viernes, 5 de marzo de 2010

La venta de viviendas bajó en España un 18% en 2009 pero creció un 4% en cuarto trimestre

MADRID.- La venta de viviendas en España cayó un 18% en 2009, hasta totalizar 462.747 operaciones, sumando así su tercer año en negativo y el segundo peor de la serie, iniciada en 2005, según datos publicados hoy por el Ministerio de Vivienda.

Del total de ventas efectuadas el año pasado, 240.837 transacciones correspondieron a viviendas de obra nueva y 221.910 a inmuebles de segunda mano, con descensos del 27,8% y del 4%, respectivamente.

No obstante, pese a la caída anual, el cuarto trimestre de 2009 supuso un respiro para los vendedores de pisos, ya que las transacciones de viviendas aumentaron un 4,1% entre octubre y diciembre en relación a igual periodo de 2008, hasta registrar 130.572 operaciones.

El del cuarto trimestre de 2009 fue el primer incremento interanual experimentado por la venta de viviendas en tres años (desde el cuarto trimestre de 2006 no se había registrado ninguno), según destacó el Departamento dirigido por Beatriz Corredor.

Además, si se comparan las ventas del cuarto trimestre con las del tercero, se observa un crecimiento trimestral en las transacciones de vivienda del 21,4%.

Por primera vez en nueve trimestres, entre octubre y diciembre de 2009 se vendieron más viviendas de segunda mano que de obra nueva. En concreto, de las 130.572 transacciones realizadas en este periodo, 62.278 eran de obra nueva, un 16,9% menos que en igual periodo de 2008, en tanto que 68.294 eran de segunda mano, con un crecimiento del 36,5% en tasa interanual.

Por su parte, el número de viviendas compradas por los residentes extranjeros en España ascendió a 7.340 en el cuarto trimestre de 2009, lo que supone un 5,7% de las viviendas adquiridas por la totalidad de los residentes y un 21% más respecto al trimestre anterior. En cuanto al colectivo de no residentes, el número de viviendas compradas por el mismo fue de 725.

Por comunidades autónomas, cuatro de ellas concentraron el 58% del total de las viviendas vendidas en el cuarto trimestre del año pasado: Andalucía (24.052), Madrid (17.968), Cataluña (17.030) y Comunidad Valenciana (16.807).

En el último año se registraron descensos en la venta de viviendas en todas las comunidades autónomas, salvo en Madrid, donde aumentó un 2%.

Con caídas de ventas superiores a la media nacional figuran Castilla-La Mancha (-31,9%), Canarias (-29,3%), Asturias (-24,5%), Baleares (-23,8%), Andalucía (-22,9%), Comunidad Valenciana (-22,7%), Murcia (-21,8%), Galicia (-19,4%), Extremadura (-19,2%) y Castilla y León (-18,7%).

Por debajo de la media nacional se situaron País Vasco (-17,2%), La Rioja (-14,6%), Cantabria (-10,5%), Aragón (-10,4%), Cataluña (-8,7%), Ceuta y Melilla (-7,3%) y Navarra (-1,8%).

Asimismo, las capitales de provincia en las que se registró un mayor número de transacciones inmobiliarias en el último año fueron Madrid (24.779), Barcelona (9.631), Zaragoza (6.895), Murcia (5.688), Valencia (5.610), Sevilla (5.224) y Málaga (4.763).

Respecta a los municipios que no son capital de provincia, el mayor número de ventas se produjo en Alcorcón (2.772), Torrevieja (2.570), Cartagena (2.303), Orihuela (2.300), Gijón (2.276) y Alcobendas (2.269).

España y Portugal estudian una tercera interconexión gasista

BARCELONA.- El presidente de Enagas, Antoni Llardén, explicó hoy que el organismo encargado de las redes de transporte de gas en España está finalizando los estudios sobre la conveniencia de una tercera interconexión gasista con Portugal, que serán remitidos a los ejecutivos respectivos.

En este análisis también participa Redes Energéticas Nacionais (REN), el equivalente portugués a Red Eléctrica de España (REE) y Enagas, por lo que Llardén evitó avanzar detalles sobre el estudio y sus conclusiones, durante su participación en el I Foro Ibérico de Barcelona, centrado en la energía.

Una vez lo reciban los gobiernos español y luso, serán éstos los que deberán decidir si llevan a cabo esta ampliación de las interconexiones de gas, pero fuentes de Enagas señalaron a Europa Press que no hay calendario fijado para llegar a una conclusión.

En todo caso, el administrador de REN, Joao Faria, mostró su voluntad de "reforzar niveles de interconexión" para intercambiar energía con España y llegar así a Francia como puerta de entrada a Europa.

La primera interconexión entre las redes española y portuguesa de gas natural entró en funcionamiento en 1996 por Badajoz. El otro punto de conexión se sitúa en Tuy (Pontevedra) y comenzó a operar en 1998.

Tras la intervención de Llardén, que presidió la mesa sobre cooperación hispano-lusa, se celebró la sesión sobre iniciativas y oportunidades empresariales, en la que intervinieron responsables de EDP, Cepsa, Endesa y Repsol, que repasaron su experiencia de crecimiento en España en el primer caso y en Portugal en los otros tres.

El presidente y consejero delegado de Repsol Portugal, António Calçada, también aprovechó el foro para pedir a España y Portugal la armonización fiscal, una política conjunta de reservas estratégicas de petróleo a nivel ibérico y mayor eficiencia del sistema logístico.

El encuentro también contó con un apartado para el coche eléctrico, en el que el director general de Nissan Europa en la unidad de negocios de emisión cero, Olivier Paturet, apuntó que entre los puntos clave necesarios para su desarrollo "hacen falta redes de carga compatibles, abiertas a todo el mundo y fáciles de usar".

El responsable de electromovilidad y vehículo eléctrico de Seat, Santiago Castellà, instó a crear masa crítica con la colaboración público-privada y desarrollar la carga rápida para conseguir coches con más autonomía.

El I Foro Ibérico de Barcelona celebrado hoy es una iniciativa conjunta de la Cámara de Comercio de Barcelona y del Gobierno de Portugal a través del Consulado de Barcelona, que tiene voluntad de continuidad para potenciar las relaciones económicas entre España y Portugal.

Bruselas destinará 225 millones a la interconexión eléctrica entre España y Francia y 45 millones a la de gas

BRUSELAS.- La Comisión Europea aprobó hoy formalmente destinar 225 millones de euros de fondos comunitarios para impulsar la línea de muy alta tensión (MAT) entre España y Francia, que se repartirán las empresas Red Eléctrica de España y Réseau de Transport d'Electricité; y 45 millones para la interconexión de gas entre los dos países a través de Larrau (Navarra), de los que se beneficiará Enagas. Los fondos se entregarán en los próximos 18 meses.

Del dinero concedido a la interconexión eléctrica entre España y Francia en el tramo entre Baixas y Santa Llogaia, 125 millones son para la estación convertidora; 75 millones para cables y 25 millones para el túnel. Por lo que se refiere a la interconexión de gas, 41 millones corresponden al gaseoducto entre Yela y Villar de Arnedo y 4 millones a la estación compresora de Villar de Arnedo.

Bruselas también ha aprobado 50 millones al refuerzo de la interconexión eléctrica Portugal-España, aunque este dinero irá exclusivamente a Portugal.

El Ejecutivo comunitario formaliza así la decisión adoptada por los jefes de Estado y de Gobierno el año pasado de dedicar un total de 4.000 millones de euros a interconexiones energéticas como parte del plan europeo de recuperación económica.

En diciembre de 2009, Bruselas ya aprobó un primer tramo de 1.500 millones para proyectos de energía eólica marina y de captura y almacenamiento de carbono (de los cuales 180 millones fueron a la planta de Compostilla, en León).

Este jueves, la Comisión aprobó el segundo tramo de 43 grandes proyectos de gas y de electricidad por valor de 2.300 millones de euros, la suma más elevada que la UE ha consagrado nunca a infraestructuras energéticas, según destacó el nuevo comisario de Energía, Günther Oettinger.

La contribución comunitaria, que servirá para cofinanciar los proyectos al 50%, permitirá movilizar hasta 22.000 millones de euros de fondos privados, y tiene como objetivo garantizar que se ejecutan inversiones que corrían el riesgo de aplazarse por la crisis económica.

Grecia emitirá bonos a 10 años tras la buena acogida de sus medidas adicionales de ajuste

ATENAS.- Grecia lanzará una emisión de bonos por importe de entre 3.000 y 5.000 millones de euros con vencimiento a 19 de junio de 2020 cuyo precio será fijado "próximamente y en función de las condiciones del mercado", según confirmó la Oficina del Tesoro griego, aunque fuentes financieras citadas por la prensa internacional apuntan que dicha emisión podría ofrecer una rentabilidad de 310 puntos básicos sobre la referencia para emisiones de renta fija del mid-swap, lo que situaría su rendimiento en el 6,47%.

La confirmación del lanzamiento de esta emisión de deuda se produce apenas un día después de que el Gobierno heleno anunciara un nuevo paquete de medidas adicionales para reducir el déficit, entre las que se incluyen subidas del IVA y de los impuestos al tabaco, el alcohol y los carburantes, así como recortes salariales para los funcionarios y congelación de pensiones, que fue acogido positivamente por las instituciones europeas y las agencias de 'rating'.

El Tesoro griego informó de que ha contratado para gestionar esta colocación a los bancos Barclays Capital, HSBC, National Bank of Greece, Nomura y Piraeus Bank. Los seguros contra impago (CDS) de la deuda griega registraban una modesta subida de once puntos, el primer repunte en una semana, hasta los 305 enteros.

La prima de riesgo de España repunta ligeramente

MADRID.- El diferencial entre el rendimiento ofrecido por la deuda española a diez años y el bono alemán ('bund'), de referencia en Europa, se amplió ligeramente en la primera parte de la jornada en los mercados secundarios de deuda, hasta los 75 puntos básicos, frente a los 73 puntos de la apertura.

