domingo, 14 de junio de 2009

Japón se lanza a la conquista industrial del litio boliviano

LA PAZ.- El Gobierno de Bolivia mantiene a duras penas su promesa de no privatizar la explotación del Salar de Uyuni, el desierto blanco de 10.000 kilómetros cuadrados situado en el altiplano sur de los Andes que guarda la mayor reserva virgen de litio del mundo.

Pese a que el diario Nikkei de Tokio aseguraba el martes que La Paz no ha resistido la seductora oferta planteada por las poderosas firmas Mitsubishi, Sumitomo y Japan Oil para la cesión de la producción industrial del valioso metal, el ministro boliviano de Minería, Luis Alberto Echazú, negó la firma de un acuerdo con un ambigua respuesta: "No hubo acuerdo por que la propuesta presentada era muy débil".

El Salar de Uyuni esconde en sus fondos 46,5 millones de toneladas de litio, un metal tan escaso como imprescindible para fabricar baterías para coches eléctricos, mejorar las telecomunicaciones, construir aleaciones livianas de aeronáutica e intensificar los medicamentos psiquiátricos. Es más codiciado que el oro por su escasez. El precio de la tonelada se ha revalorizado un 400% en seis años y hoy se cotiza a 4.000 euros la tonelada.

Además de las multinacionales niponas, la francesa Bolloré y la surcoreana LG han presentado jugosas ofertas de explotación que el Gobierno que preside Evo Morales siempre ha rechazado. "El eje de nuestra política energética es no conceder monopolios. En Uyuni no habrá exclusividad", insistió hace dos semanas Echazú.

Bolivia puso en marcha hace un año una planta piloto de extracción en Río Grande, el suministrador de la salmuera del salar, con un coste de seis millones de dólares, y que en diciembre alcanzará su máximo rendimiento, con 40 toneladas de carbonato de litio al mes.

Para las multinacionales extranjeras este ritmo es insuficiente para la creciente demanda mundial. Una fuente del Ministerio de Minería aseguró este semana a la agencia de noticias del país andino que la propuesta presentadas por las empresas japonesas plantean "empezar de cero" el proyecto y volver a instalar una planta piloto para la explotación del metal a escalas industriales.

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), responsable de la planta piloto que actualmente trabaja en el salar, se ha mostrado abiertamente contraria a la presencia extranjera "por ser contraria a los principios constitucionales sobre la propiedad y gestión de los recursos".

Pero el Gobierno baraja seriamente la posibilidad de aceptar socios estratégicos. El próximo año Bolivia necesitará 150 millones de dólares para industrializar la explotación e intentar convertirse "en la Dubai de Latinoamérica", como pronostican algunos analistas.

"Las presiones para Evo Morales comienzan a ser asfixiantes", reconoce Chantal Liegeois, autora del informe científico más preciso de esta mina de litio a cielo abierto. Francia y Japón andan al acecho.

La autopista del Campo de Gibraltar con Málaga se encarece un 63% hasta octubre

ALGECIRAS.- La conexión del Campo de Gibraltar con Málaga a través de autopista ha vuelto a incrementar sus precios de peaje en un 63,35% de media, una medida que se mantendrá hasta el próximo jueves 1 de octubre.

De esta forma, la empresa Ausol, propietaria de la denominada Autopista del Sol, aplica desde el pasado 1 de junio la tarifa que corresponde a la temporada alta. Una situación que se prolongará durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Merced a esta subida, hasta el próximo mes de octubre, el peaje no volverá a situarse en su precio habitual durante el resto del año, quitando este periodo estival y 17 días en torno a la Semana Santa.

La empresa Ausol (propiedad en un 80% de Cintra y en un 20% de Unicaja) divide la autopista que conecta al Campo de Gibraltar con Málaga en dos tramos: el que discurre entre Guadiaro y Estepona y el que va desde Estepona a Málaga.

En el tramo que conecta Guadiaro y Estepona, el incremento del importe del peaje que deben abonar los vehículos ligeros (turismos, motos y furgonetas) durante todo el verano será del 65,71%. Así, se pasa de pagar 1,75 euros de tarifa normal a 2,90 por la tarifa especial.

Mientras, el recorrido que va desde Estepona a Málaga contiene otros dos peajes que sufren alzas muy similares en su precio. Así, para transitar desde Estepona a Marbella, se hace necesario pagar un 62,75% más de la tarifa usual, al pasarse de los 2,55 euros habituales a los 4,15 de la temporada alta de la Autopista del Sol.

En el último tramo con peaje, el que une las localidades de Marbella y Málaga el aumento es del 62,67% con la tarifa especial. De esta forma, los conductores deberán hacer frente a un gasto de 6,10 euros frente a los 3,75 que se pagan normalmente por realizar esta distancia.

En consecuencia, en un viaje completo hasta Málaga desde el Campo de Gibraltar, los usuarios deben hacer frente a un gasto medio de 13,15 euros, frente a los 8,05 habituales. Así, el ascenso en el precio de este recorrido en la temporada alta es de un 63,35% con respecto al resto del año.

La compañía Ausol tiene establecida un servicio para usuarios habituales que permite mantener el precio de manera constante durante todo el año. La habitualidad se alcanza cuando el usuario efectúa un mínimo de 60 pasos por barrera en los cuatro meses anteriores y se paga siempre con el mismo medio magnético.

La Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental aprobó el pasado miércoles por unanimidad una moción para instar al Gobierno central a que proceda a la liberación del peaje de la AP7.

En el citado documento, se insta al Ejecutivo central a que negocie con la empresa concesionaria de la autopista la declaración “libre de peaje de la AP-7” mientras duren las obras de soterramiento de la autovía A-7 a su paso por el núcleo poblacional de San Pedro Alcántara, en Marbella.

El acuerdo propone “la declaración de urgencia de la presente moción, justificándola en las múltiples consecuencias negativas que acarrea el problema circulatorio expuesto, más aún encontrándonos en vísperas de la temporada de mayor afluencia turística en la zona”.

Las obras acarrearán “graves problemas de circulación” debido a la inexistencia de alternativas óptimas para los más de 60.000 vehículos que discurren diariamente por este tramo.

“Desde la puesta en funcionamiento del tramo de la AP-7 Fuengirola-Manilva, los vecinos de los municipios de Estepona, Manilva, Casares, Benahavís, Istán y Marbella, principalmente, vienen soportando el pago del peaje más alto de España, sufriendo así una discriminación en relación con los usuarios de autopistas situadas en otros territorios de Andalucía y de otras comunidades autónomas libres de peaje”, señala la citada moción.

El Campo de Gibraltar posee el 44% de la potencia eólica instalada en toda la provincia de Cádiz

ALGECIRAS.- Andalucía es la región española más activa en cuanto a la instalación de turbinas eólicas, puesto que tiene en funcionamiento 2.169,3 megavatios eólicos y en fase de ejecución se encuentran otros 485. El Campo de Gibraltar tiene mucho que aportar a este cómputo, ya que los parques instalados en Tarifa (459,43 megavatios) y Los Barrios (24,6 megavatios) suponen el 44,2% de la potencia eólica instalada en la provincia, que asciende a 1.093,3 megavatios, algo más de la mitad de Andalucía (51%), según datos de la Consejería de Innovación con motivo del Día Mundial del Viento.

Durante 2007, con la puesta en marcha de 684 megavatios, la región incrementó un 112% la potencia eólica instalada con respecto a 2006, cuando en España, el crecimiento medio fue inferior al 15%. Aumento que continuó en Andalucía en 2008 cuando se produjo un incremento cercano al 47% mientras que en el país, el crecimiento medio ese año se situó en el 10,6%. De esta forma, Andalucía lideró durante 2007 y 2008 el ránking de crecimiento eólico nacional.

Estos 2.169,3 megavatios se distribuyen en 104 parques, de los que 58 están en la provincia de Cádiz. De éstos, una treintena radican en el Campo de Gibraltar, con Tarifa como emplazamiento hegemónico desde que comenzara las primeras pruebas de esta tecnología en 1982. Tarifa posee más de 700 aerogeneradores instalados y varios proyectos para sustituir turbinas ya existentes por otras más potentes, por lo aumentará la potencia instalada. Los Barrios posee otros 11 molinos eólicos en un parque.

Andalucía cuenta con el recién creado Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER), donde un pilar básico serán las instalaciones de investigación y desarrollo, que en lo referente al sector eólico, se ubicarán en el municipio de Tarifa. En ellas, se promoverá el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas en esta materia.

Las instalaciones en construcción en Andalucía (485,64 megavatios en 17 parques) generarán empleo para unas 2.900 durante un año.

