domingo, 21 de junio de 2009

La crisis aconseja una mayor cooperación de Portugal con España

LISBOA.- El ministro de Trabajo portugués, José Antonio Vieira da Silva, consideró una "prioridad" la profundización de la cooperación entre Portugal y España y destacó que así ambos países enfrentarán mejor los desafíos de la crisis.

"El espacio ibérico encuentra muchas de las respuestas a los desafíos que encontramos", manifestó Vieira da Silva al intervenir en un acto de la Cámara de Comercio e Industria luso española en Lisboa, al que asistió una nutrida representación de empresarios de ambos países.

Vieira da Silva resaltó que "vale la pena" dar valor a la cooperación estratégica entre Portugal y España y puso como ejemplo de buenas relaciones la alta inversión recíproca que existe en los dos países.

La protección de "este espacio es importante tanto si nuestras economías tienen comportamientos positivos como negativos", apuntó, y añadió ambas naciones enfrentan tanto problemas comunes como específicos.

El ministro de Trabajo luso analizó la situación de su país y juzgó que es esencial volver a atraer inversiones foráneas en sectores "clave", como la energía o el turismo, y dar respuesta al "atraso" en la cualificación de los recursos humanos en su país.

Asimismo, consideró que en este momento de recesión se ha cuestionado el modelo de relaciones laborales y apostó por esquemas más flexibles e integradores.

"La crisis puede ser una oportunidad para reforzar la formación", sentenció Vieira da Silva.

Primera ronda de negocios Chile-Bolivia

LA PAZ.- La primera ronda de negocios Chile-Bolivia se verificó esta semana en la ciudad de Iquique, en el norte del país, oportunidad en la que establecieron contacto 46 empresas bolivianas y 30 firmas locales de diversos sectores.

El encuentro fue organizado por la oficina de promoción de exportaciones de la cancillería chilena ProChile y su par boliviana, Promueve Bolivia, en conjunto con la Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo, de Iquique.

La directora de ProChile, Alicia Frohmann, explicó que la iniciativa busca fortalecer los vínculos comerciales y económicos entre ambas naciones, así como desarrollar la generación de alianzas empresariales y encadenamientos productivos.

Entre Chile y Bolivia existe un Acuerdo de Complementación Económica, vigente desde 1993, el cual otorga al país altiplánico preferencias arancelarias sin reciprocidad para casi el 100 por ciento de los bienes producidos en su territorio.

Esto ha permitido un paulatino incremento del intercambio comercial entre los dos países, cuyo monto en 2008 superó los 500 millones de dólares, con un aumento de 37 por ciento de las exportaciones de Bolivia a Chile durante ese mismo año.

En este contexto, el director de Promueve Bolivia, Martín López, recordó los excelentes resultados obtenidos en iniciativas similares hechas con anterioridad, como las ferias de la construcción, ya que son "una excelente oportunidad para hacer buenos negocios".

La empresas bolivianas, provenientes de La Paz, Cochabamba, El Alto-La Paz, Potosí y Santa Cruz de la Sierra, observaron una diversidad de productos chilenos, como alimentos, bebidas, confecciones, cuero, joyas, muebles, juguetes y manufacturas de madera.

El indicador de actividad económica portuguesa se estabiliza en mayo

LISBOA.- El indicador de actividad económica de Portugal frenó su descenso en mayo, al caer el 3,1% interanual, lo mismo que en abril.

Según informó hoy Instituto Nacional de Estadística luso (INE), la fuerte caída del indicador en los cuatro meses anteriores se atenuó en mayo.

El informe de coyuntura señala que el mes pasado Portugal dio signos de atenuar su recesión, reflejada por una caída del 3,7% del Producto Interior Bruto (PIB) en abril.

La demanda interna bajó el 5,1% interanual en abril, mientras las exportaciones bajaban el 27,8% y las importaciones el 30,2%.

En mayo, el índice de precios de consumo bajó el 1,2% interanual.

El número de desempleados inscritos en los organismos oficiales aumentó de diciembre a abril un 18% a casi medio millón de personas en un país de diez millones de habitantes.

'Repsol' desembarca en Canadá y llevará gas natural hasta Nueva York

MADRID.- Repsol ha inaugurado una terminal de gas natural licuado (GNL) en Canadá, la primera que se construye en este país, para suministrar gas a los mercados estratégicos de Norteamérica.

La terminal de Canaport, en la que Repsol ha invertido 1.180 millones de euros, devuelve el gas que llega en estado líquido en barcos procedentes de Trinidad y Tobago (y de Perú a partir del año que viene) a su estado gaseoso para su distribución por gasoductos.

Esta instalación tiene capacidad suficiente para suministrar hasta el 20% de la demanda de gas de Nueva York y Nueva Inglaterra (EE.UU.).

La planta tiene una capacidad de 1bcf/día y en su proyecto ha participado la compañía canadiense Irving Oil. Hay que destacar que la petrolera española es la operadora de la terminal y cuenta con la totalidad de la capacidad de regasificación.

Las cuentas públicas de Argentina muestran el deterioro de su economía

BUENOS AIRES.- Las cuentas públicas de Argentina continúan reflejando la desaceleración que sufre la economía del país desde finales del 2008, cuando la crisis internacional profundizó el deterioro que arrastraba por problemas domésticos, aunque el escenario dista de ser caótico.

Los datos económicos publicados el viernes mostraron que la política anticíclica del Gobierno está afectando el frente fiscal, mientras que el derrumbe de la inversión y un consumo aplacado hundieron las importaciones, y la baja de los precios internacionales de las materias primas golpeó las ventas al exterior.

Pese a todo, la presidenta Cristina Fernández puede seguir mostrando resultados favorables en los principales índices, como el Producto Interno Bruto (PIB), a casi una semana de los comicios parlamentarios que el Gobierno considera cruciales para los próximos dos años de mandato.

Tras seis años de crecimiento ininterrumpido (2003-2008), a una tasa no menor al 6,8 por ciento anual, los analistas privados auguran una caída del PIB para este año, pese a que las cuestionadas estadísticas públicas aún muestran una expansión económica.

El Gobierno dijo el jueves que el PIB creció un 2,0 por ciento interanual en el primer trimestre del 2009, el menor ritmo de expansión desde la crisis del 2002, con un derrumbe del 14,2 por ciento de la inversión y el consumo privado con alza de apenas el 1,5 por ciento.

Y el viernes difundió una caída del 85 por ciento del superávit primario, clave para el pago de la deuda pública, a 915 millones de pesos (237 millones de dólares) en mayo desde los 6.026,3 millones de igual mes del 2008.

El Gobierno acumula en los primeros cinco meses del año un superávit primario de 6.258,7 millones de pesos, lo que aleja las posibilidad de alcanzar la meta de 36.428,4 millones.

Oficialmente no se modificó la proyección, realizada cuando la crisis global aún no había estallado plenamente.

La falta de acceso a los mercados voluntarios de deuda obliga al Gobierno a mantener un superávit primario para alejar las dudas sobre la capacidad de pago del país de su abultada deuda, pese a que acude a los recursos frescos del estatizado sistema de seguridad social.

"Este año 2009, complicado para la economía y las finanzas públicas mundiales, se viene realizando una política fiscal activa destinada a fortalecer al mercado interno", dijo el Ministerio de Economía en un comunicado.

El gasto primario mostró una subida interanual del 33 por ciento en mayo a 23.519,5 millones de pesos, mientras que los ingresos primarios subieron apenas un 3,0 por ciento a 24.434,5 millones.

"Después de las elecciones, se tendría que aplicar una política fiscal más prudente, donde el ritmo de crecimiento del gasto debería estar 'atado' a la evolución de los ingresos", dijo la consultora Economía & Regiones en un informe.

La balanza comercial de mayo mostró una caída del 49 por ciento interanual en las importaciones, en el mayor retroceso en lo que va del 2009, a 2.660 millones de dólares, mientras que las exportaciones retrocedieron un 18 por ciento a 5.138 millones.

"La baja de las importaciones es fundamentalmente por caída del consumo. El mercado no está absorbiendo", dijo a Reuters Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importaciones de Argentina.

El país acumula un saldo comercial favorable de 8.333 millones de dólares en los primeros cinco meses del año, frente a los 5.120 millones del mismo lapso del año previo y los 12.598 millones de todo el 2008.

El superávit comercial permitió que el primer trimestre mostrara un saldo favorable de la cuenta corriente, que de todos modos cayó un 12,3 por ciento a 1.470 millones de dólares, por un mayor giro de divisas al exterior.

En un contexto de salida de capitales, que en el primer trimestre alcanzó casi los 5.700 millones de dólares según cifras recientes del Banco Central, el superávit comercial permite contar con las divisas para financiar la fuga, sin afectar las reservas internacional de la entidad.

Argentina hace de la familia el eje de las políticas sociales

LISBOA.- La portavoz del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina, Mónica Fernández, indicó que la familia es para su país "eje fundamental" de las políticas sociales junto a una enseñanza "en comunidad".

Fernández, que participó en la XI Conferencia Iberoamericana de Ministros para la Infancia y Adolescencia que finalizó en Lisboa, señaló que "los niños se enfrentan a procesos de transformación muy rápida y necesitan referentes estables".

También resalto que la predisposición de niños y adolescentes hacia las nuevas tecnologías "es otra de las barreras a la que se enfrentan los progenitores, ya que muchos por edad o por educación utilizan menos esas herramientas".