Por su parte, el precio de los seguros contra impago de la deuda española a cinco años (CDS) registraba también un ligero repunte hasta los 102,8 puntos básicos, frente al cierre de 102,1 puntos de ayer, lo que implica que el coste de asegurar una emisión de deuda a cinco años por importe de 10 millones de dólares se sitúa en 102.800 euros anuales.

Los mercados reaccionaron con ligeras subidas de la prima de riesgo y del coste de asegurar la deuda al anuncio del Tesoro griego del inicio de una colocación de hasta 5.000 millones de euros en bonos a diez años, después de que el Gobierno heleno anunciara ayer medidas adicionales para reducir el déficit público.

Fernández de Kirchner denuncia "intentos de destitución" y acusa a los jueces de "abuso de poder"

BUENOS AIRES.- La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, denunció anoche a la oposición por promover "intentos de destitución evidentes" mediante el "avasallamiento" de las instituciones públicos, como parte de una "venganza" propiciada por algunos sectores, al tiempo que acusó a algunos jueces de "abuso de poder" al emitir fallos que han suspendido sus decretos.

"Estamos ante intentos de destitución evidente por parte de algunos sectores nacionales", aseguró la mandataria durante un fuerte discurso desde desde el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, de la Casa de Rosada.

De esta manera, Fernández de Kirchner se pronunció sobre lo ocurrido el pasado miércoles en el Senado donde el oficialismo perdió el control después de que la oposición aprobara el esquema de reparto que dejó en minoría a la coalición del Gobierno en la integración de las 25 comisiones de ese órgano legislativo. "Sólo quieren obstruir y que no funcionen las instituciones", acotó.

En la misma sesión, la oposición logró sacar adelante por mayoría un dictamen de la comisión de acuerdos que rechaza el pliego de la designación de la nueva presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont.

"Lo de ayer contra Mercedes Marcó del Pont, fue un acto de venganza de la más baja estofa. Marcó del Pont cumplió con la ley", denunció la mandataria argentina. "Nunca se vio tal avasallamiento de poderes", advirtió.

"¡Y pensar que nos acusaban de autoritarios y de hegemónicos! Nosotros siempre respetamos los lugares que le correspondían a la oposición en el Parlamento", insistió la jefa de Estado durante su mensaje transmitido en directo por todas las cadenas nacionales.

Ante esta situación, Fernández de Kirchner recordó que en Argentina "no hay cogobierno con la oposición" y aclaró que si los detractores de su Gobierno "quieren que eso ocurra entonces reformen la Constitución y tengamos un sistema Parlamentario".

RESERVAS DEL BANCO CENTRAL

Sobre la polémica que ha surgido por los intentos fallidos del Gobierno de utilizar las reservas del Banco Central para pagar la deuda, la mandataria acusó a algunos jueces de "abuso de poder" al tomar decisiones contra estas medidas que, según ella, benefician a la economía de Argentina.

La jueza en lo Contencioso Administrativo Federal Claudia Rodríguez Vidal aprobó este jueves una medida cautelar presentada por los diputados Felipe Solá, Alfredo Atanasof y Graciela Camaño, quienes solicitaron declarar inconstitucional el decreto mediante el cual el Ejecutivo creó el Fondo del Desendeudamiento Argentino (FDA) con 4.382 millones de dólares (3.220 millones de euros).

Así, afirmó que "hay jueces que parece que estuvieran alquilados. La jueza Rodríguez Vidal) que suspendió el uso de reservas es pareja del juez (Ernesto) Marinell" quien el pasado mes de enero había emitido un fallo contra el Gobierno por el uso de las reservas. "¡Después hablan de matrimonio presidencial, por Dios!", expresó.

En este sentido, Fernández de Kirchner aclaró que "no son los jueces sino la presidenta por imperio de la Constitución la que toma estas medidas" vinculadas al uso de los fondos del Tesoro de la Nación para pagar la deuda con los acreedores.

"No voy a permitir que un juez defaultee la deuda. Estoy actuando bajo el marco de la Constitución Nacional. Sería un acto de irresponsabilidad manifiesta si vuelvo a dejar a la Argentina en situación de indefención", alertó.

De esta manera, Fernández de Kirchner aclaró que "va a pagar las deudas con las reservas del Banco Central en el marco de lo que dice la Constitución y la Carta Orgánica del Banco Central", y le prometió a los acreedores que "van a cobrar" porque no está "dispuesta a condenar a la Argentina otra vez más al endeudamiento".

Pese a estas advertencias, la mandataria argentina se mostró dispuesta a cambiar su estrategia monetaria siempre que surjan propuestas paras hacer frente a la deuda. "Juro aquí que si me explican la forma en que ellos proponen le vamos a seguir pagando a los jubilados, las asignaciones o el plan de infraestructura, voy a votar por esa forma", aseguró.

"Cada vez que el Gobierno actúa, la economía sube; cada vez que un juez o la oposición actúan, la economía baja. No se puede seguir actuando en forma irracional. Las instituciones no pueden tomar actitudes de venganza", destacó.

Moody's recorta dos tramos el 'rating' de Deutsche Bank, hasta 'Aa3'

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha recortado la nota a largo plazo de los depósitos y la deuda senior de Deutsche Bank a 'Aa3', desde 'Aa1', lo que sitúa el 'rating' del mayor banco de Alemania al borde de perder la calidad "superior", mientras que la calificación de solidez financiera del banco pasa a C+ desde B, informó la agencia.

Moody's precisó que el recorte de la calificación de Deutsche Bank refleja principalmente la combinación de tres factores, como la preponderancia de las actividades en los mercados de capital y los riesgos en la gestión de la entidad que exponen al banco a una volatilidad de ingresos, así como la demora en la adquisición de Deutsche Postbank, que retrasará los potenciales beneficios de la misma, y la volatilidad mayor de lo previsto en los "otros negocios" de la entidad.

No obstante, la calificadora de riesgos subrayó que la fortaleza de la marca de Deutsche Bank, la posición de mercado del banco y su resistencia frente a nuevos riesgos se reflejan en la perspectiva "estable" otorgada a la entidad.

Bruselas cree que los salarios del sector privado en Grecia deberían bajar para recuperar competitividad

BRUSELAS.- La Comisión Europea sugirió anoche que los salarios del sector privado en Grecia deberían bajar siguiendo el ejemplo de los recortes decretados por el Gobierno de Atenas para los sueldos de los funcionarios para que el país gane competitividad y vuelva rápidamente al crecimiento, superando así su crisis de endeudamiento.

El Ejecutivo comunitario afirmó que las nuevas medidas de ajuste anunciadas el miércoles, que supondrán un ahorro de 4.800 millones de euros, tendrán una "influencia clara" a la hora de recuperar la "credibilidad" de Grecia en los mercados y reiteró que de momento no es necesario que la UE salga al rescate de Atenas.

"Las medidas que afectan a los salarios en la función pública deben tener un efecto inducido en los salarios en el sector privado", explicó el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj. Al ser preguntado por si la Comisión desea que se reduzcan los salarios del sector privado en Grecia, el portavoz resaltó que "las medidas salariales son importantes y pueden contribuir a la consolidación de las cuentas fiscales pero también a la competitividad de la economía griega".

"El comisario (de Asuntos Económicos, Olli) Rhen constata que la competitividad griega se ha visto seriamente afectada estos últimos años. Está claro que las medidas que puedan dar resultados, como las medidas salariales, pueden contribuir a una mejora de esa competitividad", insistió el portavoz.

Por lo que se refiere al nuevo paquete de medidas de ajuste, que incluye una subida del IVA y de los impuestos especiales, el portavoz indicó que "son la mejor forma de reforzar la credibilidad del Estado griego sobre sus finanzas públicas y tendrá una influencia clara" en los mercados.

En todo caso, recordó el compromiso asumido por los Estados miembros de acudir al rescate de Grecia si es necesario para salvaguardar la estabilidad de la eurozona. "La Comisión está dispuesta a aportar el marco europeo de coordinación si es necesario y se le pide, cosa que no ocurre hoy", concluyó el portavoz.

El Tesoro Público español coloca 4.500 millones de euros en bonos a cinco años

MADRID.- El Tesoro Público español ha colocado una emisión de 4.500 millones de euros en bonos a cinco años con un cupón del 3% y a un tipo marginal del 2,842%, informó el Banco de España.

El nominal solicitado ascendió a 6.675,6 millones. De este modo, el Tesoro cumple el objetivo que se había marcado en la emisión. En la anterior subasta de bonos a cinco años con un cupón del 3,30%, el Tesoro colocó 3.129 millones de euros con un tipo marginal levemente superior, del 2,854%.

El diferencial entre el rendimiento ofrecido por la deuda española a diez años y el bono alemán (,bund'), de referencia en Europa, se amplió ligeramente en la primera parte de la jornada en los mercados secundarios de deuda, hasta los 75 puntos básicos, frente a los 73 puntos de la apertura.

Por su parte, el precio de los seguros contra impago de la deuda española a cinco años (CDS) registraba también un ligero repunte hasta los 102,8 puntos básicos, frente al cierre de 102,1 puntos de ayer, lo que implica que el coste de asegurar una emisión de deuda a cinco años por importe de 10 millones de dólares se sitúa en 102.800 euros anuales.

Los mercados reaccionaron con ligeras subidas de la prima de riesgo y del coste de asegurar la deuda al anuncio del Tesoro griego del inicio de una colocación de hasta 5.000 millones de euros en bonos a diez años, después de que el Gobierno heleno anunciara ayer medidas adicionales para reducir el déficit público.

