miércoles, 31 de marzo de 2010

Países productores y consumidores debaten la volatilidad del precio del petróleo

CANCÚN.- El foro de energía más grande del mundo en Cancún, sureste de México, con un llamamiento a la solidaridad energética y a encontrar fórmulas contra la volatilidad de los precios del petróleo de los últimos años debido a la crisis mundial.

El Foro Internacional de Energía (IEF), que se celebra cada dos años y está formado por más de un centenar de países productores y consumidores de petróleo, concluirá este miércoles con la publicación de una declaración ministerial en la que se prevé una acción conjunta para reducir la inestabilidad de precios.

En la apertura de la 12° edición del IEF, el presidente mexicano, Felipe Calderón, su secretaria (ministra) de Energía, Georgina Kessel, y el secretario del IEF, Noe van Hulst, coincidieron en subrayar "la interdependencia" entre países productores y consumidores y llamaron a la "solidaridad energética", al diálogo", a la "transparencia", a la "comprensión" y a la "colaboración tecnológica".

Desde el último encuentro del IEF, realizado en 2008, los precios del petróleo tuvieron amplias variaciones, llegando a alcanzar un récord de 147 dólares el barril antes de caer a 32 dólares en plena crisis económica mundial y establecerse luego en un nivel de entre 70 y 80 dólares.

"Tenemos que abordar esta cuestión (de la volatilidad) con la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)", había comentado a la AFP el director de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Nobuo Tanaka, que participa de la reunión.

La reducción de la volatilidad está estrechamente vinculada con la recuperación de la economía internacional, otro de los temas de la agenda de la reunión que se realiza en un exclusivo complejo hotelero de la Riviera Maya.

"Es impredecible saber cómo afectará la recuperación financiera internacional el precio del petróleo", dijo el experto estadounidense David Shields, director de la revista Energía a debate y autor de un libro sobre la estatal mexicana Pemex. En los últimos meses "ha seguido subiendo la tendencia de los mercados accionarios y de otros activos de riesgo, pero esto no seguirá de forma indefinida", señaló Shields.

"Otro elemento de incertidumbre es la producción de países como Irak, Irán o Nigeria. Si se da alguna crisis política afectaría severamente la seguridad de abastecimiento en otras regiones", añadió.

"Puede ser que llegue hasta los 100 dólares durante los próximos 12 meses", indicó Shields, tras recordar que "el precio del petróleo es volátil por naturaleza. Si observamos los precios en los últimos 20 años podemos ver que la volatilidad ha sido exagerada. Es muy difícil evitarla".

Sin embargo, las empresas y países productores reunidos en Cancún pueden al menos "enviar un mensaje de ampliación de producción, lo que podría ayudar a estabilizar el precio del petróleo" explicó.

En Cancún, también se debatirá la necesidad de transparentar los datos sobre las reservas, producción y demanda de petróleo, señaló Nobuo Tanaka.

El IEF comenzó en 2000 a armar una base de datos del sector. Más de 60 países han enviado a sus ministros de Energía para el foro, que se celebra a puerta cerrada y bajo extremas medidas de seguridad. Están presentes también directivos de 38 empresas energéticas mundiales, incluidas Chevron, ConocoPhillips, ExxonMobil, British Petroleum, Repsol YOF, Statoil y Total.

La Justicia argentina autoriza al Gobierno a pagar deuda con reservas monetarias

BUENOS AIRES.- La Justicia argentina habilitó al Gobierno a pagar deuda pública con reservas monetarias del Banco Central, en un nuevo giro del conflicto creado por las demandas en contra de la medida que había presentado la oposición, informó el Centro de Información Judicial (CIJ).

El permiso para emplear un excedente de reservas de unos 4.382 millones de dólares para afrontar vencimientos de la deuda con acreedores privados fue otorgado por dos cámaras de apelaciones, que anularon un fallo de primera instancia que había inhibido los pagos.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo una cuestión de Estado con el pago de deuda con reservas, al afirmar que el Banco Central tiene respaldo suficiente para la base monetaria y la circulación de dinero, con 47.000 millones de dólares en sus arcas, como para liberar un remanente de fondos.

"Las Salas I y IV de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal hicieron lugar este martes a las apelaciones del Poder Ejecutivo y revocó las medidas cautelares que frenaron el uso de reservas del Banco Central", informó el CIJ.

Las medidas cautelares habían sido presentadas por dirigentes de la oposición radical socialdemócrata, la liberal cristiana y los peronistas disidentes del Gobierno de Kirchner.

"La Argentina está saliendo definitivamente del default", dijo a la prensa el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien aseguró que "después de salir del default vamos a ir con el Club de Paris", al que Argentina adeuda unos 6.500 millones de dólares desde 2001.

Randazzo agregó que "todos los vencimientos a partir de ahora se pagan con reservas. El primero será la semana que viene", dijo el ministro, sin precisar el monto y aclaró que un pago realizado el martes por 144 millones de dólares "se hizo con dinero del Tesoro y no con reservas".

Argentina tiene vencimientos este año por casi 15.000 millones de dólares y, además, intenta normalizar una deuda remanente en mora, con un canje de bonos por unos 20.000 millones de dólares de capital, más intereses, que cuenta con la aprobación de las autoridades bursátiles de Estados Unidos, Japón e Italia.

La decisión de la Justicia se conoció mientras el ministro de Economía, Amado Boudou, daba un informe ante el Senado, y volvió a defender el uso de "sólo el 30% de las reservas excedentes".

"La utilización de reservas no es sólo razonable, sino benéfica", afirmó Boudou, y aseguró que "con esta medida, la Argentina se ahorrará unos 800 millones de dólares anuales en concepto de intereses".

El Poder Ejecutivo viene manteniendo una agria disputa con el Congreso, cuya nueva mayoría opositora le achacó al gobierno que haya evitado la instancia legislativa para intentar llevar a cabo la iniciativa.

En ese marco, el Senado aún no ha ratificado en su cargo de presidenta del Banco Central a Mercedes Marcó del Pont, quien fue designada en reemplazo de Martín Redrado, obligado a irse por resistirse a utilizar reservas para pagar deuda, lo que desató en enero una crisis institucional.

Al abrir las sesiones ordinarias del Congreso el 1 de marzo, la presidenta anunció que desistía del polémico decreto que creaba un fondo con reservas por 6.569 millones de dólares.

No obstante, en su lugar firmó otros dos, uno para pagar a organismos internacionales por unos 2.200 millones, y otro para saldar deuda con acreedores privados por 4.382 millones de dólares, este último rechazado de plano por la heterogénea oposición, que cuenta con una endeble mayoría surgida de los comicios de junio de 2009.

El Bank of Ireland anuncia una pérdida considerable

DUBLÍN.- La institución Bank of Ireland PLC tuvo pérdidas por 1.470 millones de euros (2.000 millones de dólares) en los últimos meses del 2009 debido a que asumió 4.000 millones de euros en créditos no pagados.

El banco anunció sus resultados financieros el miércoles un día después que el gobierno irlandés anunció un plan para inyectar otros miles de millones de euros al hundido sector bancario y difundió sus condiciones para asumir la mayoría de la deuda vencida.

En el año fiscal que terminó el 31 de marzo del 2009, el Bank of Ireland tuvo una ganancia de 18.000 millones de euros luego de un ajuste negativo de valor por 1.440 millones de euros.

Strauss-Kahn insta a la Unión Europea a actuar para evitar caer en una "segunda división"

BUCAREST.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, instó a la Unión Europea (UE) a actuar para evitar caer en la "segunda división", detrás de Estados Unidos y Asia, que podrían estar saliendo más rápidamente de la crisis económica.

"El riesgo para las economías europeas es que estén en segunda división, y no en primera, con Estados Unidos y Asia", declaró Strauss-Kahn en Bucarest durante un discurso ante estudiantes en economía. "Hay una probabilidad de que si los europeos no actúan rápidamente, de aquí a 10 ó 20 años la batalla se juegue entre Estados Unidos y Asia, mientras que Europa será dejada de lado", advirtió.

Según Strauss-Khan, para evitar esta situación es necesario "reforzar las instituciones de la Unión, volver a la innovación, a la competitividad y regresar al crecimiento, que no es exactamente lo que se ve tras la crisis".

El martes, el FMI se mostró mucho menos optimista que hace unas semanas sobre la economía alemana (la más grande de Europa), recortando de forma drástica sus proyecciones de crecimiento para 2010 y 2011. Para 2010, el Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania crecería un 1,2%, según el FMI, y no ya un 1,5%, como pronosticaba a principios de febrero.

En su discurso en Bucarest, el director general del FMI insistió en la importancia de una reflexión sobre la "arquitectura financiera" de la UE y la necesidad de que ésta cuente con herramientas para "administrar y resolver una crisis".

"A nivel europeo no es suficiente con tener regulación y supervisión; es necesaria una autoridad europea de resolución".

El jefe del FMI se manifestó además a favor de "más coordinación" en Europa, por ejemplo en la cuestión de la crisis financiera griega. "La crisis muestra que no podemos tener una moneda única sin tener políticas económicas mejor coordinadas".

La Eurozona se vio obligada a adoptar la semana pasada un plan de ayuda a Grecia, asfixiada por una deuda cercana a los 300.000 millones de euros, con el fin de evitar poner en peligro el conjunto de su estabilidad financiera, cuestionada por mercados y expertos.

El mecanismo se basa en un inédito sistema de préstamos bilaterales europeos combinado con una ayuda del FMI, que por primera vez será llamado a apagar el fuego de un país miembro de la zona euro en caso de necesidad.

La OPEP abre sus puertas a Brasil tras los importantes hallazgos de petróleo

CANCÚN.- Los recientes hallazgos de petróleo en Brasil dejan abiertas las puertas a su posible ingreso a la Organización de Países Exportadores de Petróleo, dijo en Cancún (este de México),Abadalla Salem El-Badri, secretario General de la OPEP.

"Acaban de hacer (en Brasil) el descubrimiento de un gran yacimiento, así que tal vez en unos cinco años Petrobras (la estatal brasileña) podría ingresar en la organización" dijo en rueda de prensa Salem El-Badri, en el marco del 12° Foro Internacional de Energía que se celebra en Cancún.

