jueves, 27 de enero de 2011

México se niega a una petición para siembra piloto de maíz transgénico

MÉXICO.- Las autoridades rechazaron una solicitud del consorcio semillero Monsanto Co. para ampliar su proyecto piloto en la siembra de maíz transgénico en el norte de México, debido a que se necesita más información de campo, dijo el responsable del organismo regulador del sector. 

Los especialistas gubernamentales consideran que se requieren más sembradíos experimentales en parcelas muy pequeñas y bajo un control estricto para determinar que los plantíos transgénicos no vulnerarán las variedades nativas de maíz. Los primeros permisos para ese tipo de siembra fueron concedidos en el 2009 para 22 parcelas experimentales.
México es la cuna del maíz. Científicos y activistas temen que las especies genéticamente modificadas puedan contaminar o desplazar a las variedades autóctonas, cuyo contenido genético podría resultar valioso en el futuro para la producción de híbridos.
El titular de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), Reynaldo Alvarez Morales, dijo que las empresas tendrán que planear al menos otro ciclo agrícola en superficies pequeñas de aproximadamente una hectárea (dos acres) para examinar la posibilidad de seguir con parcelas "piloto" de hasta 50 hectáreas (124 acres).
En caso de no encontrarse riesgos en el nivel experimental, el siguiente paso podrían ser algunas siembras comerciales supervisadas pero mucho más restringidas.
"Es imposible, muchas veces, querer evaluar a un cultivo con una sola siembra experimental", dijo al indicar que las variaciones anuales de temperatura, humedad y vientos pueden afectar los resultados.
Las parcelas experimentales en estados norteños como Sinaloa son por lo general sembradas a medio kilómetro (500 yardas) de cualquier plantío potencialmente en riesgo. Esas superficies son sometidas a pruebas para ver posibles efectos en el maíz nativo.
Monsanto no respondió de inmediato a solicitudes de declaraciones sobre la decisión del gobierno, que fue adoptada hace tres semanas.

Blindaje del FMI

El secretario de Hacienda mexicano, Ernesto Cordero, defendió este jueves en Davos el blindaje que recibió su país del FMI como un "seguro contra cualquier contingencia" y una "manera inteligente y barata" de protegerse de choques externos.
A principios de enero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) amplió a 72.000 millones de dólares su línea de crédito a México, el mayor préstamo jamás acordado por ese organismo.
"Esta es una línea de crédito preventiva, que no tiene ninguna condicionalidad y que únicamente se pone a disposición de México en caso de que la necesitemos para ayudarnos a ordenar ciertos choques externos que pueda tener la economía mexicana", dijo Cordero, presente en el Foro Económico Mundial (WEF) que se celebra en el este de Suiza.
"No se utiliza, simplemente está ahí y es una manera muy inteligente y muy barata de blindar a las economías de cualquier choque externo. Es complementario de nuestras reservas internacionales (...). Más que línea de crédito, es un seguro contra cualquier contingencia", agregó.
La línea de crédito flexible del FMI es un préstamo de precaución a los países con buena gestión. Los Estados miembros que lo reciben pueden usarlo en cualquier momento y en la proporción que deseen.
Según Cordero, este tipo de blindaje "es la línea por la cual hay que continuar".
"Ese es el tipo de producto y de apoyo financiero que debo otorgar el Fondo Monetario Internacional", consideró.
Otros Estados miembros del FMI tienen a su disposición un préstamo de ese tipo: Polonia (21.000 millones) y Colombia (3.500 millones). Los países no han utilizado hasta el momento esos recursos.
En sus declaraciones, Cordero instó por otra parte a América Latina a prepararse para el momento en que se revierta el actual flujo de capitales que recibe la región gracias a sus atractivas tasas de interés, y que en algunos países hace temer la creación de una burbuja especulativa.
"Si en estos momentos somos atractivos es porque tenemos muy sólidas finanzas públicas (...). Hay que prepararse para cuando el flujo se revierte, que va a suceder. Hay que estar preparados para tener las herramientas de política para ordenar ese regreso de mucho capital de corto plazo que volverá a economías más desarrolladas", indicó.
El responsable mexicano destacó sin embargo que países como Perú, Colombia, México, Chile y Brasil están "llamando la atención" del resto del mundo por su pujanza, y eso los está convirtiendo en "un destino de inversión extrajera directa muy importante".
Esta situación "está permitiendo generar empleo y constituir una clase media muy importante", explicó.
En ese sentido, México se ve favorecido porque no está siendo muy afectado por la actual "guerra de divisas" que provoca la apreciación de muchas monedas latinoamericanas y lima la competitividad de esas economías basadas en un modelo exportador.
"En el caso de México, nosotros hemos podido aguantar mejor que otras economías. La ventaja exportadora de México no depende nada más de la ventaja cambiaria; depende también del capital humano, de nuestra localización geográfica. Tenemos costos de transporte y logística muy bajos", explicó.

Las inundaciones amputarán medio punto el PIB 2010 de Australia

CANBERRA.- Las inundaciones que devastaron parte de Australia a finales de 2010 y principios de 2011 amputarán medio punto el producto interior bruto del año fiscal 2010, estimó este jueves la primera ministra, Julia Gillard. 

"Según las estimaciones provisionales del Tesoro, el crecimiento del PIB este año fiscal será amputado medio punto porcentual debido a las inundaciones", declaró la primera ministra ante el National Press Club.
"La mejor estimación provisional sobre el costo directo de estas inundaciones para el presupuesto federal es de 5.600 millones de dólares australianos" (4.070 millones de euros), añadió.
A principios de noviembre, antes de las inundaciones, el ministro australiano de Finanzas, Wayne Swan, indicó que apostaba por un crecimiento del 3,25% para el año fiscal 2010-2011.
A primeros de enero, los economistas avisaron de que las espectaculares inundaciones en el noreste de Australia, que destruyeron las cosechas y bloquearon la producción minera, mermarían ciertamente el crecimiento del país. Pero también señalaron que a medio plazo, el crecimiento se vería ciertamente impulsado por las obras de reconstrucción.

Nuevo impuesto

El Gobierno laborista australiano impuso el jueves un impuesto para la reconstrucción y redujo el gasto medioambiental para ayudar a financiar la recuperación de las devastadoras inundaciones de este mes, pero inmediatamente se encontró con la oposición de uno de los partidos que lo mantienen en el poder.


El plan iniciará posiblemente un acalorado debate en el Parlamento cuando vuelva a reunirse el próximo mes, ya que los diputados ecologistas están molestos por los recortes a los programas de energías renovables y los independientes están nerviosos por las consecuencias sobre el gasto regional, pero analistas dicen que es poco probable que ponga en peligro la mayoría del Gobierno, de un solo escaño.
Al menos 35 personas murieron en las inundaciones en los estados de Queensland, Nueva Gales del Sur y Victoria, que tuvieron lugar después de unas precipitaciones veraniegas récord debido al fenómeno climático de La Niña en el océano Pacífico.
El plan de la primera ministra, Julia Gillard, es la primera gran prueba para su gobierno de minoría, que se mantuvo en el poder el año pasado con una ventaja de un escaño después de las elecciones de agosto, apoyados por un único diputado verde y tres independientes en la Cámara Baja del Parlamento.
"Cuando pienso sobre las inundaciones y lo que ha pasado, no puedo evitar la tristeza", dijo Gillard en un discurso en el Club Nacional de Prensa. "Ninguno de nosotros puede. Pero luego miro hacia el futuro y sé lo que hay que hacer: invertir en la reconstrucción, invertir en el crecimiento futuro, gestionar la demanda y reformar para el futuro. Eso es lo que haremos".
La primera ministra explicó que el nuevo impuesto sobre los ingresos, que se aplicará durante 12 meses a partir de julio de 2011, recaudaría 1.800 millones de dólares australianos y que será del 0,5 por ciento en los ingresos anuales superiores a los 50.000 dólares australianos y del uno por ciento para los que ganen más de 100.000. Los hogares que han sufrido las inundaciones quedarán exentos.
Gillard dijo que las inundaciones, que cubrieron miles de casas, cerraron minas de carbón, arruinaron cosechas y destruyeron carreteras y vías de ferrocarril, reducirían el crecimiento económico en medio punto porcentual en el año fiscal que termina el 30 de junio, aunque los economistas esperan que el esfuerzo de reconstrucción reanime el crecimiento en 2011-2012.
Los economistas han calculado que el coste final de los daños provocados por las inundaciones será de al menos 10.000 millones de dólares australianos (unos 7.320 millones de euros), y algunas estimaciones duplican esa cifra.
Los impuestos y los recortes al gasto podrían perjudicar a la lenta demanda de los consumidores, dijeron, pero también podrían ayudar a aliviar la presión a largo plazo de una subida en los tipos de interés.
"Dado que los consumidores ya se muestran cautos, un nuevo impuesto no es algo positivo - es otro viento en contra", dijo Su-Lin Ong, un importante economista de RBC Capital Markets.
Pero Ong añadió que es correcto que la política fiscal siga siendo rigurosa, mientras el gasto en la reconstrucción podría fomentar el crecimiento en un momento en el que el comercio y el auge de la minería ya estaban tensando la capacidad adicional de la economía de 1,3 billones de dólares.
"Quita algo de presión a la política monetaria como la herramienta que hace todo el trabajo para contener la inflación", dijo Ong. "En general, nosotros sospechamos que las inundaciones tendrán un resultado neto positivo para la economía".