El pasado 4 de febrero el Tesoro colocó otra emisión de bonos a tres años por un importe de 2.517,4 millones con un cupón del 2,30% y a un tipo marginal del 2,662%. El nominal solicitado superó los 4.655 millones de euros.

Rusia abre la puerta a la creación de una divisa común con Bielorrusia y Kazajstán a partir de 2012

MOSCÚ.- Rusia no descarta la posibilidad de abandonar el rublo y crear una nueva divisa en común con sus socios de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), Bielorrusia y Kazajstán, como consecuencia "lógica" del proceso de consolidación de la unión aduanera y el Espacio Económico Común previsto por los tres países ex soviéticos para 2012, según afirmó el viceprimer ministro ruso, Igor Shuvalov, en un foro económico celebrado en Moscú.

Tras crear una unión aduanera entre los tres países en enero de este año, que desembocará en un área económica única en 2012, "el siguiente paso lógico sería una unión monetaria (...) No descartaría la perspectiva de una moneda única", dijo Shuvalov, quien puso como ejemplo la Unión Europea, aunque subrayó que aún no se han iniciado conversaciones sobre este asunto, según recoge Ria Novosti.

Asimismo, el viceprimer ministro ruso advirtió de que la profundización en la integración con sus socios ex soviéticos no contradice la participación de Rusia y sus socios en la economía global, que subrayó los esfuerzos de Rusia para mejorar su integración con la UE y lograr el acceso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la OCDE.

Unicaja y Société Générale Maroc financiarán inversiones y harán transferencias entre España y Marruecos

MÁLAGA.- Unicaja y Société Générale Maroc, la filial en Marruecos del Grupo Société Générale, suscribieron hoy una alianza comercial para ofrecer atención financiera a particulares y empresas españolas con intereses o expansión de sus negocios en Marruecos y viceversa, de manera que ambas entidades financiarán inversiones, operaciones de exportación y facilitarán las transferencias de dinero entre ambos países.

Según indicó Unicaja en una nota, las dos entidades cooperarán en la financiación de exportaciones e importaciones, la apertura recíproca de cuentas, y la financiación de inversiones en España y Marruecos. Asimismo, facilitarán las transferencias de dinero entre ambos países y colaborarán en la banca de inversión y en formación

Esta alianza permitirá la instalación de la oficina de representación de Unicaja en Casablanca, en la sede central de Société Générale; mientras que la entidad marroquí podrá instalarse en España, en la red de esta caja, habilitándose así el intercambio de delegados

De esta forma, ambas entidades cooperarán en la financiación de exportaciones e importaciones, la apertura recíproca de cuentas de forma ágil, y en la financiación de inversiones y compraventas en España y Marruecos.

Asimismo, facilitarán las transferencias de dinero entre ambos países y colaborarán en banca de inversión. Además, está previsto que la colaboración se extienda a programas de formación, con intercambio de conocimientos, en aspectos de interés seleccionados para los empleados de las dos entidades.

Esta alianza, suscrita hoy por el presidente de Unicaja, Braulio Medel, y por el presidente del Directorio de Société Générale Maroc, Albert Le Dirac'h, refleja "las buenas relaciones existentes" entre ambas entidades y se enmarca en el interés de Unicaja en el negocio internacional y, en concreto, en su visión de Marruecos como "un mercado pujante y con potencial económico para la inversión y la empresa española".

Además, este convenio permite a Unicaja "reforzar su oferta a empresas del norte de África y ampliar los servicios que la entidad financiera presta en un mercado en el que ya cuenta con alianzas con otras entidades y agentes económicos".

En el ámbito de las operaciones comerciales, la alianza establece que Unicaja y Société Générale pondrán a disposición de ambas partes todos sus servicios financieros en España y en Marruecos, proporcionando también a sus respectivos clientes los mismos servicios a los que podrían acceder en sus países de origen, atendiendo tanto a los particulares como empresas clientes de Unicaja o de Société Générale que desarrollen su actividad en España o Marruecos, que tengan intereses en estos países o que, aunque no sean clientes de alguna de las dos entidades, tengan como objetivo la expansión de sus negocios en territorio español o marroquí.

Asimismo, las dos entidades colaborarán en el campo de la financiación de exportaciones e importaciones, en el desarrollo conjunto de un servicio que permita la contratación de productos con condiciones especiales, y cooperarán en las operaciones de financiación por parte de residentes en España para la compra o inversión en Marruecos y viceversa.

El acuerdo de cooperación suscrito permitirá que Unicaja disponga de un espacio en la sede central de Société Générale Maroc, en la ciudad de Casablanca, donde ubicará su oficina de representación, y que el banco marroquí haga lo propio en la red de sucursales de la caja de ahorros en España.

Ambas entidades establecen también la posibilidad de cooperar en el sector de la banca de inversión, así como en el ámbito de las transferencias de dinero, "para facilitar los traspasos de fondos de las comunidades de emigrantes españoles y marroquíes hacia sus países de origen".

Además, está previsto que la colaboración se extienda a programas de formación, con intercambio de conocimientos, en aspectos de interés seleccionados para la plantilla de las dos entidades financieras.

El presidente de 'Mercadona' dice que la crisis "no ha acabado" y augura que "la que viene es gorda"

VALENCIA.- El presidente de los supermercados 'Mercadona', Juan Roig, afirmó que la crisis "no ha acabado" y auguró que "la que viene es gorda", por lo que instó a elevar el nivel de productividad, una "responsabilidad" que, a su juicio, hay que asumir "entre todos". Según advirtió, si no se mejora este índice, el nivel de vida de España "se empobrecerá" y el país "lo pagará".

Roig consideró que la crisis no ha acabado, puesto que "hay dos elementos que se tienen que equilibrar": el nivel de vida y la productividad.

El empresario reconoció que su talante es "bastante optimista", pese a que auguró que "la que viene es gorda", en relación a la actual situación económica. "Van a venir momentos duros en España y lo vamos a pagar, salvo que nos decidamos entre todos a subir nuestro nivel de productividad", alertó.

En este sentido, aseguró que España lleva "15 años con un nivel de vida muy alto" y muchas personas "no han conocido el país pobre". Esto se debe, según dijo, a que en 2007 el nivel de vida "estaba arriba y la productividad baja", pero este índice "subió, gracias al dinero que venía de fuera y al boom inmobiliario".

En la actualidad, la situación ha cambiado, ya que España "quiere y debe mantener el nivel de vida alto, pero la productividad se ha ido, y ni el dinero que estaba en España ni el boom inmobiliario van a volver".

Sin embargo, ambos factores son "dos vasos comunicantes que se van a igualar, de forma natural", pero la cuestión es "dónde se igualarán", apuntó. De este modo, alertó de que si los españoles "no son capaces de subir la productividad, el nivel de vida bajará" y el país "se empobrecerá".

"Esto va a pasar queramos o no queramos. O mejoramos la productividad o bajaremos nuestro nivel de vida. Si se equilibra por bajo será que nos hemos empobrecido y África volverá a empezar en los Pirineos y, si somos capaces de mejorar nuestra productividad, subiremos nuestro nivel de vida y seremos un país como hemos sido en la última década", resumió el presidente de Mercadona.

A su juicio, "mejorar la productividad es hacer las cosas mejor, hacerlas con menos recursos, trabajar mejor y más, y esa es la solución", sentenció. Además, consideró que ésta es una tarea que se debe asumir "entre todos", porque esto es "responsabilidad de todos los españoles".

En este sentido, preguntado por cómo pueden ayudar las administraciones públicas a una empresa como Mercadona, dada la actual crisis, aseguró que "estándose quietos". Roig aclaró que los españoles tienen que "trabajar más y mejor" y esto "no lo tienen que decir los poderes públicos, sino todo el mundo, empresas privadas, sindicatos y organizaciones".

Por ello, aseveró que el sector público "tiene que estar encauzado en la misma línea". Al respecto, abogó "por mejorar en lugar de subvencionar", por que él no cree en este tipo de ayudas. "Yo no creo en las subvenciones, creo más en mejorar el absentismo que en dar subvenciones", afirmó Roig.

Respecto a cuánto tiempo va a durar la crisis, el presidente de Mercadona, ironizó que él no tiene "ninguna bola mágica para poder decir cuándo va a pasar", aunque insistió en que "lo que sí que es seguro es que hay que equilibrarse", por lo que la situación económica mejorará cuando "el nivel de productividad del país corresponda al nivel de vida".

Cavaco Silva pide abandonar tendencias proteccionistas en Portugal para incrementar negocios con España

BARCELONA.- El presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, pidió hoy "dejar de lado cualquier tendencia proteccionista que siga afectando a las relaciones entre España y Portugal, y crear condiciones adecuadas para un acceso más amplio y recíproco de las empresas portuguesas y españolas a los mercados de ambos países".

Se expresó así en la inauguración del I Foro Ibérico de Barcelona, centrado en la energía, donde repasó que España es el mayor mercado para Portugal (con el 30% del total de exportaciones de mercancías), mientras que el país luso es el tercer mercado para España, con un comercio anual de cerca de 25.000 millones de euros.

Actualmente, cerca de 1.200 empresas españolas están instaladas en Portugal, y existen unas 400 portuguesas en territorio español.

"No significa que estemos ante un pleno aprovechamiento del mercado ibérico y de una cooperación económica entre Portugal y España suficientemente desarrollada y consolidada", dijo sobre estas cifras.

Asimismo, tildó de "esencial" mirar más allá de la crisis actual, y apeló a la iniciativa empresarial para que apueste por "más integración, más cooperación y más responsabilidad social".

El presidente de la Generalitat catalana, José Montilla, explicó que Cataluña es el primer socio comercial de Portugal, seguida de Madrid y Galicia, con un comercio anual que supera los 5.000 millones de euros, y destacó que las relaciones entre Cataluña y Portugal "crecen día a día".

