jueves, 7 de enero de 2010

Adjudican la última obra para la expansión del Canal de Panamá

PANAMÁ.- Las autoridades del Canal de Panamá adjudicaron el jueves a un consorcio integrado por empresas de España, México y Costa Rica el cuarto y último contrato de excavación seca en la entrada del Pacífico para la ampliación de la vía marítima por un costo de 268 millones de dólares.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó en un comunicado que la obra fue asignada al grupo FCC-ICA-MECO, de España, México y Costa Rica, respectivamente, porque presentó el precio más bajo en la licitación pública del 22 de diciembre.

"Luego de la recepción de las propuestas de precios, la ACP evaluó la documentación técnica y financiera de la empresa con el precio más bajo", señaló la entidad, que opera la vía desde hace una década.

MECO ya se había adjudicado antes otro contrato de excavación del cauce en la entrada del Pacífico.

Otros tres consorcios participaron en la licitación, incluyendo la brasileña Odebrecht, que ofreció el precio más alto (380 millones de dólares) y la belga Jan de Nul-Chec.

La ACP explicó que el contratista ganador deberá presentar las fianzas y seguros durante los primeros diez días laborables después de la adjudicación, y que luego de la aceptación y aprobación de dicha documentación se emitirá la orden de proceder.

A partir de la emisión de esa orden, el consorcio tendrá tres años y medio para concluir la obra.

El grueso del proyecto, localizado en el lado oeste del canal, entre las esclusas de Pedro Miguel y Miraflores, consiste en la excavación, remoción y disposición de aproximadamente 26 millones de metros cúbicos de material sin clasificar.

El costo de la obra es el segundo más grande después del otorgado el año pasado para el diseño y construcción de las nuevas esclusas, proyecto que acaparará el 55% de la inversión total estimada para la ampliación por 5.250 millones de dólares, según las autoridades.

En cuanto a alcance de los trabajos también es el segundo en importancia de la expansión, que busca duplicar la capacidad operacional de la vía de 95 años y permitir el paso de buques gigantes. De acuerdo con lo programado por la ACP, la ampliación debe estar lista en 2014.

El paro semanal de EE.UU. sube ligeramente, hasta las 434.000 solicitudes, menos de lo previsto

WASHINGTON.- El número de peticiones de subsidios por desempleo en Estados Unidos subió la semana pasada hasta 434.000, lo que supone 1.000 más que las solicitudes registradas la semana previa, según los datos hechos púbicos hoy por el Departamento de Trabajo.

Pese a la subida respecto a la semana precedente, este dato es mejor de lo previsto por los analistas, que pronosticaban un aumento del paro semanal en 447.000 personas.

La media de las cuatro últimas semanas se sitúa en 450.250 peticiones. Tanto la media como el dato de nuevas solicitudes de ayuda se sitúa en el nivel más bajo desde septiembre de 2008, lo que refleja un punto de inflexión en la destrucción de empleo y un indicio de podrían volver a crearse puestos de trabajo este mismo año.

S&P asegura que 2009 fue "el peor año" para los dividendos, pero espera una mejoría a partir de 2010

NUEVA YORK.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) afirmó hoy que 2009 es "el peor año hasta ahora para los dividendos", pero confió en que la situación comenzará a mejorar en 2010, a pesar de que su recuperación "será lenta" y no será hasta 2012 o 2013 cuando se vuelva a los datos de 2007 y 2008, según informó en un comunicado.

En concreto, aseguró que en 2009 un total de 1.191 empresas aumentaron sus dividendos, un 36,4% menos de las 1.874 que lo incrementaron en 2008 y un 52,6% menos de las que lo hicieron en 2007. Por otro lado, el número de compañías que lo redujeron aumentó desde 2007 un 631%, hasta las 804. El recorte en el dividendo tendrá un impacto en 2009 para los inversores de 58.000 millones de dólares (40.400 millones de euros).

Sin embargo, la situación mejora si se tienen en cuenta los datos del cuarto trimestre de 2009. La agencia asegura que de las aproximadamente 7.000 compañías que le informan sobre sus dividendos, 74 redujeron esta retribución, lo que supone un "significativo descenso" en comparación con las 288 empresas del mismo periodo de 2008. Por el contrario, 484 compañías, frente a las 475 de hace un año, incrementaron el pago de dividendos.

"El cuarto trimestre no fue un buen periodo para los dividendos, pero comparado con la historia reciente marca una mejora significativa, y si le añadimos la estabilización de los incrementos, apoya nuestra opinión de que lo peor para los dividendos ya ha acabado", aseguró el analista de índices senior de S&P, Howard Silverblatt.

El 62% de los políticos, analistas y directivos pide al Gobierno español acelerar la recuperación

MADRID.- El 62% de los políticos, analistas, académicos y directivos estima que una mayor intervención del Gobierno en la economía española aceleraría la recuperación este año, para el que el 70% vislumbra una mejoría en los próximos meses, según un estudio publicado hoy por Ipsos.

Por el contrario, el 25% descarta que el impulso de políticas económicas dirigidas a atajar la recesión sea efectivo, ya que considera que estas medidas tendrían un efecto neutro.

La segunda edición del estudio KAR 2009, basada en encuestas a más de 250 políticos, analistas, académicos y periodistas, sitúa a los políticos (91%) como los optimistas y a los analistas como los más pesimistas, ya que sólo el 23% de estos últimos ve posible una mejoría en 2010.

Asimismo, el 36% de los encuestados confía en que la economía no sufra grandes cambios en los próximos 12 meses, lo que constata un mayor optimismo frente al 59% que pronosticaba un empeoramiento económico en julio de 2008.

Pese a la escalada en la confianza sobre la evolución de la actividad, la crisis persiste como el primer gran problema, y el 30% de los entrevistados alude a ésta para identificar los retos que deberán afrontar las empresas este año.

Para el 27%, la caída del consumo, principalmente mermado por los casi cuatro millones de parados, y las restricciones de créditos a las familias y empresas representan los otros dos grandes lastres de la economía española.

El Banco de Inglaterra mantiene los tipos en el 0,5% y el actual programa de liquidez

LONDRES.- El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) decidió hoy mantener los tipos de interés estables en el 0,5%, el nivel más bajo en la historia de la institución, así como su programa de compra de activos por importe de 200.000 millones de libras (221.000 millones de euros) mediante la emisión de reservas.

"El Comité votó a favor de continuar con el programa de compras de activos por importe total de 200.000 millones de libras financiado a través de la emisión de reservas del banco central", explicó la entidad, que espera que dicho programa necesitará aún un meses más para ser completado.

Reino Unido no ha logrado salir aún de la recesión ya que en el tercer trimestre del año, a diferencia de otros países como Alemania, Francia o EEUU, su economía sufrió una contracción del 0,3% respecto al trimestre anterior, que eleva la caída interanual al 5,1% en la que ya es la recesión más prolongada desde que se iniciaron los registros en 1955.

La economía de Reino Unido encadena seis trimestres consecutivos en negativo, lo que representa el periodo recesivo más amplio desde 1955, fecha en la que se empezaron a ofrecer datos trimestrales de la evolución del PIB.

Las ventas minoristas de la zona euro descendieron un 1,2% en noviembre y un 4% en tasa interanual

BRUSELAS.- Las ventas minoristas de la eurozona descendieron en noviembre un 1,2% tras haber aumentado un 0,2% en octubre, según informó la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

En la Europa de los Veintisiete, las ventas minoristas descendieron en noviembre un 0,8%, tras haber registrado un incremento del 0,5% en octubre.

En términos interanuales, las ventas minoristas descendieron en noviembre un 4% en la zona euro y un 2,1% en la Europa de los Veintisiete.

En términos mensuales, las ventas de comida, bebida y tabaco descendieron un 0,4% en ambas regiones, mientras que en el sector no alimentario, las ventas descendieron un 1,6% en la zona euro y un 1% en la Europa ampliada.

De entre los miembros de los que hay información disponible, las ventas minoristas descendieron en quince Estados y registraron incrementos sólo en Polonia (1%) y Reino Unido (0,2%).

Los mayores descensos mensuales se registraron en Lituania (4,8%), Estonia (3,1%) y Letonia (2,3%). España se situó en el lado de los descensos, con un retroceso en noviembre del 1% en términos mensuales y del 5,5% en tasa interanual.

Islandia asegura que Reino Unido les dice que la negativa a devolver el dinero no afectará a su entrada en la Unión Europea

ESTOCOLMO.- El ministro de Asuntos Exteriores de Islandia, Ossur Skarphedinsson, afirmó hoy jueves que su homólogo británico, David Miliband, le ha asegurado que la negativa del presidente islandés a firmar el proyecto de ley por el cual se devolverían a Reino Unido y a Países Bajos los más de 5.000 millones de dólares que perdieron los titulares de cuentas en el banco Icesave tras el colapso de las entidades bancarias islandesas en 2008 no afectará a la aspiración del país insular de entrar en la Unión Europea.

"He hablado con el ministro de Exteriores Miliband y tengo su permiso para afirmar oficialmente que esto no afectará a la petición de entrada en la UE", declaró Skarphedinsson . El rechazo del proyecto de ley por parte del presidente Olafur Grimsson obliga a la celebración de un referéndum sobre esta cuestión y pone en peligro una ayuda económica vital, así como su solicitud de adhesión a la UE.

El ministro señaló que el Gobierno islandés está esforzándose al máximo para limitar cualquier posible efecto no deseado de la decisión del presidente e hizo hincapié en lo necesario que es para Islandia el apoyo de sus vecinos nórdicos, que están dándole dinero en el marco del programa de ayuda del Fondo Monetario Internacional.

"Subrayo que si los países nórdicos no estuvieran a nuestro lado, sería un golpe tremendo para nosotros y no estaría en armonía con lo que sus dirigentes han dicho y con nuestras largas relaciones", manifestó. "Descendemos de los mismos ancestros", añadió.