Brasil vincula la apreciación del real a la negociación Unión Europea-Mercosur

BRUSELAS.- El ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Antonio Patriota, destacó el miércoles las "dificultades" que atraviesa su país debido a la apreciación del real, algo que podría repercutir en las negociaciones para un TLC entre la UE y Mercosur, en su primer encuentro con responsables europeos. 

Patriota, ministro de Exteriores del nuevo gobierno de Dilma Rousseff, subrayó la necesidad de que la UE y el Mercosur sellen un acuerdo de libre comercio "mutuamente beneficioso", tras reunirse en Bruselas con el presidente del bloque, Herman Van Rompuy, y la jefa de la diplomacia, Catherine Ashton.
"El gran desafío será hallar bases de entendimiento" entre ambos bloques, afirmó a la prensa el ministro, prometiendo que Brasil acudirá a la próxima ronda de negociaciones prevista durante la semana del 14 de marzo en Bruselas con un "espíritu constructivo".
Pero Patriota también quiso "trasladar" a las autoridades europeas las "dificultades actuales" que atraviesa Brasil, en especial, la apreciación del real y la "situación preocupante" de los productos manufacturados, cuyas exportaciones se situaron en 2010 por detrás de los artículos básicos por primera vez en varias décadas.
La escalada de la divisa brasileña preocupa al nuevo gobierno, en el poder desde el 1 de enero, ya que penaliza sus exportaciones y por lo tanto puede condicionar las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay) en el que el objetivo es levantar el mayor número de aranceles sobre los intercambios. Ambos bloques retomaron en mayo de 2010 las tratativas, tras una interrupción de seis años, motivada por la paralización de la ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial, a la que estaban supeditadas.
El objetivo es cerrar el acuerdo a finales del primer semestre de 2011, al término de tres rondas de negociaciones previstas de aquí a julio. "Coincidimos en la importancia de una conclusión exitosa de las negociaciones en 2011", señaló por su parte en un comunicado Ashton, al dar cuenta de su reunión con Patriota.
El ministro confió por otro lado en que las negociaciones en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre la ronda de Doha puedan retomarse y concluirse en un "plazo relativamente breve".
El ministro explicó que el viernes mantendrá una cena de trabajo con sus pares estadounidense, chino, japonés, australiano, indio y el comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, para tratar de avanzar en ese sentido, al margen del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), adonde tiene previsto viajar desde Bruselas.
Por otro lado, Patriota y Ashton acordaron "trabajar para lograr una mayor cooperación en asuntos bilaterales y globales, incluidos los derechos humanos", según el comunicado de la jefa de la diplomacia.
La británica adelantó además que la próxima cumbre anual UE-Brasil se celebrará el 4 de octubre en Bruselas e indicó que tiene previsto viajar al país latinoamericano en la próxima primavera, sin precisar la fecha.
La UE y Brasil mantienen desde 2007 una Asociación Estratégica, que ha permitido reforzar sus vínculos económicos y comerciales. Europa es el principal socio comercial de Brasil y los intercambios superaron los 74.000 millones de dólares en 2010.
Antes de poner fin a su visita en Bruselas, el ministro tenía programado reunirse con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

China necesita nuevas reformas para afianzarse

DAVOS.- Tras 30 años de extraordinario crecimiento gracias a un modelo centrado en las exportaciones, China necesita una nueva ronda de reformas para pasar de su actual estatuto de gigante emergente al de potencia mundial desarrollada, según expertos reunidos en el Foro de Davos. 

Líderes empresariales, políticos y académicos que participan en el Foro Económico Mundial (WEF), inaugurado el miércoles en la estación de esquí de los Alpes suizos, siguen asombrados por el milagro económico chino, aunque ven nubarrones en el horizonte.
El ex vicepresidente del Banco Central chino, Zhu Min, señaló en uno de los paneles de debates de Davos que su país "no puede depender de un modelo de crecimiento basado en las exportaciones". "Uno no ve los cambios hasta que está seriamente afectado" por una vuelta de tuerca de la situación, aseguró Zhu, al recordar los graves problemas sufridos por las otras economías exportadoras asiáticas tras la crisis de 2008.
El éxito de China ha creado desequilibrios notables en las balanzas comerciales mundiales, afectando a las economías de sus principales clientes, que reclaman una valoración del yuan para evitar el agravamiento de la 'guerra de las divisas'.
Para Occidente, el crecimiento económico impone a China una mayor responsabilidad para ayudar a preservar la estabilidad global y eso debe comenzar con una apreciación del yuan y un impulso de la demanda interna.
Ante la amenaza de una creciente inflación y la posible creación de una burbuja inmobiliaria, los empresarios chinos -presentes en gran número en Davos- están de acuerdo en forma global con esas dos exigencias.
Pero también advierten de que Occidente debe evitar presionar a Pekín para que lleve a cabo cambios demasiado rápidos, por temor de que se repitan las crisis que provocaron el estancamiento de Japón veinte años atrás y el frenazo de las economías del sudeste asiático en 1997.
En particular, no se debe forzar a China a apreciar su moneda de forma muy rápida. "No puede tener lugar demasiado rápidamente, pero ahora creo que el gobierno chino está tratando de hacer que suceda en los próximos años", dijo el economista Wang Boming, editor de la revista de negocios china Caijing. "El proceso de apreciación (del yuan) se está acelerando año tras año. Lleva tiempo, pero de algún modo veo la luz al final del túnel, probablemente en cinco años", agregó Wang, uno de los pioneros del mercado bursátil chino.
En un seminario a puerta cerrada en Davos, expertos y empresarios chinos coincidieron en la necesidad de que llegó la hora de que Pekín proceda a reformas políticas y sociales.
En ese marco, se planteó la idea cada vez más fuerte de que China abandone su política demográfica de un niño por pareja, ante el problema que supone el envejecimiento de la población para responder a las necesidades de mano de obra del gigante asiático.
Una mejor cobertura sanitaria y más niños podrían persuadir a los chinos de gastar una parte más grande de sus ahorros, agregaron esos responsables, para quienes una industria tecnológica más innovadora ofrecería por otra parte empleos a los numerosos diplomados con alta calificación que tiene China.

La UE, con manos atadas ante el recorte de exportaciones chinas de tierras raras

BRUSELAS.- La UE asiste impotente a la reducción de las exportaciones chinas de tierras raras, por falta de instrumentos de presión frente al gigante asiático, y busca a la desesperada alternativas para garantizar el suministro de estos minerales esenciales para la industria de alta tecnología. 

