jueves, 25 de junio de 2009

El Gobierno español aprobará un fondo bancario para evitar riesgo sistémico

MADRID.- El Gobierno español tiene previsto aprobar este viernes el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para evitar que se produzca un riesgo sistémico en el sector financiero español, de acuerdo con el borrador del fondo que el jueves publica la prensa, confirmado parcialmente por fuentes parlamentarias.

El documento, publicado íntegramente en El Economista y en el diario Cinco Días, reconoce que "aunque es previsible que las entidades susceptibles de entrar en dificultades no tengan carácter sistémico individualmente debido a su tamaño, la consideración conjunta de sus problemas de viabilidad sí podría llegar a generar un potencial riesgo sistémico que justifica tener previstos instrumentos adicionales y la utilización de recursos públicos".

Fuentes parlamentarias consideraron que el borrador del FROB publicado en la prensa "se ajusta prácticamente en su totalidad al borrador que circula entre los grupos políticos del Congreso", aunque no quisieron dar más detalles.

El Gobierno reconoce que algunos bancos o cajas de ahorros podrían ver comprometida su viabilidad en los próximos meses como consecuencia de un deterioro de las condiciones económicas.

El Banco de España reconoce que los pequeños y medianos bancos españoles podrían necesitar una intervención del banco central, pero que las grandes entidades gozan de buena salud.

Según el documento publicado en la prensa, las entidades que opten por un reforzamiento de sus recursos propios con apoyo del fondo tendrán hasta tres años para devolver el dinero público, aunque este plazo será prorrogable en "hasta dos años adicionales", previo informe del Banco de España.

En este caso el FROB servirá para respaldar procesos de integración entre entidades de crédito dirigidos a mejorar su eficiencia a medio plazo.

Según el borrador que Economía negocia con los grupos parlamentarios, en el caso de que alguna entidad reciba ayuda pública para iniciar un "proceso de integración", el FROB podrá recibir "participaciones preferentes convertibles en acciones, en cuotas participativas y en aportaciones de capital social".

Si las entidades no devuelven las ayudas en cinco años, el FROB podría "solicitar su conversión en acciones, cuotas o aportaciones sociales", lo que supondría la entrada del Estado en el capital de las entidades.

El Gobierno continúa barajando un esquema para las ayudas en el que la primera opción pasa por la propia solución privada entre las entidades, seguido del instrumento del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) y por último una posible intervención del Banco de España que conllevaría la inyección de dinero a través del Fondo de Reestructuración, si fuere preciso.

En el supuesto de la utilización del Fondo de Garantía de Depósitos, la entidad tendrá que presentar un plan de viabilidad al Banco de España, que contempla reforzar el patrimonio y la solvencia, la fusión o absorción y el traspaso total o parcial del negocio o unidades del mismo.

Dos tercios del dinero para financiar el Fondo, que asciende inicialmente a 9.000 millones de euros, procederán de las arcas públicas - procedente del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) - y el resto de las propias entidades - procedente del Fondo de Garantía de Depósitos.

El fondo tendrá una capacidad de endeudamiento de tres veces su capital, ampliable hasta 10 veces con autorización previa del Ministerio de Economía y Hacienda.

La ministra de Economía, Elena Salgado, dijo a mediados de junio que las comunidades autónomas no podrán vetar fusiones entre cajas si estas entidades son receptoras de ayudas públicas tras la intervención del Banco de España.

La UE inicia acciones legales contra 25 países por energía

BRUSELAS.- La Comisión Europea inició el jueves acciones legales contra 25 países de la Unión Europea por no abrir sus mercados energéticos. La Comisión Europea abrió expedientes a todos los países de la Unión Europea (UE), excepto Malta y Chipre, por no haber abierto suficientemente a la competencia sus mercados de electricidad y gas, que deberían haber sido liberalizados por completo en 2007.

Los 25 países son España, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Irlanda, Lituania, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Rumania, Eslovenia, Eslovaquia y Suecia.

Los países recibirán la notificación formal por carta por no haber cumplido con la normativa comunitaria aplicable en gas y electricidad, dijo el brazo ejecutivo de la UE en un comunicado.

Veinticinco de los 27 países del bloque "no respetan la legislación comunitaria, impidiendo a los consumidores europeos beneficiarse de las ventajas de un mercado energético competitivo y abierto", indicó en un comunicado Bruselas.

Esta es la primera etapa de un proceso de infracción que puede acabar ante la Corte Europea de Justicia si los Estados no cumplen con las exigencias del ejecutivo comunitario.

Entre los principales problemas señalados por la Comisión figuran "la falta de información por parte de los gestores de las redes de suministro de gas y electricidad" o "la persistencia de una reglamentación de los precios, que obstaculiza la entrada de nuevos operadores".

La política de apertura de los mercados energéticos en la UE, iniciada en 1996, fue diseñada para ser completamente efectiva en julio de 2004 para el conjunto de los clientes profesionales y en julio de 2007 para los particulares.

El gasoducto de Medgaz Argelia-España operará comercialmente en 2010

ALMERÍA.- El gasoducto Medgaz, que conectará Argelia con la Unión Europea a través de España, comenzará sus actividades comerciales a principios de 2010, según dijo el jueves un directivo de la petrolera española Cepsa.

Medgaz es un consorcio participado por la estatal argelina Sonatrach, las españolas Cepsa, Iberdrola y Endesa y la francesa GDF Suez.

Cae un 5,5% el PIB del primer trimestre en Estados Unidos

WASHINGTON.- El Producto Interior Bruto de Estados Unidos cayó un 5,5 por ciento en el primer trimestre del año, según el dato revisado al alza que publicó el jueves el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

La anterior estimación situaba la contracción de la economía estadounidense en los tres primeros meses del año en tasa anualizada en el 5,7 por ciento, tras un decrecimiento del 6,3 por ciento en el cuarto trimestre.

La economía de Estados Unidos se contrajo ligeramente menos de lo estimado durante el primer trimestre del año, aunque se registró una debilidad generalizada y la demanda fue floja.

El Producto Interior Bruto, que mide la producción total dentro de las fronteras de Estados Unidos, cayó un 5,5 por ciento a tasa anual en el primer trimestre tras hacerlo en un 6,3 por ciento el cuarto trimestre del año pasado y en un 0,5 por ciento el tercer periodo.

La lectura del PIB fue la tercera y última estimación para el primer trimestre. El Departamento de Comercio inicialmente dijo que la contracción había sido del 6,1 por ciento, posteriormente revisó la cifra a 5,7 por ciento y finalmente reportó que fue del 5,5 por ciento.

Se espera que el PIB caiga de nuevo en el trimestre actual que termina el 30 de junio, aunque con menos fuerza.

Este dato refleja una economía aún en una profunda recesión, aunque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dijo esta semana que la recesión estadounidense tocará fondo a fines de este año para iniciar una lenta recuperación en 2010.

"En lo que respecta al PIB, la cifra general es mejor, un descenso del 5,5 por ciento en lugar del 5,7 por ciento, pero la mayoría de los componentes estuvo algo peor", dijo Christopher Low, jefe economista de FTN Financial en Nueva York.

"El consumo fue revisado a la baja, la inversión fija fue revisada a la baja. El grueso de la mejora provino de una caída pequeña, mejor a la declarada anteriormente, en los inventarios. La mayoría de las cifras fueron cerradas, de manera que no creo que tendrán algún gran impacto, de una u otra forma, en los mercados hoy".

El gasto del consumidor, que representa dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos, se incrementó del 1,5 por ciento estimado previamente a una cifra revisada de 1,4 por ciento. Se estima que la debilidad de los mercados laborales y la caída de los precios de las casas estancarán el gasto del consumidor por algún tiempo más.

Afectando parcialmente la revisión de las cifras del PIB, el departamento dijo que las compañías recortaron los inventarios en el primer trimestre a un ritmo ligeramente menos intenso de lo estimado anteriormente.

En un reflejo de la debilidad del ritmo de la actividad global, las exportaciones se desplomaron a una tasa del 30,6 por ciento en el primer trimestre en lugar del 28,7 estimado hace un mes. Fue la caída más intensa en las ventas al exterior en 40 años. Las importaciones bajaron a una tasa de 36,4 por ciento, el declive más pronunciado desde el verano boreal de 1947.

El Departamento de Comercio dijo que la caída en las exportaciones recortó 4,16 puntos porcentuales del PIB.

Las inversiones de negocios en general cayeron a un ritmo récord de 37,3 por ciento durante el primer trimestre, mientras que el gasto en la construcción de casas descendió un 38,8 por ciento para su mayor desplome trimestral desde principios de 1980.

No obstante, las ganancias corporativas crecieron a una tasa del 1,4 por ciento durante el primer trimestre, ligeramente mejor que el 1,1 por ciento estimado hace un mes, tras haber caído un 10,7 por ciento en los últimos tres meses del año pasado.

La corrupción en Italia alcanza los 60.000 millones de euros al año

ROMA.- La corrupción en Italia dentro de la gestión pública alcanza los 60.000 millones de euros al año y constituye un obstáculo para el desarrollo del sur de la Península, informó este jueves la Corte de Cuentas.

"La corrupción es un fenómeno notable y tiene repercusiones graves en un momento de crisis (...) para el desarrollo económico del país", sostiene el organismo estatal, que vela por la transparencia en la gestión pública.

Según los cálculos de la entidad, entre 50.000 y 60.000 millones de euros se esfuman cada año.

"Es un impuesto inmoral", declaró Furio Pasqualucci, responsable de la Corte de Cuentas, al presentar el informe anual.

Las regiones más afectadas por la corrupción se encuentran en el sur, la zona más pobre de Italia, entre ellas Sicilia, Campaña, Pullas y Calabria, aunque figura también Lombardía, la región de Milán, la capital financiera.

Las noticias de la Fed frenan avance en los mercados

NUEVA YORK.- Los principales mercados internacionales tuvieron cierres mixtos el miércoles ante las noticias sobre pedidos en cartera de las fábricas de Estados Unidos que perdieron fuerza ante el anuncio de la Reserva Federal sobre sus medidas ante la deuda.

La Reserva Federal (Fed) no sorprendió a los inversionistas pero los dejó un tanto decepcionados, con lo que el principal referente de la Bolsa de Valores de Nueva York cerró en una ligera baja.

Los precios de las acciones cerraron mixtos, aunque con ascensos en los otros dos indicadores principales de Wall Street, luego que la Fed o banco central señaló que la economía estaba en recuperación.