Petrobras está "calificada" para sumarse a la OPEP, no obstante que Brasil, en el sector energético, aún esta ubicado como deficitario porque consume casi toda su producción petrolera, precisó Abdalla Salem El-Badri,

Petrobras anunció el 16 de marzo el descubrimiento de petróleo liviano en la Cuenca del estado de Sergipe con capacidad de recuperar unos 15 millones de barriles.

Por su parte, la estatal Petróleos Mexicanos (cuyas exportaciones constituyen el 40% de los ingresos del Gobierno) en cualquier momento "podría formar parte de la organización" dado que es un país que "no consume toda su producción petrolera", añadió Abdalla Salem El-Badri tras aclarar que no corresponde a la organización invitar a nuevos integrantes.

Venezuela y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que forman parte de la OPEP, mientras que México y Brasil han sido considerados desde hace algunos años como emergentes en el sector.

La OPEP busca en Cancún, junto con los representantes de más de 100 países y de empresas privadas petroleras, encontrar las claves para evitar la volatilidad de los precios del petróleo que se han registrado en los últimos dos años.

Las subvenciones europeas a pescadores contribuyen a la sobrepesca

BRUSELAS.- Las subvenciones europeas a los pescadores han contribuido a fomentar la sobreexplotación de las reservas pesqueras y el mantenimiento de la sobrepesca respecto a los recursos disponibles, según un estudio publicado este miércoles.

Esta investigación realizada por la ONG Pew Environment Group y la asesoría británica Poseidon en diez Estados de la Unión Europea (UE) se basó en las ayudas otorgadas por el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) entre 2000 y 2006.

"El vínculo entre las subvenciones pesqueras y la sobreexplotación de las reservas es claro", estima Tim Huntington, consejero de Poseidon.

Las subvenciones pesqueras alcanzaron en ese periodo 4.900 millones de euros -financiadas por la UE y por sus países miembros- y España, principal beneficiario, percibió un 46%, con 2.231 millones de euros.

Aunque más de la mitad de los fondos otorgados a los pesqueros europeos (54%) tuvo un impacto neutro, un 29% contribuyó a aumentar la capacidad pesquera (modernización de los buques o construcción de otros nuevos), mientras que sólo el 17% permitió reducirla (ayudas para el desguace), expone el estudio.

El dinero sirvió principalmente para modernizar y construir navíos de más de 24 metros de eslora y no para destruirlos, pese a que la flota actual se considera excesiva, pero esta proporción se invierte en el caso de la pesca costera artesanal de menos de doce metros, según la misma fuente.

En el mismo periodo, unos 3.000 barcos pesqueros se beneficiaron de ayudas para la construcción y otros 8.000 recibieron dinero para la modernización. Sólo 6.000 navíos, muchos de ellos pequeños barcos pesqueros griegos e italianos, obtuvieron ayudas para el desguace.

El objetivo de la IFOP es "reforzar la competitividad" del sector de la pesca y contribuir a la vez a "lograr un equilibrio entre los recursos y su explotación".

Pero, según el estudio, varios son los ejemplos que demuestran lo contrario: en el caso del atún rojo, los pesqueros franceses y españoles recibieron 7,4 millones de euros en ayudas para la construcción y modernización de navíos, frente a 1,7 millones de euros destinados al desguace.

El caso español es especialmente preocupante a ojos de la organización: sus pesqueros recibieron tres cuartas partes del presupuesto para la construcción de barcos, incrementando la capacidad de pesca. "Esto ha contribuido al estado actual de las reservas de merluza y rape, que sufren una tendencia a la baja", lamenta el estudio.

Déficit récord y fuerte aumento de la deuda francesa en 2009

PARÍS.- Francia cargaba a finales de 2009 con una deuda pública equivalente al 77,6% de su PIB y con un déficit del 7,5% del PIB, en ambos casos muy por encima de los límites autorizados por la Unión Europea (UE), según datos oficiales publicados este miércoles.

La deuda alcanzaba a finales de 2009 los 1,489 billones de dólares (77,6% del PIB), frente a 1,415 billones (67,5% del PIB) a finales de 2008, precisó el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (INSEE).

Mientras que el déficit creció hasta 144.800 millones de euros, equivalentes al 7,5% del PIB, frente a un déficit del 3,3% a fineals de 2008.

Los niveles de ambos rubros están muy por encima de los límites autorizados por los tratados de la UE, que estipulan un tope del 3% del PIB (Producto Interno Bruto) para el déficit público y de 60% del PIB para la deuda.

El Ministerio de Economía y del Presupuesto explicó en un comunicado que la degradación del déficit en 2009 está "totalmente relacionada con los efectos de la crisis mundial", que provocó a la vez una reducción de los ingresos fiscales y un aumento del gasto en el marco de paquetes de respaldo al crecimiento.

El Gobierno prevé que el déficit público (que incluye las cuentas del Estado, de la Seguridad Social y de las regiones) llegue en 2010 a 8,2% del PIB, antes de retrotraerse al 3% demandado por la UE en 2013.

La deuda, por su lado, debe llegar este año al 83,2% del PIB y a 87,1% en 2012, y empezar a refluir en 2013 (86,6% del PIB), según las últimas proyecciones oficiales.

El déficit español por cuenta corriente sube ligeramente en enero

MADRID.- El déficit por cuenta corriente de España aumentó ligeramente en enero respecto al mismo mes de 2009, situándose en más de 6.520 millones de euros, frente a los 6.160 millones del año anterior, anunció este miércoles el Banco de España.

En el mes de enero "se contabilizó un déficit por cuenta corriente por valor de 6.526,4 millones de euros, moderadamente superior al registrado en el mismo mes de 2009 (6.159,9 millones)", informó el Banco en un comunicado.

Este aumento se explica, "fundamentalmente, por la ampliación del déficit de transferencias corrientes, que contrarrestó la reducción del saldo negativo de rentas", añadió.

"Por su parte, el déficit comercial y el superávit de servicios experimentaron aumentos muy moderados en el mes de enero", indicó el comunicado de la entidad reguladora.

El sector privado de EEUU destruyó 23.000 empleos en marzo

WASHINGTON.- Las empresas del sector privado de EEUU destruyeron 23.000 puestos de trabajo durante el pasado mes de marzo, lo que supone el dato menos negativo desde febrero de 2008, aunque supone encadenar 26 meses consecutivos con destrucción de empleo, según refleja el informe elaborado por la consultora ADP.

En concreto, el informe precisa que las grandes empresas redujeron 7.000 puestos de trabajo en marzo, mientras que las medianas empresas recortaron 4.000 empleos y las pequeñas empresas eliminaron 12.000 empleos.

Los datos del informe de empleo de ADP tradicionalmente habían servido como orientación previa de los datos de empleo generales que publica el Departamento de Trabajo dos días después, aunque durante la reciente crisis la desviación de los datos de la consultora respecto a las cifras oficiales ha sufrido fuertes oscilaciones.

De este modo, ADP advierte de que los datos de empleo que serán publicados por el Departamento de Trabajo este viernes probablemente serán mejores.

La inflación de la Eurozona se aceleró un 1,5% en marzo, máximo nivel desde 2008

BRUSELAS.- La inflación se aceleró netamente en marzo en los 16 países que integran la Eurozona, hasta 1,5% respecto al mismo mes del año pasado, frente al 0,9% en febrero, según una primera estimación publicada este miércoles por la oficina europea de estadísticas Eurostat.

Se trata del índice de precios al consumo más elevado desde diciembre de 2008, cuando se colocó en 1,6%. Entonces, había caído por primera vez por debajo del 2% desde agosto de 2007.

Los analistas interrogados por DowJones Newswires habían previsto una inflación más modesta, de 1,2% para el mes de marzo.

La crisis económica mundial arrastró la inflación a la baja durante casi todo 2009, muy por debajo del objetivo del Banco Central Europeo (BCE), situado en cerca del 2%.

Tras cinco meses consecutivos de inflación negativa, los precios al consumo empezaron a aumentar en noviembre pasado, señal de la recuperación económica pero sobre todo de la evolución de los precios del crudo.

Según cifras provisionales, la inflación alcanzó un 1,4% en España e Italia en marzo, 1,1% en Alemania y 1,6% en Bélgica.

Tras la crisis, los Estados multiplican proyectos de impuestos a los bancos

BERLÍN.- Como Alemania, que presentó este miércoles su proyecto, varios países quieren aplicar un impuesto al sector bancario para que asuma su parte de responsabilidad por la crisis o para disuadirlo de tomar demasiados riesgos, aunque la eficacia de este medida aún debe demostrarse.

El gabinete de la canciller Angela Merkel acordó este miércoles crear un nuevo impuesto a los bancos, que permitiría recaudar unos 1.200 millones de euros (1.600 millones de dólares) de forma anual disponibles para rescatar entidades financieras en dificultades, según la prensa alemana.

Los bancos pagarán la tasa de acuerdo con su tamaño y su importancia dentro del sector. Un proyecto de ley estará listo para mediados de año, aunque aún no está claro cuándo podría entrar en vigencia el nuevo impuesto.

Otros países, entre ellos Francia y Estados Unidos, están considerando propuestas similares.

En el caso de Estados Unidos, el presidente Barack Obama quiere "recuperar cada centavo" de los fondos públicos que permitieron estabilizar el sistema financiera durante la crisis, aunque también está la posibilidad de utilizar el impuesto para alimentar un fondo de rescate, como ha decidido Alemania.

Los expertos comparan los "riesgos sistémicos" que ciertas actividades financieras hacen correr a la economía a una "contaminación". Gravarlos con una tasa sería una medida preventiva.

Las virtudes de esta idea, que debería proponer a finales de abril el Fondo Monetario Internacional (FMI), son múltiples, según algunos.

"Crear un fondo de reserva puede estar justificado. El impuesto sería así más un seguro pagado por los bancos para enfrentar sus futuras dificultades", estimó el experto Gunther Capelle-Blancard, del Centro de Estudios Prospectivos y de Informaciones Internacionales (CEPII).

Según este analista, con esta opción "sería más fácil convencer a los bancos, en la medida en que esta prima estaría destinado a ellos".

Sin embargo, esta solución plantea algunas reservas.

La principal preocupación concierne la idea de seguridad que podría alimentar: al darle a los bancos la garantía de que serán salvados hagan lo que hagan, gracias a ese fondo de rescate, se los alienta a tomar más riesgos.

En ese sentido, Thomas Philippon, profesor de la New York University, propone "reglas muy estrictas y creíbles sobre la utilización de esos fondos".