La representante argentina reconoció que, en su país, "el acceso a las nuevas tecnologías está a diferentes niveles, según las zonas" y apuntó que el ejecutivo debe aún trabajar para que "llegue a todas partes".

En este sentido señaló que el Gobierno de Cristina Kirchner desarrolla el programa "Ahí", en el que colaboran diferentes ministerios y que aborda el acceso a Internet y a los computadores en los colectivos con menos recursos y peor comunicados del país suramericano.

"Además se ha creado un canal interactivo para fomentar la integración entre las distintas identidades de los pueblos de Argentina y fomentar su entendimiento a través de Internet", agregó Fernández.

En la XI Conferencia de Infancia y Adolescencia los 14 países asistentes compartieron experiencias, metas y programas sobre los problemas del sector más joven de la población para elaborar un documento de conclusiones ante la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

La cumbre se celebrará el 30 de noviembre y el 1 de diciembre próximo en Estoril y estará dedicada a la innovación y el conocimiento.

Entre los principales temas relacionados con la infancia abordados en los dos días del encuentro ministerial de Lisboa están, además de potenciar el acceso de los menores a las tecnologías, los riesgos de la violencia para niños y adolescentes, el acceso a la sanidad y educación y la erradicación de lacras como la marginalidad y el trabajo infantil.

Australia amenaza de nuevo con la vía legal a los balleneros japoneses

SIDNEY.- Australia amenazó de nuevo a Japón con recurrir a los tribunales si fracasa el esfuerzo diplomático para que ponga fin a su controvertido programa anual de caza de ballenas.

El ministro de Exteriores australiano, Stephen Smith, recordó que la vía legal "todavía es una opción" para frenar a los balleneros nipones.

"Si llegamos a un punto en que hayamos agotado los esfuerzos diplomáticos sin haber cumplido el objetivo, dejamos vía libre a la posibilidad del derecho internacional" y denunciar el caso ante el Tribunal Internacional de Justicia o el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, precisó Smith.

Mientras los pesqueros japoneses capturaron el año pasado en aguas de la Antártida más de 500 cetáceos por motivos "científicos", Australia y Nueva Zelanda llevan a cabo una expedición conjunta para demostrar que es posible estudiar a los mamíferos sin tener que matarlos.

A principios de 2008, Camberra y Tokio se acercaron a una crisis diplomática cuando un juez australiano determinó que era ilegal cazar ballenas en la reserva marina declarada por Australia en el continente, cuya soberanía no reconoce Japón.

Poco después, un barco del Departamento de Aduanas australiano vigiló y filmó durante semanas las actividades de los balleneros nipones, que fueron atacados en numerosas ocasiones por ecologistas procedentes de Australia.

La Comisión Ballenera Internacional condena la actividad de los balleneros japoneses, pero Tokio lo ignora y además exige que se levante la moratoria vigente para permitir capturas de cetáceos a pequeña escala.

Marruecos inaugura oficialmente el complejo Mediterrania Saïdia, tras 1.691 millones de inversión

TÁNGER.- El Gobierno marroquí inauguró oficialmente esta semana el Mediterrania Saïdia, un complejo turístico situado en la zona norte de Marruecos, frente a las costas de Almería, que, tras una inversión de 19.000 millones de dirhams marroquíes (1.691 millones de euros), ha permitido la apertura de diversos hoteles y la construcción de apartamentos turísticos en 700 hectáreas.

"La inauguración de la estación de Saïda representa una importante realización de la que Marruecos puede realmente enorgullecerse", destacó el rey de Marruecos, Mohammed VI.

El lanzamiento del complejo, que se enmarca dentro del 'Plan Azur' para la creación de nuevos destinos turísticos, supone así la puesta en marcha de dos nuevos establecimientos para las compañías españolas Iberostar y Barceló, cuyos hoteles acogen ya a los primeros turistas. A nivel global, el Mediterrania Saïdia cuenta con 30.000 camas, repartidas entre 12.705 residenciales y 17.295 turísticas.

Concretamente, tiene nueve establecimientos hoteleros de cuatro y cinco estrellas, ocho residencias turísticas, doce "villages de vacances", 300 villas y 2.700 apartamentos. Asimismo, ofrecerá un centro comercial de 43.000 metros cuadrados con 160 tiendas, tres campos de golf, un puerto, una clínica, un helipuerto, además de seis kilómetros de playas.

La creación de este complejo, gracias a un partenariado público-privado en el que inicialmente también se encontraba el grupo español Fadesa, ha permitido la creación de 850 empleos directos y 3.400 indirectos, que está previsto que se incrementen hasta los 8000 empleos directos y los 40.000 indirectos.

El complejo tiene especialmente en cuenta tres de los principales mercados emisores de turistas hacia Marruecos. Así, se prevé una gran afluencia de turistas españoles gracias a la cercanía de ambos países, además de visitantes italianos --atraídos por el Mediterráneo-- y rusos en busca de playas y de actividades náuticas.

El monarca explicó que en el marco del 'Plan Azur' --un "pilar fundamental que sostiene" la estrategia 'Vision 2010'-- tras el estreno del Mediterrania Saïdia, se sumarán la estación de Mazagán en Alyadida, la de Lixus en Larache y la de Mogador en Essawira.

"Estas realizaciones conllevan efectos positivos sobre el desarrollo socioeconómico y turístico de estas zonas, especialmente en lo que se refiere a la creación de numerosos puestos de trabajo, directos e indirectos, en beneficio de los jóvenes", recalcó Mohammed VI.

En el discurso inaugural de la Novena Convención de Turismo, que tiene lugar en Saïdia, Mohammed VI destacó el buen desarrollo del plan 'Vision 2010', que se lanzó en 2001 y que ha supuesto para el país "replantear radicalmente" su política turística.

Así, recordó que a pesar de la actual coyuntura de crisis económica, el sector turístico marroquí ha experimentado un ritmo de crecimiento "excepcional" y a este respecto recordó la importancia de la adopción de medidas como la política 'open sky' para atraer aerolíneas internacionales. No obstante, instó al Gobierno y a los profesionales a una "mayor movilización" para el desarrollo del sector, así como a los bancos a ofrecerle un "mayor apoyo".

Mohammed VI consideró que tras los logros de dicho plan, el Gobierno marroquí "está llamado a obrar" para la creación de una nueva política turística teniendo como perspectiva el año 2020.

"Una visión global capaz de fijar esta política turística para el próximo decenio, una política turística que pretendemos que sea renovable y sostenible y tome en consideración las orientaciones del turismo mundial, los desafíos de la globalización y los posibles desarrollos de la economía mundial", puntualizó el Rey.

La banca andorrana ganó un 44% menos en 2008, pero confía en mejorar en 2009

ANDORRA.- La banca andorrana obtuvo beneficios por valor de 197,1 millones en 2008, un 44,29% menos que en 2007, aunque confía en mejorar estos datos durante 2009, según ha declarado el director general de la Asociación de Bancos Andorranos (ABA), Antoni Armengol.

El propio Armengol ya anunció, durante 2008, que los beneficios de los cinco bancos que forman la ABA descenderían en torno a un 30% con respecto a 2007, cuando se alcanzó la mejor cifra de toda la historia, 353,841 millones de euros en beneficios.

Sin embargo, esa previsión se ha quedado corta y todos los bancos andorranos, aunque han logrado beneficios, lo han hecho por debajo de esas cifras iniciales.

Andbanc ha sido la entidad que más ha visto bajar sus beneficios en 2008, hasta un 63,3% con respecto a 2007, aunque su consejero director general, Jordi Comas, ha indicado que los 31,4 millones de euros registrados suponen una "buena rentabilidad".

La entidad que menores beneficios obtuvo fue Banc Sabadell d'Andorra, que logró 5,2 millones de euros, un 36,7% menos que en 2007, cuando sumó 8,2 millones.

La entidad que mejor mantuvo el tipo, aunque siguió la misma tendencia que el resto, fue Crèdit Andorrà, que fue el banco que más beneficios obtuvo, hasta alcanzar los 85 millones de euros, una cifra un 33,6% inferior a la de 2007, cuando ganó 128 millones.

La crisis financiera internacional es, como no podía ser de otro modo, el motivo que Antoni Armengol señala como uno de los principales motivos a la hora de encontrar una explicación a esta importante reducción en los beneficios de la banca andorrana.

Sin embargo, Armengol dice que los resultados siguen siendo "positivos" y piensa que los beneficios de los bancos andorranos durante este 2009 "serán un poco mejores", aunque, por el momento, se muestra prudente y prefiere no concretar cifras.

La recuperación de la confianza por parte de los clientes será fundamental, según apunta el director general de la ABA, ya que explica que durante el ejercicio pasado tuvo lugar una "transferencia" de los clientes hacia productos menos arriesgados.

De hecho, Armengol subraya que los bancos del Principado no redujeron su volumen de negocio, sino que se experimentó una disminución de los llamados productos de renta variable.

La evolución de los mercados bursátiles, sobre todo en España y, en menor medida, en Francia, será un factor que tener en cuenta para que cambie la tendencia de los clientes de los últimos meses.

Pese a la situación de crisis, que la banca andorrana acusó de una forma más significativa durante el segundo semestre de 2008, las ratios de liquidez y solvencia se mantuvieron muy por encima de los legalmente establecidos.

