domingo, 26 de enero de 2014

Los positivos datos en EE.UU. apuntan a que la Fed proseguirá con su retirada del plan de estímulos


WASHINGTON.- Los positivos datos económicos apuntan a que la reunión de la Reserva Federal de EEUU de esta semana, la última presidida por Ben Bernanke antes de dejar el cargo el 31 de enero, continuará con la senda marcada en diciembre de gradual retirada del multimillonario plan de estímulo monetario.

En el encuentro del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed del 28 y 29 de enero pocos dudan de que el actual volumen mensual de compra de bonos, de 75.000 millones de dólares, se reduzca nuevamente.
"Probablemente continuaremos en un camino de reducciones graduales y comedidas en el ritmo de las compras, asumiendo que la economía evoluciona como esperamos que lo haga", dijo este mes John Williams, presidente de la Reserva Federal de San Francisco.
La cuestión es saber si será de nuevo de otros 10.000 millones de dólares, como ocurrió en diciembre.
Desde la reunión de entonces, los indicadores en EEUU mostraron un repunte de la actividad económica mayor del esperado en el último trimestre hasta un ritmo anual de expansión del Producto Interior Bruto (PIB) del 4,1 por ciento y un nuevo descenso de la tasa de desempleo hasta el 6,7 por ciento en el mes de diciembre.
Asimismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó la pasada semana al alza las previsiones de crecimiento de Estados Unidos para 2014 a 2,8 por ciento, frente al 1,9 por ciento de 2013.
"El rebote en 2014 será llevado a cabo por la demanda interna, y apoyado en parte por la reducción en el freno fiscal como consecuencia del reciente acuerdo presupuestario", afirmó el FMI en la actualización de su informe de "Perspectivas Económicas Globales".
A la luz de este panorama, el economista jefe del Fondo, Olivier Blanchard, señaló que la reducción de 10.000 millones de dólares es la "apropiada", y agregó que es "fundamental" que la Reserva Federal continúe con su progresiva retirada del estímulo monetario a medida que la economía mejora, pero que "lo haga evitando una retirada prematura".
También los mercados parecen anticipar el fin de los tiempos del "dinero fácil".
Wall Street cerró el viernes con una fuerte caída y el Dow Jones de Industriales cayó más de más de 300 puntos, un 1,96 por ciento, en medio de los problemas en varios países emergentes, cuyas divisas han registrado bajadas respecto al dólar en la última semana, y las señales inequívocas por parte de la Fed en su intención de continuar con la salida del estímulo.
Tras la reunión de la Fed, Bernanke dejará el cargo a quien hasta ahora era su "número dos", Janet Yellen, lo que garantiza el continuismo en la política monetaria estadounidense.
Bernanke ha sido el arquitecto de la ultraexpansiva política monetaria que, desde el estallido de la crisis financiera como consecuencia de la burbuja inmobiliaria en 2008, ha mantenido los tipos de interés de referencia entre el 0 por ciento y el 0,25 por ciento y lanzado tres rondas multimillonarias de inyección de liquidez.
Yellen será, por tanto, la encargada de capitanear la progresiva retirada del plan, una vez que la economía ha comenzado a dar señales de consolidación, y calibrar la salida en función del contexto.
La primera reunión de la Fed con Yellen como presidenta tendrá lugar el 18 y 19 de marzo, y para entonces está previsto que comparezca en conferencia de prensa.
Estas ruedas de prensa, una novedad en el siglo de historia del banco central estadounidense, son otro de los legados de Bernanke, quien las impulsó como parte de su estrategia para aumentar la transparencia de la institución.

Davos concluye con un “cauto optimismo” sobre la recuperación mundial


DAVOS.- El 44 Foro Económico Mundial concluyó aquí en medio de un “cauto optimismo” de los líderes financieros mundiales sobre la capacidad de la economía global de recuperarse en 2014 de la crisis de los últimos años.

En el principal panel de la jornada de clausura, centrado en lo pronósticos económicos para este año, la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) Christine Lagarde aseveró que la economía mundial “está en una fase de consolidación”.
Pero el final de la crisis y la recuperación “van a diferentes ritmos en cada región” del mundo, señaló la ex ministra francesa de Economía.
“En las economías desarrolladas la recuperación va más rápido”, afirmó la directora del FMI, mientras que “en las economías emergentes, por el contrario, la cadencia (de la recuperación) se ralentizó”.
La institución financiera internacional recientemente revisó al alza la previsión de crecimiento mundial y la colocó en un 3.5 por ciento para este año, y en particular para Estados Unidos y Europa.
“Pero pese a ello hay mucho optimismo”, precisó Lagarde, quien afirmó que, personalmente, ve con “optimismo prudente” la recuperación económica mundial durante este año.
El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, se mostró también más optimista que en los años anteriores y dijo que la zona euro, el epicentro de la crisis en los últimos años, está teniendo un rendimiento mejor de lo esperado en los últimos meses.
“Hemos vuelto a ganar confianza en el euro”, declaró Schäuble en la mesa redonda, la más importante del foro en opinión de su fundador, el profesor de Economía alemán, Klaus Schwab.
Por su parte, el secretario norteamericano del Tesoro, Jack Lew, se mostró optimista en Davos sobre la buena marcha que tendrá la economía de Estados Unidos este año y no descartó que crezca a niveles próximos al tres por ciento, el mayor nivel desde 2005.
En un comunicado final, el Foro Económico destacó también “la rápida recuperación” que están registrando las economías del Reino Unido y de Japón.
Por su parte, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, se mostró confiado en que América Latina también tendrá un crecimiento positivo, aunque no elevado, del 3.5 por ciento.
Pese a estos buenos pero bajos pronósticos de crecimiento, los riesgos, viejos y nuevos, persistirán o aparecerán para la economía mundial, según el caso, pudiendo crear volatilidad, advirtió Lagarde.
Entre los nuevos citó una potencial deflación en Europa, pero también las reformas “no terminadas” de los mercados financieros, los desequilibrios en el crecimiento de las distintas zonas y el final de los estímulos monetarios en los Estados Unidos.

Citi mejora siete décimas su previsión de crecimiento de España para 2014, hasta el 0,9%

NUEVA YORK.- Citi ha elevado en siete décimas su previsión de crecimiento para España en 2014, desde el 0,2% hasta el 0,9%, ante la "evidencia de que la recuperación económica del país ya está creando empleo", mucho antes de la previsto.

   En un informe titulado 'España se está volviendo más alemana', la entidad anuncia que también ha revisado al alza en tres décimas su estimación de crecimiento para 2015, desde el 0,8% hasta el 1,1%.
La previsión para 2014 de Citi es más optimista que la publicada esta misma semana por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se sitúa en el 0,6%, así como que el 0,5% de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Europea (CE) y el 0,7% del Gobierno español.
   La entidad destaca los últimos datos publicados, como la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre, porque sugieren que la recuperación de la economía en España es "más fuerte y más generalizada" de lo que esperaba.
   Además, a pesar de los elevados niveles de deuda, la posición financiera de las empresas ha mejorado "significativamente" en el último año gracias unos mayores ingresos por el repunte de las exportaciones y a unos menores costes laborales, que han llevado a un "considerable" incremento del beneficio.
   En su opinión, esto se está traduciendo en una mayor inversión en la expansión de los negocios y, lo que es más significativo, en una creación de empleo neta más temprana de lo que se esperaba.
   Asimismo, apunta que el consumo privado volverá a crecer de nuevo en 2014, pero a un ritmo todavía suave debido al ajuste inmobiliario, a una tasa de ahorro en mínimos históricos y al crecimiento negativo de la población.
   Por otro lado, destaca que la tasa de desempleo bajará "más pronto y más rápido" de lo que se esperaba anteriormente. De esta manera, sus nuevas previsiones indican que el paro descenderá desde el 26,4% que alcanzó en 2013, hasta el 25,6% en 2014 y el 24,6% en 2015.
   Citi cree que el empleo continuará creciendo en los próximos trimestres apoyado por la moderación salarial en marcha y por el hecho de que la escasez de personal laboral se convertirá en un problema en breve. Además, el impacto negativo de la reducción del empleo público comenzará a desaparecer pronto.
   Por otra parte, asegura que la recuperación de España puede ser un ejemplo para sorpresas al alza por parte de su país vecino Portugal, que, sin embargo, seguirá lastrado por un importante ajuste fiscal que retrasará su recuperación a 2015.
   Sin embargo, la economía española seguirá comportándose mejor que la italiana, donde se han realizado progresos más limitados en las reformas estructurales, persiste la incertidumbre política y se mantienen los problemas de competitividad.

La Unión Europea prepara una difícil y sobria cumbre con Rusia

BRUSELAS.- El creciente número de temas de diferendo llevan hoy a la Unión Europea (UE) a reducir drásticamente los rangos de su cumbre del martes próximo con Rusia en esta capital. 

El encuentro planificado en un principio para dos días, se extenderá por apenas tres horas con una limitada agenda y número de asistentes, ante las polémicas surgidas entre ambas partes en torno a asuntos como el conflicto en Siria y la crisis política en Ucrania.

Un portavoz de la UE advirtió que se tratará de una reunión únicamente "entre los líderes para analizar la dirección y la naturaleza" de los nexos y tener un intercambio franco y transparente.

Nuestras relaciones atraviesan un periodo de desafío, admitió el portavoz comunitario, Olivier Bailly, en un adelanto de lo que sucedería en la trigésimo segunda cumbre Rusia-UE.

El encuentro contará por la parte europea con la presencia de los presidentes del Consejo Europeo, Herman van Rompuy; y de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, así como con la jefa de la diplomacia comunitaria, Catherine Ashton.