La economía de México se enfrenta a su peor recesión desde 1995

MÉXICO.- El dato es lapidario: la economía mexicana se contrajo un 8,2% durante el primer trimestre de este año, el peor retroceso desde 1995, cuando el desplome de su estructura productiva contagió a toda Latinoamérica con el célebre Efecto Tequila. Hoy las causas son bien distintas y el culpable no es el Gobierno, pero esta nueva recesión deja al descubierto que México -uno de los países emergentes que tenía mejores perspectivas antes de que estallara la crisis mundial- tiene un largo camino por recorrer para situarse en la primera división de las economías, según 'El País'.

La tormenta financiera internacional ha desnudado dos de sus principales carencias, que en época de bonanza son, sin embargo, sus principales motores de crecimiento. La primera es su excesiva dependencia de EE UU, su principal socio comercial y el destino del 87% de sus exportaciones. La caída de la economía estadounidense ha afectado, además, al envío de remesas de los emigrantes mexicanos y ha congelado la inversión extranjera directa. De esta manera, entre enero y marzo se produjo una salida de capitales por 3.900 millones de dólares.

El segundo problema es la caída del precio internacional del petróleo. Fuentes de la Secretaría de Energía calculan que Pemex ha perdido un 60% de ingresos debido a la bajada del crudo. La petrolera estatal aporta casi el 40% de los ingresos tributarios del Gobierno, por lo que el presupuesto fiscal del próximo año necesariamente deberá ajustarse en función de estos recortes. Un preocupante cuadro que se completa con el brote de gripe A que paralizó al país durante tres semanas a finales de abril.

Las cifras oficiales indican que el cierre de comercios, escuelas e industrias durante este periodo generó unas pérdidas económicas equivalentes a 2.270 millones de dólares, equiparables a una disminución del 0,3% del PIB mexicano. Adicionalmente, el brote de influenza en el sector turístico generará una pérdida de otros 2.500 millones de dólares. Con estos datos, el Ejecutivo presidido por Felipe Calderón elevó sus previsiones de caída al 5,5% del PIB para este año, desde el 4,1% pronosticado antes del brote de la nueva cepa de la gripe.

Todo este complejo cuadro macroeconómico ha hecho que la producción industrial cayera un 13% durante marzo, la más pronunciada en los últimos 14 años. A esto se suma la depreciación del 20% registrada por el peso mexicano frente al dólar y las previsiones de caída del PIB que se sitúan en el 7,3% para el segundo trimestre y en el 3% entre julio y septiembre de este año. ¿Luz al final del túnel? Los analistas de institutos privados creen que a partir de octubre el PIB podría crecer un 1% para que en 2010 se repita esta alza.

Por su parte, el Ejecutivo mexicano ha puesto en marcha una decena de programas para estimular la economía basándose en planes de inversión pública y de estímulo al consumo. No obstante, muchos de ellos se han saldado sin éxito y la mayoría se ha relanzado después de que se controlara el brote de gripe. Con todo, el país tiene una línea de crédito aprobada con el FMI por 47.000 millones de dólares, un programa similar al que ha sido suscrito hace unas semanas con el Banco Mundial.

Las obligaciones del FMI seducen a países emergentes, que desconfían del dólar

WASHINGTON.- El proyecto del FMI de lanzar su primera emisión de obligaciones sedujo a varios grandes países emergentes, que ven en ella una posibilidad de diversificar su patrimonio y reducir su exposición al dólar, una divisa bajo sospecha a causa del fuerte crecimiento del déficit fiscal de Estados Unidos.

Tras el compromiso en abril del Grupo de los 20 grandes países ricos y emergentes del planeta (G-20) de aumentar los recursos de la institución en 500.000 millones de dólares, cada país debe redefinir su aporte individual. Para facilitar la reunión de la suma el FMI eligió innovar, con la emisión de las primeras obligaciones de su historia.

"El personal del FMI presentará los documentos necesarios al consejo de administración para que autorice la emisión de sus títulos tan pronto como sea posible", destacó el miércoles el director general, Dominique Strauss-Kahn.

Tres candidatos a comprarlos se manifestaron en las dos últimas semanas: Rusia, China y Brasil. El gobierno ruso y el brasileño están dispuestos a adquirir títulos por 10.000 millones de dólares, y el chino por 50.000 millones. Otros miembros del G-20, como India y Arabia Saudita, podrían seguirlos.

Estas obligaciones serán nominadas en unidades de cuenta del FMI, los Derechos Especiales de Emisión (DEE), cuyo valor es el de una canasta de monedas, en la que el dólar sólo pesa 41%. Esto explica los temores del mercado a que algunos países se alejen del dólar.

Esos temores se materializaron en un alza de las tasas obligatorias cuando el Banco Central de Rusia dijo claramente el miércoles que vendería las obligaciones estadounidenses para comprar las del FMI.

En un escenario extremo "si los países utilizan esta emisión como una manera de diversificar sus reservas internacionales en detrimento del dólar, esas ventas provocarán una liquidación de los bonos del Tesoro u otros activos emitidos en dólares en poder de los bancos centrales", explica Carl Weinberg, de High Frequency Economics.

Segun él, el mercado "sobreestima la importancia de todo esto", dado el escaso volumen que representan las obligaciones del FMI respecto de las decenas de miles de millones que Estados Unidos toma prestados cada día.

Ted Truman, un especialista del FMI que asesoró al departamento del Tesoro estadounidense antes de la cumbre del G20 en Londres, también relativiza.

"No son obligaciones que se comercializarán en los mercados. Son el tipo de instrumento que los países recibirán a cambio de sus préstamos a corto plazo al FMI (...). No veo ninguna señal de diversificación de las reservas", destacó.

Este economista percibe más bien "un indicio de la relativa solidez externa de esos países en plena crisis económica mundial", siendo que 11 años antes Rusia estaba en cesación de pagos. Para otros, los anuncios de Brasil, Rusia y China deberían preocupar a Estados Unidos.

"Es un signo claro de que esos países no están cómodos con todos los dólares que tienen y debería ser interpretado por Estados Unidos como una señal más de los trastornos de los mercados respecto a la dimensión de su déficit público", destaca Desmond Lachman, del American Enterprise Institute.

El propio Estados Unidos no ha contribuido aún formalmente al aumento de los fondos del FMI, a pesar de que prometió 108.000 millones de dólares. Su legislación prevé que ese aporte debe ser autorizado por el Congreso, que sigue discutiendo la cuestión.

Wall Street, a la espera de los nuevos indicadores tras una semana anodina

NUEVA YORK.- Tras una semana anodina, la Bolsa de Nueva York está a la espera de la publicación de una serie de indicadores que le permitan encontrar señales concretas de estabilización de la economía para poder retomar la impresionante recuperación iniciada en marzo.

"Cerramos otra semana en calma en Wall Street, sin novedades económicas o corporativas. (...) El flujo de noticias se reanudará la semana próxima con los reportes actualizados de vivienda, producción industrial e inflación", señaló Frederic Dickson, de la firma D.A. Davidson.

En el transcurso de la semana, el índice Dow Jones ganó 0,41% para cerrar a 8.799,26 puntos el viernes. De todos modos, y tras viarios intentos infructuosos en la semana, logró su cuarto cierre en positivo desde enero.

El Nasdaq, de alto componente tecnológico, obtuvo 0,51% a 1.858,80 puntos y el Standard and Poor's 500, aumentó 0,65% a 946,21 points. Este último, el más representativo de la economía estadounidense de los tres índices, logró de esta forma su máximo nivel desde el 5 de noviembre.

A falta de un verdadero envión, el mercado pudo igual resistir sin una corrección importante luego de tres meses de crecimiento, e incluso consolidó su avance con volúmenes poco desarrollados.

"Lo más negativo fue la oferta, y la disparada de los rendimientos que aplicó presión" sobre el mercado, como también el alza del petróleo, que preocupó por sus repercusiones sobre el gasto de los consumidores, dijo Marc Pado, de Cantor Fitzgerald.

"Pero no fue lo suficientemente negativo como para desalentar la participación bursátil", añadió. La próxima semana, los inversionistas estarán atentos a los indicadores de la producción industrial: el lunes se conocerá el de junio para la región de Nueva York y el jueves será el turno de Filadelfia, también de junio.

La cifra nacional, pero correspondiente a mayo, será divulgada el martes. También se concentrarán en las cifras del sector inmobiliario, del cual el martes se conocerán los datos de permisos de construcción y de inicios de obra.

La cumbre de BRIC causa expectativa por posible impacto sobre dólar

MOSCÚ.- Cuando los líderes de Brasil, Rusia, India y China acudan a su primera reunión económica cimera, su actuación será seguida con atención por si deciden cambios de política que pueda afectar el papel global y la fortaleza del dólar estadounidense.