Recordó que España y Portugal entraron a la vez en la Unión Europea y en el Euro, y ahora, instó a seguir cooperando y "sumar fuerzas para superar los retos que el presente impone", tanto económicos como sociales.

En el ámbito energético, abogó por trabajar en el mix energético diversificado, el buen funcionamiento del mercado y el desarrollo de infraestructuras, y destacó la importancia de actuar, ya que el estancamiento y la falta de acción "es el peor de los problemas".

En el contexto europeo, la Península Ibérica ocupa la quinta posición en población, con más de 57 millones de habitantes, por detrás de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, y la suma del PIB con los precios corrientes de ambos países representa la quinta economía de la Unión Europea.

Angola acogerá seis ferias sobre bienes de consumo de España y Portugal

LISBOA.- Angola acogerá seis ferias a lo largo de 2010, sobre muebles y decoración, moda, cosmética, joyería y salud de empresas de España y Portugal, que contarán con el sello de la Feria Internacional de Oporto (Exponor), según informó hoy la institución ferial lusa.

Exponor indicó que la exportación española tiene, según los informes de ICEX, grandes oportunidades en Angola debido al proceso de reconstrucción de las infraestructuras básicas y de tejido productivo tras la guerra.

A los bienes de consumo habría que sumar, también en los últimos años, los bienes de equipo españoles que han penetrado progresivamente en este mercado, adquiriendo una importancia creciente.

Con un formato europeo y una orientación hacia las empresas peninsulares, entre el 26 y el 30 mayo tendrá la lugar Feria Internacional de Moda y Calzado (Luanda Fashion Week), el Salón Internacional de Cosmética, Estética y Cabello (Exposmética Angola), y la Feria Internacional de Joyería, Orfebrería y Relojería (Portojóia Angola).

Posteriormente, entre el 24 y 27 de julio, tendrá lugar la feria de Mobiliario, Iluminación y Artículos para la casa (Exporthome Angola), que repite edición tras la celebración de una exitosa experiencia piloto que tuvo lugar en 2009.

En septiembre, del 9 al 12, se desarrollarán la Feria de la Salud (Normédica Angola) y la Feria de Ayudas Técnicas y Nuevas Tecnologías para personas con deficiencias (Ajutec Angola).

Los precios de exportaciones e importaciones españolas logran en enero su segunda subida consecutiva

MADRID.- El Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales registró un incremento del 1,3% el pasado mes de enero respecto al mismo mes de 2009, mientras que los precios de importación de dichos productos aumentaron un 3,4%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el de enero, ya son dos los meses consecutivos en los que los precios de las exportaciones y de las importaciones de productos industriales registran una tasa de variación interanual positiva tras haber estado un año en negativo.

El crecimiento de los precios de las exportaciones e importaciones logrado en enero es superior a la tasa interanual obtenida en el mes anterior.

Así, 2010 ha arrancado con un repunte interanual de los precios de las exportaciones seis décimas superior al de diciembre (+0,7%) y con una subida interanual de los precios de las importaciones un punto y medio superior a la del último mes de 2009 (+1,9%).

En cuanto a la variación mensual, los precios de las exportaciones de los productos industriales crecieron un 0,5% en enero respecto al mes de diciembre, en tanto que los de las importaciones avanzaron un 1%.

Los sectores industriales que más han influido en la subida interanual de los precios de las exportaciones han sido los bienes intermedios y la energía, cuyas tasas interanuales aumentaron casi dos puntos en el primer caso y más de diez en el segundo, hasta situarse en el 0% y el 34,2%, respectivamente.

Los bienes de equipo, por su parte, registraron una tasa interanual del 0,2% en enero, casi dos puntos inferior a la de diciembre.

En cuanto a las actividades, las que más repercutieron en el crecimiento interanual de los precios de las exportaciones en enero fueron coquerías y refino de petróleo, que elevó más de diez puntos su tasa interanual, hasta el 38,4%; metalurgia, con una tasa del 2,1%, más de cinco puntos superior a la de diciembre, y la industria química, cuya tasa creció más de dos puntos, hasta el -0,3%.

En el lado de los descensos, destacó el de la fabricación de vehículos de motor, que situó su tasa interanual en el 0,1%, más de dos puntos inferior a la de diciembre.

Por su parte, el repunte del 3,4% en los precios interanuales de las importaciones se vio impulsado por los sectores industriales de energía y bienes intermedios, cuyas tasas anuales aumentaron 7,9 y 2,1 puntos, respectivamente, hasta situarse en el 23,7% y el 0,2%.

Las actividades que más influyeron en el alza de los precios de las importaciones fueron la extracción de crudo de petróleo y gas natural, que elevó más de siete puntos su tasa interanual, hasta el 31,1%; la industria química, con una tasa del 0%, cuatro puntos más que en diciembre de 2009; coquerías y refino de petróleo, con una tasa anual del 23,3%, más de diez puntos superior; y metalurgia, que elevó cuatro puntos su tasa, hasta el -1,9%.

La economía de la eurozona creció una décima en el cuarto trimestre y bajó un 4,1% en 2009

BRUSELAS.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro registró un crecimiento de una décima en el último trimestre de 2009 respecto a los tres meses anteriores, cuando creció un 0,4%, mientras que en términos interanuales acumuló un retroceso del 2,1%, según los datos de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE) el PIB creció una décima entre octubre y diciembre, frente a la expansión del 0,3% de los tres meses anteriores, mientras que el dato interanual refleja un retroceso del 2,3%.

En el conjunto de 2009, la economía de la eurozona registró un retroceso del 4,1%, frente a la expansión de seis décimas del año anterior, mientras que la UE se contrajo un 4,2%, frente a la expansión del 0,8% de 2008.

Funcas empeora sus previsiones y alerta de una recaída trimestral del PIB español por el alza del IVA

MADRID.- La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha rebajado dos décimas su previsión de caída del PIB para este año, hasta el -0,7%, y cinco décimas el crecimiento de 2011, hasta el 0,8%, al tiempo que ha alertado de que la subida del IVA provocará una contracción del consumo en el tercer trimestre del año que se reflejará en la evolución económica y provocará una "ligera" recaída intertrimestral del PIB en el mismo periodo.

El director del Gabinete de Coyuntura y Estadísticas, Ángel Laborda, explicó que las previsiones se han recortado "desafortunadamente" a la baja no porque la economía esté peor, sino porque el plan de austeridad supone una caída adicional del consumo público y de la inversión pública, de lo que se deduce que el motivo del recorte se encuentra en el impacto de las medidas de ajuste del gasto público destinadas a restablecer el equilibrio fiscal.

Laborda explicó que, en tasas intertrimestrales, es probable que el PIB no regrese al signo positivo en el primer trimestre del año y que lo haga en el segundo, impulsado, en parte, por el adelanto de las decisiones de compra que provocará la subida del IVA.

En el tercero, en cambio, puede volver a negativo por el efecto de la subida fiscal, aunque esto, según Laborda, no debe interpretarse como una recaída en sí, sino como una distorsión que se corregirá en el cuarto trimestre.

A su parecer, "está claro" que una subida fiscal supone "cierto freno" a la actividad, pero existe un "mal mayor", que es el actual nivel de déficit público (11,4% del PIB) que hay que controlar "sí o sí" y que obliga a pagar "ese coste" y renunciar a otros aspectos.

En esta misma línea se manifestó el director general de Funcas, Victorio Valle, quien dijo que sólo a través del recorte del gasto público será "imposible" reducir el déficit, por lo que consideró necesario tomar medidas de este tipo para reconducir las cuentas.

De cara al futuro, aventuró crecimientos "moderados" de aquí al año 2012, lo que hará "muy difícil" reducir el paro y el déficit. "Quedan tres o cuatro años de travesía en el desierto", aventuró Laborda, quien explicó que, en esos años, habrá que absorber los excesos y desequilibrios de épocas anteriores.

A su parecer, este proceso requerirá cierto tiempo, porque una crisis inmobiliaria como la que ha vivido en España no puede resolverse "en un trimestre o en un par de años". "Va a requerir tiempo, y mientras tendremos crecimientos moderados", indicó, tras señalar que hasta que el PIB no crezca a niveles cercanos al 3% será "muy díficil" reducir el paro y el déficit.

La variación del empleo se mantiene, en cambio, en el -2,8% para 2010 y se recorta al 0,6% para 2011, en consonancia con el mayor recorte de las previsiones de crecimiento para dicho ejercicio. La tasa de paro media de este año se situará algo por debajo del 20%, aunque se reducirá hasta el 18,8%.

Así, el máximo número de parados se alcanzará en el primer trimestre de 2010, con 4,5 millones de desempleados, y posteriormente iniciará un "ligero descenso", no porque aumente el empleo, sino porque caerá la población activa. El déficit público, por su parte, se situará en el 10,8% este año y se revisa a la baja, hasta el 8,5% del PIB.

Sobre el año 2010, Funcas ha mejorado ligeramente al alza el crecimiento de la demanda privada nacional y la aportación del sector exterior, aunque las previsiones sobre el consumo y la inversión pública reflejan cierto descenso, lo que se traduce en una corrección de la tasa prevista para la demanda interna hasta el -1,8% desde el -1,2% anterior.

En cuanto a 2011, la corrección de las previsiones respecto al consumo y la inversión pública, igual que este año, explica el recorte de cinco décimas de la previsión del PIB (0,8%), aunque en este caso también se ha reducido la tasa de crecimiento esperada para el consumo de los hogares debido al impacto inducido sobre el gasto privado que se derivará del menor crecimiento del empleo y de la renta por la caída de la demanda pública.

"Si 2009 ha sido el año del ajuste del sector privado, ahora llega el momento del ajuste del sector público", señala el informe de Funcas, que explica la evolución de algunos componentes del PIB, como la inversión en bienes de equipo, que no registrará crecimientos intertrimestrales en los próximos trimestres, pero que iniciará su recuperación a finales de 2010 y crecerá un 1,5% en 2011.