Del otro lado de la mesa estarían el presidente ruso, Vladimir Putin, y su titular de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, ambos muy críticos de los intentos de potencias occidentales de torpedear el trabajo de la segunda conferencia internacional sobre Siria en Ginebra.

Además, Putin y Lavrov denunciaron en varias ocasiones la injerencia foránea en los asuntos internos de Ucrania, en clara alusión a las arengas hechas en plazas céntricas de Kiev por funcionarios comunitarios ante multitudes de manifestantes.

Las demostraciones en la capital ucraniana se iniciaron en noviembre último, cuando el Gobierno suspendió la firma en Vilna (Lituania) de un acuerdo de asociación con la UE, al denunciar condiciones negativas para su economía y con implicaciones sociales.

Otro tema con ciertas diferencias para ambos lados es el del programa nuclear de Irán, cuyo país anunció esta semana el inicio del cumplimiento de las demandas contenidas en una avenencia alcanzada el 24 de noviembre último, en Ginebra.

Teherán pactó el arreglo con el sexteto de mediadores (Rusia, China, Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Alemania) para un plan de seis meses que posibilitaría el levantamiento de sanciones, por lo general unilaterales, impuestas por Occidente al estado persa.

La UE y Rusia tampoco registran acercamientos en lo relacionado con una defensa común regional, con continúas denuncias de Moscú sobre la amenaza para su seguridad nacional del despliegue del tramo europeo, vinculado al sistema de defensa antimisil estadounidense.

El FMI señala que recuperación en España va «más rápido» de lo esperado


WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado esta semana que la reciente mejora de las previsiones de crecimiento en España para 2014 y 2015 responde a que la recuperación "está ganando impulso más rápidamente" gracias a la demanda interna. 

"Los últimos datos demuestran que la recuperación está ganando impulso más rápidamente de lo esperado en el momento de la publicación en octubre de 2013 del informe de 'Perspectivas Económicas Globales', señaló William Murray, portavoz adjunto del FMI.
El comportamiento de la demanda interna ha sido mejor "de lo esperado" en octubre, agregó. La institución internacional revisó esta semana al alza las previsiones de crecimiento de la economía española del 0,2% al 0,6% en 2014, y las de 2015 del 0,5% al 0,8%.
Murray agregó que "aunque es difícil evaluar la velocidad de la recuperación en este momento del cambio de ciclo, estamos más confiados en que el impulso del crecimiento será sostenido" en España.
Asimismo, indicó que esta revisión, una de las mayores del informe dentro de las economías avanzadas, "refleja una demanda interna, más que externa, más fuerte". 
Por último, concluyó que el Fondo espera que "el desempleo se mantenga a niveles inaceptablemente altos por muchos años" en España, pese a percibir "alguna mejoría" en el mercado laboral.

Líderes políticos y sociales claman en Davos por la creación de empleos dignos

DAVOS.- Políticos y líderes de opinión entre los que se encontraban el primer ministro británico, David Cameron, el cantante del grupo U2 Bono y la titular de Finanzas de Nigeria, Ngozi Okionjo-Iweala, han clamado esta semana por empleos dignos.

En un encuentro sobre los objetivos en la lucha contra la pobreza a partir de 2015, en el que también habrían participado los directores ejecutivos de la ONG Save the Children en el Reino Unido, Jasmine Whitebread, y del grupo Prudential, Tidjane Thiam, la creación de empleos dignos se impuso sobre otros asuntos como el cambio climático o la ayuda al desarrollo.
El primer ministro británico habría insistido en fijar objetivos concretos que se puedan cumplir, con prioridades como la lucha contra la corrupción, por la justicia y la democracia.
Cameron habría defendido la acción frente al debate, y ha reiterado que sin democracia y justicia plenas no es posible sacar a la gente de la miseria.
Bono, que habría advertido contra el peligro que supone resolverle la vida a gente "que no está presente" -"porque ellos no están aquí entre nosotros, no se ve ningún pobre en Davos"-, ha abogado por la transparencia en cuestiones como el pago de impuestos.
En tono de broma, el cantante de U2 habría dicho que en Davos "los criminales no se ocultan sino que llevan gorros de esquí", y para "desenmascararlos" habría abogado por la transparencia: "Hay que declarar lo que uno paga, de ese modo todo será más claro".
También habría recomendado prudencia la nigeriana Iweala, que no es partidaria de arrogarse "el punto de vista de los que no están"; en su opinión, la clave es la colaboración entre el sector público y el privado, con un objetivo común: empleos dignos que proporcionen dignidad a las personas.
En concreto, según habría indicado Cameron, hay en todo el mundo 1,5 millones de personas que viven por debajo del umbral de pobreza, lo que para Tidjane Thiam es una cifra "que hace que nos avergoncemos".
El ejecutivo habría relatado cómo su abuelo "era uno de ellos, pero pidió una oportunidad y la consiguió, y eso es lo que se merecen todas esas personas, una oportunidad".
Más específica habría sido Jasmine Whitebread, que habría pedido centrarse en cuestiones concretas, como por ejemplo en reducir en los próximos 700 días, los que faltan para que acabe el año 2015, el número de mujeres que mueren al dar a luz, que en algunos países de África son dos tercios del total.

Fitch insta a la banca española a contener el deterioro de la calidad de los activos y mejorar su rentablidad

LONDRES.- El director gerente de entidades financieras de Fitch Ratings, Erwin van Lümich, ha destacado que el sector bancario español ha hecho un "gran trabajo" en su proceso de reestructuración, aunque ha advertido de que aún quedan algunos restos por delante, especialmente contener el deterioro de la calidad de los activos y mejorar su rentabilidad.

  Van Lümich aseguró que el sistema bancario español está en una mejor posición ahora que hace uno o dos años, pero recordó que también se ha visto un incremento "bastante importante" de la morosidad.
   En este sentido, prevé que en 2014 la morosidad alcance su techo en términos absolutos, aunque el ratio seguirá subiendo dado que el volumen de negocio seguirá siendo bastante reducido de este año.
   Asimismo, reconoció "cierta preocupación" por la capacidad de la banca para mejorar la rentabilidad de su negocio tradicional, que en los últimos años ha sido "muy baja". Así, subrayó que en un periodo de tipos de interés y volúmenes de negocio bajos "es difícil ver cómo van a conseguirlo".
   Sin embargo, también admitió que existen algunos factores que pueden ayudar, como el menor coste de la financiación, una rentabilidad sobre los depósitos "que ayuda bastante" y la capacidad que han demostrado algunos bancos para emitir deuda senior.
   Aunque esto son retos principales, Van Lümich también mostró su inquietud por la exposición al BCE de la banca española para su financiación, y apuntó que le gustaría conocer cómo van a diversificar sus fuentes de financiación con la amortización de las LTROs en 2014 y 2015.
   Respecto a las pruebas de estrés a las que el Banco Central Europeo (BCE) someterá a la banca este 2014, afirmó que no espera un déficit de capital muy importante para el sector en su conjunto, aunque cree que puede haber algún banco individual con necesidades de capital. Sin embargo, es muy difícil determinar actualmente qué entidad será, porque aún se desconocen los criterios de los análisis.
   En su opinión, el trabajo realizado en la reestructuración del sector y los estudios presentados por diferentes organismos internacionales hacen razonable pensar que quizás la banca española salga "bien parada" de estos tests en comparación con otras entidades europeas.
   Asimismo, consideró que estas pruebas pueden ser un factor que contribuya a que el volumen de crédito sea bastante moderado en 2014, pero tampoco cree que sea el factor principal, ya que el problema es que quizás no haya tanta demanda.
   "Es verdad que quizás contribuyan a generar cierta cautela por parte de la banca y, en ese sentido, sí que es bueno ver que los bancos han hecho un gran trabajo a la hora de incrementar capital", agregó.
   Por otro lado, Van Lümich apuntó que existe potencial para una estabilización de los ratings de viabilidad de las entidades españolas, e incluso para alguna mejora, siempre y cuando pueden demostrar que puedan contener el deterioro en la calidad de los activos y obtener una rentabilidad sostenible.
   Sin embargo, destacó que al mismo tiempo existe una "clara tendencia a nivel europeo" para reducir el apoyo público a la banca en el futuro, cuando hasta ahora había sido "casi incondicional", dada la creación de un mecanismo único de resolución europeo.
   "Ya no podemos decir con la misma certidumbre que va a haber apoyo en el mismo grado de antes, por lo tanto hay riesgo en aquellas calificaciones que están determinadas por el apoyo público. En particular veo un riesgo para aquellos bancos que ahora tienen una diferencia importante entre el rating de viabilidad, que es bastante bajo, y su rating basado en el apoyo", explicó.
   Asimismo, resaltó que existe un vínculo todavía importante entre el perfil de riesgo soberano y el perfil de riesgo de la banca, aunque puede debilitarse con los avances en marcha para la unión bancaria. Sin embargo, agregó que aún quedan pasos que dar en este proceso "y una agenda que cumplir".

La inversión bruta de empresas españolas en Latinoamérica cayó un 56% en el último año

MADRID.- La inversión bruta de las empresas españolas en Latinoamérica se situó en 3.613 millones de euros entre el cuarto trimestre de 2012 y el tercero de 2013, lo que supone un descenso del 56%, según el Instituto Klein de la Universidad Autónoma de Madrid.