Después de Japón y Estados Unidos, Europa pone el grito en el cielo por la decisión de China -donde se concentra el 97% de la producción de tierras raras y un tercio de las reservas mundiales- de recortar un 35% las exportaciones en este semestre, oficialmente por motivos "medioambientales".
No en vano, los 17 minerales incluidos en las denominadas tierras raras -escandio, itrio, lantano, etc.- son esenciales para fabricar productos industriales clave para el futuro, como las baterías de los autos eléctricos, las turbinas eólicas, la fibra óptica o los superconductores.
La decisión de China es atribuida en Europa a la necesidad de cubrir su mercado doméstico y a una estrategia para empujar a las empresas occidentales interesadas en tierras raras a instalarse en su territorio.
Los industriales europeos se escandalizan ante esta práctica juzgada "desleal".
"No podemos aceptar estas limitaciones a las exportaciones. Alertamos del problema hace dos años, pero nada ha cambiado", deploró esta semana en Bruselas René van Sloten, responsable de un grupo de trabajo sobre la cuestión en el seno de Business Europe, la federación de la patronal europea.
Sin una acción europea, "las empresas no tendrán otra opción que instalarse en China o morir", advirtió Van Sloten.
La Comisión Europea prepara de cara a la semana próxima un documento estratégico, pero se muestra dubitativa sobre qué política adoptar ante el gigante asiático, lo que evidencia el reequilibrio del poder económico en el planeta, en detrimento de las potencias occidentales.
Las alternativas sobre la mesa son tres, si bien todas ellas onerosas y para nada inmediatas: el reciclaje de unos 20 millones de toneladas de residuos electrónicos y eléctricos de la UE, el desarrollo de productos de reemplazo y la reactivación de la exploración de tierras raras en territorio europeo, pese a que están regidas por una legislación europea sobre medio ambiente.
El comisario europeo de Industria, Antonio Tajani, reconoció el mes pasado en una entrevista las limitaciones de esas opciones y aventuró una nueva posibilidad: la búsqueda de proveedores terceros, como América Latina.
Tajani tiene previsto viajar "muy probablemente en mayo" a Brasil, Bolivia y Chile para explorar eventuales acuerdos con estos países considerados ricos en tierras raras, indicó el jueves su portavoz.
Por ahora únicamente Brasil explota sus reservas de forma significativa, con 1% de la producción mundial, según la Comisión.
Antes de que Bruselas presente su estrategia la próxima semana, deberá decidir si se inclina además por amenazar a China con medidas de represalia, como eventuales barreras arancelarias,
Pero a la hora de alzar la voz ante la segunda potencia mundial, pocos alzan la mano.
"Muchos comisarios se oponen, así como muchos Estados miembros de la UE", indicaron fuentes comunitarias.
Además de las tierras raras, la Comisión señala otras 13 materias primas "críticas" por los riesgos de una escasez en los próximos diez años y su importancia para la industria, entre las que figuran el berilo, el cobalto, el grafito, el magnesio o los metales del grupo del platino.

En EEUU suben los reclamos de beneficios por desempleo y culpan a la nevada

WASHINGTON.- El número de estadounidenses que solicitaron beneficios por seguro de desempleo aumentó sustancialmente la semana pasada, aunque esas cifras quedaron distorsionadas por las nevadas caídas en el sudeste del país.
 
Los reclamos aumentaron la semana pasada en 51.000 a 454.000, el mayor nivel desde octubre, anunció el jueves el Departamento del Trabajo.
Un analista gubernamental dijo que una de las razones del aumento fueron las nevadas caídas en Alabama, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, que obligaron a muchas empresas a paralizar sus actividades e impidieron a muchas personas solicitar beneficios por cesantía laboral.
Cuando las oficinas estatales cerradas vuelven a reanudar sus actividades y la ciudadanía puede presentar finalmente sus reclamos, el total se dispara, agregó el analista.
Esos cuatro estados experimentaron aumentos significativos en los solicitudes de subsidio por desempleo. Las empresas de camiones, firmas de reparto, empresas de la construcción y otras figuraron entre las más afectadas.
Las solicitudes han mermado de forma consistente durante varias semanas y descendieron la semana anterior a 403.000.
Muchos economistas consideran las estadísticas de enero menos confiables debido a las fluctuaciones de temporada.
El monto de solicitudes inferior a las 425.000 suele indicar un modesto crecimiento laboral, aunque es necesario que desciendan de forma consistente a menos de 375.000 para indicar una contracción significativa del desempleo.
El promedio de cuatro semanas, menos volátil, aumentó igualmente la semana pasada en 15.750 a 428.750.
El promedio llegó el primero de enero a su menor cuantía en dos años, 411.250, indicio de que las empresas _que funcionan con plantillas laborales muy reducidas_ quizá tengan que ampliarlas ante el repunte de la economía.
Incluso con el aumento de la semana pasada, los economistas se sienten optimistas de que ha disminuido el ritmo de los despidos y que aumentará la contratación este año.

El mercado inmobiliario español, listo para recuperarse

FRANCFORT.- El sector inmobiliario de España probablemente se recupere más rápido de la crisis de deuda que la economía general, con unos bajos alquileres que atraen cada vez más demanda, mostró el jueves un estudio de mercado dirigido por el grupo inmobiliario alemán IVG. 

"En teoría, el mercado inmobiliario siempre sigue los pasos de la economía general, con un retraso de unos 18 meses", dijo el jefe de responsabilidad social corporativa de IVG, Thomas Beyerle, a periodistas en una conferencia de prensa en Fráncfort.
"Con España es probable que veamos un caso de psicología inversa", añadió.
Según datos suministrados por IVG, los alquileres en ciudades españolas como Madrid y Barcelona han caído más de un 40 por ciento desde el cuarto trimestre de 2008.
"Aunque los alquileres probablemente seguirán cayendo a inicios de 2011, se recuperarán pronto", añadió.
Gracias a la naturaleza volátil del mercado, estos mercados probablemente se recuperen rápidamente de los mínimos actuales, dijo Beyerle.
A lo largo de 2011, Varsovia, Estocolmo, Helsinki y ciudades principales alemanas como Berlín, Fráncfort, Múnich y Hamburgo también se mostrarán atractivas en el mercado de alquileres, especialmente en el sector de oficinas, dijo.
El alquiler en estas ciudades se prevé que suba entre un 2 y un 7 por ciento, con la compresión de rentabilidad aumentando levemente.
El West End londinense, no obstante, verá menos compresión de rentabilidad y un crecimiento del alquiler de cerca de un 9 por ciento, haciendo de él un mercado caro y relativamente poco atractivo.

Panorama alentador de la economía de EEUU en 2011

NUEVA YORK.- Las empresas estadounidenses contratarán este año más empleados y la economía crecerá más de lo pronosticado hace tres meses, según un sondeo de The Associated Press que constató un creciente optimismo entre algunos economistas.

Empero, el desempleo seguirá siendo elevado, de casi el 9% para fines de año, según el último Sondeo Económico trimestral. La mayoría de los economistas cree que no será hasta 2016 o más tarde cuando el paro descienda a un nivel históricamente más normal, del 5%.
Los economistas se sienten más optimistas 19 meses después de haber concluido la peor recesión desde la Gran Depresión. Menores impuestos recaudados por la Seguridad Social _aunque sólo por un año_ y la subida de la bolsa de valores animaron al consumidor estadounidense a gastar más, agregaron.
"La gente comprenderá al fin y al cabo que ha comenzado el repunte económico", opinó Lynn Reaser, miembro de la Asociación Nacional de Negocios Empresariales. "No será una recuperación económica vista sólo por los economistas".
El avance de este año será suficiente para capear las amenazas que sigue encarando la economía, según el sondeo de AP. Por ejemplo, la mayoría de los economistas duda que la baja en el precio de la vivienda y las altas tasas hipotecarias sean una amenaza grave en 20112.
El sondeo de AP entrevistó a 42 economistas privados, corporativos y académicos sobre diversos indicadores. Entre los pronósticos:
_ La economía crecerá este año un 3,2%, frente al 2,7% pronosticado en octubre. El año pasado fue pronosticado un crecimiento inferior al 3%.
_ Las empresas crearán un total neto de 2,2 millones de empleos. Hace tres meses, los economistas habían pronosticado 1,6 millones de puestos de trabajo para 2011. El año pasado fueron creados 1,1 millones.
_ Los consumidores gastarán un 3,2% más este año que el pasado, frente al 2,5% pronosticado por los economistas en octubre y casi el doble que el crecimiento del gasto en 2010.
_ La inflación será este año del 1,8%, frente al 1,7% pronosticado por los economistas en el sondeo anterior. El año pasado fue del 1,5%. La Reserva Federal cree que el aumento no es un peligro para la economía.
El electorado sigue desconfiando de las dotes económicas del presidente Barack Obama, según un nuevo sondeo de The Associated Press Press-GfK. Más de la mitad no aprueba su manejo de la economía y solamente el 35% cree que ha mejorado bajo su férula. Hace un año esta última proporción era del 40%.