Tanto es así, que en el caso de la liquidez incluso se mejoró.

La ratio de liquidez media de los bancos andorranos fue de un 66,25% en 2008, cuando un año antes fue del 66,23%.

En el caso de la solvencia, la media durante 2008 fue de 18,13%, mientras que en 2007 fue del 19,46%.

Armengol recuerda, en este último caso, que pese haber bajado la ratio de solvencia, sigue siendo casi el doble del 10% mínimo que establece la legislación europea al respecto.

La crisis económica también ha hecho que durante 2008 cuatro de los cinco bancos andorranos, todos menos Banc Sabadell d'Andorra, hayan decidido iniciar o continuar una internacionalización que tiene sus vistas centradas en Latinoamérica.

La ABA está formada por Andbanc, Banco Internacional Banca Mora, Banca Privada d'Andorra, Crèdit Andorrà y Banc Sabadell d'Andorra.

La población de América del Norte, expuesta a más de 5.000 millones de kgs de tóxicos

MÉXICO.- La población de México, Estados Unidos y Canadá está expuesta a más de cinco mil millones de kilogramos de contaminantes tóxicos que generan las industrias fincadas en estos países y que afectan la tierra, el agua y el aire.

El director ejecutivo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), Adrián Vázquez, y el gerente del Programa de Calidad del Aire y Emisiones de Contaminantes de este organismo, Orlando Cabrera, señalaron lo anterior desde Montreal, Canadá.

Con datos del informe trinacional dado a conocer recientemente por la comisión, 90 por ciento de cinco mil 500 millones de kilogramos de contaminantes tóxicos registrados como emisiones y transferencias en la región en 2005, podían asociarse con 30 sustancias de 15 sectores industriales de los tres países.

El informe titulado "En balance 2005" presenta el panorama más completo a la fecha de los registros de contaminación de las plantas industriales de América del Norte.

A partir de ese año el informe anual de la CCA brinda una perspectiva más amplia, al extender su alcance para incluir todos los datos sobre emisiones y transferencias de contaminantes en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).

El informe, que se puede consultar en el sitio web www.cec.org, utiliza los datos de emisiones atmosféricas del Inventario Nacional de Contaminantes (National Emissions Inventory, NEI), correspondientes a desechos atmosféricos de criterio.

El director ejecutivo de la CCA comentó que del total de establecimientos que presentaron registros 82 por ciento correspondió a Estados Unidos, 12 por ciento a Canadá y seis por ciento a México.

"El balance 2005" presenta la perspectiva más clara hasta ahora de la contaminación industrial en América del Norte y confirma los avances en materia de control de la polución que detectamos en el decenio pasado", abundó.

El experto apuntó que el informe revela la existencia de importantes puntos ciegos, y esta información es de suma importancia para los gobiernos, la industria y las comunidades, además de que se destacan cuestiones de comparabilidad y áreas para actividades ulteriores en materia de reducción de la contaminación.

Todo ello, con el propósito de atender posibles efectos ambientales y en la salud humana. El informe muestra que las principales emisiones y transferencias de contaminantes registradas en cada país provinieron de diversas actividades y ramas.

Por ejemplo, detalló, las actividades de extracción de petróleo y gas, la metálica básica y el tratamiento de aguas residuales destacan en Canadá.

En Estados Unidos resaltan la industria química, la metálica básica y la minería; mientras en México la minería metálica, las centrales eléctricas y la fabricación de equipo eléctrico son las más relevantes.

El análisis de la industria petrolera de la región muestra que dicho sector registró emisiones y transferencias por mil 500 millones de kilogramos, que equivalen a la cuarta parte de los cinco mil 500 millones de kilogramos de contaminantes tóxicos de todos los sectores.

El análisis de los registros del periodo 2002-2005 de las refinerías petroleras y las terminales de almacenamiento canadienses y estadunidenses muestra que, en promedio, se emitieron al año siete millones de kilogramos de carcinógenos o sustancias tóxicas. Esos contaminantes afectan el desarrollo y la reproducción. La mayoría se emitió al aire y al agua.

Por otra parte, pese a haberse incluido nuevos rubros en este informe, la perspectiva de este año sigue siendo incompleta, debido a las diferencias nacionales en la cobertura sectorial y de contaminantes, así como en el cumplimiento de la legislación.

Por ejemplo, Cabrera Rivera explicó que el sulfuro de hidrógeno, contaminante tóxico con olor a huevo podrido, es un subproducto común de la extracción y del procesamiento de la industria petroquímica.

Detalló que la normatividad de los RETC de Canadá y México exige el registro de las emisiones de dicho gas, mientras en Estados Unidos "ni el sulfuro de hidrógeno ni el sector petróleo están sujetos al registro en el Inventario de Emisiones Tóxicas".

En Canadá, asentó, las emisiones de esa sustancia en el sector de producción de petróleo y gas representaron más de 90 por ciento del total de los contaminantes tóxicos registrados por la actividad petrolera en esa nación en 2005.

Explicó que "En balance 2005" recopila información de los tres registros de emisiones y transferencias de contaminantes de América del Norte: el Inventario Nacional de Emisiones Contaminantes de Canadá, el Inventario de Emisiones Tóxicas de Estados Unidos y el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes de México.

El gerente del Programa de Calidad del Aire agregó que mediante el servicio cartográfico de Google Earth el mapa de la CCA ubica las 35 mil plantas industriales de la región que presentaron registros sobre sus emisiones y transferencias de contaminantes en 2005.

Reabierto el paso de montaña entre Argentina y Chile en Los Andes

BUENOS AIRES.- El paso de montaña que une a Mendoza con Chile fue reabierto hoy tras permanecer cuatro días cerrado, permitiendo el tránsito de los vehículos, principalmente camiones, que habían quedado varados por las tormentas de nieve del invierno austral que azotaron desde antes de mitad de semana la región. Desde el martes último se mantuvo cerrado debido a las malas condiciones climáticas.

Tras la rehabilitación hoy del túnel Cristo Redentor, comenzaron a cruzar la frontera unos 1.500 vehículos, en su mayoría camiones, que habían quedado bloqueados desde el pasado martes.

Según informaron efectivos de la Gendarmería apostados en Mendoza, desde las 9:30 de la mañana de hoy (hora argentina) el tránsito liviano, que incluye automóviles, camionetas y ómnibus de pasajeros, está transitando sin problemas por el paso internacional.

Sin embargo, en el caso de la cola de camiones de carga, en la que se estimaban unos 1.500 vehículos, está pasando por tandas y estiman que para la hora del cierre del paso fronterizo (a las 21 horas) hayan pasado unos 500 o 600, con lo que la mayoría seguirá varado del lado mendocino esperando a pasar mañana lunes.

Fuentes de la Gendarmería Nacional indicaron que la reapertura fue posible porque se logró despejar la nieve acumulada en la carretera que conduce al túnel, con máquinas viales y porque mejoraron las condiciones climáticas en la zona.

Las maquinarias de Vialidad Nacional siguen haciendo, no obstante, tareas de limpieza sobre la ruta y, según informó Gendarmería, del lado chileno se vive una situación similar. El temporal afectó a la zona del Puente del Inca, Horcones y Las Cuevas.

La cantidad de camiones parados se elevó a más de 1.000 en la localidad argentina de Uspallata, cerca al túnel Cristo Redentor, de la cordillera de Los Andes, en la frontera con Chile y que permanecía cerrado desde el pasado martes por este temporal de nieve, informaron fuentes oficiales.

Las autoridades comenzaron a detener a los transportistas, ya el jueves, a la altura de Luján de Cuyo para evitar que avanzasen hacia el oeste y quedasen varados y sin servicios sobre la ruta.

Fuentes de la Gendarmería Nacional indicaron que si bien dejó de nevar en la zona limítrofe hay un fuerte viento y las máquinas viales trabajan para despejar más de 80 centímetros de nieve acumulada en la carretera que conduce al paso de mayor tránsito entre los dos países.

La peor situación estaría del otro lado de la cordillera, sobre la ruta 60 chilena, por cuanto por el lado argentino se podía circular, con precaución y uso obligatorio de cadenas, a partir de Uspallata.

El Túnel Internacional Cristo Redentor que une a Mendoza con Chile fue habilitado hoy para ser transitado por todo tipo de vehículos, según confirmó la Gendarmería Nacional (GN).

"Numerosa cantidad de camiones ya están cruzando hacia el vecino país y viceversa, desde Libertadores en Chile, bajo un cielo semicubierto y frío pero sin precipitaciones" dijo un vocero de GN.

"Desde el martes último se mantuvo cerrado el túnel internacional por un intenso temporal de nieve y viento y hoy se reabrió a las 9:00 hora argentina", agregó.

En la localidad cordillerana de Uspallata se encontraban varados algunos cientos de camiones a los que se suma otra gran cantidad de vehículos de carga que permanecían a la espera de la apertura del túnel estacionados en distintas zonas del llano mendocino.

Los vehículos de carga en su mayoría provienen de Paraguay, Brasil, Uruguay, Chile y de distintos puntos del territorio nacional.

También se reanudó hoy el tránsito de vehículos de pasajeros desde la capital mendocina con destino a Chile.

Afortunadamente, no hubo unidades de turismo o de transporte de pasajeros varadas en la zona de montaña, ya que las empresas tomaron sus precauciones antes de que el vendaval creciera en magnitud.

