países de Europa que más ha crecido en el primer semestre pese al estancamiento europeo, con cuatro trimestres consecutivos de incrementos que le permiten crecer actualmente, en términos anualizados, a una velocidad de crucero de entre el 2% y el 2,5%. Además, ha avanzado que la cifra del tercer trimestre del año volverá a ser "buena", porque los indicadores siguen siendo positivos.
   "La recuperación continúa y estoy convencido de que continuará en los dos trimestres que quedan de ejercicio", ha dicho Guindos, tras asegurar que el PIB se seguirá acelerando y que el entorno europeo mejorará, puesto que Alemania retomará el crecimiento en el tercer trimestre e Italia y Francia previsiblemente pondrán en marcha reformas estructurales para generar confianza e impulsar su PIB.
   Según Guindos, la fragilidad de la zona euro está vinculada a cuestiones estructurales de la región, por lo que no hay que pensar en la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) para dar solución a esos problemas, sino en las reformas económicas. A su parecer, la política monetaria puede generar liquidez cuando hay problemas concretos y ayudar a ganar tiempo, "pero no es la cura de los problemas estructurales". 
Además, el BCE ya anunció en junio un paquete de medidas "muy importante" (bajada de tipos, tasa de depósitos en negativo, inyecciones condicionadas de liquidez a largo plazo y fin de la esterilización de la liquidez inyectada mediante el programa de compra de bonos) que, en opinión del ministro, seguramente "funcionará bien".
   De la misma forma, ha recordado que Europa cuenta también con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que permite flexibilizar los objetivos de déficit si el crecimiento de algunos países queda por debajo de lo que se preveía, aunque, tal y como ha señalado, ningún ministro europeo ha pedido esta flexibilización, porque cumplir los objetivos de déficit sigue siendo una prioridad.
   De hecho, se ha mostrado convencido de que España cumplirá su objetivo de reducir el saldo negativo de las cuentas públicas al 5,5% este año y al 4,2% en 2015. En este sentido, ha recordado que se están generando ahorros importantes en otras partidas --5.000 millones en el pago de intereses de la deuda--, que la recaudación está subiendo cerca de un 6%, que mejorarán las cuentas de la Seguridad Social gracias a la recuperación del empleo y que la reforma fiscal no sólo elevará la renta disponible de los ciudadanos, sino que mejorará el funcionamiento de la economía.
   También ha asegurado que se cumplirá la previsión de deuda de este año (99,5%) a pesar de las dudas de algunos organismos internacionales. Según Guindos, esta magnitud creció mucho en los primeros meses del año por la aceleración de emisiones, pero este efecto se verá atemperado en los próximos meses porque el Tesoro reducirá las subastas y las dilatará en el tiempo.
   "Las cifras plasmadas en el Programa de Estabilidad son perfectamente factibles", ha dicho, tras asegurar además que las exportaciones también mejorarán en la segunda parte del año y que el país acabará 2014 con una capacidad de financiación frente al resto del mundo próxima al 1% y un superávit por cuenta corriente próximo al 0,5%.
   Guindos ha indicado que el mercado es consciente de todas estas mejoras, lo que ha llevado a las agencias de calificación a mejorar la nota española. En el futuro, tal y como ha explicado, el Gobierno seguirá trabajando para que vuelvan a elevar el rating de España. "Espero que esto sea así", ha dicho.
   El ministro ha repasado también la situación de precios en España después de que la inflación cayera tres décimas en julio, y ha reconocido que en los próximos dos o tres meses se mantendrá en negativo. Sin embargo, ha confiado en que el IPC cierre 2014 con un ligero incremento, aunque menor al previsto inicialmente (0,5%). Pese a resaltar la necesidad de que la inflación suba un poco en España y en Europa, Guindos ha explicado que un nivel de precios bajos también tiene efectos positivos y que un modelo económico basado en inflación contenida, creación de empleo y moderación de salarios es "mucho más saludable" que el que había antes de la crisis.
   Sin embargo y a pesar de asegurar que la moderación salarial ha sido fundamental durante el ajuste, ha reconocido que ya existe cierto margen para que algunas empresas o sectores empiecen a subir los sueldos a sus empleados porque ya han ganado mucha productividad y han mejorado considerablemente sus niveles de eficiencia. "Lógicamente esas empresas podrán subir salarios, pero también hay que tener en consideración que la inflación es muy reducida", ha indicado.
   En cualquier caso, ha recordado que los salarios no son una competencia del Gobierno y que son los agentes sociales los que tienen que negociar las posibles subidas. "El Gobierno no tiene un botón para fijar cuanto tienen que subir o bajar, forma parte de la interlocución de los agentes sociales", ha dicho.
   Preguntado por si el Gobierno baraja la posibilidad de elevar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para recuperar el terreno perdido con las congelaciones de 2011 y 2012, Guindos se ha limitado a decir este salario afecta a un porcentaje muy reducido de la población y que no es una variable fundamental para determinar la evolución salarial.
   Igualmente, ha asegurado que el Gobierno no se plantea en estos momentos bajar las cotizaciones sociales a las empresas, tal y como demandan los empresarios, puesto que el Ejecutivo decidió centrar su estrategia en incentivar la nueva contratación indefinida con medidas muy atractivas para los emprendedores como la tarifa plana de 100 euros que, a su juicio, está funcionando muy bien.

El BCE promete actuar para impulsar la economía de la eurozona



WASHINGTON.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, se mostró hoy "confiado" en que las medidas de estímulo monetario anunciadas en junio "ofrecerán el planeado impulso a la demanda" y recalcó que la institución que está "preparada" para medidas adicionales.