Sin embargo, la Fed añadió que no aumentaría su gasto para adquirir bonos del Tesoro ni otros instrumentos de deuda con el objetivo de reducir las tasas de interés y mantenerlas entre cero y 0,25%.

Por su parte los pedidos en cartera de las fábricas estadounidenses fueron positivos, pese a la baja en la venta de casas y apartamentos nuevos.

El referente Dow Jones bajó 23,05 puntos o 0,3%, a 8.299,86. El Standard & Poor's de 500 títulos subió 5,84 unidades, el 0,7%, a 900,94, y el índice compuesto Nasdaq se incrementó 27,42 puntos, 1,6%, a 1.792,34.

Las acciones latinoamericanas cerraron mixtas ante las noticias de la Fed en Estados Unidos.

El índice Bovespa de Brasil retrocedió 0,3% a 49.672 unidades, su segundo cierre más bajo desde el 15 de mayo después de las fuertes pérdidas del lunes. Las acciones de la productora de mineral ferroso Vale SA retrocedieron 2,4% y las de la compañía petrolera estatal Petroleo Brasileiro SA descendieron 1,3%. El real brasileño avanzó menos de 1% a 1,97 reales por dólar.

El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de México avanzó 0,9% a 23,711 unidades. Las acciones de Grupo Financiero Banorte SAB avanzaron 5,2%, mientras que America Movil SAB sumaron 3,6% y Carso Global Telecom SAB perdió 4,3%.

El peso mexicano cerró prácticamente sin cambios en 13,29 pesos por dólar. El Banco de México dijo que la inflación anual se redujo a 5,7% en la primera mitad de junio con respecto al 5,9% de las dos semanas anteriores, un retroceso mayor de lo esperado.

En el resto de los mercados latinoamericanos, el índice IGBVL de Perú avanzó 3% a 12.993 unidades, en Argentina el Merval sumó 2,6% a 1.546, en Chile el IPSA retrocedió menos de 0,1% a 3.020 y en Colombia el IGBC perdió 0,2% a 9.703.

Los mercados europeos cerraron antes del anuncio de la Fed. El índice británico FTSE 100 sumó 1,2%, el alemán DAX ascendió 2,7% debido en gran parte al aumento del Deutsche Bank AG de un 7% tras recomendar sus acciones un analista de Citigroup. En París, el índice CAC-40 ganó 2,2%.

En Asia, el índice bursátil japonés Nikkei 225 ganó 0,4%, después de caer casi un 3% el martes. En Hong Kong, el índice Hang Seng subió 2%, mientras en Seúl el Kospi trepó 0,2%.

La recesión en Irlanda, la peor en países desarrollados, según el FMI

WASHINGTON.- Irlanda enfrenta la peor recesión en el mundo desarrollado y una batalla particularmente larga para rescatar a sus lisiados bancos, dijo el Fondo Monetario Internacional.

El organismo internacional de préstamo con sede en Washington señaló que el gobierno del primer ministro Brian Cowen estaba adoptando las tácticas correctas para poner nuevamente al país en el curso adecuado, pero agregó que no estaba suficientemente consciente sobre sus perspectivas inmediatas.

El FMI dijo que Irlanda debía esperar este año una contracción económica de 8,5%, un aumento del desempleo, del actual 11,8% a 15,5% para el próximo año, y la pérdida de 35.000 millones de euros (49.000 millones de dólares) _o cerca de 20% de su producto interno bruto_ en incumplimiento de préstamos, principalmente de urbanizadores inmobiliarios.

Todas esas cifras son perores a las proyecciones del gobierno, el cual está tratando de incrementar los impuestos y recortar el gasto para enfrentar un déficit presupuestal desbocado.

También trata de evitar la nacionalización de los dos principales bancos del país a través de la fundación de un nuevo "banco malo" que comprará con descuento aproximadamente 90.000 millones de euros en préstamos sobre propiedades con problemas de cobro.

El ministro de Finanzas Brian Lenihan dijo que acogía el reporte como "una valoración equilibrada y realista de los retos que enfrentamos, que además avala las acciones que estamos tomando".

El funcionario irlandés de mayor rango ante el FMI, Ashoka Mody, señaló que seguía teniendo confianza en que Irlanda no incumpliría sus obligaciones de deuda, pero que enfrentaba un largo y duro camino para defender a sus bancos y ajustar el gasto con un ingreso fiscal drásticamente reducido.

"La economía irlandesa está en medio de una corrección sin precedentes", señaló el reporte del FMI, el cual está basado en discusiones extensas entre expertos del organismo internacional y el Departamento de Finanzas de Lenihan.

California podría quedarse sin efectivo

SACRAMENTO.- Según los principales funcionarios financieros del estado, California se quedará sin efectivo para cubrir sus gastos diarios a menos que los legisladores aprueben un presupuesto balanceado.

El gobernador Arnold Schwarzenegger ha advertido que el gobierno "se detendrá completamente" y el contralor del estado John Chiang describe la situación como una "avería total".

El 28 de julio vence el plazo para el supuesto cataclismo económico en California. Pero lo que sucederá cinco semanas más adelante es menos claro que lo que estas declaraciones sugieren.

El gobierno de California no dejará de funcionar por completo: la policía aún vigilará las carreteras, los prisioneros estarán bajo vigilancia y los bomberos estarán listos para actuar.

Pero muchos de los servicios que funcionan con dinero del estado, como proyectos de carreteras y las clínicas comunitarias deberán detenerse o reducirse.

Los condados no tendrán dinero para desarrollar una amplia cantidad de programas, los estudiantes universitarios que dependen de becas estatales deberán pagar sus propias cuotas o dejar la escuela.

Pero, ¿cómo fue que California llegó a este punto? El sistema presupuestario del estado fue sobreexplotado por años de gastos excesivos, después llegó la recesión y causó una gran caída en las ventas y los ingresos por impuestos.

El resultado: el fondo general de California, la principal cuenta bancaria del estado, tiene proyectado un déficit de 24.300 millones de dólares para el año fiscal que comienza el 1 de julio.

Para finales de julio el flujo de efectivo será menor a lo que debe pagar si los legisladores no aprueban un presupuesto equilibrado, ya sea por la reducción de gastos, por el aumento de impuestos o por ambos.

Incluso desde septiembre, California podría tener una deuda de 6.500 millones de dólares.

En febrero, Schwarzenegger y la legislatura adoptaron un presupuesto para el nuevo año fiscal que se suponía podría estabilizar la precaria salud financiera de California hasta mediados del 2010, pero una fuerte caída en el ingreso por impuestos hizo que se desequilibrara el presupuesto en cuestión de semanas.

Por ejemplo, el ingreso por impuesto sobre la renta descendió 34% en los primeros cinco meses del año en comparación con el mismo periodo el año pasado.

Schwarzenegger confía en que la amenaza de la deuda total presione a los legisladores para que lleguen rápidamente a un acuerdo sobre el presupuesto. Recientemente rechazó la propuesta del controlador Chiang para un préstamo mas caro que podría financiar todas las operaciones de California mientras continúan las negociaciones sobre el presupuesto.

El gobernador dijo al diario Los Angeles Times que ese préstamo sólo serviría a los legisladores para postergar las decisiones más difíciles.

Agregó que preferiría "dejarlos probar lo que pasa cuando el estado se detenga completamente". Después revisó sus declaraciones y dijo que el gobierno "se detendrá por sí mismo".

El déficit de cuenta corriente de la eurozona, en 9.200 millones

BRUSELAS.- El déficit por cuenta corriente de la zona euro se situó en abril en 9.200 millones de euros tras un saldo negativo de 4.000 millones en marzo, dijo el Banco Central Europeo.

Por su parte, la balanza comercial alcanzó un superávit de 4.000 millones desde los 2.800 millones del mes precedente.

En términos acumulados, la cuenta corriente presentó en abril un déficit de 104.000 millones y la balanza comercial un saldo negativo de 11.000 millones.

La OCDE prevé recesión en España en 2009 y 2010, con fuerte desempleo

PARÍS.- La economía española sufrirá una fuerte contracción del 4,2% este año, que continuará en 2010 (-0,9%), y el desempleo llegará a rozar el 20%, según las previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El desempleo afectará este año al 18,1% de la población activa y la tasa trepará en 2010 al 19,6%, según la OCDE.

España superó en el primer trimestre del año la barrera de los cuatro millones de desempleados, con una tasa del 17,36%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por otro lado, los precios sufrirán una contracción este año del 0,1%, antes de volver a terreno positivo el año próximo (+0,3%).

El déficit público alcanzará según la OCDE el 9,1% del PIB este año y aumentará en 2010 a 9,6%.

Las previsiones de la OCDE son más sombrías que las del Gobierno español, que el pasado viernes 12 de junio pronosticó una contracción del PIB del 3,6% en 2009 y del 0,3% en 2010, antes de un regreso al crecimiento en 2011 (+1,8%).

El Gobierno español se mostró también algo más optimista que la OCDE en sus previsiones sobre el desempleo, al prever una tasa del 17,9% en 2009 y el 18,9% en 2010.

La economía española, muy afectada por la crisis mundial, se contrae desde mediados de 2008, tras haber disfrutado de las mejores tasas de crecimiento del PIB de la zona euro (+3,7% en 2007). En 2008, el PIB cerró aún con un resultado global positivo (+1,2%).

Uno de los sectores más castigados es el de la construcción, hiperdesarrollado en los años anteriores. En su informe, la OCDE reseña de una caída del precio de la vivienda del 7,3% interanual en el primer trimestre del año.

El déficit comercial español se redujo un 54,8% interanual en abril

MADRID.- El déficit comercial de España se redujo un 54,8% en abril respecto al mismo mes del año anterior, quedando en 3.635 millones de euros, anunció el Ministerio de Industria, como consecuencia de la fuerte baja de las importaciones a causa de la recesión.

Las importaciones se contrajeron en abril un 35,3% en ritmo anual, quedando en 16.827 millones de euros, según el comunicado del Ministerio.

Las exportaciones también se redujeron fuertemente, pero en menor medida (-26,6%), quedando en 13.192 millones de euros.

España entró en recesión a finales de 2008, y la baja de la actividad se ha traducido desde hace meses en una clara ralentización de las importaciones.

Además, España es un país muy dependiente de las importaciones de energía. La caída de los precios del petróleo desde el pasado mes de julio ha reducido considerablemente la factura energética.

La baja de las exportaciones se explica también por la ralentización económica de los principales clientes, los países de la Unión Europea (UE).

En los cuatro primeros meses del año, el déficit comercial de España bajó un 49,4% interanual, a 17.658 millones de euros.