Durante la conferencia que comenzará el martes en la ciudad de Yekaterinburg, en los Urales, el presidente ruso Dmitry Medvedev seguramente repetirá el llamamiento ruso de crear una divisa mundial de reserva además del dólar.

La propuesta rusa refleja la búsqueda del Kremlin de mayor influencia internacional y el temor, compartido por otros países del BRIC, de que el desenfrenado déficit presupuestario de Estados Unidos pueda desatar una inflación galopante y debilitar aún más el dólar.

Rusia, China y Brasil anunciaron recientemente su intención de invertir en bonos del Fondo Monetario Internacional para diversificar sus reservas, dominadas por el dólar. Los bonos del FMI son emitidos en Derechos Especiales de Giro, una divisa artificial utilizada por la entidad.

Aunque la noticia desató temores de que la divisa estadounidense podría debilitarse más, los analistas consideran que las naciones del BRIC no pueden ofrecer una alternativa viable a la fortaleza del dólar como divisa internacional.

"Debería tratarse de una divisa con cierta liquidez, Los DEG no cumplen ese requisito", opinó la economista Nataliya Orlova, del moscovita Alfa Bank. "Estados Unidos es el principal inversionista del FMI, así que no es creíble pensar que se puede invertir en el FMI y eliminar al mismo tiempo el dólar".

Algunos sostienen que el objetivo principal tras las discusiones sobre la divisa de reserva es advertir a Estados Unidos que cese su política de endeudamiento masivo mediante la impresión de dólares.

"Quieren mostrar a Estados Unidos que hay fuerzas que pueden influenciar la política estadounidense", dijo el analista Alexander Konovalov, director del moscovita Instituto de Valoraciones Estratégicas.

Obama quiere más control de bancos y Wall Street

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama se alista para presentar el miércoles un plan que regule a las instituciones financieras en Estados Unidos en un grado no visto desde la Gran Depresión, con la meta de evitar que se repita la crisis económica que estalló hace medio año y se extendió rápidamente por el resto del mundo, con consecuencias demoledoras.

Al contrario de la propiedad gubernamental, temporal en teoría, en la industria automovilística y varias instituciones financieras de gran importancia, los cambios regulatorios que serán anunciados el miércoles serán permanentes.

Podrían ocasionar un cambio importante de cometidos y autoridad entre los organismos gubernamentales que establecen las normas en banca, seguros e inversiones, tocando prácticamente la vida de todos los estadounidenses mediante transacciones diarias, ya sea en sus tarjetas de crédito, las hipotecas o fondos mutuos de inversiones.

Las propuestas han ocasionado ya un debate acalorado en el Congreso.

Algunos, especialmente entre los legisladores demócratas, las consideran insuficientes para evitar una nueva crisis y piden mayor intervención del estado.

Los republicanos las consideran excesivas y sostienen que si la multitud de organismos reguladores vigentes fueron incapaces de detectar el advenimiento de la crisis, mucho menos serán para impedirla.

"Sobre las bases macroeconómicas, respaldamos enteramente la reforma", dijo el presidente y director general de la Asociación del Sector Bursátil y Mercados Financieros, Tim Ryan.

Su gestación no ha sido fácil. En determinado momento la Casa Blanca lanzó la idea de crear un único organismo regulador financiero para supervisar los bancos y ciertas empresas de seguros.

No fue bien recibida por el presidente de la Comisión Bancaria, de la Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado ni del presidente de la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, ambos demócratas.

Empero, la semana pasada, el senador demócrata Chuck Schumer pidió al secretario del Tesoro Timothy Geithner que cree un organismo regulador bancario único. Los republicanos sugirieron restar poderes a la Reserva federal o a la Corporación Federal de Depósitos Bancarios, conocidas por sus siglas inglesas de FDIC.

De una forma y otra, la gran ganadora en el plan de la Casa Blanca acabaría siendo la Fed y su presidente, Ben Bernanke.

El Papa pide que se aproveche la crisis para combatir el hambre

CIUDAD DEL VATICANO.- Benedicto XVI instó el domingo a los líderes mundiales a utilizar la crisis económica como una oportunidad para hacer frente a la creciente pobreza y hambruna, ante la cumbre de las Naciones Unidas prevista para este mes.

Líderes de todo el mundo se reúnen en Nueva York el 24 de junio para una cumbre de dos días de la ONU sobre la crisis financiera y su impacto en el desarrollo.

"En el espíritu de la sabiduría y solidaridad humana, insto a todos los participantes en la conferencia (...) a transformar la crisis en una oportunidad para ofrecer una mayor atención a la dignidad de todo ser humano y a una distribución más justa de los recursos", dijo el Papa en su discurso semanal ante los fieles reunidos en la plaza de San Pedro.

El Pontífice, líder espiritual de los 1.100 millones de católicos del mundo, instó a los líderes mundiales e instituciones internacionales a tomar las difíciles decisiones necesarias para garantizar suficiente comida y una vida digna para todo el mundo.

"Quiero recordar especialmente a los cientos de millones de personas que sufren hambre. Esta es una realidad absolutamente inaceptable", declaró Benedicto XVI.

Grandes tiendas se enfocan a los hispanos en EEUU

NUEVA YORK.- Varias cadenas de supermercados están esforzándose por atraer a los hispanos, el sector que crece más rápidamente en Estados Unidos y que en 2008 representaba una sexta parte de la población. Otras firmas están abriendo tiendas orientadas específicamente a los hispanos.

Ahora, la cadena de supermercados Publix vende una cantidad de productos usados en la cocina mexicana, incluidos hojas de maíz para los tamales, varios tipos de chile, chorizos, quesos frescos y algunos productos de marca.

Wal-Mart, la cadena más grande del país, está haciendo un experimento en el cual tiendas en Phoenix y Houston fueron transformadas en supermercados especializados en productos para hispanos. La tienda para mayoristas Sam,'s Club, del mismo conglomerado, abrirá un almacén en Houston llamado Más.

Publix, la cadena basada en la Florida, tiene varios supermercados llamados Publix Sabor que están enfocados en cubanos, puertorriqueños y demás latinoamericanos. La cadena comenzó a ofrecer más productos para hispanos en sus supermercados regulares Publix en zonas de fuerte presencia hispana, como la tienda de Georgia.

Abrir tiendas nuevas o aventurarse en mercados nuevos puede parecer arriesgado en un período de recesión, pero los datos del censo revelan que la población hispana creció un 3,2% entre 2007 y 2008. Atender mejor sus necesidades puede resultar un buen negocio.

Los hispanos tienden a ir al supermercado con mayor frecuencia que el estadounidense promedio, cocinan platos en los que no usan nada preparado industrialmente, compran más productos frescos y pasan más tiempo, un 20% más, en el supermercado, según el Food Marketing Institute.

En el estudio más reciente del instituto, en 2005, los hispanos gastaron mucho más que el estadounidense promedio en cosas para el hogar, un promedio de 133 dólares por semana, comparado con los 91 dólares de los estadounidenses.

También se calcula que los hispanos gastan un 34% del dinero destinado a esas compras fuera de su tienda preferida, comparado con el 18% del público en general.

Sam's Club dice que su tienda Más vende los productos que ofrece en los otros negocios y algunos difíciles de conseguir. En el futuro, Más tendrá una sección de tortillas frescas, más alimentos, carne y tipos de pan. También añadirá una clínica de salud y servicios financieros, manejados por una firma de México.

Más servirá asimismo a restaurantes y otros negocios especializados en productos para hispanos.

Muchos supermercados tienen productos hispanos en sus secciones étnicas, pero hay quienes creen que hay que prestarle atención especial a los latinoamericanos.

"Creo que hay mayor apetito por una experiencia internacional más rica", declaró Stephen Palacios, vicepresidente ejecutivo de la consultora Cheskin Added Value. "Los pasillos de productos étnicos se van a convertir en algo para todo el mundo".

Un reto para los comerciantes es comprender bien una población muy diversa.

Felipe Korzenny, director del Center for Hispanic Marketing Communication de la Universidad Estatal de la Florida, dijo que muchos minoristas no logran captar al público hispano porque no entienden las diferencias entre los consumidores. Advirtió que cambiar el cartel en la entrada no alcanzará para atraer a ese público.

Wal-Mart sostiene que sus supermercados ofrecen mucho más que un cambio en el frente. El almacén que acaba de abrir en Houston vende tortillas de maíz frescas, pan dulce y milanesas de ternera y arrachera.

Las nuevas tiendas incorporan carteles bilingües y un diseño distinto.

