viernes, 8 de febrero de 2013

Aumento de comercio y créditos impulsan la economía de China mientras la inflación acecha

PEKÍN.- Las exportaciones e importaciones de China crecieron y los créditos nuevos aumentaron en enero, según revelaron el viernes los primeros datos económicos duros del año en el país, los cuales apuntan no sólo a una sólida recuperación de la demanda doméstica y externa, sino a más riesgos inflacionarios.
 
Las exportaciones crecieron un 25 por ciento interanual y superaron una previsión de un aumento del 17 por ciento de un sondeo. Las importaciones aumentaron un 28,8 por ciento para superar cómodamente una previsión promedio de un alza de un 23,3 por ciento.
Eso dejó al país con un superávit comercial de 29.200 millones de dólares en enero, comparado con una estimación de 22.000 millones de dólares y con los 31.600 millones de dólares de diciembre.
Los nuevos préstamos de los bancos superaron las expectativas en enero al ubicarse en 1,07 billones de yuanes (172.000 millones de dólares) y más que duplicar la cifra de diciembre. La totalidad del financiamiento social -una medición amplia de la liquidez en la economía- ascendió a 2,54 billones de yuanes, muy por encima de los 1,63 billones de diciembre.
Sin embargo, los economistas son cautos a la hora de sacar conclusiones apresuradas sobre los datos de un mes inevitablemente distorsionado por la festividad del Año Nuevo Lunar, que este año cae en febrero pero que se celebró en enero en el 2012.
De todas maneras, el consenso sugiere que la recuperación económica que se inició a fines del 2012 se está fortaleciendo.
"En general no hay necesidad de preocuparse sobre la solidez de la recuperación de China", dijoSun Junwei, economista de HSBC en Pekín.
"Estas son cifras muy robustas, particularmente el financiamiento social final. Esto significa para mí que, más allá del repunte de los préstamos bancarios, existe una fuerte demanda de créditos en la economía", sostuvo Sun, que espera que los próximos datos también reflejen la tendencia alcista.
Luego de siete trimestres consecutivos de desaceleración, el crecimiento repuntó en los últimos tres meses del año pasado. De todas formas, el 2012 marcó el año de menor expansión económica en China desde 1999.
Los inversores consideraron que la recuperación económica estaba intacta. Los precios de las acciones subieron en Asia, pese a la presión por tomar ganancias en la región de cara al receso por el Año Nuevo Lunar, mientras que los futuros del cobre y del petróleo también ganaban terreno.
La solidez exportadora también apunta a señales de una recuperación más allá de las fronteras de China en las gigantescas economías de la Unión Europea y Estados Unidos.
La inflación minorista de enero de desaceleró a un 2% desde el máximo de siete meses de un 2,5 por ciento registrado en diciembre, lo que sugiere que las presiones de los precios están controladas por ahora.
Los economistas esperan que la inflación china se acelere durante el primer trimestre, aunque es posible que no supere el 3,5 por ciento en el 2013, un umbral que según creen será anunciado por el Gobierno como su meta.
El banco central chino está tomando una postura más cauta y en su reporte de política monetaria del miércoles dio indicios de que aplicaría cambios ante los riesgos de inflación generados por el crecimiento en el cuarto trimestre.
"A medida que la economía transita por otra etapa de crecimiento, los controles económicos siempre deben poner énfasis en contener los riesgos inflacionarios", dijo el Banco Popular de China.
Yao Wei, economista de Societe Generale en Hong Kong, concuerda en que hay razones para preocuparse, y apunta al incremento interanual de un 2,9 por ciento en enero en los precios de los alimentos.
El IPC de China subió un 1 por ciento en enero desde diciembre, una cifra mayor al consenso de un avance del 0,9 por ciento y el aumento mensual más elevado desde enero del 2012. De hecho, un 90 por ciento del incremento se debió al ascenso en los precios de los alimentos, dijo Yu Qiumei, funcionario de la Oficina Nacional de Estadísticas.
Además de la mayor inversión estatal como fuente potencial de inflación, el mercado inmobiliario está mostrando señales de fortaleza una vez más, puesto que los precios treparon a máximos récord pese a las medidas tomadas en un intento por enfriar el sector.

Merkel afirma que el presupuesto europeo apoyará el crecimiento y el empleo pese al recorte

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha asegurado que el presupuesto de la UE para el próximo periodo 2014-2020 es el resultado de un acuerdo "positivo" que servirá para impulsar el crecimiento y el empleo, pese a que los jefes de Estado y de Gobierno europeos hayan pactado por primera vez un recorte sobre el gasto respecto al ejercicio anterior.

   "Es un acuerdo positivo e importante porque da capacidad de acción y de planificación para proyectos clave, importantes para el crecimiento y el empleo", ha declarado en rueda de prensa Merkel, al término de unas negociaciones a 27 que han durado más de 24 horas seguidas.
   La planificación es una condición 'sine qua non' para los inversores, ha destacado la canciller, cuyo Gobierno ha liderado con el de Londres la presión para que el presupuesto europeo asumiera ajustes en línea con los recortes emprendidos en varios países de la UE para superar la crisis.
   Finalmente, el techo de gasto para los próximos siete años se sitúa en 960.000 millones de euros, 12.000 millones menos que en la propuesta que negociaron en noviembre, y 34.000 millones menos que en las actuales perspectiva financieras 2007-2013.
   Merkel ha celebrado esa reducción del 3% en las cuentas comunitarias para el próximo ejercicio y ha defendido que el acuerdo es un "signo de la solidaridad" entre los Estados miembros.
   Para la canciller es un triunfo porque el acuerdo está "orientado hacia el crecimiento, el empleo y la competitividad" y porque "responde a la consolidación que todos tenemos en nuestros países", ha afirmado.
   Los Veintisiete ahora tendrán que negociar este presupuesto con el Parlamento Europeo, que se ha mostrado en contra de rebajar el gasto de la UE, pero Merkel ha confiado en que la "flexibilidad" que los líderes han previsto en su acuerdo sirva para convencer a los eurodiputados.
   "Sabemos que la situación es difícil ahora y hay una cláusula de revisión para que en dos años podamos revisar el estado de las cosas. Sabemos que los techos (de gasto) fijos necesitan flexibilidad", ha explicado. Esta revisión permitirá garantizar una "mejor gestión" de los recursos y verificar que se corresponden con la estrategia de crecimiento que persigue la UE, según la canciller.

La Eurocámara rechaza el acuerdo sobre el presupuesto alcanzado por los líderes europeos

BRUSELAS.-   Los principales grupos políticos de la Eurocámara -populares, socialistas, liberales y verdes- han hecho público este viernes un comunicado conjunto en el que expresan su rechazo al acuerdo sobre el presupuesto de la UE para 2014-2020 alcanzado por los líderes europeos por considerar que debilitará la economía comunitaria.