Bruselas dice que el sector financiero europeo se contrajo un 6,2% en 2009 debido a la crisis

BRUSELAS.- El sector financiero europeo se contrajo un 6,2% el año pasado tras haber experimentado ya una caída del 0,3% en 2008 como consecuencia de la crisis, según un informe publicado hoy por la Comisión Europea. El Ejecutivo comunitario avisa de que la mayoría de los bancos de la UE seguirán teniendo problemas en 2010 debido a la recesión y al aumento de la morosidad.

"La crisis financiera internacional ha tenido un impacto importante en el rendimiento del sector financiero de la UE. Por primera vez en años, la actividad en el sector se contrajo. El tamaño del sector financiero de la UE cayó un 0,3% en 2008, con una contracción adicional del 6,2% prevista en el año 2009", señala el estudio de Bruselas.

Esta caída es mayor que la experimentada por el conjunto de la actividad económica, ya que el PIB real de la UE creció un 0,8% en 2008 y ha caído un 4% en 2009, recuerda el informe.

La actividad del sector financiero se redujo por la "alta aversión al riesgo" de las entidades y sus clientes, el empeoramiento de la situación financiera de hogares y empresas y otras consecuencias negativas de la recesión.

En estos momentos, el sector bancario europeo "todavía es frágil" y se ha visto "considerablemente debilitado por las pérdidas masivas". Desde el principio de la crisis, las pérdidas de las principales entidades ascienden a casi 350.000 millones de euros, según los datos recogidos en el informe.

"La mayoría de los bancos europeos se enfrentan a perspectivas sombrías en materia de beneficios debido a la debilidad de la economía y al aumento de las pérdidas de créditos", afirma el estudio.

Avisa además de que muchos bancos europeos se han hecho dependientes de las garantías y recapitalizaciones públicas y tendrán problemas para acceder a nuevo capital debido al aumento de los costes de financiación.

En todo caso, la Comisión afirma de que "hay signos de que el declive podría haberse detenido o al menos desacelerado".

"Aunque todavía es demasiado pronto para saber si la recuperación del sector financiero continuará, al menos ha empezado un proceso de estabilización", señala el informe.

UGT y CC.OO impugnan ante la Audiencia Nacional el convenio colectivo de grandes superficies españolas

MADRID.- UGT y CC.OO. han presentado ante la Audiencia Nacional sendas demandas de impugnación del convenio colectivo de grandes almacenes para el periodo 2009-2012, que fue suscrito en agosto pasado por la patronal de grandes empresas de distribución (Anged) y los sindicatos Fasga y Fetico, informaron fuentes sindicales.

El convenio, publicado en octubre en el Boletín Oficial del Estado (BOE), ha sido impugnado por UGT y CC.OO. por considerarlo "lesivo de los derechos e intereses" de los 300.000 trabajadores que integran el sector.

"La pérdida de garantías en el empleo fijo, estable y con derechos; la pérdida de poder adquisitivo; la pérdida de garantías salariales en periodos de enfermedad, y la desregulación de turnos y horarios" son algunos de los puntos que critica la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de CC.OO.

Esta organización impugna en su demanda 14 apartados del convenio que, a su juicio, incumplen artículos del Estatuto de los Trabajadores, la Ley Orgánica de Libertad Sindical y la Constitución Española, al generar "discriminaciones entre los trabajadores del sector".

UGT coincide en que el convenio recoge modelos de contratación que "rebajan las condiciones mínimas" del Estatuto de Trabajadores y, entre otras cuestiones, considera que discrimina al personal de caja --integrado sobre todo por mujeres-- al excluirlo del calendario laboral anual.

Además, censura la "injusta situación creada en la relación con la patronal debido a la firma de este convenio regresivo negociado con los sindicatos afines".

El convenio colectivo de grandes almacenes para el periodo 2009-2012 es uno de los que afectan a mayor número de trabajadores en España, del orden de los 300.000. Anged representa a 16 grandes empresas de distribución, como El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo, Cortefiel, Eroski e Ikea, entre otras.

Según informaron las organizaciones firmantes tras suscribir el acuerdo, el convenio apuesta por el mantenimiento del empleo fijo y liga la evolución salarial en los próximos años a la del consumo, en un contexto de crisis económica.

Los sindicatos firmantes, Fasga y Fetico, representan a más del 70% de los delegados y miembros de comités existentes en el sector de grandes superficies.

El convenio establece un incremento del 2% para el año 2009 sobre los salarios de tablas y una garantía de un 1% de incremento para 2010, lo que ha sido posible gracias a la introducción del factor del consumo como una variable a tener en cuenta para los incrementos de los siguientes años, que tendrán como referencia la inflación real.

Alemania, Francia e Italia ganan los contratos para construir Galileo

BRUSELAS.- Alemania, Francia e Italia ganaron este jueves los principales contratos, por valor de 1.000 millones de euros, para construir el sistema europeo de radionavegación por satélite Galileo, que aspira a competir con el estadounidense GPS. La empresa alemana OHB fabricará 14 de los 30 satélites, la francesa Arianespace será la responsable de lanzar 10 de los satélites y la italiana ThalesAleniaSpace se adjudicó los servicios de apoyo al sistema.

En la licitación resultó derrotado el consorcio aeroespacial EADS, en el que participa España, que aspiraba también a fabricar satélites pero presentó una peor oferta que OHB. España espera ahora que sus compañías puedan beneficiarse de los trabajos que, según el acuerdo alcanzado en la UE, están obligados a subcontratar las empresas ganadoras, el 40% del total, según informaron fuentes diplomáticas.

El comisario de Transportes, Antonio Tajani, afirmó que estas adjudicaciones demuestran que Galileo "va por el buen camino" y permitirán su despliegue inicial y la prestación de servicios en 2014. La Comisión espera que a finales de este año se lancen dos satélites, en 2011 otros dos más y a partir de 2012 dos cada trimestre hasta completar la constelación.

El servicio abierto, el servicio público regulado y el servicio de salvamento de Galileo estarán operativos desde principios de 2014, mientras que el servicio comercial empezará a probarse ese año. "La cuenta atrás ha comenzado", dijo Tajani.

La empresa OHB se adjudicó la construcción de los primeros 14 satélites por 566 millones millones de euros. El resto de satélites se adquirirán en pedidos posteriores a OHB o a EADS, dependiendo de qué empresa presente la mejor oferta. El Ejecutivo comunitario considera que esta estrategia de contar con dos posibles empresas proveedoras reducirá los riesgos de retrasos en las entregas y aumentará la flexibilidad.

Arianespace ha ganado un contrato de 397 millones de euros para lanzar cinco lanzaderas Soyuz a partir de Kourou (en la Guayana Francesa), cada una de las cuales llevará dos satélites.

Finalmente, ThalesAleniaSpace se ocupará de los servicios de apoyo al sistema y los servicios industriales necesarios para que la Agencia Espacial Europea valide el sistema Galileo. El contrato es de 85 millones de euros. Los tres grandes contratos pendientes -que cubren la infraestructura en tierra, el control en tierra y las operaciones- se adjudicarán a mediados de 2010.

El comisario de Transportes admitió que ha habido un aumento del coste previsto para las lanzaderas pero eludió cuantificar cuál será el sobrecoste total del proyecto.

La facturación de los gimnasios privados españoles cae un 10% en 2009

MADRID.- La cifra de negocio del sector gimnasios privados cayó un 9,4% en 2009, hasta los 965 millones de euros, debido a la crisis económica y a la contracción del gasto de los hogares, y seguirá recortándose en 2010, según el estudio de sectores 'Gimnasios' publicado este jueves por DBK.

Según la firma especializada en análisis de mercado, las empresas del sector están aplicando "notables" descuentos en los precios con el objetivo de atraer y fidelizar a los clientes, razón por la que prevé una nueva caída del mercado en 2010, aunque menos pronunciada que en 2009, con un recorte próximo al 4,7%.

Tras crecer cerca de un 8% anual entre 2000 y 2007, sustentado en la expansión de la oferta de instalaciones y servicios, en 2008 el mercado registró un incremento de sólo un 1,4%, hasta 1.065 millones de euros.

Para DBK, a pesar de la creciente preocupación por la salud y la estética, en la actual coyuntura económica se está produciendo un descenso del número de usuarios de gimnasios, orientándose la demanda hacia el deporte al aire libre y en instalaciones de titularidad pública.

En 2008 se contabilizaban 4.700 gimnasios, un 1,7% más que en el año anterior, lo que supone una moderación frente a años anteriores, en los que se registró un crecimiento anual del 3% en el número de centros, apoyado en la expansión de las grandes cadenas.

Del mismo modo, el informe aprecia un aumento del grado de profesionalización en la gestión de los establecimientos, en un sector caracterizado por la presencia mayoritaria de operadores de reducida dimensión, en muchos casos con un único gimnasio, y con un ámbito de actuación local.

Las cinco primeras cadenas reunieron una cuota de mercado conjunta de sólo el 14,5% en 2008, en tanto que las diez primeras concentraron el 22%. Cerca del 40% de los gimnasios se localizan en las comunidades de Cataluña y Madrid.

El índice de sentimiento económico de la zona euro prosigue su tendencia alcista

BRUSELAS.- El indicador de sentimiento económico de la eurozona (ESI en sus siglas en inglés) registró en diciembre una subida de 2,5 puntos, hasta los 91,3 puntos, mientras que en el conjunto de la Unión Europea se incrementó en 4,1 puntos, hasta situarse en un nivel de 92 puntos, lo que supone el noveno incremento mensual consecutivo en ambas regiones, aunque en ambos casos, el indicador sigue por debajo de sus respectivas medias históricas, según los datos de la Comisión Europea.

La recuperación del indicador refleja principalmente una mejora en la confianza del sector industrial, que registró incrementos de tres puntos tanto en la eurozona como en la UE en el marco de sólidas mejoras en los libros de pedidos, lo que motivó la recuperación de las expectativas de producción. Además, el descenso de los niveles de stocks, especialmente en el sector del automóvil, confirmó esta evolución positiva.