La excepción sería un coche de la empresa chilena Pullman del Sur, que quedó atrapado en Uspallata, con 13 pasajeros. Ese transporte estaba haciendo la travesía entre Asunción (Paraguay) y Santiago de Chile.

La acumulación de nieve en la cinta asfáltica llegó a 60 centímetros en el sector argentino y alcanzó los 90 centímetros del otro lado de la Cordillera de los Andes.

Los caminos alternativos que se pueden transitar -a más de mil kilómetros de distancia- son el paso Cardenal Samoré, en Villa La Angostura; la ruta 231, en la provincia de Neuquén; o el paso Jama en la provincia de Jujuy.

El Gobierno argentino amplía su plan de créditos para viviendas por fuerte demanda

BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina anunció que ampliará un programa de créditos hipotecarios para la compra de viviendas debido a que ya quedó en condiciones de otorgarse "la totalidad del cupo" de 9.200 préstamos previsto para este año.

El titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Amado Bodou, en un acto encabezado por la presidenta del país, Cristina Fernández, precisó que se adelantarán los créditos programados originalmente para 2010 y 2011.

El plan, destinado a hogares de ingresos medios, fue lanzado el mes pasado y "en apenas 17 días hábiles" quedaron en condiciones de ser otorgados los 9.200 préstamos por un total de 300 millones de dólares que se preveían para este año, detalló el funcionario.

A ocho días de las elecciones legislativas en el país, Boudou manifestó que en lo que resta de 2009 se entregarán los créditos de los próximos dos años y dijo que se sumarán más fondos de ANSES para seguir otorgándolos en 2010 y 2011.

Los préstamos, de hasta 300.000 pesos (80.000 dólares), a 20 años y a tasa de interés fija, serán otorgados por el Banco Hipotecario, cuya mayoría accionarial posee el Estado pero que es administrado por la firma privada argentina de negocios inmobiliarios IRSA.

Estarán disponibles para grupos familiares con ingresos superiores a los 4.000 pesos (1.066 dólares) mensuales y se financiarán con recursos de la ANSES, a cuyas arcas pasaron el año pasado millonarios fondos de pensiones gestionados hasta entonces por firmas privadas del sector financiero.

En una ceremonia realizada en la sede del Banco Hipotecario, Fernández entregó los primeros créditos otorgados y pronunció un discurso en el que volvió a defender el modelo económico del Gobierno.

La presidenta dijo que la caída interanual del 84,8 por ciento que sufrió el superávit fiscal primario argentino en mayo, según cifras oficiales conocidas este viernes, no se dio "en forma caprichosa por mala administración", sino en el contexto de la crisis financiera mundial.

La Comisión Europea inscribe unas aguas cercanas a Gibraltar como un espacio ecológico español

GIBRALTAR.- La inscripción por la Comisión Europea de unas aguas cercanas a Gibraltar como un espacio ecológico español ha levantado la ira de los gobiernos del Reino Unido y del Peñón quienes lo han considerado una erosión de la soberanía del territorio que España lleva 300 años reclamando, según 'El Imparcial'.

En 2006, cuando la Comisión publicó su primera lista de Lugares de Interés Comunitario (LIC) del Mediterráneo — es decir, zonas que por su valor ecológico merecen formar parte de la red Natura 2000 -, el Reino Unido inscribió dos áreas de Gibraltar: una en suelo del Peñón y otra marítima, casi coincidente con lo que Gibraltar reivindica como aguas territoriales. España no lo impidió, pero presentó una reserva en la que hacía constar que considera suyas esas aguas.

En la última lista figura por primera vez un LIC español, denominado Estrecho Oriental, alrededor del Peñón y engloba dentro de si el LIC marítimo gibraltareño.

En palabras de Carolina Flint, la Ministra británica para Europa, “dado que el Reino Unido es el único estado miembro competente para proponer un lugar de las aguas territoriales británicas en Gibraltar, no reconocemos la validez del lugar inscrito”.

Según Peter Caruana, Ministro Principal de Gibraltar, “España ha usurpado la soberanía británica de las aguas de Gibraltar. No hay base alguna en las leyes internacionales para su posición”. Su Gobierno ha interpuesto un recurso en contra de la decisión con el Tribunal Europeo en Luxemburgo.

La postura de Madrid es que Gibraltar no puede tener aguas territoriales porque el Tratado de Utrecht (1713), bajo el cual el Peñón fue cedido a Gran Bretaña, no hizo ninguna provisión para ello. España no reconoce más aguas territoriales que las interiores del puerto.

Si no fuera por la Gibraltar Natural History Society es probable que este asunto hubiera tardado aún mas tiempo en salir a la luz pública. Al Foreign Office le ha pillado desprevenido. Norman Tebbit, antiguo presidente del Partido Conservador, acusó el Foreign Office de “incompetencia atroz” por no haber descubierto la maniobra de Madrid.

Hay otras dos fuentes de tensión. Buques de la Armada Española y de la Guardia Civil siguen, de vez en cuando, intentando inspeccionar barcos en aguas consideradas como británicas (normalmente por razones de contrabando) y en la última reunión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas este mes España reiteró su oposición a los intentos de excluir a Gibraltar de la lista de territorios en el proceso de descolonización de la ONU, e insistió en que el futuro del Peñón pasa por la negociación entre Madrid y Londres.

"A Gibraltar no le queda más opción que seguir siendo británico o volver a ser español", indicó Alberto Virilla, el representante español ante el comité, ya que el futuro de ese territorio está vinculado al contenido del tratado de Utrecht. Ni representantes del Reino Unido, ni Caruana, asistieron a la reunión. Caruana aseguró el año pasado que dejaría de comparecer ante el comité por considerarlo "irrelevante".

Mientras que en el Reino Unido se piensa que la nueva constitución de Gibraltar —aprobada por el pueblo de Gibraltar en Noviembre de 2006 en un referéndum de autodeterminación- genera una relación moderna y no colonial entre el Peñón y Londres, Madrid advierte que el acuerdo no es otra cosa que una especie de “colonialismo consentido”.

Todo esto se tratará en la próxima reunión del Foro Tripartito del Dialogo, creado en 2004 para intentar resolver problemas con calma en vez de “diplomacia de megáfono”, salvo el tema de la soberanía. El lugar de la reunión podría ser Gibraltar, en cuyo caso seria la primera visita oficial al Peñón de un ministro de exteriores español. Podría ser en julio, aunque el Gobierno de Gordon Brown tiene mil cosas más importantes para atender, empezando por su propia supervivencia.

Marruecos apuesta por el 'sol y playa' con la promoción de seis nuevos complejos turísticos

TÁNGER.- Marruecos inaugurará en los próximos siete años un total de seis nuevos complejos turísticos, tras realizar una inversión de más de 50.000 millones de dirham (unos 4.500 millones de euros), con el objetivo de fomentar el turismo de 'sol y playa', principalmente procedente de Europa, y potenciar así un sector "clave" para la economía del país.

"A pesar de la crisis, tenemos que mantener el ritmo de inversiones para reforzar la calidad del sector turístico", recalcó el ministro de Turismo del país, Mohamed Boussaid, en el marco de una jornada sobre mercados de inversión con motivo de la Novena Jornada de Turismo en Saïdia.

En este sentido, el ministro explicó que dichas aperturas se enmarcan dentro del Plan Azur --incluido a su vez en el plan Vision 2010--, que prevé la puesta en marcha de un complejo en la Costa Mediterránea, ya abierto, y otros cinco en la costa atlántica.

De esta manera, tras la apertura del Mediterrania Saïdia --que contó con una inversión de 19.000 millones de dirhams (unos 1.700 millones de euros) y que alberga un hotel Iberostar y otro de la cadena Barceló--, el próximo mes de octubre se inaugurará el Magazan, a 80 kilómetros de Casablanca, que con 6.300 millones de dirham (unos 600 millones de euros) de inversión, aportará 8.000 camas más a la capacidad hotelera del país.

A lo largo de 2010 abrirán sus puertas el complejo Lixus con 12.000 plazas y tras 6.000 millones de dirham de inversión (unos 540 millones de euros) y el Essaouira Mogador que, tras destinar 6.800 millones de dirham (604 millones de euros), ofrecerá 10.500 camas.

Finalmente, en 2015 se estrenará el Cala Iris con 7.100 camas y 6.000 millones de dirhams (533 millones de euros) de inversión y en 2016, el Oued Chbika, con 10.000 plazas.

En todos los casos, además de hoteles, los complejos contarán con apartamentos turísticos o villas, así como un gran número de servicios, como campos de golf, centros comerciales o clínicas.

El ministro de Turismo destacó que sólo en los cuatro primeros meses del año, la inversión en el sector ascendió a 11.000 millones de dirham (980 millones de euros), a lo que hay que sumar otro monto inversor similar en infraestructuras para potenciar las nuevas áreas turísticas.

A este respecto, Boussaid recordó que los aeropuertos del país han pasado de 560 frecuencias semanales en 2003 a 1.130 vuelos a la semana a finales de 2008, lo que ha permitido a Marruecos duplicar las llegadas de pasajeros internacionales, que alcanzaron el pasado año los once millones de viajeros, a pesar de la caída generalizada del transporte aéreo de viajeros en 2008.

El Gobierno marroquí, que estima que los objetivos del plan Vision 2010 están ya cumplidos en un 90%, trabaja en un nuevo plan que abarque las principales líneas de su política turística hasta 2020.