   El compromiso sobre el marco financiero necesita el visto bueno del Parlamento Europeo para entrar en vigor. Si los eurodiputados lo tumban se volvería a un sistema de presupuestos anuales que multiplicaría las batallas e impediría la planificación a largo plazo de las inversiones.
   "Este acuerdo no fortalecerá la competitividad de la economía europea sino que la debilitará", han lamentado los portavoces de los cuatro grupos políticos. "El Parlamento Europeo no puede aceptar el acuerdo de hoy en el Consejo Europeo tal y como está", han avisado, al tiempo que lamentaban que el presidente, Herman Van Rompuy, ha rechazado negociar con ellos durante los últimos meses.
   "Las auténticas negociaciones empezarán ahora con el Parlamento Europeo. Vamos a mantener las prioridades que hemos anunciado muchas veces", han asegurado.
   La Eurocámara lamenta en primer lugar que los líderes europeos hayan pactado un presupuesto que "podría provocar un déficit estructural" por la gran diferencia entre compromisos y pagos. Los eurodiputados reclamarán además flexibilidad para poder trasladar el dinero entre partidas y años, una cláusula de revisión para dentro de dos o tres años y más énfasis en el gasto orientado a la competitividad.

Fitch confirma el rating 'BBB' de España, con perspectiva 'negativa'

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha confirmado la calificación 'BBB' de la deuda soberana de España a largo plazo, aunque ha decidido mantener su perspectiva en 'negativa', según informó la agencia en un comunicado. 

   En concreto, Fitch explica que ha decidido mantener la nota de España en parte porque sus previsiones recogen que la deuda pública seguirá por debajo del 100% del PIB pese al asumido cierto desvío de los objetivos fiscales y a que el país continuará durante 2013 en una "profunda recesión".
   En este sentido, explica que mantener el rating de España en grado de inversión refleja además que España tiene aún cierto margen de maniobra en materia fiscal, pero "significativamente reducido", aunque agrega que estos previsiones de deuda son sensibles a posibles 'shocks'.
   "El compromiso de la autoridades para reducir el endeudamiento público es fuerte, pero llevará varios años más eliminar el déficit fiscal en términos estructurales", afirma Fitch, que también destaca que el ajuste de la balanza de pagos de España se está produciendo a un ritmo más rápido del esperado, lo que refleja en parte las fuertes exportaciones y la mejora de la competitividad.  
   Asimismo, destaca que España ha demostrado su resistencia y flexibilidad financiera durante la crisis, y que el plazo medio de su deuda pública sigue siendo mayor que otros países con ratings similares pese a haberse reducido.
   Por otro lado, añade que el rating de España es menor que el de otras grandes economías avanzadas debido a los "relativamente grandes riesgos" para su solvencia que representa su ajuste económico y financiero dentro de la eurozona.

Almunia dice que el "clima" económico "es mejor que hace unos meses"

BILBAO.- El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, ha subrayado que el "clima" económico en Europa, sin ser bueno, "es mejor que hace unos meses". En esta línea, ha advertido de que "ahora que la crisis empieza a quedarse atrás" sería importante un incremento del crédito y la financiación para activar el crecimiento.

   En una conferencia, Almunia ha reconocido que la UE es "muy lenta tomando decisiones" y ha advertido de que al sistema le sobran trámites y procedimientos".
   Durante su intervención, titulada 'La segunda década del euro. Perspectivas para salir de la crisis', Almunia ha defendido el papel "activo" de la Comisión Europea en la crisis y ha remarcado que las percepciones en el inicio de 2013 de empresarios y responsables del mundo económico "indican una mejoría" con respecto al pasado ejercicio.
   En este contexto, ha destacado la menor tensión existente en los mercados financieros, la disminución de los riesgos estructurales del euro y la mayor determinación de los gobiernos para defender la zona euro hacen indicar que "el clima es mejor, no bueno, pero sí mejor que el de hace unos meses".
   "Hay una cierta mejora porque se ven perspectivas, aunque no sean tangibles, que no son fruto de una casualidad sino de decisiones que se han ido adoptando los últimos años, sobre todo en 2012", ha destacado.
   No obstante, entre las asignaturas pendientes, vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia ha destacado el "crecimiento", ya que en 2013 "las previsiones indican que no va a existir" en Europa. Por ello, ha considerado fundamental el incremento del crédito y la financiación para activarlo.
   A ello, le ha sumado la escasez de demanda, con unas cifras "escuálidas" e insuficientes como para pensar que de "ahí va a llegar un impulso fuerte para el crecimiento".
 "La demanda externa será el primer factor que tire de la economía en una situación como ésta, pero no es fácil", ha advertido.
   Además, ha defendido que el sector servicios tendrá cada vez más peso en el Producto Interior Bruto y ha lamentado las barreras dentro Europa para desarrollar comercio electrónico y que ha calificado de "motor de crecimiento".
   Durante su intervención, Almunia ha anunciado además que los proyectos más importantes que encare la UE para los próximos años serán un acuerdo de libre cambio con Japón, para lo cual hay "voluntad por ambas partes", y un proyecto "más ambicioso" con EEUU.
   "Estamos en conversaciones exploratorias con la administración Obama y esperemos que vaya adelante este proyecto. No es nada fácil, pero si avanza se abre un campo de posibilidades que nos podría dar un impulso importante", ha agregado.
   Respecto a la agenda pendiente por la Unión Europea en 2013, ha incidido en completar la unión económica y monetaria y ha destacado se necesita "ir más allá en la coordinación de políticas que aún pertenecen a los Estados miembros como son la política tributaria y de mercado de trabajo".
   En este sentido, ha defendido que la UE necesita tener "una cierta capacidad presupuestaria" y ha recordado que el presupuesto europeo, en "su versión actual", no es un presupuesto de intervención a lo largo de un ciclo económico". 
"No es posible resolver los problemas de políticas de demandas simplemente con la coordinación de políticas presupuestarias de los diferentes países", ha advertido.
   También ha considerado que la crisis ha enseñado que la percepción política de las decisiones europeas crean un "desencuentro entre ciudadanos e instituciones europeas". Por ello, ha abogado por trabajar para que las decisiones de la UE no se vean como "imposiciones" y ha advertido de que las elecciones de 2014 al Parlamento europeo van a tener un "significado mayor".

Los bancos europeos devuelven al BCE otros 4.992,5 millones

FRANCFORT.- Las entidades de la eurozona devolverán el próximo miércoles al Banco Central Europeo (BCE) un total de 4.992,5 millones de euros correspondientes a la subasta de liquidez a tres años realizada por la institución en diciembre de 2011, y en la que inyectó más de 489.190 millones de euros.

   En concreto, un total de 21 entidades de la eurozona se han acogido esta semana a la posibilidad de devolver un año después la parte que deseen de la inyección de liquidez aprobada por el Consejo de Gobierno del BCE en su reunión del 8 de diciembre de 2011.
   De esta manera, la cantidad que devolverán los bancos el miércoles es superior a los 3.484 millones de euros de hace cuatro días, aunque se mantiene lejos de los 137.159 millones de euros que se devolvieron la primera semana en la que era posible esta opción.
   Por lo tanto, el total del importe devuelto asciende hasta la fecha a 145.635 millones de euros, lo que representa un 29,8% del total de 489.190,75 millones de euros entregados en la operación del 22 de diciembre de 2011 y a la que acudieron 523 entidades.
   Posteriormente, el 29 de febrero de 2012, el BCE adjudicó en una segunda operación de refinanciación a tres años la cifra récord de 529.530,81 millones de euros a tipo fijo, un 8,2% más que en la primera subasta, que contó con la participación de 800 entidades.

