miércoles, 24 de febrero de 2010

Smaghi (BCE) descalifica la sugerencia de elevar el objetivo de inflación

PAVÍA.- El miembro del Consejo Ejecutivo de Banco Central Europeo (BCE) Lorenzo Bini Smaghi considera un error "diabólico" la sugerencia de elevar el objetivo de inflación fijado por la entidad, ligeramente por debajo del 2%, y advierte de que no se volverá al crecimiento sostenible únicamente con estímulos fiscales y monetarios.

"Algunas sugerencias recientes llegan al extremo de aconsejar que se eleve el objetivo de inflación de los bancos centrales para que cuenten con mayor margen de maniobra", dijo Smaghi en una conferencia en la Universidad de Pavía, donde afirmó que "hacer esto es como decir que el mayor problema de la política monetaria reciente fue que Greenspan no fue lo suficientemente enérgico en evitar las consecuencias negativas del estallido de la burbuja en vez de la política equivocada que sirvió para hincharla. Errare humanum est, perseverare diabolicum (errar es humano, pero perseverar --en el error-- es diabólico)".

El pasado 12 de febrero, el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, recomendaba en el informe 'Repensando la política ecónomica', escrito junto a los economistas del FMI Giovanni Dell'Ariccia and Paolo Mauro, que los bancos centrales estudien la posibilidad de establecer un objetivo de inflación más elevado del que existe actualmente, de en torno al 2%, para permitir que la política monetaria sea más eficaz en el futuro y evitar consecuencias como las de la actual crisis económica.

Blanchard consideraba en el documento que haber partido de "una inflación media más alta, y por lo tanto de mayores tasas de interés nominal, habría permitido recortar más los tipos de interés", lo que probablemente "hubiera reducido la caída de la producción y el deterioro de la situación fiscal".

Por otro lado, el consejero italiano del BCE, que tras el nombramiento de Vitor Constâncio como vicepresidente de la entidad parece haber perdido opciones frente al 'halcon' alemán Axel Weber para suceder a Trichet en 2011 en la presidencia del instituto emisor europeo, advirtió que no se volverá a la senda del crecimiento sostenible sólo con medidas de política monetaria y fiscal.

"Es un error pensar que podemos salir de la crisis y volver a un camino de crecimiento sostenible solo mediante el apoyo de medidas fiscales y monetarias, cuyo éxito en evitar el colapso de la economía tras la caída de Lehman Brothers podría crear la ilusión de que las mismas políticas pueden devolvernos los días dorados de mediados de 2007. Sería una ilusión, una pérdida de tiempo y de esfuerzos, apuntó el banquero italiano.

En este sentido, Smaghi recordó las enseñanzas de Keynes al afirmar que "los problemas del futuro no pueden ser tratados simplemente con las soluciones del pasado" y subrayó que para devolver una prosperidad sostenible a la sociedad se debe estar preparado para una reforma fundamental de cómo funcionan y compiten las economías en el entorno global, para lo que sugirió "resucitar a algunos economistas difuntos...y leer su obra cuidadosamente".

Los pedidos industriales de la eurozona caen un 22,6% en 2009, pese al dato positivo de diciembre

BRUSELAS.- Los pedidos industriales en la zona euro registraron en 2009 un descenso medio del 22,6% respecto al año anterior, a pesar de que en el mes de diciembre aumentaron ocho décimas respecto a noviembre y un 9,5% sobre el miesmo mes de 2008, según informó la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Sin tener en cuenta la volatilidad de los pedidos de la industria aeroespacial, ferroviaria y naval, los pedidos industriales en la zona euro aumentaron un 0,4% mensual y un 8,1% interanual.

En el conjunto de la Unión Europea, los pedidos industriales aumentaron seis décimas respecto a noviembre y un 6,3% sobre diciembre de 2008, mientras que el dato medio correspondiente al conjunto de 2009 arroja un retroceso del 21,9%.

Sin tener en cuenta la volatilidad de los pedidos de la industria aeroespacial, ferroviaria y naval, los pedidos industriales en la UE aumentaron ocho décimas respecto a noviembre y un 5,5% interanual.

En términos interanuales, los pedidos industriales aumentaron en trece países y retrocedieron en nueve. El mayor avance se registró en Francia (+20,4%), Eslovaquia (+18,2%) y Finlandia (+15,4%), mientras los mayores retrocesos se observaron en Irlanda (-24,8%), Portugal (-15,6%) y Estonia (-13,2%).

En el caso de España, los pedidos industriales aumentaron un 3,5% mensual en diciembre y un 12,1% interanual.

El El BCE ampliará la concesión de fondos ilimitados

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo probablemente amplíe la concesión de fondos ilimitados a tipos fijos hasta comienzos del tercer trimestre, cuando se reúna el próximo 4 de marzo, según dijeron fuentes monetarias de la zona euro.

Las conversaciones con funcionarios en las dos últimas semanas muestran diferencias de opinión sobre la conveniencia de que la ampliación de la concesión de fondos se limite a las operaciones semanales o a las de más largo plazo.

El acceso ilimitado a liquidez barato ha sido una parte central de los esfuerzos del BCE para apoyar a los bancos durante la crisis financiera, y los analistas prevén que vuelva a la situación previa a la crisis antes de subir los tipos de interés.

El banco se ha comprometido a dar más detalles sobre las medidas de salida en la reunión del 4 de marzo y se espera que tome medidas adicionales pequeñas, aunque los mercados prevén una ampliación de la adjudicación total.

Las fuentes señalaron que algunos responsables de política monetaria prefieren préstamos a más largo plazo para volver a un procedimiento de subastas más normal en el segundo trimestre, aunque el BCE es consciente de la necesidad de realizar una devolución sin complicaciones de los fondos a 12 meses el 1 de julio.

"Es importante que cuando se produzca el vencimiento de la subasta a 12 meses, tengamos las herramientas adicionales a nuestra disposición para hacer frente a eso", dijo un alto funcionario.

Otros funcionarios del banco central señalaron que las tensiones en los mercados tras los problemas de la deuda griega eran un argumento a favor de mantener la situación actual otros tres meses.

"No descarto que se mantenga todo como está en marzo, considerando la situación griega y la tensión en los mercado", expresó otra fuente de un banco central de la zona euro.

"(Vemos) una necesidad de proporcionar algunos instrumentos al entrar en el tercer trimestre y de hacer frente a un gran vencimiento", agregó. Indicó además que la salida de las medidas serían un proceso gradual y basado en las condiciones del mercado.

Algunos responsables de política monetaria, incluyendo Erkki Liikanen de Finlandia, opinan que el mantenimiento de una liquidez excesiva durante demasiado tiempo podría provocar burbujas en los precios de los activos.

La venta de viviendas unifamiliares nuevas en EEUU cae a un mínimo histórico

WASHINGTON.- Las ventas de nuevas viviendas unifamiliares cayeron inesperadamente hasta un mínimo histórico en enero, dijo el miércoles el Departamento de Comercio de EEUU, lo que indica dificultades potenciales para la recuperación del frágil mercado inmobiliario.

Las ventas cayeron en enero un 11,2 por ciento a un ritmo anualizado de 309.000 unidades, el nivel más bajo desde que comenzó el registro en enero de 1963, desde un nivel revisado al alza de 348.000 unidades en diciembre.

Fue la tercera caída consecutiva en la venta de nuevas viviendas y el descenso en enero fue el mayor en el último año.

Los analistas consultados por Reuters esperaban unas ventas a un ritmo anualizado de 360.000 viviendas desde el anunciado inicialmente para diciembre de 342.000 unidades.

Obama pide más competitividad a los empresarios de EEUU

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama rechazó el miércoles las acusaciones de que su temario político conducirá a Estados Unidos hacia el socialismo y exhortó a algunos de los líderes empresariales más fuertes del país a que se le unan en impulsar al país a un futuro robusto.

En un discurso ante un grupo de empresarios de la organización Business Roundtable (Conferencia Empresarial) Obama aunó piezas de su temario y les pidió que sumen esfuerzos para ayudar a competir a Estados Unidos en el mercado global.

En un punto particularmente espinoso para los líderes empresariales que han enviado o han estado planeando enviar empleos a ultramar, Obama promovió su política de premiar a aquellas industrias que escogieron permanecer en el país.

"Como presidente de Estados Unidos, mi interés es premiar o por lo menos no desalentar a las compañías que están creando más trabajos y que están haciendo más negocios dentro de nuestras fronteras", dijo Obama. "Esto no es ninguna política antiempresarial, sino a favor de Estados Unidos, y no pido ninguna disculpas por ello".

Obama dijo que necesitaba repetir algunos de los puntos que tocó durante su discurso del Estado de la Nación, "porque hemos llegado a una conjunción en nuestra política" donde cualquier esfuerzo de reforma "a menudo es recibido con quejas de 'nacionalización' o incluso 'socialismo'".

La Conferencia, uno de los grupos empresariales más influyentes de Estados Unidos, está integrada por los directores generales de las mayores corporaciones. Su respaldo es crucial para el programa de Obama con vistas a los comicios de noviembre.

El mandatario ha intentado atraer a esos empresarios desde que llegó a la Casa Blanca, incluyendo el discurso de una hora que pronunció el año pasado y una cena privada ofrecida el martes en la Casa Blanca.

"Pese a la creciente competencia global, este país puede continuar al frente" del mundo empresarial, dijo Obama.

"Un Estados Unidos próspero y competitivo está a nuestro alcance, pero solamente si avanzamos como nación, solamente si superamos los viejos debates y la divisiones dañinas entre la izquierda y la derecha, empresa y proletariado, la empresa privada y el sector público", agregó.

"Sean cuales fueren las diferencias que tenemos en este país, todos tenemos un cometido para alcanzar el mismo objetivo: un Estados Unidos donde la creciente prosperidad sea compartida por su gente", agregó el mandatario.

El déficit público de Alemania alcanzó el 3,3% en 2009

BERLÍN.- El saldo negativo de las cuentas del sector público de Alemania alcanzó en 2009 los 79.300 millones de euros, lo que supone el 3,3% del Producto Interior Bruto germano, después de que en 2008 las finanzas públicas lograran el equilibrio, mientras que en 2007 alcanzaron un superávit del 0,2%, según informó la Oficina Federal de Estadística, Destatis.