   Sólo en el tercer trimestre de 2013, las inversiones brutas se situaron en 445 millones de euros, el menor valor trimestral de los últimos tres años.
   En contraste, la inversión española hacia el resto del mundo se ha incrementado durante ese mismo periodo anual un 14%, lo que, según el Instituto, viene a confirmar la pérdida de interés relativa de Latinoamérica para las empresas españolas.
   El informe atribuye este menor atractivo, en primer lugar, a la precaria situación financiera de las empresas españolas, y a continuación, a la pérdida de dinamismo y atractivo inversor de la economía latinoamericana.
   Por su parte, las desinversiones en estos países se situaron en 135 millones de euros, "la menor cifra de los últimos tiempos", según el Instituto Klein, que con ello da por finalizado el ciclo fuertemente desinversor que se inició con la llegada de la crisis económica.
   Este proceso ha generado en el sector financiero desinversiones por valor de hasta 7.000 millones de euros en los dos últimos años, lo que representa alrededor del 13% de todas las inversiones del sector en Latinoamérica.
   Por otro lado, el estudio señala que las previsiones en este ámbito de inversiones no son muy optimistas. "Un factor emergente con clara connotación negativa para la presencia española en Latinoamérica son las diversas disputas que mantienen algunas empresas con gobiernos de la zona y que afectan al riesgo reputacional del capital español y en general a la marca España", precisa en clara alusión al conflicto de Sacyr en Panamá.
    Asimismo, el Instituto Klein recuerda, como otra de las causas de las malas de perspectivas de inversión española en la zona, que las proyecciones de crecimiento de estos países a corto y medio plazo son "modestas" en comparación con las de los últimos años.
   Por último, el informe señala, desde la perspectiva española, que, aunque la vuelta a los mercados de capitales de las grandes empresas abre una ventana a las inversiones en el extranjero, la necesidad de fortalecer la estructura financiera de los balances, en particular la banca, "actúa en sentido opuesto".
   "En cuanto a las pymes, no se vislumbran grandes cambios mientras mantengan las dificultades actuales para acceder al crédito", añade el Instituto Klein.

Tres millones de inscritos en los seguros de salud de Obamacare

WASHINGTON.- Unos tres millones de personas se inscribieron en los nuevos planes de seguros de salud a través del sitio web federal HealthCare.gov y otras páginas de Internet estatales desde el inicio del proceso en octubre, dijo un funcionario estadounidense de alto rango.

Marilyn Tavenner, administradora de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid en Estados Unidos, dijo en un blog que el Gobierno espera que el número aumente en las próximas semanas, a medida que se acelera una campaña de información pública.
El Gobierno había reportado que 2,2 millones de personas se habían registrado en el plan de cobertura médica conocido como "Obamacare" hasta fines de diciembre, lo que indica que casi 800.000 personas más se inscribieron en enero.
Antes del desastroso inicio del proceso el 1 de octubre, cuando los sitios web colapsaron, el Gobierno esperaba que 3,3 millones se registraran en el plan de cobertura privada para fines de 2013.

La última reflexión del economista y humanista español José Luis Sampedro

BARCELONA.- "Uno puede aceptar que una bota le pise el cuello, lo que uno no puede hacer es lamer esa bota", asegura el el humanista y economista José Luis Sampedro en la última entrevista que concedió antes de morir y que ahora revela el documental "El camino".

En el largometraje reflexiona sobre la democracia, el capitalismo, el neoliberalismo y el ser humano, y repasa la historia y consecuencias de la crisis, pasando por el papel de los medios de comunicación y los nuevos espacios de lucha y transformación.
"No tendremos democracia si no tenemos demócratas, y para tener demócratas tenemos que tener gente con el pensamiento libre", clama Sampedro en la entrevista, inédita hasta ahora y grabada pocas semanas antes de morir, en abril de 2013.
"Lo que tenemos que hacer es educar de otra manera porque ellos no nos van a educar a nosotros, pero nosotros podemos educarnos", resalta Sampedro, quien añade que "los libros, los escritos, los panfletos, esta misma conversación... será muy modesto todo, pero de lo pequeño siempre queda señal".
Durante la entrevista, Sampedro "estaba más lúcido que todos nosotros juntos", "se sentía nervioso" y "parecía mucho más emocionado él que nosotros con el documental", dice el director del filme.
 "Nos dio una lección", dice el autor, para quien "El camino' es una reflexión de gente de izquierdas que propone cómo salir de la crisis y qué alternativas hay al capitalismo" porque "las ideas de derechas ya las vemos todos los días en los medios de comunicación".
En el documental también intervienen el filósofo, profesor y escritor José Manuel Bermudo, que apunta que vivimos en una sociedad "en la que cada vez se opina más, pero se piensa menos", y el catedrático de Economía Aplicada, Juan Torres, que avisa de que "ser rebelde hoy en día es casi una cosa de higiene mental".
Entre los protagonistas del film también se encuentran los periodistas Iñaki Gabilondo y Rosa Maria Calaf, quien advierte de que "hay mucha gente en el mundo haciendo cosas que están muy bien, lo que ocurre es que los medios de comunicación no las cuentan".
Gabilondo destaca que "el ser humano ha desaparecido del mapa de la realidad" ya que "preocupan mucho más las cuentas de los estados que las cuentas de los habitantes de los estados".
El actor Carlos Bardem, los políticos Juan Manuel Sánchez Gordillo y Julio Anguita, la monja benedictina Teresa Forcades, la filósofa Marina Garcés y el sindicalista Diego Cañamero son otras de los participantes en "El camino", que
se estrenará en Madrid a finales de febrero, y ya se preparan varios proyecciones abiertas al público en la Universidad de Barcelona.

sábado, 25 de enero de 2014

Lagarde ve la inflación de la zona euro "muy por debajo del objetivo"


DAVOS.- La inflación de la zona euro está "muy por debajo del objetivo" y la deflación es un potencial riesgo para el bloque, dijo el sábado la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

En respuesta, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo que el BCE está listo para actuar si la inflación fuera inferior a los pronósticos y ratificó que los tipos de interés se mantendrán bajos o caerán más por un extenso periodo de tiempo.
Al ser consultado sobre la posibilidad de que el banco central adopte políticas de alivio cuantitativo como Estados Unidos, Reino Unido y los bancos centrales japoneses, Draghi dijo que: "No estoy diciendo que debería hacerse o no".
El tratado de la UE evita la financiación monetaria de los Gobiernos, sostuvo. El BCE podría ser capaz de comprar préstamos garantizados de bancos si pudieran ser agrupados como valores respaldados por activos de una manera transparente, lo que requeriría de un cambio regulatorio, agregó Draghi.

La banca europea tiene un déficit de capital de 84.000 millones, según la OCDE

FRANCFORT.- Los bancos europeos presentan un déficit de capital combinado de alrededor de 84.000 millones de euros, dijo el sábado el semanario alemán WirtschaftsWoche, tras citar un nuevo estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El banco francés Credit Agricole sufre la mayor brecha de capital en 31.500 millones de euros, mientras que el Deutsche Bank y el Commerzbank presentan déficits de 19.000 millones y 7.700 millones de euros, respectivamente, sostuvo el semanario en un adelanto del artículo que publicará el lunes.
Los reguladores financieros han estado presionando a los bancos para que reúnan más capital a fin de que puedan sortear posibles crisis financieras.
No estaba claro si la OCDE había investigado la situación de la entidad con operaciones en la bolsa Credit Agricole S.A., que posee menos solidez en capital que su matriz, Credit Agricole Group, una red cooperativa de bancos fuera del mercado bursátil y que será regulada por el Banco de Francia en términos de ratios de solvencia.
Aunque utilizó un método diferente para calcular los déficits, la OCDE dijo que esperaba que el Banco Central Europeo llegue a la misma conclusión más tarde en el año cuando realice auditorías y pruebas de tensión sobre los bancos, indicó el semanario tras citar al estudio.
La OCDE y Credit Agricole no pudieron ser contactados de inmediato para emitir comentarios. Commerzbank y Deutsche Bank se negaron a hacer declaraciones.
Previamente este mes, Deutsche Bank dijo que su ratio de capital tier 1 para su acción común era de 9,7 por ciento, mientras que el ratio de deuda llegaba al 3,1 por ciento a finales de diciembre.
Credit Agricole, que informará sus resultados del cuarto trimestre el 19 de febrero, dijo que informó de un ratio de capital subyacente tier 1 de 9,4 por ciento al 30 de septiembre, mientras que Commerzbank tenía un ratio de capital tier 1 de 12,7 por ciento en esa fecha.

El fondo de ayuda a la banca europea podría ser mejorado, según el comisario Olli Rehn

DAVOS.- El plan de Europa de crear un fondo de ayuda bancaria podría ser mejorado en conversaciones con el Parlamento Europeo, dijo el sábado el comisario de Asuntos Económicos de la UE, Olli Rehn.

"Definitivamente todavía podría ser mejorado y eso es algo que en los próximos dos meses de discusiones con el Parlamento Europeo necesitaremos ver directamente", dijo durante un panel de discusión en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, en declaraciones en el mismo panel, dijo que sin una base jurídica sólida el fondo de rescate bancario "será destruido" por los tribunales.
Sobre el tema de la reforma económica en la zona euro, Rehn espera que Italia pueda cumplir: "Estoy esperando que Italia utilice su recién surgida estabilidad política más sólida para lanzar un audaz plan de privatización y reformas".

Dijsselbloem: 'Alguna mala noticia dará credibilidad a las pruebas bancarias'

DAVOS.- El presidente del Eurogrupo de ministros de Finanzas de la zona euro dijo que espera que la revisión de la calidad de los activos y las pruebas de tensión a los bancos europeos este año revelen algunas malas noticias para dar credibilidad al proceso.

"En realidad, espero que revelen cierta situación desagradable porque eso nos dará confianza de que las cosas se están haciendo adecuadamente", dijo el sábado Jeroen Dijsselbloem en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

China anuncia sus principales reformas financieras de 2014

PEKÍN.- China anunció hoy las principales reformas financieras de 2014, entre ellas la expansión del uso de su moneda allende sus fronteras, un sostenido crecimiento del crédito y la mejoría del mercado de capital en varios niveles. 