Otro problema que se plantea es qué hacer con ese dinero inmovilizado.

"Para que sea útil, habría que colocarlo en activos sin riesgo, logrando de todos modos que sea fácil de movilizar en caso de crisis", subraya Gunther Capelle-Blancard.

Para evitar el riesgo de que los bancos no controlen sus apuestas, Francia y el Reino Unido preferirían utilizar los ingresos del impuesto a los bancos para alimentar directamente el presupuesto del Estado.

"La utilización del producto de este impuesto provoca debate, pero en realidad es un detalle", relativiza Thomas Philippon. Más vale preguntarse cómo contribuiría un impuesto de este tipo a "impedir la próxima crisis", agrega.

En la misma sintonía, Gunther Capelle-Blancard duda que un impuesto adicional pueda tener un impacto sobre la toma de riesgos de los bancos.

A Sarkozy también lo cuestionan en la derecha por ventajas fiscales a ricos

PARÍS.- El presidente francés Nicolas Sarkozy, debilitado por el revés de su partido en las elecciones regionales y la caída de su popularidad, ve ahora uno de los pilares de su acción política, la limitación de los impuestos a los más ricos, cuestionado por su propia mayoría conservadora.

La primera salva la disparó el ex primer ministro Alain Juppé, al afirmar que había que "preguntarse" sobre la utilidad del "escudo fiscal", un dispositivo que limita a un máximo de 50% el impuesto a la renta.

"No me molestaría que a los más ricos se les pida un esfuerzo de solidaridad suplementario con relación a los que sufren la crisis", dijo Juppé, en momentos en que la reducción de los déficits se impone como una prioridad.

Esa posición, hasta hace poco minoritaria, ganó terreno después de las palizas electorales que recibió la derecha en la primera y segunda vuelta de las elecciones regionales del 14 y 21 de marzo pasados.

Incluso el presidente del grupo parlamentario de la UMP (Unión para un Movimiento Popular), el muy liberal Jean Francois Copé, hasta hace poco ferviente defensor de una de las medidas más simbólicas de Sarkozy, matizó su posición diciendo que no tenía "una religión definitiva" sobre el tema.

Desde la derrota electoral, los diputados de la mayoría ya no dudan en criticar abierta y públicamente la política económica del gobierno, considerada como mala por 70% de los franceses, según un sondeo publicado el miércoles.

"Hasta ahora nadie se animaba a hablar del escudo fiscal. La palabra se liberó un poco", se congratuló la diputada del UMP Valerie Rosso Debord.

Después de la derrota, los diputados obtuvieron el abandono de la impopular tasa a las emisiones de CO2, más conocida como la "tasa carbono", un proyecto estrella de Sarkozy tendiente a instaurar una fiscalidad más ecológica.

La incipiente rebelión de los diputados sarkozystas coincide con un paisaje político de derecha más abierto en vistas a las presidenciales del 2012, debido a la caída en picada de la popularidad de Sarkozy, que por primera vez aparece derrotado por la izquierda en los sondeos.

Juppé, que no descarta ser candidato si Sarkozy no se representa en 2012, y Jean-François Copé no quieren que las críticas contra el gobierno sean monopolizadas por el ex primer ministro Dominique de Villepin, que anunció el lanzamiento de un movimiento político en vistas a 2012.

Al atacar el escudo fiscal, los diputados rebeldes apuntan a uno de los actos fundacionales del "sarkozysmo" presidencial.

"Me parece justo que al final del año se pueda disponer de la mitad de lo que se ganó", no deja de repetir Sarkozy, cuyo principal eslogan de campaña fue "trabajar más para ganar más".

En sintonía con Sarkozy, el primer ministro François Fillon rechazó el domingo la posibilidad de suprimir ese dispositivo diciendo que "Francia tiene el nivel de retenciones fiscales más elevado del mundo".

Según la OCDE, Francia ocupa en realidad el cuarto lugar mundial detrás de Dinamarca, Suecia y Bélgica.

En 2008, el escudo fiscal le costó al Estado francés 580 millones de euros, una suma pequeña con relación a los déficits de Francia.

Pero lo que no soportan los franceses es el reparto de esa suma ya que las 100 personas más ricas de Francia cobraron en promedio un cheque de 1,15 millones de euros.

La izquierda señala además sin cesar que gracias al escudo fiscal, las 100 principales fortunas de Francia escapan automáticamente a las futuras alzas de impuesto.

Trichet espera que el mercado recompense las medidas de Grecia

ESTOCOLMO.- El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dijo el miércoles que esperaba que los mercados recompensaran a Grecia por sus medidas de consolidación fiscal.

Durante una visita a Estocolmo, el titular del BCE dijo además que el crecimiento en la zona euro será modesto pero positivo este año, mientras que la expansión continuará en 2011.

"Espero que los observadores y participantes del mercado reconozcan de forma progresiva las decisiones que ha tomado el Gobierno griego, que he calificado de convincentes", comentó Trichet en una conferencia de prensa conjunta con el ministro de Finanzas de Suecia, Anders Borg.

Grecia está tratando de manejar una montaña de deuda de 300.000 millones de euros y ha lanzado un programa de austeridad para reducir su déficit fiscal a un 8,7 por ciento del Producto Interior Bruto este año desde el 12,7 por ciento de 2009.

Los líderes de la zona euro acordaron la semana pasada un mecanismo de ayuda para Grecia, que se usaría sólo como último recurso en caso de que al país se le cierren las puertas de los mercados de capital.

Pero los costes que debe pagar Grecia para pedir prestado no han bajado pese al plan.

Trichet dijo que el acuerdo, que incluye la participación del FMI, era útil.

"Sólo repetiré lo que ya he dicho. Dije que era un marco que yo consideraba positivo y lo aprobé", afirmó.

Agregó que los conocimientos del FMI eran bienvenidos, en un giro respecto a su posición anterior, cuando era reacio a aceptar la ayuda del Fondo en un eventual rescate a Grecia.

Sobre la economía del conjunto de la zona euro, Trichet dijo que el crecimiento de 2010 debería ser positivo y acelerarse el próximo año.

"Para este año, en el nivel del euro en su conjunto, un crecimiento modesto, por supuesto positivo, pero modesto, y para el próximo diría que el crecimiento sería mayor al de este año", dijo, agregando que la recuperación dependía de la confianza y que todo el mundo debería mantenerse cauto.

La Unión Europea ve necesarias reformas por las diferencias en la eurozona

BRUSELAS.- La reciente crisis ha dejado al descubierto los grandes desequilibrios económicos y las crecientes brechas de competitividad entre los 16 países que usan el euro, lo que demuestra la necesidad de reformas urgentes, dijo el miércoles la Comisión Europea.

El órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE) agregó, en su informe trimestral de la zona euro, que la recuperación económica estaba rodeada de riesgos, fundamentalmente por el alto desempleo.

"El débil panorama del mercado laboral afecta a la demanda y muchas de las fuentes de crecimiento que son de naturaleza temporal; la fortaleza de la recuperación de la UE aún está bajo prueba", dijo el informe.

El área de la moneda única ha acumulado grandes diferencias en competitividad entre países como Alemania y Grecia, golpeado por una crisis de deuda, y España.

Como resultado, los países menos competitivos han ampliado sus déficits de cuenta corriente, sus déficits fiscales y sus deudas, mientras que otros tienen superávit.

"La crisis ha llevado a un estrechamiento de las diferencias de cuenta corriente dentro de la zona euro, pero a sólo una modesta corrección de las divergencias pasadas de competitividad entre los estados miembros", señaló el reporte.

Los países que han perdido competitividad necesitan reformas estructurales urgentes para recuperarla, especialmente Grecia, que ha recibido promesas de ayuda financiera de sus pares de la zona euro y del Fondo Monetario Internacional (FMI) si sus problemas financieros empeoran.

"Grecia está enredada en sus propios problemas, que combinan grandes y persistentes desequilibrios fiscales y prolongadas pérdidas de competitividad", dijo el documento.

La zona euro debería fortalecer su cooperación económica para evitar nuevos desequilibrios en el futuro.

"La crisis ha dejado al descubierto la necesidad de reformas en la zona euro y de coordinación entre sus estados miembros", dijo el texto.

"Una respuesta de política coordinada y ambiciosa aliviaría los necesarios procesos de ajustes, pero también impulsaría las perspectivas de crecimiento de largo plazo en la zona euro", agregó.

En cuanto a Grecia, un portavoz de la comisión dijo que la creación de una red de seguridad financiera para la endeudada nación debería tranquilizar a los mercados.

"Los esfuerzos internos (de Grecia), el apoyo y la determinación de la Unión Europea y la zona euro, el BCE (Banco Central Europeo) y el FMI (...) poco a poco debieran ayudar a convencer a los mercados. Uno no puede esperar que estos (esfuerzos) se traduzcan en un día", comentó.

En Argentina, la propuesta de reapertura de canje será el 14 de abril

BUENOS AIRES.- La oferta de canje de deuda para los tenedores de bonos en cese de pagos se dará a conocer el 14 de abril próximo, anunció este miércoles el gobierno argentino, que estará satisfecho si logra una adhesión del 60% de los bonistas.

"El 14 de abril se anunciará oficialmente. A partir de ahí, empieza a tomarse el nivel de aceptación y ver quién se presenta al canje", explicó el ministro de Economía, Amado Boudou, a Radio Mitre.

La apertura de la operación "se colgará en la pagina web del Ministerio y estará disponible para todo el mundo", agregó.

El ministro consideró que si el canje logra una adhesión del 60% de los bonistas, ese resultado sería "satisfactorio".

El gobierno de la presidenta Cristina Fernández ofrecerá a los acreedores canjear sus bonos en cese de pagos por nuevos títulos. Argentina aspira de esta forma a retornar a los mercados financieros internacionales, de los que quedó excluida en 2001, cuando declaró el mayor default de su historia.

El país reestructuró en 2005 su deuda privada de 102.000 millones de dólares. El 24% de los acreedores que no participaron del canje de deuda de ese año reclaman el pago de 20.000 millones de dólares más unos 10.000 millones de dólares en intereses, según precisó el propio Boudou, lo que se abordará con la reapertura del canje previsto en los próximos días.

Poseedores de bonos que no participaron del canje de deuda de hace cinco años han reclamado judicialmente la devolución de sus ahorros.