Las cifras de inversión en construcción residencial, por su parte, se han revisado al alza tanto para el año 2010 como para el 2011 debido al positivo comportamiento de la rehabilitación de viviendas, aunque seguirá siendo negativa en ambos ejercicios, con tasas del -17,7% y del -9,6%, respectivamente.

En cuanto al sector exterior, su aportación al crecimiento será superior a lo estimado en anteriores previsiones en ambos ejercicios, pero esta mayor contribución será "más que contrarrestada" por la aportación "más negativa" de la demanda nacional.

Preguntado por la posibilidad de que los eventuales acuerdos entre el Gobierno y los diferentes partidos políticos mejoren las previsiones, Laborda se limitó a decir que si se introduce alguna nueva medida podrá suponer algunos cambios en las cifras.

En cuanto a las fusiones entre cajas de ahorros, Laborda se mostró contrario a forzar fusiones entre entidades con problemas porque es una medida que "no resuelve" la situación, y apostó por no desnaturalizar las cajas con independencia de las medidas que se tomen.

Por otro lado, la publicación 'Cuadernos de Información Económica', dedicada en esta ocasión al crecimiento autonómico, analiza la evolución del PIB en las distintas comunidades autónomas y concluye que todas cerraron el 2009 en recesión, aunque con un comportamiento desigual.

De cara al futuro, el director del Gabinete de Estadística regional, Pablo Alcaide, aventuró que sólo dos comunidades registrarán crecimientos en 2010 (La Rioja y el País Vasco, ambas con una tasa del 0,1%) y que Navarra registrará un crecimiento cero.

En este sentido, Valle aseguró que una de las conclusiones que se pueden sacar es que cuando España va bien todas las CC.AA. van bien, por lo que hay que hacer una llamada al orden a aquellos que quieren quitarse "el peso del Estado", porque todos los territorios están muy entrelazados.

Trichet critica al FMI por pedir un mayor objetivo de inflación y desconfía de su intervención en Grecia

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, criticó anoche abiertamente la petición del Fondo Monetario Internacional (FMI) de que los bancos centrales eleven sus objetivos de inflación, mientras que expresó su desconfianza respecto al papel que pudiera jugar la institución dirigida por Strauss-Kahn en la resolución de los problemas de Grecia.

El máximo responsable de política monetaria de la eurozona consideró un "completo error" la sugerencia del economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, quien el pasado 12 de febrero propuso a los bancos centrales elevar el objetivo de inflación más allá del 2% para contar con más margen de maniobra en futuras crisis.

"Tal sugerencia demuestra poca atención a los numerosos trabajos de investigación y análisis que defienden la idoneidad del objetivo del 2%", dijo Trichet, quien advirtió de que una modificación de tales objetivos de inflación sería "contraproducente", ya que enviaría a los mercados el mensaje de que "cualquier cambio es posible, lo que resulta extremadamente peligroso".

Asimismo, el banquero galo explicó que la ampliación del objetivo de inflación acarrearía una subida pronunciada de los tipos y conllevaría el pago de una prima extra. "Crear un 'shock' inflacionario sería extremadamente peligroso", aseveró.

De este modo, el presidente del BCE respaldaba las criticas vertidas anteriormente por los consejeros Axel Weber y Lorenzo Bini Smaghi, quienes ya habían expresado su rotundo rechazo a la sugerencia del economista jefe del FMI, a la que tacharon de "jugar con fuego" o "un error diabólico", respectivamente.

Por otro lado, Trichet dejó notar su desconfianza respecto al papel que el FMI podría desempeñar en la crisis griega más allá de una mera colaboración técnica y declinó pronunciarse sobre la posibilidad de que el Gobierno heleno, que ayer se mostró dispuesto a escuchar las propuestas del Fondo, decidiera unilateralmente solicitar ayuda de la institución dirigida por Strauss-Kahn.

"No confío en que resulte apropiado dar entrada al FMI como suministrador de ayuda (a Grecia) ya sea a través de acuerdos de 'stand by' o cualquier otro tipo de ayudas de esa índole", dijo el presidente del BCE, quien reiteró que las medidas de ajuste presentadas por Atenas en el día de ayer son "convincentes y sustanciales" y calificó como "absurda" la hipótesis de que Grecia abandone el euro.

Asimismo, el banquero galo rechazó comentar la posibilidad de cambiar la calidad de los activos aceptados como garantía en sus operaciones de financiación, que en el caso de Grecia dependen de que la agencia Moody's no recorte más la nota de su deuda.

La producción industrial española da un paso atrás y arranca 2010 con un descenso del 4,6%

MADRID.- El Indice General de Producción Industrial (IPI) descendió un 4,6% en enero de 2010 respecto al mismo mes del año anterior y un 2,5% al descontar los efectos de calendario, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, la producción industrial arranca el ejercicio rompiendo la tendencia de mejora que registró en los últimos meses de 2009. Así, en noviembre del año pasado, tras un año con retrocesos interanuales de dos dígitos, la producción industrial cayó un 4%, mientras que en diciembre lo hizo en un 1,5%, su menor descenso en 20 meses.

El dato de enero de 2010 empeora ese registro del último mes de 2009 y hace que la producción industrial encadene ya 21 meses en negativo.

El descenso de enero es consecuencia, por su mayor repercusión en el índice, de la caída de la producción de bienes intermedios (-5,6%), bienes de equipo (-5,6%) y energía (-5,3%). Los bienes de consumo duradero y los no duraderos retrocedieron un 21,8% y un 2,7%, respectivamente.

Descontando los efectos de calendario, las tasas interanuales fueron del -2,2% para los bienes de consumo (-18,1% para los bienes de consumo duradero y -0,2% para los bienes de consumo no duradero), del -3,5% para los bienes de equipo, del -1% para los bienes intermedios y del -4,7% para la energía.

Las actividades con mayor repercusión negativa en la producción industrial de enero fueron fabricación de otra maquinaria de uso general, con una caída interanual del 30,1%; fabricación de elementos metálicos para la construcción (-18,3%); fabricación de muebles (-27,6%); refino de petróleo (-12%); fabricación de otros productos químicos (-28,4%), y fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos (-39,3%).

Entre los avances, el más significativo fue el que registró la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, cuya producción repuntó en enero un 33% en tasa interanual.

Por comunidades autónomas, la producción industrial experimentó crecimientos interanuales en seis de ellas y bajó en el resto. Navarra fue la que registró el mayor repunte, con un 11%, seguida de Canarias (+3,8%), Castilla y León (+2,9%), Galicia y Aragón (+2,7%) y La Rioja (+0,9%).

En el lado de los descensos, destacaron las caídas de la producción en Baleares (-19%), Extremadura (-14,1%), Madrid (-12,8%) y Asturias (-12,7%).

El Ibex 35 sube un 6,64% en cinco días y cierra su mejor semana desde el mes de junio

MADRID.- El Ibex 35 registró una subida del 6,64% en la semana, la mejor desde el pasado mes de junio, lo que llevó al selectivo reconquistar el nivel de los 11.000 puntos (11.019,8) que perseguía desde principios de febrero.

La semana se caracterizó por una gran estabilidad frente a la volatilidad de semanas anteriores y permitió al Ibex recortar su caída anual hasta el 7,71%. Además, el selectivo logró terminar con sólo un valor en negativo, Ebro Puleva, que perdió un 0,35%.

El buen dato del paro publicado en Estados Unidos, que se mantuvo en febrero en el 9,7%, cifra mejor de la esperada, impulsó al Ibex en la última en la sesión, poniendo el colofón a una semana brillante. El Ibex logró cerrar las cinco sesiones de la semana con subidas y eleva a seis los días con ganancias, tras repuntar el pasado viernes.

Las mayores subidas de la semana fueron para la banca y el sector de construcción. Así, OHL subió un 11,32%, seguida de Banco Sabadell (+10,64%), ArcelorMittal (+10,25%), Ferrovial (+9,64%), BBVA (+9,53%), Banco Popular (+9,40%), Bankinter (+9,31%) y Banco Santander (+8,86%).

Por su parte, Repsol avanzó un 6,25%, Iberdrola, un 4,57% y Telefónica, un 4,32%, mientras que Banesto se anotó un avance del 3,14%.

La principal referencia de los inversores durante la semana fue la reunión del Banco Central Europeo (BCE). Aunque el mantenimiento de tipos ya fue descontando por el mercado, el mensaje de su presidente, Jean Claude Trichet, mantuvo en vilo a los inversores.

Trichet volvió a sugerir que no habrá movimientos de tipos a corto plazo y advirtió de que el ritmo de recuperación económica "en curso" en la zona euro será "irregular". Así, cifró en un rango de entre el 0,4% y el 1,2% el crecimiento del PIB previsto para 2010, mientras que para 2011 podría situarse entre el 0,5% y el 2,5%.

El mensaje del BCE caló de forma positiva en el mercado, pero lo hizo en mayor medida su opinión favorable sobre los planes de Grecia. El Consejo de Gobierno del BCE dio la bienvenida a las "convincentes" medidas adicionales anunciadas por el Gobierno heleno, del que destacó su "fuerte compromiso" para alcanzar los objetivos fiscales fijados en su programa de estabilización

En el mercado de divisas, la recuperación económica de Estados Unidos y la situación de Grecia continuó inclinando la balanza en favor el dólar. No obstante, el euro logró recuperar posiciones y al cierre de la semana el cambio con la moneda norteamericana se situó en 1,36 unidades.

El Banco de España avisa de una "fuerte presión al alza" en el gasto de las pensiones en 2050

MADRID.- El Banco de España prevé que la tasa de dependencia se "duplique" hasta 2050, generando una "fuerte presión al alza" sobre el gasto en pensiones y sanidad, y anticipa así las posibles consecuencias que la contracción de la población tendrá sobre las cuentas públicas.