El endeudamiento neto de las administraciones públicas supone la diferencia entre los ingresos públicos, que ascendieron a 1,06 billón de euros, y los gastos, que sumaron 1,14 billones. En concreto, la deuda del Gobierno central de Alemania alcanzó los 39.600 millones de euros, la administración estatal un total de 20.200 millones y el gobierno local hasta 7.500 millones.

Por otro lado, Destatis confirmó que el Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania se estancó en el cuarto trimestre de 2009 respecto a los tres meses anteriores, después de registrar una expansión del 0,7% en el tercer trimestre del año y crecer cuatro décimas en el segundo trimestre. En términos interanuales el PIB alemán decreció un 1,7% en el cuarto trimestre, muy por debajo de la contracción del 4,7% del trimestre anterior

Suben las bolsas europeas tras las palabras de Bernanke

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el miércoles al alza con un crecimiento de los bancos, ayudadas por un discurso del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en el que dijo que los tipos de interés en EEUU permanecerían en niveles muy bajos durante un largo periodo de tiempo.

El índice FTSE 100 de las empresas británicas más capitalizadas subió 27,83 puntos (0,5%), para cerrar en 5.342,92, mientras el índice alemán DAX subió 11,44 puntos (0,2%) a 5.615,51. El índice CAC-40 de la Bolsa de París avanzó 8,62 puntos (0,2%), para concluir en 3.715,68.

El índice FTSEurofirst 300 de los principales valores europeos cerró provisionalmente con una aumento del 0,18 por ciento hasta los 1.013,46 puntos, tras fluctuar entre terreno positivo y negativo a lo largo de la jornada, y después de haber retrocedido un 1,1 por ciento en la sesión anterior.

El índice se encuentra un 57 por ciento por encima de su mínimo histórico del 9 de marzo de 2009, pero ha caído un 5,7 por ciento desde su máximo en 15 meses alcanzado el pasado mes, en parte por los temores sobre Grecia.

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo ante el Congreso estadounidense que un mercado laboral débil y una tasa de inflación baja permitiría mantener probablemente al banco central los tipos de interés en niveles muy bajos durante un largo periodo de tiempo.

Su visión de debilidad en la economía se vio reforzada por unos datos de vivienda en EEUU en mínimos históricos.

Las ventas de nuevas viviendas unifamiliares en EEUU cayeron inesperadamente hasta su mínimo histórico en enero, según los datos gubernamentales publicados el miércoles que señalaron dificultades potenciales para la recuperación del frágil mercado inmobiliario.

Colin McLean, director general de Scottish Value Management en Edimburgo, dijo que el mercado de vivienda estaba "mostrándose bastante débil allí, como se encuentra aquí", señalando la caída de más del seis por ciento de Barrat Developments, a pesar de que la constructora redujo drásticamente sus pérdidas gracias a unos mayores precios.

Los bancos crecieron debido a lo que parece ser una temporada de publicación de resultados positiva en general. El peso pesado HSBC, que publicó sus resultados el lunes, creció un 2,5 por ciento.

Royal Bank of Scotland y Lloyds Banking Group, que los dieron a conocer jueves y viernes, respectivamente, se apuntaron un 0,4 y un 3,4 por ciento.

Otros al alza fueron Société Générale, Standard Chartered y UBS, que se revalorizaron entre un 1,2 y un 1,9 por ciento.

Bolsas de Asia

Antes, los mercados asiáticos se movieron a la baja tras las agudas pérdidas del martes en Wall Street y Europa después de que Conference Board anunció que su índice principal sobre la confianza del consumidor cayó en febrero casi 11 puntos a 46, su nivel más bajo en 10 meses, de 56,5 en enero.

El tamaño de la baja fue inesperado; el consenso de los mercados era una reducción modesta a 55, lo cual revivió temores sobre el ritmo de la recuperación económica de Estados Unidos.

En Asia, el índice japonés Nikkei 225 cerró con perdida de 153,27 puntos (1,5%) a 10.198,83, mientras que en Hong Kong, el indicador Hang Seng descendió 0,8% a 20.467,74. En Corea del Sur, el índice Kospi bajó 1% a 1.612,83. En Shanghai, sin embargo, el mercado subió 1,3%.

El índice Nikkei cayó un 1,5 por ciento en un mercado de negocio moderado en el que los exportadores se vieron afectados por un yen más fuerte y el ligero descenso de la confianza del consumidor en EEUU.

Toyota Motor Corp bajó un 1,5 por ciento después de disculparse por permitir que descendieran los niveles de seguridad durante un período de rápido crecimiento y prometió responder con más celeridad a las quejas de los clientes.

El Indice Nikkei cerró con baja de 153,27 puntos, un 1,48 por ciento, a 10.198,83 tras abrir a 10.205,15 y oscilar entre 10.129,65 y 10.243,20.

Los precios del crudo subieron ligeramente el miércoles, con el contrato de referencia avanzando 28 centavos a 79,14 dólares.

El euro avanzaba 0,5% a 1,3572 dólares, mientras el dólar estaba sin cambios frente a la moneda japonesa, en 90,20 yenes.

Aumentan las exportaciones de Japón en enero mientras sube la demanda en Asia

TOKIO.- Las exportaciones de Japón se incrementaron 40,9% en enero con respecto al año previo, impulsadas por una fuerte demanda de vehículos y artículos de alta tecnología en Asia, dijo el miércoles el Ministerio de Finanzas.

Las exportaciones aumentaron a 4,9 billones de yenes (54.400 millones de dólares), marcando el segundo incremento mensual consecutivo, señaló el ministerio. Las exportaciones de vehículos durante enero crecieron 59,2%, mientras que las de partes automotrices aumentaron 89,6%, agregó..

Las exportaciones japonesas de semiconductores se incrementaron 83,1%.

Entre las regiones clave, las exportaciones a Asia crecieron 68,1% a 2,7 billones de yenes.

La cifra subraya la creciente importancia de los mercados asiáticos en la recuperación económica de Japón. Los embarques a Asia representaron 55% de las exportaciones totales de Japón.

Sus exportaciones a China aumentaron 79,9% a 920.000 millones de yenes gracias al aumento de la demanda de vehículos, productos semiconductores y artículos de plástico, dijo el ministerio.

Las exportaciones a Estados Unidos crecieron 24,2% a 710.400 millones de yenes y a la Unión Europea subieron 11,1%, a 580.000 millones de yenes.

La importaciones totales de Japón subieron en enero 8,6% a 4,8 billones de yenes, lo que dio como resultado un superávit comercial en el mes de 85.200 millones de yenes, añadió el ministerio.

México y Brasil lanzan un proceso para forjar una asociación estratégica

CANCÚN.- El presidente mexicano, Felipe Calderón, y el brasileño, Lula da Silva, anunciaron el inicio de un "proceso" para forjar una asociación estratégica entre sus países, cuando las expectativas apuntaban al lanzamiento de negociaciones para un tratado de libre comercio.

"Nuestros Gobiernos han acordado iniciar el proceso formal de trabajo para evaluar y determinar las áreas de oportunidades, los alcances, beneficios y sensibilidades de un acuerdo estratégico de integración económica entre Brasil y México", anunció Calderón junto a Lula, al término de una reunión bilateral al margen de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, celebrada en Cancún (sureste de México).

Lula había expresado en Brasil su deseo de lanzar las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre las dos mayores economías latinoamericanas, que concentran el 70% del Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina y el 50% de su población.

"En ese proceso estará el análisis sereno (...) que nos permita ver y valorar los pros y los contras de un posible acuerdo de libre comercio, pero no lo podemos anticipar", señaló Calderón a la prensa tras la cita con Lula.

Una de las intenciones del gobierno conservador del mandatario mexicano es diversificar su comercio y política exteriores, pero el empresariado nacional se muestra reacio en este caso, temeroso ante el 'histórico proteccionismo' del Estado brasileño, que siempre puso obstáculos a sus productos, según afirma el sector.

"No tengan miedo de Brasil. Brasil no es más peligroso que muchos socios que México tiene por allí y México no es más peligroso que muchos socios que Brasil tiene por allí", aseguró Lula en un mensaje conjunto con Calderón en el que exhortaron a los empresarios a superar deconfianzas.

"Desde el sexenio de Vicente Fox (presidente mexicano, 2000-2006) sueño con que México tenga una mirada volcada a América Latina", agregó Lula, que difícilmente vea cristalizado su deseo antes del término de su gestión de ocho años, en enero de 2011.

En ese sentido, también instó a los mexicanos, y en particular al sector empresarial, a "mirar mucho hacia Sudamérica y mirar hacia Brasil".

"No tienen por qué quedarse esperando a que se recupere Estados Unidos, tienen que buscar otras opciones", advirtió Lula.

Más de 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos, con quien México comparte una de las fronteras más dinámicas del mundo con más 3.000 km de extensión.

"No somos adversarios ni mucho menos enemigos. Tenemos todas las condiciones para ser aliados", insistió más adelante Lula. "Si México quiere crecer tiene que buscar oportunidades en el mundo, sobre todo en economías emergentes y poderosas como la de Brasil", coincidió Calderón.

Previo a la conferencia de prensa de Lula y Calderón, el titular de la petroquímica brasileña Braskem, Bernardo Gradin, anunció una inversión de 2.500 millones de dólares en México para construir junto con la mexicana Idesa un complejo petroquímico en Veracruz (este).

Los presidentes calificaron el anuncio de Gradin como "histórico" y muestra del potencial de las relaciones económicas y comerciales de ambas naciones, que tienen juntas cerca de 300 millones de habitantes.

China pide limitar los préstamos a los gobiernos locales

PEKÍN.- El ente regulador bancario de China dijo a los bancos comerciales de crédito que endurezcan sus condiciones de préstamo a gobiernos locales para evitar riesgos potenciales de impago, dijeron el miércoles medios estatales.

La medida es parte de una serie de esfuerzos, que incluyen la subida de los requerimientos de reserva de capital, para controlar el explosivo crecimiento de los créditos que ha causado preocupaciones sobre posibles burbujas de precio de activos y la potencial creación de una nueva cosecha de créditos dudosos.