Los bonistas extranjeros se reparten en países como Estados Unidos, Italia y Japón.

La oferta a los tenedores de bonos contendrá "una quita (del flujo de capital e intereses)", pero habrá que ver en qué valores, así como "cuánto valen los títulos argentinos en el mercado secundario", dijo Boudou.

"En estos meses, esos títulos han subido en términos muy importantes", añadió.

El gobierno cree que la quita sería de al menos el 65%, porcentaje que se concretó en el canje de deuda realizado en 2005.

En 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner, Argentina canceló un pasivo de 9.500 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional. Todavía debe cancelar una deuda de 6.706 millones de dólares con el Club de París.

Los pedidos a fábricas en EEUU suben por 10ª vez en 11 meses

WASHINGTON.- Los pedidos en cartera de las fábricas estadounidenses aumentaron en febrero, gracias a la robusta demanda de maquinaria industrial y aviones comerciales, en lo que constituyó el décimo aumento en 11 meses.

Aunque la cifra parece indicar que el repunte fabril es una parte crucial en el repunte económico, hubo indicios en el informe según los cuales el ritmo de los pedidos podría haber comenzado a perder fuerza.

El Departamento de Comercio dijo el miércoles que los pedidos nuevos subieron un 0,6% el mes pasado, frente al 0,5% pronosticado por los analistas, según la firma Thomson Reuters.

Empero, la cifra es inferior al aumento de enero del 2,5% y la menor desde agosto de 2009, dijo el departamento.

Además, los inventarios en poder de los fabricantes aumentaron un 0,5%, según el departamento, una cifra que podría decepcionar a los economistas, que confían ver crecer los inventarios de forma acelerada como indicio de la confianza en futuras ventas. Un aumento saludable en los inventarios ayudaría en la recuperación económica.

En enero, los inventarios fabriles aumentaron solamente un 0,3%, un ritmo decepcionante.

Las bolsas europeas caen tras cuatro trimestres de ganancias

LONDRES.- Las bolsas europeas cayeron este miércoles porque un decepcionante dato de la economía estadounidense previo a los importantes datos sobre empleo del viernes llevó a los inversores a actuar con cautela, aunque el mercado tuvo su cuarto trimestre de ganancias consecutivo.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró con una baja del 0,07 por ciento hasta los 1.078,58 puntos, habiendo alcanzado un máximo de 1.083,66 a principios de la sesión. El índice alcanzó el jueves su máximo en 18 meses.

El referencial, que ganó en torno al 67 por ciento respecto a su punto más bajo en marzo de 2009, subió un 2,8 por ciento durante el periodo enero-marzo después de haber crecido en los tres trimestres previos.

"El próximo trimestre debería, en resumen, ser positivo otra vez porque a lo largo del trimestre veremos una mayor reducción del riesgo de la deuda soberana", dijo Klaus Wiener, jefe de investigación de Generali Investments.

"A pesar de los datos de hoy (miércoles) veremos un informe positivo sobre empleo el viernes", dijo. "Las valoraciones están bien. No se han estirado, especialmente ahora que las ganancias están aumentando"

Las acciones financieras estuvieron entre las que más perdieron, con el índice bancario STOXX Europe 600 cayendo 0,46 por ciento después de subir durante la sesión anterior hasta su máximo en más de dos meses.

HSBC, BNP Paribas, Societe Generales, Natixis Eurobank y Piraeus Bank perdieron entre 0,05 y 2,45 por ciento.

El dólar, a un máximo de hace tres meses contra el yen en Asia

TOKIO.- El dólar alcanzó un máximo de tres meses en Asia contra el yen ante el ligero repliegue de la moneda japonesa.

El euro se mantenía cerca de 1,34 dólares y seguía vulnerable cerca de los mínimos de 10 meses ante el aparente final de la reciente cobertura de posiciones cortas. Además, las preocupaciones por la situación fiscal de algunos países de la zona euro siguen presentes.

Los operadores señalaron que los bancos, las aseguradoras y 'hedge funds' de Japón compraban dólares contra el yen, provocando un alza más allá de los 93 yenes.

El inicio del año fiscal el jueves también explicaba las recientes compras de la moneda estadounidense.

Alemania y Francia plantean crear un impuesto global a la banca

BERLÍN.- Alemania y Francia coincidieron el miércoles en que debe aplicarse un impuesto a los bancos a nivel internacional para asegurar un campo de juego equilibrado y llamaron a que las normas nacionales de reestructuración bancaria sean adoptadas a nivel europeo.

Francia es el último país que pide un impuesto sobre los balances de los bancos para financiar los rescates del sector, después de que a principios de mes Alemania anunciara un plan similar.

"Estamos de acuerdo fundamentalmente en la naturaleza internacional que debiera tener este mecanismo", dijo la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde, en una rueda de prensa conjunta con su colega alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, en Berlín.

La declaración eleva las posibilidades de que el grupo de países desarrollados y emergentes G-20 acuerde un impuesto bancario en su cumbre de junio.

El grupo pretende buscar un acuerdo sobre el principio de que se debe cobrar a los bancos como una contribución por los costes de asegurar al sistema financiero, pero hay diferencias sobre cómo debería ser aplicado el cargo y dónde debiera ir el dinero.

Algunos países todavía son cautelosos ante la idea, porque afirman que no lo necesitan.

Lagarde sostuvo que el impuesto a la banca no excluiría necesariamente una tasa al estilo Tobin a todas las transacciones financieras, que ha sido rechazada por otras grandes economías como Estados Unidos y Canadá.

En la mañana del miércoles, el gabinete alemán había acordado nuevas normas de reestructuración bancaria, que incluyeron un impuesto, que tiene como objetivo reducir el "peligro moral", o que los bancos asuman que serán rescatados con el dinero de los contribuyentes en una crisis.

En una declaración conjunta, Francia y Alemania dijeron que las nuevas propuestas eran una "contribución útil al debate internacional sobre cómo mitigar el riesgo sistémico" y que las reglas nacionales deberían ser integradas al marco normativo europeo.

"Las propuestas alemanas toman en consideración las particularidades de nuestras estructuras nacionales, pero deberían también ser incluidas en una estructura europea", comentó Schaeuble.

El ministro de Finanzas británico, Alistair Darling, dijo el miércoles que los países del G-20 deberían acordar un nuevo impuesto bancario global que vaya directamente a los presupuestos nacionales y no avive el "peligro moral".

"Un impuesto al riesgo sistémico no debería ser visto como una póliza de seguro para beneficiar a las instituciones individuales al usarlo", comentó Darling en una carta al G-20 entregada a la prensa.

Los ministros de Finanzas del G-20 oirán las propuestas el próximo mes del Fondo Monetario Internacional para un impuesto bancario global.

Acuerdan diálogo y cooperar más en mercado energético mundial

CANCÚN.- Los principales países productores y consumidores de energía del mundo acordaron fortalecer el diálogo y la cooperación para transparentar el mercado energético mundial a fin de mantener estables los precios del crudo.

Ministros y representantes de 65 países cierran hoy el 12o Foro Internacional de Energía (FIE), en el que también acordaron que "los mercados energéticos deben ser lo más transparentes posible para garantizar su operación eficaz y eficiente".

"Además de que una mejor información relativa al mercado facilitaría un mejor entendimiento del comportamiento de los precios del mercado y apropiadas respuestas regulatorias", señaló la declaración ministerial de Cancún divulgada entre la prensa.

Los asistentes acordaron que el FIE coopere en mayor medida con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la Agencia Internacional de Energía para analizar el futuro energético, mejorar la transparencia de la información y los vínculos del mercado energético con el financiero y su regulación.

El mundo vio un complicado 2008, cuando los precios del barril de crudo subieron en el verano hasta los 147 dólares y para el invierno se desplomó hasta los 33 dólares.

En los últimos meses, sin embargo, los precios se han ubicado en un rango de entre 70 y 80 dólares, que para algunos países productores y la misma OPEP se encuentran en un rango aceptable para el mercado y esperan que continúe en esa franja al menos en lo que resta del 2010.

En la Eurozona, el desempleo alcanzó el 10% en febrero, la peor cifra desde 1999

BRUSELAS.- La tasa de desempleo en la Eurozona alcanzó el 10% en febrero, el peor dato desde la creación de la moneda única en 1999, confirmando que es uno de los mayores problemas que dejó la crisis económica mundial, mientras que la inflación experimentó en marzo una brusca aceleración.

Unas 61.000 personas perdieron su empleo en febrero en la Eurozona, elevando la cifra total a 15,7 millones de personas, informó el miércoles Eurostat en su primera estimación.

En los tres meses anteriores, la tasa de desempleo se había establecido en el 9,9% de la población activa en los 16 países que integran la zona euro. En febrero de 2009, el índice se situaba en el 8,8%.

En el conjunto de los 27 países que integran la Unión Europea (UE), el desempleo se estableció el mes pasado en 9,6%, tras colocarse en 9,5% en enero de 2010 y en 8,3% en febrero de 2009.

El paro se amplió en la UE en 131.000 personas hasta totalizar 23 millones.

Un mes más, España se mantuvo como el país de la Eurozona más afectado por el desempleo, con una tasa del 19%.

En el conjunto de la UE, el país mediterráneo sólo fue superado por Letonia, con un índice de 21,7%, según los datos de Eurostat.

"El alza del desempleo se ralentizó sensiblemente en estos últimos meses, debido a la vuelta al crecimiento en la región desde el tercer trimestre de 2009 y la mejora de la confianza de los empresarios", comentó Howard Archer, economista del instituto IHS Global Insight.

No obstante, se "mantiene la idea de que el desempleo en la Eurozona seguirá en aumento durante la mayor parte o todo el año 2010", advirtió.

Los analistas reaccionaron por otro lado con sorpresa al dato de la inflación para marzo en la zona euro, que la primera estimación de Eurostat colocó en 1,5% interanual, frente a 0,9% registrado en febrero.

Se trata del índice de precios al consumo más elevado desde diciembre de 2008, cuando se estableció en 1,6%. Entonces, había caído por primera vez por debajo del 2% desde agosto de 2007.

Los analistas interrogados por DowJones Newswires habían previsto una inflación más modesta para el mes de marzo, de 1,2%.

La crisis económica mundial arrastró la inflación a la baja durante casi todo 2009, muy por debajo del objetivo del Banco Central Europeo (BCE), situado en cerca del 2%.