De acuerdo con las versiones oficiales divulgadas en esta capital, el Banco Popular de China, el central de este país, continuará la expansión del uso del yuan o renminbi fuera de las fronteras nacionales, al tiempo que mantendrá una política monetaria prudente y un sostenido aumento de los créditos.

El país, agrega la nota, cada vez se vinculará más a las regulaciones financieras internacionales para la adopción de sus políticas en este sector.

A la Comisión Reguladora Bancaria de China corresponderá pilotear de tres a cinco bancos privados que funcionarán bajo riesgo propio, con la apertura del sector bancario al capital privado nacional y extranjero.

El comunicado agrega que la vigilancia de la industria bancaria se reducirá gradualmente para permitir el funcionamiento de bancos privados y aliviará las necesidades de esas entidades en cuanto a las operaciones en renmimbi.

La Comisión Reguladora Bancaria también mantendrá un seguimiento cercano a las inmobiliarias para reducir el riesgo de incumplimientos en lo que llamaron los "los eslabones débiles de la cadena de dinero de la industria de la construcción".

Otra responsabilidad de esta reguladora será reestructurar y mejorar tecnológicamente las industrias con sobrecapacidad, liquidar sus acciones y reducir los riesgos de moras.

Portugal se rebela contra la venta de obras de Miró tras siete años "escondidas"

LISBOA.- La subasta de una valiosa colección de obras del artista catalán Joan Miró en manos del Estado es objeto de discordia en Portugal, donde miles de personas reclaman al Gobierno que anule su venta en un conflicto que ya llegó hasta el Parlamento.

Las 85 piezas con la firma de Miró, todas cuadros a excepción de una escultura, eran propiedad del Banco Portugués de Negocios (BPN), entidad que acabó siendo nacionalizada en 2008 por riesgo de quiebra en el que todavía hoy es considerado uno de los mayores escándalos financieros de la historia reciente del país.
Las obras han tenido un paso tumultuoso por Portugal, donde aterrizaron hace más de siete años pero, de forma difícilmente explicable, nunca han sido expuestas en suelo luso.
Durante todo este período han permanecido "escondidas" en las reservas de un banco, guardadas a la espera de volver a ver la luz.
"La decisión de venderlas es lamentable", considera Pedro Lapa, uno de los escasos portugueses que han tenido el privilegio de contemplarlas y que actualmente es director artístico del Museo Colección Berardo.
Lapa recuerda que sólo supo de la llegada de estas piezas de Miró en 2006, y de forma accidental. "Fui a Mallorca para hablar con la Fundación Joan Miró para intentar organizar una exposición y me informaron de que recientemente habían llegado un conjunto importante de obras suyas a Lisboa".
El BPN compró por aquel entonces las 85 obras al japonés Kazumasa Katsuta, considerado el mayor coleccionista privado de Miró del mundo. Dos años después el Estado intervino la entidad para no permitir su caída, y desde entonces el coste estimado para el erario público ha sido de varios miles millones de euros.
"El presidente del banco contactó conmigo para organizar una exposición, pero nunca fructificó. Intenté siempre saber de estos cuadros y pude verlos en las reservas de la entidad, estaban bien acondicionados", rememora Lapa, quien considera inadmisible que Portugal se desprenda de un patrimonio de este valor.
La colección reúne "obras de todos los períodos de producción del artista, algunas de ellas claves en su carrera" y, de hecho, algunas se vieron en una exposición realizada en Nueva York sobre el pintor catalán.
Si el Gobierno luso no da marcha atrás, la puja se celebrará en la casa de subastas Christie's los próximos 5 y 6 de febrero y en ella se pretende recaudar 35 millones de euros, prácticamente lo mismo que pagó el banco angoleño BIC en 2012 para hacerse con el extinto BPN.
Uno de los ingredientes que más indignación ha generado en el país es precisamente su precio de salida ya que la misma firma británica valoró las obras en más de 80 millones de euros en 2008.
"La suma es ridícula, en la medida en que la cantidad de obras colocadas a la venta hace descender su precio", se advierte en la iniciativa publicada en internet para recoger firmas contra su venta, que ya cuenta con el apoyo de más de 8.600 personas.
Su impulsor es el galerista Carlos Cabral Nunes, quien no esconde su espanto ante la posibilidad de que las piezas de Miró acaben a la venta, algo que considera una "atrocidad".
"Este proceso abre la caja de Pandora porque a partir de aquí cualquier Gobierno puede alienar patrimonio que existía antes de que llegase al cargo a cambio de réditos económicos, y las colecciones de arte pasarían a ser activos financieros. Sentaría un precedente muy peligroso a nivel cultural", alerta.
Cabral Nunes subraya la importancia que podrían tener estas obras para popularizar Portugal como destino cultural para el turismo, generando ingresos.
Para impedir la subasta confía en lograr el apoyo de críticos de arte, artistas y ciudadanos, tanto de Portugal como del extranjero.
Por el momento, pesan más las declaraciones del secretario de Estado de Cultura, Jorge Barreto Xavier, quien apuntó sobre las obras de Miró que no se trata "de una prioridad" para Portugal.
La polémica ha alcanzado también al Parlamento luso, donde la oposición de izquierdas -socialistas, comunistas y marxistas- han alzado la voz contra lo que califica como un "expolio".
El debate se produce en un contexto de severa crisis económica, con el país bajo la asistencia financiera de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con su Ejecutivo centrado en reducir el déficit público para cumplir las condiciones pactadas a cambio de su rescate financiero.
Cabral Nunes insiste, por su parte, en que la venta de los Miró sólo sería perjudicial y mantiene viva la esperanza: "Espero que finalmente esta locura no se convierta en realidad, esto no es contra el Gobierno ni contra ningún partido. Sería una humillación para Portugal".

Cuba y Portugal buscan fortalecer vínculos turísticos

LISBOA.- El ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero y el secretario de Estado de Turismo de Portugal, Adolfo Mesquita, expresaron hoy su interés de impulsar los vínculos bilaterales en el sector. Ambos funcionarios coincidieron que esa proyección beneficiará a los dos países en un encuentro realizado con motivo de la 34ª Feria de Turismo en Madrid (Fitur).

En la reunión también participaron la embajadora de Cuba en Portugal, Johana Tablada, y la consejera de Turismo de la embajada de Cuba en España, Dulce María Sánchez.

En este contexto el ministro Marrero tuvo contactos con contrapartes empresariales portuguesas como el Grupo Pestana y turoperadores que trabajan el mercado de la isla caribeña.

En 2013 viajaron a Cuba 9.440 portugueses, lo cual significó un ligero crecimiento en relación con 2012.

Este año turoperadores portugueses adelantaron que preparan vuelos charter a Varadero los sábados del 7 de junio al 20 de septiembre.

Paulo Oliveira, director general de Zoom Travel, en una entrevista reciente a medios portugueses, recordó que esos vuelos a Cuba se interrumpieron en 2010, pero ahora considera el momento ideal para retomar este destino.

Los científicos británicos piden hacer pruebas con cereales modificados

LONDRES.- Científicos británicos han pedido permiso para llevar a cabo ensayos al aire libre con un cultivo modificado genéticamente que esperan que algún día sea una fuente sostenible y ecológica de grasas Omega-3.

El ensayo propuesto - que probablemente genere controversia en una nación en la que la comida modificada genéticamente tiene muy poco apoyo - podría comenzar en mayo y se usarán plantas de Camelina diseñadas para producir semillas con alto contenido en ácidos grasos de cadena larga Omega-3.
En Reino Unido no se cultiva ningún transgénico con fines comerciales y sólo dos - un maíz resistente a pesticidas y una patata con más almidón - cuentan con licencia en la Unión Europea.
Pero los científicos del laboratorio agrario Rothamsted Research británico han desarrollado las plantas camelina para producir grasa Omega-3, conocidas por sus beneficios para la salud, pero que normalmente se encuentran sólo en pescado, cuyas existencias son cada vez más limitadas.
La idea, según dijeron a los periodistas en un comunicado sobre sus plantas, es inicialmente proporcionar al sector de las piscifactorías - que actualmente consume alrededor del 80 por ciento de los aceites de pescado extraídos del mar - una fuente que no provenga del pescado de este Omega-3.
Más allá, probablemente dentro de una década, los aceites Omega-3 modificados genéticamente podrían usarse en alimentos como la margarina, han dicho los investigadores.
"Ahora tenemos un aceite vegetal reforzado por dos aceites de pescado cruciales", dijo Johnathan Napier, un profesor de ciencia vegetal y director de un proyecto de investigación de 15 años que hasta ahora ha mostrado que las plantas que producen aceite de pescado pueden crecer exitosamente en invernaderos.
"Sabemos que funciona en invernaderos, ahora (necesitamos ver) si funciona en el mundo real", dijo.
Los investigadores dijeron que aunque la prueba sería al aire libre, no había ningún riesgo de polinización cruzada entre la planta camelina y otros cultivos de Reino Unido.
La solicitud para el permiso, enviado al Departamento de medio Ambiente, Comida y Asuntos Rurales el lunes, está sujeta a consulta pública y a una investigación llevada a cabo por el comité científico que monitoriza los planes relacionados con los cultivos genéticamente modificados.
La decisión se tomará en un plazo de 90 días.
Mientras Reino Unido y la Unión Europea han sido muy reticentes a la hora de usar cultivos modificados genéticamente, en muchos otros sitios es algo habitual.
Las primeras semillas modificadas se plantaron en Estados Unidos hace más de 15 años y hasta ahora no hay pruebas documentadas de que hayan provocado efectos adversos en la salud de las personas que han comidos productos derivados de ellas.
Los cultivos modificados también son importados a Reino Unido y se usan para producir ingredientes para comida humana y animal.
Aunque reconoció que puede que haya cierta oposición pública contra la idea de un trabajo de campo de modificación genética, Napier dijo que espera que la potencial mejora para la salud y la protección del medio ambiente convencerá a los escépticos sobre el valor del proyecto.
"Si tienes un cultivo que tiene potenciales beneficios para la salud, la sostenibilidad y para el medio ambiente, y podemos asegurar eso claramente, la gente entonces verá que esto es algo bueno para llevar a cabo", dijo el científico.
Los aceites omega-3 que se encuentran en el pescado son conocidos por ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, incluidos ataques al corazón y derrames.