Según explica el banco emisor en su último 'Boletín Estadístico', a partir de proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), tras la importante expansión demográfica en el pasado reciente, causada principalmente por los "sustanciales flujos migratorios", se ha producido una desaceleración de los mismos.

Como consecuencia, "la expansión demográfica experimentada hasta 2008 se detiene e incluso se proyecta una contracción de la población entre 16 y 64 años en las previsiones tanto a corto corto como largo plazo".

"De confirmarse estas proyecciones, es de esperar que tengan un impacto significativo sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, cuya expansión en el período previo a la actual crisis ha descansado tanto en la incorporación de la mujer al mundo laboral como en los intensos flujos migratorios", añade.

El gasto del Fogasa en prestaciones se multiplica en España por más de dos

MADRID.- El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), organismo encargado de pagar los salarios e indemnizaciones a los trabajadores cuyas empresas están en quiebra o concurso de acreedores, abonó en prestaciones 161,1 millones de euros en los dos primeros meses del año, lo que supone un incremento del 138% respecto a los pagos realizados en el mismo periodo de 2009 (67,8 millones), según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Del total abonado hasta febrero, 123,5 millones correspondieron al pago de prestaciones por insolvencia y 37,6 millones al pago de prestaciones por regulación, con crecimientos del 138% y del 104%, respectivamente, sobre igual periodo de 2009.

Las prestaciones por insolvencia incluyen el importe de las indemnizaciones y salarios pendientes de pago motivados por declaración de insolvencia en los Juzgados de lo Social, suspensión de pagos, quiebra, concurso de acreedores y fuerza mayor, así como los salarios de tramitación acordados por la jurisdicción competente.

Por su parte, las prestaciones por regulación recogen, únicamente, las indemnizaciones correspondientes al 40% de la indemnización legal que corresponde a los trabajadores de empresas de menos de 25 trabajadores en los casos de despido colectivo y despido por causas objetivas derivadas de la necesidad de amortizar puestos de trabajo.

Entre enero y febrero, los expedientes resueltos por el Fogasa afectaron a 12.727 empresas, un 79,7% más que en igual periodo de 2009, y a 31.321 trabajadores, un 77,4% más.

Cataluña y Comunidad Valenciana, como es habitual, concentraron buena parte de los pagos realizados por el Fogasa durante los dos primeros meses del año. Así, en Cataluña el desembolso fue de 38,2 millones de euros, mientras en la Comunidad Valenciana se abonaron 29,3 millones en prestaciones.

Por detrás figuran País Vasco (19,9 millones), Andalucía (15,6 millones), Madrid (10,04 millones), Castilla y León (8,2 millones), Aragón (8,05 millones), Galicia (6,3 millones), Murcia (4,4 millones), Castilla-La Mancha (3,5 millones), Asturias (3,4 millones), Canarias (3,2 millones), Cantabria (2,6 millones) y Navarra (2,4 millones).

A continuación, cerrando la tabla, se sitúan Baleares (2,2 millones), Extremadura (1,9 millones), La Rioja (1,1 millones de euros), y Ceuta y Melilla (26.300 euros).

EEUU destruye 36.000 empleos en febrero

WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos destruyó 36.000 puestos de trabajo el pasado mes de febrero, mientras la tasa de paro se mantuvo estable en el 9,7%, lo que eleva a 8,7 millones de empleos perdidos el impacto de la crisis en el país desde diciembre de 2007, según informó el Departamento de Trabajo.

En concreto, el desempleo creció en el sector de la construcción, que peridó 64.000 puestos de trabajo, en línea con la media mensual de los últimos seis meses, mientras mejoró en el sector de servicios temporales de asistencia, donde se crearon 48.000 puestos de trabajo.

Por otro lado, el Departamento de Trabajo informó de que ha revisado a la baja la cifra de destrucción de empleo de diciembre, que pasa a 109.000 desde 150.000 empleos perdidos, mientras elevó a 26.000 empleos perdidos, frente a 20.000 la cifra de enero.

Asimismo, los ingresos medios por hora trabajada en EEUU aumentaron 0,03 dólares en febrero, un 0,1%, hasta 22,46 dólares, mientras que en los últimos doce meses el incremento medio fue del 1,9%.

El Tesoro británico recaudará 2.500 millones de libras con la 'supertasa' a los bonus de la banca

LONDRES.- El Tesoro británico recaudará alrededor de 2.500 millones de libras (2.750 millones de euros) mediante la 'supertasa' del 50% impuesta por el Gobierno laborista de Gordon Brown a los bonus de los banqueros en Reino Unido que superen las 25.000 libras (27.500 euros), según los cálculos realizados por el diario 'Financial Times'.

De cumplirse, superarían en 1.500 millones de libras (1.660 millones de euros) las previsiones del Gobierno y cuadruplicarían los pronósticos del ministro de Hacienda británico, Alistair Darling, al anunciar la medida.

De este modo, Darling contará con fondos extraordinarios para financiar distintas medidas para combatir el desempleo juvenil o impulsar las nuevas industrias, según apuntaron fuentes gubernamentales al periódico.

Hasta la fecha, Reino Unido y Francia son las dos únicas grandes economías que han decidido imponer un impuesto especial sobre las primas abonadas en el sector financiero, aunque la idea cuenta con un creciente respaldo, incluso en EEUU, donde dos senadores promueven actualmente gravar los bonus de más de 400.000 dólares (294.340 euros) con una tasa del 50% en aquellas entidades que hayan recibido ayudas públicas.

El rotativo británico consultó con los cinco mayores bancos británicos y otras once entidades internacionales con presencia en Londres las cantidades que planean distribuir entre sus empleados como primas correspondientes al ejercicio 2009, de los que once bancos informaron de que destinarán a este fin un total de 1.500 millones de libras.

Entre las entidades que han revelado públicamente el importe de las partidas destinadas a este fin, Barclays repartirá 225 millones de libras (249 millones de euros), HSBC 235 millones de libras (260 millones de euros), Royal Bank of Scotland 208 millones de libras (230 millones de euros) y Deutsche Bank 204 millones de libras (225 millones de euros).

Por su parte JPMorgan Chase, Morgan Stanley, Bank of America, Credit Suisse y UBS declinaron ofrecer cifras concretas, aunque FT estima que en conjunto estos bancos repartirán unos 1.000 millones de libras (1.106 millones de euros).

La recuperación de la economía española está "a la vuelta de la esquina" , según el Bank of América

NUEVA YORK.- La economía española saldrá de la recesión en el primer trimestre de 2010, cuando crecerá un 0,4% trimestral, según los pronósticos de Bank of America Merrill Lynch, que augura que el PIB español logrará crecer medio punto en el conjunto del presente ejercicio y un 2,2% en 2011, frente a las expectativas del Gobierno español, que prevén una contracción de tres décimas en 2010 y un crecimiento del 1,8% el año próximo.

El optimismo de la entidad estadounidense se sustenta en la aportación al crecimiento del PIB por parte de las exportaciones y los inventarios, así como por el impacto sobre la economía española de la recuperación iniciada ya por los principales socios comerciales de España.

Asimismo, el informe de Bank of America, denominado 'Menos dolor en España' (Less pain in Spain) apunta que el desempleo podría tocar techo a mediados de 2010, cuando se situará en el 20,3%, para iniciar un gradual descenso, que situaría la tasa de paro en el 19,8% en el cuarto trimestre y en el 20,1% en el conjunto de 2010.

A este respecto, los expertos del banco recuerdan la dualidad del mercado laboral español entre trabajadores indefinidos y empleados temporales y subrayan que la mayor parte de los dos millones de empleos perdidos desde el primer trimestre de 2009 corresponden a los sectores de la construcción y la industria.

No obstante, el análisis advierte de que entre las principales amenazas a medio plazo para la economía española figura el impacto potencial del encarecimiento de las hipotecas a partir del momento en el que el Banco Central Europeo (BCE) decida endurecer su política monetaria y advierte de que el estímulo procedente de los mínimos históricos registrados por el Euríbor desaparecerá durante 2011.

UGT dice que la economía española está "patas arriba por el riesgo financiero acumulado por las cajas de ahorro"

MURCIA.- El secretario general del sindicato UGT, Cándido Méndez, aseguró hoy que la economía española y el empleo están "patas arriba por el riesgo financiero acumulado por las cajas de ahorros" y rechazó de forma tajante la propuesta de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas Funcas) de modificar el Estatuto de los Trabajadores.

"Patas arriba están en España la economía y el empleo y no por este estatuto, sino por el riesgo financiero que han acumulado las cajas, particularmente las que son las patrocinadoras de esta Fundación" y contando, dijo, con el apoyo al sector inmobiliario.

Méndez se refería así a las palabras del director del Gabinete de Coyuntura y Previsiones de Funcas, Ángel Laborda, que aboga por 'poner patas arriba' al Estatuto de los Trabajadores porque las reformas aprobadas hasta la fecha han sido sólo parches".

El líder ugetista subrayó que el principal problema que hay que resolver en España es el financiero, "y eso no se hace poniendo patas arriba el Estatuto de los Trabajadores".

"Da la impresión de que pretenden que miremos a otro lado", sostuvo el líder ugetista, quien recordó que las entidades financieras en España "se han metido hasta la coronilla en el sector inmobiliario y, sin embargo, no han apoyado los créditos al sector industrial, ni ningún tipo de créditos a la investigación en el país".

Ahora, por contra, muchas cajas de ahorros "las están pasando canutas y encima, han generado a la sociedad un problema añadido, puesto que han quedado colgadas hasta un millón de viviendas por vender".

Lo "capital y urgente", según Méndez, es que "se restablezcan las líneas de financiación a empresas y familias". Al hilo, comentó su buen parecer con la nueva "intentona" del Gobierno central, y por la que "el dinero del ICO, a través de una entidad financiera que se seleccionará por concurso, se intentará que llegue a familias y empresas".