El excedente comercial japonés de mayo, el más elevado en un año

TOKIO.- Japón anunció su mayor superávit comercial mensual en un año, suscitando esperanzas de que la segunda economía del planeta empiece a recuperarse de la fuerte recesión que atraviesa.

Las exportaciones superaron las importaciones por cuarto mes consecutivo, dándole un importante empujón a una economía fuertemente dependiende de la demanda exterior.

El superávit comercial japonés alcanzó 299.800 millones de yenes (3.200 millones de dólares) en mayo, superando las expectativas de los analistas (214.000 millones de yenes), según datos del Ministerio de Finanzas.

El superávit fue un 12,1% menor que el de un año antes, pero aún así fue el más elevado desde el registrado en mayo de 2008, cuando alcanzó 341.100 millones de yenes.

La producción industrial nipona se está recuperando gracias a una mayor demanda del extranjero, comentó Hiromichi Shirakawa, economista en jefe para Japón de Crédit Suisse.

"La economía de Japón está entrando ahora en una fase de recuperación, pero es posible que se ralentice después de esto", declaró.

El analista subrayó que la demanda interna sigue siendo débil, y que las compañías podrían seguir recortando gastos en su estructura productiva y su equipamiento.

La demanda mundial de automóviles, bienes electrónicos y otros, principal motor del crecimiento nipón, se hundió a causa de la ralentización económica mundial, pero ahora hay esperanzas de que lo peor de la crisis haya quedado atrás.

Las exportaciones se redujeron un 40,9% en mayo respecto al mismo mes del año anterior, recuperándose de la caída anual récord del 49,5% de febrero. Las importaciones cayeron aún más el pasado mes (42,4%), por el abaratamiento de los precios del petróleo y las materias primas.

"Las exportaciones seguirán repuntando probablemente" en los próximos meses, dijo Hiroshi Watanabe, economista del Instituto de Investigación Daiwa.

"La recuperación de las exportaciones empujará la producción industrial doméstica. El problema es lo que ocurra después de eso", comentó.

"Las principales exportaciones japonesas son automóviles y artículos electrónicos, en otras palabras, bienes duraderos destinados a consumidores de Estados Unidos y Europa. Y no espero que su demanda crezca mucho en el futuro", pronosticó.

El superávit comercial con Estados Unidos cayó un 52,9% el pasado mes respecto a mayo de 2008, mientras que el superávit con la Unión Europea (UE) cedió un 75,4%. El déficit con respecto a China se redujo fuertemente a 860 millones de yenes, muy por debajo de los 40.500 millones de yenes de un año antes.

"No esperamos una gran mejora en las exportaciones a Estados Unidos y Europa, pero sí esperamos que la recuperación de la demanda doméstica en China contribuya a la recuperación cíclica de Japón", escribieron los analistas de UBS en una nota.

En el primer trimestre de 2009 la economía nipona se contrajo menos de lo inicialmente calculado, aunque aún así fue la mayor caída de la actividad jamás registrada (-14,2% en ritmo anual).

La recesión mundial está tocando fondo, según la OCDE

PARÍS.- La recesión global más profunda en seis décadas está a punto de tocar fondo, pero la recuperación será débil a menos que los gobiernos tomen medidas para eliminar la incertidumbre sobre los balances de los bancos, dijo la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

En cuanto a América Latina, la OCDE prevé una contracción del 8% para México, del 0,8% para Brasil y del 1,6% para Chile en 2009.

La OCDE pronostica que Estados Unidos, Japón y Europa volverán a crecer el año próximo, con una expansión promedio de sus miembros de 0,7% en 2010.

Esto también representa una mejora con respecto al pronóstico anterior de una contracción del 0,1%.

En 2010, Brasil crecerá un 4%, según el informe, que no incluye esos pronósticos para México y Chile.

En su informe económico de mediados de año, la organización con sede en París dijo prever una contracción del 4,1% en las economías de sus países miembros y que sólo las medidas de rescate de los gobiernos pueden evitar una caída aún mayor.

Esta es una mejora leve con respecto al pronóstico del 4,3% emitido por la OCDE en marzo y la primera revisión positiva en dos años, dijo el secretario general Angel Gurría en una conferencia de prensa en París.

"Un desenlace verdaderamente catastrófico se ha convertido en un riesgo algo más remoto", dijo el titular interino del departamento económico, Jorgen Elmeskov.

Sin embargo, según Gurría, la recuperación "probablemente será débil y frágil durante algún tiempo".

La OCDE pronostica que la economía estadounidense se contraerá 2,8% este año después de crecer 1,1% en 2008. La producción japonesa se contraerá 6,8% este año y la de la eurozona un 4,8%.

El crecimiento económico mundial _que para la OCDE significa sus miembros más Brasil, Rusia, India y China_ será del 2,3% comparado con una contracción del 2,2% en 2009.

La velocidad del rebote varía para distintas regiones. China aparentemente ya se está recuperando, pero en Estados Unidos el fin de las medidas de estímulo fiscal y la necesidad de reparar los balances de los bancos significa que la recuperación "podría ser atípicamente débil e insuficiente" para compensar el desempleo de alrededor del 10%.

La recuperación también podría ser lenta en la eurozona, dijo la OCDE, ya que el aumento del desempleo atenta contra el consumo.

Las previsiones de crecimiento, inflación y desempleo para 2009 y 2010 en los principales países de la OCDE, publicadas por la organización con sede en París, son las siguientes:

Crecimiento 2009 2010

---------------------------------------

OCDE: -4,1% +0,7%

EEUU: -2,8% +0,9%

Japón: -6,8% +0,7%

Zona euro: -4,8% 0,0%

Alemania -6,1% +0,2%

Gran Bretaña: -4,3% 0,0%

Francia: -3,0% +0,2%

Italia: -5,5% +0,4%

Canadá: -2,6% +0,7%

España: -4,2% -0,9%

México: -8,0% +2,8%

Desempleo:

--------

OCDE: 8,5% 9,8%

EEUU: 9,3% 10,1%

Japón: 5,2% 5,7%

Zona euro: 10,0% 12,0%

Alemania: 8,7% 11,6%

Gran Bretaña: 8,2% 9,7%

Francia: 9,7% 11,2%

Italia: 8,4% 10,2%

Canadá: 8,6% 9,8%

España: 18,1% 19,6%

México: 5,7% 6,9%

Inflación (índice de precios al consumo):

----------

EEUU: -0,6% +1,0%

Japón: -1,4% -1,4%

Zona euro: +0,5% +0,7%

Alemania +0,3% +0,4%

Gran Bretaña: +1,9% +1,2%

Francia: +0,3% +0,7%

Italia: +1,1% +1,2%

Canadá: +0,1% +1,0%

España: -0,1% +0,3%

México: +5,4% +3,1%

Suben pedidos de bienes duraderos en mayo en EEUU

WASHINGTON.- Los pedidos en cartera de bienes duraderos en Estados Unidos subieron marcadamente en mayo por segundo mes consecutivo y un indicador clave de la actividad empresarial experimentó su mayor avance en cinco años.

El Departamento de Comercio anunció que la demanda de bienes duraderos _ aquellos de elevado precio y una vida útil de por lo menos tres años _ aumentó el mes pasado un 1,8% frente a la merma del 0,6% pronosticada por los economistas. Igualó el avance de abril, con la mejor actuación en ambos meses desde diciembre de 2007, al comienzo de la recesión.

Los pedidos de bienes de capital no relacionados con la defensa, un sector clave en los planes inversionistas de las empresas, crecieron un 4,8%, el mayor salto desde septiembre de 2004. Podría ser un indicio de que las corporaciones han dejado de reducir sus gastos en inversiones.

Los avances de los dos últimos meses en los pedidos de bienes duraderos podrían indicar que la recesión ha tocado fondo en el sector fabril, aunque los analistas creen que no se producirá un repunte sustancial hasta dentro de varios meses.

Las empresas estadounidenses se han visto obligadas a eliminar millones de empleos debido a la recesión, que afectó igualmente los pedidos de ultramar con la consiguiente merma de sus exportaciones.

Con la exclusión del transporte, los pedidos de bienes duraderos aumentaron un 1,1% en mayo, frente a una contracción del 0,4% pronosticada por los economistas.

La demanda en el sector del transporte aumentó 3,6% debido especialmente al incremento del 68,1% en los pedidos de aviones comerciales, que el mes pasado retrocedió 1,4%.

El aumento de pedidos aeronáuticos compensó la continuada debilidad en el sector automovilístico. La demanda de vehículos motorizados y repuestos bajó un 8,1% en mayo, debido especialmente a las bancarrotas de Chrysler LLC y General Motors Corp.

La Fed analiza modificar los estímulos económicos

WASHINGTON.- Los gobernadores de la Reserva Federal analizaron la posibilidad de que algunos programas diseñados para abaratar el costo de las hipotecas y el precio del dinero en otros instrumentos de consumo deberían ser contenidos ante el peligro de una mayor inflación.

Casi todos los economistas pronosticaron que el presidente de la Fed Ben Bernanke y sus colegas, no adoptarán medidas audaces al concluir su encuentro de dos días.

En Wall Street se han multiplicado los temores de que las inusitadas actuaciones de la Fed para apuntalar la economía puedan disparar la inflación posteriormente.

"La inyección de fondos adicionales en el sistema bancario es ahora un juego muy peligroso y la Fed no puede permitirse el lujo de pisar el acelerador en medio de un ambiente potencialmente inflacionario", comentó el economista Richard Yamarone, de la firma Argus Research.

Un reciente aumento en el interés de las hipotecas y bonos del Tesoro, de prolongarse, podría asfixiar la posibilidad de una recuperación económica. Algunos de estos temores disminuyeron la semana pasada cuando el interés de las hipotecas a 30 años bajó al 5,38% tras una ronda de encarecimientos semanales.

Mientras tanto, la Fed seguramente mantendrá su tasa crediticia clave entre el cero y el 0,25% cuando concluya su reunión, seguramente por el resto del año, pronosticaron los economistas.

El Gobierno español salva el techo de gasto de 2010

MADRID.- El Pleno del Congreso aprobó este jueves el techo de gasto propuesto por el Gobierno socialista para elaborar los Presupuestos Generales del Estado del año 2010 gracias al apoyo de Coalición Canaria (CC) y UPN y a las abstenciones de CiU, IU-ICV, BNG y Nafarroa Bai. En contra se pronunciaron el PP, el PNV, Esquerra Republicana (ERC) y UPyD. En total, el texto contó con 172 votos a favor, 159 votos en contra y 15 abstenciones.