La OMC pide aplicar lo antes posible el acuerdo de Bali

DAVOS.- La OMC subrayó este sábado desde Davos la urgencia de implementar el acuerdo alcanzado en diciembre en Bali, tras una reunión informal de 22 ministros de comercio de la organización multilateral.

Los ministros celebraron una reunión al margen del Foro Económico Mundial de Davos, en la que acordaron "aprovechar el éxito" de Bali, "aplicando con diligencia en los meses venideros las decisiones tomadas" en Indonesia para liberalizar el comercio internacional.
Dicho acuerdo tiene tres pilares: la reducción de las subvenciones a los productos agrícolas; la ayuda al desarrollo, que prevé una exención creciente de los aranceles para los productos procedentes de los países menos desarrollados, y la facilitación de intercambios, mediante una reducción de la burocracia en las aduanas.
El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevedo, incidió en una conferencia de prensa en la importancia de aplicar pronto el acuerdo que favorece a los países menos desarrollados.
El brasileño advirtió que a diferencia de Bali, donde se buscó un consenso sobre los puntos menos polémicos, de aquí en adelante "es más que probable que se pongan sobre la mesa los puntos más difíciles", relativos al levantamiento de obstáculos comerciales en agricultura, industria y servicios.
Según él, la aplicación de lo pactado en Bali debe ser un impulso para avanzar hacia el objetivo supremo de la OMC, la Ronda de Doha.
Azevedo negó por otro lado que las iniciativas de tratados regionales de libre comercio perjudiquen el multilateralismo que preconiza la OMC para liberalizar el comercio.
Ambos procesos "van en la misma dirección, y se completan mutuamente", aseveró el director general.
Una idea con la que coincidió el representante norteamericano de Comercio ante la OMC, Michael Froman, en la reunión informal: "consideramos que estas negociaciones (regionales) son plenamente coherentes y complementarias con el sistema multilateral".
Froman pidió además una actualización técnica de los medios de trabajo de la OMC.
"Tenemos que preguntarnos cómo ha cambiado el comercio en la última década. En la OMC seguimos trabajando con bases de datos que reflejan el comercio mundial de finales de los años 1990", criticó el representante.
En la reunión informal estuvieron también los ministros competentes de Colombia, Santiago Rojas, Costa Rica, Anabel González, México, Ildefonso Guajardo, y la Unión Europea, Karel de Gucht.

Comisario Almunia: «En Davos se ve a España con optimismo»

DAVOS.- El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) y titular de Competencia, Joaquín Almunia, ha dicho este sábado en Davos que "se ve a España con optimismo porque ha superado la recesión y ha vuelto a crecer". En una declaraciones a medios españoles en el Foro Económico Mundial, Almunia ha añadido que las últimas cifras de paro y de empleo publicadas esta semana señalan que se ha tocado fondo.

No obstante, la incógnita es "qué va a hacer España para absorber un 26% de paro, para ofrecer expectativas de futuro, sobre todo a los jóvenes", ha dicho. "Hay claramente más optimismo con una sensación bien argumentada de que hemos superado los problemas más graves de la crisis financiera, aunque todavía las consecuencias están con nosotros, pero no hay sensación de que se puede dividir la zona del euro o que podemos entrar en una recesión", ha dicho Almunia.
Ha agregado que "hay que seguir haciendo reformas, el mayor error que podemos cometer es ignorar las razones por las que esta crisis estalló y caer en la complacencia". En este sentido, Almunia considera que "hay que seguir haciendo muchas reformas, regulaciones del sistema financiero, reformas estructurales para aumentar nuestra capacidad de crecimiento, políticas de empleo capaces de dar empleo a los millones de ciudadanos de Europa y otras partes del mundo que no tienen trabajo".
Asimismo, Almunia ha hecho hincapié en que "hay que volver a recuperar la confianza en las instituciones nacionales o multilaterales y en el sistema financiero que ha perdido muchísima de la confianza que tenía porque no hay que olvidar que fue el origen de la crisis".

viernes, 24 de enero de 2014

El BCE reducirá el suministro de liquidez en $ mientras Dragui niega ver deflación en eurozona


FRANCFORT/DAVOS.- El Banco Central Europeo (BCE), en cooperación con los bancos centrales de Japón, Reino Unido y Suiza, ha anunciado su intención de reducir gradualmente la oferta de dólares a las entidades de la eurozona a través de sus operaciones de refinanciación a raíz de la considerable mejoría registrada en las condiciones de financiación en la moneda estadounidense.

   "En vista de la considerable mejora de las condiciones de financiación en dólares y la baja demanda de dólares en las operaciones de suministro de liquidez, las entidades anteriormente mencionadas reducirán gradualmente su oferta de dólares en sus operaciones", anunció la entidad presidida por Mario Draghi.
   De este modo, estos bancos centrales celebrarán operaciones de suministro de liquidez en dólares con vencimiento a tres meses hasta el próximo 30 de abril, mientras que mantendrán hasta "al menos el 31 de julio de 2014" el suministro de dólares a un semana.
   En este sentido, el BCE valorará, a su debido tiempo, la necesidad de mantener estas operaciones semanales de suministro de liquidez en dólares.

Niega ver deflación en la eurozona 

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, negó hoy ver deflación en la eurozona, región que a su juicio emite señales alentadoras iniciales de recuperación económica, pero aún débiles y dispares.

 'No veo una deflación en el bloque monetario', enfatizó al intervenir en el Foro Económico Mundial que se celebra en esta ciudad suiza y concluirá mañana.

Draghi hizo tal afirmación a pesar de que la inflación en el conjunto de los 18 países que comparten el euro se ubica en 0,8 por ciento, cifra inferior al objetivo del BCE de que sea algo menos de cercana a dos puntos porcentuales.

Asimismo calificó de muy elevado el nivel de desempleo en la zona del euro, que supera el 12 por ciento.

También hemos observado en los últimos tres o cuatro meses, añadió, que tanto la mejoría de los mercados financieros como nuestra muy expansiva política monetaria, en vigor desde fines de 2011, están finalmente pasando a la economía real.

En opinión de Draghi, retornó la confianza al mercado financiero y en cierto sentido al sistema bancario, por lo que ahora, dijo, es el mejor momento para realizar la prueba de solvencia a los bancos europeos, lo cual incluye una revisión de los activos de riesgo y una prueba de resistencia.

El presidente del BCE anunció, además, que el nuevo consejo de supervisión de la entidad se reunirá por primera vez a finales de este mes.

Fitch confirma la 'triple A' de Alemania con perspectiva estable

FRANCFORT.- La agencia de calificación crediticia Fitch ha ratificado la nota de solvencia a largo plazo 'AAA' con perspectiva estable de Alemania por la solidez de sus finanzas públicas y el menor riesgo de una intensificación de la crisis en la eurozona.

   En su análisis, la agencia destaca que Alemania haya sido capaz de reducir ya su endeudamiento público en relación con el PIB, a diferencia de otros países 'triple A' de la zona euro, Francia, Reino Unido o EEUU, mientras que su economía está creciendo y los costes de financiación permanecen bajos.
   Así, Fitch calcula que la ratio de deuda de Alemania se ha situado en el 79,4% del PIB en 2013 desde el 81% de 2012, aunque subraya que esta ratio "sigue siendo elevada" en relación con la mediana del 46,7% de los países con la máxima nota de solvencia.
   Por otro lado, la calificadora de riesgos destaca el compromiso de la nueva coalición de Gobierno con la reducción de deuda, que contempla un recorte del endeudamiento hasta el 70% del PIB para 2017, a pesar del plan para realizar gastos adicionales por importe de 23.000 millones de euros a lo largo de los cuatro próximos años.
   Asimismo, Fitch señala la continuada disminución del riesgo de que Alemania deba asumir cargas excepcionales derivadas de la crisis de la eurozona. "Fitch cree que el riesgo de una reintensificación de la crisis de la eurozona está disminuyendo", añade.
   Por otra parte, la agencia considera que el riesgo para las finanzas públicas alemanas de las perspectivas de más apoyo a la banca doméstica "sigue siendo bajo, a pesar del inminente examen de la calidad de los activos del sector y los test de estrés".
   "Los bancos alemanes han mejorado su capitalización y para la mayoría  de ellos las condiciones de financiación siguen siendo favorables", subraya.

Moody's reafirma la nota 'Aa1' para Francia y mantiene la perspectiva negativa

PARÍS.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha mantenido este viernes la nota 'Aa1' para la deuda soberana de Francia y ha reafirmado también la perspectiva negativa para su economía, por la "reducción de la competitividad" y el posible deterioro de la "fortaleza financiera" del país.

   Moody's, que prevé que la deuda pública alcance este año el 95 por ciento del PIB, ha advertido de la dificultad de aplicación de las políticas promovidas en los últimos meses por el Ejecutivo socialista por la "rigidez" que aún persiste en los distintos mercados y por las "tensiones políticas".
   Para la agencia, la "flexibilidad" de Francia en materia de "política fiscal" es "limitada", lo que sumado a los retos políticos no hace sino complicar el cumplimiento de los objetivos fiscales establecidos.
   Moody's ha admitido, no obstante, que las autoridades galas han tomado decisiones para favorecer la "competitividad" y el "crecimiento" y que el contexto presenta ciertos factores positivos que contribuyen al mantenimiento de la nota, como son una economía "diversificada" y los tipos de intereses "modestos" a los que Francia es capaz de colocar sus bonos.
   Además, los "riesgos" asociados con la crisis de deuda de la zona euro se han reducido --"al menos por ahora", ha apuntado Moody's-- y Francia también ha suavizado su exposición a los riesgos derivados de países periféricos.