Wal-Mart con frecuencia modifica un negocio para adaptarlo al mercado. En una comunidad de Texas donde las bicicletas son muy populares, por ejemplo, abrió un negocio de reparación de bicicletas.

"La idea no es poner el mismo negocio en todos los mercados", expresó la portavoz de la empresa Amy Wyatt-Moore.

El factor clave para atraer a los distintos grupos étnicos, sobre todo los hispanos, es la comida, no cosas como las bicicletas.

Paul Bryan, de Bromley Communications _ una firma de San Antonio, Texas, que es la agencia más grande enfocada en el mercado hispano _ afirmó que la comida tradicional es un elemento vital de la experiencia hispana.

"La comida es un pilar importante de toda cultura, pero parece desempeñar un papel más importante entre los hispanos", indicó.

La Unión Europea podría ofrecer al FMI más recursos

BRUSELAS.- Los países europeos podrían añadir más dinero al fondo de lucha contra la crisis del Fondo Monetario Internacional además de los 75.000 millones de euros ya comprometidos, según un borrador que será presentado a los líderes de la Unión Europea la próxima semana.

"En principio, los estados miembros están dispuestos a aportar su parte en necesidades financieras adicionales, si éstas surgen a medio plazo a través de los Nuevos Acuerdos de Préstamos, en el contexto de un reparto justo de responsabilidad a nivel mundial", señaló el borrador, que aún podría ser enmendado.

Los Nuevos Acuerdos de Préstamos (NAB, por sus siglas inglés), son una serie de pactos de crédito establecidos en la década de 1990 entre el FMI, estados financieramente sólidos e instituciones para lidiar con crisis económicas.

El abril, el G-20 se comprometió a triplicar los recursos del FMI hasta 750.000 millones de dólares para permitir que el fondo respondiera a las crisis en los mercados emergentes y los países en desarrollo.

Los líderes de las 27 naciones que forman la Unión Europea se reúnen los próximos jueves y el viernes para una cumbre en la que pretenden discutir reformas en el sistema de regulación financiera y definir la estrategia de la UE sobre el cambio climático.

El bloque también quiere abordar pactos especiales para Irlanda para ayudar a Dublín con un referéndum que celebrará este año sobre el Tratado de Lisboa sobre reformas de la UE.

El gasto del Fogasa español en prestaciones se disparó un 71% hasta mayo y superó los 281 millones de euros

MADRID.- El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), organismo encargado de pagar los salarios e indemnizaciones a los trabajadores cuyas empresas están en quiebra o concurso de acreedores, abonó en prestaciones más de 281 millones de euros en los cinco primeros meses del año, lo que supone un incremento del 70,9% respecto al mismo periodo de 2008, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Del total abonado hasta mayo, 210,2 millones correspondieron al pago de prestaciones por insolvencia y 71,7 millones al pago de prestaciones por regulación, con crecimientos del 49,9% y del 196,8%, respectivamente, sobre igual periodo de 2008.

Las prestaciones por insolvencia incluyen el importe de las indemnizaciones y salarios pendientes de pago motivados por declaración de insolvencia en los Juzgados de lo Social, suspensión de pagos, quiebra, concurso de acreedores y fuerza mayor, así como los salarios de tramitación acordados por la jurisdicción competente.

Por su parte, las prestaciones por regulación recogen, únicamente, las indemnizaciones correspondientes al 40% de la indemnización legal que corresponde a los trabajadores de empresas de menos de 25 trabajadores en los casos de despido colectivo y despido por causas objetivas derivadas de la necesidad de amortizar puestos de trabajo.

Entre enero y mayo de este año, los expedientes resueltos por el Fogasa afectaron a 24.486 empresas, un 88% más que en igual periodo de 2008, y a 61.502 trabajadores, un 86,9% más.

El Fogasa cerró 2008 con un superávit de 4.556,49 millones de euros, según datos sindicales. El organismo consumió el año pasado el 81,9% de su presupuesto para el pago de prestaciones (530 millones de euros), de tal forma que, el resto, unos 96 millones de euros, pasaron a engrosar el remanente del que dispone este fondo.

Para 2009, el presupuesto del Fogasa para prestaciones asciende a 550 millones de euros. Si se sobrepasara esa cantidad, se recurriría al superávit del organismo, cuya cuantía actual, sin contar con el dinero que seguirá ingresando, garantizaría nueve años de prestaciones aproximadamente.

Cataluña y Comunidad Valenciana, como es habitual, concentraron buena parte de los pagos realizados por el Fogasa durante los cinco primeros meses del año. Así, en Cataluña el desembolso fue de 57,6 millones de euros, mientras en la Comunidad Valenciana se abonaron 46,6 millones en prestaciones.

Por detrás figuran País Vasco (32,5 millones), Madrid (22,6 millones), Andalucía (19,9 millones), Castilla-La Mancha (18,4 millones), Castilla y León (15,8 millones), Baleares (15,7 millones), Aragón (9,5 millones), Galicia (9,4 millones), Murcia (8,2 millones), Navarra (6,3 millones), Canarias (6,09 millones) y Asturias (4,4 millones).

A continuación, cerrando la tabla, se sitúan La Rioja (3,08 millones de euros), Cantabria (2,4 millones), Extremadura (1,7 millones) y Ceuta y Melilla (235.500 euros).

Las grandes entidades financieras españolas cerrarán unas 800 sucursales en 2009 y 2010

MADRID.- Las principales entidades españolas se han sumado a la tesis del Banco de España, que recomienda la contención de gastos para afrontar la crisis, y reducirán en 800 el número de sucursales que tienen en todo el país, según datos de las propias entidades.

De este modo, el número total de oficinas en España podría situarse en torno a las 44.800, ya que en 2008 los bancos, cajas y cooperativas de crédito tenían distribuidas por toda la geografía española 45.662 sucursales, según datos del Banco de España. Del total, casi 25.000 eran de cajas, unas 16.000 de bancos.

A pesar de que los bancos tienen menos oficinas que las cajas, son éstos los que han anunciado más cierres de sucursales hasta ahora para 2009 y 2010. En concreto, BBVA cerrará 150 oficinas, lo que supondrá recolocar a 500 empleados y situar finales de año el número total en unas 3.200 sucursales.

Del total, 113 son de banca comercial, 14 de banca de empresas y 15 de Dinero Express. No obstante, el banco ya comenzó a cerrar sucursales en 2007, en un "movimiento de anticipación al cambio de tendencia".

Asimismo, Banesto tiene previsto cerrar 103 oficinas antes de que acabe el mes de junio en toda España, aunque no descarta abrir alguna en barrios nuevos que requieran de sucursal bancaria. De este modo, la entidad contará este año unas 1.800 sucursales e integrará a los 179 empleados en el resto de sucursales.

Los sindicatos consideran que los procedimientos de estas dos entidades "en principio" no suponen una perdida de empleo, ya que recolocarán al personal en el resto de oficinas, aunque no descartan que puede suponer alguna movilidad geográfica y funcional.

Por su parte, Banco Popular podría cerrar 230 oficinas en lo que queda de año y 2010, tras proceder al cierre de 70 durante el primer trimestre del año, con lo que el número total de entidades que prevé cerrar se eleva hasta las 300 sucursales.

Banco Pastor también anunció el cierre 30 sucursales en los seis primeros meses del año y, por otro lado, la venta de 160 oficinas mediante el procedimiento de 'sale and lease back', de las que ya ha vendido 41. Asimismo, Banco Sabadell prevé fusionar 40 oficinas, aunque también prevé la apertura de unas 17 oficinas este año.

Las cajas de ahorros han sido más cautas hasta ahora a la reducción de oficinas y sólo 'la Caixa' ha anunciado un elevado recorte de su red, que podría ascender hasta las 150 sucursales de las 5.500 oficinas que integran su red.

Sin embargo, no todas las grandes entidades del mapa financiero español tienen entre sus planes el recorte de oficinas, ya que Banco Santander "no contempla ajustes de capacidad en términos de oficinas", mientras que Caja Madrid podría abrir más oficinas "sin un plazo determinado", ya que su tamaño ideal son las 2.300 sucursales, desde las 2.168 que tiene en la actualidad.

sábado, 13 de junio de 2009

Airbus rompe su silencio y defiende con firmeza la fiabilidad de sus aviones

PARÍS.- Airbus salió de la actitud de reserva que mantenía desde el accidente del vuelo Río de Janeiro-París y defendió con determinación la seguridad de sus aviones, cuestionada por el uso de sondas de velocidad Pitot, en vísperas del salón aeronáutico de Le Bourget (al norte de París).

"El A330 es uno de los mejores aviones y de los más seguros jamás construidos", afirmó el director general del fabricante aeronáutico europeo, el alemán Thomas Enders, en una entrevista publicada por el diario germano de gran tirada Bild Zeitung.