De esta forma, el techo de gasto sigue su tramitación parlamentaria y pasará a debatirse el próximo martes en un Pleno extraordinario en el Senado, donde tendrá que someterse a una nueva votación antes de ser convalidado.

Si el Gobierno vuelve a conseguir el respaldo de los grupos en la Cámara Alta, el techo de gasto quedará automáticamente convalidado, mientras que si el Senado lo rechaza, el texto tendrá que volver al Congreso, donde el Gobierno necesitará mayoría simple para sacarlo adelante en un Pleno también extraordinario que previsiblemente se celebrará entre los días 6 y 8 de julio.

El límite de gasto no financiero del Estado para el año 2010 se situará en 182.439 millones de euros, lo que representa una caída del 4,6% sobre la estimación del presupuesto liquidado correspondiente al año 2009, pero supone un incremento del 14% sobre el techo de gasto aprobado inicialmente para este año (160.158 millones de euros).

Durante el debate, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, prometió hoy austeridad en la gestión del gasto público, excepto en las partidas de gasto social y productivo, de cara a un año "especialmente difícil" como el 2010, que será también cuando empiece a iniciarse "ligeramente" la recuperación económica.

Según Salgado, la austeridad del gasto será "clave" en esta política fiscal, porque permitirá recuperar "paulatinamente" la senda del equilibrio presupuestario a medio plazo, reconducir las finanzas públicas hacia el saneamiento estructural y reforzar los efectos positivos derivados del entorno de una "progresiva aceleración" de la actividad económica.

En respuesta, el portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, acusó a la sucesora de Pedro Solbes de haber logrado "en tres meses pasar a la historia" por llevar a las finanzas públicas a su mayor déficit, mientras España ha pasado de dar un ejemplo de creación de empleo a lo contrario. "Ese es el su mensaje del Gobierno, habrá paro y mucho más paro en 2010" incidió, acusando al Ejecutivo socialista de "haber tirado la toalla" en esta legislatura.

Asimismo, dio por hecho que el Gobierno subirá la carga fiscal a los ciudadanos para recuperar el déficit del 3% en 2012, e incluso aventuró un incremento de "entre 9 y 10 puntos", que supone una "amenaza real" para las clases medias. "Todo lo que nos trae es penuria, recesión económica y segura subida de impuestos" remacho el responsable de economía del PP.

Por su parte, el diputado de CiU Josep Sánchez Llibre defendió la abstención "altamente crítica" de su formación ante unos planteamientos "poco creíbles", marcados por el "poco rigor" de las previsiones ofrecido por el Gobierno socialista. "La constante ha sido su tozudez en no reconocer la situación", señaló, al tiempo que será "implacable" contra cualquier subida de impuestos.

El portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, instó a Salgado a revisar sus previsiones para evitar que España alcance los cinco millones de parados, y exigió una "reforma fiscal de verdad", así como una reducción del gasto improductivo de las administraciones. "Las administraciones públicas deben aplicarse su ERE (Expediente de Regulación de Empleo) particular", incidió.

El portavoz ERC, Joan Ridao, señaló que lo que "enerva" a las clases medias no es pagar "algo más de impuestos" en gasolina y tabaco, sino la "falta de equidad" fiscal del Gobierno. "Nuestro 'no' se basa en la desconfianza y en la pésima gestión", señaló, censurando el "giro fiscal interruptus" del PSOE, propiciado por CiU, a quien advirtió de que deberá explicar que permita un Presupuesto que limita la financiación autonómica a 9.000 millones, mientras que su presidente, Artur Mas pide 5.000 millones.

Sin embargo, su compañero de grupo parlamentario y diputado de ICV Joan Herrera anunció la abstención de su formación porque "cumple los compromisos" y advirtió que esta posición es un mensaje al Gobierno para que sea consciente "de que puede hacer una política fiscal de izquierdas", pese al desencuentro del pasado martes.

A la misma posición se sumó el portavoz del BNG, Francisco Jorquera, pese a que considera que el techo de gasto se basa en una filosofía de contención del gasto que considera "poco adecuada", ya que la actual situación económica exige una "política expansiva". En términos similares se expresó la diputada de Nafarroa Bai, Uxue Barkos.

La diputada de UPyD Rosa Díez, confirmó su voto negativo al techo de gasto por estar basado en unas cifras que "nada tienen que ver con la realidad".

"Llueve sobre mojado", denunció Díez, tras asegurar que es el segundo año consecutivo que el Gobierno presenta al Parlamento "la misma película", aunque esta vez cuente con un guión "más cuidadoso", que hace que los efectos especiales se noten menos.

Préstamo récord de 442.000 millones del BCE a los bancos

FRANCFORT.- Los bancos de la zona euro se aseguraron fondos a un año por 442.000 millones de euros de manos del Banco Central Europeo, que lanzó el miércoles su primera operación de refinanciación a un año, la mayor inyección de liquidez en su historia.

El masivo préstamo, a una tasa plana del uno por ciento, marca la medida más reciente en los esfuerzos del BCE para lograr que fluya la liquidez y evitar el impacto de la crisis de los mercados financieros.

La asignación de los recursos superó la mediana de las expectativas de los operadores en un sondeo de Reuters, que anticipaban 300.000 millones de euros, y excede la oferta previa récord, de 348.600 millones que había hecho la entidad en diciembre de 2007.

El crédito representa un 70 por ciento de las operaciones vigentes de liquidez del BCE y el 5 por ciento de la producción económica total de la zona euro. Los analistas dijeron que la generosa oferta de fondos debería bajar los tipos de interés del mercado.

"Es una oferta extremadamente generosa del BCE, que no se ve en otros bancos centrales (...) es algo que debería servir para mantener bajos el tipo Euribor a 12 meses", dijo un economista de Barclays Capital, Julian Callow.

"Se trata de dar confianza a los bancos (...) para asegurar que puedan seguir dando préstamos", agregó.

Las tasas interbancarias ya están en mínimos récord en determinados plazos clave. La tasa interbancaria a 12 meses se encontraba el miércoles en 1,570 por ciento, comparado con un máximo de 5,5 por ciento en octubre pasado.

El euro y los rendimientos de los bonos de los Gobiernos de la zona euro a plazos más cortos bajaron brevemente a los mínimos de la sesión cuando el BCE anunció los resultados de la esperada operación, al tiempo que las acciones repuntaron.

Ajustan en Venezuela los precios de los alimentos

CARACAS.- El gobierno ajustó los precios de la leche, el azúcar, los quesos, la sardina en lata, y el aceite, y excluyó de los controles a otros cuatro productos, como parte del proceso de flexibilización del sistema de regulación de precio, informó la agencia estatal de noticias.

La decisión del gobierno de modificar el valor de algunos alimentos de consumo masivo, que están sujetos al sistema de control de precios desde hace seis años, se da en medio un proceso de aceleración de la inflación que ha llevado a Venezuela a tener la tasa más alta de la región.

Los ministerios de Comercio, Agricultura, y Alimentación acordaron incrementos entre 3% y 70% para la leche, el azúcar, los quesos, y sardinas en lata en diversas presentaciones, los cuales entraron en vigencia el 23 de junio luego de la publicación de la medida en la Gaceta Oficial, según informó el martes la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

En el caso de la leche pasteurizada el gobierno aprobó un aumento de 33,3% que llevó la presentación de 900 ml a 3,20 bolívares fuertes (unos 1,48 dólares).

Para el azúcar blanca refinada, integral y con aspartame (endulzante artificial) se autorizó un alza de 47,42% que llevó su valor a 2,86 bolívares fuertes (unos 1,33 dólares) el kilo. Asimismo el azúcar lavada, morena, rubia o con sabor a papelón tuvo un ajuste de 70% que la elevó a 2,75 bolívares fuertes (unos 1,27 dólares) el kilo. El gobierno decidió que los ajustes de precio del azúcar comenzarán aplicarse el próximo primero octubre.

Los quesos en diversas presentaciones también registraron incrementos entre 4,2% y 16% que los ubicaron entre 18,48 bolívares fuertes (unos 8,59 dólares) y 24,28 bolívares fuertes (unos 11,29 dólares) por kilo.

Las sardinas en lata tuvieron un aumento de más de 3,36% en promedio que llevó su valor entre 1,23 bolívares fuertes (unos 57 centavos de dólar) y 2,79 bolívares fuertes (unos 1,29 dólares).

Asimismo los aceites vegetal, de girasol y de maíz tuvieron una reducción de 15%, que llevó sus precios entre un rango de 4,73 bolívares fuertes (unos 2,2 dólares) y 5,74 bolívares fuertes (unos 2,66 dólares).

El gobierno acordó excluir del esquema de regulación de precios a los granos negros conocidos como caraotas, las lentejas, las arvejas, y las sardinas frescas.

La inflación en Venezuela alcanzó el mes pasado una tasa de 2%, que llevó la variación acumulada para los primeros cinco meses del año a 8,9%.

En los últimos doce meses los precios han crecido en el país 26,8%.

Sequía catastrófica en Uruguay

MONTEVIDEO.- La sequía que afecta al Uruguay desde septiembre del año pasado ha causado fuertes repercusiones en el sector agropecuario e hidroeléctrico y pese a las lluvias recientes la situación es considerada catastrófica.

Las pérdidas en el sector agrícola superan los 868 millones de dólares, de acuerdo con informes de la Asociación Rural y las repercusiones son graves en la generación eléctrica.

Ramón Méndez, Director Nacional de Energía, informó que "subió muy poquito el caudal del río Uruguay, pero va a volver a bajar en los próximos días".

Sobre ese río --que nace en Brasil-- está ubicada la represa binacional de Salto Grande que cuenta con 14 turbinas, pero que desde hace meses opera con una o dos máquinas. La generación eléctrica se reparte por mitades con Argentina.

"En cuando al río Negro subió centímetros, prácticamente nada", dijo Méndez. Allí están ubicadas tres represas que junto a Salto Grande son el sustento de la generación hidroeléctrica.

"Está resistiendo muy fuertemente toda la batería de alternativas que se han ido montado a lo largo de estos últimos años", expresó Méndez.

Añadió que durante lo que queda del período de gobierno del presidente Tabaré Vázquez se van a incorporar en total 600 megavatios de respaldo en la red.

"Son números enormes, hay que tener en cuenta que el consumo promedio del país es de 1.000 megavatios y en el máximo, los días más fríos en invierno, estamos en 1.500".

"Los grandes consumidores de energía en este país pagan la energía eléctrica más barata de la región. Comparado con Brasil y con Chile, acá en Uruguay se paga bastante menos", sostuvo.