El plan Vision 2010, lanzado en 2001, prevé que el país reciba diez millones de turistas el próximo año. A pesar de que la crisis económica impedirá a Marruecos alcanzar dicho objetivo, no se quedará lejos de esa cifra, teniendo en cuenta que cerrará 2009 con unos nueve millones de visitantes.

España se volverá a situar este año en el segundo mercado emisor de turistas hacia Marruecos, con 600.000 visitantes, que se verán incrementados hasta los 800.000 durante el próximo ejercicio, según las estimaciones del director para España de la Oficina Nacional Marroquí de Turismo, Essaid Kasmi.

"El número de visitantes españoles sigue creciendo, sólo en los cinco primeros meses del año han aumentado entre un 7% y un 9%", destacó Kasmi.

A este respecto, consideró que la actual coyuntura de crisis económica ha beneficiado a Marruecos, teniendo en cuenta que turistas de países cercanos como España descartarán viajes "a países lejanos" y optarán por destinos más cercanos.

Así, Kasmi señaló la importancia del aumento de las conexiones desde España, sobre todo de compañías de bajo coste, y señaló que la puesta en marcha de los nuevos complejos permitirá atraer a los turistas no sólo con la "cultura" del país, sino también con el 'sol y playa'.

"Tenemos 3.500 kilómetros de playas vírgenes y estamos cerca del mercado europeo, que puede encajar en este segmento", recalcó.

Por otro lado, recordó que los turistas españoles suelen buscar en Marruecos la "mejor relación calidad-precio" pero "gastan mucho dinero" durante su estancia en el destino.

Andorra buscará financiación internacional para hacer frente a su deuda pública

ANDORRA.- El nuevo jefe del Gobierno andorrano, el socialdemócrata Jaume Bartumeu, ha declarado que quiere buscar financiación internacional, a través de "algún organismo público europeo", para hacer frente a la deuda pública que arrastra actualmente el Principado.

Bartumeu, en su primera entrevista tras ser investido jefe de Gobierno andorrano, ha reconocido que el Principado tiene que "buscar financiación internacional" para hacer frente al endeudamiento público del Estado, aunque por el momento prefiere no desvelar cuál sería el "organismo público europeo" en el que ya ha pensado para alcanzar tal objetivo.

De momento, el Gobierno, tal como anunció esta semana el nuevo ministro de Economía y Finanzas, Pere López, ya ha encargado una revisión de todas las cuentas públicas del Estado que permita determinar la deuda exacta del Gobierno para, a continuación, marcar la línea que seguir a la hora de hacerle frente.

A falta de conocer la cifra exacta, Bartumeu tiene claro que sea cual sea la deuda pública del Estado andorrano, deberá financiarse a través de las entidades bancarias del país, con cuyos representantes se reunirá la próxima semana, pero también, con alguna entidad internacional que de momento prefiere no desvelar.

En ese sentido, indica Bartumeu, serán clave mejorar las ya de por sí buenas relaciones con España y Francia y no mostrarse como unos competidores "desleales".

Luego, tiene intención de pedirles a ambos países "como contrapartida" a esta actitud que ayuden a Andorra a buscar esta financiación.

Bartumeu reconoce que esta decisión está estrechamente ligada con la posible emisión de deuda pública, tal como ya planeaba el anterior Ejecutivo liberal.

Eso sí, el jefe del Gobierno andorrano tiene claro que para llevar a cabo esta operación primero tiene que estar garantizado el apoyo internacional, al menos de los países vecinos.

"Si decidimos hacer una emisión de deuda pública, hemos de tener claro que alguien nos la comprará. Si la tuviéramos que autocomprar, sería un error", sostiene.

Por otro lado, Bartumeu ha explicado que esta próxima semana se reunirá con representantes del copríncipe francés, Nicolas Sarkozy, y con miembros del Gobierno galo para iniciar la redacción de un primer borrador para cambiar el actual secreto bancario en Andorra, tal como quedó fijado en la "Declaración de París".

Una vez regrese de la capital francesa, Bartumeu convocará una reunión con los presidentes de los grupos parlamentarios para perfilar el proyecto de ley al respecto, que quiere tener listo para el próximo mes de septiembre.

Bartumeu planea celebrar un debate en el Parlamento andorrano para abordar su contenido en julio.

También tiene claro que el levantamiento del secreto bancario que comportará la nueva legislación será "parcial" y adelanta que se llevará a cabo cuando se apliquen los criterios establecidos en los acuerdos de intercambio de información que prevé firmar en un primer momento con España y Francia.

Será siempre un intercambio de información "a la demanda" y "en casos concretos y nunca en casos generales".

Bartumeu se ha propuesto crear un nuevo modelo de crecimiento económico, que pasa por tener unas "buenas prestaciones turísticas y hoteleras" o "reforzar" la competitividad del comercio andorrano.

Otro de los "pilares" de la economía andorrana deberá ser el del sector servicios "desde Andorra hacia el exterior".

Eso sí, para alcanzar este objetivo, Bartumeu afirma que primero se deberá reformar el sistema tributario actual, que pasa por la introducción de un único impuesto indirecto y por aplicar, al mismo tiempo, una imposición directa.

Bartumeu ha dicho que le gustaría poder tener lista esta reforma a finales de junio de 2010, antes de que concluya el periodo de sesiones en el Parlamento andorrano.

La presidencia española en la Unión Europea, durante el primer semestre de 2010, es para Bartumeu el momento que Andorra debe aprovechar para "arrancar" las negociaciones que concluyan, posteriormente, en un acuerdo de asociación con los 27.

Fernández Ordóñez explicará su último informe y la reestructuración de las cajas españolas

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, comparecerá este martes ante la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso para presentar el Informe Anual del supervisor, que prevé descensos del PIB en lo que resta de año que conducirán a una "significativa caída" en el conjunto de 2009, y advierte del riesgo de que el fuerte incremento del paro adquiera "gran persistencia".

Asimismo, a instancias del PP, Fernández Ordóñez explicará la posición del Banco de España ante los procesos de fusión de las cajas de ahorro, dentro de la 'hoja de ruta' de reestructuración del sistema financiero, que prevé la creación de un Fondo que podría movilizar hasta 99.000 millones de euros.

También tendrá que explicar las repercusiones en el sistema español del fraude piramidal de más de 50.000 millones de dólares cometido por el empresario estadounidense Bernad Madoff, así como por las implicaciones de las últimas sentencias judiciales en el caso de la estafa filatélica de Fórum y Afinsa.

Precisamente el líder del PP, Mariano Rajoy, aprovechará la sesión de control al Gobierno en el Congreso del próximo miércoles para preguntar al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, por las palabras del gobernador del Banco de España, quien también apuntó en su discurso de que las subidas de impuestos pueden retrasar la recuperación económica.

Además, Izquierda Unida tiene intención de pedir al Congreso que repruebe a Fernández Ordóñez por no respetar la "neutralidad" que, desde su punto de vista, corresponde mantener al responsable de esta institución e interferir en el diálogo social proponiendo nuevas modalidades de contratación.

Así lo anunció el diputado de IU, Gaspar Llamazares, quien va registrar una proposición no de ley para su debate tanto en el Pleno como en la Comisión de Economía y Hacienda de la Cámara Baja para que los diputados censuren el comportamiento de Fernández Ordóñez.

Llamazares ha decidido promover la reprobación del máximo responsable del Banco de España después de que éste reclamase "modificaciones en el sistema de contratación" durante la presentación del informe anual, en el que se aboga por contratos indefinidos pero con indemnizaciones por despido más bajas que las actuales.

En concreto, el diputado de IU registrará una proposición no de ley para que el Congreso rechace las palabras de Fernández Ordóñez y su empeño en imputar la crisis a los trabajadores y sus condiciones laborales.

En esa propuesta también solicitará que el Gobierno vele por la imagen y la profesionalidad del Banco de España, recalcando que su principal labor es "ordenar y supervisar el sistema financiero", es decir, no inmiscuirse en la concertación social.

Como colofón, Llamazares reclamará que el Gobierno tome medidas para reponer la neutralidad del Banco de España si Fernández Ordóñez continúa opinando sobre asuntos que, según el diputado de IU, no incumben al organismo supervisor.

Fomento desbloquea en España la ejecución del 'plan renove' de autovías más antiguas

MADRID.- El Ministerio de Fomento ultima la solución para desbloquear la ejecución del plan de renovación de autovías de primera generación que persigue mejorar estas vías para equipararlas en seguridad y calidad a las de reciente construcción, informaron fuentes del sector.

De esta forma, se pondrá en marcha un proyecto que supone actuar sobre 1.137 kilómetros de las autovías más antiguas (construidas entre las décadas de los ochenta y noventa), movilizar una inversión de 5.550 millones de euros y generar unos 14.000 puestos de trabajo.

Los diez primeros contratos de la primera fase del denominado 'plan renove' de autovías están adjudicados desde 2007, pero no se han podido ejecutar por las dificultades que, ante la crisis, encontraron las empresas adjudicatarias para cerrar la financiación de las obras.

La solución a este problema, diseñada por Fomento en colaboración con el sector, y que actualmente se ultima, pasa por conceder créditos participativos a las empresas que se hicieron con los contratos, entre las que destacan los seis grandes grupos cotizados, según indicaron las mismas fuentes.