La mejora en la confianza en el sector servicios alcanzó un punto en la zona euro y seis en el caso de la Europa de los 27, mientras que la confianza de los consumidores registró una mejora de un punto en ambas áreas debido a un debilitamiento de los temores al desempleo.

La confianza en el sector minorista permaneció sin cambios en la UE y se incrementó en un punto en la zona euro, mientras que en el sector de la construcción evolucionó a la baja en ambas regiones con sendos retrocesos de uno y dos puntos, respectivamente.

La confianza del sector servicios financieros --no incluida en el ESI-- permaneció sin cambios en la UE y registró un descenso de dos puntos en la zona euro debido a un deterioro de la percepción de la situación de los negocios durante los pasados tres meses con respecto al anterior sondeo.

La mayoría de los países miembros registraron mejoras en la evolución del indicador en diciembre. Concretamente, los incrementos más significativos tuvieron lugar en Reino Unido (8,2 puntos), seguido de Francia (4,1 puntos), mientras que las mejoras fueron más moderadas en Italia (2,9 puntos), Alemania (1,7 puntos) y España (1,2 puntos). EL ESI permaneció sin cambios en Países Bajos y registró un ligero descenso en Polonia (-0,6 puntos).

Por otro lado, el Indice de Clima de Negocio de la eurozona (BCI) continuó mejorando en diciembre hasta situarse en -1,22 enteros, su noveno incremento mensual consecutivo, aunque el indicador sigue en niveles muy bajos con respecto a su evolución histórica.

Esto sugiere que el crecimiento interanual de la producción industrial en noviembre fue aún negativo. La mejora del BCI refleja una mejora en general de la percepción de las tendencias de producción de los últimos meses y de los libros de pedidos, mientras que persiste el descenso paulatino de los niveles de stock.

Fernández de Kirchner destituye al presidente del Banco Central argentino

BUENOS AIRES.- La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, destituyó este jueves a través de un decreto al presidente del Banco Central, Martín Redrado, por negarse a entregar parte de los fondos de las reservas para pagar los vencimientos de deuda de este año.

El titular del Banco Central de la República Argentina fue destituido por negarse a cumplir con el Fondo del Bicentenario, que disponía el uso de reservas de esa entidad para pagar los compromisos de deuda del país durante 2010, según la agencia noticiosa.

El decreto, que es de "necesidad y urgencia" y que es firmado por la presidenta Cristina Fernández y todos los ministros del gabinete nacional, indica que Redrado incurrió en "mala conducta e incumplimiento de los deberes de funcionario público", señalaron por su parte distintos medios de prensa.

Fernández le pidió el miércoles la renuncia a Redrado, por rehusarse a ceder parte de las reservas internacionales para pagar la deuda externa, pero el economista se negó a dimitir, lo que desató una crisis institucional.

El eje de la disputa entre el Ejecutivo y Redrado es un decreto presidencial de diciembre que estableció la creación de un fondo especial de 6.569 millones de dólares compuesto por reservas del Banco Central para hacer frente a los vencimientos de deuda, que en 2010 sumarán 13.000 millones de dólares.

Agenda cultural de la Presidencia española de la Unión Europea

BRUSELAS.- La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha presentado en la sede del Consejo Europeo en Bruselas la amplia agenda cultural que se desarrollará durante los seis meses de la Presidencia Española de la Unión Europea. El objetivo del Departamento es mostrar la "valiosa y plural herencia cultural de España y conectarla con la modernidad y la innovación".

Durante este semestre se celebrarán dos reuniones de ministros de Cultura de la Unión Europea. Un Consejo informal, el 31 de marzo en Barcelona, que irá precedido por un gran encuentro entre sociedad civil y autoridades públicas sobre el desarrollo de las industrias culturales en el ámbito Europeo.

Y un Consejo de Ministros que tendrá lugar el 11 de mayo en Bruselas, en el que se abordarán temas como la contribución del sector de la cultura al desarrollo regional y local, la cultura como motor del cambio del modelo económico o el desarrollo de los contenidos digitales, entre otros.

El Ministerio de Cultura coordinará varias reuniones de alto nivel sobre temas como la protección del patrimonio cultural europeo, la digitalización de la exhibición cinematográfica, la movilidad de artistas y la recuperación y difusión de las obras huérfanas en el entorno cultural actual.

Entre las citas culturales más importantes que se llevarán a cabo durante la Presidencia Española, destaca la Gala Inaugural de la Presidencia Española de la Unión Europea, en el Teatro Real de Madrid el próximo día 8 de enero, con las actuaciones de Tamara Rojo y María Pagés.

También se rendirá tributo a los grandes museos de Europa, que forman parte del Comité Internacional de Salvamento del Tesoro Artístico Nacional. Asimismo, se celebrará el congreso 'Patrimonio, Guerra Civil y Postguerra', entre los días 25 y 27 de enero en el Museo del Prado.

Veinte modistos españoles, belgas y húngaros hermanarán la moda con la literatura de sus respectivos países en la exposición '20 trajes para Europa: Diseñadores dialogan con la literatura', una muestra con la colaboración del Instituto Cervantes, el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y la Asociación de Creadores de Moda de España, así como de diversas instituciones belgas y húngaras, junto con el Ayuntamiento de Bruselas.

Del 3 de febrero al 9 de mayo de 2010, el Palacio de Bellas Artes de Bruselas acogerá 'El Greco 1900', una exposición que rememora el olvido que sufrió el pintor hispano griego hasta que la Institución Libre de Enseñanza realizó un estudio sobre su obra en 1908.

La música también tendrá protagonismo en la agenda cultural de la Presidencia española, con el Concierto Conmemorativo del 25 aniversario de la adhesión de España y Portugal a la Unión Europea, a cargo de la Orquesta Nacional de España. Los actos concluirán con un concierto en el que participarán más de 40 músicos de España, Bélgica y Hungría. Será el 26 de junio en el Recinto del Solar Decathlon de Madrid.

También se desarrollarán otros acontecimientos culturales durante el primer semestre de 2010 entre los que destacan el Centenario de la Residencia de Estudiantes, con diversos actos durante todo 2010, o la inauguración del Pabellón de España para la Exposición Universal que se celebrará de mayo a octubre en Shanghai y que es obra de la arquitecta Benedetta Tagliabue.

En su estancia en Bruselas, González-Sinde ha inaugurado 'Travesías', una instalación de vídeo realizada por Daniel Canogar. El montaje audiovidual, que ha contado con la participación de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural en el Exterior (SEACEX) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), permanecerá colgado a ocho metros de altura en el atrio del edificio Justus Lipsius, durante el semestre de la presidencia.

En una pantalla de LEDS de 33 metros de largo por 1,65 de ancho se proyectarán cenitalmente microhistorias sobre las conquistas, los riesgos y los obstáculos del proyecto europeo.

En la sede del Consejo también estará instalada durante todo el semestre de Presidencia Española en la UE la exposición fotográfica 'Protagonistas en la Sombra. Evolución de la imagen de la mujer española en los fondos fotográficos de la agencia EFE'.

La muestra, organizada por la SECC y la agencia de noticias, ilustra la transformación de la mujer en España en la vida social y familiar, el mercado laboral, la cultura, la moda o el deporte.

Zapatero, Barroso y Van Rompuy inauguran mañana viernes oficialmente la presidencia española de la UE

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero; el presidente permanente de la UE, Herman van Rompuy; y el jefe de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, inaugurarán mañana viernes oficialmente en Madrid el semestre español al frente de la UE. Zapatero ha convocado a Van Rompuy y Barroso a un almuerzo de trabajo en el Palacio de la Moncloa. A última hora de la tarde, los tres asistirán a una gala en el Teatro Real presidida por los Reyes de España.

Según explicaron fuentes gubernamentales y comunitarias, los tres mandatarios dedicarán su encuentro a preparar la cumbre extraordinaria sobre economía y empleo convocada para el 11 de febrero en Bruselas y, además, a organizar el reparto de tareas para el semestre, teniendo en cuenta los cambios que ha introducido el Tratado de Lisboa.

De hecho, ese Consejo extraordinario de febrero ha sido el primero cuya convocatoria oficial ha correspondido a Van Rompuy, que ejercerá la presidencia de los Consejos, relevando así a los presidentes semestrales de la Unión. Para preparar esa Cumbre, el presidente europeo está haciendo una gira por las capitales europeas.

En el capítulo del reparto de tareas, como presidencia de turno corresponderá a España dirigir las diversas formaciones del Consejo y colaborar con el presidente permanente en la fijación del orden del día y en la formulación de las conclusiones de las cumbres, pero aún quedan por perfilar muchos detalles.

"Los próximos seis meses serán cruciales para establecer el nuevo marco legal europeo. Ayudará a fortalecer nuestras institucuiones para responder ante los ciudadanos con resultados concretos", declaró el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, que mañana estará en Madrid para la gala inaugural presidida por los Reyes.

Buzek recalcó que los ciudadanos esperan soluciones y medidas concretas contra la crisis y el desempleo y para gestionar la inmigración, la demografía y la seguridad energética y se mostró convencido de que la presidencia española trabajará para responder a este desafío.

Por la tarde, la inauguración culminará con una gala presidida por los Reyes y a la que acudirán también el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia y el ministro de Asuntos Exteriores sueco, Carl Bildt, como representante de la presidencia de turno sueca, que terminó en diciembre y que ha cedido el testigo a la española. La gala se celebrará en el Teatro Real y, estará a cargo de la bailarina Tamara Rojo y la bailaora María Pagés.

Antes de todo ello, a las 11.30 horas habrá un primer acto a cargo del secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido, que izará las banderas española y europea a la entrada de la sede de las instituciones europeas en Madrid. López Garrido estará compañado por los directores de la Oficina de la Comisión Europea y de la Oficina de Información de la Eurocámara en Madrid, Francisco Fonseca Morillo e Ignacio Samper, respectivamente.

Para informar de las prioridades de la presidencia española, el 20 de enero Zapatero comparecerá ante el Pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo. Se trata de una de las tres comparecencias del presidente que recoge el calendario del semestre español. Las otras dos están fijadas para el 7 de abril y el 22 de junio.