"Estoy convencido de que el paquete de medidas que anunciamos en junio ofrecerán el planeado impulso a la demanda, y estamos preparados para ajustar nuestra política aún más", afirmó Draghi en su intervención en la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole (Wyoming), poco después del turno de Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal (Fed).
En junio, el BCE recortó su tasa de interés rectora en el mínimo histórico del 0,15 % y anunció otras medidas para estimular el flujo de crédito en la zona euro.
Draghi subrayó que en el contexto actual de "débil recuperación" en la unión monetaria "los riesgos de hacer demasiado poco superan los de hacer demasiado" en materia de política monetaria, al comentar el alto nivel de desempleo en la zona euro, que se encuentra en el 11,5 %.
No obstante, el presidente del BCE eludió comentar la posibilidad de emplear un programa de compra de bonos similar a los adoptados por la Reserva Federal (Fed) de inyección de liquidez, aunque dejó abierta la posibilidad si se consolida por un tiempo prolongado la baja inflación.
"El BCE podría utilizar instrumentos no convencionales para salvaguardar el firme anclaje de las expectativas de inflación en el medio y largo plazo", agregó sin entrar en detalles.
La baja inflación, junto con el alto nivel de desempleo, son las dos principales preocupaciones del banco central.
La inflación en la eurozona, que se situó en julio en el 0,4 %, lleva más de diez meses por debajo del 1 %, rango que Draghi tildó de "zona peligrosa".
Por ello, el banco emisor, remarcó Draghi, "usará todos los medios dentro de su mandato para asegurar la estabilidad de precios a medio plazo".
El principal mandato del organismo europeo es mantener la estabilidad de precios en la zona del euro, que define como una tasa de inflación cercana, aunque por debajo del 2 %.
Mientras que el BCE evalúa incrementar el estímulo, en Estados Unidos la Fed ha iniciado ya la retirada progresiva del programa de compra de bonos y está comenzando a plantearse la hipotética subida de tipos para 2015, que sería la primera desde 2008.

Empeora el nivel de vida del 20,9% de los japoneses

TOKIO.- El 20,9 por ciento de los ciudadanos japoneses percibe que su nivel de vida empeoró, en tanto solo el seis por ciento afirma estar mejor que hace un año, reveló hoy una encuesta del Gobierno nipón. 

Según el sondeo de opinión, que no aclara el número de entrevistados, el 72,9 por ciento de los interrogados afirmó que su nivel de vida no ha cambiado.

Tal situación tiene como sustento el aumento del coste de la vida en este país asiático de más de 126 millones de habitantes luego de la subida del impuesto al consumo de cinco al ocho por ciento en abril último, lo que "provoca la cautela de la gente al gastar dinero".

Para el Gobernador del Banco Central de Japón, Haruhiko Kuroda, el incremento de la tasa de empleo y el aumento salarial generarán en un futuro una recuperación del consumo.

La Oficina del Gabinete sostiene, por su parte, que es cada vez mayor el número de personas en Japón que percibe se recupera la economía de este Estado.

El ministro francés de Economía reclama un cambio de políticas en Francia y la Unión Europea

PARÍS.- El titular de Economía de Francia, Arnaud Montebourg, señaló hoy la necesidad de hacer un cambio en las políticas gubernamentales y priorizar la salida de la crisis, en lugar de insistir en la reducción del déficit público. 

 Las declaraciones del alto funcionario van a contrapelo con la posición del primer ministro Manuel Valls, quien recientemente descartó cualquier modificación en el rumbo escogido por el ejecutivo.

De acuerdo con Montebourg, el empecinamiento en ajustar el déficit a menos del tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015, como lo exigen los tratados de la Unión Europea (UE), sólo conduce a la austeridad y el desempleo.

El tema salió a la palestra después de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos ratificó el estancamiento del PIB francés durante el primer semestre de 2014, lo cual obligó al gobierno a revisar sus perspectivas anuales.

Michel Sapin, ministro de Finanzas, reconoció que el crecimiento será de 0,5 puntos, en lugar del uno por ciento proyectado con anterioridad.

Mientras, el presidente François Hollande admitió las dificultades, pero se las achacó a las medidas orientadas por la Comisión Europea y a la persistencia de la crisis en la zona euro.

Tanto el jefe de Estado como Valls insistieron en aplicar los planes previstos para reactivar la economía y disminuir el desempleo, entre ellos el controvertido Pacto de Responsabilidad.

Este programa consiste en dar ventajas fiscales por 30.000 millones de euros al sector privado entre 2015 y 2017, a cambio de crear nuevas fuentes de trabajo e invertir más en el país.

Montebourg, sin embargo, destacó hoy en declaraciones al vespertino Le Monde la necesidad de hacer evolucionar las alternativas económicas y buscar soluciones creativas.

"Hoy día, la reducción a marchas forzadas del déficit es una aberración económica, porque agrava el desempleo, y un absurdo financiero, pues hace imposible equilibrar las cuentas públicas", aseguró.

Según datos oficiales en la actualidad más de 3.390.000 personas en edad laboral están sin ningún tipo de colocación y si se suma a quienes tienen un contrato a tiempo parcial la cifra rebasa los cinco millones.

El ministro llamó a profundizar el debate sobre estos temas para dar, dijo, respuestas adecuadas a la población.

Lockhart, de la Fed, ve "debate real" sobre el alza de tipos en 2015

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos apunta a que su primera alza de tipos de interés sería entre el primer trimestre y mediados del próximo año, con posibles cambios en su principal comunicado de política monetaria tan pronto como en septiembre, dijo este sábado el presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart.

"Con la mejora de los datos es razonable comenzar a anticipar un cambio en la política del tipo de interés de referencia y, por lo tanto, es un debate bastante razonable si eso debería ocurrir a principios del 2015 o mediados del 2015 o incluso después", dijo Lockhart en Jackson Hole. "El debate es real"
Lockhart dijo que él sigue proyectando un alza de tasas a mediados del 2015, con el crecimiento económico en torno al 3 por ciento, y que estima que "todavía es pronto" para cambiar el principal comunicado de política monetaria del banco central estadounidense.

Argentina acusa al juez de EEUU de actitud "imperial" sobre su crisis de deuda

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino acusó de imperialista al juez estadounidense que declaró ilegal su plan de trasladar a Buenos Aires los pagos de su deuda restructurada para evitar una orden judicial que lo hizo caer en una suspensión de pagos.

El jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, dijo que las expresiones del juez de distrito en Nueva York Thomas Griesa constituyen una violación a la soberanía del país.
"Merece un repudio de carácter colectivo", dijo Capitanich a periodistas.
"Desafortunada, incorrecta expresión, y hasta también diría imperial expresión del juez Griesa", enfatizó.
Griesa prohibió a Argentina cancelar 539 millones de dólares en intereses de un bono Discount, obligándola a incurrir en un nuevo default.
El juez exige que Argentina compense con 1.330 millones de dólares más intereses a los fondos de cobertura que obtuvieron una sentencia judicial favorable para recuperar el valor total de los títulos que el país dejó de pagar hace más de una década.
Intentando destrabar la situación, la presidenta envió al Congreso un proyecto de ley para que los bonos que Argentina solía pagar a través de un banco en Nueva York sea honrados en Buenos Aires.
Pero Griesa dijo el jueves en una audiencia que eso sería "ilegal".
El juez evitó sin embargo declarar a Argentina en desacato, como había reclamado NML, uno de los fondos que lideran la puja judicial contra el país.
Elliott Management, la matriz de NML y principal acreedor no reestructurado, prepara citaciones a bancos internacionales para tratar de confiscar lo que sospecha son fondos argentinos provenientes de malversación, dijo una fuente del fondo de cobertura a IFR.
El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández se ha mostrado reacio a negociar directamente con los acreedores "holdouts" -a los que califica como "buitres"- y con los que no llegó a un acuerdo, pese a la insistencia del juez para que conversaran antes y después de la suspensión de pagos.
Los comentarios de Griesa del jueves también irritaron al Ministerio de Economía, que criticó el "desprecio" del magistrado estadounidense por la soberanía argentina.
Se espera que el Congreso apruebe el proyecto antes de fines de septiembre, cuando Argentina debe pagar intereses semestrales de su bono PAR.
Mientras tanto, los mercados siguieron reacomodándose ya que los fondos de inversión buscan coberturas ante lo que prevén que será un prolongado proceso judicial. Y eso está empujando al castigado peso argentino a mínimos históricos.
La Bolsa de Buenos Aires subió un 1,75 por ciento a un nivel récord en moneda local, para ganar un 5,78 por ciento en la semana. Los bonos profundizaron sus pérdidas con un promedio de un 0,7 por ciento, cerrando con un retroceso de un 1,0 por ciento en los últimos cuatro días.
El peso mayorista cayó un 0,12 por ciento hasta un récord de 8,405 por dólar, para ceder un 1,46 por ciento en la semana, su mayor pérdida en el período desde enero.
Operadores dijeron que el peso en la plaza informal se mantuvo equilibrado a 13,93 por dólar, muy próximo al piso histórico anotado el jueves.

Los escoceses quieren abrir el debate independentista más allá de la moneda

EDIMBURGO.- A menos de un mes de que los escoceses voten para decidir sobre su independencia, los nacionalistas quieren ampliar el debate más allá del espinoso enfoque sobre qué moneda debería utilizarse después de separarse de Reino Unido.

La sanidad y otros asuntos sociales como la justicia y la igualdad podrían tener más minutos si el primer ministro independentista Alex Salmond consigue dominar el segundo debate televisado el 25 de agosto.
La cuestión sobre si Escocia debería mantener la libra si el 18 de septiembre se vota a favor de su salida de Reino Unido ha obstaculizado la campaña independentista. El Gobierno británico ha dicho que no y el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, ha advertido de dificultades en la unión monetaria.
Como resultado, la incertidumbre sobre la moneda paralizó al normalmente exaltado Salmond en el primer debate de televisión hace dos semanas cuando fue inesperadamente eclipsado por el más reservado líder de la campaña de los que quieren que Escocia se mantenga en Reino Unido, el exministro de Finanzas británico Alistair Darling.
El voto independentista continúa disminuyendo en todos los grandes sondeos, pero Salmond ha intentado mejorar su posición bombardeando a los medios con temas que podrían atraer a los votantes indecisos.
Advirtió, por ejemplo, de que el sistema sanitario gratuito financiado por el Estado podría estar en riesgo si Escocia permanece en Reino Unido, pero que podría ser protegido en la Constitución de una Escocia independiente.
El actual Parlamento escocés, liderado por el Partido Nacional Escocés de Salmond, controla la política sanitaria. Pero Salmond dice que la dependencia del presupuesto de Escocia a las políticas de Londres lo hace vulnerable.
El primer ministro británico, David Cameron, que se opone a la independencia, describió el argumento como "desesperado", argumentando que el gasto de Reino Unido en salud se ha protegido durante el mandato de su coalición de gobierno, que llegó al poder en 2010.
Salmond, un político veterano que ha llevado a su partido a ser el dominante en Escocia, confía en el cansancio de los votantes respecto a la discusión sobre la moneda para introducir nuevos temas en el debate a pocas semanas de la votación.
La posturas sobre la moneda no han cambiado durante meses, con los partidos de Reino Unido descartando un acuerdo, pero con Salmond insistiendo en que podrían negociar si Escocia vota a favor de la independencia. También ha dicho que nadie podría frenar a Escocia si quiere utilizar la libra informalmente.
Pero mientras Salmond podría intentar ampliar el debate, la campaña Mejor Juntos de Darling ha prometido continuar presionándole con el tema de la moneda.
Darling, un escocés que fue ministro de Finanzas en el último gobierno laborista británico, ha salido ganador en el debate sobre la libra y es improbable que cambie.
Otros pro-unionistas se han subido al carro.
"Necesitamos urgentemente claridad por parte del primer ministros sobre su plan B para la divisa", dijo en un comunicado la líder conservadora escocesa Ruth Davidson, subrayando que si se vota "Sí", cualquier unión de divisa sería temporal.
"Los escoceses debemos saber en qué moneda se van a pagar nuestros salarios, pensiones y beneficios", dijo.
Con el segundo debate considerado como crucial en vísperas del voto, los comentaristas dicen que aumenta la presión para que Salmond salga victorioso y provoque movimientos en las encuestas todavía favorables a los unionistas.
"Quizás Darling tenga más experiencia en hablar a escala nacional, pero si Alex Salmond saca un punto de vista más apasionado y cambia su táctica para proyectarlo, podría animar a los votantes a seguir pasándose al Sí", dijo Tanya Abraham, ejecutiva de análisis senior en el grupo de encuestas YouGov.