Los mercados financieros se están viendo afectados por el temor a que un endurecimiento de las condiciones monetarias en la tercer economía del mundo pueda rebajar su demanda y, por lo tanto, dificultar una recuperación del crecimiento mundial.

En la última de las medidas de este tipo, la Comisión de Regulación Bancaria de China ordenó a los bancos inspeccionar sus créditos existentes para unidades comerciales utilizados por gobiernos locales para recaudar fondos, y que ya no den préstamos a esos proyectos apoyados solamente por los ingresos fiscales previstos, dijo el diario estatal Shanghai Securities News, citando fuentes no identificadas.

Esta información llega tras una decisión de la principal agencia de planificación económica para que se endurezca el control de las emisiones de bonos por parte de esos vehículos de inversión, mientras aumentan las preocupaciones por un incremento de la deuda de los gobiernos locales.

El estancamiento del PIB alemán siembra dudas sobre el repunte

BERLÍN.- La recuperación de la economía alemana se estancó en el cuarto trimestre de 2009, cuando la debilidad del consumo y la liquidación de inventarios contrarrestaron una mejora en las exportaciones, sembrando incertidumbre sobre el panorama para 2010.

El Producto Interior Bruto se mantuvo sin cambios en los últimos tres meses de 2009 tras expandirse en los dos trimestres anteriores, dijo el miércoles la oficina de estadísticas.

En otro dato sombrío, la firma de investigaciones de mercado GfK dijo que la confianza del consumidor alemán caería en marzo porque las preocupaciones sobre la marcha de la economía afectarían las expectativas sobre los ingresos y la disposición a gastar.

"Pareciera que la economía alemana estuviera hibernando: un crecimiento estancado en el cuarto trimestre y la débil lectura del índice Ifo conocida ayer", dijo Carsten Brzeski, economista de ING Financial Markets.

"Sin embargo, algunas miradas pueden engañar. La tendencia subyacente se mantiene saludable. La demanda por productos alemanes sigue siendo fuerte", agregó.

Alemania, que mantiene una alta dependencia del comercio exterior, se vio especialmente golpeada por la crisis externa el año pasado, período en el que la economía se contrajo un récord del 5 por ciento.

La economía salió de la recesión en el segundo trimestre del 2009 antes de estancarse en el cuarto. Los indicadores económicos anticipan que la recuperación tendrá baches.

El martes, el instituto Ifo dijo que su índice sobre la confianza empresarial cayó en febrero por primera vez en casi un año.

"El PIB alemán probablemente se contraiga en el primer trimestre, luego deberíamos ver una recuperación, aunque habrá baches en el camino", dijo Joerg Lueschow, analista de WestLB.

El Gobierno ha dicho previamente que la recuperación de la economía alemana aún no es autosostenible.

El consumo privado restó 0,6 puntos al PIB del cuarto trimestre, mientras que la liquidación de inventarios sustrajo 1,2 puntos, mostraron las cifras oficiales.

En cambio, el comercio neto aportó 2 puntos porcentuales, al caer las importaciones y subir las exportaciones.

En la comparación interanual, la economía alemana se contrajo un 1,7 por ciento en el cuarto trimestre, tras una caída del 4,7 por ciento en el tercero, en línea con estimaciones preliminares.

En Argentina un tribunal rechaza la petición del gobierno para usar reservas

BUENOS AIRES.- Un tribunal argentino rechazó la petición del gobierno de usar 6.569 millones de dólares de las reservas internacionales del Banco Central para pagar la deuda externa este año y elevó el caso a la Corte Suprema, anunció el miércoles el Poder Judicial.

En un fallo que era esperado con expectativa, la Sala IV de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal no accedió a suspender una medida cautelar que prohibía al gobierno de la presidenta Cristina Fernández el uso de reservas pero sí accedió --como pedía el ejecutivo--a girar el asunto al tribunal supremo, según explicó el portal en internet del Poder Judicial.

La cámara se expidió así sobre una causa en las que se dispuso suspender la aplicación del decreto de necesidad y urgencia que firmó Fernández en diciembre pasado, que disponía la creación del llamado Fondo del Bicentenario para hacer uso de las reservas, una medida que generó una crisis política e institucional en Argentina.

"La medida recayó en la causa iniciada" por un grupo de legisladores de la oposición, "donde la jueza de primera instancia María José Sarmiento frenó en enero mediante una medida cautelar la aplicación del decreto que creó el Fondo del Bicentenario", indicó un comunicado difundido en la página del poder judicial.

La resolución de la Sala IV de la Cámara ha sido interpretada por políticos y analistas como un revés para el Gobierno.

El Fondo del Bicentenario es resistido por la oposición, quien tiene previsto debatir sobre el mismo cuando en marzo se reanuden las sesiones en el Parlamento, donde el oficialismo ha perdido la mayoría en ambas cámaras.

El intento del gobierno de pagar con reservas compromisos de la deuda por unos 13.000 millones de dólares fue criticado por el anterior presidente del Banco Central, Martín Redrado, quien en febrero finalmente fue removido del cargo en medio de un fuerte enfrentamiento con el oficialismo y después de que una comisión del Congreso emitiera un consejo recomendando su salida.

La controversia sobre el uso de las reservas se produce cuando el gobierno intenta avanzar en la concreción de un canje de deuda para los acreedores que no participaron de una operación similar en 2005 con el objetivo de lograr el retorno del país a los mercados financieros internacionales.

Argentina tiene el acceso cerrado a los mercados de crédito desde fines de 2001, cuando declaró el cese de pagos del total de su deuda.

El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo sufrió pérdidas récord en 2009

LONDRES.- El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), activo sobre todo en los países de la ex Unión Soviética, sufrió pérdidas récord en 2009, por 746 millones de euros, aunque indicó que pretende aumentar levemente sus inversiones en 2010.

El banco precisó en un comunicado que su pérdida neta en 2009 era un 24% mayor que en 2008, lo que constituye un nuevo récord para la institución financiera internacional.

Pero el banco ha invertido a pesar de todo un monto récord de 7.900 millones de euros en 2009, es decir, un 55% más que el año anterior, para ayudar a las empresas de su zona de influencia, que corresponde a los Estados surgido de la ex URSS, a superar la crisis financiera y económica.

El Senado de EEUU aprueba un plan de empleo por 15.000 millones de dólares

WASHINGTON.- El Senado estadounidense aprobó este miércoles por 70 votos contra 28 un plan de cerca de 15.000 millones de dólares destinado a favorecer la reactivación del empleo, con el apoyo de 13 congresistas republicanos.

El apoyo de los 13 electos de la oposición permitió a la mayoría superar el requisito de 60 votos favorables sobre 100.

El texto prevé medidas para favorecer la construcción de colegios y proyectos en el sector energético. Prevé financiamientos para autopistas y puentes y reducciones fiscales para las empresas que contraten personal.

Se trata del primer proyecto de ley adoptado en el Senado bajo el mandato del presidente Barack Obama con tal apoyo por parte de los opositores republicanos.

El proyecto fue aprobado cuando ciertos aliados demócratas de Obama temen que la tasa de desempleo (9,7%) y otros escollos influyan sobre las elecciones legislativas de medio mandato y afecten la mayoría de la que gozan en el Congreso.

Termina la huelga en las refinerías de Total en Francia, menos en Dunkerque

PARÍS.- Tras el acuerdo alcanzado entre los sindicatos y la dirección del grupo petrolero Total, el personal de la compañía votó este miércoles por el final de la huelga en todas la refinerías en Francia, con excepción de la Dunkerque (norte), amenazada de cierre, donde los trabajadores manifestaron su ira.

Siguiendo los pasos de la CGT, los asalariados votaron la vuelta al trabajo en asambleas generales en cinco refinerías que se encontraban paralizadas desde el jueves pasado apoyando la reclamación de los trabajadores de Dunkerque.

De este modo, quedó alejado por el momento el fantasma de una escasez de combustible.

Total, quinto grupo petrolero mundial presente en 130 países, con 97.000 operarios, asegura el aprovisionamiento de cerca de la mitad de las estaciones de servicio en Francia.

"Es una suspensión, no está prohibido recomenzar. Vamos a estar muy vigilantes cuando tenga lugar (la reunión) del comité central de empresa el 8 de marzo", advirtió Christian Coste en nombre de la intersindical CGT-FO-CFDT de la refinería de La Mède (sur).

El compromiso de Total de no cerrar o ceder refinerías en Francia en los próximos cinco años no concierne la planta de Flandes, cerca de Dunkerque, cuya suerte será decidida en la reunión del 8 de marzo. En esa refinería, un centenar de asalariados votó de forma unánime la continuación de la huelga.

"No estamos plenamente satisfechos de las conclusiones de la negociación del martes que no confirma la vuelta en marcha de nuestro instrumento de trabajo", dijo el delegado Patrick Leclaire, de Fuerza Obrera.

La mayoría de los trabajadores de esta planta tenían un sentimiento de amargura. "Ha habido avances para algunos, para las otras refinerías y depósitos que obtuvieron garantías. Pero nos han olvidado", denunció uno de ellos.

La refinería de Dunkerque, que tiene 370 operarios y da trabajo a 450 subcontratistas, se encuentran en huelga desde hace un mes y está ocupada por sus trabajadores desde la semana pasada.

Total se comprometió a "asegurar la continuidad del establecimiento de Flandes en el seno del Grupo", garantizar el empleo de los trabajadores y a participar hacia finales de marzo en una mesa redonda con el gobierno sobre el futuro de esa planta.

En ese sentido, el ministro de Industria francés, Christian Estrosi, alzó el tono aún más contra la compañía este miércoles, acusando a la dirección de no haber sido "lo suficientemente clara" sobre el futuro de la refinería de Dunkerque. La planta de Flandes deberá reabrir si no hay un "verdadero proyecto de sustitución", afirmó.

Según la Unión francesa de Industrias Petrolíferas (UFIP), la demanda de productos petroleros cayó un 8,9% en Francia en diez años, y entre el 10 y el 15% de las 114 refinerías europeas deberían cerrar.