Estos préstamos, contemplados en la Ley de Concesiones, encajan en las cuentas tanto del Estado como de las empresas. Por un lado, no computan como déficit, dado que se otorgan con fondos procedentes de la actividad patrimonial del Estado. Por el otro, presentan especiales condiciones en cuanto a plazos de amortización.

Cuentan con un periodo de carencia que permitirá a las constructoras comenzar a devolverlos al Estado una vez que hayan concluido los trabajos de mejora de las autovías y ya obtengan rendimientos por su explotación.

Desatascar la ejecución de este plan constituye una de las prioridades del ministro de Fomento, José Blanco, desde que accedió al cargo en abril, habida cuenta de la contribución de las obras de mantenimiento a la evolución del sector de la construcción, a la generación de empleo y, en último término, a la seguridad vial.

La solución para la ejecución de los contratos ya adjudicados se completará con la próxima licitación de otros dos tramos del plan, correspondientes a las autovías A-3 y A-4, respectivamente. Suman 137 kilómetros y una inversión de 510 millones.

El 'plan renove' de autovías, que se acometerá en dos fases, persigue la modernización y el mantenimiento de un total 2.131 kilómetros de las autovías de primera generación.

Cuenta con un presupuesto global de 6.344 millones de euros y se financiará mediante 'peaje en sombra'. En virtud de este sistema, las constructoras costean las obras de mejora y posteriormente recuperan la inversión realizada mediante el cobro a la Administración de un canon en función del número de usuarios de la vía que, de esta forma, queda libre de peaje para los usuarios.

La banca 'online' española entra en pérdidas

MADRID.- Los principales bancos por Internet -Bancopopular-e, Uno-e, Openbank e Inversis- cerraron el primer trimestre con unas pérdidas de 1,25 millones de euros, frente a los beneficios de 7,4 millones del mismo periodo del ejercicio anterior, arrastrados por los 'números rojos' de la entidad 'online' de BBVA y la reducción del beneficio de la filial de Banco Santander.

En concreto, Uno-e cerró el primer trimestre con unas pérdidas de 6,5 millones de euros, mientras que en los tres primeros meses de 2008 ganó 744.000 euros, lo que ha provocado que en conjunto las cuatro entidades arrojen un resultado negativo.

Excluyendo a esta entidad, el beneficio conjunto es de 5,28 millones, lo que supone una reducción del 21% respecto a los 6,7 millones del mismo periodo de 2008, según datos de la Asociación Española de Banca (AEB), que no incluyen a ING Direct, ya que opera en España como sucursal y no está obligada a presentar sus cuentas ante el Banco de España.

Por su parte, Openbank redujo en 75 veces el beneficio 'récord' que registró hasta marzo de 2008, pasando de 5,43 millones de euros a 72.000 euros en los tres primeros meses de este ejercicio.

La crisis ha pasado factura a las operaciones por Internet, reduciendo el nivel de actividad y los ingresos por comisiones. Uno-e redujo un 6% sus créditos, hasta 1.076 millones de euros, y en un 5,8% sus depósitos, con 1.120 millones de euros, mientras que sus comisiones cayeron un 14%, hasta los 5,5 millones de euros.

Por su parte, la partida de pérdidas por deterioros de activos se elevó hasta los 18,59 millones de euros como consecuencia de las inversiones crediticias, frente a los 9,09 millones del ejercicio anterior.

Asimismo, Openbank redujo a la mitad sus comisiones, con 2,79 millones hasta marzo, frente a los 4,8 millones del mismo periodo del ejercicio anterior, y sus créditos disminuyeron en diez veces, hasta los 21,5 millones, con unas pérdidas por deterioros que se mantuvieron negativas, en torno a los 270.000 euros.

No obstante, la entidad logró equilibrar su cuenta de resultados con un elevado crecimiento de los depósitos, hasta alcanzar 4.906 millones de euros, un 31,8% más.

Por el contrario, Bancopopular-e fue la entidad que registró un mejor comportamiento, ya que obtuvo un beneficio de 4,2 millones de euros hasta marzo, frente a los 371.000 euros de marzo de 2008 como consecuencia del mantenimiento de su actividad.

Así, elevó sus depósitos hasta los 589,6 millones de euros, un 47% más, frente a la reducción de sus créditos en un 7%, hasta 990 millones, y mantuvo sus ingresos por comisiones en 3,7 millones de euros. Sus pérdidas por deterioro de activos, principalmente por créditos, se redujeron en un 25%, hasta los 7,2 millones de euros.

Por último, Inversis Banco cerró el trimestre con un beneficio de 940.000 euros, un 1,4% más, gracias al crecimiento de sus créditos hasta los 181 millones de euros, un 52% más, aunque sus comisiones se redujeron un 28%, hasta los 10 millones de euros, y sus depósitos hasta los 686 millones, un 17% menos.

Las pérdidas por deterioros de activos se situaron en 146.000 euros, frente al resultado negativo de 407.000 euros del mismo periodo del ejercicio anterior.

La cesta española de la compra invierte por primera vez su evolución en volumen

MADRID.- La cesta de la compra creció un 2,8% en volumen durante el primer trimestre, con lo que invierte por primera vez su evolución, mientras que el valor siguió su tendencia positiva, con un incremento del 1,6%, algo menor a causa del descenso de precios de algunos productos y de la mayor afinidad del consumidor hacia las marcas blancas.

Según TNS Worldpanel, el consumidor no sólo ha gastado más en la cesta de la compra, sino que también ha adquirido más volumen de productos que en el mismo periodo del año anterior.

Aunque la consultora apunta que los datos de un trimestre no son suficientes para poder considerarse el inicio de la recuperación, sí cree que "son esperanzadores, si el crecimiento se mantiene en el segundo trimestre".

Por subsectores, todos crecieron en volumen por encima del 2%, con perfumería a la cabeza, al registrar una tasa del 5,1%, seguido de droguería, con un incremento del 2,9%, productos frescos perecederos, con un alza del 2,6% y alimentación envasada y bebidas, con un 2,3%.

En valor, la droguería creció un 3%, la alimentación envasada y bebidas un 2,6% y los frescos perecederos un 0,7%, mientras que la perfumería fue el único subsector que cayó, con un decrecimiento del -0,3% en relación con el primer trimestre del año anterior.

No obstante, la consultora destacó que los sectores menos imprescindibles no registraron comportamientos tan positivos. Así, el mercado de impulso cayó un 9,2% en volumen y un 8,3% en valor, mientras que el descenso del textil fue del 0,8% en volumen y del 6,7% en valor. Por su parte, los combustibles crecieron un 3,1% en volumen, pero cayeron un 18% en valor a causa de los abultados descensos de precio frente al año anterior.

El director general de la consultora, Luis Simoes, subrayó que la recuperación del crecimiento en volumen es "muy importante", ya que indica que a pesar de la situación económica, el consumidor se ha permitido comprar más producto y no ser tan estricto como antes con su ahorro.

"Pero para certificar el inicio de la recuperación es preciso saber si se trata de un repunte coyuntural para reponer producto después de haber agotado definitivamente los stocks en el hogar o si realmente se trata de un incremento de su propensión al consumo más estructural gracias a las recientes ganancias de las renta disponible de las familias", precisó Simoes, para quien los datos del segundo trimestre serán claves para valorar la solidez de las bases de este repunte del consumo.

La consultora achacó el crecimiento del consumo al aumento de la necesidad de compra de productos de alimentación y limpieza al optar por ahorrar en su gasto fuera del hogar, así como a la reducción de precios y la proliferación de ofertas, entre otros aspectos.

Rusia quiere poner un pié en África

MOSCÚ.- El presidente ruso, Dimitri Medvedev, incicia esta semana una gira por África con el objetivo de hacer que Rusia renueve su presencia en ese continente, en donde la influencia de Moscú, importante durante la Guerra Fría, desapareció tras la caída de la URSS.

Medvedev viajará primero a Egipto, luego a Nigeria y a Namibia y terminará su gira en Angola con el objetivo de extender la presencia económica rusa en África.

Su predecesor, el actual primer ministro, Vladimir Putin, fue el único ocupante del Kremlin en viajar al África subsahariana en 2006 con ocasión de un viaje a Marruecos y Sudáfrica.

"Si los estadounidenses están activos en el espacio 'postsoviético', es natural que nuestros dirigentes quieran mostrar que podemos estar activos fuera de este espacio", estimó Apollon Davidson, prominente africanista de Rusia.

En especial ya que durante la Guerra Fría el continente africano fue uno de los territorios en donde los estadounidenses y los rusos mantuvieron una lucha de influencia, como en Angola, y en donde los conflictos entre las fuerzas pro occidentales y las comunistas fueron numerosos.

En la actualidad la lucha es ante todo económica y se concentra en las reservas naturales de África (petróleo, gas, diamantes, minerales y uranio) que siguen ampliamente sin ser explotadas.

El gigante del gas ruso, Gazprom, se mostró dispuesto a desafiar a su competencia occidental en África y lamentó el atraso en esta tarea, consecuencia del retiro de Moscú del continente tras la caída de la URSS en 1991, retraso que podría ser difícil de recuperar.

"Tradicionalmente nuestras relaciones económicas y comerciales no son muy fuertes, ya que los vínculos entre la Unión Soviética y África tenían en primer lugar fundamentos políticos e ideológicos", explicó Davidson.