El número dos de Airbus, el francés Fabrice Bregier, insistió en el diario regional francés La Depeche du Midi: "¡Nuestros aviones son seguros! Lo decimos nosotros, lo dice la EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea) y también lo dicen nuestros clientes".

"Todos nos confirmaron su confianza en el A330. Más que la prensa, son (los clientes y usuarios) quienes mejor conocen nuestros aviones", agregó Bregier.

Los sensores Pitot, que permiten a los pilotos conocer la velocidad del avión, comunicaron datos incoherentes en el Airbus A330 de Air France que cayó al Atlántico el 1 de junio, con 228 personas a bordo. Varios sindicatos de pilotos amenazaron con negarse a volar si no se reemplazaban estas sondas.

Air France admitió varios incidentes en los úlimos meses sobre pérdidas de información de velocidad, especialmente con esas sondas, en los A330 y A340. Esas fallas pueden generar anomalías en serie. Los incidentes fueron "provocados por el congelamiento de las sondas, que desaparecía al cabo de unos minutos", había indicado la compañía.

Al menos cinco incidentes vinculados a las sondas fueron registrados en 2008, según informes de pilotos de Air France, que señalaron falsos mensajes de alerta por pérdida de sustentación. Tras haber indicado cinco días después del accidente una "incoherencia en las diferentes velocidades medidas", la Oficina de Investigación y Análisis (BEA), encargada de la investigación técnica, afirmó claramente el jueves que "todavía no hay ninguna relación establecida" entre las sondas Pitot y las causas del accidente.

El director general de Air France-KLM, Pierre-Henri Gourgeon, dijo además que la compañía "no está convencida" de que las sondas sean la causa del accidente. Confirmó sin embargo que la empresa había acelerado el programa lanzado el 27 de abril para reemplazarlas por un modelo más reciente.

Airbus había recomendado ya en septiembre de 2007 a sus clientes cambiar los antiguos modelos por uno "más eficiente", aunque consideraba como seguros los viejos sensores. "Si la investigación demuestra su ineficiencia, tomaremos todas la medidas necesarias" para modificarlos, "pero por ahora, no es el caso", subrayó Bregier.

Desmintió formalmente la posibilidad, mencionada el jueves por el diario francés Le Figaro, de inmovilizar toda la flota de A330 que no tuviera las nuevas sondas. "Hacer creer este tipo de cosas es simplemente irresponsable", declaró. Bregier advirtió contra las conclusiones prematuras y recordó que la catástrofe de Air France era el primer accidente mortal de un A330, cuyo primer vuelo de prueba data de agosto de 1997.

Pero este accidente no esclarecido debilita la imagen de Airbus. "Tras una catástrofe de este tipo, la más mínima información sale en portada", señaló Enders.

Es probable que los anuncios de contratos firmados en el Salón Internacional de la Aeronáutica y del Espacio de Le Bourget, el mayor encuentro mundial de este sector, que se inaugura el lunes, no sean tan espectaculares como hace dos años. En 2007, los grandes del sector, Airbus y Boeing, anunciaron unas 800 órdenes de compra por importe de unos 100.000 millones de euros.

Urgencia por hallar más cuerpos y restos de avión de Air France

La búsqueda de cadáveres y restos del vuelo 447 de Air France asumió este sábado una urgencia renovada mientras los expertos se preguntaban cuantos días más los esfuerzos serán fructíferos, aún cuando otros seis cadáveres fueron recuperados del Océano Atlántico.

Hasta el momento no hay evidencias de una explosión o de un acto terrorista. Una serie de datos apuntarían más bien a que la aeronave sufrió una serie de fallos catastróficos en su sistema de navegación.

Una seguidilla de 24 mensajes automáticos enviados durante los minutos finales del vuelo mostraron fallos muy graves del sistema eléctrico, pérdida de presión en la cabina y que el piloto automático estaba desconectado.

Se ignora si los tripulantes desactivaron el piloto automático o si cesó de funcionar debido a lecturas contradictorias en la velocidad de la aeronave. Eso podría haber sido causado por la presencia de hielo en los sensores de velocidad.

Los expertos han dicho que la evidencia obtenida hasta el momento apuntaría a por lo menos una desintegración parcial del cuerpo del avión en pleno vuelo.

Casi dos semanas después del accidente, las fuerzas armadas de Brasil dijeron que han establecido el 25 de junio como la fecha probable para cesar los esfuerzos de recuperación y que a partir del lunes las autoridades se reunirán cada 48 horas para evaluar cuando suspenderán la búsqueda, dependiendo de si todavía hay posibilidad de recuperar cuerpos o restos de la aeronave.

La clave para determinar cómo y por qué el Airbus A330 cayó en ruta de París a Río de Janeiro es hallar las llamadas "cajas negras" del avión que registran los datos del vuelo y las voces de los pilotos en la cabina.

Las señales de esas cajas comienzan a desaparecer luego de 30 días. Los restos del avión y de los cuerpos también contienen datos esenciales y la temperatura del agua afecta el período en que un cadáver flota y permanece visible.

Según las fuerzas armadas brasileñas, la temperatura del agua en la zona donde cayó el avión tiene un promedio de 28 grados centígrados (82 grados Fahrenheit).

El agua templada acelera el proceso en que un cadáver sale a la superficie, flota y luego vuelve a hundirse, dijo William Waldock, quien dicta una cátedra sobre investigación de accidentes aéreos en la universidad aeronáutica Embry-Riddle, en Prescott, Arizona.

Según Waldock, con esa temperatura en el agua un cadáver intacto puede flotar entre dos y tres semanas. El avión de Air France cayó al Atlántico el 31 de mayo con 228 personas a bordo.

En esas aguas templadas, añadió el experto, hay gran cantidad de peces "y ellos acelerarán el proceso de fragmentación" de los cadáveres.

Un navío francés recuperó el viernes seis cuerpos de víctimas de la aeronave.

El vicealmirante Edison Lawrence, de la armada brasileña, dijo que los cuerpos fueron recogidos por el buque anfibio francés Mistral en una zona limítrofe entre las zonas de control aéreo de Senegal y Brasil.

Los cuerpos fueron hallados en medio de condiciones meteorológicas adversas y con poca visibilidad, explicó el teniente brigadier Ramón Borges Cardoso, de la Fuerza Aérea de Brasil.

Con los nuevos hallazgos, se eleva a 50 el número de cuerpos recuperados flotando sobre el Atlántico provenientes del avión Airbus 330.

"Hay un empeoramiento acentuado de las condiciones meteorológicas y de visibilidad en el área de búsqueda, lo que podría comprometer los trabajos", declaró Cardoso en la ciudad nororiental de Recife, centro de operaciones de las tareas de búsqueda del avión.

Los primeros restos recogidos por embarcaciones brasileñas fueron entregados el viernes en Recife, donde serán guardados en un hangar de la base aérea mientras un técnico francés, quien deberá llegar domingo a Brasil, decidirá si realizan los trabajos de investigación en ese lugar o si traslada las piezas a Francia.

Los destrozos, mostrados a reporteros gráficos, incluyen máscaras de oxígeno, pedazos pequeños de metal, dos asientos usados por los tripulantes y botellas plásticas. Cardoso dijo que el viernes se recogieron otras partes, pero no las detalló.

El avión se partió

Los primeros 37 restos hallados, refuerzan la hipótesis de que la aeronave se desintegró en el aire antes de caer, según especialistas citados por el diario 'O Estado de Sao Paulo'.

"No hay ninguna evidencia de fuego o explosión. Hay más posibilidades de que el avión se haya partido en el aire", dijo el consultor e ingeniero aeronáutico Robert Ditchey.

En función del estado en que se encontró el estabilizador del avión, así como el de otras piezas, entre ellas una valija, algunos asientos de la tripulación y máscaras de oxígeno, que están prácticamente intactas, se mantiene la teoría de la desintegración en el aire, añadió.

También el estado de los primeros 16 cuerpos de las víctimas rescatados refuerzan esa posibilidad. Según información divulgada por el rotativo, los cuerpos llegaron a tierra desvestidos o apenas cubiertos por ropa, lo que sugeriría que las prendas fueron arrancadas por acción del viento, y estaban prácticamente intactos.

Además, casi todos presentaban múltiples fracturas en los miembros superiores e inferiores y en la región de la cadera. Esto indicaría que la muerte de las víctimas fue por politraumatismo provocado por el choque con el agua a alta velocidad.

Asimismo, no fue verificada en los cadáveres analizados hasta el momento ninguna muerte por ahogo, la cual supondría un fallecimiento ocurrido después de la caída del avión.