La huelga general en Grecia paraliza el transporte

ATENAS.- Una huelga general interrumpió el miércoles el funcionamiento de las conexiones aéreas, terrestres y marítimas en Grecia, aunque es poco probable que detenga las medidas de austeridad del Gobierno para hacer frente a una crisis de deuda que ha sacudido a la eurozona.

Mientras decenas de miles de manifestantes marchaban en Atenas para protestar contra la congelación de los salarios, la subida de impuestos y el aumento de la edad mínima para jubilarse destinados a reducir el déficit de dos dígitos, Atenas y Berlín intercambiaban acusaciones sobre las reparaciones tras las Segunda Guerra Mundial.

La agencia calificadora Standard and Poor's dijo que podría rebajar la calificación de Grecia dentro de un mes si una recesión más profunda de lo esperado hace que el objetivo de recorte del déficit parezca más difícil de conseguir.

La huelga general de 24 horas dejó en tierra vuelos, barcos y trenes, y cerró colegios, ministerios y lugares turísticos, aunque estuvo lejos de paralizar Grecia.

Los analistas dijeron que probablemente no influiría en los planes para recortar el déficit en cuatro puntos porcentuales desde el 12,7% del Producto Interior Bruto, a menos que se vea seguida de paros más intensos.

"La huelga no tendrá un impacto importante en el plan del Gobierno para sacar al país de la crisis", dijo Theodore Couloumbis, subdirector del grupo de análisis ELIAMEP.

"Según los sondeos de opinión, la mayoría de los griegos se dan cuenta de la gravedad de la situación y siente que se necesitan medidas dolorosas", agregó.

La policía griega lanzó gases lacrimógenos a un grupo de jóvenes que lanzaban piedras. Dos manifestantes resultaron levemente heridos.

"Sacrificios no, los ricos deberían pagar por la crisis", gritaban los manifestantes mientras más de 20.000 personas se concentraban en el parlamento en otra protesta pacífica.

En un síntoma del persistente nerviosismo del mercado, los costes de la deuda griega se elevaron después de que el ministro checo de Finanzas, Eduard Janota, dijera que sería imposible que Atenas redujera su déficit tan rápido como ha prometido.

El diferencial entre los bonos griegos y alemanes se amplió a unos 340 puntos básicos.

El Gobierno socialista respondió a las críticas europeas a la gestión fiscal de Grecia, y acusó a sus socios de la UE de un doble rasero y un liderazgo pobre.

El viceprimer ministro Theodoros Pangalos dijo que Italia, Francia y Bélgica habían usado las mismas técnicas que Grecia para enmascarar sus verdaderos déficits para calificar para la eurozona.

Agregó que Alemania estaba en mala posición para criticar a Atenas dada su conducta durante la ocupación nazi de Grecia en la Segunda Guerra Mundial, incluido el saqueo de las reservas de oro del banco central, lo que provocó la reacción de Berlín.

"Debo rechazar estas acusaciones", dijo el ministro de Exteriores alemán, Andreas Peschke. "Una discusión sobre el pasado no es útil en absoluto para resolver los problemas (...) a los que nos enfrentamos hoy en Europa".

Los sindicatos de los sectores público y privado, que juntos representan a la mitad de los 5 millones de trabajadores de Grecia, quieren que el Gobierno deseche sus planes para congelar los salarios de los funcionarios, elevar los impuestos y retrasar la edad de jubilación.

"Hoy, los ojos de Europa están vueltos hacia nosotros", dijo Yannis Panagopoulos, líder del sindicato privado GSEE. "Le pedimos al Gobierno que no ceda a los deseos de los mercados, que establezca las necesidades de la gente como una prioridad y adopte una combinación de políticas económicas y sociales que no lleven a la recesión sino a empleos".

La huelga coincide con la visita de funcionarios de la UE que están evaluando si Grecia va camino a reducir su déficit de dos dígitos.

Las frecuentes manifestaciones callejeras en Grecia suelen acabar en violencia, pero la reacción a las medidas de austeridad hasta el momento ha sido en buena parte pacífica. Según los sondeos, la mayoría de los griegos quieren dar tiempo al Gobierno.

Bajo el escrutinio de la UE y de los mercados, el Gobierno hasta ahora se ha negado a ceder a las demandas de los manifestantes y ha dicho que podría tomar más medidas para recortar el déficit después de reunirse con los funcionarios de la UE.

Trabajadores y empresarios dieron cifras muy distintas de participación. El Gobierno dijo que sólo el 16% de los empleados del sector público faltaron al trabajo, mientras el sindicato público ADEDY dijo que la participación en la huelga había sido del 90 por ciento.

La mayoría de las tiendas estaban abiertas, aunque algunos bancos cerraron sus puertas y el caótico tráfico de la capital estaba más tranquilo de lo normal. La Bolsa de Atenas estaba operando normalmente, mientras que los barcos se quedaron amarrados y los monumentos como la Acrópolis cerraron sus puertas.

Expediente a 53 constructoras españolas por repartirse contratos y pactar precios

MADRID.- La Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha abierto un expediente sancionador a 53 empresas del sector de la construcción por alcanzar presuntamente acuerdos para repartirse contratos y fijar precios ante concursos públicos de rehabilitación y pavimentación de firmes y carreteras, informó este martes este organismo.

En el listado de empresas afectadas por el expediente figuran dos de las grandes constructoras, Vías y Construcciones (filial de ACS) y OHL, y otras de mediano tamaño como Copisa, Eiffage Infraestructuras y Pavasal.

El expediente es resultado de una información reservada que la Dirección de Investigación de la CNC abrió tras recibir una denuncia. En el transcurso de este proceso, se realizaron inspecciones en sedes de nueve empresas en octubre de 2009.

Las seis sociedades inspeccionadas son grupo Campezo, Oscal Obras, Tebycon, Gehorsa, Excavaciones Saiz, Extraco Construcciones, Misturas Obras y Proxectos, Construcción Integral de Firmes y Padecasa.

Como resultado de esta investigación, el organismo que preside Luis Berenguer detectó "indicios racionales" de la existencia de conductas prohibidas por la Ley de Defensa de la Competencia.

Estas prácticas consistían en la consecución de acuerdos sobre el reparto de licitaciones y la fijación de precios ante concursos públicos convocados en todo el territorio nacional para rehabilitación y pavimentación de firmes y carreteras por parte de 53 empresas.

Por ello, el pasado día 18 de febrero la Dirección de Investigación de la CNC acordó abrir un expediente sancionador contra estas sociedades. La instrucción del proceso llevará un plazo máximo de 18 meses.

El organismo dependiente del Ministerio de Economía recordó que la incoación de este expediente no prejuzga la resolución final del mismo.

Se trata del tercer expediente que Competencia incoa en el sector de la construcción en los últimos meses. En septiembre de 2009 abrió un expediente a un grupo de cementeras radicadas en España por la sospecha de que realizan prácticas anticompetitivas consistentes en acuerdos para fijar precios y repartirse el mercado.

En diciembre del pasado año, la CNC abrió otro expediente, en este caso a productores de hormigón, también por un presunto pacto para repartise el mercado y fijar precios y condiciones comerciales en la producción de este material de construcción. Los dos procesos están aún en tramitación.

La Comisión Europea ve incompletas las aclaraciones de Grecia sobre el uso de instrumentos financieros

BRUSELAS.- La Comisión Europea calificó este miércoles de "incompletas" las aclaraciones que le ha enviado Grecia sobre el uso que ha hecho, con la ayuda del banco de inversión Goldman Sachs, de instrumentos financieros, en concreto permutas de divisas, para maquillar su nivel real de deuda pública.

Las explicaciones del Gobierno de Atenas llegaron a Bruselas el martes por la noche, según confirmó el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj, cuatro días más tarde del plazo que había exigido el Ejecutivo comunitario. Las autoridades griegas se escudaron en una huelga de cuatro días que afectó al ministerio de Finanzas para justificar el retraso.

"El análisis preliminar de Eurostat es que aunque la información sobre las permutas es incompleta, por primera vez las autoridades griegas han declarado la existencia de este tipo de operaciones en 2001", explicó la oficina estadística comunitaria.

Las autoridades griegas han informado a Eurostat de que el reembolso de esta deuda empezó en 2004. En consecuencia, la oficina estadística tendrá que determinar, en cooperación con las autoridades griegas, cuál será el incremento en la deuda pública debido a esta operación específica de permuta de 2004 en adelante, explicó Eurostat.

Por ello, el Ejecutivo comunitario pedirá al Gobierno de Atenas que remita información adicional "lo antes posible".

Las autoridades griegas han alegado que en 2001, cuando recurrieron a las permutas de divisas para maquillar su deuda, estas operaciones no incumplían la normativa comunitaria.

En sentido estricto, esta interpretación es correcta puesto que hasta marzo de 2008 no hubo directrices comunitarias sobre el uso de estos productos derivados, según explicaron fuentes comunitarias.

No obstante, Eurostat envió una misión a Atenas en septiembre de 2008 y preguntó sobre las permutas de divisas. En aquel momento, las autoridades griegas tampoco desvelaron que habían recurrido a este instrumento, que aunque sólo se usara en 2001 ha seguido maquillando el nivel de deuda en los años siguientes.

Otros tres países -Italia, Polonia y Bélgica- también recurrieron en esa época a derivados para maquillar su nivel real de deuda. Sin embargo, cuando en 2008 se prohibió su uso, a diferencia de Grecia, los tres países informaron a Eurostat de que los habían utilizado y corrigieron las cifras de deuda, resaltaron las fuentes. En todo caso, la corrección fue "muy pequeña".

Por ello, el Ejecutivo comunitario considera que el problema de maquillaje de estadísticas es exclusivamente griego y no tiene previsto de momento investigar a otros Estados miembros. Según Goldman Sachs, estas transacciones redujeron la deuda griega solo en un 1,6% del PIB, del 105,3% al 103,7%, todavía muy por encima del límite del 60% exigido por la UE.

Desde el pasado lunes y hasta el jueves se encuentra en Atenas una misión de funcionarios de la Comisión, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de examinar las cuentas griegas y verificar si las medidas de ajuste anunciadas por el Gobierno son suficientes para lograr el objetivo de reducir el déficit un 4% del PIB este año o si por el contrario se requieren iniciativas adicionales.