Este mes Zapatero podría recibir en La Moncloa a algunos de los pocos líderes europeos con los que todavía no ha podido verse para preparar la presidencia española y exponerles personalmente sus prioridades para ese semestre.

La tradicional visita que la Comisión Europea en su conjunto suele hacer al país que asuma la presidencia rotatoria en los primeros días del semestre correspondiente se verá en esta ocasión retrasada hasta el mes de febrero, como consecuencia de los retrasos en la ratificación del Tratado de Lisboa.

Para que el nuevo equipo liderado por el portugués Jose Manuel Durao Barroso comience sus trabajos, los comisarios designados deberán antes someterse al visto bueno del Parlamento Europeo, que ha fijado las audiciones para los días 11 y 15 de enero en Bruselas y el 18 y 19 de enero en Estrasburgo.

Salgado presenta las prioridades de la Presidencia española de la Unión Europea

LUXEMBURGO.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, se reunió este jueves en Luxemburgo con el primer ministro de este país, Jean-Claude Juncker, y con el ministro de Finanzas, Luc Frieden, en la que les presentó el programa de trabajo previsto por la presidencia española de la UE para el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin) durante el próximo semestre.

En el transcurso del encuentro, a la que también asistieron los secretarios de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, y Economía, José Manuel Campa, Salgado les ha trasladado las prioridades que en materia económica de la presidencia española.

Salgado explicó que estos objetivos serán el diseño de una estrategia coordinada de salida de la crisis y la puesta en marcha de un paquete de medidas económicas que fomenten un nuevo patrón de crecimiento sostenible, estable y equilibrado.

Además, durante el semestre recién inaugurado, la presidencia española pretende impulsar también el fortalecimiento de las redes de supervisión en el sector financiero.

La inflación de los países de la OCDE aumentó un 1,3% en noviembre

PARÍS.- La inflación de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumentó un 1,3% en tasa interanual en noviembre, tras haberse incrementado un 0,2% en octubre, según informó este jueves la institución en un comunicado.

Los precios de la energía aumentaron un 2,4% interanual tras haber registrado una caída del 9,2% en octubre, mientras que el coste de los alimentos descendió un 1,1% comparado con el descenso del 1% registrado en el mes precedente.

La inflación subyacente, que excluye los precios de energía y alimentos frescos, se situó en el 1,5% interanual, una décima menos que en octubre (1,6%).

En la zona euro, la inflación interanual se situó en noviembre en el 0,5% regresando a tasas positivas tras el -0,1% en octubre, mientras que en EEUU alcanzó el 1,8% en noviembre comparado con un descenso de los precios del 0,2% en octubre.

En Japón, la inflación siguió en noviembre en terreno negativo (-1,9%) tras registrar en octubre una tasa interanual del -2,5%.

España, con una tasa de inflación del 0,4% en noviembre, situó la evolución de sus precios en línea con las grandes economías de la eurozona, como Francia y Alemania. En Reino Unido, los precios aumentaron en noviembre un 1,9%, mientras que en Italia lo hicieron un 0,7%.

El precio en España de la vivienda usada cae un 6% en 2009

MADRID.- El precio de la vivienda usada en España cayó un 6,06% al cierre de 2009, lo que supone una moderación respecto al pasado año, cuando el descenso fue del 7,62%. Además, los precios se estabilizaron en el mes de diciembre respecto a noviembre, con lo que se rompe la senda de 27 meses de caídas intermensuales, según los datos ofrecidos por 'El Preciómetro', el índice de precios del portal inmobiliario y del hogar facilisimo.com.

Por semestres, el precio de la vivienda usada descendió un 4,11% entre los meses de enero y junio, un ritmo de caída que se redujo prácticamente a la mitad durante el segundo tramo del año, con un descenso del 1,94%, confirmando el "estancamiento progresivo en la caída de los precios desde el verano".

El portal inmobiliario precisa que el previsible comienzo de la reactivación económica durante 2010 unida al frenazo en la construcción de nuevas viviendas hace prever que "una estabilización de precios en líneas generales, con tendencia a una ligera subida a lo largo del año", si bien, añade, "seguirán existiendo puntualmente buenas ofertas procedentes de embargos o propietarios con urgencia de vender".

Por otro lado, las mayores caídas se concentraron durante 2009 en el centro de la península y en Levante, mientras que en las islas y en el norte del país los descensos fueron más moderados.

Concretamente, Castilla-La Mancha fue la comunidad donde más bajó el precio de la vivienda en 2009, con un registro del -9,22%, seguida de Extremadura (-8,27%) y Madrid (-7,56%).

Les siguieron Castilla y León (-7,05%), Comunidad Valenciana (-6,8%), Cataluña (-6,63%), Aragón (-6,38%), Murcia (-6,18%), Navarra (-5,98%) y Andalucía (-5,59%). A continuación se situaron Cantabria (-5,16%), Galicia (-5,13%), Asturias (-4,52%), País Vasco (-2,78%), Islas Canarias (-2,49%), La Rioja (-1,42%) e Islas Baleares (-1,31%).

Por otro lado, Extremadura fue la comunidad en la que se localizó el metro cuadrado más barato en 2009, con un coste de media de 1.098 euros, lo que supone alrededor de 76.860 euros para la compra de una casa de 70 metros cuadrados.

En el lado opuesto, adquirir una vivienda similar en el País Vasco, la comunidad autónoma con el metro cuadrado más caro, tendría un coste de 244.370 euros, a razón de 3.491 euros por metro cuadrado.

La sequía puede provocar hambruna en Centroamérica en poco tiempo

MADRID.- Miles de campesinos de Guatemala, Honduras y Nicaragua podrían enfrentarse pronto a una hambruna cuando se agoten sus reservas de alimentos y disminuya la oferta de empleos agrícolas temporales, por lo que organismos internacionales temen una catástrofe humanitaria.

La escasez de alimentos es causada por una de las peores sequías en la región provocada por el fenómeno climático de 'El Niño', que según los pronósticos se extenderá hasta mayo, lo que agravará la situación nutricional, de acuerdo con la ONU y la organización española Acción contra el Hambre.

'La temporada del hambre' o 'hambre estacional' va a ser más larga y severa de lo habitual este año, pues la escasez de alimentos y semillas se extenderá de marzo a agosto, según esta ONG.

La escasez de alimentos "todavía no se ha traducido en una crisis nutricional general", señaló Acción contra el Hambre, en gran medida porque los afectados obtienen ingresos por trabajos temporales como la cosecha de café, que concluirá en febrero.

La sequía "podría detonar una verdadera catástrofe humanitaria" en Centroamérica, agregó.

En Guatemala, uno de los países más afectados, donde en 2009 se registraron unos 400 muertos por inanición, la sequía afectó hasta el 90% de los cultivos de maíz y frijol, básicos en la dieta de los pueblos centroamericanos.

En las zonas hondureñas de Choluteca, Morazán y Valle, las pérdidas de maíz en la primera fase de siembra fueron de 56%, de 66% en la postrera, y de 40% en la siembra del sorgo, según Acción contra el Hambre.

En Nicaragua las pérdidas se estiman en 20% de la siembra, pero en algunas zonas afectadas los daños son totales, como en el frijol en la segunda fase de siembra entre septiembre y diciembre, según la misma fuente.

Por tratarse de producción de subsistencia familiar, por la caída en las cosechas "las reservas no durarán más allá de enero" y las semillas para las siembras del ciclo agrícola del 2010 han sido consumidas, dijo la ONG española.

La deficiencia de alimentos aún no ha llegado a hacer crisis todavía debido a que muchas familias emigran a otras zonas e incluso a países vecinos, como Honduras, El Salvador y Costa Rica, para emplearse en tareas temporales de cultivos de café, caña o ajonlí, que les provee de ingresos para comprar sus alimentos, señala el informe.

En el caso de Nicaragua, algunas familias reportaron una disminución de comida disponible y para proveerse de alimentos recurren a endeudarse a la espera de remesas que les envíen parientes emigrados a países vecinos, añade.

La directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Irma Palma, anunció en Guatemala que a finales de enero hará un llamado de emergencia a la comunidad de donantes para atender a las personas afectadas por el hambre.

"Todavía no sabemos de cuánto será la cifra (que pedirá), porque no se tiene el dato del número de afectados exacto, pero hay muchas necesidades que atender en el ámbito de la salud; sobre todo con los niños", dijo la jefa del PMA.

Un estudio de la Red Humanitaria de la ONU alertó que el 77% de las familias iban a terminar sus reservas de alimentos en enero y febrero, advirtió Palma al diario Prensa Libre.

En Nicaragua, la Unión Europea (UE) aportó esta semana 154.000 dólares, que serán administrados por Acción contra El Hambre, para socorrer a 6.500 personas en seis municipios identificados como los más afectados por la sequía.

Los "sin techo" chinos, pobreza bajo cero

PEKÍN.- Las peores heladas en cuatro décadas en el norte de China afectan sobre todo al creciente número de indigentes que malviven al raso o entre las ruinas de un Pekín a 12 grados bajo cero de media este invierno, no lejos de los rascacielos de la tercera potencia económica.

Hua Dexiao es una de estas indigentes. Tiene 86 años y desde hace diez es una peticionaria, una demandante que se desplazó desde su provincia natal de Henan, en el centro del país, hasta Pekín, en el noreste, para reclamar justicia por un delito del que fue víctima.

La anciana Hua intenta enfundarse con dificultad en uno de los abrigos que le ha traído a ella y a otra decena de indigentes Liu Dejun, responsable de una web de caridad que se ocupa de estos olvidados por un milagro económico con calefacción central.

El heterogéneo grupo de indigentes parece salido de la imaginación del escritor francés Víctor Hugo: ancianos, enfermos, incapacitados, contrahechos. A la pregunta de si mendigan, la mayoría dice que no, que recogen basuras o reciclan botellas.

El grupo se altera cuando llega el auto de otro voluntario que les entrega una decena de mantas y abrigos en plena calle.