India, la otra gran potencia emergente asiática, toma por asalto Davos

DAVOS.- India tiene una inmensa presencia en la 41ª edición del Foro Económico Mundial (WEF) de Davos, donde los empresarios destacaron su desempeño aunque advirtieron también de que los problemas de infraestructura y la brecha entre ricos y pobres podrían frenar su crecimiento. 

Un inmenso cartel que promueve las inversiones en una "India incluyente" recibe a los 2.500 líderes políticos, económicos y empresariales reunidos en la estación de esquí de los Alpes suizos.
India, muchas veces opacada por China, ha desembarcado este año con decenas de empresarios de alto nivel, entre ellos el presidente de Bharti Enterprises, Sunil Mittal, y el patrón de la gran compañía informática Wipro, Azim Premji.
En declaraciones en uno de los paneles de debate, Premji destacó el "cambio completo en la balanza de poder" de las tradicionales potencias desarrolladas de Occidente a los grandes países emergentes, China, India y Brasil. "En diez años, la economía del mundo emergente será (...) igual o levemente más grande que la economía norteamericana", afirmó.
Por su lado, Sunil Mittal señaló que en "los últimos meses India ha recibido visitas de los líderes más importantes del mundo y ha firmado contratos por 20.000 millones de dólares".
Y es que a pesar de la crisis económica y financiera de 2008 y la recesión que siguió, India no ha dejado de crecer con cifras de ensueño. Su economía debería expanderse un 9% en el año fiscal que termina el 31 de marzo, según estimaciones de las autoridades indias.
El rápido crecimiento ha forzado al Banco Central a subir las tasas de interés a los niveles más altos desde principios de 2008, por temor a una disparada de los precios de los alimentos y, por ende, de la inflación.
Otra amenaza persistente para el paso de India de su estatuto de potencia emergente al de economía desarrollada es el desafío de modernizar su deficitaria infraestructura. Según un estudio realizado entre más de 1.200 empresarios por el grupo de servicios financieros PricewaterhouseCoopers, casi nueve de cada diez consultados dijeron que la inadecuada infraestructura de India es un obstáculo para su crecimiento.
"Se debe recordar que se trata de una democracia extremadamente diversa, una democracia exitosa. Las cosas no avanzan necesariamente a la velocidad que uno quisiera", dijo a la AFP el director para Europa del gigante indio de la tecnología Infosys, B.G.Srinivas.
Pero el desafío más grande, según los empresarios presentes en Davos, es la brecha entre ricos y pobres, particularmente profunda en el segundo país más poblado del mundo.
Consciente de este gran problema, el presidente de la Confederación Industrial India, Hari Bhartia, aseguró que la generación de riqueza en su país estaba empezando a ayudar a los sectores sociales menos favorecidos. 
"Con un crecimiento del 9%, se tiene disponible una inmensa cantidad de recursos que no existían a principios de los años 90. Esto está comenzando a ir a los sectores de educación, salud, seguridad alimentaria", explicó. "Todas las inversiones están empezando a tener un efecto, en términos de dinero en las manos de las clases bajas, que a su vez gastan creando una demanda de productos y servicios. Es un círculo virtuoso", concluyó un optimista Bhartia.

Las bolsas europeas cierran ligeramente al alza por los bancos

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el jueves ligeramente al alza gracias a que la temporada de resultados en Estados Unidos ayudó a impulsar la confianza de los inversores, mientras que Banco Santander subió antes de anunciar sus resultados la semana que viene. 

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una subida del 0,19 por ciento hasta los 1.154,92 puntos, tras haber caído a un mínimo de 1.150,12 puntos al principio de la sesión.
Entre las acciones bancarias que subieron están las de Banco Santander, Intesa SanPaolo y Société Générale, que aumentaron entre un 3,3 y un 4,9 por ciento.
"El mercado ha sido bastante resistente, a pesar de que algunos de los datos han sido variados", dijo Bill Dinning, jefe de estrategia de Aegon Asset Management en Edimburgo.
"La temporada de resultados empresariales ha sido bastante buena. Pero hay mucha complacencia: los inversores empezaron el año a gusto por la tendencia tras un buen diciembre. El telón de fondo macroeconómico podría dar motivos de preocupación: todavía hay cierta fragilidad y eso desafiará la opinión inicial", añadió.
Las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos subieron más de lo esperado la semana pasada mientras las duras condiciones climáticas en parte del país mantuvo a los trabajadores en su casa y provocó un retraso en el proceso de solicitud".

Los habitantes de Managua soportan una creciente escasez de agua potable

MANAGUA.- La capital nicaragüense afronta una creciente escasez de agua potable, derivada de un crecimiento anárquico de la ciudad, una red de distribución obsoleta y veranos secos que llevan a buena parte de la población a vivir un martirio para conseguirla. 

A medida que avanza el verano (noviembre a mayo), la falta de abastecimiento se torna crítica, en especial en zonas altas de Managua donde la empresa estatal de agua potable emplea camiones cisternas para distribuirla.
Managua, con casi 1,5 millones de habitantes, está asentada en la cuenca sur del lago Xolotlán y está dividida en tres zonas: baja, media y alta.
Algunos barrios bajos incluso en invierno carecen de un abastecimiento continuo debido a que la red de distribución está obsoleta y "un 50% o más del agua bombeada se pierde en la tubería", dijo Giovani González, de la Red de Defensa del Consumidor, una agrupación no gubernamental.
González afirmó que el desabastecimiento "no es por falta de agua (...), (pues) tenemos agua", sino por problemas técnicos en el mantenimiento y por la falta de modernización del sistema de distribución por parte de la empresa.
En Managua existe "un racionamiento histórico" y desordenado, pues los horarios de corte del suministro no se anuncian previamente a la población, añadió.
En algunos barrios las familias se turnan hasta horas de la madrugada esperando que llegue el agua para llenar todo tipo de recipientes para poder bañarse, lavar la ropa, limpiar los baños y otros quehaceres.
Del grifo apenas sale un chorro fino que a veces no alcanza para llenar un barril, por lo que hay que bañarse "con guacal" (vasija) porque a las duchas "no sube el agua", dijo Luis Gurdian, que habita en el barrio Camilo Ortega, en la zona alta de Managua.
Eso ocurre porque a la hora que llega el suministro, en el barrio "todos están compitiendo para agarrar agua", explicó Gurdian, quien pese a tener un pozo de agua cerca de su casa, no tiene el líquido las 24 horas.
El problema no es exclusivo de las barriadas pobres, sino que existe en urbanizaciones lujosas en la zona alta de Managua, donde el abastecimiento también es irregular. Sin embargo, allí se han instalado torres con enormes tanques de almacenamiento de agua, que permiten que las casas tengan un suministro más regular.
La estatal Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal) admitió que carece de capacidad para suministrar el agua en forma permanente a toda la capital, y precisó que el mayor problema existe en 44 barrios. En ellos planea invertir 1,1 millones de dólares para mejorar la distribución.
La compañía explicó que las redes tienen 40 ó 50 años y las tuberías presentan roturas, por lo que se propone emprender un programa de control de fugas.
"Managua no tiene capacidad para darle agua las 24 horas a toda la población, no es por falta de suministro en los sistemas, sino por el crecimiento desordenado" de la ciudad, dijo el director de Enacal, Gustavo Sáenz, al estatal Canal 4.
Expresó que por instrucciones del presidente Daniel Ortega, la empresa se propone "que toda la población tenga como mínimo 16 horas de agua potable en el día".
Añadió que unos 180 asentamientos que han surgido en forma espontánea demandan agua y "se pegan" irregularmente a las redes de distribución, lo que contribuye a que el suministro llegue con menos fuerza a los barrios para los que fue diseñado.
Enacal planea perforar este año 21 pozos adicionales, parte de los cuales serán financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, a la vez que está instalando nuevas tuberías en diversos barrios de Managua a fin de mejorar el suministro.