La tecnología japonesa ayuda a los agricultores con los cambios en el clima

OSAKA.- Las firmas tecnológicas japonesas están aplicando su experiencia en el ahorro de energía y en la tecnología en la nube para ayudar a los agricultores a lidiar con los cambios en el clima, las importaciones más baratas y la disminución de la mano de obra.

Panasonic, Fujitsu y otras, buscando una oportunidad en un nicho de mercado para compensar la caída en la demanda de electrónica de consumo, están trabajando en invernaderos automáticos y campos controlados por sensores que aseguren condiciones constantes para producir verduras de alta calidad durante todo el año.
Fujitsu dice que su sistema agrícola Akisai en la nube supone que los usuarios pueden sentarse detrás de un escritorio en Tokio, o incluso en Nueva York, mientras cultivan verduras en Shizuoka, utilizando una tableta para controlar aspersores, ventiladores y calefactores en respuesta a los cambios en la temperatura y la humedad detectados por los sensores en campos o invernaderos.
Las compañías también están convirtiendo fábricas en campos de cultivo: Toshiba comenzará a cultivar en una antigua planta de disquetes cerca de Tokio, mientras que Panasonic está cultivando rábanos y lechugas dentro de una fábrica de Singapur, y Sharp Corp probando a cultivar fresas en interior, en Dubai.
Este impulso tecnológico en la agricultura viene apoyado por el gobierno del primer ministro Shinzo Abe, que está promoviendo sensores y robots para mejorar la producción y exportación agrícola, esencial si Japón acepta tarifas agrícolas más bajas en el acuerdo de libre comercio de la Asociación
La demanda interna de sistemas agrícolas que utilicen tecnologías de la información y en la nube se espera que se multiplique por nueve hasta los 60.000 millones de yenes (unos 40.000 millones de euros) en 2020, según la firma de investigación de mercado Seed Planning, en un momento en el que los agricultores están preocupados por el impacto del cambio climático en sus cultivos.
El verano del año pasado en Japón fue el más caluroso registrado, con temperaturas en Tokio alcanzando los 35 grados centígrados durante toda una semana a principios de agosto.
"Durante los últimos 4-5 años, el precio de las verduras ha subido cada año por el calor", dice Takayoshi Tanizawa, director del proyecto de invernaderos de Panasonic.
 "Los agricultores están en apuros porque ya no pueden cultivar verduras en verano. Dicen que nunca han experimentado este calor antes. También hay muchos episodios de fuertes lluvias. El tiempo inusual se está convirtiendo cada vez en algo más 'normal'".

La OIT promueve el logro del pleno empleo productivo y decente

GINEBRA.- La crisis financiera mundial obstaculiza el avance en el logro del pleno empleo productivo y trabajo decente para todos, afirmó hoy el economista principal del Departamento Multilateral de la OIT, Aurelio Parisotto. Según el especialista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la actualidad más de 200 millones de personas siguen desempleadas en el mundo, 75 millones de las cuales son jóvenes.
Frente a esa realidad, aseguró, de cara al futuro unos 670 millones de nuevos empleos deberán ser creados entre 2015 y 2030, sólo para seguir el ritmo del crecimiento de la población activa del mundo.

Parisotto subrayó que la OIT considera que el aumento de empleos decentes y productivos es la mejor manera para que las familias y los hogares salgan de la pobreza, y que las economías crezcan de manera sostenible e inclusiva.

Al respecto, señaló que esos retos forman parte de los 17 objetivos propuestos post 2015, sometidos a la Asamblea General de las Naciones Unidas para ser analizados en septiembre de este año.

El especialista de la OIT consideró que en la medida que la comunidad mundial avanza en la formulación de la agenda de desarrollo post 2015, es indispensable reforzar la coordinación y la cooperación internacional.

Para ello será determinante la participación y la determinación de todos los socios -el sector privado, los sindicatos y la sociedad civil - a fin de garantizar la realización de los nuevos objetivos, acotó.

Entrevistado a solo 500 días para que se cumpla el plazo fijado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio todavía 1.200 millones de personas viven en la pobreza extrema, mientras que 2.400 millones lo hacen con menos de dos dólares al día.

La Unión Europea y Vietnam revisarán su negociación sobre un tratado comercial

BRUSELAS.- Las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea (UE) y Vietnam será uno de los objetivos de la próxima visita que realizará a ese país el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso. 

La visita oficial de dos días comenzará el próximo lunes en Hanoi con una reunión bilateral con el primer ministro, Nguyen Tan Dung, según información divulgada por el sitio Web de la CE.

Vietnam y la UE se comprometieron a esforzarse en concluir negociaciones para el mencionado Tratado, precisan los resultados de una reciente visita relámpago a Hanoi de la vicepresidenta de esa Comunidad, Catherine Ashton.

Mientras el proceso en pos del referido tratado comercial se prolonga sin perspectiva certera de conclusión, Ashton informó que la UE aumentará con 400 millones de euros la ayuda oficial para el desarrollo a esa nación en el período 2014-2020.

Las partes en diálogo expresaron satisfacción ante los avances de las relaciones bilaterales multifacéticas, citando como ejemplo el papel de la UE como el mayor importador y suministrador de asistencia no reembolsable y uno de los principales inversores en Vietnam en la actualidad.

Subrayaron que pese a las dificultades de la economía global, los intercambios comerciales bilaterales en 2013 superaron los 33.000 millones de dólares, que significaron un incremento interanual del 16 por ciento.

Obama prefirió hablar de economía en su discurso semanal

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, prefirió hoy hablar de economía en su discurso sabatino. Obama, quien concluye dos semanas de vacaciones en la isla de Martha's Vineyard, dijo que en el país se generaron cerca de 10 millones de empleos en los recientes 53 meses.

Un resultado, según afirmó, que es gracias al aporte del Banco de Exportación e Importación, para el que pidió una renovación de sus estatutos en el Congreso.

Subrayó que los ciudadanos deben exigir a sus representantes en el Capitolio que avalen el estatuto de la institución, tal como lo han hecho los legisladores, tanto republicanos como demócratas, en los últimos 16 años.