Los acreedores de deuda argentina reestructurada se ofrecen a negociar con los fondos de inversión

NUEVA YORK.- El grupo de inversores que administra los 7.000 millones de dólares de la deuda soberana argentina reestructurada ha anunciado este viernes que está dispuesto a negociar con los tenedores de bonos que se negaron a participar en los canjes propuestos por el Gobierno, lo que podría poner fin a una década de litigio.

   Así lo ha anunciado a través de un comunicado Linklaters, asesor legal del grupo Tenedores de Bonos Canjeados, que actualmente representa un 30 por ciento de la deuda soberana argentina reestructurada.
   "Linklaters está trabajando activamente con Deutsche Bank y se encuentra en proceso de formalizar un compromiso con Deutsche Bank para que le asesore en relación con la estructuración de una transacción entre acreedores", ha dicho.
   El asesor legal ha creado una comisión especial para negociar con los 'holdouts'. Gramercy Funds Management, uno de los miembros de este equipo 'ad hoc', dijo el pasado mes de noviembre que el objetivo era evitar un cese de pagos por parte de Argentina.
   Linklaters representa a los acreedores que poseen cerca del 93 por ciento de la deuda soberana argentina que acordaron participar en los canjes de 2005 y 2010, por los que obtuvieron entre 25 y 29 céntimos por cada dólar.
   Los 'holdouts' liderados por NML Capital, unidad de Elliott Management de Paul Singer, y Aurelius Capital Management se negaron a participar en estas reestructuraciones, exigiendo al Gobierno argentino el pago de todo el importe.
   El año pasado, un tribunal estadounidense ordenó a Argentina a pagar a estos fondos de inversión 1.300 millones de dólares, al mismo tiempo que continúa haciendo frente al vencimiento de los pagos de la deuda soberana reestructurada.
   El Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner ya ha anunciado que no cumplirá este fallo, que podría llevar al país sudamericano a un nuevo impago, debido al acelerado descenso de sus reservas internacionales.

Las empresas argentinas se desploman en Wall Street ante la depreciación del peso

NUEVA YORK.- Las empresas argentinas que cotizan en Wall Street se han desplomado en los últimos días en medio de la fuerte depreciación que sufre el peso argentino y que llevó al Banco Central de ese país a intervenir en el mercado de divisas.

El Gobierno argentino logró frenar este viernes el desplome del peso al anunciar por sorpresa que permitirá a particulares adquirir divisa extranjera para ahorro en función de los ingresos declarados, lo que en la práctica supone levantar el llamado "cepo al dólar".
Las empresas argentinas que cotizan en Nueva York llevaban varios días acumulando fuertes descensos en medio de la preocupación por las noticias procedentes de Buenos Aires, donde el Banco Central (BCRA) aprobó el jueves una inyección de cien millones de dólares.
Tras alcanzar un valor máximo de 8,40 pesos por dólar, la moneda argentina moderó el jueves su derrumbe y cerró a 7,75, aunque fue su peor caída desde 2002, cuando el país sufría una severa crisis económica que le obligó a abandonar la paridad con el dólar.
La más castigada en Wall Street ha sido la petrolera YPF, que vio como sus acciones ADR que cotizan en la Bolsa de Nueva York cayeron hoy el 4,52 %, con lo que en los últimos cinco días perdieron más de una cuarta parte de su valor (-27,47 %).
También retrocedieron este viernes las de la energética Pampa Energía (-0,95 %) y cerraron la semana con un fuerte desplome del 18,63 %, mientras que las del el grupo inmobiliario Irsa cayeron el 4,72 % y terminaron con un descenso semanal del 7,17 %.
Los títulos de la firma agropecuaria Cresud, que cotizan en el mercado Nasdaq, también cayeron durante la jornada el 6,76 %, y los de la distribuidora eléctrica Edenor bajaron el 2,86 % y cerraron la semana con una fuerte caída del 14,29 %.
Por su parte, los títulos de Telecom Argentina, controlada por la estadounidense Fintech, descendieron el 7,42 %, para cerrar la semana con un desplome del 15,13 %, mientras que Petrobras Argentina cayó el 7,98 % y acumuló una fuerte caída semanal del 13,13 %.
Entre las financieras, los ADR de Banco Macro cayeron hoy el 4,61 % para cerrar la semana con un descenso del 12,82 %, mientras que las del Grupo Financiero Galicia cedieron el 3,66 % y terminaron con una caída acumulada del 14,48 % en los últimos cinco días.
Algo mejor le fueron las cosas este viernes a Banco Francés, filial argentina del español BBVA, que subió el 1,29 % al término de la sesión en Wall Street, pero insuficiente para salvarse de los números rojos ya que en el conjunto de la semana se dejó el 4,26 %.
Por su parte, la distribuidora de gas Transportadora de Gas del Sur (TGS) también logró este viernes subir con fuerza el 8,11 %, de tal manera que consiguió limitar los descensos de la última semana a un 5,6 %.
La otra cara de la moneda estuvo protagonizada por el conglomerado siderúrgico Tenaris, propiedad del grupo industrial Techint, cuyas acciones cedieron hoy el 4,17 % pero en los últimos cinco días se apreciaron el 1,88 %.

La inquietud por Argentina y países emergentes hunde las bolsas europeas

LONDRES.- Las principales bolsas europeas sufrieron fuertes caídas el viernes por las noticias que llegan de los países emergentes, en particular la caída del peso argentino y también la de la libra turca, la rupia india o el rand sudafricano.

Otro motivo de inquietud fue el flojo desempeño del índice de actividad industrial chino HSBC, que sufrió la primera caída en seis meses y que perjudicó principalmente a las empresas mineras.
La Bolsa de Madrid perdió 3,6%, Londres cedió 1,62%, Fráncfort 2,48%, París 2,79% y Milán 2,3%, mientras la prima de riesgo española subió hasta 214 puntos, el nivel más alto en ese período.
El alza de esta prima de riesgo se considera resultado de la elevación del rendimiento del bono nacional a 10 años, de 3,768 a 3,796 por ciento.
En Madrid, la Bolsa europea más relacionada con la economía argentina y latinoamericana, el índice Ibex 35 cayó a 9.868,9 puntos. Las empresas españolas con más inversiones en América Latina se vieron particularmente afectadas.
Así, el segundo banco español BBVA perdió 5,14% a 8,85 euros y el gigante de las telecomunicaciones Telefónica cayó 4,55% a 11,55 euros.
Santander, primer banco de la Eurozona en términos de capitalización bursátil, sufrió una caída menor, de 3,53%, a 6,337 euros, y también lo hizo la petrolera Repsol, que cerró en baja de 3,65% a 17,68 euros.
"Las acciones están en caída libre porque el temor sobre la estabilidad de Argentina se propagó como una onda de choque por los mercados mundiales", dijo David Madden, analista la consultora IG, en Londres.
"La caída del peso argentino ayer provocó una fuga hacia los activos de calidad, es decir, los inversores retiraron sus fondos de acciones para colocarlos en activos considerados seguros como el oro", añadió Madden.
El peso argentino, que se ha ido devaluando desde comienzos de 2013, sufrió un derrumbe de casi 14% entre el miércoles y el jueves, el mayor desde 2002.
El gobierno argentino afirmó que fue él quien administró esa caída, y sorprendió este viernes al permitir a los particulares la compra de divisas, levantando una restricción vigente desde 2011.
"Los mercados europeos se dieron de bruces porque continúa la caída de las divisas de los países emergentes, con el peso argentino, la rupia india, la libra turca y el rand sudafricano entre las peores caídas, al tiempo que los temores a la situación económica empiezan a extenderse más allá de China", estimó otro analista, Michael Hewson, de CMC Markets UK.
"De manera poco sorprendente, el dólar estadounidense se ha beneficiado de la tormenta en los mercados emergentes, con los bonos del tesoro estadounidense al alza, haciendo bajar los intereses a largo plazo", agregó Hewson.
Otros grandes beneficiados fueron el yen japonés y el franco suizo, que se han convertido en valores refugio, aseguró el analista de CMC.

Tendencias y teorías económicas toman espacios contradictorios en Davos


DAVOS.- Tendencias y teorías concurren hoy en el 44º Foro Económico Mundial de la ciudad suiza de Davos, en medio de una preocupación de los expertos por problemas tan acuciantes como desarrollo o empleo. Con sesiones del 22 al 25 de este mes, la reunión aparece este viernes matizada con la opinión del ministro de desarrollo económico de Rusia, Alexéi Uliakáyev.


El titular significó que la nueva tendencia en la dinámica de la economía mundial apunta a aproximaciones de los ritmos de crecimiento de los países desarrollados y en desarrollo.

Uliukáyev consideró que el mundo no puede recuperarse en los parámetros existentes en los años 2004-2006.

Para ello, apuntó, deben aparecer una suma de factores específicos, los cuales es imposible repetirlos íntegramente.

Señaló que se trata de una dependencia del comercio global, debido a la concentración en las fuentes internas de crecimiento y teniendo en cuenta la reindustrialización en Estados Unidos y Europa.

Por su parte, el primer ministro británico, David Cameron, apostó en la reunión por una globalización a la inversa, para permitir a las empresas que abandonaron Europa con destino a Asia regresar para fortalecer el tejido industrial, impulsar la recuperación y el empleo.