Critican el egoísmo de la sociedad en la cumbre financiera de la ONU

NUEVA YORK.- El presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el nicaragüense Miguel D'Escoto Brockmann, criticó "el modo egoísta de vivir y consumir" que domina la sociedad y pidió más ética para ayudar a los países pobres al inaugurar el miércoles una cumbre sobre la crisis financiera global.

"No es humano construir un arca de Noé para salvar al sistema económico imperante, dejando al resto de la humanidad a su suerte", dijo D'Escoto. "El egoísmo y la codicia no se pueden remendar, han de ser sustituidos por la solidaridad y eso implica un cambio radical".

La cumbre, que durará tres días en la sede de la ONU en Nueva York, ha reunido a representantes de 126 naciones para analizar los problemas generados por la crisis financiera y buscar soluciones, sobre todo para los países en vías de desarrollo más afectados por la desaceleración global.

Diez de los 14 líderes de naciones que llegarán a Nueva York para participar en la cumbre son latinoamericanos y caribeños, incluidos los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Ecuador, Rafael Correa, que hablarán el jueves.

D'Escoto, que hizo un llamado para la defensa de la madre tierra, insistió en la necesidad de cambiar los parámetros que rigen el sistema financiero.

"Hemos construido una economía global. Ahora es el momento de construir una política y una ética globalizada", expresó.

"Hemos de recuperar el concepto de economía y enterrado el concepto de ecobandolerismo a la que nosotros la hemos conducido. El uso abusivo nos ha hecho sordos al clamor de la tierra e insensibles a los gritos de los deprimidos".

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social de México, Ernesto Cordero, pidió ante la asamblea que se refuerce la regulación y supervisión de todas las instituciones, instrumentos y mercados.

Ese control debería incluir la supervisión de los fondos de cobertura, las agencias calificadoras, todas las jurisdicciones fiscales, y las asociaciones de reguladores y supervisores, indicó Cordero a los participantes a la cumbre.

El ministro habló en nombre del Grupo de Río, el organismo internacional que reúne a mandatarios de Latinoamérica y el Caribe.

El objetivo de un mayor control es "la clara rendición de cuentas", señaló.

"Para el Grupo de Río, es necesario avanzar en un diálogo que nos lleve hacia la profunda reforma del sistema financiero mundial y su arquitectura", afirmó el ministro.

Cordero también hizo referencia a la inmigración en su discurso, describiendo a los inmigrantes como parte de las poblaciones con mayor riesgo en la crisis actual. El ministro reiteró la necesidad "de eliminar los controles a la migración inconsistentes con los compromisos internacionales aplicables en la materia."

También exhortó a eliminar cualquier forma de discriminación en contra de los trabajadores extranjeros y sus familias.

Por otro lado, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, declaró al inicio de la cumbre que las noticias de estabilización financiera que se oyen en algunos países son sólo "meras señales" y que para la mayoría de naciones no hay pruebas de recuperación aún.

"El verdadero impacto de la crisis podría durar años", dijo Ki-moon, que señaló que millones de familias son empujadas a la pobreza y que 50 millones de puestos de trabajo podría perderse tan sólo en este año.

"Necesitamos solidaridad internacional. Necesitamos a las Naciones Unidas", afirmó.

El secretario general dijo que es necesario conseguir datos reales sobre el impacto de la crisis en los más pobres, mantener los compromisos globales para ayudar a los más desafortunados a salir de la pobreza y trabajar para reformar a los organismos internacionales.

El precio de la gasolina alcanza en España los 1,1 euros el litro por primera vez desde octubre

MADRID.- El precio de la gasolina aumentó un 2,3% esta semana y se situó en 1,10 euros el litro, con lo que alcanza esta cota por primera vez desde octubre del año pasado, según datos del Boletín Petrolero de la UE.

El gasóleo siguió una tendencia parecida y se encareció un 1% en los últimos siete días, hasta su récord anual de 0,961 euros el litro, después de registrar tres semanas consecutivas de incrementos de precios.

El precio de los principales combustibles de automoción repuntó de forma significativa durante el mes de junio. La gasolina cuesta un 11,9% más que en la misma semana de mayo, mientras que el gasóleo se ha encarecido un 9,5%.

Además, la gasolina es ya un 31% más cara que a comienzos de año, mientras que el gasóleo acumula subidas de 16% con respecto al nivel de enero, de 82 céntimos de euro el litro.

La escalada del último mes se debe en parte a la subida aprobada hace quince días por parte del Consejo de Ministros de 2,9 céntimos de euros por litro en el impuesto sobre hidrocarburos que se aplica tanto a la gasolina con o sin plomo como al gasóleo de automoción, que permitirá al Estado ingresar 1.097 millones de euros anuales.

En todo caso, y pese a la subida impositiva, los principales combustibles siguen costando menos que hace un año, cuando iniciaban una escalada al alza como consecuencia del repunte del precio del crudo, que en julio llegó a alcanzar un máximo histórico de 147 dólares el barril.

De hecho, el litro de gasolina es en la actualidad un 11% más barato que los 1,237 euros marcados en la misma semana de 2008, mientras que el gasóleo cuesta un 25% menos que los 1,296 euros por litro de hace un año.

Los incrementos en los precios de ambos combustibles coinciden además con una época en la que el precio del barril de crudo evoluciona alza, a pesar de registrar un ligero abaratamiento en la última semana.

El barril de Brent, de referencia en Europa, cotizaba hoy a 68,91 dólares, ligeramente por debajo de los 70 dólares de la semana pasada, mientras el Texas americano se cambiaba por 69 dólares.

El precio de los combustibles en España sigue siendo inferior al del resto de la Unión Europea. El litro de gasolina super-95 cuesta de media 1,231 euros en la UE-27 y 1,1,273 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,047 euros en la UE-27 y en 1,041 euros en la zona euro.

La Fed deja los tipos estables y suaviza el temor a una deflación

WASHINGTON.- La Reserva Federal dejó estable su política monetaria y dijo que la recesión en Estados Unidos se estaba moderando, al tiempo que dejó entrever un menor temor a que se produzca una espiral deflacionaria.

Al término de su encuentro mensual, la Fed anunció que los tipos de interés se mantienen estables en el rango de entre cero a 0,25 por ciento alcanzado en diciembre y reiteró que quedarían en esos niveles inusualmente bajos por algún tiempo más.

Ante los bajos niveles en los tipos, la Fed se ha concentrado en hacer bajar los costes de la financiación mediante compras de bonos del Tesoro y de deuda de agencias.

En un comunicado, la Fed dijo que su compromiso para comprar 1,45 billones de dólares en deuda de agencias hacia fin de año y otros 300.000 millones de dólares en bonos del Tesoro se mantenía sin cambios, tal como esperaban los mercados.

"La información recibida desde que el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal se reunió en abril sugiere que el ritmo de la contracción económica se está moderando. Las condiciones en los mercados financieros han mejorado a nivel general en los meses recientes", dijo la Fed en el comunicado.

La Fed retiró de su comunicado una frase que había usado en su último comunicado de abril, en el cual había advertido que la inflación podría ubicarse debajo de los niveles deseados por un tiempo. La eliminación de esa frase sugirió una menor preocupación por el riesgo de deflación.

Ecuador rechaza posible represalia de Panamá

QUITO.- El gobierno rechazó lo que consideró declaraciones "inaceptables" del ministro de Gobierno designado de Panamá sobre una eventual represalia de su país hacia Ecuador luego de que decidiera descalificar a empresas con domicilio en los denominados "paraísos fiscales".

La cancillería rechazó mediante un comunicado expresiones del designado ministro José Raúl Mulino recogidas por la prensa panameña "con respecto a las decisiones libres y soberanas adoptadas" por el presidente Rafael Correa.

El fin de semana, el mandatario ecuatoriano suscribió un decreto que señala que en procesos de contratación pública serán descalificadas las compañías que registren domicilios "en los denominados paraísos fiscales".

La decisión se tomó a raíz de una polémica desatada porque el hermano del mandatario, Fabricio, con dos empresas domiciliadas en Panamá, mantiene millonarios contratos con el Estado.

"Si Ecuador hace eso, a ninguna empresa ecuatoriana se le permitirá hacer negocios en Panamá", señaló Mulino en declaraciones a medios panameños que fueron recogidas por la prensa ecuatoriana.

"Sus intereses pasan por aquí (por el canal de Panamá), así que más les vale que vayan tratando mejor a Panamá", dijo. Advirtió que el gobierno del presidente electo Ricardo Martinelli no permitirá que "de manera injusta o indiscriminada nos coloquen en listas negras".

La cancillería sostuvo en el comunicado que "el señalamiento del Ministro designado Mulino es inaceptable".

"El gobierno del Ecuador aspira a que las nuevas autoridades de Panamá eviten utilizar intentos de intimidación como el referido, pues no contribuyen a propiciar una buena relación entre los dos países", indicó.

Y añadió que las relaciones entre los dos países y entre empresas de las dos naciones podrían verse perjudicadas "innecesariamente... por la utilización de asuntos de política internacional con fines internos, como parece ocurrir en este caso con las expresiones del Ministro designado de Gobierno y Justicia panameño".

Ecuador modifica medidas de restricción a las importaciones

QUITO.- El gobierno resolvió aplicar aranceles a unos 260 bienes importados en lugar de reducir su monto de importación anual y restituir preferencias arancelarias para productos vendidos por sus socios andinos sobre los que antes se aplicaban medidas restrictivas.

La ministra de coordinación de la Producción, Nataly Celi, anunció que el país acogió recomendaciones realizadas a una medida de restricción de importaciones adoptada en enero por parte de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Desde el 22 de enero rige en el país restricciones para la importación de 627 bienes, una medida del gobierno para enfrentar la crisis financiera mundial ante el incremento de importaciones frente a la reducción de ingresos provenientes de las remesas y las exportaciones.

Sobre una parte de esos bienes se aplicó una reducción de hasta el 35% del cupo o monto de importación anual pero ante el hecho de que su aplicación fue efectiva "parcialmente", el gobierno consideró que "no es pertinente mantener la medida de cupo si no pasar a una arancelarización de ese cupo", dijo Celi.

Los nuevos aranceles serán de 3% para los CKD (material del sector automotriz desarmado para ensamble) y de 12% para productos como artículos de aseo personal, artefactos de línea blanca, alfombras, artículos deportivos, entre otros.

En tanto, productos como peras, manzanas y uvas deberán pagar 0,1 dólares por kilogramo neto.