"Si el Congreso no actúa, miles de pequeñas empresas que venden sus productos en el extranjero van a sufrir un golpe totalmente innecesario", enfatizó Obama.

viernes, 22 de agosto de 2014

Bullard, de la Fed, ve preocupante la desaceleración económica europea


WASHINGTON.- Un alto funcionario de la Reserva Federal de Estados Unidos pidió al Banco Central Europeo que actúe para apuntalar la debilitada economía de la zona euro, impulsando la inflación, al advertir sobre los riesgos para la recuperación global.


James Bullard, el presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, dijo que los bancos centrales operan en un ambiente global y que a él le preocupa la caída de las expectativas de inflación en Europa.
"Si Europa en su conjunto entra en recesión, eso sería un problema serio desde la perspectiva de la política monetaria estadounidense", dijo Bullard en una entrevista, al margen de la conferencia anual de banqueros centrales en Jackson Hole.
Bullard se mostró optimista sobre el mercado laboral estadounidense y se aferró a su proyección de que el tipo de interés de referencia subiría al final del primer trimestre del 2015, "si todo sale de acuerdo con lo planeado".
El funcionario dijo que el 2014 supuestamente sería un año de recuperación para Europa, lo que hubiera sido favorable para la economía estadounidense, pero eso no se ha materializado. Las bajas mediciones de la inflación en Europa eran preocupantes, sostuvo.
"Para mí, esa es una señal clara para el BCE de que debe tomar medidas que sean suficientes para asegurar a los mercados, que van a alcanzar sus metas en el corto plazo", dijo.

La Bolsa de Moscú y el rublo registran fuertes descensos por el agravamiento de las tensiones en Ucrania

MOSCÚ.- La entrada en Ucrania sin autorización de Kiev del convoy ruso con ayuda humanitaria, que ha provocado un agravamiento de las tensiones entre ambos países, ha arrastrado la cotización del rublo frente al euro y el dólar y teñido de rojo la Bolsa de Moscú.

   En concreto, el selectivo MICEX, denominado en rublos, experimentaba un descenso del 1,30% y cotizaba en los 1.442,71 puntos básicos, lo que supone que en lo que va de año pierda un 0,49%, aunque en los últimos doce meses aún mantiene una revalorización del 7,63%.
   Por su parte, el índice RTS, denominado en dólares, caía un 1,59% y cotizaba en los 1.255,33 puntos básicos, lo que representa una pérdida del 9,74% desde principios de año, aunque en el conjunto de los últimos doce meses el retroceso acumulado sea sólo del 1,61%.
   En cuanto a la cotización del rublo en los mercados de divisas, el euro y el dólar se fortalecían un 0,59% y un 0,74% respectivamente frente a la moneda rusa.
   De este modo, la cotización del euro se revalorizaba hasta los 48,18 rublos desde los 47,85 de la apertura, mientras que un dólar pasaba a equivaler a 36,33 rublos, frente a los 36,01 rublos del comienzo de la sesión.
   La entrada de los camiones rusos en territorio ucraniano tras permanecer varios días retenidos en la frontera a la espera de cumplimentar los trámites necesarios y recibir el permiso de Kiev ha sido calificada por el jefe del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), Valentin Nalivaychenko, como "invasión directa" del país por parte de Rusia.

Se critica la "tibieza" con la que España multa a los bancos por malos productos frente a EE.UU.

MADRID.- La asociación española de consumidores y usuarios OCU ha criticado este viernes la "tibieza" con las que la autoridades españolas multan a las entidades financieras por comercailizar malos productos y ha comparado esta situación con la multa "histórica" que se ha impuesto en Estados Unidos a Bank of America por las hipotecas 'subprime'.

   El banco americano tendrá que pagar una sanción de 12.500 millones de euros por vender este tipo de hipotecas que darían lugar a la crisis financiera mundial. La OCU recuerda que, en su conjunto, las autoridades americanas han impuesto al sector multas por 96.400 millones de euros.
   Además ha señalado que el 58% del total del importe recaudado con estas multas irá destinado a ayudar a las familias con problemas financieros causados por las prácticas engañosas de estas entidades.
   La asociación compara esta situación con las "ridículas multas" que las autoridades españolas han impuesto a las entidades financieras nacionales por actuaciones similares, como la venta masiva de participaciones preferentes o las irregularidades en la contratación de hipotecas.
   OCU critica, asimismo, la escasez de las sanciones y la tardanza en aplicarlas. "Dichas sanciones son absolutamente ineficaces para prevenir un comportamiento que han causado un perjuicio grave a los ciudadanos. Todo lo contrario de lo que sucede en otros países", ha agregado.

¿Por qué baja el petróleo pese a las numerosas crisis mundiales?

BERLÍN.- Los expertos están sorprendidos: pese a que en todo el mundo se han desatado crisis de bastante magnitud, el precio del petróleo está en su punto más bajo del año, y por primera vez desde junio de 2013 el barril del Brent incluso podría pagarse a menos de 100 dólares. 

No se vislumbra una solución al conflicto en Ucrania, los islamistas amenazan Iraq, la epidemia del ébola llegó a Nigeria, la guerra civil en Siria no tiene fin y el conflicto entre israelíes y palestinos escala. Pero el precio del crudo, que suele ser el mejor indicador sísmico de las crisis, no reacciona. ¿Cómo ha sido el desarrollo del precio del petróleo?

Desde hace algunos años el crudo del tipo Brent del mar del Norte se ubica en una horquilla de entre 100 y 115 dólares por barril (159 litros). Este año su nivel más alto se registró a finales de junio con más de 113 dólares por barril. Desde entonces ha ido bajando.

¿Por qué esta vez las crisis no lo hacen subir?

“No hay escasez de petróleo, sino que en algunas áreas incluso hay un exceso de oferta”, explica Steffen Bukold, de la oficina de investigación y asesoría EnergyComment de Hamburgo. Aunque Rusia, los países de Oriente Medio y Nigeria son grandes productores, el abastecimiento del mercado mundial no se está viendo afectado. “El mercado está cansado de las crisis”, opina el analista de materias primas Axel Herlinghaus, del banco DZ Bank en Fráncort.