Uno de ellos, que actúa como líder, comenta con Liu cómo recaudar fondos para que los hijos de unos conocidos puedan estudiar; Liu los escucha a todos y les ofrece su tarjeta de visita, en la que reza en chino: "Ayuda dentro y fuera de Internet", y en inglés: "Por los derechos humanos".

"A través de nuestros esfuerzos esperamos llamar la atención dentro y fuera de China", explica Liu, de 33 años, a Efe. Dice que el objetivo su grupo de caridad es "despertar la conciencia de los ciudadanos chinos sobre sus derechos", con el fin de limitar "las violaciones de los derechos humanos" por parte del poder.

En las últimas semanas, el ex policía y otros cinco voluntarios ha repartido más de 120 mantas a los mendigos de Yongdingmen y Qianmen, en el sur de la plaza Tiananmen.

El frío ha provocado una campaña espontánea en Pekín que incluye a grupos de católicos, musulmanes, budistas y "gente con corazón", como dice Liu; días después, cuando el Gobierno despliega su plan de ayuda ante las nevadas, los efectivos no encuentran ya a mendigos por la calle, según explica el diario "China Daily".

Liu desconfía de las autoridades ya que, asegura, "no respetan a los indigentes, más bien los tratan como a prisioneros".

Los sin techo se hacinan en las ruinas de los antiguos callejones imperiales, los "hutong", a punto de ser derrumbados, entre basuras, plásticos y ropa; otros, los que pueden pagar algo, se alojan en casuchas baratas compartidas por uno o dos dólares diarios; los más desprotegidos, entre cartones y plásticos.

Entre ellos hay desempleados, campesinos emigrados a la ciudad, religiosos, acróbatas y muchos peticionarios como la anciana Hua.

"Ahora hay muchos peticionarios pobres", explica Li Jincheng, él mismo peticionario protestante de 46 años. "A menudo no puedo comer, paso hambre. Ojalá más cristianos participen en la ayuda a los peticionarios para mostrar la caridad de Dios y extender su fe".

En China no existen cifras oficiales de mendigos e indigentes, pero las autoridades aseguran que entre 1978 y 1995 el régimen sacó a más de 200 millones de la pobreza, según el baremo chino que otorga un poder adquisitivo superior al del resto del mundo al dólar diario que la ONU toma como umbral de la pobreza.

En 2001, la pobreza afectaba a 30 millones de chinos, según el criterio chino de hasta 400 yuanes al año, unos 56 dólares hoy.

Los organismos de la ONU destacan la rapidez con la que China ha reducido su pobreza, sin precedentes en la historia.

Sin embargo, el Banco Mundial (BM) estimó en el último año que, debido a la apreciación del coste de vida en China, tomando como referencia el dólar diario y según la paridad de poder adquisitivo (PPP) del yuan, la cuantía actual de pobres en el país asiático ascendería a 300 millones.

El profesor Yao Shujie, economista chino de la universidad británica de Nottingham, sugiere que la pobreza está creciendo debido a los comportamientos corruptos de los cuadros comunistas, entre otros motivos, por lo que no es de extrañar que muchos de estos pobres sean también peticionarios.

Cifras fragmentarias indican que en 2005 había 150.000 niños viviendo en la calle, según el Ministerio de Asuntos Civiles chino; mientras que en 1999, con motivo del 50 aniversario de la fundación de la República Popular, Pekín expulsó a 100.000 mendigos de la capital, la mayoría inmigrantes rurales.

Las cifras de mendicidad, considerada una "profesión" ("zhiye") supuestamente digna en China y a menudo organizada en mafias, no se recogen en los cómputos oficiales, ya que quienes la practican están considerados "población flotante" por Pekín.

Así lo aseguran la economista española Leila Fernández-Stembridge y el sociólogo americano Richard P. Madsen, que añaden que estos mendigos ("qigai") fueron considerados "chusma" tanto en el maoísmo como durante la reforma económica, detenidos y deportados entre provincias, incluso hoy en día, aunque algunos de ellos ganen más que un campesino.

Obama advierte que EEUU está rezagado en la enseñanza científica

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, advirtió que Estados Unidos se está quedando rezagado en la enseñanaza de materias científicas, corriendo el riesgo, según él, de perder el estatus de "motor" en ese sector en beneficio de otros países más ambiciosos.

"Ya se trate de mejorar nuestro (sistema de) salud o de manejar energías limpias, proteger nuestra seguridad o de tener éxito en el sistema económico mundial, nuestro futuro depende del fortalecimiento del papel de Estados Unidos como motor del mundo para los descubrimientos científicos y las innovaciones tecnológicas", explicó Obama.

Ante una audiencia de docentes reunidos en la Casa Blanca, el presidente dijo que "esta preeminencia futura depende de la manera en que eduquemos a nuestros escolares, particularmente en matemáticas, ciencias, tecnología e ingeniería".

"Es necesario que reconozcamos que estamos a punto de ser superados por nuestros competidores", dijo, y citó un estudio que muestra que los estadounidenses de 15 años están en el vigésimoprimer lugar en el mundo según la excelencia en materia científica y en la vigésimoquinta de acuerdo con sus conocimientos en matemáticas.

"No es aceptable. Año tras año aumenta la brecha entre el número de docentes que tenemos y el número que necesitamos", constató Obama, quien calculó que la falta de educadores en los próximos cinco años ascenderá a "más de un cuarto de millón".

"No se equivoquen: se trata de nuestro futuro. Los países que educan mejor que nosotros nos superarán mañana. Continuar perdiendo terreno en la educación, es dejarles a otros nuestra posición en el mundo", concluyó.

Palestinos acusan a la Iglesia ortodoxa de vender tierras baratas a israelíes

TEL-AVIV.- Las fiestas de Navidad ortodoxa en Belén, donde nació Cristo según los evangelios, fueron perturbadas por manifestaciones de palestinos que reprochan a los jerarcas locales de la Iglesia ortodoxa vender tierras baratas a favor de Israel.

Consignas hostiles al patriarca ortodoxo de Tierra Santa, Theophilos III, fueron lanzadas por personas que protestaban acusándolo de traicionar a sus correligionarios palestinos, en la tradicional procesión del inicio de las celebraciones de Navidad ortodoxa en Belén, al sur de Jerusalén.

El patriarca ortodoxo dirigió las festividades, en presencia de centenares de peregrinos en una plaza, pero tuvo que ser escoltado por la policía palestina.

Theophilos había sido elegido patriarca en 2005 en reemplazo de Irineos, destituido por la Iglesia tras haber sido acusado de estar implicado en un acuerdo de venta de terrenos eclesiásticos en Jerusalén Este a promotores judíos por varios millones de dólares.

"No cumplió su promesa de anular este acuerdo", deploró el presidente del Consejo de las Organizaciones Ortodoxas Árabes, Marwan Tubassi, quien también es viceministro palestino de Turismo. Según Tubassi, Theophilos aceptó también ceder nuevas tierras de la Iglesia ortodoxa a una empresa israelí.

Estos acuerdos entre la Iglesia ortodoxa e Israel son denunciados por los palestinos que aspiran a hacer de Jerusalén Este (anexada en 1967 por Israel y de mayoría árabe) la capital de su futuro Estado.

Reticencia de escuelas francesas donde se forman las élites levanta polémica

PARÍS.- La reticencia de las escuelas de enseñanza superior de Francia, donde se forman sus élites, a abrir sus puertas a los estudiantes de medios desfavorecidos y en las que el gobierno quiere aumentar el porcentaje de becarios al 30%, está provocando una viva polémica.

"Hemos adoptado una decisión voluntarista. El objetivo era un 30% de becarios en clases preparatorias. Lo hemos visto este año y queremos ir más lejos", afirmó el ministro francés de Educación, Luc Chatel.

Las clases preparatorias forman a los alumnos que aspiran a entrar en una 'grande ecole', es decir en las universidades más prestigiosas, que admiten a sus alumnos mediante concurso (oposiciones).

Entre esas 'grandes escuelas' que garantizan una formación de alto nivel figuran las prestigiosas Escuela Politécnica (científicos), la Escuela Normal Superior y las escuelas de Comercio HEC y ESSEC.

La polémica arrancó después de que la Conferencia de las Grandes Escuelas (CGE) afirmara que "desaprueba de manera general la noción de cuotas" y que lanzaba una advertencia sobre "la caída del nivel medio" de los estudiantes.

El director de la prestigiosa escuela de Ciencias Políticas (Sciences Po de París), Richard Descoings, la única que desde 2001 abrió sus puertas a los estudiantes de medios desfavorecidos, calificó la reacción de la CGE de "antisocial".

El martes, la ministra francesa de Educación Superior, Valerie Pecresse, respondió a la CGE: "hoy en día, no hay bastante apertura social en el reclutamiento de las grandes escuelas", afirmó. Y el ministro de Educación juzgó "profundamente inconveniente" el vínculo hecho por la CGE entre la apertura social y la caída del nivel medio.

La organización SOS Racisme también rechazó el comentario de la CGE.

La Unión Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF), primera organización estudiantil, pidió al gobierno de Nicolas Sarkozy, que meses atrás reclamó una "mayor diversidad" en esos centros, que abra un debate sobre el papel de esas instituciones para que la "democratización de la enseñanza superior no quede en letra muerta".

También reaccionaron destacados empresarios franceses. Francois Pinault, diplomado del HEC, se declaró "indignado" por la reticencia de la CGE a la que calificó de "reaccionaria" en un artículo publicado en el diario Le Monde.

Unos 80.000 estudiantes estaban matriculados en 2008 en las clases preparatorias para las 'grandes ecoles' francesas. En 2009, el total de estudiantes inscritos en las universidades públicas ascendía a 1,4 millones.

El 30% de los estudiantes son hijos de ejecutivos o que ejercen una actividad intelectual superior y el 10,7% son hijos de obreros, según el diario francés La Croix, que precisa que tan sólo la matriculación, por ejemplo en una escuela de comercio, supera los 5.000 euros. El primer año cuesta 8.500 euros.