Recordó que en las más recientes décadas los empresarios europeos y estadounidenses situaron sus centros de producción en el Lejano Oriente, y ahora es el momento de su regreso a Occidente, argumentó.

En tanto, se conoció que la economía mexicana creará este año unos 700.000 empleos, dijo el secretario de economía azteca, Ildefonso Guajardo Villarreal.

El funcionario forma parte de la delegación del presidente de México, Enrique Peña Nieto, y destacó además que datos nuevos oficiales muestran una reducción importante en la tasa de desempleo.

Datos económicos menos favorables pesan sobre el petróleo

LONDRES.- Las noticias provenientes de varios de los principales polos económicos del orbe pesaron hoy sobre el mercado petrolero, con los valores orientados a la baja en la última jornada de negociaciones de la semana. 

El descenso de las acciones globales debido a la divulgación de datos menos favorables sobre el comportamiento de la economía china y la preocupación por el futuro de la política monetaria en Estados Unidos, golpearon los valores.

Las expectativas de que la Reserva Federal de EE UU reducirá su paquete de estímulo monetario la próxima semana fue uno de los factores determinantes del retroceso.

Por otra parte, los inventarios de crudo en dicho país subieron la semana pasada casi en línea con lo esperado, mientras que los de productos derivados estuvieron mixtos, según un informe de la Administración de Información de Energía.

Bajo tales condiciones, el contrato Brent, de referencia en Europa, perdió casi un dólar y se vendió a 106,65 el barril.

El estadounidense cayó 35 centavos y cambió de manos a 96,97 unidades el tonel.

Mientras, la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se cotizó este jueves a 106,11 dólares.

La cesta incluye 12 variedades: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Qatar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Árabes Unidos, el venezolano Merey, el angoleño Girassol y el ecuatoriano Oriente.

El precio del oro se encamina a otra semana de ganancias

LONDRES.- El precio del oro se encamina hoy a cerrar su quinta semana consecutiva de avances, apuntalado por un descenso de las acciones globales que impulsa su interés como activo alternativo.

 Las acciones cayeron en los últimos días debido a la divulgación de datos menos favorables sobre el comportamiento de la economía china y la preocupación por el futuro de la política monetaria en Estados Unidos.

Según expertos, el alivio cuantitativo de la Reserva Federal de EE UU fue un factor clave en el avance del oro a máximos históricos en recientes años ya que las bajas tasas de interés redujeron el costo de su tenencia.

La expectativas de que el programa llegara a su fin redujo los precios en un 28 por ciento el año pasado, su caída anual más grande en más de tres décadas, remarcaron.

En ese entorno, el lingote se dirige a cerrar la semana con alza del 0,5 por ciento, registrando su quinta elevación semanal consecutiva por primera vez desde septiembre de 2012.

Sin embargo, en las primeras horas de negociaciones de este viernes retrocedió 0,3 puntos y se cotizó a 1.260 dólares la onza.

Otros metales preciosos como la plata, el platino y el paladio también registraron pérdidas.

En lo que va de 2014, el producto dorado ha estado entre los metales con mejor desempeño, alentado principalmente por las fuertes compras chinas.

Argentina relaja el control de cambios tras la devaluación del peso

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino decidió inesperadamente el viernes flexibilizar su estricto control de cambios después que la moneda local sufriera en la víspera su peor desplome en doce años, en un momento en que se acentúa la sangría de reservas internacionales en su Banco Central.

La administración de la presidenta peronista Cristina Fernández dijo que tomó la medida porque el peso cayó a niveles que considera de "equilibrio", pero políticos opositores y economistas opinaron que el cambio de estrategia muestra una desorientación del equipo económico ante la crisis cambiaria.
El jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, anunció que desde el lunes se levantará la prohibición para la compra de divisas para ahorro y que se reducirá del 35 por ciento al 20 por ciento el impuesto que los argentinos deben pagar para adquirir moneda extranjera.
"Esta decisión obedece a que en el marco de la política cambiaria de flotación administrada el tipo de cambio el Gobierno considera que el precio de la divisa, es decir del dólar, ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica", dijo a periodistas.
De todas maneras, los argentinos deberán seguir pidiendo autorización a la agencia impositiva antes de adquirir divisas, lo que puede ser utilizado por el Gobierno como un filtro para intentar frenar la demanda y evitar una compra masiva de dólares.
El peso reaccionó con una nueva caída al anuncio. A las 11:05 hora local (14:05 GMT) perdía un 1,23 por ciento a 8,10 unidades por dólar, acumulando una pérdida del 19,5 por ciento desde inicios del año.
La devaluación del peso sorprendió al mercado, después de que el Banco Central interviniera a diario durante años para evitar bruscas oscilaciones de la moneda argentina por temor a acelerar la ya elevada inflación.
"De acuerdo a como está el mercado hoy es imposible que el Gobierno o el Banco Central libere el cepo cambiario porque hoy la demanda de dólares supera ampliamente a la oferta y las reservas están en caída", dijo el ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli.
Los dólares son escasos en Argentina por la debilidad de sus exportaciones, un pobre nivel de inversión externa ante la desconfianza en su economía y por la falta de acceso a los mercados de crédito internacional desde su enorme suspensión de pagos de 2002.
El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández impuso a finales de 2011 el férreo control de cambios para frenar la fuga de capitales, una medida que incluyó la prohibición de la compra de dólares para atesoramiento.
Pero las restricciones no evitaron que las reservas del Banco Central se desplomaran más de un 30 por ciento desde inicios de 2013 y generaran incertidumbres, que terminaron debilitando a la economía.
El jueves, la entidad perdió 180 millones de dólares de sus reservas para caer a 29.263 millones, su menor nivel desde inicios de noviembre de 2006. El nivel de divisas en el Banco Central es crítico para el Gobierno, que las utiliza para honrar sus deudas en moneda extranjera.
Las medidas de control de cambios habían disparado también una fuerte caída del peso en el mercado negro, poniendo presión sobre los precios en un país con una de las mayores inflaciones del mundo, que llegó al 25 por ciento el año pasado según cálculos privados.
"Hay un gran marco de improvisación (en el Gobierno). Creerá el Gobierno que el tipo de cambio con el que se cerró ayer es de equilibrio", dijo el economista Carlos Melconian.
El jueves, el peso argentino registró su mayor caída frente al dólar en casi doce años, al perder un 11 por ciento debido a las dudas sobre la economía y la falta de divisas.
La moneda local cerró a un promedio de 8,0 pesos por dólar en el mercado interbancario tras llegar a derrumbarse un 14,2 por ciento a 8,30 pesos. En el mercado negro, el peso cayó un 7,2 por ciento a 13,10 unidades por dólar, acumulando un retroceso del 23,4 por ciento en el año.

Rousseff da garantías a los inversores para acudir a Brasil

DAVOS.- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ofreció hoy en el Foro Económico Mundial un discurso en el que destacó las oportunidades de inversión en el país, y defendió los esfuerzos de su Administración para controlar la inflación y alcanzar la estabilidad.

Su intervención en este encuentro en la localidad alpina de Davos estuvo plagada de estadísticas con las que despejar las dudas sobre la ralentización de su economía, y apostar por el futuro que se encuentra en sectores como el del transporte, la energía, la sanidad o la educación.
El objetivo, según destacó, es superar el "cuello de botella" resultado de "décadas de falta de inversión", dejando claro el potencial que ofrece su creciente clase media, y el hecho de que su gobierno federal "tiene las cuentas bajo control" y un "sistema financiero sólido".
Rousseff añadió que las economías emergentes van a seguir teniendo un "papel estratégico" en el panorama resultante de la superación de la crisis, y subrayó la intención de Brasil de convertirse en un exportador "sustancial" de hidrocarburos".
Asimismo, y tras haberse reunido con el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, aseguró de nuevo ante el auditorio de Davos que su país estará preparado para acoger el próximo junio el Mundial de fútbol.

Las divisas emergentes se desploman mientras crece el interés en el euro, yen y franco suizo



TOKIO.- El yen, el franco suizo y el euro se mantenían firmes el viernes, tras repuntar durante la noche debido a que las preocupaciones de una desaceleración en China y la confusión en algunos mercados emergentes disparó la demanda por monedas refugio.

Frente a un mercado nervioso, los comentarios de un funcionario del Banco de la Reserva de Australia sobre que el dólar australiano no había caído lo suficiente, llevaron a la moneda a un mínimo de hace tres años y medio.
Un débil informe sobre el sector manufacturero de China divulgado el jueves reavivó las preocupaciones de un lento crecimiento en el gigante asiático, en momentos en que Pekín busca frenar una inversión impulsada por el crédito y enfocar su economía en el consumo interno.
El dólar cayó más de un uno por ciento frente al yen y el franco suizo, tocando un mínimo de hace dos semanas de 102,97 yenes y su menor nivel en tres semanas en 0,8964 francos suizos.
Frente al yen, el billete verde se mantuvo en 103,18, una leve baja respecto a los niveles de cierre en Estados Unidos mientras que contra el franco suizo, se cambiaba a 0,8970 unidades.
El franco suizo recibió soporte adicional de la decisión del gobierno nacional de aumentar los requerimientos de capital a los bancos para sus libros hipotecarios, para restar impulso al auge inmobiliario en el país.
El euro se mantuvo en 1,3683 dólares, tras subir un 1,1 por ciento y llegar hasta los 1,3699 dólares en un punto de la sesión del jueves, cerca de un máximo de hace dos semanas.
La moneda común se vio apoyada por reportes sobre la actividad del sector de negocios de la zona euro, que subió a 53,2 en enero desde 52,1 en diciembre, superando todas las estimaciones de un sondeo a 25 economistas y tocando su mayor nivel desde mediados del 2011.
En contraste, el dólar sufrió fuertes pérdidas después de registrar su mayor descenso en un día en cuatro meses frente a una cesta de divisas, debilitado por una baja de los rendimientos de referencia de Estados Unidos a un mínimo de seis semanas.
El índice del dólar operaba en 80,518 .DXY, tras caer casi un uno por ciento el jueves.