Pero en el pasado este tipo de crisis sí afectaron el precio…

Sí. El precio del crudo se modificó en el plazo de un año incluso en un 30 o un 50 por ciento antes de 2011. Pero eso forma parte, por ahora, del pasado. Las oscilaciones en torno a la media de 107 dólares por barril se han ido reduciendo de forma constante. Una causa de ello es que los inversores financieros, los bancos, especuladores y fondos de riesgo intervienen mucho menos en el sector petrolero, cuando en el pasado ahondaban los grandes cambios hacia arriba o hacia abajo.

¿Qué papel juega Estados Unidos?

Estados Unidos es el principal consumidor de petróleo y durante mucho tiempo fue un importante importador y generador de demanda, pero eso ha cambiado.

Es posible que este año este país supere a Arabia Saudita y a Rusia como el mayor productor del mundo. Gracias la extracción por el polémico método del fracking (fracturación hidráulica), la producción estadounidense aumentó tan sólo el año pasado un 13,5 por ciento y llegó a su mayor nivel histórico.

Las necesidades de importación del país se reducen y por tanto también la demanda global. Pronto Estados Unidos podría convertirse en un exportador neto de petróleo y derivados.

¿Es de esperar entonces que los precios se mantengan estables?

Es difícil decirlo. “En el mercado petrolero hay muchos factores que juegan un papel, y siempre están ahí”, señala Herlinghaus. “Pero el foco de los inversores se centra siempre sólo en una parte de ellos”. En este momento no se fijan tanto en la oferta, que podría verse afectada, sino en la demanda. Y ésta no aumenta tan dinámicamente como se esperaba, porque la coyuntura mundial es débil. La demanda de los países emergentes no es tan elevada como se esperaba.

¿Seguirán bajando los precios y por tanto también los de la gasolina y el combustible para calefacción?

No es muy probable. “El precio está protegido de las bajadas”, comenta Bukold. Si cae por debajo de los 100 dólares, Arabia Saudita reducirá la producción. Herlinghaus coincide. Sólo podría derrumbarse si el mundo entra en una grave crisis. Y podría aumentar de forma dramática si los islamistas atacan con éxito el sur de Iraq y controlan el país por completo, pero los mercados no cuentan con ello por el momento.

La OMC falla en contra de Argentina en su disputa comercial con EE UU, Europa y Japón

GINEBRA.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) dijo el viernes que un panel del organismo falló en contra de Argentina en una disputa iniciada por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón debido a trabas comerciales aplicadas por el país sudamericano.

El panel conformado por tres árbitros dictaminó que Argentina violó reglas internacionales de comercio al comenzar a aplicar en febrero del 2012 licencias de importación no automáticas como forma de proteger a su frágil economía.
La Unión Europea, Estados Unidos y Japón habían iniciado la demanda en mayo del 2012.
El panel de la OMC pidió a Argentina que tome las medidas necesarias para volver a respetar las normas internacionales de comercio.
Argentina también ha estado limitando las compras externas con una política de "equilibrio comercial" que obliga a los importadores a exportar bienes del mismo valor.
La economía del país sudamericano entró en recesión en el primer trimestre y su superávit comercial está languideciendo por la debilidad de sus exportaciones.
El Gobierno argentino puede apelar la decisión del panel.
Si Argentina pierde este recurso y mantiene sus restricciones comerciales, los demandantes pueden pedir a la OMC autorización para aplicar sanciones.
Este proceso puede llevar al menos un año.

Serbia no impulsará las exportaciones a Rusia, pero tampoco impondrá sanciones

BELGRADO.- Serbia cumplirá la petición de la Unión Europea de no estimular sus exportaciones a Rusia, pero no impondrá sanciones a ese país, a diferencia de los Estados comunitarios, declaró hoy el primer ministro serbio, Aleksandar Vucic.

Vucic indicó en una rueda de prensa en Belgrado que la UE pidió al Gobierno de Serbia abstenerse de cualquier medida que apoye nuevas actividades comerciales, sobre todo estímulos, créditos o garantías para la exportación que amplíen de forma significativa la participación serbia en el mercado ruso.
"No hay ninguna necesidad de que Serbia dé subvenciones adicionales para la exportación a Rusia. Respetaremos la voluntad de la UE. El ingreso en la UE es el objetivo estratégico de Serbia", recalcó Vucic.
"A la vez, Serbia no ha impuesto ni impondrá sanciones a la Federación Rusa. Esta es la política del Gobierno", indicó, y añadió que su país debe mantener las tradicionales relaciones buenas y de amistad con Rusia.
Insistió en que Serbia no se ha puesto de ningún lado en el conflicto armado ucraniano y "desea la paz, y se dedica a la paz", y recordó el apoyo de su país a la integridad territorial de Ucrania.
Serbia, país candidato a ingresar en la UE, obtuvo en enero pasado el visto bueno para iniciar las negociaciones y espera poder abrir los primeros capítulos antes del fin de año.
Al mismo tiempo, es un aliado tradicional de Rusia, de la que además depende bastante su frágil economía y el sector energético.
En el proceso de ingreso comunitario, Serbia deberá ir armonizando su política exterior con la de la UE, incluidas las sanciones diplomáticas, comerciales y económicas impuestas a Rusia por su vinculación con el conflicto separatista prorruso en Ucrania.
Rusia, a su vez, prohibió la importación de productos agrícolas de la UE, con lo que se abrió un espacio en su mercado para otros países, entre ellos Serbia.
Según datos oficiales, el país balcánico exporta a Rusia productos agrícolas por valor de 117 millones de dólares, que podría aumentar a unos 300 millones debido al veto impuesto a la UE.
La ministra de Agricultura, Snezana Bogosavljevic-Boskovic, dijo hoy a la televisión pública RTS que las capacidades de Serbia son muy pequeñas para el mercado ruso y que "no ponen en peligro a nadie".
Precisó que hasta ahora los productos serbios son un 0,2 por ciento del total de las importaciones rusas, y que de alcanzar su plena capacidad no superarían un 0,4 o 0,5 por ciento.