Tras cinco meses consecutivos de inflación negativa, los precios al consumo empezaron a aumentar en noviembre pasado, señal de la recuperación económica pero sobre todo de la evolución de los precios del crudo.

Para el mes de marzo, Eurostat todavía no avanzó qué sectores pesaron más en el alza de los precios, pero los analistas estiman que se trata de la energía y de los productos alimentarios.

Según cifras provisionales, la inflación alcanzó un 1,4% en España e Italia en marzo, 1,1% en Alemania y 1,6% en Bélgica.

El desempleo en EEUU decepciona bolsas mundiales

LONDRES.- Los mercados bursátiles europeos cedieron el miércoles los avances de las primeras horas ante las decepcionantes estadísticas sobre el empleo en el sector privado de Estados Unidos, muy inferiores a las pronosticadas: indicio de que la recuperación de la mayor economía del mundo quizá no sea tan sólida como creían los analistas.

En Londres, el índice FTSE 100 cerró con alza de 7,32 puntos (0,1%) en 5.679,64, en tanto que en Francfort el DAX subió 11,1 puntos (0,2%) a 6.153,55. En París, el CAC-40 bajó 13,4 puntos (0,3%) a 3.974,01.

Un informe de la empresa de pagadurías ADP dijo que el sector privado de Estados Unidos perdió en marzo 23.000 empleos, lo que enfrió los ánimos en Wall Street, ya que los pronósticos generalizados apuntaban a una ampliación de 40.000 puestos de trabajo.

En las operaciones del mediodía en Nueva York, el índice industrial Dow Jones bajaba 14,74 puntos (0,1%) a 10.892,68 unidades, mientras el índice Standard & Poor's subía 0,22 puntos (menos de 0,1%) a 1.173,49 puntos.

El índice compuesto Nasdaq, con predominio de las emisoras de alta tecnología, subía 2,57 puntos (0,1%) a 2.413,26.

Mientras tanto, el euro se cotizó en alza del 0,8% a 1,3523 dólares después de las cifras de ADP y las oficiales según las cuales la inflación en los 16 países del euro se elevó en marzo a su nivel más alto en 15 meses. El dólar aumentó el 0,6% a 93,36 yenes.

En Tokio, el índice Nikkei 225 japonés cerró en baja de 7,20 puntos (menos del 0,1%) en 11.089,94. El Hang Seng de Hong Kong retrocedió 135,44 puntos (0,6%) a 21.239,35 y en Seúl, el Kospi bajó menos del 0,5% a 1.692,85.

El índice de referencia de Australia cayó un 0,8% y el de Shanghai un 0,6%.

El crudo de referencia para entrega en mayo subía 1 dólar a 83,37 dólares el barril en la bolsa de materias primas de Nueva York.

'The Economist' lamenta que la cumbre europea sobre Grecia no abordara "los errores" del euro

LONDRES.- 'The Economist' valora que la cumbre europea sobre Grecia evitara un "desastre" sobre la deuda de Grecia, si bien lamenta que no afrontara los "errores subyacentes" en el euro, ya que la moneda comunitaria no ha potenciado la convergencia entre las economías de los estados miembros.

La "larga lista de peticiones" de la canciller de Alemania, Angela Merkel, para articular ayudas desde la UE a Grecia, con préstamos bilaterales de los miembros de la Eurozona y la participación del FMI ante una eventual suspensión de pagos, lleva a 'The Economist' a cuestionar el rescate.

¿Cuándo deja un rescate de ser un rescate?, plantea el semanario, para después reprobar a Merkel que acudiera a la cumbre de Bruselas del pasado 25 de marzo sin aceptar que la república helena no puede ser abandonada "a la suerte de los mercados".

Así pues, insiste en que Merkel consiguió "lo que quería" tras la cumbre, esto es asegurar la intervención del FMI y condicionar cualquier paquete de rescate al rechazo de los mercados de la deuda griega, así como fijar los préstamos a tipos de mercados.

Obama permitirá la búsqueda de petróleo frente a gran parte de las costas de EEUU

WASHINGTON.- El presidente de EEUU anunció hoy el fin de la moratoria para desarrollar exploraciones de petróleo y gas frente a gran parte de las costas del país, donde desde hace más de dos décadas sólo se permitían explotaciones petroleras en determinadas áreas del Golfo de México, aunque los planes de la Casa Blanca frenan la expansión de las explotaciones en Alaska.

El plan anunciado por el inquilino de la Casa Blanca, que pretende así ganar apoyos entre el bando republicano a sus proyectos para combatir el cambio climático, contempla expandir la autorización para realizar exploraciones petroleras en áreas del Atlántico Sur y el Golfo de México, mientras estudia "proteger áreas sensibles en el Ártico".

No obstante, en la presentación del plan, Obama admitió que esta medida para ampliar la búsqueda de crudo y gas natural no supone la respuesta para todas los desafíos en el ámbito energético a los que se enfrenta el país.

"Sólo con la perforación no se puede hacer frente a las necesidades energéticas a largo plazo y por el propio bien del planeta y nuestra independencia energética, necesitamos comenzar ahora la transición hacia combustibles limpios", señaló Obama, quien recordó la necesidad de contar con el apoyo de los dos partidos para sacar adelante la nueva legislación sobre el clima y la energía.

"Podemos unirnos para aprobar un nueva legislación sobre el clima y la energía que fomentará nuevas industrias y millones de nuevos puestos de trabajo protegiendo el planeta y ayudándonos a ser energéticamente independientes", dijo Obama.

Durante más de veinte años la exploración petrolera en la mayor parte de las costas de EEUU, a excepción del Golfo de México, había permanecido prohibida para preservar el medio ambiente, aunque la Administración Obama abrió el debate sobre los pros y los contras de dicha moratoria tras suspender la aplicación de una propuesta aprobada bajo el mandato de George W. Bush, que permitía realizar nuevas perforaciones en Alaska y en áreas de la Costa Este de EEUU.

De este modo, fuentes de la Administración indicaron que la primera exploración en el marco del nuevo plan de prospecciones se desarrollará frente a las costas de Virginia, en el océano Atlántico.

Los bancos alemanes financiarán con 1.200 millones anuales un fondo de rescate

BERLÍN.- El Gobierno de Angela Merkel aprobó este miércoles en Consejo de Ministros, que contó con la asistencia extraordinaria de la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, un anteproyecto de ley para el establecimiento de una tasa a través de la que los bancos alemanes aportarán 1.200 millones de euros anuales a un fondo para financiar futuros rescates en el sector.

De este modo, el responsable alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, y la ministra de Justicia, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger, iniciarán los trámites pertinentes para sacar adelante la nueva legislación, que previsiblemente incluirá un nuevo impuesto para los bancos que permitirá recaudar unos 1.200 millones de euros al año, destinados a financiar un fondo de rescate.

La prensa alemana destaca que, de esta cifra, la mayor parte, unos 900 millones de euros, serían aportados por las grandes entidades privadas, mientras que el resto provendrá de los bancos estatales, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito, ya que el montante de la tasa se calculará en función del riesgo sistémico de cada entidad.

La presencia de Lagarde en el Consejo de Ministros, la primera ocasión en la que el gabinete germano acogía la presencia de un ministro extranjero, pretende subrayar la estrecha colaboración entre las dos potencias de la zona euro en materia económica, que podría saldarse con la devolución de la visita por parte de su homólogo alemán la próxima semana.

El Ibex 35 cierra el trimestre con un descenso del 9%

MADRID.- El parqué madrileño cerró los tres primeros meses del año con un fuerte descenso del 8,95%, la mayor caída desde el primer trimestre de 2009, cuando el Ibex se desplomó un 15% y tras dos trimestres consecutivos de repuntes.

El selectivo deja atrás un trimestre marcado por una gran volatilidad, en la que las referencias macroeconómicas y el temor de los inversores por la situación de Grecia dominó buena parte de las sesiones.

No obstante, el Ibex logró salvar en positivo el mes de marzo, con un repunte del 5,20%, el mayor avance mensual desde julio de 2009 (+11%) lo que permitió al selectivo amortiguar el descenso del trimestre, ya que en los meses de enero y febrero registró caídas del 8,3% y de 5,6%, respectivamente.

El plan de rescate a Grecia acordado por Francia y Alemania permitió a los inversores recuperar la confianza en la recuperación económica y de los mercados y llevaron al Ibex a recuperar posiciones durante el tercer mes del año.

Sin embargo, las dudas sobre la evolución del empleo en Estados Unidos impidieron que el selectivo se anotara una mayor subida mensual, ya que cerró la última jornada de marzo con un descenso el 1% y en la cota de los 10.871,3 enteros.

El selectivo comenzó el año por encima de los 12.000 puntos, pero la euforia alcista duró poco porque el Ibex comenzó a hundirse a mediados de mes hasta perder los 11.000 enteros. La caída estuvo motivada que la decisión de Estados Unidos de gravar con impuestos a algunas entidades para recuperar las ayudas prestadas a la banca.

El anuncio hizo temer a los inversores un nuevo revés para el sector financiero y el Ibex ya no pudo recuperar los niveles máximos. A esto se unieron las noticias sobre delicada situación de Grecia, que se prolongaron hasta marzo, contagiando a toda Europa.

España fue uno de los mercados que más sufrió sus consecuencias ante la aparición de rumores sobre sus semejanzas con Grecia, que el Gobierno, instituciones y la banca se apresuraron a desmentir.

Sin embargo, la debilidad de la deuda española frente a la alemana, las presiones de Bruselas para que España concretase un plan sobre la reducción del déficit y la caída del euro hicieron temer a los inversores un negro futuro para España.

En febrero, los rumores sobre un resurgimiento de la crisis en Dubai, la decisión de Fitch de rebajar la calificación de los cuatro principales bancos de Grecia y la continúa caída de la deuda de España volvieron a hundir a Ibex, que bajó hasta los 10.100 puntos.

En marzo, a las dudas sobre Grecia se unió la decisión de Fitch de situar la nota de la deuda a largo plazo de Portugal en 'AA-' desde 'AA', que volvieron a tambalear los mercados. Sin embargo, el acuerdo alcanzado por la Eurozona respecto al país heleno permitió al Ibex dejar atrás la inestabilidad y encara el nuevo trimestre con energías renovadas.