Alemania no ofrecerá "ni un céntimo" a Grecia

BERLÍN.- El Gobierno de Alemania no tiene intención de ofrecer a Grecia "ni un céntimo" de ayuda financiera, según afirmó el ministro alemán de Economía, Rainer Bruederle, pocas horas antes de que el primer ministro griego, George Papandreou, se reuna en Berlín con la canciller, Angela Merkel, en busca del apoyo de la 'locomotora' de la zona euro a sus medidas de austeridad para resolver la crisis fiscal que atraviesa Grecia.

"El Gobierno no tiene intención de dar ni un céntimo", expresó Bruederle, que es miembro del FDP (Partido Liberal Demócrata), fuerza que comparte la coalición de Gobierno con los conservadores de Merkel y que ha liderado la oposición a cualquier ayuda financiera de Alemania a Grecia, en sintonía con la mayor parte de la opinión pública de Alemania.

El titular de la cartera económica del Gobierno germano agregó durante un evento en Berlín que cada país es responsable de sus propios asuntos y que el Gobierno griego debe aplicar su plan de austeridad de manera eficaz.

Por otro lado, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, dijo que se garantizará la estabilidad del área monetaria de ser necesario, aunque reiteró que era improbable que se necesitara hacerlo, dado que Grecia está haciendo sus propios esfuerzos.

"Grecia realmente tiene que hacer algo y lo está haciendo ahora", dijo Juncker, quien apuntó que "si todo esto no fuera suficiente, la zona euro estaría preparada para garantizar la estabilidad financiera de la región, pero yo no espero que sea necesario porque quiero esperar que los mercados constaten que el Gobierno griego está orientado hacia el cumplimiento de sus metas", agregó.

Por otro lado, los sindicatos griegos del sector público y privado convocaron una nueva huelga a nivel nacional para el próximo 11 de marzo, poniendo más presión sobre el Gobierno después del anuncio de las nuevas medidas para reducir el déficit presentadas el pasado miércoles.

"Vamos a realizar una huelga el jueves 11 de marzo", dijo una portavoz del sindicato GSEE, que agrupa a los trabajadores del sector privado, mientras que Ilias Iliopoulos, secretario general del sindicato de trabajadores públicos ADEDY, dijo que su gremio se sumará a la huelga.

ADEDY había convocado en un primer momento una huelga para el 16 de marzo, pero decidió adelantarla para hacerla coincidir con la protesta de los trabajadores del sector privado. Juntos, los dos sindicatos representan a unos 2,5 millones de trabajadores, la mitad de la fuerza laboral de Grecia.

Asimismo, un nuevo sondeo mostró este viernes que las nuevas medidas de austeridad acordadas por el Gobierno griego se enfrentan a una fuerte oposición de la ciudadanía, aunque la mayoría de los griegos espera que el plan será llevado a la práctica.

La huelga general paraliza los servicios públicos de Grecia

ATENAS.- La policía griega utilizó este viernes gases lacrimógenos para dispersar a un pequeño grupo de jóvenes que estaban manifestándose junto al edificio del Parlamento, mientras las escuelas y hospitales se vieron afectados por la huelga general contra las medidas de austeridad anunciadas por el Gobierno, que provocó la interrupción del transporte público en Atenas.

Entre 50 y 60 manifestantes arrojaron piedras contra la Policía antidisturbios y protagonizaron enfrentamientos con otros grupos, dijo un testigo ocular. Un portavoz de la Policía confirmó el uso "limitado" de gases lacrimógenos, diciendo que un grupo de personas intentó perturbar las protestas y dañó la fachada de mármol de un hotel. La policía dijo que había unos 12.000 manifestantes en las calles y que la mayoría se comportaba de manera pacífica.

Los sindicatos habían llamado a la huelga a los trabajadores, que marcharon hacia el Parlamento en protesta por el anunciado recorte de 4.800 millones de euros para poder cumplir con las metas de reducción del déficit. Los únicos autobuses que circulaban por las calles pertenecían a la Policía antidisturbios. En el aeropuerto, más de 60 vuelos fueron cancelados.

Las últimas protestas coincidieron con una visita a Alemania del primer ministro griego, George Papandreou, para reunirse con la canciller, Angela Merkel, con la esperanza de persuadirla para que respalde medidas de ayuda más concretas para Grecia.

Papandreou ha dicho que ha llegado el momento de que la Unión Europea haga su parte aunque el ministro de Economía alemán, Rainer Bruederle, rebajó este viernes las expectativas de Papandreou al decir que su Gobierno "no pretende dar un céntimo a Grecia".

El principal sindicato del sector público, ADEDY, anunció una huelga nacional entre el 11 y el 16 de marzo, y el principal sindicato del sector privado, GSEE, dijo que se uniría a la huelga. Los dos sindicatos representan a la mitad de los cinco millones de trabajadores griegos.

El Banco de España aprecia una mejora de la actividad en los primeros meses

MADRID.- El Banco de España ha apreciado cierta mejora en todos los componentes de la actividad económica en los primeros meses del 2010, aunque observa también "señales dispares" en los indicadores disponibles referentes al consumo privado.

De hecho, en su último boletín económico, aporta distintos datos del consumo que reflejan este comportamiento dispar, ya que por un lado la confianza de los consumidores de la Unión Europea retrocedió en febrero, mientras que el índice de confianza de los comerciantes minoristas experimentó una "clara mejoría" en los dos primeros meses del año.

De la misma forma, las matriculaciones de automóviles mantuvieron un "fuerte avance" en enero y febrero, al reflejar todavía los efectos del Plan 2000E, y el índice del comercio al por menor, que se refiere a diciembre, continuó con su recuperación.

En el caso de la inversión en bienes de equipo, el banco emisor resalta que los indicadores del comienzo de 2010 apuntan a una "continuación del mejor tono" mostrado en el tramo final de 2009, algo que también ocurre en los indicadores más recientes referidos a la inversión en construcción, que han seguido reflejando "una moderación de las tendencias contractivas".

Aún así, la entidad gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez considera que estas tendencias contractivas en la inversión en construcción aún siguen siendo "fuertes" y cree que se ha moderado la mejora de las cifras debido a la finalización de las obras del Fondo de Inversión Local, que estaría afectando "negativamente" a las tasas de crecimiento más cortas.

Según los datos de Aduanas, el Banco de España asegura que las exportaciones reales de bienes también "intensificaron notablemente" su ritmo de avance en el mes de diciembre, mientras que las compras reales al exterior descendieron en ese mismo mes, lo que permitió que se intensificara la corrección del déficit comercial en términos nominales.

Sobre el turismo receptor, afirma que la información más reciente confirmó "cierta mejoría" en este componente de gasto en términos anuales en el cuarto trimestre, mejora que prosiguió en el mes de enero, tal y como confirman algunos datos como las entradas de turistas extranjeros o el gasto de los visitantes.

En la vertiente de la oferta, el supervisor financiero refleja la moderación del índice de producción industrial en diciembre por el comportamiento "algo mejor" de sus principales componentes y aprecia un comportamiento "algo más positivo" en los indicadores del mercado laboral del sector en el mes de enero.

En cuanto el sector servicios, asevera que la información coyuntural más reciente apunta también, en líneas generales, a una "moderación" del deterioro observado en el sector, que se puede ver en datos como la reducción del descenso de las afiliaciones a la Seguridad Social o el aumento del índice de confianza de la Unión Europea.

Respecto a la evolución del mercado laboral en general, el Banco de España pone de manifiesto la "moderación" en el ritmo de destrucción de empleo observada en el cuarto trimestre y adelanta que ese perfil de ralentización se puede observar también en los indicadores más recientes, como las afiliaciones y el paro registrado.

Sobre la información más reciente incluida en el Programa de Estabilidad 2009-2013, la entidad se limita a recordar que las administraciones públicas cerraron el año con un déficit del 11,4% (9,5% del Estado, 2,2% de las comunidades autónomas, 0,5% de las corporaciones locales y un superávit del 0,8% en la Seguridad Social).

En cuanto a las tarifas negociadoras en el marco de la negociación colectiva en el mes de enero (antes de que los agentes sociales firmaran el acuerdo plurianual), la entidad asegura que reflejan un incremento medio pactado del 1,6% para 2010, un punto inferior al acordado en 2009.

Además, afirma que cabe esperar que este año tampoco se activen las cláusulas de salvaguarda de 2009 y asegura que el citado acuerdo, que fija el 1% como techo para los incrementos salariales en 2010, ha de permitir, en el futuro inmediato, que el crecimiento de los salarios se acompase en mayor medida a la situación económica de lo que lo ha hecho hasta ahora.

En cuanto a la evolución financiera en España, asegura que en febrero ha estado influida por la preocupación de los participantes en los mercados nacionales sobre los riesgos soberanos en el contexto de las dificultades por las que atraviesan las finanzas públicas griegas. En este contexto, el diferencial de rentabilidad de la deuda pública mostró una "elevada volatilidad", retrocedió el Ibex y se incrementaron las primas de los derivados crediticios.

La información más reciente de los balances financieros de los distintos sectores residentes, correspondiente al mes de diciembre, continúa evidenciando descensos interanuales en el saldo de la financiación de los hogares y las sociedades, así como un "notable" dinamismo de los pasivos de las administraciones públicas, aunque algo inferior a los meses precedentes.

Además, de acuerdo con la información provisional disponible, el Banco de España afirma que en enero habría vuelto a reducirse la tasa de crecimiento del crédito a las empresas, mientras que la del destinado a las familias se habría situado en torno a los mismos niveles de finales del pasado ejercicio.

Sobre los mercados financieros internacionales, asegura que evolucionaron con cierta "inestabilidad" en febrero por la incertidumbre generada por las dificultades fiscales de algunos países, principalmente europeos, y porque la autoridad monetaria china introdujo ciertas medidas restrictivas en un contexto de "fuerte aumento" del crédito.