Celi también informó que la CAN notificó al país su resolución sobre un recurso presentado por Ecuador sobre la restricción de importaciones ante protestas de Colombia, Perú y Bolivia por considerarse afectados, y anticipó que el gobierno "recomendará cumplir esta resolución" al Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi), que debe oficializar la decisión en una reunión el miércoles.

La ministra explicó que la CAN consideró que la medida de Ecuador "cumple con todos los parámetros legales respectivos; sin embargo, obliga a restituir las preferencias arancelarias a los socios andinos" de donde procede alrededor del 30% de las importaciones totales del país.

Con las medidas, el gobierno espera mantener "el mismo nivel de reducción de importaciones esperada" cuando se tomó la decisión en enero de 1.456 millones de dólares. Entre enero y el 11 de junio las importaciones se han reducido en 456 millones de dólares, detalló.

La balanza comercial de Ecuador continúa negativa aunque pasó de -463 millones de dólares en enero a -5 millones de dólares en abril, según los últimos datos del Banco Central.

El Ibex 35 sube un 0,52% al cierre

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este viernes con una ligera subida del 0,52%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 9.667,2 puntos, con lo que encadena tres jornadas seguidas de subidas y encarrila la senda alcista con el objetivo de superar los niveles máximos anuales alcanzados hasta ahora, y que estuvo apunto de lograr hace sólo unas semanas.

El Ibex 35 se situó casi toda la jornada en negativo, pero la apertura alcista de Wall Street, tras conocerse que la economía de EEUU experimentó una contracción del 5,5% en el primer trimestre de 2009, dos décimas menos de lo previsto, ha insuflado en los inversores el suficiente optimismo como para cerrar en positivo.

Sin embargo, el Ibex ha sido el único indicador europeo que ha interpretado con optimismo estos datos, ya Francfort cerró con una caída del 0,73%, París, del 0,68% y Londres, del 0,64%.

De hecho, el Ibex es la plaza que registra un mejor comportamiento durante la semana, ya que en sólo tres días ha logrado recuperar más de 300 puntos, al albor de las noticias macroeconómicas que apuntan a una posible recuperación económica a nivel mundial.

Sin embargo, no todos los expertos ven los 'brotes verdes'. El inversor estadounidense Warren Buffet, el segundo hombre más rico del planeta, según la revista 'Forbes', asegura ser incapaz de apreciar por el momento 'brotes verdes' aunque se muesta convencido de que éstos "se producirán".

No obstante, el Ibex siguió progresando y registró hoy un mayor impulsado por el repunte de los grandes valores, principalmente, Telefónica, que subió un 1,38%, aunque la mayor subida fue para Endesa (+3,42%), OHL (+2,19%), FCC (+1,78%), Telecinco (+1,36%) y Enagás (+1,27%).

En el sector de la banca, el mayor ascenso correspondió a Bankinter (+0,89%), seguido de Banesto (+0,84%), Banco Santander (+0,61%), Banco Sabadell (+0,34%) y BBVA (+0,11%). Banco Popular, por el contrario, se dejó un 0,24%.

Entre los descensos también se situaron Abengoa (-1,66%), REE (-0,88%), ArcelorMittal (-0,68%), Iberdrola (-0,52%), Gamesa (-0,37%) y Grifols (-0,29%).

En el mercado de divisas, el euro mantiene posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,3948 unidades.

EEUU habría ganado caso a China sobre restricciones a películas

GINEBRA.- Estados Unidos parece haber logrado una victoria respecto a las restricciones chinas a la importación de películas, libros y música en una sentencia preliminar de la Organización Mundial del Comercio que aún no se ha hecho pública.

"Siempre hemos sentido que teníamos un argumento muy fuerte", dijo un funcionario estadounidense. "Aún nos sentimos bastante bien", agregó.

El funcionario rechazó dar más detalles ya que la decisión aún es confidencial. Se espera que la sentencia se haga pública en los próximos meses.

Una victoria por parte de Washington supondría un importante hito en la larga batalla contra la piratería en China, que según Estados Unidos cuesta a sus industrias filmográfica, musical y editorial miles de millones de dólares en ventas perdidas cada año.

Sin embargo, las sentencias de la OMC son con frecuencia documentos complicados que dan cabida a que ambas partes se declaren victoriosas.

China es uno de los mercados de películas de mayor crecimiento a nivel mundial, pero sólo permite la importación de 20 filmes al año. Antes de su acceso a la OMC, el país sólo permitía el acceso de 10 películas extranjeras cada año.

Según Washington, esto, sumado a otras barreras de acceso al mercado crea una enorme demanda en China por DVDs, CDs y libros piratas.

China se comprometió a permitir que las compañías extranjeras importaran libros, periódicos, DVDs, grabaciones musicales y películas para emisión en cines, pero en la práctica sólo permite que lo hagan los "monopolios y oligopolios" de propiedad estatal, argumenta Estados Unidos.

Pekín tampoco ha cumplido su compromiso de dar derechos de distribución a las compañías extranjeras dentro del país y ha incumplido las normas de la OMC que implican que los libros, películas y discos extranjeros deben tener el mismo trato que las empresas domésticas, dijo Estados Unidos.

Según un informe del Gobierno estadounidense, uno de los argumentos de China en la disputa era que una película no era un "bien" debido a que esta "consiste en una secuencia de imágenes que es proyectada en una pantalla en secuencia rápida y acompañada por un sonido".

Esa naturaleza "intangible" eximía a las películas de los compromisos realizados por China en los bienes, argumentó Pekín.

Los abogados de Estados Unidos ridiculizaron este argumento, señalando que "el hecho de que un bien sea usado para dar un servicio no quiere decir que el bien no sea un bien".

Los tiburones siguen desprotegidos en alta mar

MADRID.- Los tiburones, una de las especies acuáticas en mayor riesgo, están desprotegidos en los océanos del mundo, informó el jueves la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

El informe insta a los gobiernos a detener la práctica de cortar las aletas de tiburones capturados para luego arrojarlos al mar para que mueran, una industria creciente que, según el grupo, proporciona ingredientes para un plato asiático, la sopa de aleta de tiburón.

Aunque se ha impuesto la prohibición de esta práctica en gran parte de las aguas de todo el mundo, se ha hecho poco por aplicarlas de manera efectiva, dijo la IUCN.

Un tercio de las especies de tiburones y sus primos evolutivos, las rayas, están en peligro de extinción debido a la sobrepesca, indicó la IUCN.

Los expertos dicen que los tiburones son especialmente sensibles a la sobrepesca debido a que tardan muchos años en madurar y tienen relativamente pocos especímenes jóvenes.

La IUCN, organismo con sede en Ginebra, dijo que es vital que los gobiernos aumenten la vigilancia de las embarcaciones que se dedican a la captura de escualos.

"Los tiburones continúan virtualmente sin protección en alta mar", dijo en una declaración la especialista en tiburones de la IUCN Sonja Fordham.

Su informe, "El Estatus de Conservación de Tiburones y Rayas Pelágicas", sostiene que algunos de los tiburones más conocidos -el tiburón martillo, el tiburón blanco y el tiburón peregrino-, así como la raya gigante, están amenazados o son vulnerables a la extinción.

El estudio fue dado a conocer en la víspera de una conferencia en Madrid de encargados responsables de la pesca de atunes en alta mar.

En esas operaciones, como en la captura del pez espada, los tiburones son capturados de manera indiscriminada, indicó la IUCN.

Comprar alimentos sale un 36% más caro en Formentera que en la Península Ibérica

PALMA DE MALLORCA.- Comprar alimentos es un 36 por ciento más caro en Formentera que en la Península y las bebidas cuestan un 19 por ciento más por déficit en el transporte de mercancías, según el informe "Impacto socio-económico del transporte marítimo en Formentera", elaborado por Advertia Global Management.

La consultora, por encargo del Consell de Formentera, ha analizado una cesta con 62 productos considerados básicos, entre alimentación general, aseo personal y limpieza del hogar, y ha detectado que hacer la compra sale un 20 por ciento más caro en la pitiusa menor que en la Península y un 8 por ciento más que en Ibiza.

El informe subraya que "las familias de Formentera sufren una carga adicional a la de otra familia española, con lo que, a igualdad del resto de condiciones, su renta disponible se ve negativamente afectada".

Según el estudio, cada familia formenterense "debe destinar un porcentaje mayor de su renta a la alimentación con lo que su capacidad de ahorro y/o inversión queda notablemente reducida".

Entre los ejemplos que cita el estudio, destaca que una botella de agua cuesta 0,63 euros en Formentera y 0,50 en la Península; y un refresco tiene un precio de 0,61 en la Pitiusa, mientras en el resto del país se paga 0,50 por él.

Los productos de aseo personal y limpieza del hogar cuestan un 17 por ciento y un 9 por ciento más, respectivamente, en Formentera que en la Península.

El estudio contempla también que en Formentera no hay productos autóctonos que puedan sustituir los que constituyen la cesta de la compra estándar y que reducirían notablemente los precios. Únicamente se producen miel y pescado seco.

El estudio resalta además que en Formentera existe únicamente una gran superficie, al margen de pequeños establecimientos y tiendas tradicionales, lo que supone que la variedad de la oferta se vea afectada, y que además, la falta de "esta competencia más agresiva" hace que no se ofrezcan servicio a domicilio o compra online, servicios que sí están disponibles en otros lugares.

Los autores del estudio advierten de que han realizado la comparativa con datos tomados en zonas turísticas de la Península que son asimilables a las islas analizadas, han evitado la influencia de ofertas y han comparado productos idénticos.

El informe de Advertia atribuye las diferencias de precio al problema de transporte que vive Formentera, con una situación que describe como "monopolio natural" en este ámbito y señala que aunque no puede haber competencia entre distintos medios porque solo se puede conectar la isla por vía marítima, se debe potenciar la competencia entre diversas rutas.

El informe concluye que "es un lujo excesivo tener un nivel tan bajo de infraestructuras, unas comunicaciones insuficientes" que limitan el desarrollo de la actividad social y económica, y que encarecen la cesta de la compra en un 20 por ciento.

El estudio propone como solución una mejora del transporte con la declaración de interés público de la línea de navegación que unen Formentera e Ibiza y Formentera-Denia y/o Valencia.

Señala además que en el caso de la línea Formentera-Denia, diversas compañías se han interesado en repetidas ocasiones por ella.

Este estudio fue el utilizado por la directora general de Transporte Aéreo y Marítimo del Govern, Joana Amengual, al reclamar ante el Ministerio de Fomento la declaración de servicio público de la línea Denia-Formentera, en la reunión del pasado 10 de junio en Madrid.