Preocupación en el Foro de Davos por el aumento de los precios de los alimentos

DAVOS.- El Foro Económico Mundial (WEF) ha expresado este jueves su preocupación ante la subida de los precios de los alimentos que está provocando disturbios sociales, aunque las empresas rechazan a priori un control mayor de los movimientos especulativos sobre los productos. 

   La directora general del Banco Mundial, Ngozi Okonjo-Iweala, explicó que "los precios altos de los alimentos y la volatilidad son las mayores amenazas para la recuperación de la economía mundial y al estabilidad social".
   El trigo procedente de Estados Unidos vivió su 29º mes de subida debido a que los compradores no reciben suficientes suministros ante las malas cosechas de grandes productores, como Rusia o Australia.
   Las protestas callejeras en Egipto, desencadenadas en parte por los precios, continuaron por tercer día consecutivo, al igual que en Argelia y Túnez, donde el ex presidente Zine al Abidine Ben Alí tuvo que abandonar el país el 14 de enero.
   "No hay duda de que los altos precios de los alimentos y la tensión por las formas de vida están llegando a su máximo", opinó Okonjo-Iweala.
   "Golpeará más fuerte a los pobres", opinó la ex ministra de Economía de Nigeria. "No volveremos a ver precios baratos en los alimentos porque es un fenómeno a largo plazo (...) Necesitamos más inversión en África porque más del 50 por ciento de la tierra cultivable en el mundo está en África", añadió.
   El presidente francés, Nicolas Sarkozy, que acudió a la reunión anual de Davos este jueves, ha pedido que se formulen nueva normas para recortar la volatilidad de los precios de los productos, advirtiendo de que el mundo se enfrenta a disturbios alimenticios y a un crecimiento menor si los líderes fracasan.
   El ministro de Economía de México, Ernesto Cordero, declaró que teme que los mercados emergentes sean golpeados por la inflación de la misma manera que en 2008, cuando los precios también aumentaron.
   "El mundo debería prestar atención a la inflación de los alimentos de una forma más integral", opinó Cordero. "No se trata solo de especulación en el mercado, sino del impacto en la demanda, aumentado el impacto en el suministro", añadió.
   El presidente ejecutivo del grupo petrolero y de transporte danés Moller-Maersk, Nils Andersen, declaró que prohibir la especulación no era la respuesta.
   "Es difícil regular los precios de los productos", declaró Andersen. "Si la gente percibe que hay falta de crudo o mercancías o los precios son muy bajos, intentarán hacerse acopio de ellos, lo que aumentará los precios", explicó.
   "Se podría decir que si lo hacen los especuladores, es desafortunado. Pero también lo pueden hacer los Gobiernos intentando asegurarse el suministro de alimentos para su población. Y esto es difícil criticarlo", añadió.
   El director ejecutivo de la empresa sudafricana de combustible  Sasol, Patrick Davies, se mostró de acuerdo con Andersen. "Entiendo las preocupaciones, particularmente con los precios de los alimentos, que se deben recortar para luchar contra la pobreza. Pero debemos pensar en otras vías antes de aprobar regulaciones estrictas de los precios de las mercancías", explicó.
   Okongo-Iweala dijo que se necesitaban ciertos controles, especialmente en mercados de mercancías claves. "Pero tenemos que ser cuidados con demasiadas regulaciones (...) Necesitamos desarrollar mercados de mercancías en zonas claves en África para permitir que los agricultores se planifiquen para el futuro", explicó.

Aeropuertos cerrados y caos circulatorio en costa este de EEUU por tormenta

NUEVA YORK.- Nueva York cerró dos aeropuertos y suspendió la mayoría de servicios de transporte este jueves, tras una tormenta de nieve que paralizó el tráfico aéreo y terrestre en una amplia zona del noreste de Estados Unidos, desde Washington hasta Boston. 

El aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York y el de Newark, en Nueva Jersey, fueron cerrados poco después de la medianoche, a causa de la tormenta de nieve y relámpagos, que cubrió la región con una capa de 30 centímetros de nieve. Ambos debían abrir más adelante, este mismo jueves.
En la franja que va de Washington a Boston se cancelaron el miércoles noche cientos de vuelos. En la capital se cerraron brevemente los aeropuertos Dulles International y Reagan National.
Más de 420.000 personas sufrieron cortes de electricidad en la zona de Washington, y millones más se encontraron este jueves con suspensiones de autobuses y trenes y difíciles condiciones para desplazarse en automóvil.
La tormenta, una inusual combinación de nieve y truenos, fue la quinta gran nevada en otras tantas semanas en la costa este de Estados Unidos.
Ni siquiera Obama se vio a salvo de los inconvenientes de la tormenta. A la vuelta de un viaje de un día al medio-oeste, tuvo que desplazarse por tierra, y no en helicóptero, de la base aérea de Andrews a la Casa Blanca.

Australia crea un impuesto para financiar la reconstrucción

CANBERRA.-   La primera ministra de Australia, Julia Gillard, ha anunciado la creación de un impuesto con el que el Gobierno pretende recaudar 1.800 millones de dólares (unos 1.313 millones de euros) para financiar la reconstrucción del país, tras las inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales del último mes. 

   De forma paralela al cobro de este tributo, el sector público recortará hasta 5.600 millones de dólares (unos 4.088 millones de euros) de otras áreas, a los que se sumarán las aportaciones que están obligados a realizar todos los estados del país. 

   Las intensas precipitaciones azotaron el estado de Queensland (noreste), donde anegaron una superficie equivalente a la suma de las de Francia y Alemania, así como los de Victoria y Nueva Gales del Sur (sureste), aunque en menor proporción, acabando con la vida de 35 personas.

   Las inundaciones obligaron a cerrar las principales minas de cobre y arrasaron los cultivos de cereales, dos de los sectores con más peso en la economía australiana, a lo que hay que añadir los daños causados en carreteras, puentes, locales comerciales y viviendas. Así, las pérdidas rondan los 10.000 millones de dólares (unos 7.298 millones de euros).

El FMI rebaja al 6,6% su previsión de déficit para España en 2011

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado en cuatro décimas su previsión de déficit para España para 2011, hasta el 6,6% del Producto Interior Bruto (PIB), aunque la cifra estimada por la institución sigue siendo más pesimista que la del Gobierno español, que prevé que este año el déficit descienda hasta el 6%. 