Los países de la UE han pedido a Grecia que prepare nuevas medidas para el 16 de marzo si existe el riesgo de incumplir este objetivo de déficit.

S&P confirma la nota "aceptable" de la deuda griega

ATENAS.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's mantiene la nota 'BBB+' de la deuda pública griega a largo plazo, lo que implica una calidad "aceptable", aunque advirtió de que el 'rating' de Grecia continúa sometido a vigilancia negativa, con lo que mantiene abierta la posibilidad de una rebaja "de uno o dos tramos" en el plazo de un mes.

La calificadora de riesgos colocó en vigilancia negativa la nota de la deuda pública a largo plazo de Grecia el pasado 7 de diciembre, lo que el 16 de diciembre desembocó en un recorte de la calificación hasta su actual nivel, al mismo tiempo que situó la nota de deuda a corto plazo, situada en A-2, también bajo vigilancia negativa.

La agencia destaca que desde que rebajó la nota de Grecia, el Gobierno heleno ha actualizado su plan de de estabilidad y ha anunciado medidas adicionales para recortar del déficit público en cuatro puntos porcentuales este año y situarlo en el 8,7%, entre las que se incluye la congelación salarial en el sector público y subidas de impuestos a los combustibles.

"Contemplamos el anuncio de medidas adicionales para reducir el déficit como un paso razonable para aliviar la carga del endeudamiento público", señala la agencia.

No obstante, el analista de S&P Marko Mrsnik advierte de que "es posible una nueva rebaja de uno o dos tramos en el plazo de un mes" ya que los grandes desequilibrios presupuestarios y externos de Grecia junto al débil entorno económico exterior sugieren que las presiones deflacionistas pueden agravar las dificultades económicas del país.

"Así, anticipamos más presiones sobre el sector bancario griego que tendrían efectos residuales en las cuentas públicas", señala la agencia, que advierte de que la calidad de los activos de los bancos griegos podría verse afectada por las dificultades del entorno operativo al que se enfrentan las entidades de Grecia, lo que podría afectar negativamente a su vez al 'rating' soberano del país.

Por otro lado, S&P advierte de que su calificación de Grecia dependerá de los fundamentales crediticios autónomos de Grecia y no se beneficiará de ningún 'suelo implicito' en el caso de un apoyo extraordinario por parte de la Unión Monetaria Europea y sus estados miembros.

"Standard & Poor's puede ver esta potencial asistencia extraordinaria de la UE como un soporte del 'rating' cuando fuera formulada para valorar si tal respaldo permitiría una reducción sostenida del coste de financiación del Gobierno griego y refuerza el compromiso de cumplir los objetivos presupuestarios. Sin embargo, pensamos que tal apoyo probablemente estará condicionado a la aplicación de las medidas anunciadas".

Asimismo, la agencia advierte de que en el caso de registrarse un descenso en el respaldo público al plan de austeridad del Gobierno heleno, hasta el punto de poner en riesgo su ejecución, también podría producirse una rebaja de la nota.

El BCE rechaza elevar los objetivos de inflación

FRANCFORT.- El miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) y presidente del Bundesbank, Axel Weber, mostró este miércoles su firme oposición a la propuesta de los economistas del Fondo Monetario Internacional de elevar los objetivos de inflación y acusó a la institución presidida por Dominique Strauss-Kahn de "estar jugando con fuego"

En un artículo de opinión publicado en el diario alemán Financial Times Deutschland, Weber añadió que la propuesta del FMI de aumentar los objetivos de inflación al 4% no le convence tanto por su contenido como por su forma, que es "negligente y prejudicial".

En este sentido, recordó que los bancos centrales no sólo tienen los tipos de interés como medida para incentivar la economía, y destacó que durante la actual crisis las históricas medidas de liquidez fueron "casi más importantes" en la zona euro. "La política monetaria en todo el mundo jugó un papel decisivo en la lucha contra la crisis", añadió.

Asimismo, afirmó que una inflación más elevada haría "mucho más daño" en comparación con los beneficios que puede aportar y alertó de que estos "debates fantasmas" podrían aumentar las preocupaciones sobre este tema. Además, añadió que el FMI está arriesgando con esta propuesta "la credibilidad de la política monetaria, lograda con dificultad en las últimas décadas, en el altar de la gestión de crisis".

Las declaraciones de Weber coinciden con la realizadas esta mañana en la Universidad de Pavia por su colega en el Consejo Ejecutivo de Banco Central Europeo (BCE) Lorenzo Bini Smaghi, quien considera un error "diabólico" la sugerencia de elevar el objetivo de inflación y advierte de que no se volverá al crecimiento sostenible únicamente con estímulos fiscales y monetarios.

El pasado 12 de febrero, el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, recomendaba en el informe 'Repensando la política ecónomica', escrito junto a los economistas del FMI Giovanni Dell'Ariccia y Paolo Mauro, que los bancos centrales estudien la posibilidad de establecer un objetivo de inflación más elevado del que existe actualmente, de en torno al 2%, para permitir que la política monetaria sea más eficaz en el futuro y evitar consecuencias como las de la actual crisis económica.

Bernanke cree que la economía exige tipos bajos por "un periodo prolongado"

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, aseguró este miércoles que las condiciones económicas actuales es probable que garanticen que los tipos de interés van a permanecer en niveles "excepcionalmente bajos" durante un "prolongado periodo de tiempo".

Durante su comparecencia ante el Comité de Asuntos Financieros de la Cámara de Representantes, Bernanke concretó que unos bajos niveles de utilización de los recursos y una tendencia moderada de la inflación hacen prever que los tipos de interés sigan en su nivel actual de entre el 0% y el 0,25%, donde se encuentran desde diciembre de 2008.

En este sentido, destacó que la economía estadounidense registró un crecimiento en tasa anual del 4% en la segunda mitad del pasado año. Sin embargo, apuntó que dado que la contribución del ciclo de inventarios es temporal y que el apoyo fiscal para el crecimiento económico se reducirá a finales de año, "un crecimiento sostenible dependerá del continuo crecimiento de la demanda de bienes y servicios en el sector privado".

Así, subrayó que la demanda privada parece que está creciendo "a un ritmo moderado", impulsada en parte por las condiciones financieras, y añadió que, en particular, el gasto de los consumidores ha aumentado recientemente, lo que refleja una mejora en la renta real disponible y en la riqueza de los hogares, así como "señales de estabilización en el mercado laboral".

En esta línea, Bernanke reconoció que el mercado laboral "sigue bastante débil", a pesar de que algunos indicadores sugieren que su deterioro está disminuyendo, como son la considerable ralentización en la destrucción de empleo y el hecho de que las peticiones semanales de desempleo hayan seguido una tendencia a la baja.

Sin embargo, recordó que la tasa de desempleo está cercana al 10% y las ofertas de empleo son escasas. Además, mostró su preocupación especialmente por el incremento del desempleo a largo plazo, como demuestra que el número de personas que han estado sin empleo durante seis meses o más alcanza el 40%, el doble que hace un año.

Asimismo, consideró que la mayoría de los indicadores sugieren que la inflación seguirá moderada durante un tiempo y apuntó que, pese a que el incremento de los precios de la energía han provocado un aumento de los precios en la segunda mitad del año, el petróleo se ha estabilizado en los últimos meses. Asimismo, el coste de la vivienda, que tiene un gran peso en los indicadores de los precios, está aumentando muy lentamente.

Respecto a los mercados financieros, destacó que continúan las mejoras que comenzaron la pasada primavera. Así, las condiciones en los mercados de financiación a corto plazo han regresado a los niveles anteriores a la crisis, y muchas empresas, especialmente las más grandes, no parecen verse afectadas por una falta de crédito. En cambio, los préstamos bancarios continúan contrayéndose, lo que refleja unas normas de crédito más estrictas y una débil demanda en medio de unas perspectivas económicas inciertas.

Tras la decisión anunciada la pasada semana por el banco central de EEUU de elevar la tasa de descuento en un cuarto de punto, hasta el 0,75%, Bernanke señaló que no debe interpretarse como una señal de que vaya a cambiar la política monetaria de la Fed, "que sigue siendo la misma que en la reunión de enero".

Añadió que tanto esta decisión como el fin de la mayoría de las facilidades de crédito especiales a principios de este mes son una respuesta a la mejora del funcionamiento de los mercados financieros, lo que ha reducido su necesidad de recibir "ayuda extraordinaria" de la Reserva Federal.

Bernanke recalcó que en algún momento la Reserva Federal deberá comenzar a endurecer la condiciones monetarias para prevenir el desarrollo de presiones inflacionistas. Así, aseguró que la institución tiene las herramientas necesarias para cambiar la postura de la política monetaria en el momento adecuado.

El comercio mundial registra su mayor caída desde el final de la Segunda Guerra Mundial

BRUSELAS.- El volumen de los intercambios comerciales en todo el mundo registró en 2009 un retroceso del 12%, lo que supone el descenso más pronunciado del comercio mundial desde el final de la Segunda Guerra Mundial, según reconoció el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy.

La principal causa para el desplome de los intercambios comerciales, que superó las expectativas de la propia OMC, fue la "reducción simultánea" de la demanda agregada en las principales economías del mundo, a lo que se sumó la 'evaporación' de la liquidez disponible y, en menor medida, la aplicación de nuevas tasas, la concesión de subsidios domésticos y otras medidas anti dumping.

"No son tiempos fáciles", reconoció Lamy durante su intervención en una conferencia organizada por el 'European Policy Center' en Bruselas. "El PIB mundial decreció un 2,2% y el desempleo global alcanzó su nivel más alto y afecta a unos 200 millones de personas en todo el mundo", recordó el director de la OMC.

No obstante, Lamy hizo hincapié en la importancia del comercio como motor del crecimiento y el progreso, ya que sirve para impulsar el progreso tecnológico y puede mejorar la regulación de las instituciones mediante la adopción de determinadas normas institucionales.