La producción y el consumo de heroína y cocaína se reducen en el mundo

VIENA.- La producción y el consumo de heroína, cocaína y cannabis tienden a reducirse en el mundo, mientras que el éxtasis y las drogas sintéticas proliferan en los países en vías de desarrollo, señala el informe anual la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

"Los mercados mundiales de cocaína, opiáceos y cannabis están estabilizados o en declive, pero se teme un alza de la producción y de la utilización de drogas sintéticas en los países en desarrollo", señala la UNODC, cuya sede está en Viena.

Así, el cultivo de opio cayó el año pasado al nivel de 2006, gracias a un retroceso del 19% de las superficies cultivadas en Afganistán, país que produce el 93% del opio del mundo. Esto se tradujo, a causa de un aumento del rendimiento, en una baja del 6% de la producción a 7,7 millones de toneladas.

Del mismo modo, la producción mundial de cocaína cayó a su nivel más bajo en cinco años, gracias principalmente a una reducción del 18% de las superficies cultivadas y del 28% de la producción efectiva en Colombia, productor de la mitad de la cocaína en circulación en el mundo.

"Los niveles de pureza y de decomisos disminuye en los principales países consumidores (Norteamérica y Europa), los precios aumentan", señaló el director ejecutivo de la UNODC, Antonio María Costa, precisando que los carteles de la droga "se enfrentan por un mercado que se reduce en América Central".

El consumo de cocaína, cuyo mercado mundial está evaluado en unos 70.000 millones de dólares, tiende a la baja en Norteamérica y se estabilizó por primera vez en Europa occidental, señala la agencia. En lo relativo al cannabis, el estupefaciente más consumido en el mundo, la producción y el consumo se estabilizaron, pero crece la concentración de THC, su sustancia activa.

Pero lo más preocupante, señala el informe, es que la producción de drogas sintéticas entró en un nivel industrial en la región del Mekong, en el sureste asiático, de cuyos laboratorios salen "cantidades masivas de metanfetaminas, cristal meth y otras sustancias como la ketamina".

La Comisión Ballenera Internacional prolonga un año sus negociaciones

FUNCHAL.- Los 85 Estados miembros de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), reunidos en Funchal (Portugal), decidieron alargar durante un año las negociaciones sobre el futuro de la organización, anunció este miércoles Jemma Miller, portavoz de la CBI.

En una resolución adoptada por consenso, los Estados miembros, constatando "desacuerdos fundamentales sobre la naturaleza y el objetivo" de la CBI, decidieron "reconstituir por un año" el grupo de trabajo reducido creado en 2008 con motivo de la última reunión anual en Santiago de Chile.

Desde hace varios años, la CBI está paralizada por la disputa entre los países cazadores de ballenas y los países 'protectores' que exigen se mantenga la prohibición de la pesca comercial, en vigor desde 1986.

Para salir del atolladero, la CBI había encargado en 2008 a un "grupo de trabajo reducido" hacer avanzar los temas juzgados más urgentes negociando un acuerdo interino para cinco años. Estas negociaciones no alcanzaron un resultado a pesar de los "importantes progresos", según los delegados, y la Comisión decidió en Madeira "intensificar sus esfuerzos para concluir uno o varios acuerdos de aquí a 2010 a más tardar".

Según las delegaciones de los dos "campos", las negociaciones fracasaron sobre un eventual acuerdo que permita a Japón reanudar la pesca comercial 'limitada' frente a sus costas. A cambio, Tokio proponía reducir sus cacerías científicas en el Antártico y sostener la creación de un santuario en el Atlántico Sur, reclamado por los países latinoamericanos.

Japón, que encabeza los países 'pro caza', impugna la moratoria de 1986, y pese a esta prohibición, la flota ballenera japonesa captura cerca de 1.000 ballenas anualmente, con el pretexto de "la caza científica", autorizada por los textos de la CBI.

En 1986 entró en vigor una moratoria que prohíbe la caza con fines comerciales. Desde entonces, cerca de 40.000 ballenas han sido cazadas en el mundo por países que se niegan a someterse a la prohibición, o bajo el pretexto de las cazas científica y tradicional, autorizadas según cuotas muy precisas por la CBI.

La venta de casas nuevas en Estados Unidos cayó un 0,6% en mayo

WASHINGTON.- La venta de casas nuevas en Estados Unidos registró en mayo una caída inesperada del 0,6 por ciento, hasta alcanzar un ritmo anual de 342.000 unidades, según cifras del Departamento de Comercio.

Los analistas habían pronosticado que en mayo las ventas subirían hasta una tasa de 360.000 unidades al año.

En abril, la ventas habían alcanzado un ritmo de 344.000 por año, según las cifras revisadas que dio hoy el Gobierno.

El precio medio de una casa nueva vendida cayó en mayo un 3,4 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, frente al 17 por ciento en que se redujo el precio de las casas de segunda mano, según informó ayer la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios.

En concreto, el precio medio pagado por una casa nueva se situó en 221.600 dólares, frente a los 229.300 de un año antes.

En un entorno de crisis financiera, con aumento de desempleo y de las ejecuciones hipotecarias, los constructores están viendo como pierden cuota de mercado frente a las ventas de segunda mano.

De hecho, ayer se informó de que la venta de casas usadas había aumentado el mes pasado en un 2,4 por ciento.

Con estas cifras, la compra de casas nuevas supuso en el 6,7 por ciento del mercado, casi la mitad del 12,5 por ciento de hace dos años.

Mayo fue, además, el tercer mes consecutivo en que se registraron más de 300.000 ejecuciones hipotecarias, con lo que es probable que en el primer semestre se alcance la cifra récord de 1,8 millones de viviendas ejecutadas por impago.

Los expertos atribuyen a este aumento el hecho de que haya crecido el número de nuevos compradores que están entrando en el mercado, aprovechando los bajos precios de los inmuebles embargados.

También influye la ayuda fiscal de 8.000 dólares que el Gobierno de Barack Obama ha dado a cada comprador que adquiera su primera casa antes del 1 de diciembre.

La crisis ha disparado el número de personas que en España pide ayuda para subsistir

MADRID.- La crisis ha disparado el número de personas que solicitan ayuda "básica para subsistir", comprar alimentos y evitar perder sus casas, ha alertado hoy Cáritas, que en 2008 atendió un 50 por ciento más de personas que en 2007.


En conferencia de prensa, el secretario general de Cáritas, Silverio Agea, ha detallado que las peticiones de ayuda para alimentos y artículos básicos han aumentado en un 89,6 por ciento respecto a 2007 y las ayudas para hacer frente a alquileres o hipotecas y no perder la vivienda han aumentado en un 65,2 por ciento.

También ha cambiado el perfil de las personas que se acercan a pedir ayuda, ha apuntado Agea, quien ha destacado el aumento de familias jóvenes con niños pequeños, parados recientes que están a punto de perder las prestaciones por desempleo y mujeres solas con cargas familiares.

"También cada vez más se acercan a Cáritas hombres solos sin hogar, separados o divorciados, que están en paro y no pueden afrontar el pago de un hogar donde vivir, y trabajadores autónomos que han tenido que cerrar sus pequeños talleres o comercios a causa de la crisis", ha explicado.

Ante esta situación, los servicios sociales públicos han respondido con "falta de previsión y agilidad" y con una "grave dimisión de responsabilidades", hasta el punto de que el 52 por ciento de las personas que llegan a Cáritas lo hace por indicación de las administraciones, que no pueden hacer frente a la avalancha de peticiones.

Así, Agea ha criticado que los fondos públicos para ayudas básicas "están en el mismo nivel que en 2007, lo que demuestra una grave falta de previsión y ajuste ante la crisis".

Las administraciones tampoco han sabido adaptarse a la nueva situación, con lo que por ejemplo, los trámites para recibir ayudas básicas tienen unos plazos de 98 días, "tres meses en los que la gente sigue teniendo que comer, vestirse y pagar sus deudas para no quedarse en la calle", ha apuntado.

Cáritas ha hecho un llamamiento en favor de un pacto de Estado para facilitar un crédito a los Ayuntamientos que les permita asistir a las personas necesitadas antes de que caigan en la "más absoluta pobreza y exclusión".

Según un estudio de Cáritas, garantizar ingresos equivalentes al 85 por ciento del salario mínimo interprofesional supondría un gasto de 2.200 millones de euros, mucho menos que "los famosos 400 euros del IRPF, que han supuesto un gasto de 6.000 millones de euros", ha subrayado el profesor de Universidad Rey Juan Carlos y autor del informe, Luis Ayala.

El estudio también subraya que a la falta de agilidad de la Administración, cuyos servicios de atención están "colapsados por la avalancha de demandas", se une la fragmentación de los servicios y las desigualdades en las ayudas entre Comunidades Autónomas.

"España es el único país europeo que sigue sin tener una última red de protección social y, aunque la crisis pase antes o después, la resaca va a ser grande", ha advertido Ayala, quien ha considerado la situación actual como "una oportunidad para revisar nuestro modelo de protección social y nuestro modelo de sociedad".

La ONU discute el impacto de la crisis económica sobre el desarrollo

NUEVA YORK.- Una conferencia internacional sobre la crisis económica mundial y su impacto sobre el desarrollo se celebra a partir de ayer miércoles y por tres días en la sede de la ONU, en Nueva York.

Convocada por iniciativa del presidente de la Asamblea, el nicaragüense Miguel d'Escoto, la conferencia reunirá a representantes de unos 120 países, incluidos los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Hugo Chávez, los vicepresidentes de Irán y de Zimbabue y los primeros ministros de Bosnia, Serbia, Togo y varios países del Caribe.

Pero muchas naciones occidentales estarán representadas por delegados de menor jerarquía, lo que evidencia cierta falta de interés.

Inicialmente prevista para principios de junio y calificada como 'cumbre', la cita debió ser aplazada tres semanas a causa de la escasa precisión sobre la asistencia de gobernantes, y la falta de consenso sobre un documento final.

El martes, D'Escoto afirmó en una conferencia de prensa que la cita apuntaba a "identificar las respuestas tanto a la emergencia como a largo plazo, para atenuar el impacto de la crisis mundial, especialmente sobre las poblaciones vulnerables, y a iniciar un diálogo necesario para transformar la arquitectura financiera internacional con el aporte de todos los Estados miembros".

Los organizadores destacaron que el Banco Mundial prevé un déficit financiero de hasta 700.000 millones de dólares para los países en desarrollo debido a la crisis, lo que sumaría de 1,5 a 2,8 millones de muertes de niños para 2015, y provocaría la caída de más de 100 millones de personas en la pobreza extrema en el mundo.