   En la edición de enero de su informe 'Fiscal Monitor', el FMI se muestra aún mas negativo respecto al nivel de déficit que se registrará en el año 2012 en España. Aunque la institución ha mejorado en tres décimas su previsión para ese ejercicio, hasta el 6%, está lejos del 4,4% que estima el Ejecutivo español.
   Asimismo, la institución presidida por Dominique Strauss-Kahn mantiene su estimación del déficit con respecto al PIB para 2010 en el 9,3%. Sin embargo, la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, confió el pasado martes en que el déficit público finalmente se sitúe en el 9,2%, una décima menos de lo previsto, ya que el Estado tiene "un margen más que suficiente para poder absorber potenciales desviaciones en otras administraciones".
   Respecto a la deuda pública, el FMI también ha mejorado su previsión de la deuda bruta de España, que pasará del 53,2% del PIB de 2009, hasta el 63,1% en 2010, cuatro décimas menos de lo previsto en su informe de noviembre. Asimismo, ha revisado a la baja en 1,8 puntos porcentuales la previsión para 2011, hasta el 68,4%, y en 2,4 puntos porcentuales la de 2012, hasta el 72,6%.
   En el informe, el FMI destaca que la reducción del déficit que está prevista en España será la "más marcada" entre los principales países europeos, y subraya que se basará sobre todo en medidas del lado del gasto, incluidos recortes de salarios, pensiones e inversión pública.
   Por otro lado, el FMI alerta de que el ritmo de consolidación fiscal está desacelerándose en algunos países clave, como Estados Unidos y Japón, pese a la mejora de las perspectivas mundiales. En cambio, subraya que las economías avanzadas de Europa seguirán aplicando "políticas más restrictivas", ante las presiones de los mercados en varios países.
   De hecho, cree que la retirada del estímulo fiscal en Francia y Alemania, sumado a medidas discrecionales y un mayor crecimiento, permitirán una fuerte reducción de déficit en ambos países. Al mismo tiempo, Grecia, Irlanda y Portugal seguirán llevando a cabo "una importante consolidación" que será "más intensa" en el periodo inicial.
   Asimismo, remarca que las perspectivas fiscales subyacentes también están deteriorándose en algunos mercados emergentes, sobre todo ante el repunte de las entradas de capital, el recalentamiento de la economía y la posibilidad de contagio de los países avanzados.
   Por todo ello, la institución insiste en la necesidad de adoptar "planes de consolidación más robustos y específicos a mediano plazo" ante los elevados riesgos soberanos, que en algunos casos incluso se han recrudecido desde el mes de noviembre. "Hay que resistir los intentos de debilitar los mecanismos de apoyo institucional", añade.
   Así, recuerda que los rendimientos de los bonos públicos han aumentado en todas las economías avanzadas, coincidiendo con un mayor volumen de compra por parte de los principales bancos centrales.
   En este sentido, vaticina que las presiones serán "particularmente intensas" en el primer semestre del año, dado que los países de la eurozona tendrán que competir con las necesidades de otras economías avanzadas. A esto se suma, además, las fuertes necesidades de financiación de los grupos financieros de muchos países.
   En el caso de las economías avanzadas, la institución mejora su estimación de déficit en tres décimas para 2010, hasta el 7,9%, aunque la empeora en cuatro décimas para 2011, hasta el 7,1%. Para las economías emergentes, el FMI mejora en una décima su previsión del déficit para 2010, hasta el 4,1%, y la mantiene sin cambios en el 3,2% para este año.
   En la eurozona el informe espera un déficit del 6,4% en 2010, tres décimas inferior a su estimación de noviembre, y del 4,6% en 2011, cuatro décimas menos. En cambio, el FMI empeora su previsión de déficit para Estados Unidos en un 1,1 puntos porcentuales para este año, hasta el 10,8%, pese a que mejora en cinco décimas la de 2010, hasta el 10,6%.

Sarkozy: 'Los que apuesten contra el euro, perderán'

DAVOS.- Los inversores que apuesten contra el euro se 'quemarán los dedos', ya que Francia y Alemania tienen la firme determinación de defender la moneda, aseguró el presidente galo, Nicolas Sarkozy en una conferencia en el Foro Económico Mundial que se celebra en la localidad suiza de Davos. 


  Sarkozy, que desempeña la presidencia del G20 y del grupo de los ocho país más industrializados, desveló la disposición de ambas potencias europeas a tomar más medidas en las próximas semanas para avanzar en la integración económica de la zona euro.
  "Aquellos que apuesten contra el euro, tened cuidado con vuestro dinero, porque estamos completamente determinados a defender el euro", dijo el presidente francés.
  "La señora Merkel y yo nunca, habéis escuchado bien, nunca dejaremos caer al euro", afirmó Sarkozy, quien aseguró que "imaginar que podríamos abandonar al euro supone no entender nada sobre la psicología de los países europeos, que hemos peleado entre nosotros durante décadas. Se trata de una cuestión de identidad".

S&P prevé una recuperación a "tres velocidades" en Europa

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's prevé que la recuperación económica del Oeste de Europa se produzca "a tres velocidades" y sitúa a España, junto a Grecia, Irlanda y Portugal, como uno de los países que aún permanecerán anclados en la recesión. 

   En un informe sobre la eurozona, el economista jefe de S&P, Jean Michel Six, defiende que las últimas tendencias sobre el crecimiento económico en Europa occidental son "en su conjunto alentadoras", pese a que aún persisten las preocupaciones sobre la crisis de deuda soberana en la región, pero también confirman este escenario de tres velocidades estimado por la agencia.
   En concreto, prevé que Alemania y Finlandia registren el crecimiento más rápido, tras las cuales se situarían países como Reino Unido, Francia, Italia y la región del Benelux, con un crecimiento del PIB de entre el 1,5% y el 2%. "Pensamos que las economías restantes -- España, Irlanda, Grecia Portugal-- seguirán ancladas en la recesión", añade.
   Respecto a España, recalca que el "muy elevado" desempleo, que alcanzó una tasa del 20,6% del la población activa en noviembre de 2010, y la contracción de los sectores inmobiliario y de la construcción continuarán "poniendo los frenos al crecimiento".
   Asimismo, Six advierte que, a pesar de las buenas noticias sobre el crecimiento en algunas economías de la eurozona, la desigual velocidad en la recuperación podría "agravar las diferencias estructurales a largo plazo" en aquellos países con un crecimiento más lento.
   En este sentido, señala que las economías más fuertes han reconstruido con éxito su capital social, en contraste con las más lentas, que tienen que comenzar a incrementarlo, dado que el sector privado sigue reticente a invertir en estos países. "Si esta brecha continúa ampliándose, las economías de la eurozona que están todavía en recesión podrían ver un resbalón duradero en su competitividad en comparación con otros países miembros", añade.

S&P rebaja a 'AA-' el 'rating' de Japón

TOKIO.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha rebajado la nota de solvencia a largo plazo de Japón hasta 'AA-' desde 'AA' con perspectiva 'estable'ante la perspectiva de que el déficit del país se mantenga elevado en los próximos años, reduciendo así la ya de por sí débil flexibilidad fiscal del Gobierno nipón. 

   La calificadora de riesgos explicó que esta decisión refleja su opinión de que los ratio de deuda de Japón, que ya se encuentran entre los más elevados del mundo, continuarán al alza por encima de lo previsto antes de que la crisis afectara al país y sólo tocarán techo a mediados de la próxima década.
   "Esperamos que el déficit fiscal del Gobierno sólo registre una modesta bajada desde el 9,1% de 2010 al 8% en 2013", pronostica la agencia, que no prevé que el Gobierno nipón equilibre las cuentas públicas antes de 2020 si no pone en marcha un significativo programa de consolidación fiscal.
   No obstante, S&P destaca que la perspectiva 'estable' del 'rating' de Japón refleja la fortaleza de la balanza exterior del país, así como su flexibilidad monetaria, que pueden contribuir a compensar las presiones procedentes del ámbito fiscal.

El BCE apremia a las entidades financieras a recapitalizarse para reactivar el crédito

MADRID.- El miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González Páramo, ha apremiado a bancos y cajas de ahorros a elevar sus niveles de capital "cuanto antes" como fórmula de acceder a la financiación de los mercados mayoristas y reactivar la concesión de crédito.

   Al término de unas jornadas sobre el futuro de la banca, Páramo explicó que las entidades con carencias de capital tienen dificultades para acceder a la financiación o lo hacen a precios "demasiado elevados", lo que dificulta su actividad, y que una opción para elevar los niveles de capital es restringir el crédito.
   "Esto es una evidencia, de manera que cuanto antes las entidades puedan poner en orden sus balances, antes podrán ofrecer crédito a sus clientes a precios accesibles", enfatizó el miembro del órgano ejecutivo del instituto emisor europeo.
   Páramo prefirió no entrar a valorar el plan de fortalecimiento del capital anunciado por el Gobierno el pasado lunes, a falta de que se publique el decreto ley y de que el Banco de España se manifieste al respecto, pero sí estimó que ofrece "garantías de capitalización" para el sistema financiero español.
   De esta forma se refería el responsable del BCE al plazo dado hasta septiembre por el Gobierno a las entidades para que refuercen el capital por sus propias vías. Si no lo logran, recibirán recursos públicos a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
   "Septiembre significa que hay un seguro absoluto de que si hay una entidad que necesita capital lo va ta tener", consideró. "Esa es mi interpretación" a falta de conocer los detalles, dijo. "Es una garantía de capital. Los huecos de capital identificados van a tener fondos privados o públicos", insistió.
   Páramo expresó su confianza en que el decreto ley se publique en las próximas "dos o tres semanas", así como en la capacidad del Banco de España para hacer cálculos de capitalización en escenarios base y estresados, pero no quiso valorar si las necesidades de capital de 20.000 millones identificadas se ajustan a la realidad.
   El organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha hecho sus cuentas con "números muy gruesos" porque no tiene acceso a las centrales de gestión de riesgos de las entidades financieras, especificó Páramo, sin dejar de subrayar su "confianza plena" en los trabajos del Banco de España.
   El Gobierno va a publicar un decreto, "mejor pronto que tarde y que dé muchos detalles", deseó González Páramo, para quien "hay que tener confianza plena" en las tareas que desempeña el organismo regulador español.