En concreto, señala que en la primera parte del mes de febrero se observó un repunte de la volatilidad y se produjeron "notables" descensos en los índices bursátiles globales, al tiempo que la huida de los inversores hacia los activos de mayor calidad propiciaba un descenso de la rentabilidad a largo plazo de la deuda pública de EE.UU. Aún así, sostiene que, tras los mensajes de respaldo a Grecia, los mercados se estabilizaron.

La Comisión Europea tomará medidas para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres

BRUSELAS.- La Comisión Europea sopesa adoptar medidas tanto legislativas como no legislativas para tratar de reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, como el endurecimiento de las sanciones contra los empresarios que incumplan el derecho a igual salario, el aumento de la transparencia en los salarios, o la presentación de informes periódicos sobre la diferencia salarial, según anunció la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario y ministra de Justicia, Viviane Reding.

La brecha salarial media entre ambos sexos en España se sitúa en un 17,1%, ligeramente por debajo de la media de la UE (18%), según los datos de la oficina estadística Eurostat correspondientes al año 2008. Estonia (30,3%), República Checa (26,2%) y Austria (25,5%) son los Estados miembros con diferencias salariales más acentuadas.

En el extremo contrario se sitúan Italia (4,9%), Eslovenia (8,5%) y Bélgica y Rumanía (9%) de acuerdo con los datos de Eurostat.

La comisaria de Justicia consideró "inaceptable" esta brecha salarial entre hombres y mujeres. Se explica, según dijo, porque las mujeres eligen en general trabajos peor pagados (y están poco representadas en sectores como la tecnología y la ciencia), optan a menudo por el trabajo a tiempo parcial y abandonan o interrumpen temporalmente sus carreras cuando tienen hijos.

Reding resaltó que la crisis económica no puede servir de excusa para aumentar las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Estas diferencias no sólo son "moralmente indefendibles" sino que además suponen un "enorme coste económico".

En este sentido, la vicepresidenta aseguró que eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres aumentaría un 15% el PIB de la UE.

Según una encuesta del Eurobarómetro sobre igualdad de género hecha pública este viernes, el 82% de los europeos piensa que deben tomarse medidas urgentes a escala de la UE para reducir la brecha salarial entre sexos, el mismo porcentaje que en España.

Además, un 62% de los encuestados considera que en su país está extendida la desigualdad entre ambos sexos, un porcentaje que en el caso de España aumenta hasta el 71%, el segundo más alto de la UE sólo por detrás de España.

La comisaria de Justicia aseguró que esta mayor percepción de la desigualdad en España se debe a que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha hecho de esta cuestión una prioridad de su mandato. "Los españoles son mucho más conscientes que en otros países sobre el hecho de que hay problemas que es necesario resolver" en materia de igualdad, explicó Reding.

Para reducir la brecha salarial durante los cinco años de mandato del nuevo Ejecutivo comunitario, Reding anunció que usará "todas las herramientas disponibles", tanto legislativas como no legislativas, y que consultará cualquier actuación con los interlocutores sociales.

Aunque no anunció ninguna iniciativa concreta, la vicepresidenta anunció que sopesa una serie de opciones como "endurecer las sanciones cuando se vulnere el derecho a un salario igual o mejorar la transparencia de los salarios". Para ello, reclamó la colaboración de la industria.

Asimismo, la Comisión quiere reforzar la obligación de velar por que las clasificaciones de los puestos de trabajo y los baremos salariales sean neutros. También fomentará iniciativas que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres en el puesto de trabajo, como premios para las empresas que muestren su compromiso con la igualdad en ámbitos como los horarios, la evolución de la carrera profesional o la promoción de las mujeres a puestos clave.

Finalmente, mejorará el suministro y la calidad de las estadísticas sobre la diferencia de sueldos y apoyará el desarrollo de herramientas para ayudar a los empresarios a analizar las diferencias salariales entre hombres y mujeres dentro de sus empresas.

El Gobierno español aprueba un plan antifraude que aportará 1.000 millones de € hasta 2013

MADRID.- El Gobierno español aprobó este viernes el Plan Integral de Prevención y Corrección del Fraude fiscal, laboral y de Seguridad Social, que incluye hasta 60 medidas de aplicación "inmediata" y con el que se pretende obtener unos ingresos equivalentes al 0,1% del PIB (unos 1.000 millones de euros) en 2013 para contribuir a la consolidación de las finanzas públicas.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, afirmó que el fraude "distorsiona" la actividad económica, supone competencia desleal, un "ataque directo" a los derechos de los trabajadores y sitúa en una situación de "indefensión" a los consumidores.

Así pues, señaló que la lucha contra el fraude "siempre es importante, y ahora lo es mucho más, no sólo en los aspectos recaudatorios, sino en aspectos de equidad, competencia y protección de derechos". "El plan incide sobre todo en la prevención", añadió la ministra de Economía y Hacienda, para apostillar que el Gobierno espera "resultados importantes para conseguir más ingresos".

El plan, cuyo objetivo es dar respuesta a los cambios que ha experimentado la tipología del fraude como consecuencia de la crisis, especialmente en relación a la economía irregular y al trabajo no declarado, cuenta con tres ejes: la mejora de los sistema de captación de información, la puesta en marcha de acciones de control conjuntas y el diseño de actuaciones de recaudación coordinadas para mejorar su eficacia.

Así, incorpora, en primer lugar, instrumentos para la utilización compartida de la información disponible en la Agencia Tributaria, la Tesorería General de la Seguridad Social y la Inspección de Trabajo, y prevé la creación de bases de datos conjuntas para incrementar la eficacia de la explotación de esa información.

Además, viene a reforzar la cooperación internacional a través de la firma de nuevos convenios de doble imposición, la participación en programas europeos de intercambio de información y el impulso de una red europea de lucha contra el fraude.

Otro de los objetivos del plan es conseguir la implicación de los agentes sociales y económicos en la lucha contra el fraude, para lo que se plentearán acuerdos a nivel nacional, autonómico y local y se extenderán los llamados acuerdos de intercambio de información con organizaciones sectoriales.

Incluye también actuaciones conjuntas de control que se centrarán en aquellas áreas de riesgo que se indentifiquen como más propensas a la ocultación de actividad y al trabajo no declarado. Por ejemplo, se realizarán actuaciones de inspección de empresas aparentemente insolventes en las que se detecte actividad o de rastreo de indicios de comercio irregular y contrabando.

Según el Ejecutivo, para aumentar su eficacia, estas actuaciones partirán de una planificación coordinada a partir de la información disponible en los registros de los tres organismos públicos.

Además, el Gobierno contempla la creación de una Comisión Mixta entre Agencia Tributaria, Seguridad Social e Inspección de Trabajo para coordinar las actuaciones de recaudación en expedientes de especial magnitud y procesos concursales.

En la misma línea, se fijarán criterios conjuntos en los casos de concurrencia de embargo y cobro y se formalizarán consejos territoriales de coordinación entre la Agencia Tributaria y la Seguridad Social

Por otro lado, se fomentará el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales reduciendo las cargas administrativas con la creación de un certificado conjunto de estar al corriente de las obligaciones tributarias y en materia de la Seguridad Social.

El nuevo plan viene a complementar las iniciativas específicas que en los ámbitos fiscal, laboral y de Seguridad Social ya venían desarrollando los organismos competentes en los últimos años.

Entre estas iniciativas, Salgado destacó el Plan de Prevención del Fraude Fiscal, que ha permitido a la Agencia Tributaria recaudar más de 35.500 millones de euros desde 2005; así como las actuaciones en el ámbito laboral, que han posibilitado una recaudación adicional de 1.425 millones; y en la inspección de trabajo, que han generado 960 millones más.

Además, Salgado afirmó que el Gobierno colabora activamente con la UE para erradicar los paraísos fiscales, que consideró una prioridad, así como prácticas fraudulentas relacionados con el IVA y otras actuaciones transfronterizas.

El Ibex sube un 2,55% al cierre, la mayor subida desde julio de 2009

MADRID.- El parqué madrileño registró una subida del 2,55%, la mayor desde el 15 de julio de 2009, cuando subió un 2,86%, y el Ibex 35 se situó en el nivel de los 11.019,8 puntos, cota que no alcanzaba desde principios de febrero, impulsado por el buen dato del paro registrado en Estados Unidos.

El Ibex abrió con ganancias y se mantuvo en positivo durante toda la mañana, pero la apertura alcista de Wall Street y la publicación de unos datos de paro en EE.UU mejor de lo esperado impulsaron el Ibex, que logró reconquistar el nivel de los 11.000 puntos.

En concreto, la economía de Estados Unidos destruyó 36.000 puestos de trabajo en febrero pero la tasa de paro se mantuvo estable en el 9,7%, lo que eleva a 8,7 millones de empleos perdidos el impacto de la crisis en el país desde diciembre de 2007.

En Europa, los principales indicadores también lograron cerrar con fuertes ganancias, aunque Madrid fue la plaza que registró un mejor comportamiento. Así, París ganó un 2,14%, seguido de Francfort (+1,42%) y Londres (+1,31%).

En el mercado español, la sesión terminó con sólo dos valores en negativo: Enagás (-0,47%) y REE (-0,07%). Por el contrario, el mayor avance fue para OHL (+4,87%), Bankinter (+4,02%), BBVA (+3,98%), ArcelorMittal (+3,62%), Banco Santander (+3,48%), Ferrovial (+3,04%), Abertis (+3,02%) y Repsol YPF (+3%). Banco Sabadell, por su parte, subió un 2,05%, por delante de Iberdrola (+1,88%), Telefónica (+2,84%), Banco Popular (+1,78%) y Banesto (+1,63%).

En el mercado de divisas, el euro recupera posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,3611 unidades.