Además del estado de los cuerpos y de los restos del avión, la hipótesis de la desintegración parcial de la aeronave está reforzada por otros datos del accidente, como algunos mapas producidos por la Fuerza Aérea Brasileña que indican que los equipos de rescate encontraron dos líneas de cuerpos, distantes entre sí 85 kilómetros.

Investigadores citados por el rotativo afirmaron al respecto que si el avión hubiera caído entero al mar, los cuerpos deberían estar más próximos unos de otros, aun después de permanecer varios días a la deriva.

Las posibilidades de que el avion se parta en pleno vuelo "son pocas", explicó Ditchey, "y una de ellas es cuando se tiene una pérdida de control que lleva a una sobrecarga estructural, lo que sucede cuando las fuerza encontradas por el avión son mayores de las que el diseño del avión permite".

Una posiblidad de que eso ocurra es cuando el avión alcanza una velocidad superior a la soportada por la estructura. Cuando eso sucede aparecen fisuras en el fuselaje que se transforman en agujeros, despresurizan el avión y acaban por hacerlo partir.

Reino Unido desvelará sus planes para el futuro digital

LONDRES.- Reino Unido detallará sus planes de financiación para la cobertura universal de banda ancha cuando revele su visión para un futuro digital la próxima semana.

Se prevé que el ministro de Comunicaciones, Lord Carter, publique su esperado Informe Digital Británico el martes, en el que marcará las líneas del pensamiento del gobierno en una serie de temas entre los que se trata el uso ilegal de archivos compartidos, publicidad y caída de la oferta de banda ancha.

La industria está ansiosa por ver cuánto dinero público está disponible para los grandes proyectos.

Carter dijo en el informe provisional de enero que Reino Unido trabajaría para ofrecer el acceso a Internet en todo el país en torno a 2 megabites por segundo (Mb) a través de una mezcla de conexiones fijas e inalámbricas para 2012.

Ha pasado los meses intentando lograr el acuerdo entre los cinco operadores de telefonía móvil, y acordando la propiedad del espectro y trabajando con BT sobre la mejor manera de proporcionar la cobertura nacional.

BT cree que la línea fija es la mejor manera de proporcionar la cobertura y han dicho que dar un espectro extra a los operadores de móviles resultaría un subsidio injustificado.

Alrededor del 15 por ciento de los hogares británicos es actualmente incapaz de recibir la banda ancha con la velocidad necesaria y BT ha dicho que podría aumentar la cobertura del 85 por ciento de los hogares hasta el 93 por ciento, con soluciones relativamente fáciles.

Las soluciones incluyen trasladar a los clientes tecnología ADSL2+ más avanzada y eficiente, enviando ingenieros que aumenten la velocidad y el uso de un pequeño dispositivo llamado iPlate que elimina las interferencias eléctricas para incrementar la velocidad.

BT dijo que alcanzar el 93 por ciento será complicado pero sin embargo puede implicar el despliegue de fibra, usando el satélite o una extensión de la tecnología de banda ancha que une dos líneas de cobre, pero que podría necesitar financiación pública.

Venezuela revalidó acuerdos energéticos regionales en la cumbre de Petrocaribe

CARACAS.- Jefes de Estado y representantes de gobierno de los países integrantes de Petrocaribe acordaron ampliar la cooperación energética regional entre Venezuela, proveedor de hidrocarburos, y los restantes miembros del bloque.

La veintena de países que suscriben al acuerdo, creado en 2005 por el gobierno de Caracas, coincidieron en la necesidad de extender la infraestructura de distribución de crudo y derivados en la región y reforzar las inversiones en electricidad, como dos de las prioridades de desarrollo.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, aseguró que Venezuela puede sostener la provisión de hidrocarburos acordada a los miembros de Petrocaribe a pesar de la crisis financiera mundial, y dijo que el esquema "será cada vez más sólido independientemente del precio del petróleo y de la situación internacional".

La iniciativa venezolana permite a los países, según el precio que tenga el crudo en el mercado, pagar hasta un 60% del petróleo que compran con un financiamiento a 25 años, con un interés de 1% anual.

"El mejoramiento de la logística para distribución de crudo en la región ha llevado a un aumento de los suministros" (de más 50.000 barriles en 2005 a cerca de 200.000 barriles diarios en 2008) por parte de Venezuela a los países de Petrocaribe, dijo el ministro de Energía venezolano, Rafael Ramírez.

El funcionario señaló que los integrantes del acuerdo decidieron ampliar y construir nuevas refinerías en puntos estratégicos del Caribe.

En tal sentido, indicó que se ampliarán refinerías existentes en Cuba, República Dominicana y Nicaragua, y se construirán nuevas refinerías en Matanzas, Cuba, en Dominica y en Haití.

Al finalizar la cumbre, Ramírez dijo que el gobierno de Venezuela acordó con República Dominicana la compra del 49% de las acciones de la refinería de ese país (Refidomsa). "Es parte de nuestro proyecto de ampliar la capacidad de refinación en Dominicana y el Caribe", dijo.

Sólo cuatro de los países integrantes de Petrocaribe tiene refinerías petroleras: República Dominicana, Jamaica, Cuba y Nicaragua. El resto no recibe de Venezuela crudo sino productos refinados que resultan más caros (diesel, queroseno, gasolina, fueloil).

Otro punto acordado fue la construcción de plantas de almacenamiento de hidrocarburos en Nicaragua y en varios de los países del Caribe oriental.

"Estoy agradecido de que hayan creído en nosotros y de que Petrocaribe sea un éxito ya de cuatro años", dijo Chávez al clausurar la cumbre, que se realizó en San Cristóbal y Nieves, una ex colonia británica de 45.000 habitantes que se independizó en 1983 de Gran Bretaña.

Por intermedio de un fondo llamado "Alba Caribe", Petrocaribe invirtió cerca de 222 millones de dólares en 84 proyectos de desarrollo social en 11 países miembros de la organización, informó Ramírez, que ejerce además como presidente de la petrolera estatal venezolana, PDVSA.

Los países coincidieron en los beneficios del mecanismo de facilidades financieras para la cancelación de facturas a Venezuela por provisión de hidrocarburos, pero podrían adoptar variantes de pago como las que rigen actualmente con Cuba y Nicaragua, que cancelan sus deudas de crudo con bienes y servicios.

República Dominicana ofreció un intercambio por alimentos y servicios turísticos.

En la última reunión, en julio de 2008 en Maracaibo, Venezuela, el alza récord del precio del petróleo concentró gran parte de las discusiones y llevó al gobierno de Chávez a una mayor flexibilización en el cobro de facturas.

Por la implementación de este esquema, el Estado venezolano dejó de percibir hasta ahora 1,4 billones de dólares de las ventas financiadas en el marco de Petrocaribe, según revela el Centro de Estudios Hemisféricos de la Universidad de Miami.

El gobierno venezolano afirma que esta asociación apunta a hacer más equitativo el acceso a las fuentes de energía, y que las facilidades de financiación permitió a los países participantes destinar dinero a inversiones en desarrollo.

Los siguientes países integran Petrocaribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.

Guatemala suscribe su adhesión a Petrocaribe

BASETERRE.- Guatemala se sumó oficialmente a la iniciativa venezolana Petrocaribe, con la que obtendrá financiamiento en el suministro de petróleo y derivados.

El presidente venezolano Hugo Chávez y el vicepresidente guatemalteco Rafael Espada firmaron el acuerdo en la ciudad de Baseterre, San Cristóbal y Nieves, donde se desarrolla una cumbre de miembros de Petrocaribe.

"Con los ahorros vamos a poder generar inversión social", dijo Fernando Barillas.

El gobierno guatemalteco espera vender los carburantes en el mercado local para obtener recursos frescos con los cuales financiar una ambiciosa agenda social.

El acuerdo estipula que el gobierno venezolano garantiza un máximo de 20.000 barriles diarios de crudo, gas licuado de petróleo o productos refinados.

Además prevé que cuando el precio del barril de crudo sobrepase los 40 dólares, Guatemala tendrá acceso a un financiamiento de hasta 25 años con una tasa de interés anual del 1% y un plazo de gracia de 24 meses. Si el barril está más barato, el financiamiento será de 15 años.

Una parte de la factura deberá ser pagada a los 90 días de entregado el embarque y el resto, cuyo monto varía entre el 5% y el 70% según el precio del crudo, será financiado entre 15 y 23 años.

Añadir a Guatemala a esa iniciativa es uno de los objetivos que tenía el presidente Alvaro Colom desde antes de tomar posesión en enero de 2008.