El otro problema para que Rusia se implante nuevamente en el continente es que la competencia hoy es múltiple, ya que China, entre otros, hizo grandes progresos en la búsqueda de las riquezas africanas.

"Muy claramente, será mucho más duro que durante los años 1980, en donde o se formaba parte del bloque occidental o del bloque soviético", subrayó Samir Gadio, analista en Moscú para el banco de inversión Renaissance Capital.

Egipto es el principal socio comercial de Rusia en África, mientras que las relaciones económicas con Angola, Nigeria y Namibia, que dispone entre otras cosas de importantes minas de uranio, son insignificantes, destaca Gadio.

Pero Nigeria podría atraer "una cantidad creciente de inversiones directas" rusas si Gazprom obtiene un contrato para construir un nuevo gasoducto, señala el experto.

Al gigante del gas ruso le gustaría participar en el proyecto de gasoducto transsahariano cuyo objetivo es el de suministrar a Europa en gas nigeriano, un trazado apoyado por la Unión Europea (UE) que busca reducir su dependencia energética de Rusia.

Durante la visita de Medvedev, Nigeria y Rusia firmarán un acuerdo de cooperación en el sector energético nuclear y crearán una empresa conjunta, entre Gazprom y la Nigerian National Petroleum Corporation.

La UE dio un paso importante hacia la supervisión del sector financiero

PARÍS.- La adopción de un proyecto de reforma de la supervición del sector financiero decidida por los países de la Unión Europea (UE) es "un paso muy importante" para la estabilidad del sistema financiero, estimó este domingo el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet.

"Algunos podrían decir que habría que ir más lejos y más rápido. Hay que ser realista y práctico, es un paso adelante muy importante", dijo el presidente del BCE en declaraciones a la radio Europe 1.

Los dirigentes europeos esbozaron el viernes las grandes líneas de un proyecto de reforma que prevé la creación de nuevos organismos paneuropeos con poder sobre la supervisión del sector financiero a nivel nacional.

"Lo que fue decidido va en el sentido de lo que recomendó el informe de (el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional Jacques de) Larosiere", agregó Trichet. La UE encargó al grupo de expertos dirigido por Larosiere hacer recomendaciones para reforzar la estabilidad del sistema financiero.

La reforma prevé también la creación de un "comité europeo del riesgo sistémico", con la misión de advertir a las autoridades nacionales y de emitir recomendaciones cuando detecte un problema importante.

La Comisión Europea había propuesto en un primer momento que el comité fuera dirigido por el presidente del BCE pero por las reticencias de Londres la elección del presidente de este nuevo órgano será decidida en una elección de los miembros del Consejo General del BCE, que incluye a los gobernadores de los Bancos Centrales de la UE.

"El presidente del BCE podría presidirlo (el comité) pero no quiero anticipar las decisiones que deberán salir tras una elección de los miembros del Consejo General" del BCE, subrayó Trichet.

El presidente del BCE dice que no hay lugar para más deuda

LUXEMBURGO.- Ya no hay sitio para que los Gobiernos que han prestado miles de millones para combatir la crisis económica acumulen más deuda por el endeudamiento en el que incurren, dijo el domingo el presidente del Banco Central Europeo, Jean- Claude Trichet.

"Estamos viendo en estos momentos una desaceleración en la contracción de la actividad" económica, dijo el francés Jean Claude Trichet a la radioemisora francesa Europe-1.

La actividad económica global, sin embargo, debería estar "cerca de la estabilidad" a fines de este año y "podremos comprobar la recuperación del crecimiento el próximo año", agregó.

Resaltó con agrado los indicios de estabilización y la renovada confianza en los préstamos interbancarios.

El director del BCE dijo que cualquier plan de estímulo adicional sólo hará que los gobiernos se endeuden aún más, en perjuicio de las futuras generaciones.

Los gastos adicionales ya adoptados "son completamente extraordinarios. Según nuestro análisis, son suficientes", dijo el banquero.

"Llega un momento en el que no se puede gastar más y no se puede acumular más deuda. Creo que estamos en ese momento", dijo Trichet.

Agregó que la inyección masiva de fondos en la economía a través de paquetes de estímulos gubernamentales había sido una respuesta apropiada a la crisis económica, pero señaló que los estados tendrían que volver a controlar las finanzas públicas tan pronto como sea posible.

"Estamos en circunstancias excepcionales en este momento", dijo, y agregó que los mercados y los consumidores tenían que ser convencidos de que los gobiernos volverían a una situación presupuestaria normal.

Afirmó que había un amplio acuerdo en que la economía mostraría signos claros de recuperación en 2010.

"Con esta hipótesis, volveremos otra vez al crecimiento y por lo tanto tenemos que empezar la operación que consiste en ir progresivamente hacia el equilibrio", dijo.

Sus comentarios reflejan la posición de muchos gobiernos europeos precisamente cuando la Casa Blanca ha inyectado más gastos extraordinarios del Tesoro _ con el consiguiente déficit presupuestario _ para sacar la economía de la recesión.

Trichet dijo que los gobiernos y las empresas deberían de utilizar inmediatamente el dinero de los planes de estímulo y aplicar las medidas recomendadas por las instituciones financieras internacionales.

El fin de la recesión "depende de nosotros", agregó.

Las promesas a Irlanda cambian el Tratado de Lisboa, según Klaus

PRAGA.- Las garantías legales otorgadas a Irlanda por la Unión Europea (UE) modifican el Tratado de Lisboa, dijo el presidente checo, Vaclav Klaus, abriendo un debate sobre si el proceso de ratificación del tratado debe ser renovado.

La UE acordó ofrecer a Irlanda garantías de soberanía nacional en un rango de temas, desde neutralidad militar hasta el aborto. Irlanda dijo, tras obtener las garantías, que celebraría un segundo referéndum a comienzos de octubre.

Las garantías deberían ayudar a asegurar el respaldo de los votantes irlandeses al tratado, que tiene como fin aumentar la eficiencia del proceso de toma de decisiones en el bloque de 27 países y darle más voz en los temas internacionales.

"Aunque está escrito en el tratado que no todos los países (...) tendrán su propio comisario, ahora, de repente, se les promete que lo tendrán", dijo Klauz según el sitio de internet novinky.cz.

Klaus, un acérrimo opositor al estatuto de la UE, dijo a comienzos de semana que las garantías deberían ser aprobadas por el Parlamento de la República Checa para cumplir con la Constitución.

El tratado necesita la aprobación de todos los estados miembros del bloque para que entre en vigor.

Algunos países, como Reino Unido, Suecia y República Checa, expresaron algo de preocupación por darle a Irlanda un protocolo legalmente vinculante que pudiera reabrir el proceso de ratificación en algunos estados miembros que ya aprobaron el tratado.

Pero el presidente francés, Nicolas Sarkozy, dijo que las promesas no modifican en modo alguno el contenido del tratado para los otros 26 países.

Aumentan las exportaciones de EEUU a Irán

WASHINGTON.- Irán gastó casi el doble en importaciones de productos estadounidenses durante los primeros meses del presidente Barack Obama en el cargo de lo que gastó durante el mismo período del 2008, mostrando que a pesar de penalizaciones comerciales y relaciones tensas, los dos países aún están haciendo negocios.

Estados Unidos exportó a Irán 96 millones de dólares en artículos de enero a abril, según un análisis de cifras gubernamentales estadounidenses compiladas por el Instituto Mundial para la Investigación de Estrategia Económica, con sede en Holyoke, Massachusetts. Las mismas exportaciones totalizaron 51 millones de dólares en el mismo período del 2008 y 27 millones en el mismo lapso del 2007.

Soja, trigo y suministros médicos _considerados todos artículos humanitarios fuera de las sanciones comerciales de Estados Unidos_ están entre las principales exportaciones de este año.

las cifras comerciales más recientes reflejan un incremento un incremento en las importaciones agrícolas de Irán en el último año debido a cosechas pobres allá, dijo Bill Reinsch, presidente del Consejo Nacional de Comercio Exterior, un grupo comercial de Washington.

"Yo no le daría demasiada significación en lo que respecta a una tendencia", señaló.

Reinsch dijo que está escuchando a más compañías interesadas en Irán. Pero agregó que más allá de un esfuerzo del gobierno de Obama por alentar las pláticas con Irán, él no ha visto ningún cambio de política que pudiera llevar a más oportunidades para los negocios de Estados Unidos.

Los embarques humanitarios son un ejemplo de la línea delicada sobre la que ha caminado Estados Unidos con referencia a Irán; aún más durante las protestas en aquel país tras las elecciones presidenciales.

Al permitir las exportaciones de productos necesarios como granos y suministros médicos, Estados Unidos ha intentado enviar un mensaje al pueblo iraní de que es su amigo y que no tiene interés en castigarlo por las políticas de su gobierno.

Al mismo tiempo, al ayudar a Irán a alimentar y proporcionar atención médica a su población, Washington no puede evitar proporcionar un beneficio no intencional al gobierno de Teherán.

Las penalizaciones de Estados Unidos buscan socavaral gobierno más que ayudarlo al impedirle acceso a tecnología, equipo y dinero que le ayudaría a construir su base militar e industrial, particularmente en la industria petrolera.

Existe desde hace mucho tiempo un debate en el Congreso y entre especialistas en comercio sobre el grado en que están funcionando las sanciones.

sábado, 20 de junio de 2009

Tres nuevas quiebras de bancos regionales en EEUU

WASHINGTON.- Tres bancos regionales estadounidenses fueron cerrados por el regulador bancario, llevando a 40 el número de bancos en quiebra en Estados Unidos desde el comienzo del año.