El desempleo urbano en China ascendió al 4,1 por ciento en 2013

PEKÍN.- El Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social informó hoy que el desempleo urbano en China alcanzó 4,1 por ciento en 2013, período en el cual fueron creados 13,1 millones de nuevos empleos y 5,66 millones de trabajadores consiguieron reubicación. 

El portavoz de ese Ministerio, Li Zhong, dijo a la prensa que la tasa de desempleo bordeó 4,05 por ciento a fines de año, de 4,04 en igual período de 2011.

Li dio a conocer que los fondos del seguro social aumentaron 13,8 por ciento hasta alcanzar 539.030 millones de dólares y que los gastos brutos totalizaron unos 430.000 millones de dólares, comparado con las cifras del año precedente.

El funcionario recordó que los fondos de los seguros sociales en China tienen cinco partidas: pensión básica, seguro médico, seguro de desempleo, heridas vinculadas al puesto laboral y maternidad.

Argentina cierra 2013 con superávit comercial

BUENOS AIRES.- La balanza comercial al cierre de 2013 le dejó a Argentina un superávit de 9.024 millones de dólares, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El informe señala que no obstante ese saldo positivo, el monto es inferior en 27 por ciento al volumen de 2012 cuando el intercambio mercantil cerró con cifra favorable de 12 .419 millones de dólares.

En diciembre, según el Indec, la balanza comercial finalizó con un superávit de 272 millones de dólares, contra 835 millones en igual mes del año anterior.

Esa merma en el último mes de 2013 tuvo un peso en el descenso de la balanza, que de todas formas su resultado anual en el mundo actual todavía de crisis financiera y económica, no está mal para un país medio como Argentina.

Brasil niega en Davos la crisis de los países del grupo BRICS

DAVOS.- El ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, rechazó aquí criterios según los cuales el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) encara una crisis. Lo que existe es una crisis mundial que también afectó a ese bloque, afirmó el funcionario, en su intervención en el Foro Económico Mundial de Davos.

Mantega forma parte de la delegación brasileña que asiste al cónclave, encabezada por la presidenta Dilma Rousseff.

El titular de Hacienda discrepó con el parecer al respecto, del presidente del Foro, Klaus Schwab, en un panel titulado, precisamene, Crisis de Mediana Edad de Los BRICS, efectuado en el contexto del evento.

En esa sesión, televisada por el canal brasileño GloboNews, Mantega sostuvo que esa agrupación de cinco países emergentes también mantendrá este año el liderazgo del crecimiento de la economía global.

El Foro Económico Mundial, que inició sus labores el miércoles sumido en el escepticismo ante las dificultades derivadas de la actual crisis financiera y económica, reúne en esta ocasión a unos 40 jefes de Estado y Gobierno y a más de 1.500 líderes empresariales, según sus organizadores.

Prácticamente ninguno de los talleres incluidos en la cita, que concluye el sábado, tratan específicamente sobre los problemas de países en desarrollo.

Los organizadores del encuentro, encabezados por el propio Schwab, reconocieron que la globalización ha aumentado la desigualdad mundial.

La organización Oxfam Internacional recogió esa situación en un informe divulgado en vísperas del Foro, al denunciar que las 85 personas más opulentas del mundo poseen una riqueza igual a la de la mitad de la población del planeta.

Crece la venta de casas usadas en EE.UU. por una mayor demanda

WASHINGTON.- Las bajas tasas de interés y el aumento de la demanda favorecieron en diciembre de 2013 la venta de casas usadas en Estados Unidos, según mostró un informe especializado. El material, elaborado por la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, arrojó que las ventas crecieron un uno por ciento.

La media de los precios de las casas ya existentes subió un 9,9 por ciento, un ascenso atribuido a la escasez de domicilios en el mercado.

Según expertos, las compras habían sido perjudicadas por el incremento de las tasas de interés hipotecarias desde la primavera y los recientes aumentos de precios.

Empero, otros indicadores muestran cierta salud en el sector debido a que el repunte en la formación de hogares alentó la demanda y el interés de los constructores para llevar a cabo nuevos proyectos.

Dos fuerzas opuestas impactan el mercado: una discordancia entre un alza de importes junto a un débil crecimiento en los ingresos, lo que ha hecho que la compra de viviendas sea menos asequible para muchos estadounidenses.

Por su parte, el Departamento de Comercio reportó recientemente que los inicios de construcciones de casas retrocedieron en diciembre, lo cual acentuó el pesimismo sobre la situación del sector.

Para el conjunto de 2013, detalló la entidad, los comienzos de edificaciones aumentaron 18,3 puntos.

Los inicios de construcciones de unidades unifamiliares, el mayor segmento del mercado, y de multifamiliares, se orientaron a la baja.

La explosión de la llamado burbuja inmobiliaria en la nación norteña provocó en 2008 una de las crisis económicas más severas de las últimas décadas, con consecuencias nefastas para todo el orbe a causa de la elevada interconexión de los mercados financieros globales.

Suben las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en EE.UU.

WASHINGTON.- Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentaron esta semana en Estados Unidos, reportó el Departamento de Trabajo. El indicador trepó en mil, a una cifra de 326.000 en uno de los mercados que genera más pesimismo entre los habitantes de la nación norteña.

La entidad detalló que el promedio móvil de cuatro semanas, considerado una medida más confiable de la tendencia laboral, bajó en 3.750.

Según un informe reciente de la entidad, la tasa de desempleo en el país se redujo durante diciembre de 2013 al 6,7 por ciento, el registro más bajo en cinco años.

Las cifras fueron sorpresivas debido a que solo se adicionaron 74.000 nuevas plazas en diciembre pasado, cuando algunos de los pronósticos colocaban en 200.000 esa cantidad.

El descenso fue atribuido al hecho de que más de medio millón de personas abandonaron el mercado laboral, ante la imposibilidad de encontrar un puesto de trabajo.

Entre los principales grupos étnicos el paro reportó bajas, con destaque para el caso de los asiáticos.

Referente a los hispanos, la desocupación se redujo al pasar de 8,7 por ciento de dos meses atrás a 8,3.

La tendencia se manifestó también entre los estadounidenses de origen africano, aunque ahí la desocupación continúa como la más alta entre todos los grupos al colocarse en 11,9 puntos.

El clima de negocios permanece estable en Francia durante enero

PARÍS.- El índice del clima de negocios durante enero en la industria y los servicios en Francia se mantiene en 94 puntos, igual que el mes precedente, de acuerdo con un estudio divulgado aquí. 

Los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee), indican que la situación es estable en estas dos ramas, si bien continúan por debajo de la línea media de 100 unidades, la cual separa el crecimiento de la contracción.

Por el contrario, en el sector de la construcción se registró un retroceso de un punto, señala el documento.

Una de las mayores preocupaciones en esta actividad es la continua pérdida de empleos, advierte la entidad.

Respecto al comercio, hubo una caída de tres unidades en la distribución al por mayor, pero se compensó con un alza similar en las ventas al detalle.

El clima de negocios se obtiene por medio de una encuesta realizada a los directores de las principales empresas francesas en temas como precios, pedidos de los consumidores, inventario de productos terminados, empleo y costos, entre otros.

Según el Insee, la economía francesa todavía está afectada por la utilización por debajo de lo normal de sus capacidades de producción.

La producción española de coches crece por primera vez desde 2010, hasta un 9,3%

MADRID.- La producción de vehículos en las fábricas españolas se elevó el pasado año a 2,16 millones de unidades, lo que representa un aumento del 9,3% respecto a 2012, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). 

Este crecimiento se explica, según Anfac, por el aumento de la demanda de vehículos fabricados en España por parte de mercados “no tradicionales”, como Estados Unidos, Argelia o Turquía. En segundo lugar, los planes PIVE y PIMA Aire han impulsado en casi siete puntos las ventas de automóviles fabricados en España.
La patronal de fabricantes confía en afianzar la tendencia al alza de la producción durante este año, hasta alcanzar alrededor de 2,4 millones de vehículos, gracias al impulso del Plan PIVE 5, a la mejora de los principales mercados europeos y al esperado incremento de las exportaciones hacia destinos como Estados Unidos, Turquía o en Norte de África.
La producción de turismos, el sector de mayor volumen, ascendió a 1,72 millones de unidades en 2013, un 11,69% más, mientras que en el apartado de vehículos industriales y comerciales la progresión fue del 6,42%, con 408.670 unidades.
Durante el pasado mes de diciembre, las factorías españolas fabricaron 134.988 vehículos, un 13,93% más, de los que 98.032 unidades correspondieron a turismos, lo que implica un crecimiento del 6,37%.
Por su parte, las exportaciones de vehículos sumaron 1,87 millones de unidades durante el pasado año, lo que supone un aumento del 8,72% respecto al ejercicio precedente. En diciembre, las exportaciones subieron un 9,58%, con 116.054 unidades. 
De esta forma, España destinó a exportaciones el 87% de su producción total de vehículos en 2013. Más del 20% de estas exportaciones tuvo como destino países distintos a los mercados tradicionales de la UE.
Por otro lado, el superávit comercial de los fabricantes de vehículos superaba los 15.000 millones de euros en los once primeros meses de 2013, con un crecimiento del 16,5% respecto al mismo período de 2012, según datos de Anfac.
Las exportaciones del sector del automóvil, incluyendo vehículos y piezas, generaron casi 34.000 millones de euros entre enero y noviembre de 2013, lo que contribuyó a impulsar el saldo positivo de la balanza comercial española.