Alemania logra el segundo mayor superávit comercial de su historia

WIESBADEN.- La balanza comercial de Alemania arrojó en el conjunto de 2012 un saldo positivo de 188.100 millones de euros, lo que supone una mejora del 18,5% respecto al año anterior y permite a la primera economía europea registrar el segundo mayor superávit de su historia a pesar del retroceso del 2,1% de sus ventas a los países de la zona euro, más que compensadas por el incremento del 8,8% en las exportaciones a países ajenos a la UE, informó la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

   En concreto, las exportaciones alemanas en 2012 sumaron 1,09 billones de euros, un 3,4% más que el año anterior, mientras que las importaciones alcanzaron los 909.200 millones, un 0,7% por encima del dato de 2011.
   Las ventas al conjunto de la UE bajaron un 0,3%, con una caída anual del 2,1% en las exportaciones a países de la eurozona, mientras que las destinadas al resto de los Veintisiete aumentaron un 3,3%, y las ventas a países de fuera de la UE subieron un 8,8%.
   Asimismo, respecto a las importaciones, las compras alemanas a la UE aumentaron un 0,9% respecto a 2011, tras mejorar un 0,7% las importaciones procedentes de la eurozona y un 1,4% las compras al resto de países de la UE, mientras que las importaciones de productos de países al margen de los Veintisiete crecieron un 0,4%.
   No obstante, en el mes de diciembre el superávit de la balanza comercial alemana retrocedió un 29% respecto a noviembre y un 4% respecto al año anterior, como consecuencia del descenso mensual del 15,9% y del 6,9% interanual de las exportaciones, mientras que las compras al exterior disminuyeron un 13% mensual y un 7,3% respecto a diciembre de 2011.
   Las exportaciones alemanas a la UE disminuyeron en diciembre un 6,4% interanual. En concreto, las ventas a la eurozona bajaron un 7,3%, mientras que las exportaciones al resto de los Veintisiete bajaron un 4,5%. Por su parte, las exportaciones a terceros países retrocedieron un 7,5%.
   Respecto a las importaciones, las compras alemanas de productos de la UE bajaron un 7,1%, con una caída del 6,8% de las importaciones con origen en países de la eurozona y del 7,9% en las del resto de países de la UE, mientras que las compras de productos de países ajenos a la UE bajaron un 7,6% interanual.

Almunia dice que el paro es el mayor problema de España y defiende la calidad de la EPA

MADRID.- El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, ha subrayado que el elevado nivel de desempleo en España es el mayor problema del país, que diferencia su situación de la de otros socios europeos en dificultades, y que no sería menos problema si las estadísticas oficiales en vez de seis millones de parados reflejasen 400.000 menos.

   "Veo la situación de España con preocupación, empezando por el paro. Si España se distingue de otros países europeos es en que, teniendo recesión, como otros, afrontando un ajuste, como otros, ningún otro tiene la tasa de paro de España", indicó el vicepresidente de la CE en una entrevista concedida a RNE.
   "Es un problema mayor que se manifiesta de forma persistente", declaró Almunia, quien consideró "un dato positivo" que España sea el mayor beneficiario de los fondos destinados por la UE a luchar contra el desempleo juvenil.
   En este sentido, cuestionado por los comentarios del presidente de la patronal española, Juan Rosell, que en un encuentro con la prensa puso en duda la credibilidad de las estadísticas del INE, especialmente de la Encuesta de Población Activa (EPA), al afirmar que no es cierto que en España haya seis millones de parados, Almunia se preguntó si el desempleo en España "sería menos problema si hubiera 400.000 parados menos".
   "Creo que las estadísticas españolas tienen una calidad alta y no desmerecen a las de otros países", afirmó Almunia, quien recordó que las cifras de Eurostat son similares a las ofrecidas por la EPA.

Los líderes europeos logran un acuerdo final sobre un presupuesto recortado

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete han logrado, tras 25 horas de negociaciones ininterrumpidas, un acuerdo final sobre un presupuesto recortado para 2014-2020, que por primera vez en la historia tendrá una dotación inferior al actualmente vigente.

   "¡Conseguido! El Consejo Europeo ha acordado unas perspectivas financieras para el resto de la década. Valía la pena esperar", ha anunciado el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en su cuenta de Twitter.
   El acuerdo representa el triunfo de los contribuyentes netos, liderados por Reino Unido y Alemania, que reclamaban más ajustes en línea con la austeridad que Bruselas exige a los Estados miembros. Y es una derrota para el presidente galo, François Hollande, que defendía un presupuesto ambicioso que favoreciera el crecimiento.
   Finalmente, el techo de gasto para los próximos siete años se sitúa en 960.000 millones de euros, 12.000 millones menos que en la anterior propuesta de Van Rompuy y 34.000 millones menos que en las actuales perspectivas financieras 2007-2013.
   Además, el nivel de pagos se reduce hasta 908.000 millones de euros para contentar las reivindicaciones del primer ministro británico, David Cameron, cuya prensa nacional le considera ya el auténtico vencedor de la cumbre.
   España sale satisfecha de las negociaciones porque considera que se mantendrá como receptor neto de ayudas europeas durante los próximos siete años. Ello mejora incluso las expectativas del Gobierno de Mariano Rajoy, que esperaba convertirse en contribuyente neto durante el periodo 2014-2020.
   El siguiente paso será la negociación con la Eurocámara, que debe ratificar las cuentas. Su presidente, Martin Schulz, ya avisó este jueves de que no aprobaría unas cuentas con tan gran desfase entre compromisos y pagos por considerar que provocaría un fuerte déficit.

jueves, 7 de febrero de 2013

Merkel, Hollande y Van Rompuy se reúnen con los principales líderes europeos para salvar los presupuestos

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, el presidente francés, François Hollande, y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, están manteniendo reuniones conjuntas en el formato denominado "confesionario" con los principales líderes europeos en un intento de salvar el acuerdo sobre el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020.

   Merkel, Hollande y Van Rompuy se han reunido ya al menos con el primer ministro italiano, Mario Monti, y el holandés, Mark Rutte, según han confirmado fuentes de ambas delegaciones.
   Tras más de doce horas de negociaciones de los líderes europeos -fundamentalmente en bilaterales pero también dos horas en plenario- el presidente del Consejo Europeo todavía no ha presentado su propuesta de compromiso sobre el presupuesto, que había prometido para las 15 horas.
   El primer ministro belga, Elio di Rupo, que se ha escapado al bar de la prensa a hacerse con un bocadillo, ha dicho que la propuesta tardará probablemente una hora más y que entonces los líderes europeos volverán a reunirse en pleno para debatirla y tratar de cerrar un acuerdo.

Grandes divisiones amenazan la cumbre sobre el presupuesto europeo

BRUSELAS.- Las divisiones entre los países europeos marcan este jueves la cumbre sobre el presupuesto común 2014-2020, con un bloque de la austeridad liderado por Reino Unido y otro por Francia e Italia, que se resiste a perder las ayudas europeas. 