La FDIC, la agencia gubernamental que garantiza los depósitos bancarios, anunció en tres comunicados diferentes el cierre del Cooperative Bank, con sede en Wilmington (Carolina del Norte); del Southern Community Bank (en la imagen), en Fayetteville (Georgia) y del First National Bank of Anthony, en Anthony (Kansas).

La FDIC realizó acuerdos con los bancos regionales para la toma de depósitos y ciertos activos de esos bancos.

Los del Cooperative Bank -774 millones de dólares de depósitos, con 970 millones de dólares en activos- serán asumidos por el First Bank (Troy, Carolina del Norte), y los del Southern Community Bank -307 millones de depósitos, 377 millones de dólares en activos- por United Community Bank (Blairsville, Géorgie), y los del First National Bank -142 millones de dopósitos, 157 millones de activos- por el Bank of Kansas (South Hutchinson, Kansas).

Estas nuevas quiebras reflejan hasta qué punto la recesión afecta las regiones del Medio Oeste y del Sudoeste del país. En el caso del Estado de Georgia, se registró la quiebra de siete bancos regionales desde el comienzo del año.

El costo total de estas tres quiebras queda en 363 millones de dólares para el FDIC, de los cuales 217 millones de dólares para el Cooperative Bank, 114 millones para el Southern Community Bank y 32 millones para el First National Bank.

El regulador bancario asegura los depósitos tomados a fin de aportar garantías a los clientes de los establecimientos en quiebra.

Todas las sucursales de los bancos cerrados deben reabrir el lunes bajo el nombre de sus nuevos responsables.

'Periodistas sometidos. Los perros del poder', Francisco Rubiales

'Periodistas Sometidos. Los perros del poder' (Editorial Almuzara, 2009), el último libro publicado por el periodista sevillano Francisco Rubiales, ha sido acogido con gran interés por políticos, periodistas y ciudadanos interesados en conocer con detalle la profunda crisis del periodismo en España, el sometimiento al poder de miles de periodistas y de redacciones completas, la agonía del periodismo libre, independiente y crítico y la rotura de la vieja alianza entre periodistas y ciudadanos, sin la cual la democracia deja de existir.

Es el tercer y último libro de la trilogía de pensamiento político que comenzó con Democracia Secuestrada (Almuzara 2005) y continuó con Políticos, los nuevos amos (Almuzara 2007).

El libro, con prólogo del periodista y académico Luis María Ansón, estudia los orígenes del periodismo moderno, que nace vinculado a la democracia y a los ciudadanos libres, exalta la vinculación inquebrantable del periodismo con la verdad y la necesidad de que mantenga la independencia y la libertad necesarias para que informe y cree opinión con veracidad, critique y fiscalice a los grandes poderes, tareas indispensables para que funcione la democracia.

Si los periodistas españoles hubieran hecho sus deberes, España no sería hoy una cloaca. Ante el miedo a que los ciudadanos conozcan sus fechorías, las ratas, asustadas, se habrían escondido en sus madrigueras. Pero sin auténticos periodistas que digan la verdad y denuncien los abusos y corrupciones del poder, los miserables se tornan impunes y tienen todo el campo libre para cazar.

Si los periodistas hubieran hecho bien su trabajo en España, la democracia no habría sido asesinada por los partidos políticos y transformada en una oligocracia sin dignidad ni respeto.

El periodismo libre es la columna vertebral de la democracia, pero el periodismo sometido es el sostén de la tiranía. El periodismo español está enfermo porque hay demasiados profesionales que han renunciado a la independencia, que no propagan la verdad, sino la verdad del poder, que es muy distinta, y que se han sometido a cambio de dinero, privilegios o, lo que es todavía peor, en espera de ser recompensados por los poderosos. Aquellos periodistas que aportan luz, información independiente y verdad, son los guardianes de la democracia, pero los que se han sometido son "los perros del poder".

Periodistas Sometidos. Los perros del poder (Editorial Almuzara, 2009), el último libro publicado por Francisco Rubiales, ha sido acogido con gran interés por políticos, periodistas y ciudadanos interesados en conocer con detalle la profunda crisis del periodismo en España, el sometimiento al poder de miles de periodistas y de redacciones completas, la agonía del periodismo libre, independiente y crítico y la rotura de la vieja alianza entre periodistas y ciudadanos, sin la cual la democracia deja de existir.

Es el tercer y último libro de la trilogía de pensamiento político que comenzó con Democracia Secuestrada (Almuzara 2005) y continuó con Políticos, los nuevos amos (Almuzara 2007).

El libro, con prólogo del periodista y académico Luis María Ansón, estudia los orígenes del periodismo moderno, que nace vinculado a la democracia y a los ciudadanos libres, exalta la vinculación inquebrantable del periodismo con la verdad y la necesidad de que mantenga la independencia y la libertad necesarias para que informe y cree opinión con veracidad, critique y fiscalice a los grandes poderes, tareas indispensables para que funcione la democracia.

El ensayo analiza el fenómeno de los numerosos periodistas que rompen su alianza con la democracia y con los ciudadanos, abandonan el servicio a la verdad y se someten al poder a cambio de sueldos, concesiones y premios. Con abundancia de datos y argumentos demuestra que no es lo mismo difundir “la verdad” que "la verdad del poder" y sostiene que del mismo modo que la prensa libre es el pilar de la democracia, la prensa sometida es el pilar de la tiranía.

Tras repasar numerosos ejemplos de periodistas que fueron perseguidos e, incluso, asesinados por defender la verdad, el análisis concluye que aquellos que se alejan de la verdad para servir al poder deberían abandonar las asociaciones profesionales de periodistas para incorporarse a otras asociaciones distintas que congreguen a propagandistas, agitadores de masas, publicistas o policías del pensamiento.

Es un libro de gran interés que analiza el control informativo de los gobiernos, el sometimiento al poder de miles de profesionales, el auge de la policía del pensamiento, el valioso papel de Internet como proveedor de información veraz y crítica y la necesidad de reconstruir la alianza rota entre periodistas y ciudadanos para devolver la dignidad perdida a la política y regenerar la democracia.

En su prólogo, Ansón define el libro como “implacable” y “redactado con grave acento de verdad” y cree que “se hará referencia en las facultades de Ciencias de la Información” y permitirá reflexionar a los que trabajamos en esta profesión y a muchos otros que se mueven en los entornos de la política y la información.

El autor cree que el libro interesa de manera especial a los informadores que se mueven por Internet, en especial a los blogueros, para que tomen conciencia del valor y la importancia del trabajo que están realizando como modernos generadores de información y opinión.

Correa advierte que las petroleras se van si inician demandas

QUITO.- El presidente Rafael Correa advirtió el sábado que las empresas petroleras que inicien demandas contra el estado ecuatoriano en tribunales internacionales "se van del país", y señaló que para ello el gobierno analiza los mecanismos legales.

"La política va a ser: señores, ustedes nos demandan. Muy bien, (entonces) se van del país", advirtió el mandatario durante el programa "Diálogo con el presidente" que se transmite por radio y televisión todos los sábados.

"Estamos estudiando las consideraciones legales para hacer esto pero ya no vamos a permitir tanto irrespeto al país", añadió.

"Si nos demandan, que nos demanden, pero se largan del país. Yo no voy a aceptar que vengan extranjeros aquí a demandar al país y sigan usufructuando de nuestros recursos naturales", agregó.

Correa cuestionó a las transnacionales por rechazar una ley dictada en el 2007 que obliga a pagar el 99% de las ganancias extraordinarias obtenidas por los inesperados altos precios del crudo y que no estaban contempladas en los contratos originales.

"¿Por qué no reclamaron ante el CIADI (Centro Internacional de Diferencias Relativas a Inversiones) cuando se llenaron los bolsillos con las ganancias extraordinarias y no nos daban nada?", se preguntó el mandatario.

La petrolera francesa Perenco presentó ante el CIADI, con sede en Washington, una demanda contra el estado ecuatoriano tras negarse a cancelar una deuda por 327 millones de dólares correspondientes al pago de las ganancias extraordinarias.

En el Ciadi existen otras demandas similares contra Ecuador y estas continuarán pese a la reciente resolución del Poder Legislativo que aprobó un pedido del presidente Correa para dar por terminado el convenio según el cual Ecuador aceptaba arbitrajes en esa instancia en casos de controversias.

Croacia y China prometen mejorar lazos económicos

ZAGREB.- El presidente chino Hu Jintao afirmó el sábado que la mejora de los lazos con Croacia y otros países balcánicos es una parte importante de la política de China con Europa.

Hu es el primer presidente chino que visita Croacia desde su independencia en 1991.

El mandatario chino fue recibido el sábado por su contraparte croata Stipe Mesic para analizar las crecientes relaciones comerciales, que el año pasado sumaron 1.900 millones de dólares, aunque la mayor parte se debió al superávit exportador de China con Croacia.

Mesic indicó que Croacia debería trabajar para incrementar sus exportaciones a China, que sumaron solamente el 2% del intercambio del año pasado.

Hu estuvo acompañado por unos 200 empresarios chinos, que se reunieron con sus colegas croatas.

Además, Hu y su delegación visitaron Eslovaquia.