El promedio de becarios en las escuelas de ingenieros es del 22,9% y en la Escuela Politécnica sólo llega al 11,03%.

El comercio español ha perdido 40.000 establecimientos y 90.000 empleos

BARCELONA.- El comercio español perdió 40.000 establecimientos y 90.000 empleos en 2009 por la crisis, según afirmó este jueves el secretario general de la Confederación Española de Comercio (CEC), Miguel Ángel Fraile. El sector cuenta con unos 650.000 comercios y genera algo más de tres millones de puestos de trabajo.

Pese a estos datos, Fraile auguró un 2010 en que se pueda mantener el empleo en el sector en España, empezando por una buena campaña de rebajas de invierno y continuando por la mejora de la situación económica general a mediados de año. Asimismo, consideró que las entidades financieras "ya están abriendo el grifo" del crédito.

Alrededor de 100.000 comercios de toda España --salvo de Madrid y Murcia, que empezaron la campaña el 2 de enero-- inician hoy las rebajas. La cifra de facturación de la temporada de rebajas de invierno supone aproximadamente un 20% del volumen global del año para el sector textil, frente al 15% que representan las rebajas de verano, por tratarse de artículos de mayor valor.

Los comerciantes prevén mantener la facturación respecto a las rebajas de invierno del año pasado, y estiman un gasto de 100 euros por persona y 400 por hogar. Los precios serán más bajos que los de hace un año, y habrá descuentos del 50% desde el primer día. En el caso de las grandes superficies, serán hasta del 70% desde el primer día de rebajas, según la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged).

Las cajas de ahorro españolas "se preparan para cruzar el desierto", según 'Financial Times'


LONDRES.- Las cajas de ahorros españolas se están preparando para cruzar el desierto, una travesía que durará entre cuatro y cinco años y que requerirá de la ayuda del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y del Banco de España, según un análisis publicado por el 'Financial Times' (FT).

"Las cajas son vulnerables", están comprometidas en algunos casos por "los políticos regionales y sus amiguetes en el sector inmobiliario", y están entrando en la fase más oscura de una tradicional crisis bancaria provocada por el estallido de la burbuja inmobiliaria, subraya el diario.

A su parecer, los márgenes de intermediación de las entidades financieras se encuentran bajo presión por la manera de formalizar los créditos hipotecarios en España, referenciados en la mayoría de ocasiones al Euríbor y sujetos a revisión anual.

Los prestamistas se beneficiaron inicialmente del descenso de los tipos de interés porque los créditos estaban vinculados a tipos de interés anteriores, más elevados, pero con el Euríbor sólo un poco por encima del 1%, las cuotas hipotecarias se sitúan cada vez en niveles más bajos.

En este escenario, tanto bancos como cajas de ahorros, "desesperados por la liquidez", están dispuestos a pagar a los clientes de depósitos el doble del interés que cargan a los clientes de hipotecas con el objetivo de asegurarse la entrada de pasivo a largo plazo, indica FT.

El segundo problema del sector es que mientras que los préstamos entran en morosidad, con impagos que se elevarán a entre el 7% y el 8% de los activos en 2010, los prestamistas están consumiendo las provisiones genéricas que ayudaron a compensar su cuenta de resultados en el ejercicio 2009. La tasa de impago, añade, afecta más a las cajas que a los bancos.

Por otro lado, el diario británico destaca que el Banco Central Europeo (BCE) desea retirar cuanto antes las ayudas extraordinarias de estímulo articuladas por los Estados, mientras que muchas entidades en España se han hecho muy dependientes de la financiación mayorista.

Así, los bancos que necesiten financiación tendrán que ir al mercado mayorista y no la encontrarán al 1%, sino que ésta será mucho más cara, por lo que los resultados que presenten las entidades este año "serán muy malos", dice el Financial Times, que cita de forma anónima a un ejecutivo de una caja de ahorros.

El diario sostiene que el sistema financiero español encara "un año más difícil" que el pasado, cuando las provisiones obligatorias establecidas por el Banco de España y la estricta regulación de este organismo le permitieron mirar la crisis desde la barrera y mantenerse en los beneficios.

Asimismo, incide en que las fusiones que se avecinan en el sector de las cajas de ahorros se complican por la "opaca estructura de propiedad" de estas entidades financieras, que desde un punto de vista técnico son fundaciones de obra social sin accionistas.

Otro problema añadido es la reticencia de las autoridades de Competencia europeas a permitir la concesión de excesivas ayudas de Estado y su suspicacia ante la posibilidad de que las cuentas de las cajas se encuentren en peor estado del que sus ejecutivos reconocen.

"Los problemas aún no se han resuelto y los mercados vuelven a estar nerviosos", concluye otro ejecutivo de una caja de ahorros sin identificar.

(Miguel Blesa, presidente residual de Caja Madrid)

El Euríbor baja tres milésimas y sitúa su cuarta tasa de 2010 en 1,243%

MADRID.- El Euríbor, tipo de interés al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, situó hoy su cuarta tasa diaria de 2010 en el 1,243%, lo que supone un descenso de tres milésimas respecto al cambio de 1,246% que marcó ayer.

El indicador desciende así por tercer día consecutivo tras la subida registrada el pasado lunes en la que fue la primera tasa del año, que se situó en el 1,251%.

De este modo, el Euríbor vuelve ahora a descender tras romper el pasado mes de diciembre catorce meses consecutivos de descensos al cerrar 2009 en el nivel del 1,242%, ligeramente por encima del nivel que marcó en noviembre (1,231%), según confirmó el Banco de España.

Pese al leve repunte con que despidió 2009, el Euríbor sigue en mínimos históricos, ya que está 2,21 puntos porcentuales por debajo del nivel de hace un año.

Los expertos consultados aseguran que el indicador podría seguir descendiendo en enero, si bien subrayan que el margen de recortes es cada vez menor y podría tocar suelo en el 1,20%.

El Euríbor es calculado por la Federación Bancaria Europea con los datos de las principales entidades de la zona euro y consiste en el tipo de interés medio al que los bancos se prestan el dinero entre sí.

Estos índices de referencia para el mercado hipotecario son válidos a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), lo que normalmente se produce unos días después de que los difunda el Banco de España.

El BPI convoca a los principales bancos centrales y privados

LONDRES.- El Banco de Pagos Internacionales (BPI), que dirige Jaime Caruana, reunirá este fin de semana a los principales bancos centrales y privados en Basilea (Suiza) en medio de una creciente preocupación por el resurgir de una "toma de riesgos excesiva" como la que condujo a la última crisis financiera, según publica hoy 'Financial Times'.

En su invitación, el BPI reconoce su preocupación por el hecho de que las entidades financieras estén volviendo a los "comportamientos agresivos" que se registraron antes del inicio de la crisis.

En una nota dirigida a los convocados a la reunión, la institución internacional menciona una serie de propuestas concretas que cree que podrían crear una sistema financiero "más saludable", entre las que se incluye un regreso de los bancos a los objetivos de equidad como una manera de desincentivar esta toma de riegos.

Entre los invitados del sector privado bancario que acudirán a la reunión se encuentran los consejeros de BlackRock, Larry Fink; de Citigroup, Vikram Pandit, y de Wells Fargo, John Stumpf. Los consejeros delegados de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, y de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, también han sido invitados, pero no tienen previsto acudir al encuentro.

Esta reunión se celebra en un momento de gran incertidumbre, con una recuperación de la economía global "indecisa" marcada por la sombra de la deuda del sector privado y el rápido aumento de la deuda pública, así como por elevado desempleo. "La preocupación ahora es que la prolongada garantía de una financiación amplia y muy barata podría animar a correr riesgos excesivos", asegura el BPI en su invitación.

La institución también alerta de unas "deterioradas finanzas públicas" y avisa de que dudar de la prudencia fiscal "podría perturbar gravemente los mercados de bonos si se desencadena una preocupación en torno a la solvencia o la inflación debido a la inquietud por los incentivos del Gobierno relativos a la deuda".

Almunia se marca como prioridad facilitar la reestructuración del sector financiero europeo

BRUSELAS.- El próximo comisario de Competencia, Joaquín Almunia, se ha marcado como prioridad al frente de su nueva cartera ayudar a los Estados miembros a reestructurar su sector financiero y facilitar el acceso de las empresas a financiación. Almunia se someterá al examen del Parlamento Europeo el próximo 12 de enero en una audiencia pública de tres horas antes de ser ratificado, junto con el resto del nuevo equipo de José Manuel Durao Barroso, el 26 de enero.

"Garantizaré que la política de competencia ayude a una salida exitosa de la crisis manteniendo al mismo tiempo la igualdad de trato y protegiendo el mercado interior", afirma Almunia en respuesta a un cuestionario escrito que le ha dirigido la Eurocámara para preparar su examen.

"Utilizaré los instrumentos de competencia para ayudar a los Estados miembros a reestructurar empresas en el sector financiero y en la economía real y para facilitar el acceso de las compañías a financiación. Pero no dudaré en actuar para evitar carreras de subsidios perjudiciales o distorsiones indebidas", subraya el actual comisario de Asuntos Económicos.

Almunia anuncia además que usará "todas las herramientas" de la política de competencia para "hacer que los mercados den más beneficios a los consumidores, las empresas y la sociedad en su conjunto". A su juicio, una mayor competencia en los mercados constituye "un medio para promover el bienestar de los consumidores europeos, mejorar la competitividad de las empresas europeas y contribuir al crecimiento sostenible y a la creación de empleo".

Por ello, Almunia asegura que no dudará en actuar contra empresas o Gobiernos cuando encuentre pruebas de actuaciones ilegales como acuerdos entre competidores, abuso de posición dominante o subvenciones que distorsionen el mercado interior. Y señala que vetará cualquier fusión que obstaculice la competencia y perjudique a los consumidores.