"La UE no debe ser inmune a las presiones que tenemos para reducir el gasto" advirtió el primer ministro británico, David Cameron.
La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, tampoco se mostró demasiado optimista sobre esta segunda ronda de negociaciones, tras el fracaso del Consejo Europeo en noviembre, que terminó sin acuerdo sobre el presupuesto.
"Las posturas son muy distantes", afirmó.
"Esperamos alcanzar un acuerdo. Es nuestro deber", dijo el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, al iniciar la cita que podría prolongarse hasta la madrugada.
Bajo la presión de los países más ricos del bloque, el presidente del Consejo Europeo prevé recortes adicionales de más de 15.000 millones de euros a su anterior propuesta sobre el presupuesto comunitario, que lo dejaría ahora en unos 958.000 millones de euros para los siete años (menos del 1% del PIB europeo).
Pero Reino Unido quiere rebajarlo más aún, hasta dejarlo al menos en unos 945.000 millones de euros.
Las divisiones son claras: de un lado están los contribuyentes netos que quieren gastar poco (Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Alemania, Austria, Holanda y Finlandia) y de otro, los amigos de la cohesión, liderados por Francia e Italia, que quieren que este presupuesto ayude a compensar los recortes que se les exigen en los presupuestos nacionales y sirvan para reactivar el crecimiento.
Italia, de hecho, amenazó con vetar cualquier acuerdo que "no respete las líneas rojas" que estableció.
El presidente francés, Francois Hollande, advirtió que no dará su visto bueno a ninguna propuesta sobre el presupuesto que "olvide la agricultura e ignore el crecimiento". Francia, Italia y España están alineadas en defensa de la PAC (Política Agrícola Común, principal partida del presupuesto comunitario).
Van Rompuy deberá hacer malabarismos para dejar a todos contentos. Pero como dijo un diplomático, la idea es que todos regresen a sus países "lo menos insatisfechos posible".
La gran incógnita es saber cuánto están dispuestos a ceder.
Londres quiere mantener también intacto el "cheque británico", la compensación que Reino Unido recibe de sus socios de la UE desde 1984 por no beneficiarse de la PAC.
El primer ministro británico, David Cameron, se encuentra en una situación incómoda: hace quince días anunció un referéndum para que los británicos decidan, en principio, antes de que termine 2017 si desean permanecer en la UE.
Tras el anuncio, el premier británico aumentó su popularidad en los sondeos y logró calmar a la creciente ala antieuropea de su Partido Conservador.
Pero ahora no querrá perder los apoyos ganados.
Alemania ¿impulsora de la austeridad en Europa? ve también con buenos ojos los recortes presupuestarios que exigen los británicos.
España acude mejor parada a esta cumbre que a la de noviembre, en la que el presidente del gobierno logró compensaciones específicas para el sector agrario (500 millones de euros) y las políticas de cohesión (2.800 millones de euros), las partidas que más fondos recibe su país de los europeos.
El presidente del gobierno español no hizo declaraciones a la prensa, en medio del escándalo de corrupción que involucra a su gobierno.
Ahora la cuarta economía de la zona euro intentará "salir bien en los puntos que nos interesan", indicó una fuente diplomática.
Van Rompuy prevé anunciar además la ayuda de unos 5.000 millones de euros para fondos destinados a fomentar el empleo juvenil en las regiones más afectadas de la zona euro.
Todo indica que los nuevos recortes se concentrarán en infraestructura (transporte y telecomunicaciones) asuntos exteriores y la administración de la UE (especialmente sueldos y pensiones de los funcionarios), que podría sufrir una reducción de entre 2.000 y 2.500 millones de euros.
Y el capítulo llamado Connecting Europe (conectando Europa) "es el que sufrirá un buen tajo" de 10.000 millones de Euros, dijo una fuente europea.
Pero incluso en caso de que los veintisiete alcancen un acuerdo --que debe se aprobado por unanimidad--, éste tendrá que ser sancionado por el Parlamento Europeo (PE).
"Si se concreta la propuesta actual, sería un retroceso en nuestro plan presupuestario", advirtió el presidente de la Eurocámara, Martin Schulz.
"Con los números que están sobre la mesa, nos dirigimos hacia una unión deficitaria", advirtió.

El presidente de la Eurocámara avisa a los líderes: "No voy a firmar un presupuesto de más déficit"

BRUSELAS.- El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, ha dejado claro que los eurodiputados están dispuestos a aceptar recortes pero no a amputar el presupuesto europeo al nivel que discuten los jefes de Estado y de Gobierno y les ha avisado en todo caso de que no firmará "un presupuesto de déficit".

"No voy a firmar un presupuesto de más déficit. No estoy preparado para hacer esto", ha avisado el presidente de la Eurocámara en rueda de prensa tras mantener un intercambio con los líderes europeos para intentar allanar un acuerdo sobre el próximo presupuesto multianual.
Schulz ha insistido en que los Tratados de la Unión no permiten un presupuesto europeo con déficit y ha criticado que los Estados miembros acuerden año tras año presupuestos para compromisos de pagos muy superiores a los pagos y con ello están generando "un déficit real permanente".
 "Esto no ocurre en ninguna otra parte", ha criticado.
"Esta es una razón por la cual el Parlamento es extremadamente escéptico con las propuestas que están ahora en la mesa", ha recalcado.
Aunque Schulz ha admitido que "comprende" la postura de "todos" los jefes de Estado y de Gobierno ha reconocido que el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, está en una posición "extremadamente difícil" para conciliar los intereses de los países "muy interesados" en las ayudas agrícolas, los que defienden los fondos de cohesión y luego los contribuyentes netos que piden recortes al presupuesto global . "Es difícil encontrar un acuerdo", ha admitido.
En todo caso, ha insistido en que las prioridades de gasto que discuten los líderes no casan con las suyas. "No podemos acortar que para mantener pagos a la agricultura y de cohesión por un lado tengamos que reducir en innovación y promoción de la tecnología" en aras de recortar el techo de gasto.
"Estas áreas se van a recortar drásticamente", ha criticado, por la importancia de "invertir" en ciencia e innovación para el futuro competitivo de Europa. "En este momento, mi impresión es que los gastos para la agricultura no van a cambiar considerablemente respecto a la propuesta de Van Rompuy. No soy entusiasta de las propuestas de Van Rompuy", ha admitido.
Además, ha criticado que a pesar de que el Parlamento Europeo lleva tiempo pidiendo luchar de forma prioritaria contra el paro de los jóvenes, el fondo anunciado por el presidente del Consejo Europeo para crear un fondo "no lo ha mencionado nadie esta tarde".
"He dicho a los jefes de Estado y de Gobierno que no deben ver las negociaciones de hoy como el punto final, sino el principio de un proceso", ha avisado, insistiendo en que cuanto más se alejen las cifras del presupuesto respecto a la propuesta inicial de la Comisión "más probabilidades de que las propuestas sean rechazadas por el Parlamento", colegislador en materia de presupuesto.
"Estamos listos para hacer recortes, pero no estamos preparados para dejar amputar el presupuesto europeo", ha recalcado, admitiendo que ve "posible" un compromiso si los líderes aceptan "una cláusula de flexibilidad" para permitir transferir dinero del presupuesto entre distintas partidas de gasto y entre diferentes años, algo que es "muy importante" para la Eurocámara. "Están dispuestos a hablar de esto", ha saludado.
Schulz ha reconocido que está "absolutamente claro" que hay eurodiputados que apuestan por promover "un voto secreto" sobre el presupuesto europeo tras admitir que hay "mucha presión" sobre ellos para votar en un sentido u otro y les permitiría "votar libres" y ha avanzado que distintos líderes de grupos políticos ya le han avanzado que le presentarán la firma de 151 de eurodiputadas, necesarias para forzar un voto secreto.
Si no hay acuerdo sobre el presupuesto plurianual, Schulz ha desdramatizado insistiendo en que el Tratado no obliga a tenerlo y se podría pasar a un sistema de presupuestos anuales, pero ha recordado que ello implicaría que "el presupuesto de 2013 continúa en 2014 y esto es lo que no quieren los contribuyentes netos" dado que el presupuesto de 2013 es el más alto del periodo, aunque sí beneficia a los países de la cohesión y beneficiarios de las ayudas agrícolas. "Los presupuestos anuales estarían bien, pero intentamos perspectivas financieras multianuales", ha recalcado.