"En el corto y medio plazo, el comercio permite a la demanda exterior proporcionar un 'colchón' a las economías con bajos niveles de demanda doméstica durante el periodo de recuperación de la crisis, lo que resulta de especial importancia para muchas economías desarrolladas en las que la demanda doméstica permanecerá débil durante algún tiempo", apuntó Lamy.

Andorra abandona la lista gris de los paraísos fiscales de la OCDE

PARÍS.- El Principado de Andorra ha abandonado la lista gris de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tras firmar este miércoles acuerdos de intercambio de información fiscal con siete países nórdicos, con lo que ya son 17 las economías con las que el Principado ha acordado compartir datos fiscales, cumpliendo así con las exigencias de la organización.

En consecuencia, según los estándares de la Organización, Andorra se unirá a la categoría de jurisdicciones que han implantado los estándares fiscales internacionales. Tras la incoporación del principado, son ya 21 los países que han pasado a formar parte de esta categoría desde abril de 2009.

Las siete economías con las que ha firmado acuerdos Andorra son Dinamarca, las Islas Feroe, Finlandia, Islandia, Groenlandia, Noruega y Suecia, que se suman a los diez ya existentes, entre los que se encuentran los firmados con Francia, España y Portugal, sus socios comerciales más habituales.

Asimismo, la OCDE destaca que, como parte de su compromiso para implementar los estándares, el país ha aprobado recientemente una legislación para permitir a sus autoridades intercambiar información, incluida la información bancaria, con las autoridades fiscales de otros países.

Andorra es además miembro del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información y ha aceptado participar en una revisión de sus leyes y sus prácticas en este área.

El director del Foro Global, Pascal Saint-Amans, se mostró "muy satisfecho con los progresos realizados por Andorra".

"Hace sólo un año, estaba en la lista de la OCDE de los paraísos fiscales no cooperativos, y ahora se ha comprometido, ha cambiado sus leyes y ha aplicado la normativa general de forma sustancial", agregó.

Van Rompuy pide volver al equilibrio prespuestario a medio plazo para garantizar las pensiones en la UE

BRUSELAS.- El presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, defendió este miércoles la respuesta de la Unión Europea para hacer frente a la crisis económica y la puesta en marcha de una política presupuestaria "arriesgada" para estimular la economía. Sin embargo, cree que ha llegado el momento de pasar a "otra estrategia" y volver a medio plazo al equilibrio presupuestario.

"Es algo muy importante si queremos financiar nuestro sistema de pensiones, de Seguridad Social y de Sanidad", dijo en el pleno del Parlamento Europeo donde explicó los resultados de la reciente cumbre informal de Jefes de Estado y de Gobierno consagrada a la estrategia económica europea.

Según Van Rompuy, ahora hay que "encontrar el punto de equilibrio" aunque admitió que "no será fácil" y que el instrumento para conseguirlo es el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). "Hay que volver paso a paso al 3% y un poco más adelante al equilibrio prespuestario", insistió.

"La Unión Europea no está solo a la defensiva, ha tomado una serie de medidas muy positivas y ahora ha llegado el momento de pasar a otra estrategia", insistió. Van Rompuy se mostró en este sentido partidario de dejar atrás las medidas de estímulo y centrarse en buscar el equilibrio presupuestario a medio plazo.

Durante su intervención, se refirió igualmente al fracaso de la llamada Estrategia de Lisboa. "Sabemos cuáles han sido los fallos y las limitaciones", admitió pese a achacar a la crisis parte de la culpa en la no aplicación de los objetivos que se fijaron los 27 para hacer de la UE la economía más competitiva basada en el conocimiento.

Por eso defendió la necesidad de acometer reformas "de gran calado", tanto a nivel europeo como a nivel nacional, algo que obligará a tomar una serie de decisiones presupuestarias con objetivos "duros". "No va a ser fácil porque habrá que hacer reformas y ponerlas en práctica", agregó.

El presidente permanente de la UE pidió igualmente "coherencia" a quienes piden medidas "duras" a nivel europeo y luego no siguen esta receta a nivel nacional. "Nosotros podemos invitar a que se pongan en práctica dichas reformas, pero tendrán que realizarse a nivel nacional y para eso tiene que haber una voluntad política firme", apuntó.

Asimismo se desmarcó de la propuesta lanzada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de contemplar sanciones para los países que no cumplan los objetivos económicos fijados. En su opinión un método sin un compromiso político "no lleva a ninguna parte".

"Entiendo que hay algunos que aboguen por un mayor número de medidas vinculantes, pero es algo que no está previsto en el Tratado de Lisboa. Ahí no se han previsto sanciones, ni penalizaciones ni medidas negativas por lo que se refiere a la aplicación de las orientaciones económicas", sentenció.

Moody's ve un panorama difícil para las aseguradoras españolas

MADRID.- La agencia de calificación de crédito Moody's publicó un informe el miércoles en el que dibuja un panorama complicado para las aseguradoras españolas en 2010 en un contexto de recesión y reestructuración del sector bancario.

"Creemos que las difíciles condiciones macroeconómicas de España seguirán ejerciendo presión sobre la rentabilidad de las aseguradoras del país durante 2010", dijo Benjamin Serra, analista de Moody's para el sector seguros español.

La agencia añadió que "es probable que las dificultades que atraviesa el sector bancario español, que sigue presentando una perspectiva negativa, tengan efectos secundarios en la industria aseguradora".

En este sentido, explicó que el deterioro continuado de la fortaleza financiera de los bancos españoles está incidiendo negativamente en la calidad media de las carteras de inversión de las aseguradoras, que incluyen cantidades importantes de deuda emitida por bancos.

Además, explicó que el sector podría sufrir cambios significativos en cuotas de mercado si se produce la esperada consolidación en el sector financiero.

"Un número elevado de las cajas que ahora están implicadas en alguna forma de consolidación han firmado contratos de distribución con diversas empresas de seguros y, cuando se cierren las operaciones, los contratos de bancaseguros tendrán que cancelarse o renegociarse", dijo la agencia.

Además, destacó que el proceso de consolidación podría llevar a algunas cajas a vender sus divisiones aseguradoras.

"Las cajas que reciban ayudas estatales y otros bancos que necesiten liquidez podrían verse obligados a enajenar sus filiales de seguros, situación que para algunas aseguradoras posiblemente represente una oportunidad de ganar cuota de mercado", dijo.

"Como contrapartida, esto generaría una mayor concentración en el sector asegurador, pero también plantearía una amenaza para otras aseguradoras, que podrían perder algunas ventajas competitivas", dijo Serra.

Actualmente, todas las calificaciones de Moody's para aseguradoras españolas tienen perspectiva negativa.

La crisis elevó el déficit estatal español al 9,49% en 2009

MADRID.- Los ingresos impositivos se redujeron un 17,1% en 2009 y elevaron el déficit estatal al 9,49% en el conjunto del año, hasta los 99.785 millones de euros, según los datos facilitados este miércoles por el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, en una rueda de prensa.

Estos datos coinciden con los avanzados por la vicepresidenta económica, Elena Salgado, que ya adelantó que el déficit público alcanzó el 11,4% en 2009, casi dos puntos más de lo previsto por el Gobierno.

Según Ocaña, las cifras ponen de manifiesto que el Gobierno trabaja con un escenario "realista", tras meses en los que las previsiones se han ido quedando "obsoletas" gracias a que la evolución económica, dentro de la debilidad, es ya "más previsible".

Así, Ocaña, que cifró el déficit estructural en unos cinco o seis puntos, confió en que el Gobierno pueda reducir el déficit a niveles más cercanos al 3% de aquí a 2013, aunque admitió que sólo si las CC.AA. se hacen partícipes de la consolidación fiscal se conseguirá este objetivo.

En este sentido, recordó que las CC.AA. son financieramente autónomas, pero que las emisiones de deuda las tiene que autorizar el Gobierno y será "riguroso". De la misma forma, confió en que las comunidades den el visto bueno al acuerdo marco que propondrá el Gobierno para reducir el déficit.

El balance del Estado en 2009 es el resultado de unos gastos que se situaron en 205.714 millones de euros en 2009, un 24,1% más, mientras que los ingresos no financieros alcanzaron los 105.929 millones, un 21,6% menos.

En términos de caja, una metodología contable que anota los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado, el Estado presentó en 2009 un déficit de 87.281 millones, frente al saldo negativo de 18.747 millones de 2008.

El resultado presupuestario de 2009 está condicionado por el contexto de crisis económica en el que se enmarca y por las medidas extraordinarias de estímulo puestas en marcha por el Gobierno para contrarrestar el impacto sobre las familias y empresas.

De hecho, los datos muestran que la Administración Central ha asumido la mayor parte del coste de la crisis. El impacto de las rebajas fiscales aplicadas y los cambios normativos introducidos en los últimos meses se estima en 39.910 millones de euros, de acuerdo con los cálculos del Gobierno.

Según el Ejecutivo, las medidas explican más de una tercera parte del déficit público de 2009, aunque muchas son de carácter coyuntural y, por su propia naturaleza, no se prolongarán indefinidamente en el tiempo.

La recaudación neta de 2009 ascendió a 162.460 millones de euros, un 13,9% menos que en 2008. Los ingresos impositivos, que representan el 90% del total, retrocedieron un 17,1% por el impacto de la crisis económica. En concreto, la recaudación por impuestos directos fue de 87.521 millones, un 14,2% menos, mientras que la recaudación por impuestos indirectos alcanzó los 55.661 millones, un 21,2% menos.

El IRPF cerró el año proporcionando unos ingresos de 63.857 millones de euros, un 10,5% menos por los mayores aplazamientos y el impacto de las medidas como la deducción de 400 euros, la nueva deducción por alquiler de vivienda, la ampliación de los plazos para la materialización de las cuentas ahorro vivienda y para reinversión de vivienda habitual.

En el Impuesto de Sociedades, el descenso de la recaudación fue algo mayor, al reducirse un 26,1%, hasta los 20.188 millones. En este comportamiento también influyeron la agilización de las devoluciones a empresas, el efecto de la segunda fase de la reforma fiscal y los menores beneficios de las empresas como consecuencia de la debilidad de la situación económica.