Sarkozy califica de "inaceptable" el actual desorden de divisas

PARÍS.- El presidente del Gobierno francés, Nicolás Sarkozy, subrayó este jueves que el desorden existente entre las divisas mundiales se ha convertido en "inaceptable", y comunicó las intenciones de Francia de hacer de este asunto uno de los puntos clave a tratar durante su presidencia del G8 y del G20 en 2011.

Durante un discurso pronunciado en un encuentro sobre el capitalismo celebrado en París, el mandatario galo aseguró que no se logrará ningún orden social y económico hasta que se ponga fin "al desorden de los tipos de cambio".

No es la primera vez que el Gobierno francés expone sus quejas sobre la fortaleza del euro frente a otras divisas, una circunstancia que entre otras consecuencias, tiene efectos negativos sobre las exportaciones.

"El mundo se ha transformado en multipolar, necesitamos un sistema multidivisas" concluyó el presidente francés, clamando en contra de que el dólar siga siendo la pieza central del sistema de tipos de cambio internacional.

"Cuando se establecieron las instituciones de Bretton Woods había una economía principal (EEUU) y una moneda fundamental. Hoy, en el siglo XXI, ya no es el caso", aseveró el mandatario francés.

Ayer, Sarkozy se quejó de que la fortaleza del euro está dañando la competitividad de la región y aseguró que el problema debería ser tratado con interés en las conversaciones internacionales.

Es por ello que solicitó que el asunto se incluya en las agendas de los eventos internacionales en los que participe Francia. "El desorden monetario es parte de la agenda de Francia para cuando presida el G8 y el G20 en 2011", aseguró el presidente francés.

El Ibex rompe la racha de subidas de enero

MADRID.- El Ibex 35 perdió este jueves la cota de los 12.200 puntos al bajar un 0,46% y romper con la racha de subidas de las tres primeras jornadas del nuevo año.

Concretamente, el selectivo madrileño selló la sesión en 12.166,3 puntos, con 20 valores en terreno negativo y trece en positivo, mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid también cedió un 0,46% y terminó en 1.266,7 enteros.

Mientras en Wall Street el Indice Dow Jones luchaba por salir de 'números rojos' con un ligero retroceso del 0,02%, las principales plazas del Viejo Continente echaban el cierre con descensos, a excepción de París (+0,18%). Francfort cedía un 0,19% y Londres un 0,06%.

Inditex encabezó las pérdidas en el selectivo madrileño precisamente el día en que arrancan las rebajas en la mayoría de regiones de España, con un retroceso del 1,47%, seguido de Endesa (-1,36%) y de BME (-1,09%).

Entre los 'blue chips', la mayor caída fue para Telefónica (-0,99%), aunque también cedieron posiciones Iberdrola (-0,64%), y Santander y BBVA, con un recorte del 0,46% en ambos casos.

En el lado de las ganancias, Popular ocupó el liderazgo (+1,83%), seguido de Arcelormittal (+1,77%) y de Sacyr Vallehermoso (+1,39%).

En el mercado de divisas el euro retrocedió posiciones respecto al dólar y al término de la jornada el cambio entre las dos monedas quedó establecido en 1,4317 'billetes verdes'.

miércoles, 6 de enero de 2010

España se expone a hundirse nuevamente en la recesión

BRUSELAS.- La economía española, a contracorriente de la tendencia europea, corre el riesgo de hundirse de nuevo en la recesión, según un estudio publicado este miércoles que revela un acelerado declive en diciembre de la actividad comercial.

"Es preocupante ver cómo España da muestras de una doble recesión y va a la zaga en el sector comercial respecto al resto de economías de la Eurozona", opinó el economista Rob Dobson, de la empresa Markit, que publicó su índice de diciembre de Directores de Compras (PMI), un dato que toma el pulso a la actividad.

"La imagen general de que la salud (económica) está mejorando esconde serias divergencias nacionales: Francia y Alemania pelean firmemente" por la recuperación, pero en España "hay señales preocupantes de recaída en la recesión", advirtió, en momentos en que Madrid se propone liderar la salida de la crisis aprovechando su presidencia semestral de la Unión Europea (UE).

La actividad del sector privado creció en la Eurozona en diciembre, con un índice PMI compuesto, que incluye el sector manufacturero, situado en 54,2 puntos frente a 53,7 puntos en noviembre, según los datos de Markit. Esta cifra supone un nivel máximo en 26 meses, una subida principalmente impulsada por el vigor de la recuperación en Alemania y Francia y en menor medida de Italia.

En cambio, España se convirtió en el único país de la Eurozona analizado por Markit que en diciembre registró una contracción de la actividad respecto al mes anterior.

"Las cosas no van bien en España. Está atravesando muchas dificultades para seguir el ritmo de recuperación del resto de países de la zona euro", explicó Andrew Harker, economista de Markit.

Para este experto "el elevado desempleo es uno de los mayores" obstáculos para dejar atrás la crisis, porque "impide la recuperación de la demanda interna". España empezó el año con 3,9 millones de desocupados, tras registrar un aumento de casi 800.000 desempleados en 2009 (+25,4% respecto a 2008).

La prensa europea ha recibido con desconfianza la Presidencia española de la Unión Europea

BRUSELAS.- La prensa europea no ha recibido a Zapatero con una alfombra roja. Los medios no esperan prácticamente nada de nuestro país. Más cuando una de las prioridades básicas de la Unión no es otra que la recuperación económica de la eurozona y España lidera la destrucción de empleo de la Unión Europea y es el único país europeo que cerrará 2010 en recesión.

Y más cuando una de las prioridades básicas de la Unión Europea no es otra que la recuperación económica de la eurozona y el Gobierno de Zapatero –como resaltan los medios–, gestiona un país que lidera la destrucción de empleo de la UE y se ha estancado en la cola de salida de la crisis.

Todo ello junto a la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, que desvirtúa de forma notable a las presidencias rotatorias, con la aparición de las nuevas figuras del presidente estable del Consejo de Ministros de la Unión, el belga Herman Van Rompuy que durante dos años y medio dirigirá los Consejos de la Unión Europea arrebatando a Zapatero ese privilegio propio de las presidencias semestrales; y la del Alto Representante para Asuntos Exteriores, la británica Catherine Ashton, que se hará cargo de dirigir las reuniones de los ministros de exteriores relegando a Miguel Ángel Moratinos a un segundo plano.

La prensa no esperó a que se produjera la cesión del testigo el pasado uno de enero. Un día antes de Nochevieja, el diario galo Le Figaro apuntaba que "Europa, en lugar de ser el escenario internacional de los éxitos de Zapatero, constituye de ahora en adelante la débil esperanza a la que se agarra el Ejecutivo para enmascarar los problemas estructurales del país".

Para el periódico francés, la situación española es "preocupante" con una clase política "desacreditada". No le duelen prendas en afirmar que Zapatero "se ve obligado a esperar" a que el semestre "le permita mejorar su imagen en un país en plena recesión".

El mismo día, el diario alemán Die Welt publicaba un artículo titulado: "Una España debilitada deberá liderar Europa". El periódico germano recordaba que España se encuentra ante "la mayor crisis desde el fin de la dictadura de Franco" e incluso llegaba a bromear con el hecho de que Zapatero comparta protagonismo con el político belga, al considerar que así "dispondrá de más tiempo para su propio trabajo".

Die Welt concluía que "a Zapatero le viene como anillo al dedo contar con la oportunidad de poder dar buena imagen en el escenario de la Unión Europea".

Por su parte el diario británico The Daily Telegraph incluía en su edición digital una crónica de la agencia AFP que introducían señalando que "el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, arranca el uno de enero la presidencia rotatoria de la Unión Europea confiando en que el foco internacional dé la vuelta a su caída de popularidad".

También desde el Reino Unido, The Independent recordaba que "España, con una tasa de desempleo del 20% y una deuda astronómica se encuentra entre los países más problemáticos de la eurozona". El diario consideraba que con la Presidencia "podría contrarrestar la caída de popularidad de Zapatero en las encuestas".

Una vez que se ha producido oficialmente el nombramiento de Zapatero, con la llegada del nuevo año. Los medios continuan con su ola de críticas. The Daily Telegraph habla de un liderazgo europeo "con cabeza de hidra" y advierte que la presidencia de turno "no será fácil" dado que tendrán que competir con los nuevos pesos pesados de la Unión Europea en todo.

Por su parte, el económico The Financial Times indica que los españoles "no serían humanos sin no intentaran sacar capital política de su momento bajo el sol". Se reconoce que a España le toca una presidencia sin poderes, pero se insiste en que los Zapatero intentará proyectar otra imagen para ganarse la opinión pública "en casa".

La Stampa ahondó en la bicefalia presidencial que descafeína nuestro semestre: “situación inédita”. Y el alemán Der Tagesspiegel, califica como “deseo beato de Navidad” algunos de los anuncios de Moratinos, como su intención de la “fundación de un Estado palestino en 2010”. También da valor al hecho de la bicefalia presidencial.

Un día antes el rotativo alemán Süddeutsche Zeitung se preguntaba a raíz del último barómetro del CIS (78,4% de los encuestados temen el desempleo) que “¿y con este estado de ánimo van a conferirle los españoles impulsos al continente?”.

Y La Libre Belgique, por su parte titulaba una información con “Zapatero, debilitado, intentará recuperarse gracias a la Presidencia de la UE”. Entretanto, los franceses Les Echos y Le Monde incidían en que “se dispara el déficit presupuestario español” (6,79% del PIB), y “un país dividido en dos entre derecha e izquierda” con “17 porciones desiguales que son las comunidades”, respectivamente.

El mismo 29 de diciembre el italiano Corriere della Sera trataba sobre “el español laico y el católico belga”, ahondando en la doble presidencia y en que Ashton tendría un mapa exterior “ya trazado por Madrid: el acercamiento entre Unión Europea y Cuba (fuertemente deseado por Zapatero y fuertemente hostilizado por los compatriotas de la misma Ashton), las relaciones con América Latina en general, la reactivación para la Unión del Mediterráneo etc.”.