Israel reconoce cifras millonarias de gasto en su guerra contra Gaza

JERUSALÉN.- El Gobierno israelí gasta diariamente 60 millones de dólares en la guerra de Gaza, en momentos que la economía de esa franja sufre serios golpes con pérdidas de más de tres mil millones de dólares. Esos informes de costos los refleja este viernes el diario Haaretz, de esta ciudad, lo que apoya los reportes de pérdidas difundidos oportunamente por el Buró Central de Estadísticas palestino.
El rotativo alerta de que dicho conflicto va camino de transformarse en el más caro de los librados en los 10 años más recientes.

Haaretz cita a jefes del Ministerio de Defensa israelíes, quienes afirmaron ese costo para los 41 días de bombardeos y combates sobre dicha zona.

La fuente añade que responsables del Tesoro de Israel tratan de disminuir las cifras comprometidas en el conflicto y anotan como gasto total 565 millones de dólares, de por si un indicador sorprendente.

Solo el costo del material bélico dañado y los equipos que necesitan reposición suponen 281 millones de dólares.

El rotativo señala que, incluso tras el fin de la operación terrestre, el ejército emplea abundantes recursos de la reserva, y ejemplifica el periódico con el gasto diario de un reservista, de 133 dólares de media, sin incluir los consumos militares.

Según sus cálculos, las compensaciones a los cerca de 60.000 reservistas que Israel movilizó desde el inicio de la guerra el pasado 8 de julio, le cuesta al erario público casi 8,6 millones de dólares al día.

Recuerda el periódico que el asunto del gasto de defensa ya era objeto de discusión antes de la guerra, cuando el ejército pidió 2.660 millones de dólares extras para 2015.

Esa solicitud elevó el presupuesto anual del ejército por encima de los 17.400 millones de dólares, insistió Haaretz.

Caen las ventas al por menor británicas

LONDRES.- La Oficina Nacional de Estadísticas informó que las ventas al por menor en el Reino Unido cayeron en julio a su nivel más bajo desde noviembre pasado. Las ventas mensuales al por menor decrecieron 0,1 por ciento en julio, de 0,2 por ciento el mes previo.

El aumento anual en el volumen de ventas descendió 2,6 por ciento, el nivel más bajo desde noviembre.

Los consumidores británicos fueron los principales impulsores de la recuperación económica en este país, que comenzó el año pasado, ayudados en parte por una baja inflación y una suba del empleo, según el informe de esa instancia.

Sin embargo, el nivel de aumento de salarios sigue debilitado, lo inclina a los economistas a mostrar su preocupación sobre el futuro.

Tras el anuncio, el valor de la libra esterlina cayó levemente frente al dólar, en tanto que los bonos del gobierno británico no registraron cambios.

La producción industrial francesa en su nivel más bajo de los últimos meses

PARÍS.- La producción industrial francesa registró un nuevo repliegue en agosto y se situó en el nivel más bajo de los últimos 15 meses, según informó hoy el instituto Markit, especializado en estudios de negocios a nivel mundial. 

De acuerdo con la entidad, el Índice de Gestión de Compra (PMI, por sus siglas en inglés) del sector manufacturero galo es ahora de 46,5, frente a 47,8 obtenido en julio.

Siempre que este indicador esté por debajo del 50 por ciento, señala una contracción, precisa el instituto.

Las 750 empresas interrogadas consideran como una de las causas de este retroceso el encarecimiento de las materias primas.

Una prueba de los problemas de la industria gala es el número creciente de firmas que presentaron en las últimas semanas su bancarrota o están en proceso de liquidación, como el fabricante de ventanas y puertas Simpa, la especialista en motores eléctricos Spirel o la firma encargada de producir elásticos Cheynet.

Los jefes de empresas entrevistados señalaron un retroceso en las ventas tanto en el mercado nacional como internacional y no consideraron posible una mejoría en los próximos meses.

Rusia abre su mercado a alimentos argentinos

MOSCÚ.- El ministro de Agricultura, Nikolai Fiódorov, afirmó que Rusia está lista para incrementar las importaciones de carne y frutas desde Argentina en sustitución de productos embargados a Estados Unidos y sus aliados occidentales.

 Al referirse a las negociaciones recién concluidas con su par argentino Carlos Casamiquela, Fiódorov declaró al canal Rossiya 24 que esas compras ascendían a mil millones de dólares anuales y que es real ahora aumentarlas entre un 50 y ciento por ciento.

Rubricamos un memorando sobre el envío a Rusia de carne de res de textura marmórea procedente de la nación suramericana, informó citado por la televisora rusa.

Buenos Aires está dispuesto a traer al mercado ruso también hasta dos millones de toneladas de manzanas y peras y al menos 200.000 toneladas de carne de aves, según la fuente.

Un decreto promulgado el 6 de agosto por el presidente Vladimir Putin, en respuesta a sanciones de Occidente contra el sector agroindustrial nacional, veta el ingreso de cárnicos, pescado, quesos, leche y lácteos, así como frutas y vegetales provenientes de Australia, Canadá, Estados Unidos, Unión Europea (UE) y Noruega.

La veda a las importaciones de alimentos regirá por un año y estará en dependencia de los enfoques constructivos de los estados occidentales, según explicó el primer ministro, Dmitri Medvedev.

El veto de Moscú cierra las puertas de este mercado estimado en cerca de 20.000 millones de dólares a un millón de toneladas de manzanas y peras europeas y a unas 330.000 toneladas de carne estadounidense y de Europa.

Ante esta oportunidad, una delegación oficial argentina sostuvo conversaciones en Moscú esta semana con el objetivo explícito de cerrar rápidamente contratos de exportaciones hacia la federación eurasiática.

Reflejo de la importancia que Buenos Aires concedió a esta misión fue la presencia en ella además de Casamiquela de la titular de Industria, Débora Giorgi, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería, Carlos Bianco, y funcionarios del Palacio de Hacienda.

La delegación trajo una carpeta completa con la oferta del sector privado disponible para negociar con Moscú, remitida por la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), se informó.