Wall Street cae por temores sobre la zona euro

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cayeron el jueves, dando un paso atrás desde los avances recientes, debido a los comentarios del presidente del Banco Central Europeo sobre el panorama del euro y Europa.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con una baja de 43 puntos, o un 0,31 por ciento, a 13.943,52 unidades. El índice Standard & Poor's 500 bajó 2,81 puntos, o un 0,19 por ciento, a 1.509,31 unidades, mientras que el Nasdaq Composite retrocedió 3,34 puntos, o un 0,11 por ciento, a 3.165,13.

Irlanda y BCE llegan a un acuerdo sobre la deuda del Anglo Irish Bank

DUBLÍN.- El primer ministro irlandés, Enda Kenny, ha informado al Dail, la Cámara Baja del Parlamento irlandés, de los términos de un "histórico" acuerdo con el Banco Central Europeo (BCE) para reestructurar la deuda del nacionalizado Anglo Irish Bank que reduce en 20.000 millones de euros durante la próxima década el coste financiero para Irlanda del rescate de la entidad.

   "El acuerdo representa un histórico paso en el camino hacia la recuperación económica de Irlanda", aseguró el Taoiseach, primer ministro irlandés, en su intervención.
   Según los términos del acuerdo, Irlanda reemplazará 28.000 millones de euros en pagarés emitidos para recapitalizar el Anglo Irish Bank por bonos a largo plazo, con un vencimiento medio de 34 años, lo que supondrá un notable alivio en el calendario de pagos de Irlanda, que terminará de devolver las ayudas en 2058.
   A este respecto, el primer ministro irlandés indicó que el país ha logrado un canje de títulos a corto plazo con un alto interés por otros a más largo plazo y con un interés significativamente menor, puesto que el interés medio se situará algo por encima del 3%, frente al 8% que conllevaban los pagarés.
   "El nuevo plan probablemente mejorará de forma material la percepción de la sostenibilidad de la deuda de Irlanda a los ojos de los potenciales inversores, lo que se traducirá en intereses más bajos y un crecimiento más rápido", dijo Kenny, quien subrayó que la salida con éxito de Irlanda a finales de año del rescate demostraría que la combinación de esfuerzos nacionales y solidaridad europea da resultados".
   Por su parte, cuestionado durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE sobre este acuerdo, el presidente de la entidad, Mario Draghi, se limitó a indicar que los miembros del Consejo "han tomado nota de manera unánime" de los pasos adoptados por las autoridades irlandesas.
   Con anterioridad al visto bueno del BCE al swap de la deuda de Anglo Irish Bank, el Parlamento irlandés había aprobado en una sesión extraordinaria la legislación de emergencia necesaria para liquidar la Irish Bank Resolution Corporation (IBRC), entidad pública en la que se integraron los activos del nacionalizado Anglo Irish Bank, cuyo colapso forzó al país a solicitar a finales de 2010 un rescate de 85.000 millones a la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
   El Gobierno irlandés se vió obligado en 2009 a emitir pagarés por importe superior a 30.000 millones de euros y un interés anual del 8% para respaldar la posición de capital de Anglo Irish Bank, lo que obligaba a Dublín a devolver 3.100 millones anuales hasta 2023.

El Gobierno español admite un "leve impacto" de la situación política en los mercados

MADRID.- El Gobierno español asegura que la complicación de la situación política en España sólo ha tenido un "leve impacto" en los mercados, ya que la prima de riesgo ha repuntado ligeramente y el Tesoro ha colocado 4.611 millones de euros a tipos más elevados.

   "Pero se valora sobre todo el camino recorrido y los esfuerzos realizados para salir de la crisis", señala el Gobierno, tras recordar que el Tesoro ha subastado bonos a 2 y 5 años y obligaciones con vencimiento en enero de 2029.
   El Gobierno ha señalado que el organismo ha superado su objetivo y la demanda (10.135 millones) a más que duplicado la cantidad adjudicada. Los tipos de interés han repuntado ligeramente al alza en todos los plazos, en línea con el comportamiento del mercado.
   Además, ha asegurado que, en lo que va de año, el Tesoro ha emitido 23.010 millones en deuda a medio y largo plazo, lo que supone el 19% de la previsión para todo el ejercicio. El coste medio de la deuda del Estado a la emisión es del 3,19% a 31 de enero de 2013, por debajo del nivel alcanzado a diciembre de 2011 (3,90%).

La producción industrial española cae un 5,9% en 2012

MADRID.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) bajó un 5,9% en 2012 respecto a 2011 debido al descenso de casi todos los sectores, especialmente de los bienes de consumo duradero, que experimentaron un retroceso del 11,2%, y de los bienes de equipo, cuya producción se contrajo un 10,7%, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con este descenso anual, la producción industrial suma cuatro de los últimos cinco años en negativo. Salvo el ejercicio 2010, donde subió un 0,9%, el IPI ha caído todos los años desde 2008.
    En 2011, la producción industrial retrocedió un 1,8%, menos de lo que lo ha hecho este año, pero lejos de los descensos que experimentó en los años más duros de la crisis, 2008 y 2009, cuando se contrajo un 6,5% y un 16,2%, respectivamente.
   Además de los bienes de consumo duradero y de los bienes de equipo, los sectores de bienes intermedios y de bienes de consumo no duradero experimentaron caídas en su producción durante 2012 (-7,2% y -3,9%, respectivamente), siendo la energía el único sector que registró avances en el año (un 0,9%).
   En el mes de diciembre de 2012, la producción industrial retrocedió un 8,5% respecto al mismo mes de 2011, empeorando en 1,5 puntos el registro de noviembre (-7%). Con este descenso, el IPI encadenó dos meses consecutivos de caídas interanuales, tras el leve respiro de octubre.  
   Una vez descontado el efecto de calendario, la variación interanual de la producción industrial fue del -6,9% en diciembre pasado, una décima superior a la de noviembre.
   En tasa mensual (diciembre sobre noviembre), la producción industrial retrocedió un 13,1%, su mayor descenso en este mes de los últimos cinco años, según apunta Estadística.
   Todos los sectores industriales presentaron en diciembre tasas interanuales negativas, salvo la energía, que registró un avance del 0,1% por el incremento del refino de petróleo.
   En concreto, los bienes de consumo no duradero retrocedieron un 12,1% por el descenso de la producción en la mayor parte de sus actividades, especialmente en bebidas y aceites, mientras que los bienes intermedios bajaron un 10,5% respecto a diciembre de 2011, entre otras cosas por la caída de la fabricación de productos químicos y de madera.
   Por su parte, los bienes de equipo se contrajeron un 6% por la evolución negativa de casi todas sus actividades, particularmente de la fabricación de componentes para vehículos de motor y la fabricación de locomotoras, en tanto que los bienes de consumo duradero recortaron su producción un 17,1%.
   Por comunidades autónomas, la producción industrial experimentó en diciembre variaciones interanuales negativas en todas ellas, menos en Galicia, donde avanzó un 1,3%. Los mayores descensos correspondieron a Extremadura (-34,8%), Andalucía (-19,4%) y Madrid (-15,8%).
   En el conjunto de 2012, todas las comunidades autónomas experimentaron descensos de la producción industrial. Los recortes más pronunciados se registraron en Madrid (-13,2%), Castilla-La Mancha (-10,5%) y La Rioja (-9,2%) y los menores en Murcia (-0,2%) y Canarias (-1,3%).