El trimestre cerró con once valores en negativo, entre ellos, algunos bancos. Iberia lideró los avances (+36,28%), impulsada por los progresos de su fusión con British, una vez solucionados sus principales escollos, como los planes de pensiones de los empleados.

A continuación, se situaron Técnicas Reunidas (+16%), Telecinco (+14,26%), OHL (+13,29%), Inditex (+12,48%), Criteria (+11,35%), Banco Popular (+6,24%), Banco Sabadell (+5,50%), Enagás (+5,19%), REE (+2,36%) y Acerinox (+0,31%).

Los descensos los lideró BBVA (-20,42%), seguido de Sacyr Vallehermoso (-18,35%), Banco Santander (-14,81%), Gamesa (-13,87%), Bankinter (-13,85%), Ferrovial (-12,46%), BME (-11,91%), Endesa (-11,63%) y Telefónica (-10,14%).

La operadora se hizo con un 1% adicional de Digital +, cerró la compra de la operadora alemana Hansenet y de la plataforma de servicios de voz sobre IP Jajah y colocó una emisión de bonos a cinco años por 1.400 millones.

Banesto, por su parte, se dejó un 8,88%, seguido de Repsol YPF (- 6,38%) e Iberdrola (-5,92%). En el sector energético, la atención de los inversores la acaparó la lucha entre ACS e Iberdrola por la entrada de la constructora en el consejo de administración de la eléctrica.

Iberdrola logró detener la pasada semana la entrada de ACS con el 80% de los votos de la junta, mientras que ACS ha anunciado que impugnará la destitución de su consejero por la asamblea de Iberdrola. ACS cerró el trimestre con un descenso del 1,87%.

Los expertos advierten de que el Ibex aún está lejos de recuperar la senda alcista y que el próximo trimestre será duro, pero que a partir de junio pordría comentar a repuntar con fuerza, si se disipan algunas incertidumbres, como la reestructuración del sector financiero o las cuentas de las empresas correspondientes al primer semestre.

Además, insisten en que si las previsiones macroeconómicas comienzan a mejorar y no hay nuevos sustos como el de Grecia o Portutal, el mercado podría cerrar un bueno año.

La preocupación por el paro marca un nuevo máximo de la última década en España

MADRID.- La preocupación de los españoles por el paro ha marcado este mes de marzo un nuevo máximo de la última década al ser citado en el 82,9 por ciento de las respuestas espontáneas de los ciudadanos entrevistados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), según se recoge en el Barómetro de Marzo hecho público hoy.

Si en enero el desempleo figuraba en el 82,7 por ciento de las respuestas, este mes de marzo esa porcentaje subió dos décimas, después de que en febrero se hubiese quedado en el 81,8 por ciento.

Estos registros siguen siendo los mayores de la última década. En abril de 1997 llegó a situarse en el 87,6 por ciento y en octubre de ese mismo año logró un 85,3 por ciento. En cualquier caso, el récord de mediados de los 80, cuando el paro era citado como un problema por el 94 por ciento, parece que aún queda lejos.


La encuesta de marzo se basa en un total de 2.487 entrevistas personales y domiciliarias realizadas en 239 municipios de 48 provincias entre los días 2 y 11.


Como segunda preocupación en el mes de marzo vuelven a figurar los problemas económicos en general, mencionados en el 45,3 por ciento de los cuestionarios. Eso sí, remites ligeramente las cifras de los meses anteriores, cuando venían superando el 47 por ciento.


Después, aunque a mucha distancia respecto a los dos primeros problemas, los ciudadanos vuelven a citar a la clase polítca, presente en el 15,8 por ciento de las respuestas, un punto por debajo del dato reflejado en febrero. Este tercer puesto ya se alcanzó también en noviembre y diciembre del pasado año. Igualmente, se cita como problemas similares el Gobierno y los partidos políticos (5,8 por ciento) y la corrupción (3,2 por ciento).


La inmigración (13,5 por ciento) y el terrorismo (11,1 por ciento) aparecen también en cuarto y quinto lugar en la lista de problemas.


En cuanto a la percepción subjetiva, los problemas que más afectan personalmente al ciudadano, se repite la tendencia de los últimos meses: el paro, en primer lugar, con un 42,2 por ciento de las menciones, y detrás los problemas de índole económica, con un 38,.6 por ciento.


Por otro lado, la encuesta de marzo señala que tres de cada cuatro españoles (76,8 por ciento) califica de 'mala' o 'muy mala' la situación económica del país, menos que hace un mes (78 por ciento) pero más que hace dos. En el lado opuesto, el 2,5 por ciento asegura que la situación económica es 'buena' o 'muy buena'.


Paralelamente, un 29,2 por ciento prevé que la cosa estará peor dentro de un año (casi cuatro puntos más que en enero), frente al 21,1 por ciento que confía en que mejore.

Los concursos de acreedores se estabilizan en España sobre 1.500 empresas al trimestre

MADRID.- El número de concursos de acreedores registrados en España se estabilizó en los dos últimos trimeses, al coincidir ambos en una cifra ligeramente superior a las 1.500 declaraciones judiciales de insolvencia, según los datos recogidos por Crédito y Caución publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Así, en el primer trimestre de 2010 se registraron un total de 1.530 concursos de acreedores, un 3% menos que el total de 1.576 insolvencias declaradas el último trimestre de 2009.

"Las dificultades de acceso al crédito financiero por parte de las empresas constituyen el factor determinante de los actuales niveles de insolvencia bajo tutela judicial", explicó Crédito y Caución.

En ese sentido, el informe recuerda que los últimos datos del Banco Central Europeo sitúan a España como el mercado con mayor tasa de rechazo a las solicitudes de financiación de las pymes de entre los cuatro mayores países de la zona euro.

Además, destaca que el Banco de España cifra en un 28% la caída interanual del crédito nuevo concedido a empresas en enero y no augura aún un cambio de tendencia.

Por comunidades autónomas, Cataluña siguió siendo la Comunidad con el mayor número de procesos concursales debido a su peso en la economía española y a pesar de registrar un ligero descenso de la concursalidad (-4%) de enero a marzo.

La mejora fue intensa en Madrid, donde las insolvencias cayeron un 15%, seguida del País Vasco (-16%), Andalucía (-19%) y Castilla y León (-24%).

En la situación contraria se situaron la Comunidad Valenciana, con un aumento de los concursos del 21%, seguida de Aragón (44%), Baleares (16%) y Canarias (17%).

Por sectores, las empresas vinculadas directamente con la construcción continuaron acaparando uno de cada tres concursos de acreedores y sumaron un total de 407 en el primer trimestre de este año, un 2% más que en el trimestre anterior.

En segundo lugar se situó el sector servicios, con un total de 241 declaraciones de concurso, un 22% más que las registradas en el último trimestre de 2009; seguido del sector alimentación y distribución, que sumó un total de 71 concursos de acreedores, la misma cifra que la registrada en el trimestre anterior.

En términos de crecimiento, frente al cuarto trimestre de 2009, lideró el ranking el sector de máquinas y herramientas con un crecimiento del 36%, seguido del sector servicios, cuyas insolvencias aumentaron un 22%.

El BCE constata en febrero un nuevo descenso de los tipos hipotecarios

FRANCFORT.- Los tipos de interés aplicados a los nuevos préstamos a hogares en la zona euro para la adquisición de vivienda experimentaron un descenso generalizado en el mes de febrero, mientras que los intereses abonados por los depósitos a un año apenas subieron una décima, hasya el 1,75%, según los datos publicados por el Banco Central Europeo (BCE).

En los préstamos hipotecarios, el tipo medio más bajo correspondió a los préstamos concedidos a los hogares para adquisición de vivienda sin fijación inical del tipo o con período inicial de fijación de hasta un año, con un 2,67%, frente al 2,71% de enero y el 3,97% del año anterior.

Por su parte, el tipo de interés de los préstamos hipotecarios con un periodo de fijación inicial de entre uno y cinco años los intereses descendieron al 4,34% desde el 4,38% del mes anterior y en contraste con el 4,80% de febrero de 2009.

En el caso de los préstamos hipotecarios con un periodo de fijación inicial del tipo de más de 10 años, éste descendió al 4,20%, frente al 4,26% de enero y el 4,89% del año precedente.

También en el capítulo de préstamos, el BCE indica que el tipo de los descubiertos en cuenta de los hogares se situó en el 9,02% en febrero, frente al 8,94% de enero y el 10,15% de hace un año.

En el caso de los nuevos depósitos, los correspondientes a los hogares con vencimientos inferiores al año se situaron en el 1,75%, una centésima por encima de enero, aunque lejos del 2,62% de rentabilidad de febrero de 2009. Por su parte, los intereses de los depósitos a la vista bajaron al 0,42%, frente al 0,43% de enero y el 0,90% del año pasado.

El tipo de interés de los depósitos con vencimiento entre uno y dos años se situó en febrero en el 2,24%, frente al 2,32% de enero y el 3,38% de hace un año, mientras que los correspondientes a los hogares con vencimiento a más de dos años han descendido en un mes del 2,52% al 2,35%, mientras que en febrero de 2009 rentaban un 3,23%.

Respecto a los tipos de interés abonados a los depósitos para hogares disponibles con un preaviso de hasta tres meses bajaron al 1,45%, dos centésimas menos que enero y lejos del 2,49% abonado en febrero de 2009.

El Euríbor marca un nuevo mínimo y abarata las hipotecas en 500 euros

MADRID.- El Euríbor, tipo de interés al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, subió este miércoles una milésima en tasa diaria, hasta situarse en el 1,212%, con lo que cierra marzo en la cota del 1,215% y marca un nuevo mínimo histórico.

El indicador suma así tres meses seguidos de descensos, después de romper en diciembre la senda bajista de catorce meses consecutivos. De este modo, el índice recorta en 0,10 puntos el nivel de febrero (1,225%) y registra un descenso de 0,69 puntos respecto a marzo de 2009 (1,909%).

La caída del indicador abaratará de nuevo la cuota de las hipotecas que los consumidores pagan mes a mes. En concreto, para una hipoteca media de 120.000 euros, a un plazo de 25 años y con un diferencial de 0,80%, las familias pagarán 509 euros al mes, frente a los 550 euros que pagaban en marzo de 2009. Esto supone un ahorro de 41 euros al mes y de casi 500 euros al año.