Entre los impuestos indirectos, la recaudación por IVA descendió un 30,1% al cerrar el año con 33.573 millones, debido, en buena medida, a los mayores aplazamientos de pago registrados y por la ampliación del derecho a la devolución mensual, cuyo impacto conjunto a efectos de recaudación ascendió a unos 6.550 millones.

La recaudación por Impuestos Especiales ascendió a 19.349 millones de euros, un 1,1% menos que en 2008 y destacan el descenso del 3% de la recaudación por el Impuesto de Hidrocarburos, así como el repunte del 1,5% en los ingresos derivados sobre las Labores del Tabaco.

Por su parte, la evolución de la recaudación no impositiva creció un 20,4%, hasta los 19.728 millones de euros, a lo que contribuyeron varios factores como las diferencias entre los valores de reembolso y emisión de deuda pública o las comisiones por los avales concedidos.

En cuanto a los pagos no financieros, representaron 189.319 millones en 2009, lo que supone un incremento del 27,8%. El aumento de las transferencias a los Servicios Público de Empleo Estatal y al Fondo de Inversión Local y la concesión de un anticipo a las CC.AA. El nuevo sistema de financiación explica parte de este incremento.

Los pagos por transferencias corrientes crecieron un 35,7%, hasta alcanzar los 112.411 millones. Dentro de esta rúbrica se encuentran las transferencias a los Servicios Públicos de Empleo, que significaron 19.255 millones. Las transferencias de capital, por su parte, se incrementaron un 94,1%, hasta 17.360 millones.

Al cierre del año, el Estado presentó una necesidad de endeudamiento de 116.288 millones de euros, frente a los 47.774 millones de 2008.

En enero de 2010 y en términos de Contabilidad Nacional, el Estado registró un déficit de 706 millones de euros, lo que equivale al 0,07% del PIB, frente al superávit de 719 millones de euros (0,07% del PIB) obtenido en igual mes de 2009.

Sin embargo, el propio Ocaña señaló que este dato no es relevante para la evolución de los próximos meses y que "no se pueden extraer conclusiones" porque los ingresos fiscales son aún pequeños y reflejan situaciones "peculiares", algo que también ocurre con los gastos.

El Ibex pierde un 0,57% al cierre

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este miércoles con una caída del 0,57%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 10.254 puntos, en una nueva jornada marcada por el descenso de los grandes bancos, que no terminan de recuperar la confianza de los inversores.

Por el contrario, los principales indicadores europeos cerraron la sesión en positivo, con subidas que lideró Londres (+0,52%), seguida de París (+0,23%) y Francfort (+0,20%).

Wall Street también mostraba un comportamiento positivo al cierre de los mercados europeos tras las palabras del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, quien aseguró que con las condiciones económicas actuales es probable que garanticen que los tipos de interés vayan a permanecer en niveles "excepcionalmente bajos" durante un "prolongado periodo de tiempo".

La jornada, que estuvo marcada de nuevo por la volatilidad, terminó con sólo once valores en positivo, entre ellos, sólo dos bancos, Banesto (+0,35%) y Banco Sabadell (+0,23%), además de Telefónica (+0,29%), cuyo avance permitió al selectivo amortiguar el descenso.

Por el contrario, BBVA perdió un 1,76%, seguido de Banco Santander (-1,42%), Banco Popular (-1,22%) y Bankinter (-0,73%). De nuevo la banca fue uno de los sectores más castigados, después de que ayer Fitch rebajase la calificación de los cuatro mayores bancos de Grecia.

Además, Moody's alertó este miércoles de nuevo sobre la situación del sector financiero español, aunque no incluyó a los bancos, sólo a las cajas, para resaltar la necesidad de que afronten su "necesaria reestructuración".

Entre los mayores descensos del día en el mercado español también se situó el sector de la construcción, que lideró Sacyr Vallehermoso (-4,42%), seguida de OHL (-4,42%), Telecinco (-2,23%), Endesa (-1,53%) y Enagás (-1,44%).

Asimismo, entre las mayores subidas se colocaron Inditex (+1,61%), Acerinox (+0,78%), Gamesa (+0,72%), Ebro Puleva e Iberia (+0,45%), ArcelorMittal (+0,37%), Grifols (+0,18%) y Criteria (+0,09%).

En el mercado de divisas, el euro mantiene posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,3583 unidades.

martes, 23 de febrero de 2010

La Eurocámara respalda crear una tasa mundial sobre las transacciones financieras

BRUSELAS.- La comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara respaldó este martes crear una tasa mundial sobre las transacciones financieras, inspirada en la 'tasa Tobin', con el objetivo de reducir la especulación y garantizar que el sector bancario pague por los daños causados por la crisis financiera.

Si resulta imposible acordar esta tasa a nivel internacional, la Unión Europea debería considerar implantarla en solitario, afirman los eurodiputados en una resolución, que todavía debe ser ratificada por el pleno de la Eurocámara en marzo.

La idea de crear esta tasa ha sido abanderada por el primer ministro británico, Gordon Brown, y fue apoyada por todos los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en una cumbre celebrada en diciembre en Bruselas. Los líderes europeos pidieron entonces al Fondo Monetario Internacional (FMI) que estudie la creación de esta tasa, a la que se opone Estados Unidos.

La Eurocámara pide que se examine cómo pueden usarse los ingresos generados por esta tasa para ayudar a los países pobres a luchar contra el cambio climático y para financiar la cooperación al desarrollo. También debe analizarse cómo podría contribuir la tasa al presupuesto de la UE, según los parlamentarios.

En la resolución se reclama al Ejecutivo comunitario que realice una evaluación de impacto sobre esta tasa para evaluar hasta qué punto puede contribuir a estabilizar los mercados financieros y prevenir una crisis similar centrándose en las transacciones "indeseables".

Aunque la opción preferida del Parlamento es la de un acuerdo mundial en el G-20, los eurodiputados piden que se estudien también los pros y los contras de introducir una tasa exclusivamente en la UE si el resto de países rechazan hacerlo.

En todo caso, los parlamentarios subrayan que la tasa no debe dañar la capacidad del sistema bancario de llevar a cabo su papel de financiar a la economía real.

Bajan las acciones en Nueva York tras la decepción sobre confianza del consumidor

NUEVA YORK.- El mercado bursátil de Wall Street cayó el martes luego de un decremento sorpresivo en la confianza de los consumidores, que recordó a los inversionistas la fragilidad de la recuperación económica.

De acuerdo con los cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones cayó 11 puntos, el 1%, a 10.282. El Standard & Poor's de 500 acciones decreció 13 unidades, el 1,2%, a 1.094, y el índice compuesto Nasdaq bajó 28 puntos, el 1,3%, a 2.213.

Los mercados mundiales cayeron el martes tras un desplome inesperado en la lectura de confianza del consumidor de Estados Unidos en febrero, que reactivó los temores sobre el ritmo de la recuperación económica de este país.

En Europa, el índice FTSE 100 de las empresas británicas más capitalizadas cayó 36,98 puntos (0,7%) para cerrar en 5.315,09, mientras el índice alemán DAX bajó 84,37 puntos (1,5%) a 5.604,07. El índice CAC-40 de la Bolsa de París retrocedió 49,64 puntos (1,3%), para concluir en 3.707,06.

La organización sin fines de lucro The Conference Board dijo el martes que su Indice de Confianza del Consumidor bajó en febrero casi 11 puntos a 46 puntos, de 56,5 puntos en enero. Los analistas había pronosticado un retroceso a 55 puntos.

"El reporte de la confianza del consumidor estaba hecho a la medida para los pesimistas en el mercado" dijo Michael Woolfolk, analista del banco New York Mellon.

Los economistas siguen atentamente estos indicadores porque el gasto del consumidor suma el 70% de la actividad económica en Estados Unidos.

En Tokio, el índice Nikkei 225 bajó 48,37 puntos (0,5%) a 10.352,10. En Hong Kong, el Hang Seng ganó un 1,2% a 20.623.00. En Seúl el Cospi ganó un 0,1% y en Australia la bolsa apenas varió.

La Contraloría de Nueva York dice que las bonificaciones en Wall Street suben un 17%

NUEVA YORK.- La Contraloría del Estado de Nueva York dijo que las bonificaciones en Wall Street subieron un 17% a más de 20.000 millones de dólares, el año que los contribuyentes rescataron al sector financiero.

Thomas DiNapoli dijo que las compensaciones totales en las grandes firmas corredoras de acciones crecieron más allá de esa cifra. Agregó que los beneficios podrían sobrepasar la cuantía sin precedentes de 55.000 millones de dólares del año pasado.

Los demócratas sostienen que la cifra es casi tres veces el aumento récord de Wall Street. El índice de crecimiento fue incrementado en parte en 2008 por las pérdidas récord de casi 43.000 millones de dólares.

DiNapoli revisa anualmente las recaudaciones de impuestos y basa sus cálculos anuales sobre las bonificaciones de Wall Street en los ingresos y otros impuestos pagados en la ciudad de Nueva York.

DiNapoli dijo que las bonificaciones son una gran ayuda para las recaudaciones fiscales del Estado, aunque son un "trago amargo" para la mayoría de los contribuyentes.

Termina la racha alcista del crudo y cae por debajo de los 80 dólares

NUEVA YORK.- Los precios de los combustibles registraron pérdidas el martes luego de que los temores sobre la solidez del mercado laboral estadounidense propinaron otro revés ante la deprimida medición de la confianza del consumidor.

La organización The Conference Board dijo que su índice de confianza del consumidor para febrero bajó mucho más de lo esperado ante el descontento de los estadounidenses frente a las expectativas laborales. Las acciones en la bolsa y los precios de los combustibles cayeron después de que se presentó el informe.

El crudo de referencia para entrega en abril perdió 1,45 dólares para cerrar en 78,86 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. En Londres la mezcla Brent del Mar del Norte perdió 1,36 dólares a 77,25 dólares el barril en el mercado ICE.

Los precios del petróleo habían avanzado más de dos semanas ante una serie de informes que sugerían que la manufactura, la construcción de viviendas y otros aspectos importantes de la economía estadounidense estaban mejorando.

Pero Estados Unidos continúa su lucha contra la gran cantidad de desempleo entre su población y una caída en la confianza de los consumidores podrían llevar a otro verano en que las personas opten por dejar sus autos estacionados.