El noreste de Estados Unidos se prepara para una "supertormenta" de nieve

WASHINGTON.- Dos frentes de bajas presiones coincidirán a partir del viernes en la costa noreste de Estados Unido y provocaran fuertes tormentas de nieve, que ya han obligado a adelantar la cancelación de casi 3.000 vuelos.

Ciudades como Nueva York o Boston se enfrentan a fuertes nevadas desde el viernes y durante el fin de semana que podrían dejar más de medio metro de nieve, además de cortes de luz y de carreteras.
Los estados de Nueva York, Pensilvania, Rhode Island y Massachusetts podría tener que vérselas con fuertes ventiscas que no se producían en la zona desde 1978, cuando fallecieron varias personas por nevadas récord.
Deval Patrick, gobernador de Massachusetts, estado que se espera sufra lo peor a partir de la tarde del viernes, pidió hoy a los ciudadanos que no salgan de casa a partir del mediodía de mañana y ordenó el cierre de oficinas públicas y colegios.
La ciudad de Boston tiene lista 600 quitanieves para despejar las carreteras para los servicios de emergencia, mientras que el estado de Nueva York movilizará 1.270 vehículos quitanieves y 1.582 personas.
Según CNN, cerca de 3.000 vuelos han sido cancelados entre mañana y el sábado en los principales aeropuertos de noreste estadounidense, mientras que el transporte ferroviario se paralizará a partir de mañana con entrada y salida de Penn Station en Nueva York.
En las horas previas se han registrado fuertes atascos de tráfico debido a personas que quieren realizar las últimas compras para prepararse para una tormenta que puede tener consecuencias imprevisibles, según informa el Boston Globe.
Las autoridades de gestión de emergencia recuerdan que aunque la zona esté acostumbrada a duros inviernos, este sistema de bajas presiones puede ser mucho peor, con visibilidad cercana a cero y grandes capas de hielo y nieve, pese a la sal que se ha esparcido.

La tensión política no daña el apetito por la deuda española

MADRID.- La incertidumbre política generada en España por los escándalos de presunta corrupción que ha sacudido la opinión pública y presionado al alza su prima de riesgo, no erosionó el jueves el apetito de los inversores por la deuda soberana del país.

El Tesoro público colocó deuda por 4.611 millones de euros frente a una meta máxima prevista de 4.500 millones de euros en la primera subasta regular de febrero, que arrojó una demanda de 10.135 millones de euros. Los tipos subieron desde la anteriores emisiones, pero no por encima de los niveles del mercado secundario.
"El mensaje es bueno en la medida que muestra que sigue habiendo apetito por la deuda pública española, lógicamente con tipos de interés más elevados porque hay incertidumbre", dijo José Luis Martínez, estratega de Citigroup.
Tras la subasta, el diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán bajaba hasta los 377 puntos básicos (pb), frente a los 387 pb anteriores al anuncio de los detalles de la emisión.
"Nosotros hemos catalogado la subasta de muy buena. Tanto el Ibex como la prima de riesgo han evolucionado favorablemente", dijo Estefanía Ponte, directora de estrategia y economía de Cortal Consors.
A las 1230 horas, el principal índice de la Bolsa española subía más de un 1,0 por ciento, por encima de los avances de otras plazas europeas después de una racha fuertemente bajista.
Los escándalos de presunta corrupción en España ligados al ex tesorero del Partido Popular Luis Bárcenas y la incertidumbre sobre el resultado de las elecciones italianas de los días 24 y 25 de febrero han renovado la cautela de los inversores frente a los activos de alto riesgo, presionando el riesgo-país y la renta variable de la periferia del euro.
El Tesoro español, que debe emitir deuda pública este año por un total de entre 215.000 y 230.000 millones de euros, ha colocado hasta la fecha un total de 21.933 millones de euros en papel a medio y largo plazo, el 19 por ciento de la previsión para todo el ejercicio a estos plazos si se consideran también las segundas vueltas además de una emisión sindicada.
Pese a las tensiones financieras de las últimas jornadas, analistas dijeron que las expectativas de una eventual petición de ayuda financiera de España a sus socios europeos continuaban adormecidas.
"No he escuchado nada con relación a este tema (petición de ayuda). Es un tema que lleva mucho tiempo en hibernación y sigue en hibernación", dijo un analista.
La mejora que ha mostrado la situación financiera de España desde poco antes de las Navidades y durante todo el mes de enero ha alejado considerablemente la prima de riesgo del país de sus peores niveles del pasado año, cuando en julio rozó los 640 pb.
Existe consenso entre analistas de que el déficit público de 2012 es la próxima cita que tiene la economía real del país con los mercados, un dato que podría consolidar la mejora de las condiciones financieras más allá de las actuales incertidumbres en el ámbito político.
"Los mercados están esperando la cifra de déficit español del año pasado y esto es ahora la referencia que puede marcar el paso futuro en el ámbito financiero", añadió el analista.
El departamento de Hacienda espera divulgar el déficit de todas las administraciones públicas hacia la mitad de este mes.
En bonos con cupón del 2,75 por ciento y vencimiento del 31 de marzo de 2015, el Tesoro colocó 1.948 millones de euros desde los 4.310 millones solicitados, con un tipo marginal del 2,889 por ciento, frente al 2,587 por ciento de la anterior emisión del pasado 10 de enero.
Por su parte, en bonos con cupón del 4,50 por ciento y vencimiento del 31 de enero de 2018, colocó 2.070 millones de euros desde los 4.627 millones solicitados, con un tipo marginal del 4,169 por ciento, frente al 3,808 por ciento de la anterior emisión del pasado 17 de enero.
Finalmente, en obligaciones con cupón del 6,00 por ciento y vencimiento del 31 de enero de 2029, el Tesoro colocó 593 millones de euros desde los 1.198 millones solicitados, con un tipo marginal del 5,822 por ciento, frente al 4,856 por ciento de una emisión anterior muy alejada en el tiempo al proceder del 21 de enero de 2010.

El BCE mantiene los tipos de interés sin cambios

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo mantuvo el jueves su tipo de interés principal en un mínimo histórico del 0,75 por ciento, a la espera de comprobar si se produce una recuperación económica este año o si la subida del euro resulta perjudicial.