Indicaron las fuentes que Buenos Aires espera incrementar la presencia en el país más extenso del mundo de sus vinos y derivados como mosto y jugo de uva, aceite de oliva y aceitunas, panificados, pastas, frutas frescas y disecadas.

Igualmente, la oferta incluye lácteos fluidos y elaborados como quesos, mantequilla y leche en polvo descremada; carnes rojas de vacuno, cordero, cerdo y sus derivados; y blancas como pollo y pescado.

La Reserva Federal de EE UU abre la puerta a una próxima subida de tipos

WASHINGTON.- La presidenta de la Reserva Federal de EE UU, Janet Yellen, ha destacado los "considerables progresos" realizados en la recuperación de una economía estadounidense "cada vez mas cerca de los objetivos" del banco central, por lo que en estos momentos el debate es sobre cómo y cuándo dar marcha atrás en la política "extraordinariamente acomodaticia" adoptada por la entidad. 



"La economía está acercándose a nuestros objetivos", ha reconocido Yellen en su discurso durante la conferencia anual que se celebra en Jakson Hole (EE UU), donde ha apuntado que, a pesar de la fuerte mejora registrada "la recuperación del mercado laboral aún no es completa".
"El énfasis del Comité de Mercado de la Fed está cambiando de forma natural hacia cuestiones sobre el grado de debilidad y la rapidez con la que se superará, y de este modo a la pregunta respecto a bajo qué condiciones deberíamos dar marcha atrás a nuestro extraordinario acomodamiento", ha dicho Yellen.
No obstante, la presidenta del banco central estadounidense ha advertido de que "no hay una receta sencilla" sobre cual sería la política adecuada en este contexto, por lo que la institución prestará una particular atención a la necesidad de informar claramente sobre el marco utilizado para hacer frente a sus desafíos.
En este sentido, Yellen ha señalado que mantener un excesivo grado de acomodamiento de la política monetaria hasta que emerjan presiones inflacionistas podría provocar un retraso indebido en la retirada de medidas, conllevando un endurecimiento posterior de la política monetaria más abrupto y potencialmente perjudicial.
Por contra, adoptar una postura menos flexible tan pronto como la inflación enfile hacia el 2% puede frenar la completa recuperación del mercado laboral, lo que no sería consistente con el mandato dual de la Fed.
Aunque la tasa de desempleo ha estado cayendo más rápido a lo pronosticado, Yellen dijo que la interrupción económica de los últimos cinco años marginó a millones de trabajadores, desalentados o estancados en empleos de media jornada, hechos que no son capturados en la tasa de desempleo por sí sola.
Juzgar si la economía está cerca del pleno empleo es "complicado por los cambios en curso en la estructura del mercado laboral y la posibilidad de que la severa recesión haya provocado cambios persistentes en la funcionalidad del mercado laboral", dijo Yellen en el discurso de apertura de esta conferencia sobre política económica de la Fed.
"Las evaluaciones sobre el grado de capacidad sobrante remanente en el mercado laboral necesitan volverse más matizadas debido a la considerable incertidumbre sobre el nivel de empleo consistente con el mandato dual de la Reserva Federal" de estabilidad de precios y empleo pleno, agregó.
En dicho ambiente, "no existe una receta simple para una política apropiada", sostuvo, y defendió una aproximación "pragmática" que dé espacio a los consejeros para evaluar datos mientras lleguen, no a comprometerse a un camino predeterminado.
El discurso de Yellen incluyó largas referencias a la posibilidad de que los mercados laborales puedan, de hecho, estar más ajustados de lo que parecen, y que la Fed esté en riesgo de tener que elevar los tipos de interés más pronto y rápido a lo previsto.
En forma general, el discurso de Yellen marcó una defensa de su premisa básica de que la crisis y recesión financiera del 2007 al 2009 dañaron a la economía y fuerza laboral de Estados Unidos en formas que aún no han sido entendidas.
El debate sobre la evaluación de Yellen de los mercados laborales -y sobre cuándo elevar los tipos de interés- claramente se está intensificando dentro del principal comité de política monetaria de la Fed.
En la reunión de julio, algunos consejeros también cuestionaron específicamente la caracterización actual de los mercados laborales por parte de la Fed.
A la luz de que la tasa de desempleo está cayendo más rápido a lo previsto, esos funcionarios afirmaron que es incorrecto seguir diciendo que existe una "infrautilización significativa" de la fuerza laboral y que dicho lenguaje debería ser eliminado pronto de las declaraciones de política monetaria de la Fed.

El HSBC afirma que la indepencia de Escocia provocaría «fugas de capitales»

LONDRES.- El presidente del banco británico HSBC, Douglas Flint, ha advertido de que una eventual independencia de Escocia tras el referéndum del próximo 18 de septiembre podría provocar "fugas de capital" en el nuevo país. Flint señaló que la unión monetaria del Reino Unido otorga a Escocia un "anclaje de estabilidad financiera" que perdería si se viera obligada a abandonar la libra esterlina, tal como ha avanzado el Gobierno británico que ocurriría en caso de independencia.

"Las alternativas a esa unión monetaria incluyen una moneda completamente independiente, la aceptación pasiva de las políticas monetarias diseñadas desde Londres, o bien, si se asume que Escocia podría volver a integrarse en la Unión Europa, entrar a formar parte del euro", analizó el responsable del HSBC en el diario 'Daily Telegraph'
 "En todas esas circunstancias, la transición desde la unión monetaria existente sería compleja y plagada de peligros. Llegados al extremo, la incertidumbre sobre la moneda escocesa podría motivar fugas de capital del país y dejaría sus sistema financiero en un estado lamentable", afirmó Flint.
El presidente del HSBC subrayó que Escocia encararía un "enorme reto" si decidiera introducir su propia divisa, mientras que el uso informal de la libra esterlina pondría una "enorme presión" sobre sus políticas fiscales.
 El ministro principal escocés, el nacionalista Alex Salmond, advirtió este mes de que una Escocia independiente podría utilizar la libra incluso si Londres decidiera excluirla de la "zona esterlina". En ese caso, el Banco de Inglaterra dejaría de ser la entidad de préstamo de último recurso para los bancos comerciales escoceses en momentos de crisis.