El índice de The Conference Board se sustenta en una encuesta realizada a viviendas de estadounidenses y cayó en febrero casi 11 puntos a 46 puntos, respecto de 56,5 observados en enero. Los analistas habían pronosticado un retroceso a 55 puntos y la economía debe estar por encima de 90 para considerarse estable.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex para los contratos de marzo, el combustible de calefacción bajó 4,65 centavos a 2,0323 dólares por galón, mientras la gasolina perdió 5,02 centavos a 2,0656 dólares por galón.

El gas natural retrocedió 11,7 centavos a 4,778 dólares los 1.000 pies cúbicos.

En Argentina, la balanza comercial sube un 25% en enero

BUENOS AIRES.- La balanza comercial argentina registró en enero un superávit de 1.216 millones de dólares, un 25% más que en el mismo mes del año anterior, informó el martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En el primer mes del año, Argentina exportó un 19% más que en enero de 2009, mientras que las importaciones subieron 16% en el mismo lapso.

Según el Indec, el mayor valor exportado se debe a un aumento de las cantidades vendidas del 14% y de los precios 4%.

Agregó que los rubros más comercializados al exterior fueron material de transporte terrestre, cereales, productos químicos y conexos, piedras, metales preciosos y sus manufacturas, petróleo crudo, mineral de cobre y sus concentrados y carburantes.

Los principales destinos de las exportaciones fueron el Mercosur --que Argentina forma junto a Brasil, Uruguay y Paraguay--, la Unión Europea y el ASEAN --integrado por Corea, China, Japón e India--.

La Banca de Ecuador preocupada por las del país relaciones con Irán

QUITO.- La Asociación de Bancos Privados expresó al gobierno su preocupación por la relación del Banco Central ecuatoriano con entidades bancarias de Irán, dijo el martes el presidente de la asociación, César Robalino.

En declaraciones al canal 1 de televisión, Robalino destacó que "hemos demostrado nuestra preocupación, cuando se anunció ciertos convenios que se iban a firmar entre el Banco Central de Ecuador y bancos iraníes".

Los convenios se firmaron en diciembre del 2008 en el marco de una visita del presidente Rafael Correa a Irán, y aunque las relaciones binacionales mantienen una creciente dinámica comercial, los convenios están pendiente su ejecución.

Robalino manifestó que en su momento alertó a las máximas autoridades del Banco Central la preocupación de los banqueros ecuatorianos "no por otra razón sino que los bancos iraníes estaban 'no bien' calificados por organismos internacionales y eso tiene implicaciones político ideológicas".

Añadió que si los acuerdos se llevan adelante "el Banco Central, que tiene los depósitos de la banca privada entre 1.600 y 17.000 millones de dólares, puede haber implicaciones inadecuadas". No detalló las implicancias pero aclaró que el gobierno respondió que "tomó nota, tendrá precauciones, y punto".

El viernes un informe del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo intergubernamental que combate el narcolavado, y financiamiento a organizaciones terroristas, señaló que Ecuador evidencia deficiencias estratégicas y falta de compromiso político en la represión del lavado de dinero y de las operaciones financieras de grupos terroristas, pero sin hacer alusión a Irán.

Correa dijo el sábado que tal señalamiento es una "barbaridad" y argumentó que ello se produjo porque Ecuador tiene "relaciones con Irán", y que por ello fue puesto "en la lista negra".

Robalino aseveró que la resolución del Gafi "es muy grave para Ecuador por las probables implicaciones que pudiera tener", como el cierre de líneas de crédito y aumento de las tasas de interés, entre otras.

Añadió que la banca privada ecuatoriana tiene personal y procedimientos para detectar y bloquear dineros relacionados con esas actividades ilícitas.

Ecuador gasta 2.000 millones en subsidio a combustibles

QUITO.- El gobierno ecuatoriano gasta 2.000 millones de dólares anuales para subsidiar derivados de hidrocarburos, de mayoritario consumo para la generación de energía, dijo el martes el ministro de Recursos No Renovables, Germánico Pinto, quien anticipó que se busca cambiar la matriz energética nacional.

"Ecuador es un exportador de crudo (480.000 barriles diarios), pero importa combustibles fósiles", dijo, en declaraciones a la televisión estatal Gama TV.

Pinto, además presidente pro témpore de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), opinó que ese cartel busca "una relativa estabilidad de precios del petróleo para el 2010".

Aseveró que por cada barril se paga actualmente "entre 70 y 80 (dólares), que consideramos ... razonable, y permite que no exista uno de los elementos más críticos del mercado, la volatilidad de los precios".

Consultado acerca de la matriz de generación de energía de este país, opinó que más del 90% proviene de los hidrocarburos.

Manifestó que este país destina "un subsidio cerca de los 2.000 millones de dólares para (importar) los combustibles fósiles (principalmente gasolina, gas y diesel), esto es una problema porque significa que todos los ecuatorianos estamos subvencionando el consumo de esos combustibles".

Pinto puso como ejemplo el precio de la gasolina que en los mercados internacionales está alrededor de tres dólares, en Ecuador se la vende entre 1,6 y 2 dólares.

"La energía que consumimos es esencialmente de derivados de petróleo, esto tiene que ir cambiando y para eso tenemos un conjunto de iniciativas que se están desarrollando con miras hacia las energías no renovables", señaló.

Destacó que "evidentemente lo primero en que pensamos son los centrales hidroeléctricas, pero también tenemos que mirar hacia la energía eólica, la geotérmica".

Añadió que el objetivo es cambiar la matriz energética para "ir superando la dependencia terrible que tenemos de los combustibles fósiles".

Los sindicatos piden poner fin a la huelga en Total, que tiene en vilo a Francia

PARÍS.- Tras obtener garantías "significativas", los sindicatos llamaron este martes a poner fin a una huelga en las refinerías de Total en Francia, que después de una semana de paro hacía temer una penuria de carburante.

El miércoles, los trabajadores celebrarán asambleas generales para votar o no la reanudación del trabajo, precisó Charles Foulard, coordinador del sindicato mayoritario, la CGT.

Las seis refinerías francesas de Total se encuentran paralizadas desde el jueves pasado. Los sindicatos protestan contra la perspectiva de cierre de la instalación de Dunkerque (norte) y están inquietos por el futuro de la actividad de refinado en el país.

La refinería de Dunkerque, que tiene 370 operarios y da trabajo a 450 subcontratistas, se encuentran en huelga desde hace un mes y está ocupada por sus trabajadores desde el martes pasado.

Los sindicatos denunciaron una restructuración motivada por consideraciones financieras por parte de un grupo que en 2009 tuvo beneficios de 7.800 millones de euros y exigieron garantías sobre el mantenimiento de la actividad de refinado en Francia.

El sindicato Sud, mayoritario en Dunkerque, descartó retomar el trabajo en estas instalaciones.

A nivel nacional, el grupo petrolero se ha comprometido a no cerrar ninguna refinería, con la eventual excepción de la de Dunkerque.

"Más allá del proyecto de evolución del establecimiento de Flandes, no habrá cierre ni cesión de las refinerías francesas en los próximos cinco años", precisó el grupo en un comunicado.

Total se compromete a asegurar la "permanencia" de las instalaciones de Dunkerque, pero no necesariamente en la actividad de refinado. También se compromete a garantizar a sus trabajadores un empleo en Total.

Estos puntos formaban parte de las exigencias de los sindicatos, junto con el pago de los días de huelga, que será tratado a parte.

La CGT de la petrolera estadounidense competidora ExxonMobil, que llamó también a una huelga a partir de este martes por la tarde en las dos refinerías francesas del grupo, acabó renunciando.

Mientras tanto, este martes ya había "249 estaciones de servicio (sobre un total de 2.600) que ya no tienen al menos un tipo de combustible", indicó Total.

Antes del acuerdo, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, recibió al director general de Total, Christophe de Margerie.

"El gobierno quiere que Total asuma el compromiso de no poner fin a sus operaciones de refinado en los próximos años", dijo el portavoz del gobierno francés, Luc Chatel. "Eso es lo que el presidente exigió y de lo que han hablado" Sarkozy y el director general de Total, agregó.

Total, quinto grupo petrolero mundial presente en 130 países, con 97.000 operarios, asegura el aprovisionamiento de cerca de la mitad de las estaciones de servicio en Francia

La Comisión Europea apoya las reformas de pensiones en los países de la UE

MADRID.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, apoyó este martes que los países europeos hagan reformas para poder garantizar el pago de las pensiones de jubilación en el futuro, al igual que planea hacer el Gobierno.

"Hay un problema en Europa: si miramos la demografía, hay que hacer reformas en los sistemas de pensiones en general. Muchos países ya la han hecho y otros la están preparando", declaró Barroso en rueda de prensa en Madrid.

"Hay un problema de sostenibilidad: tenemos que pagar las pensiones hoy, pero también mañana y en el futuro", y "nosotros incentivamos a los diferentes gobiernos, de manera responsable y con diálogo social, a que promuevan las reformas necesarias para la sostenibilidad de esos sistemas que queremos mantener", explicó.

La Comisión Europea apoya esta reforma porque quiere mantener "el modelo europeo de sociedad, con un alto compromiso social", es decir, que los jubilados reciban pensiones, indicó Barroso tras un encuentro de la nueva Comisión con la presidencia española de la Unión Europea (UE).

"Es una cuestión que estamos discutiendo en el ámbito de la 'Estrategia 2020'", precisó, el plan que prepara la Comisión para salir de la crisis en la próxima década y efectuar cambios estructurales para un crecimiento competitivo y sostenible que permita seguir financiando el modelo social.

La reforma la justifican los gobiernos por el progresivo envejecimiento de la población en Europa, que hará que a medio plazo aumente el número de jubilados frente al de trabajadores, que son quienes cotizan a los sistemas de seguridad, del cual salen las pensiones para los que ya no trabajan.

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero presentó recientemente una propuesta para retrasar la edad de la jubilación de los 65 a los 67 años que se enfrenta a la oposición de los sindicatos, que este martes convocaron manifestaciones en las principales ciudades españolas.