En España, el paro cerrará el año por encima del 20%

MADRID.- La tasa de paro volverá a superar la barrera psicológica del 20% y cerrará el 2010 por encima de esta cota, según los expertos consultados, que no comparten la visión del Ejecutivo de que el desempleo no llegará al 20%.

   De cumplirse las previsiones de los analistas, el paro alcanzaría su nivel más alto al cierre de un ejercicio de la serie histórica comparable, puesto que hay que remontarse a 1997 para encontrar un nivel de desempleo superior al 20% en el último trimestre de un ejercicio (20,11%).
   Aún así, a lo largo de este año la tasa de paro se ha mantenido en cifras cercanas a ese 20% salvo en el tercer trimestre, cuando el número de parados bajó en 70.800 personas y la tasa de desempleo descendió más de tres décimas, hasta el 19,79%.
   En concreto, el director ejecutivo de Fedea, Pablo Vázquez, cree que la tasa de paro siguió subiendo en el cuarto trimestre, aunque sólo unas décimas, lo que deja la tasa por encima del 20% al cierre del ejercicio y demuestra que la reforma laboral "no ha servido para mucho" porque no ha provocado ningún cambio de tendencia en el mercado laboral.
   Aún así, considera que el hecho de que la tasa de paro no suba mucho no significa que las cosas vayan mejor en el mercado de trabajo y afirma que lo importante ahora es analizar la evolución de la tasa de actividad, que está bajando. "Esto es muy preocupante", ha dicho.
   Desde el Instituto de Estudios Económicos (IEE), el director del servicio de estudios, Gregorio Izquierdo, cree que la tasa media de paro del 2010 será del 20,1%, cifra que se elevará al 20,3% en el año 2011 porque se seguirá destruyendo empleo, aunque a menor ritmo que el año pasado.
    De la misma forma, el vicepresidente de la Comisión de Diálogo Social de CEOE, Francisco Aranda, ha pronosticado un desempleo del 20,3% en el cuarto trimestre por la ausencia de reformas. A su parecer, el número total de desempleados alcanzará los 4,7 millones de personas, lo que supondría un máximo histórico y neutralizaría la mejora del mercado laboral del tercer trimestre de 2010.
   De cara a 2011, Aranda asegura que el primer trimestre no será positivo, ya que en el mes de marzo la ocupación alcanzará un mínimo de 18,3 millones de trabajadores y la tasa de paro no caerá en el segundo semestre a pesar de la "titubeante y débil" creación de empleo.
   El abogado de CMS Albiñana & Suárez de Lezo Alfredo Aspra es aún más pesimista y afirma que el paro medio del año 2010 se situará cerca del 21%, tal y como ocurrió en el primer trimestre de 1997 aunque las series no sean comparables.
   En 2011, el empleo se seguirá ajustando en las pequeñas empresas, aunque no habrá grandes Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) ni reestructuraciones en empresas grandes. "2011 tenderá a parecerse a 2010, aunque la situación mejorará a partir del tercer trimestre", sostiene el letrado.
   Por otro lado, las previsiones de diversos analistas como la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) y BBVA mantienen que el desempleo se mantendrá por encima del 20% en 2010 y continuará aumentado en 2011, cuando volverá a cerrar por encima de esta tasa. El Gobierno, en cambio, sostiene que se reducirá al 19,3%.
   El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará mañana la Encuesta de Población Activa (EPA) con el último dato de paro de 2010, coincidiendo con la esperada reforma del sistema de pensiones, que llegará mañana al Consejo de Ministros con el 'visto bueno' de los agentes sociales tras meses de negociación.

El Banco de España defiende normas que garanticen la supervivencia de las entidades crediticias

MADRID.- El director general de Regulación del Banco de España, José María Roldán, ha defendido una regulación financiera internacional que garantice la supervivencia de las entidades en "escenarios extremandamente duros" y tras tener que afrontar "pérdidas inesperadas".

   Durante la jornada 'La banca tras la reestructuración, desafíos y oportunidades en un nuevo escenario', organizada por PWC y el IE, Roldán explicó que la crisis financiera internacional ha puesto de manifiesto que las probabilidades de que se materialicen escenarios oscuros "era mayor de lo esperado" inicialmente.
   En este sentido, explicó que la crisis ha dejado patente que había muchísima actividad financiera que estaba cubierta por un volumen de capital insuficiente, y que ahora es necesario tener en cuenta desviaciones del escenario previsto mayores de lo esperado, ya que los mecanismos de resolución de crisis con que contaban las entidades por su cuenta no han bastado.
   El responsable de Regulación del Banco de España sostuvo que la regulación internacional de Basilea III introduce una mayor exigencia que pretende evitar que la siguiente crisis sea tan grande como la sufrida. 
 "Queremos no tanto solucionar esta crisis como evitar que la siguiente sea tan grave", enfatizó Roldán. "Es una exigencia de prevención a largo plazo", agregó.
   Roldán prefirió no referirse a las últimas medidas adoptadas por el Gobierno para fortalecer el sistema financiero español que establece mayores requisitos de capital adelantándose a la implantación de las exigencias de Basilea III.

La inversión exterior crece un 4,7% en España

MADRID.- España recibió una inversión neta de 15.700 millones de dólares en 2010, lo que supone un incremento del 4,7% respecto a 2009, con lo que se desmarcó del negativo comportamiento de la UE, que registró una caída del 20%, según las primeras estimaciones de Naciones Unida analizadas por Invest in Spain. 

   En concreto, España esquivó la tendencia a la baja de Grecia (-38,3%), Italia (-35,5%) e Irlanda (-6,3%), por lo que se situó como decimocuarta economía del mundo que más inversión extrajera recibió en el último ejercicio, con una cuota de mercado del 1,4%.
   Los principales inversores en España incrementaron sus operaciones en los nueve primeros meses de 2010, con Estados Unidos a la cabeza, con un 79% más, seguido de Reino Unido (102%), Países Bajos (170%) e Italia (276%). China, por su parte, también ha registrado un aumento de su inversión en España de un 511%.
   Por otra parte, las inversiones productivas, esto es, los proyectos de nuevas inversiones procedentes del exterior y los de reinversión, se incrementaron un 8% en 2010, al alcanzar 422 proyectos, según FDI Markets.
   A nivel global, los flujos de inversión extranjera directa en el mundo se incrementaron un 0,7%, hasta los 1,12 billones de dólares, lo que marca un cambio de tendencia hacia la recuperación de la inversión exterior tras una caída del 37% en 2009.
   Sin embargo, dicha inversión se contrajo un 6,9%, hasta los 527.000 millones de dólares, lo que contrasta con un incremento del 9,7% de las economías en desarrollo, que aglutinan casi el 50% del total. Estados Unidos se situó como el principal receptor de inversión extranjera, seguido de China y Hong Kong y Francia en tercer lugar.

La cotización del café se dispara un 40% en el último año

MADRID.- El café no está ajeno a la escalada de los precios de las materias primas y en el último año se ha disparado alrededor de un 40%, según ha afirmado Guillermo Flores, responsable para España de United Coffee, que tuesta más de 60.000 toneladas al año, el 1% del café que se produce y se exporta en el mundo. 