Grandes contaminadores acercan posiciones para enfrentar el cambio climático

MÉXICO.- Los países más contaminadores del planeta afirmaron haber acercado posturas durante sus dos jornadas de reuniones en México y haber cerrado algunos acuerdos que no han dado a conocer, a menos de seis meses de la cumbre que debe alumbrar el nuevo pacto mundial contra el cambio climático.

"Vienen acuerdos importantes que en su momento se darán a conocer (...) La reunión ha abordado renglones o temas que en ocasiones anteriores ni siquiera salieron", afirmó a los medios el ministro de Medio Ambiente anfitrión, el mexicano Juan Rafael Elvira Quesada.

"Inevitablemente hay algunos puntos de divergencia pero nosotros podemos ver que hay una cantidad creciente de acuerdos, de entendimiento entre los países", dijo por su parte Todd Stern, enviado especial para Cambio Climático de Estados Unidos, la otra delegación que habló a los medios.

En la mesa de un exclusivo hotel de la localidad mexicana de Jiutepec (centro) se sentaron a puerta cerrada las 19 naciones que integran el Foro de Grandes Economías sobre Energía y Clima (MEF), incluidas las potencias del G-8 y los emergentes del G-5, más representantes de la Unión Europea y de la ONU.

"Lo que se discute aquí no sale hacia fuera (...) Se han acercado mucho las posiciones y hemos llevado muchísimo adelanto. Prácticamente hay un texto, con todavía algunas dudas, que se irá puliendo" para ser anunciado por los jefes de Estado y de Gobierno de esos países en la cumbre de julio en Italia, dijo Fernando Tudela, viceministro mexicano y copresidente de esta reunión.

En estas conversaciones privadas y "muy directas", según el delegado estadounidense, se discutieron básicamente cuatro temas: los compromisos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), la adaptación al calentamiento global, la financiación y el desarrollo tecnológico.

En cuanto a la reducción de GEI, "todavía no hay un acuerdo final. Pero hemos hecho algún avance al respecto y eso redundará en un éxito" en la decisiva cumbre de diciembre en Copenhague, afirmó Stern.

La propuesta del gobierno de Barack Obama, ya presentada ante el Congreso, es una disminución para 2020 de un 14% o 15% de los GEI respecto a los niveles de 2005, un compromiso que la mayoría de la comunidad internacional y los científicos consideran totalmente insuficiente.

"Parece que se ha hablado de varios números pero no hay acuerdos entre países industralizados y en vías de desarrollo, algo que ha sucedido históricamente (...) El hermetismo de estas reuniones nos impide conocer qué está pasando", dijo Gustavo Ampugnani, coordinador político para América Latina de Greenpeace Internacional.

En el resumen final de la reunión, el MEF se limita a informar que trataron la importancia de las acciones para reducir la contaminación "teniendo en cuenta consideraciones de equidad y circunstancias nacionales".

El MEF también admitió que se debe aumentar la ayuda al mundo en desarrollo para su adaptación a los efectos del cambio climático, "reconociendo que estos países tendrán una afectación mayor con mucho".

En la inauguración del evento, el presidente mexicano, Felipe Calderón, había demandado "incentivos económicos" para que los países en desarrollo cumplan las exigencias del esperado acuerdo mundial 'post-Kioto' y para ello promovió su proyecto de Fondo Mundial Verde.

El ministro Elvira Quesada afirmó que el Fondo volvió a ser bien aceptado por el MEF lo cual fue corroborado por el delegado estadounidense quien, sin embargo, afirmó que no es la única idea y que todavía no se ha tomado una decisión sobre su creación.

El Fondo Verde recibiría aportaciones de todos los países, con excepción de los más pobres, según su nivel de contaminación y su nivel económico y esos recursos se otorgarían a cualquier gobierno para financiar sus reducciones.

Ante la carrera prácticamente contrarreloj que se desarrolla en el marco de la ONU para acordar el pacto mundial, el delegado de Estados Unidos llamó a la calma y consideró que en una negociación "de esta índole sería raro tener un acuerdo antes de seis meses. Creemos que sería casi imposible pero nos estamos entendiendo mucho mejor y avanzando en la dirección correcta".

El Euríbor marca su tercer mínimo histórico consecutivo

MADRID.- El Euríbor, indicador al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España, alcanzó el jueves el nivel más bajo de sus diez años de existencia, al colocarse en el 1,532%. Se trata de la tercera jornada consecutiva que el indicador marca un mínimo histórico.

El Euríbor encadena así doce jornadas consecutivas de caídas y ahonda en su senda bajista, sobre todo después de que el Banco Central Europeo (BCE) inundara el miércoles el mercado de liquidez a devolver en doce meses y a un tipo del 1%.

Los expertos apuntan la posibilidad de alguna bajada más del indicador si las medidas del BCE para fomentar la liquidez, como la disposición ilimitada abierta o la compra de cédulas hipotecarias, surten el efecto esperado.

De hecho, el instituto emisor europeo confía en que la disposición de liquidez revierta en un descenso adicional de los diferenciales que aplican los bancos, sobre todo los correspondientes a préstamos en plazos más largos.

Los analistas apuntan a más bajadas del indicador dentro de la horquilla del 1,5% y recuerdan que el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, disipó en su visita a Madrid las posibilidades de un nuevo recorte del precio del dinero, ahora en el 1%.

A falta de cinco días hábiles para que temine junio, la media mensual del Euríbor se sitúa en el 1,626%, y si el indicador continúa con esta tónica podría cerrar el mes con una bajada de 4 puntos con respecto a junio del año pasado, cuando se situó en el 5,361%, y recortaría de nuevo las cuotas de las hipotecas.

La corrupción preocupa más a los iraquíes que la seguridad

BAGDAD.- Muchos iraquíes, acostumbrados a la violencia sectaria entre chiíes y suníes, parecen más preocupados por la corrupción que ha afectado a cada aspecto de la vida diaria y está haciendo mella en las nacientes instituciones públicas de Irak.

La violencia que surgió a raíz de la invasión estadounidense en 2003 está apagándose y a medida que lo hace, los iraquíes se centran más y más en los problemas que salpican su vida diaria, como la electricidad que va y viene, la carencia de agua potable y un sistema de alcantarillado sobrepasado.

A la cabeza de las preocupaciones de muchos está la pandemia de corrupción, que está minando los esfuerzos para reconstruir y proporcionar servicios básicos y que podría sembrar tanto descontento que la insurgencia podría encontrar suelo fértil para renovarse.

"No puedo dar un paso sin sobornar a gente", dijo Adel Hamza, que como jefe de relaciones públicas de una constructora extranjera es responsable de conseguir firmar, sellar y autentificar contratos por las autoridades iraquíes. "Todo el mundo abre la boca, como si estuviera alimentando a pájaros".

Es difícil encontrar a alguien en el Gobierno que dé una cifra de lo que se está pagando en sobornos para contratos gubernamentales, pasaportes u otro tipo de papeleo oficial.

Un destacado responsable oficial, que habló bajo condición de anonimato, dijo que se espera que al menos 4.000 millones de dólares del presupuesto anual de 58.600 millones se perderán.

Cuando los precios del petróleo llegaron a niveles de récord de 147 dólares el barril el año pasado, la economía iraquí se vio inundada de efectivo. Sólo Somalia y Myanmar fueron considerados más corruptos en 2008, según Transparencia Internacional.

El final de junio supondrá el principio de la retirada estadounidense de Irak, cuando las tropas de combate que invadieron el país para derrocar a Sadam Husein se retiren de las ciudades, dejando la seguridad de los centros urbanos en manos de policías y soldados iraquíes.

El primer ministro, Nuri al Maliki, y otros políticos han advertido de que la red islamista Al Qaeda y otros grupos violentos intentarán probablemente aprovecharse de la retirada estadounidense para lanzar más ataques, en un intento por reactivar las disputas sectarias.

Una serie de atentados en torno a Bagdad y otras zonas mataron el lunes a 27 personas y el sábado pasado un camión bomba dejó 73 muertos a las puertas de una mezquita cerca de Kirkuk, en el norte.

Haider Abdul-Muhsin dice que cuando tiene que acceder a responsables del Ministerio del Interior para que le firmen documentos, tiene que repartir dinero como si fuera confeti.

"Desde la puerta de entrada, donde hay un guardia de seguridad, hasta que llego al funcionario, tengo que pagar dinero para que se procesen mis documentos. Esto no es normal", dijo Muhsin.

Tras las acusaciones de corrupción contras los funcionarios en el Ministerio de Comercio, que supervisa el masivo programa de subsidios alimentarios de Irak y las importaciones millonarias de harina, arroz y azúcar cada año, Al Maliki prometió detener lo sobornos.

El ex ministro de Comercio Abdul Falah al Sudany fue arrestado el mes pasado, al igual que uno de sus hermanos. Otro está huido.

"La corrupción económica y administrativa es más peligrosa que el terrorismo porque el terrorismo mata a una persona, o dos, o cien, pero la corrupción mata a millones al privarles de proyectos, desde el acceso a una medicina de calidad (..) y no anima a los inversores internacionales", dijo Ghazi al Kinani, analista económico.

La crisis económica también afecta a la prestigiosa Universidad de Harvard

WASHINGTON.- La Universidad de Harvard anunció hoy que eliminará 275 plazas de trabajo debido a la reducción de su fondo especial como consecuencia de la crisis económica.

La supresión de plazas laborales fue anunciada a los miembros de la facultad y a los 16.000 empleados de la universidad en un mensaje electrónico enviado por el rector del centro educativo, Drew Faust, y la subdirectora de recursos humanos, Marilyn Hausamann.

El texto también anunció que se reducirían las horas de trabajo de algunos miembros del personal de la universidad.

Hace unas semanas las autoridades de Harvard, en el estado de Massachusetts, habían anunciado la congelación de salarios, la reducción del presupuesto y demoras en la construcción de un complejo científico.

En su mayor parte, el fondo especial está constituido por donaciones, se usa en inversiones comerciales con ganancias a largo plazo y no tiene relación con los recursos operativos de la institución.

A finales del año pasado se redujo a 28.700 millones de dólares, una bajada de 22 por ciento.

Según fuentes de la universidad, es posible que el fondo registre una nueva caída de alrededor de 30 por ciento en el año fiscal que concluye este mes.

Fundada hace 353 años, la Universidad de Harvard es la institución de educación superior más antigua de Estados Unidos.

Fue fundada 16 años después de la llegada de los primeros colonizadores europeos a la bahía de Plymout con 16 alumnos.

Actualmente tiene más de 18.000 estudiantes distribuidos en 10 unidades académicas.