En el caso de las hipotecas con revisión semestral, la caída será de sólo de 7 euros, y el recorte anual no llegará a 100 euros. El índice se acerca cada vez más al suelo fijado por la mayoría de los expertos en el 1,20%.

Sin embargo, a pesar de que el índice continúa bajando, ha moderado sensiblemente su caída, ya que en lo que va de año sólo ha descendido en 0,03 puntos, frente al retroceso de 1,54 puntos que registró en los tres primeros meses de 2009.

A pesar de que el descenso será cada vez menor, los analistas subrayan que el retraso en la subida de tipos de interés, prevista para principios de 2011, permitirá al indicador alargar la senda bajista hasta el verano.

A partir de esta fecha, consideran que el indicador podría mantenerse para comenzar a subir, salvo que se produzca algún hecho que afecte al mercado interbancario que modifique este escenario.

En este sentido, el sector ya ha comenzado a descontar la subida de los tipos de interés el próximo año, la retirada de las medidas de liquidez del Banco Central Europeo y los mayores requerimientos de capital.

Aunque los usuarios notan la caída del Euríbor en sus cuotas, el desplome no se ha trasladado en su totalidad a los préstamos porque los bancos se han visto obligados a elevar sus diferenciales, que en los dos últimos años han pasado del 0,50% hasta el 1%.

No obstante, algunas entidades ofrecen la posibilidad de reducir este diferencial con una mayor vinculación, que pasa por contratar productos como planes de pensiones, tarjetas de crédito o seguros de vida.

El importe de las hipotecas también se han adaptado al nuevo escenario y se ha reducido hasta los 120.000 euros de media. La caída de esta cifra no sólo se ha visto influida por el descenso del precio de la vivienda, sino también por que el nivel de riesgo que están dispuestos a asumir los bancos se ha moderado.

En este sentido, las entidades insisten en que no han cerrado el grifo de los créditos y que continúan ofreciendo liquidez a los clientes solventes, pero el previsible incremento del desempleo, el deterioro de la economía y el incremento de la morosidad obligan a la banca a ser más prudente.

El recorte de las hipotecas permitirá mitigar en parte la subida del IVA, que previsiblemente se aplicará a partir de julio, y que afectará también a la vivienda.

Según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la subida de este impuesto del 16% al 18% en el tipo general y del 7% al 8% en el reducido, podría costar alrededor de 290 euros al año a cada familia si las empresas deciden repercutirla en los precios.

Hoy,el jefe de estudios de Idealista.com, Fernando Encinar, advirtió a los consumidores españoles que estén pensando en comprar una vivienda que el Euríbor no se mantendrá de manera indefinida en los niveles mínimos actuales, por lo que deben tener en cuenta su repunte a la hora de cotratar una hipoteca.

Encinar explicó que es probable que los tipos no varíen este año ni significativamente en 2011, pero recordó que la vida de la hipoteca es muy larga y a medio plazo los tipos volverán a subir y con ellos las cuotas mensuales de los préstamos.

Por esta razón, Idealista.com recomienda a la hora de pedir una hipoteca es que ésta sea por el menor plazo posible (no más de 20 ó 25 años como mucho) y calcular la cuota hipotecaria mensual con un Euríbor al 3,5% ó el 4%. "Si los números no salen es mejor no comprar o buscar otra casa más barata", añadió.

El Ibex se deja un 1% al cierre de la sesión de hoy

MADRID.- El parqué madrileño selló la sesión con una bajada del 1% y se situó por debajo de los 10.900 puntos, en una jornada caracterizada por el mal comportamiento de la mayoría de los valores y en la que sólo cinco compañías finalizaron en verde.

El selectivo, que comenzó dubitativo la negociación, consiguió alcanzar el mediodía con un moderado retroceso de casi el 0,30%. Sin embargo, de la mano del mal dato de empleo importado de EEUU, mucho peor de lo esperado por el mercado, el principal indicador de la bolsa española se desplomó hasta los 10.871 enteros, aunque llegó a perder casi un 1,90% y la cota de los 10.800.

Con el retroceso de hoy, el Ibex encadena su segunda jornada en rojo y se coloca en valores del 4 de marzo. En Wall Street, el Dow Jones arrancó en negativo y, tras el cierre de la bolsa española, encajaba un castigo que rondaba el 0,20%.

A la cabeza de las subidas se situó Acerinox, que ganó un 1,46%, seguida de Técnicas Reunidas, que se anotó un 0,43%, Gamesa, con una revalorización del 0,35%, Abengoa, que avanzó un 0,33%, y OHL, que creció un 0,09%.

En el otro extremo, las caídas más pronunciadas correspondieron a Ferrovial (-3,06%), Endesa, (-2,58%), Acciona (-2,45%), Iberia (-1,71%) y Bankinter (-1,60%). Por su parte, Santander y BBVA tampoco lograron escapar a las pérdidas y se dejaron un 1,21% y un 0,88%, respectivamente, mientras que Telefónica cedió un 1,02% e Iberdrola, un 0,79%.

En cuanto a las plazas internacionales, Francfort eludió la recogida de beneficios y terminó con una mejora del 0,18%, algo que no logró París, al contagiarse del errático comportamiento generalizado de los parqués y cerrar con un descenso del 0,34%.

Finalmente, y en el mercado de divisas, el euro continuó escalando posiciones frente al dólar y, al término de la negociación, el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,3523 unidades.

El gasto de los hogares españoles en alimentación cayó un 2% en 2009

MADRID.- El gasto de los hogares españoles en alimentación descendió un 2% en 2009 respecto al año anterior, hasta los 64.910,6 millones de euros, debido a una caída de los precios un 2,9%, según datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Asimismo, el volumen de productos alimenticios consumidos se incrementó un 1% el pasado ejercicio, hasta los 29.391,6 millones de kilogramos y litros.

De este modo, el gasto per cápita en alimentación dentro del hogar se situó en 1.419,31 euros en 2009, un 3,9% menos, mientras que el consumo por habitante cayó 0,7%, hasta los 642 kilos anuales.

Por canal de venta, más de la mitad de las compras de productos de alimentación (54,3%) se realizó en 2009 a través de la gran distribución, en supermercados e hipermercados, con una cuota de mercado del 37,8% y del 16,5%, respectivamente, frente al 21,1% de las compras que se realizaron en tiendas tradicionales.

En el caso concreto de la alimentación fresca, los comercios tradicionales alcanzan un peso en el cesto de la compra de hasta el 43,2%, mientras que la cuota de los supercados se redujo al 25,8%. Para el resto de productos, super e hipermercados dominaron la mayoría del mercado (68,8%), con una participación del 46,6% y el 22,2%, respectivamente.

Como caso llamativo, destaca un traslado del consumo de productos frescos desde los hipermercados (-6%), a las tiendas de descuento (+6,3%), y la pérdida de fuerza del comercio tradicional, que redujo sus ventas un 3,4% en todos los productos, y que en el caso de productos no perecederos, este retroceso se elevó al 4,9%.

Por alimentos, destaca el incremento del 29,3% de las bebidas con vino como las sangrías, el aceite de girasol (+6,2%) y de la carne congelada (+6,5%), que aumenta sus ventas al mismo ritmo que pierde mercado la carne de vacuno (-6,2%) y la carne de Ovino y Caprino (-6,1%).

Entre los productos que ceden terreno en su volumen de ventas, además de las carnes frescas, desciende significativamente el vino sin Denominación de Origen, que cayó un 15,2%, así como las ventas de pan, que descendieron un 7,1% a lo largo del año.

En términos mensuales, tras presentar descensos continuados del gasto en consumo desde julio, el mes de diciembre registró un repunte del 1,3% respecto al mismo mes de 2008, por el peso de las fiestas navideñas, con un aumento del 10% de las ventas de bebidas alcohólicas de alta graduación.

La crisis redujo un 9,7% el envío de remesas de los inmigrantes en España

MADRID.- Las remesas que los inmigrantes que trabajan en España enviaron a sus países de origen sumaron 7.131 millones de euros durante 2009, un 9,7% menos que el año anterior como consecuencia de la crisis económica, según los últimos datos publicados por el Banco de España.

Sin embargo, la cifra registrada entre octubre y diciembre (1.911 millones de euros) supone un aumento del 1,81% en comparación con la registrada en el mismo periodo del año anterior, algo que no ocurría desde el primer trimestre de 2008.

De hecho, el envío de remesas empezó a descender en tasa interanual en el segundo trimestre de 2008 y se ha mantenido a la baja hasta los últimos meses de 2009, lo que pone de manifiesto el impacto de la crisis económica y del incremento del desempleo entre la población extranjera durante los dos últimos años.

El desempleo entre la población extranjera cerró 2009 con 296.800 parados más, lo que supone un incremento del 38,2%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa. En total, los inmigrantes en paro representaban el 29,7%, ocho puntos porcentuales más.

Hasta finales de 2007, la llegada creciente de inmigrantes al país había permitido una evolución positiva de las remesas. Así, desde el año 2002 las estadísticas del Banco de España reflejaban que las remesas de inmigrantes habían ido creciendo de forma paulatina desde entonces.

Según las cifras de la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en 2002 las remesas representaron 2.844 millones de euros, cifra que ascendió en 2003 a 3.475 millones, en 2004 a 4.189 millones, en 2005 a 4.936 millones, hasta los 7.059 millones en 2006 y hasta los 8.445 millones en 2007. Esta tendencia se truncó en 2008, con una caída del 7,1% y se ha mantenido en 2009, con un descenso del 9,7%.

Por su parte, el dinero procedente de los españoles que viven en el extranjero descendió un 9,8% el año pasado, hasta los 4.820 millones de euros. Sólo en el último trimestre de 2009 la cifra cayó un 5,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, aunque mejoró si se compara con la cifra registrada entre julio y septiembre de 2009.

España ha asignado ya el 30% de los fondos europeos hasta 2013

BRUSELAS.- España tiene asignados a proyectos concretos el 29,1% de los 36.000 millones de euros que le corresponden de los fondos europeos para el periodo 2007 y 2013, lo que supone dos puntos por encima de la media europea (27%), según un informe publicado hoy por la Comisión Europea que recoge los datos facilitados por cada Estado miembro hasta septiembre de 2009.

Se trata de un informe que pone en común por primera vez los avances de cada país para cumplir los objetivos de cohesión que, en palabras del comisario de Política Regional, Johannes Hahn, permiten "dar impulso" al desarrollo económico de las regiones, contribuyen a la creación de empleo y suponen una "aportación importante" al bienestar de sus ciudadanos.