Los países del G-8 analizan cómo salir del modo crisis

ROMA.- Los países más ricos del mundo han empezado a examinar cómo retirar las medidas de emergencia tomadas para rescatar a sus economías, una vez que la recuperación es segura, según un borrador del comunicado de una reunión de los ministros de Finanzas del G-8.

El comunicado demostró que el grupo es más positivo sobre la economía que lo que ha sido desde que la crisis del crédito empeoró el año pasado, aunque no había indicios de una línea unificada sobre "pruebas de estrés" para los bancos, un tema en el que Norteamérica ha estado presionando a Europa.

"Hay crecientes señales de estabilización en nuestras economías", sostiene el borrador.

Los ministros, reunidos en el sur de Italia, discutieron un "marco apropiado" en el que poner fin eventualmente a las políticas de estímulo, y pidieron al Fondo Monetario Internacional que analice posibles estrategias, dice el borrador.

Sin embargo, el texto añade que el grupo está totalmente comprometido con los acuerdos internacionales previos sobre ayuda para la economía mundial y ofrecerá cualquier estímulo que la economía necesite mientras no amenace con aumentar la inflación o perjudicar los presupuestos estatales.

"Aunque el panorama económico está mejorando, la situación sigue siendo incierta", indicó el texto.

"Debemos seguir vigilantes para asegurarnos de que la confianza del consumidor y del inversor se recupera completamente y que el crecimiento se vea apuntalado por mercados financieros estables y sólidas bases", agregó.

Un alza en los bonos a largo plazo de los gobiernos en las últimas semanas demuestra que los mercados temen que las grandes sumas de dinero público inyectadas a las economías terminen aumentando la inflación y afectando las finanzas de los estados en los próximos años.

Por ello, ha aumentado la presión en el G-8 para que las negociaciones aborden fórmulas para reducir los fondos de estímulos cuando éstos ya no sean necesarios, "estrategias de salida" que evitarían que los tipos de interés en los mercados se disparen, amenazando la recuperación económica.

El G-8 agrupa a Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y Rusia.

El G-8 se compromete a continuar con la estrategia de "crecimiento estable"

ROMA.- Los ministros de Economía del G-8 reunidos este sábado en L'Aquila se han comprometido a proseguir con la estrategia trazada en las cumbres previas de Londres y Washington a la hora de reconducir la economía global "por un camino de crecimiento fuerte y estable", al tiempo que instaron a las instituciones internacionales a supervisar la puesta en práctica de los compromisos adoptados en encuentros previos, según un borrador de la declaración oficial.

"Adoptaremos todas las medidas necesarias para conducir a la economía global por el camino del crecimiento fuerte y estable, proveyendo los estímulos macroeconómicos consistentes con la estabilidad de los precios y la sostenibilidad fiscal a largo plazo", señalan.

"Hay señales de estabilización en nuestras economías, como una recuperación de los mercados bursátiles, el recorte de las tasas de interés y la mejora de la confianza de inversores y consumidores, pero la situación sigue incierta y persisten riesgos significativos para la estabilidad económica y financiera", indican los ministros en el citado comunicado.

"Nos reafirmamos en nuestro compromiso para emprender las acciones necesarias para garantizar la seguridad de las instituciones que sean sistemáticamente importantes", añadió el borrador. De igual modo, se solicita al Fondo Monetario Internacional (FMI) que colabore con este procedimiento a través del "trabajo analítico que sea necesario para que ayude al G-8 en este largo proceso".

El G-8 reconoce a posibilidad de que algunos indicadores económicos sigan arrojando resultados negativos a pesar de la entrada en práctica de la estrategia.

"El desempleo podría seguir subiendo aún después de que el crecimiento económico comenzara a aumentar", indicó el texto, que solicitó en este sentido a los países que "establezcan medidas coherentes para reducir el impacto de la crisis sobre los empleos" a través del fortalecimiento de los sistemas de protección social, mejorando la flexibilidad de los mercados laborales y desarrollando "políticas activas que favorezcan los mercados laborales".

Por ello, el G-8 explicó que está actuando "con rapidez" para "poner en práctica los compromisos alcanzados durante las pasadas cumbres de Washington y Londres" y pide en relación a ello que "las instituciones pertinentes controlen de cerca el desarrollo de este proceso a través del desarrollo de un paquete de medidas que promuevan la adherencia a los estándares internacionales" desarrollados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

El Gobierno español augura una caída de entre el 5 y el 10% del turismo extranjero estival, según el ministro Sebastián

ALICANTE.- El ministro de Industria, Miguel Sebastián, afirmó hoy que el Gobierno baraja "un rango de previsiones para el turismo extranjero que va entre un menos 5 y un menos 10 por ciento", al tiempo que aseguró que el "reto" del Ejecutivo estatal es que "esta caída se compense con el mayor turismo nacional".

Miguel Sebastián hizo estas declaraciones después de la reunión que mantuvo hoy en Benidorm con representantes del sector turístico, acompañado por la secretaria de organización del PSOE, Leire Pajín, y por el secretario general del PSPV, Jorge Alarte.

Sebastián aseguró que "el turismo nacional está sustituyendo en parte la caída del turismo extranjero", a lo que añadió que hay "muy poco margen de maniobra para compensar la caída del turismo extranjero".

Así, defendió que lo que hay que hacer es "aprovechar estos momentos de caída de los visitantes para hacer los deberes, de ahí el Plan Renove Turismo para mejorar las infraestructuras, para que cuando llegue la recuperación económica, España sea un destino muy atractivo para los turistas de sol y playa, y en invierno, para el turismo social".

Por otra parte, preguntado sobre la competencia con otros destinos turísticos del mundo, Sebastián indicó que están "encantados" de "competir, porque competir --dijo-- siempre nos hace mejores, por tanto es una competencia que no nos molesta, sino que nos viene bien, porque nos obliga a ponernos las pilas y a meternos en una dinámica de turismo sostenible y de pensar en nuevos yacimientos de turismo, tanto geográficos como sectoriales, que sigan poniendo a España en lo más alto como destino turístico", subrayó.

Sobre la reunión mantenida con representantes del sector turístico, Sebastián señaló que intercambiaron puntos de vista "sobre la política que está llevando el Ministerio y el Gobierno en materia turística".

Así, esta reunión sirvió para "recibir las impresiones de los empresarios del sector, para ver qué es lo que podemos hacer para cuando una vez que España supere la crisis, el país se siga posicionando como lo que tiene que ser, el primero o el segundo destino turístico del mundo".

"Tenemos un reto de largo plazo y tenemos que aprovechar la crisis para hacer los deberes, de forma que cuando termine, estemos preparados para seguir siendo un país puntero en Turismo", concluyó el ministro de Industria.

Brasil profundiza sus relaciones económicas con Guinea Ecuatorial

MALABO.- El ministro de Comercio de Brasil, Miguel Jorge, acompañado de una delegación de más de medio centenar de empresarios ha llegado a Guinea Ecuatorial con la finalidad de "estudiar las posibilidades de inversión" en diferentes sectores en este país del África subsahariana.

En un comunicado difundido por la oficina de Información y Prensa del Gobierno ecuatoguineano, se informa de que los empresarios brasileños tienen interés por invertir en sectores como las comunicaciones, alimentación, industria y calzado, entre otros.

Guinea Ecuatorial, país con 28.051 kilómetros cuadrados, cuya población supera el millón de personas, según el Gobierno, se ha convertido en el centro de numerosos negocios internacionales en los últimos años, gracias al desarrollo en la extracción de petróleo.

La delegación brasileña, que ya ha sido recibida por el ministro de Economía, Comercio y Promoción Empresarial, Pedro Ondó Nguema, también se reunirá con el primer ministro, Ignacio Milam Tang.

Brasil y Guinea Ecuatorial han firmado importantes acuerdos en los últimos años, y el pasado mes de mayo, la Cámara de Representantes de la República de Guinea Ecuatorial dio luz verde a la ratificación de los convenios en diferentes aspectos relacionados con la cooperación general, indica la fuente.

Recuerda asimismo, que las exportaciones brasileñas a Guinea Ecuatorial alcanzaron los 12,7 millones de dólares en el pasado año. Brasil y Guinea Ecuatorial iniciaron sus relaciones diplomáticas en 1974.

El periplo de la delegación brasileña forma parte de una amplia visita a diferentes países africanos que se inició a principios de esta semana en Ghana y ha continuado por Senegal y Nigeria.

El puerto de Málaga reduce sus costes para atraer el tráfico de contenedores

MÁLAGA.- El Puerto de Málaga ha asegurado un tráfico mínimo de 18.000 contenedores al mes durante el próximo año y medio que hacen viable el muelle 9, una de las grandes apuestas del tráfico de mercancías de las instalaciones malagueñas.