   "Entre todos tenemos que compartir esa subida", comentó el directivo, que dijo no apreciar indicios de que se pueda volver a los niveles de precios de hace un año y consideró que el incremento se trasladará "progresivamente" al cliente final, aunque el resto de eslabones de la cadena debe contribuir a que "sea el menor posible".
   En este sentido, Flores explicó que su grupo, que opera en España a través de la filial Unión Tostadora, lleva "en la genética" la búsqueda de mejoras en los costes y la competitividad.

Los bonos emitidos por el fondo de rescate de la Unión Europea contarán como deuda de los países

BRUSELAS.- Los bonos emitidos por el fondo de rescate creado en mayo por la UE deberán contabilizarse como deuda pública de los Estados miembros de la eurozona que participen en las operaciones de asistencia, de forma proporcional a su cuota en la garantía acordada, según ha dictaminado la oficina estadística de la UE, Eurostat.

   El fondo emitió por primera vez 5.000 millones de euros esta semana para financiar el rescate de Irlanda y tiene previsto emitir otros 21.500 millones en los dos próximos años. A España le corresponde avalar el 12,48% de la ayuda a Dublín, que pasará así a computar como deuda.
   Eurostat considera que el fondo de rescate no es una institución financiera con capacidad de iniciativa para tomar sus propias decisiones sino que se trata de "un instrumento contable y de tesorería destinado a permitir que las condiciones de acceso al crédito sean las mismas para los miembros de la eurozona" y "actúa exclusivamente por cuenta de éstos y bajo su control total".
   Por ello, la oficina estadística señala que las operaciones del fondo de rescate deben consolidarse en las cuentas nacionales de los países de la eurozona de los que depende.

El BCE aboga por que el Fondo de Rescate Europeo compre bonos soberanos

FRANCFORT.- El miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González-Páramo, ha asegurado que una de las opciones para hacer más eficaz el Fondo de Rescate Europeo es la compra de bonos soberanos. 

   González- Paramo ha considerado que el fondo debe ser "plenamente eficaz", con "más flexibilidad" y de "más volumen", por lo que no ha descartado la compra de bonos soberanos para lograr dotar al fondo de estas características.
   No obstante, ha recordado que "obviamente" hay más opciones que podrían dotar de eficacia y flexibilidad al Fondo de Rescate Europeo, aparte de la compra de dichos bonos, por lo que desde el BCE "no imponen" nada.
   En cuanto al volumen del fondo, cree que es un factor "elemental", ya que en el acuerdo "político y de sustancia" que se adoptó entre los meses de mayo y junio, fijaron la capacidad efectiva en 440.000 millones de euros.
   Sin embargo, ha explicado que esta capacidad efectiva finalmente no alcanza la cifra fijada, sino que se queda en 250.000 millones de euros, una diferencia, a su juicio, "importante" porque no es lo que "todo el mundo esperaba".
   Así, ha apostado a que el fondo disponga de una capacidad efectiva que "responda al espíritu del acuerdo", pues la cantidad actual no tiene en cuenta los principios en los que se basaba el fondo cuando se firmó.

El Ibex 35 sube un 1,48% al cierre y supera los 10.800 puntos

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una subida del 1,48%, que ha situado al Ibex 35 en la cota de los 10.828,7 puntos, el nivel más alto desde el pasado mes de octubre, impulsado por el repunte del sector financiero.

   En concreto, Banco Santander avanzó un 3,52%, por delante de Bankinter (+3,28%), BBVA (+3,10%) y Banco Popular (+2,61%). Banco Sabadell, por el contrario, cayó un 0,54%.
   El resto de subidas fueron para Sacyr Vallehermoso (+5,85%), Gas Natural (+2,39%), Abengoa (+2,37%), Repsol YPF (+1,51%) y Telefónica (+0,76%). Criteria se encuentra suspendida de cotización tras anunciar 'La Caixa' que traspasará su negocio bancario al holding de participadas. En el lado negativo también se colocaron Inditex (-2,18%), ArcelorMittal (-1,61%) y Acerinox (-0,87%).
   La jornada se ha caracterizado por una gran volatilidad, ya que el Ibex abrió en negativo, lastrado por el mensaje poco optimista de la Fed, que aseguró que aunque la economía avanza, lo hace aún de forma lenta.
   El Ibex logró remontar la tendencia a lo largo de la jornada, hasta rozar los 10.900 puntos media hora antes de cerrar, impulsado por el avance de la banca, tras las noticias procedentes del sector financiero, que apuntan a que las entidades han comenzado a reactivarse para cumplir con las exigencias del Gobierno. No obstante, el tono indiciso de Wall Streer moderó el repunte del selectivo al cierre de la jornada.

El FROB español cierra los libros para colocar 3.000 millones en bonos

MADRID.- El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha cerrado los libros para colocar una emisión de bonos a tres años por 3.000 millones de euros, con una demanda de 4.500 millones de euros y un precio de 220 puntos básicos sobre el tipo de interés de referencia, midswaps, según han confirmado fuentes del sector.

   Los libros se abrieron sobre las 9.20 horas y se han cerrado sobre las 11.15 horas, con lo que la emisión ha registrado una fuerte demanda en sólo dos horas. Los bancos colocadores de la emisión son Citi, Santander, RBS, Société Générale y HSBC.
   Los expertos consultados por Europa Press explican que el precio de colocación es el que dicta el mercado y que se ha adecuado a la actual situación, teniendo en cuenta que el 'spread' de los bonos a dos años se sitúa en torno a 210 puntos básicos y el de los bonos a diez años en unos 227 puntos básicos.
   El Frob dio mandato el martes a los bancos colocadores para que realicen una nueva emisión de deuda con el objetivo de contar con mayores recursos para recapitalizar el sistema financiero español. Este fondo realizó su última emisión noviembre de 2009 por un importe de 3.000 millones a cinco años y contó con unas peticiones por importe de 5.500 millones de euros.
   El Gobierno ha cifrado en unos 20.000 millones de euros las necesidades de capital adicional del sector financiero español y ha dado de plazo a bancos y cajas hasta el próximo mes de septiembre para que refuercen su solvencia y eleven su 'core capital' a un mínimo del 8%, aunque en el caso de las entidades no cotizadas este ratio se eleva hasta entre el 9% y el 10%.
   En caso de que las entidades financieras no logren reforzar su capital de máxima calidad por su cuenta, el FROB lo hará de forma temporal con recursos públicos a cambio de una participación en su capital y las obligará a que se conviertan en bancos.

La Unión Europea avanzará sin España en la patente europea

BRUSELAS.-  La comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo ha autorizado por una amplia mayoría -y pese a la oposición de los eurodiputados del PSOE y del PP- que los países de la UE avancen sin España e Italia en una 'cooperación reforzada' para crear una patente europea que reduzca los costes para los innovadores.

   La autorización de la Eurocámara, que todavía debe ser ratificada en el pleno de febrero, permitirá que los ministros de Industria de la UE aprueben la 'cooperación reforzada' en su reunión del 10 de marzo.
   España recurrirá ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo (TUE) si el resto de países aprueban avanzar en la patente europea, según anunció este miércoles el secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido.
   "Si hubiera una cooperación reforzada sobre una patente europea que discriminase al idioma español y que lo pusiese en situación subordinada a otras lenguas, iríamos al Tribunal de Luxemburgo para recurrir esa cooperación", resaltó López Garrido.
   "La propuesta que surgió de la Comisión sobre la patente europea discrimina a las lenguas que no son el francés, el inglés o el alemán y en concreto discrimina al español, que por cierto es la segunda lengua materna del mundo. Nosotros no vamos a admitir esa discriminación", insistió.
   La patente europea se encuentra bloqueada desde hace 10 años porque su aprobación requiere unanimidad y Madrid y Roma la vetan por considerar que discrimina al español y al italiano, ya que su régimen lingüístico sólo incluye al inglés, francés y alemán.
   Para sortear este veto, un total de 12 países (Alemania, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Lituania, Luxemburgo, los Países Bajos, Polonia, Suecia y el Reino Unido) han solicitado una cooperación reforzada. El resto de países también están a favor.