Los datos publicados este miércoles muestran las cantidades que los países han comprometido a proyectos concretos de sus programas operativos, sin embargo, no aclara qué proporción han pagado ya ni las cantidades reembolsadas por Bruselas.

Fuentes comunitarias se mostraron "razonablemente optimistas" respecto al ritmo en que España está tramitando los fondos asignados, después de un inicio "rezagado", y recordaron que a pesar de los temores de perder parte de las ayudas en el periodo anterior (2000-2006), finalmente no ocurrió así.

El comisario Hahn advirtió de que aún es pronto para "evaluar" los riesgos de que en este nuevo periodo algún país pueda perder ayudas por no asignarlas a proyectos concretos, ya que aún están en "la primera mitad" de la fase.

En el caso de España, Hahn consideró que "se están empezando a mover las cosas" y se refirió en concreto a un proyecto "muy importante" del que fue informado "hace unos días" para construir un tramo de ferrocarril entre Madrid y Valencia.

"Si todo el mundo se pone manos a la obra, no creo que tenga que haber ningún país que quede rezagado", confió el comisario, tras hacer un "llamamiento" para que los Estados miembros "utilicen" los fondos y "desarrollen y aprueben los programas". Los efectos de la crisis económica influyeron para un arranque más lento en la asignación de nuevos proyectos, opinó.

El presupuesto de la UE para la política de cohesión en el periodo 2007-2013 es de 347.400 millones de euros (35,7% del presupuesto global de las arcas comunitarias) y se distribuye a través de los Fondos de Cohesión y los Fondos Estructurales (Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER, y Fondo Social Europeo, FSE).

España perdió en 2009, nueve veces más autónomos que la Unión Europea

MADRID.- España lideró la pérdida de autónomos dentro de la UE de los 15 durante el pasado año, cuando cerraron 152.544 trabajadores por cuenta propia ante la virulencia de la crisis, lo que supuso una contracción del 4,6% del colectivo, frente al -0,5% de media en Europa, según un análisis elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).

Sólo Lituania, Letonia, Irlanda e Islandia vieron un descenso mayor que España en el número de autónomos, con recortes de hasta un 11,2%.

Entre tanto, los motores económicos de la UE lograron mantener crecimientos en este colectivo, a pesar de que 2009 fue un año de fuerte contracción económica. Bélgica comandó las incorporaciones de nuevos autónomos, con un alza del 7,3%, seguida de Luxemburgo (+5,8%), Francia (+5,3%) y Alemania (+3,7%).

Mientras, Portugal y Grecia, cuestionados por los mercados ante el riesgo de impago de su deuda, también cosecharon datos más optimistas que España en el empleo autónomo, con un repunte del 3% en el país luso y un leve descenso del 1% en el heleno.

Del total de población ocupada en diciembre de 2009 en los 28 países de referencia, el 15,8% son trabajadores por cuenta propia, superando esa media Grecia (30%), Turquía (25,9%), Italia (23,1%), Portugal (22,9%), Rumanía (20,6%), Chipre (17,6%), España (16,9%), Irlanda ( 16,8%), y Republica Checa ( 16,3%).

"Estos datos ponen de manifiesto cómo ha habido países que han hecho los deberes y han tomado las medidas necesarias para paliar la sangría de autónomos, y han logrado que el autoempleo se convierta en una salida eficaz para reincorporarse al mercado laboral", valoró el presidente de ATA, Lorenzo Amor.

En este sentido, Amor insistió en que la "falta" del crédito bancario y la "fuerte" morosidad de las administraciones públicas y grandes empresas han sido las causas de que España se convierta en "la campeona" europea de destrucción de empleo autónomo.

martes, 30 de marzo de 2010

India busca ser la economía de crecimiento más rápido en el mundo

NUEVA DELHI.- Un repunte sin precedentes en las manufacturas, generado en parte por las medidas gubernamentales de estímulo económico, que han sacado a India de la recesión más rápido de lo que muchos creían posible.

El optimismo es tanto que el Ministerio de Finanzas de India, encabezado por Pranab Mujeryí -un hombre poco propenso a las exageraciones- ha lanzado un pronóstico atrevido: India podría superar pronto las tasas de crecimiento de China.

"Es posible que India se coloque en un crecimiento de dos dígitos e incluso que se convierta en la economía con el crecimiento más rápido del mundo en los próximos cuatro años", señaló el ministerio como parte de un estudio económico difundido en febrero.

Pero la clave está ahora en reducir la diferencia entre lo posible y lo probable.

Ante la creciente productividad de los trabajadores indios y la gran población en edad laboral, ciertamente es posible que la economía de India se acelere más, consideran economistas y empresarios.

Pero en la práctica, superar a China requeriría de cambios fundamentales en la forma en que India hace negocios. La infraestructura deteriorada o inexistente y la obstructiva burocracia gubernamental son considerados lastres para las empresas grandes y pequeñas.

Y pocos piensan que desaparecerán pronto las trabas burocráticas y políticas que hacen difícil la ejecución de los planes, incluso los mejor trazados.

También está en duda la forma en que un crecimiento más rápido beneficiará a la masa de habitantes de India que han percibido pocas o nulas mejorías a raíz del encomiado crecimiento económico que ocurrió a raíz de la liberalización, a comienzos de la década de 1990.

Hasta ahora, la transformación económica sólo ha empeorado la desigualdad de los ingresos en India, y pese a cinco años de crecimiento cercano al 9%, más de 450 millones de personas ganan menos de 1,25 dólares al día. Un problema similar de desigualdad agravada se presenta en China, que ha crecido a un promedio de 9,7% anual durante las últimas tres décadas.

Pero los mayores niveles de inversión empresarial en la última década han elevado las ganancias y los salarios, y a su vez, han generado un cúmulo de ahorro empresarial y doméstico que era inimaginable en India hace 10 años.

"La capacidad productiva de la economía se ha ido para arriba", dijo la ex economista del Fondo Monetario Internacional Renu Kohli. "Mi única reserva es que, en cuanto a la implementación y ejecución de proyectos y políticas, India se mueve lenta. No se mueve a la velocidad de China".

La financiación no es el problema, ni la falta de nuevas ideas, consideró.

"La limitación reside en asuntos de procedimiento, adquisición de tierras y la capacidad, incluso de los participantes privados, de ejecutar esos proyectos sin demoras", explicó. "Para que eso cambie, no está claro qué puede aportar un presupuesto o una reforma de las políticas".

Las prioridades de gasto de India en su nuevo presupuesto, presentado el 26 de febrero, son los programas sociales y la infraestructura. El próximo año fiscal, el gobierno planea erogar 1,37 billones de rupias (30.000 millones de dólares) en programas sociales y 1,7 billón (37.900 millones de dólares) en infraestructura.

Esa combinación refleja la estrategia general del gobernante Partido del Congreso: elevar el crecimiento económico mediante políticas favorables al mercado y redistribuir después los remanentes mediante una combinación de gasto social, subsidios y programas de garantía del empleo.

Muchos dicen que para sostener el crecimiento en el largo plazo la nación debe hacer una mejor tarea para enriquecer a millones de personas de los estratos inferiores.

El destino de India está menos vinculado a los mercados globales que el de China, dependiente de las exportaciones. Pero sí se relaciona mucho con la economía rural. El poner dinero en las manos de los pobres o de quienes prácticamente lo son ha ayudado a impulsar la demanda interna.

Los programas que han ayudado más _préstamos por más de 15.000 millones de dólares a los agricultores, un programa masivo de garantía de empleo rural y precios mínimos más altos para el arroz y el trigo_ fueron implementados de cara a las elecciones nacionales del año pasado.

Pero terminaron protegiendo a buena parte de la economía contra la crisis mundial, dijo Himanshu, profesor de economía en la Universidad Jawaharlal Nehru en Nueva Delhi, quien se identifica con un solo nombre.

A menos que los ingresos rurales suban, India podría toparse con un cuello de botella en la demanda interna, dijo Himanshu.

"Un 60% de nuestra población labora todavía en la agricultura", dijo. "Incluso el sector empresarial dice ahora que para el crecimiento, lo que se requiere es que crezca la parte de abajo, porque ése es su mercado".

Sube el precio de la vivienda en California

SAN FRANCISCO.- Un sólido repunte en los precios de bienes raíces de California ayudó a que aumentaron el índice de referencia del mercado de la vivienda por octavo mes consecutivo.

Es una buena noticia para quienes piensan vender este trimestre sus casas.

Los precios han subido ahora casi un 4% desde mayo del 2009, pero siguen siendo casi un 30% inferiores a los de mayo del 2006, cuando llegaron a su nivel más elevado.

Los precios aumentaron un 0,3% de diciembre a enero ajustados por la estacionalidad, según el índice de 20 ciudades del Standard & Poor's/Case-Shiller difundido el martes. Los precios subieron en 12 ciudades que integran el índice.

El mayor avance mensual ocurrió en Los Angeles, donde los precios aumentaron un 1,8% respecto a diciembre. Y los agentes de bienes raíces estimaron que ha pasado lo peor de la recesión en el mercado de la vivienda.

Los compradores "se han percatado de que han comenzado a subir los precios", comentó el corredor de bienes raíces Tony Middleton, de la firma ZIP Realty, especializado en la zona del valle de San Fernando. "Han perdido ofertas en varias casas y han tenido que volver a presentarlas".

Mientras tanto, los precios en el área de San Diego subieron casi un 0,9%. Phoenix experimentó el tercer aumento más importante con un 0,8%.

Frente al mismo periodo del año pasado, el índice de 20 ciudades bajó un 0,7% respecto al año pasado con una lectura de 146,32. Fue esa la menor contracción en casi tres años y se atuvo a los pronósticos de los analistas, según la firma Thomson Reuters.

El encarecimiento de los precios de la vivienda podría mejorar el optimismo consumidor, ya que para la mayoría de los estadounidenses, la casa es el activo más importante.

Con todo, impera la caza de gangas, especialmente en California en los casos de embargos hipotecarios.

"Estamos viendo ofertas múltiples en la mayoría del mercado en la zona de San Francisco", reconoció el corredor de bienes raíces David Kerr, de la firma ZipRealty, en la localidad californiana de Oakland.

"Finalmente la gente a comenzado a moverse".