La apreciación del euro a un máximo de 14 meses contra el dólar y a un techo de 30 meses respecto al yen provocó un llamamiento del presidente de Francia a favor de proteger la moneda de los "movimientos irracionales".
El BCE no tiene un objetivo de tipo de cambio para el euro pero la subida de la moneda podría ralentizar la recuperación económica.
El BCE mantuvo también los tipos marginal y de depósitos sin variación al 1,5 por ciento y el 0,0 por ciento.
En comentarios posteriores en rueda de prensa, el presidente del BCE, Mario Draghi, dijo que confiaba en que la zona euro se recuperara gradualmente durante 2013, aunque reconoció que había más riesgos negativos que positivos.
La economía de la zona euro se contrajo en el segundo trimestre del año pasado y el tercero, cumpliendo la definición técnica de una recesión, y se prevé que el declive se haya profundizado en el cuarto trimestre.
"La debilidad económica en el área del euro prevalecería en el inicio de 2013", dijo Draghi en una conferencia de prensa después de que el BCE mantuviera su principal tasa de interés sin cambios.
"Más adelante en 2013, la actividad económica debería recuperarse gradualmente, apuntalada por nuestra postura de política monetaria expansiva, la mejora de la confianza en los mercados financieros (...) además de un fortalecimiento de la demanda global", sostuvo.
El panorama que ofreció Draghi para el año resultó similar al que había dado hace un mes.

También el BoE

En línea con lo esperado el Banco de Inglaterra (BoE) decidió hoy mantener los tipos de interés en un mínimo histórico de 0,5 por ciento, una medida que responde a la persistencia de dificultades económicas. Al terminar una reunión de dos días, la entidad tampoco modificó el programa conocido como "Alivio Cuantitativo", en el que ya ha invertido 375.000 millones de libras esterlinas (unos 475.000 millones de euros) con el fin de reactivar el mercado del crédito.

Expertos prevén que los programas que facilitan dinero a los bancos para que puedan prestar a pequeñas y medianas empresas y la reciente depreciación de la libra impulsarán la economía nacional.

La economía británica se contrajo 0,3 por ciento en el último trimestre de 2012, por lo que si repite la tendencia negativa en el primer trimestre de este año, caería técnicamente en recesión.

El retroceso de fines de 2012 es considerado un duro golpe para el gobierno que desde octubre de 2010 aplica un fuerte programa de recortes en el sector público que solo ha incrementado el descontento popular.

Algunos analistas ven con reserva la noticia de que Reino Unido dejó atrás la recesión.

Opinan que el avance de 0,9 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) entre julio y septiembre resultó un dato plano, ya que la situación no fue de contracción, pero tampoco de recuperación.

Por ello temen que de repetirse la caída del PIB en el primer trimestre de 2013, el país entraría en su tercera recesión en casi cinco años, después de la de 2008-2009 y la de 2011-2012.

Draghi interviene verbalmente para frenar la fuerte apreciación del euro

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, intervino hoy verbalmente para frenar la apreciación del euro frente al dólar y evitar que perjudique la recuperación económica de la zona del euro.

Draghi, confía en que la tasa de inflación armonizada de la eurozona baje del umbral del 2% "en los próximos meses", mientras que ha reiterado que la debilidad de la economía continuará en el corto plazo, aunque a finales de año se apreciará una gradual recuperación de la actividad.
   "Sobre el horizonte de análisis las presiones inflacionistas deberían estar contenidas y las expectativas a medio y largo plazo permanecen firmemente ancladas en línea con el mandato del BCE", dijo Draghi.
    En este sentido, el banquero italiano vinculó la esperada mejora de la economía con la menor incertidumbre en los mercados a raíz de la política acomodaticia del BCE y los esfuerzos en reducir la fragmentación de los merccados de la zona euro.

El euro cayó con fuerza y se depreció más de un centavo y medio de dólar, hasta 1,3372 dólares, después de que Draghi dijera que la reciente apreciación contribuirá a frenar la inflación.

El euro, que llegó hoy a los 1,3575 dólares, a primeras horas de la negociación, se cambiaba hacia las 16.45 horas GMT a 1,3408 dólares, frente a los 1,3539 dólares en las últimas horas de la jornada anterior.

"La apreciación del euro es una señal de la vuelta de la confianza en el euro", según Draghi.

Draghi señaló asimismo que el tipo de cambio del euro debe reflejar "datos económicos fundamentales" y que el BCE no tiene un objetivo determinado en el valor de cambio del euro pero que es importante para el crecimiento y la estabilidad de precios.

"Queremos ver si la apreciación del euro es sostenida y si altera nuestra valoración de riesgos para la estabilidad de precios", respondió Draghi al ser preguntado por la reciente subida del euro.

Los expertos descartan de momento que el BCE vaya a tener que bajar los tipos de interés para frenar la apreciación del euro.

"Estamos convencidos de que sólo una apreciación significativa mayor del euro obligaría al BCE a actuar sobre los tipos de interés", dijo el economista jefe para la zona del euro del banco italiano UniCredit Marco Valli.

Previamente Draghi señaló que "los riesgos para las perspectivas de la evolución de los precios continúan estando equilibrados a medio plazo" y garantizó que la política monetaria va a apoyar el crecimiento económico del área euro.

El consejo de gobierno del BCE decidió mantener inalterados los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,75 %.

El Banco de Inglaterra también mantuvo los tipos de interés en el 0,5 % y tampoco modificó la dotación de su programa de emisión de dinero para la reactivación del mercado crediticio.

El presidente del BCE añadió que existen riesgos al alza para la inflación de la zona del euro "relacionados con unos precios administrados e impuestos indirectos más elevados, así como precios del petróleo más altos".

Asimismo hay riesgos a la baja para los precios por "la actividad económica más débil y, más recientemente, la apreciación del tipo de cambio del euro".

El presidente del BCE señaló que la entidad va a mantener su actual política monetaria expansiva para la zona del euro.

"En el horizonte relevante para la política monetaria, las presiones inflacionistas deben permanecer contenidas", apostilló Draghi.

"El ritmo de la expansión monetaria continúa débil. Las expectativas de inflación a medio y largo plazo para la zona del euro siguen firmemente ancladas en línea con nuestro objetivo de mantener la tasa de inflación por debajo pero cerca del 2 %", continuó Draghi.

"Esto nos permite mantener nuestra política monetaria expansiva", dijo el presidente del BCE.

"En la rueda de prensa, el presidente Draghi intervino verbalmente contra la reciente fortaleza del euro frente al dólar", dijo el economista jefe de Commezbank, Jörg Kraemer.

No obstante, el principal factor detrás de la fortaleza del euro es la relajación de la crisis de endeudamiento soberano, lo que es claramente positivo para las perspectivas de crecimiento de la zona del euro, según Kraemer.

Draghi también dijo que la actual fortaleza del euro puede llevar a la entidad monetaria a revisar a la baja sus proyecciones de inflación en marzo.

Una apreciación interanual del 10 % del tipo de cambio efectivo del euro reduce el crecimiento del producto interior bruto (PIB) en 0,5 puntos porcentuales el primer año, según Commerzbank.

El euro se ha apreciado un 3 % en el último año, por lo que parece que su efecto va a ser muy limitado tanto en el crecimiento como en la inflación.