El 28 de diciembre, el italiano La Repubblica titulaba un artículo “En viaje a Madrid donde se ha acabado la fiesta”, en el que se informaba que “el último trofeo llevado a casa por Madrid hace pocos días es la victoria inesperada, y poco codiciada, en el Misery Index de Moody’s”.

Finalmente, la cadena británica BBC sigue la misma línea de análisis, pero apunta a la Cumbre con EEUU como el momento de la verdad. Se pregunta: "¿quién será el primero en darle la mano a Obama?" La cadena británica cree que España perderá el poco prestigio que le queda si Van Rompuy se lleva ese honor.

España lleva gastados más de 23 millones de euros en preparativos para el semestre español en la Unión Europea

MADRID.- El Ministerio de la Presidencia ha adjudicado en los últimos meses una veintena de contratos, valorados en más de 23 millones de euros, para preparar el semestre español en la UE. La mayor parte de ese importe se dedicará a la página web que canalizará la información de la presidencia y a organizar reuniones y cumbres que tendrán lugar en España hasta el mes de junio.

Así, según los datos oficiales, el Ejecutivo abonará a Telefónica y Telefónica Móviles un total de 11,9 millones de euros por prestar asistencia técnica y seguridad a la web de la presidencia española.

Otro de los contratos más cuantiosos, 2,99 millones de euros, ha ido a parar a empresa especializada en muebles de diseño Vitra, que será la encargada de amueblar las cumbres y reuniones. El Gobierno alquilará a Vitra el "mobiliario de diseño, instalaciones y servicios necesarios para el normal desarrollo de las cumbres y reuniones de la Presidencia Española".

Para la celebración de algunas de esas citas, el Gobierno alquilará espacios a la Institución Ferial de Madrid (IFEMA) por 1,12 millones de euros y regalará a los mandatarios y delegados que acudan a ellas corbatas para los hombres y pañuelos para las mujeres, atenciones que costarán 100.000 euros con cargo al presupuesto del Ministerio de la Presidencia. El catering lo hará Mallorca Difusión, por 55.000 euros y los transportes necesarios entre las distintas sedes las hará Compañía Transmediterránea por 812.000 euros.

Presidencia cuenta con una partida de 55 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado de 2010 para financiar los gastos derivados de la presidencia, a los que se suman otros 18 millones del Ministerio de Interior y 10 del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación --que también ha adjudicado algunos contratos, entre ellos de informática y telecomunicaciones--.

El semestre de presidencia supondrá la celebración en territorio español de más de 30 reuniones de ministros o secretarios de Estado europeos --y otras muchas de responsables técnicos-- y Moncloa ha adjudicado ya contratos para acondicionar los espacios de los primeros encuentros.

En concreto, ha destinado 263.320 euros a preparar el espacio para la reunión de ministros de Energía y Medio Ambiente que se celebrará en Sevilla en enero; 269.605 euros para la de titulares de Justicia e Interior (Toledo) y 188.235 euros para adecuar el centro de convenciones de La Granja (Segovia) para los encuentros de directores políticos y ministros para Europa.

Además, el Palacio del Pardo fue acondicionado, por 107.453 euros, para celebrar la reunión del Ejecutivo con los presidentes de los grupos políticos de la Eurocámara que tuvo lugar en diciembre y para el tradicional encuentro Gobierno-Comisión Europea que será a principios de enero --aunque aún no tiene fecha oficialmente--.

Entre los contratos adjudicados hasta ahora están las obras del Centro Internacional de Prensa que se ha abierto para que trabajen los corresponsales extranjeros, y desde donde se confecciona además la web de la Presidencia europea. El centro ha costado 229.513 euros pero será provisional, después de la Presidencia el Gobierno espera poder ceder a los corresponsales extranjeros un palacete en la calle Duque de Medinaceli como centro de prensa internacional definitivo.

Por otro lado, Presidencia ha adjudicado además contratos de azafatas y enlaces (2,57 millones de euros), adecuación de espacios (883.000 euros) servicios de intérpretes de conferencias (637.652 euros), asistencia y redacción de documentos web (655.778 euros) y fabricación de las acreditaciones para los diversos actos (397.671 euros).

También se han reservado partidas para traducción de los contenidos de la web de la presidencia (147.900), adecuación de instalaciones y amueblamiento de los lugares donde se celebrarán las cumbres y reuniones (155.900 euros) y desarrollo del logo-marca de la Presidencia (54.870 euros).

Zapatero, González, Delors y Solbes apuestan por coordinar las políticas económicas

MADRID.- El ex presidente de la Comisión Europea Jacques Delors, el ex jefe del Ejecutivo español Felipe González y el ex vicepresidente económico Pedro Solbes coinciden con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la necesidad de impulsar una política económica europeísta y más coordinada entre los Veintisiete.

Así quedó patente en la reunión que todos ellos mantuvieron ayer en el Palacio de la Moncloa y que duró unas tres horas, según informaron fuentes gubernamentales. A la cita asistieron también la vicepresidenta económica, Elena Salgado; el director de la Oficina Económica de Zapatero, Javier Vallés y el secretario general de la Presidencia, Bernardino León.

Los participantes en el encuentro acordaron seguir en contacto y no descartaron celebrar alguna otra reunión, pero de momento no han fijado ninguna otra cita, según las fuentes consultadas.

Impulsar el gobierno económico de la UE es uno de los objetivos de Zapatero durante el semestre de presidencia española y, a juicio de los asistentes a la reunión, es posible avanzar en este objetivo, visto el antecedente que se vivió en otoño de 2008.

En esa ocasión, los Veintisiete reaccionaron conjuntamente al riesgo de colapso del sistema financiero mundial y coordinaron la adopción de estímulos fiscales para impulsar la economía, es decir, demostraron que hay liderazgo político e interés en llevar a cabo esa coordinación.

Por otro lado, los presentes en el encuentro apostaron por profundizar en la creación del mercado interior europeo y la política energética común, en reforzar la I+D y en mejorar la competitividad de la economía europea, no sólo frente a Estados Unidos sino también frente a las economías emergentes.

Con este objetivo, subrayaron la necesidad de una nueva estrategia que actualice y sustituya a la 'Estrategia de Lisboa', que se lanzó en 2000 y que no ha logrado el objetivo de convertir a la UE en 2010 en la economía más competitiva del mundo a través del conocimiento.

Francia considera que la presidencia española será "determinante" para el desarrollo del Tratado de Lisboa

PARÍS.- El Gobierno francés considera que la presidencia española de la UE del primer semestre de 2010 será "determinante" para desarrollar todo el potencial del Tratado de Lisboa de reforma de las instituciones de la UE que entró en vigor el pasado 1 de enero.

El comunicado oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores francés concluye presentando a España "sus deseos de éxito" y "garantiza" el "pleno apoyo" de Francia.

"Su papel (de la presidencia española) será determinante para dar efecto pleno a las disposiciones y a las potencialidades del nuevo Tratado, en cooperación, en particular, con (Herman) Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo y Catherine Ashton, alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad", apunta el texto.

El comunicado menciona expresamente entre el "establecimiento del nuevo servicio europeo de acción exterior" como "objetivo principal". Esta es una de las prioridades declaradas de la presidencia, entre las que también figura, y en primer lugar, la salida de la crisis y la recuperación económica, un objetivo que aparece en el comunicado francés.

"La próxima presidencia se ha fijado unas prioridades ambiciosas que colocan al ciudadano en el centro del desarrollo europeo y contemplan el refuerzo de la cohesión y la competitividad del modelo europeo", prosigue el texto oficial.

Francia destaca también que durante la presidencia española se celebrarán "varias grandes citas internacionales, además de los encuentros con nuestros principales socios, una segunda cumbre de la Unión por el Mediterráneo así como un encuentro multilateral con los países de América Latina y el Caribe".

Así, "Francia presenta a España sus deseos de éxito y le garantiza de su pleno apoyo", concluye el texto.

En el comunicado, París aprovecha también para felicitar a la presidencia sueca del Consejo que acaba de finalizar por haber logrado "con talento y eficacia los grandes objetivos que se había propuesto". "Bajo su impulso, la Unión Europea ha aprobado medidas importantes para responder a los efectos de la crisis económica y financiera y ha defendido una posición ambiciosa sobre la lucha contra el cambio climático", destaca Francia.

Wall Street cierra sin cambios tras informes económicos mixtos

NUEVA YORK.- Wall Street cerró el miércoles con pocos cambios, tras la difusión de informes económicos mixtos y de las minutas de la Reserva Federal, las cuales dieron indicios de divisiones entre los funcionarios que determinan sus políticas y pocas señales de hacia dónde se dirige la economía estadounidense.

Las acciones cerraron casi igual que la jornada previa, salvo algunas ganancias marginales que hicieron que el índice industrial Dow Jones y el índice Standard & Poor's acabaran con marcas máximas en 15 meses.

El tono cauteloso del mercado, visto tanto martes como el miércoles, ocurre mientras los inversionistas aguardan el reporte mensual del gobierno sobre el mercado laboral, que se difundirá el viernes.

Las noticias económicas de la jornada no fueron suficientes para brindarle dirección a los operadores. Una señal de crecimiento en el sector servicios de la economía dio cierto respaldo a las acciones.

El Instituto de Gerentes de Abastecimiento (Institute For Supply Management) dijo que su índice de servicios subió a 50,1 puntos en diciembre frente a las 48,7 unidades de noviembre. Una lectura de más de 50 puntos significa crecimiento.

La cifra fue recibida con beneplácito, pero un reporte de los empleos del sector privado se ubicó por debajo de las expectativas de los analistas encuestados por Thomson Reuters.

De acuerdo con cifras preliminares, el Dow subió 1,66 puntos (menos de 0,1%) para cerrar en 10.573,68. El S&P 500 ganó 0,62 puntos (0,1%) a 1.137,14, mientras el índice compuesto Nasdaq, con predominio de las emisoras de alta tecnología, bajó 7,62 puntos (0,3%), para concluir en 2.301,09.

Tres acciones subieron por cada dos que retrocedieron en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones fue de 1.100 millones de acciones, en línea con el volumen del martes.