Merkel pide un presupuesto europeo solidario pero riguroso

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, admitió hoy que no es seguro que vaya a haber un acuerdo en la cumbre europea sobre el presupuesto de la UE para 2014-2020, pero prometió hacer todo lo posible para lograr unas cuentas "solidarias pero rigurosas" que permitan generar crecimiento y empleo.

A su llegada al Consejo Europeo, Merkel dijo que los líderes acometerán un "nuevo intento" para lograr un acuerdo sobre el presupuesto plurianual de la Unión Europea (UE) y poder presentarlo al Parlamento Europeo, que deberá darle su visto bueno para que pueda salir adelante.

"Si lo conseguiremos, no lo puedo decir aún. Las posiciones están todavía bastante alejadas", señaló la canciller.

En cualquier caso, agregó, "Alemania va a hacer todo lo posible para que haya un acuerdo, porque en los tiempos actuales, con incertidumbre económica y un elevado desempleo, es de gran importancia que tengamos planificación, que gestionemos por un lado el dinero con rigurosidad pero por otro también con solidaridad entre los contribuyentes netos y los países receptores", señaló.

"Si al final llegaremos a un acuerdo global o si nos encontraremos en la situación en la que tengamos que elaborar presupuestos anuales no lo puedo predecir aún. Es deseable que logremos un consenso, pero tenemos que esperar y trabajar duro", agregó.

Merkel, por su parte, lo va a hacer, aseguró.

En la cumbre del pasado 23 de noviembre el presidente del Consejo europeo, Herman Van Rompuy, puso sobre la mesa un presupuesto de 973.000 millones de euros para los próximos 7 años, que representa algo menos del 1 % del total del PNB de los Veintisiete.

Esa cifra supone 80.000 millones de euros menos que los planteados por la Comisión Europea (CE) y 20.000 millones menos respecto al presupuesto de 2007-2013.

Según fuentes europeas, la nueva propuesta que prepara Van Rompuy incluirá un recorte adicional de unos 15.000 millones de euros con respecto a las cifras de noviembre.

Monti aboga por un presupuesto de la Unión Europea que "favorezca el crecimiento"

BRUSELAS.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha pedido este jueves que el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020 contribuya a impulsar el crecimiento en Europa y que distribuya los recursos de forma "justa" entre los países.

   "Esperamos encontrar un acuerdo", ha dicho Monti a su llegada a la sede del Consejo Europeo.
   "Debe ser un acuerdo coherente con la prioridad que hemos decidido todos en el Consejo Europeo de favorecer el crecimiento, y esto en términos de presupuesto quiere decir sobre todo hacer que Europa esté realmente integrada con conexiones transfronterizas y otras cosas que contribuyan al crecimiento", ha explicado el primer ministro italiano.
   "Y debe ser un presupuesto justo, y aquí hay aspectos de distribución entre países que son muy importantes. Crecimiento y equidad son más que nunca dos ingredientes cruciales para el progreso de Europa", ha resaltado.
   Monti ha sido uno de los primeros mandatarios en llegar a la sede del Consejo Europeo, donde tiene previsto reunirse con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y con el presidente galo, François Hollande, antes del inicio de la cumbre.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Las reservas de divisas de Japón se redujeron en enero

TOKIO.- Las reservas en divisas extranjeras de Japón, las segundas mayores del mundo después de las de China, se redujeron en enero en 826 millones de dólares con respecto a diciembre hasta los 1,267 billones de dólares.

Esto supone el cuarto mes consecutivo de caída en el volumen de reservas.
En enero, Japón empleó reservas para adquirir 400 millones de euros en deuda emitida por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate permanente establecido por los 17 gobiernos de la eurozona.
A principios del pasado mes de diciembre Japón anunció que compraría bonos del MEDE a través de sus reservas en divisa extranjera con la intención de estabilizar el mercado de divisas y evitar el encarecimiento del yen frente a otras monedas, algo que daña a los grandes exportadores japoneses.
Sin embargo, el principal motivo de la reducción de las reservas en divisas de Japón en enero responde a la devaluación de los bonos estatales de EE.UU. en manos del Gobierno nipón, informó hoy el Ministerio de Finanzas.
La depreciación de la deuda soberana estadounidense, que responde a la reciente subida de los tipos de interés a largo plazo en la primera economía mundial, contrarrestó la apreciación de los activos en manos del Gobierno nipón denominados en euros, debido al reciente fortalecimiento de la moneda única.
Las reservas de Japón, tercera economía mundial, están integradas principalmente por valores, depósitos en moneda extranjera, oro y posiciones de reserva, y Derechos Especiales de Giro en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Banco Central de China advierte de un posible repunte de la inflación

PEKÍN.- El Banco Popular de China (PBOC, central) advirtió hoy de una mayor presión inflacionaria en el gigante asiático en los próximos meses debido a los efectos del repunte de la demanda interna, los cambios en la oferta laboral y la flexibilización monetaria global.

En su informe trimestral de política monetaria, el organismo apuntó que la recuperación de la economía china durante el último trimestre de 2012 "puede traducirse en movimientos de los precios de forma muy rápida" y subrayó que, durante esta etapa de transición económica, "la prevención de los riesgos de inflación debe ser la prioridad".
El Índice de Precios al Consumo se situó en el 2,5 por ciento interanual en diciembre de 2012, una cifra superior a la que se registró en noviembre (2 por ciento) y octubre (1,7 por ciento).
"Aunque actualmente los precios son relativamente estables, las incertidumbres se están acumulando", apuntó en su informe el organismo encargado de la política monetaria del país.
El PBOC espera un aumento de los precios de los productos agrícolas y de aquellos que son intensivos en mano de obra debido a que la edad de empezar a trabajar de los jóvenes chinos se está alargando paulatinamente.
Además, también indicó que la oferta monetaria mundial "será muy flexible en un largo periodo de tiempo, lo que hace necesario tener en cuenta una posible inflación importada".
En cuanto a su política monetaria, el Banco reiteró que continuará aplicando medidas "prudentes y orientadas al futuro, con un nivel razonable de liquidez en el mercado".
La economía china creció un 7,9 por ciento interanual durante el año pasado, especialmente durante el último trimestre, cuando se puso fin a una desaceleración que había durado hasta siete trimestres.
En este sentido, el Banco Central espera que la economía del gigante asiático "mantenga un crecimiento estable y relativamente rápido".
El PBOC inyectó el pasado 5 de febrero 450.000 millones de yuanes (72.200 millones de dólares, 53.300 millones de euros) en el sistema financiero del país para afrontar el aumento del consumo que se espera por las próximas vacaciones de Año Nuevo chino.
Esta cifra, que es la mayor inyección de liquidez de la historia del gigante asiático en un solo día, se efectuó mediante acuerdos de recompra inversa, más conocidos como "repos".
La obtención de liquidez mediante los mecanismos que proporciona el mercado abierto, como los "repos", muestran las reticencias del PBOC a recurrir a procedimientos más rígidos, como la modificación del coeficiente de caja, que establece el porcentaje de dinero que un banco debe mantener en reservas.
Durante el año pasado, el banco central bajó dos veces estos coeficientes de caja para estimular el crecimiento económico del país, algo que, según varios analistas, no es "deseable" para Pekín por la consecuente alza en la inflación que provoca.