Este compromiso, adoptado con Maersk, la principal naviera del mundo, se ha conseguido tras acordar una dura reducción de los costes que se aplican a este tráfico, dejando las tarifas de Málaga más baratas que las de Algeciras y a un nivel parecido a las de Tánger, la principal competencia en el Mediterráneo Occidental.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Linde, destacó que el acuerdo se ha conseguido tras el compromiso de estibadores, prácticos, remolcadores y amarradores de rebajar sus ingresos para "mantener los puestos de trabajo".

De la misma forma, el Puerto aplicará el máximo nivel de bonificación al tráfico de contenedores, algo que no se hacía hasta ahora.

Aunque no supo cifrar la rebaja en los costes que se aplican a la naviera, Linde apuntó que la terminal de Málaga se ha hecho atractiva para que Maersk se comprometa a traer unos 330.000 contenedores entre este mes de junio y diciembre de 2010, a razón de 18.000 unidades al mes.

La confirmación de este tráfico es posible por la rebaja de los costes y el desvío de barcos que iban a recalar en otros puertos mediterráneos, como asegura Tommy Nilsson, director de Maersk para el Mediterráneo.

Víctor Alberola, director general de Dragados SPL, empresa que gestiona estas instalaciones, destacó que este volumen de contenedores "asegura la continuidad de las instalaciones", algo que hace dos meses estaba muy cuestionado por el descenso de la actividad.

Durante el último año la pérdida en este tráfico ha sido de un 30% del volumen a nivel nacional, pero que se cifra en el 60% en el caso de Málaga. La especial incidencia en el Puerto de esta caída se debe a que el 98% del tráfico malagueño es de trasbordo de contenedores, el más afectado por la crisis y la competencia de Tánger, con costes más bajos.

No obstante, las nuevas tarifas hacen del Puerto de Málaga una terminal competitiva. Eso ha sido gracias, en gran parte, al sacrificio de los estibadores, que han rebajado su sueldo en un 30% para asegurar el mantenimiento de la actividad y de los 170 puestos de trabajo fijos que mantiene.

El presidente de la Sociedad de Estiba y Desestiba del Puerto, Salvador Benítez, subrayó la "capacidad de negociación" de los trabajadores para mantener el muelle de contenedores y destacó que tienen los mayores índices de eficiencia de los puertos españoles.

Además, Benítez apostó por potenciar los tráficos de importación y exportación de mercancías por contenedores y que apenas suponen en la actualidad un 2% del total, con tránsito de unos 25.000 contenedores al año.

Marruecos se resiste a la apertura hortofrutícola recíproca con la Unión Europea

BRUSELAS.- Marruecos se resiste a que la apertura de sus fronteras comerciales con la UE sea en ambos sentidos. La Comisión Europea considera que las discusiones con Marruecos para firmar un nuevo acuerdo agrícola están avanzadas y cree que hay posibilidades para celebrar una nueva sesión negociadora antes de las vacaciones de verano.

Sin embargo, Rabat insiste en que no quiere abrirse a las importaciones alimentarias de Europa, pues teme que esta corriente comercial perjudique a muchos miles de pequeños productores.

La problemática que plantean las producciones consideradas 'sensibles' preocupa en ambos lados, aunque por la parte europea no es una preocupación generalizada, sino sólamente de los sectores productivos que sufren las consecuencias de las crecientes importaicones baratas desde Marruecos.

Y esos sectores hortrofrutícolas sensibles se localizan mayoritariamente en las regiones del sur de la UE, mientras que en el norte prevalecen intereses distintos.

La UE y el país magrebí discuten desde hace más de tres años la renovación del actual protocolo agrícola, con el fin de liberalizar más el comercio mutuo, pero la última ronda se celebró hace más de cuatro meses, a finales de enero.

Marruecos está muy interesado en aumentar sus exportaciones de frutas y hortalizas, como el tomate, a los destinos europeos. A ello se oponen los productores europeos, que acusan a Marruecos de múltiples irregularidades para esquivar las limitaciones de contingentes y precios de entrada.

Bruselas está dispuesta a dar más ventajas hortofrutícolas a Marruecos, pero quiere reciprocidad y solicita aumentar el acceso al país alauita de produciones europeas como cereales, lácteos, alimentos transformados e incluso algunas frutas y verduras, pero Rabat se resiste porque teme las consecuencias que una apertura de este tipo podría tener sobre sus pequeñas explotaciones agrícolas.

Desde la Comisión Europea estiman que no se puede hablar de bloqueo o estancamiento de las discusiones y aseguran que por el contrario, la negociación está en una fase avanzada y se concentra en los productos "más sensibles", en concreto en los hortofrutícolas.

Para la UE y más por las preocupaciones de los productores españoles, los puntos delicados son precisamente los relacionados con la importación de fruta y verdura; en particular los que afectan al comercio de fresas y de tomates.

Marruecos ha defendido en estas negociaciones un incremento de sus contingentes para vender a la UE frutas u hortalizas con un trato preferente; también se discuten condiciones como los "precios de entrada" de tales productos, lo que preocupa a los operadores españoles.

Por su parte, la UE ha solicitado aumentar su acceso a Marruecos en productos como los lácteos, los cereales, los alimentos transformados e incluso algunas frutas y verduras, pero el país norteafricano teme las consecuencias que una apertura de este tipo podría tener sobre sus pequeñas explotaciones agrícolas.

La Comisión defiende que sus servicios "han dado muestras de prudencia" en todo el proceso de negociación, sobre todo en las concesiones arancelarias a Marruecos para los productos más sensibles.

Desde Bruselas consideran que "es normal que la negociación tarde", pero aseguran que se dan las condiciones para lograr un resultado que "aumente las perspectivas comerciales para las dos partes y tenga en cuenta la sensibilidad de ciertos sectores".

Ya dentro del pacto actual, en la última campaña se han multiplicado las quejas de productores de zonas como Almería, Murcia ó Canarias, quienes alegaron que Marruecos incumple su parte del compromiso por superar los cupos asignados de envíos de tomate.

El arreglo establece que Marruecos puede vender un contingente de 233.000 toneladas de tomate, aproximadamente, con aranceles reducidos.

Desde la CE han señalado que por encima de ese cupo "Marruecos es libre de vender más tomates", siempre que pague los derechos de aduana correspondientes, ya que no hay restricciones cuantitativas.

Otro punto en el que se han quejado los operadores españoles es el relativo a los precios de entrada para el tomate, pues alegan que Marruecos no los respeta, los fija más bajos e inunda el mercado con producto con el que no pueden competir los agricultores de la UE.

Bruselas ha señalado que corresponde a las Administraciones aduaneras de los países a los que llegan los envíos asegurar que se cumplen tales cotizaciones o de lo contrario aplicarles un impuesto.

No obstante, se está estudiando la posibilidad de modificar ese sistema de precios, según las fuentes.

El atún rojo, amenazado por el éxito de la cocina japonesa

PALMA.- La pasión japonesa por el atún y otros pescados crudos y la 'japonización' gastronómica a escala universal y en porciones de sushi y el 'sashimi' amenazan gravemente la existencia de los atunes rojos atlánticos en el Mediterráneo. Estos peces veloces y voraces son como "los tigres y los leones", los grandes depredadores del mar entre tierras, que están situados en la cúspide de la cadena trófica y pueden llegar a pesar una tonelada, según 'El País'.

Ahora han migrado desde el Atlántico hasta las aguas cálidas del Mediterráneo donde las hembras ponen hasta 65 millones de huevos. La descripción apasionada corresponde a Xavier Pastor, biólogo marino, director de la ONG Oceána para Europa, ex líder del Greenpeace y ex investigador del Instituto Español de Oceanografía. (IEO) que clamó por la preservación urgente de la especie.

"Los atunes son como un misil o un torpedo si tienes la oportunidad de privilegio de nadar a su lado; alcanzan los 72 kilómetros por hora, son bellos, de sangre caliente y por ello siempre se han de mover. Regresan al lugar al que nacieron para reproducirse, tienen gran fidelidad y ésta también es su amenaza", relata Pastor. Son capturados en demasía para atender la alta demanda del mercado oriental y mundial.

"Las poblaciones están al límite, al borde del colapso, en proceso de extinción comercial y casi biológico. La una situación es dramática por la sobreexplotación pesquera", explicó Pastor en Palma al presentar la exigencia de creación de un "santuario" una zona libre de pesca al sur de las Baleares, uno de los dos enclaves marinos, junto un área del Golfo de México, donde se efectúan las concentraciones de cría del llamado atún rojo atlántico.

Oceána y Marviva, dos ONG, recorrieron en el verano de 2008 las zonas de desove y pesca del Mediterráneo y evaluaron la grave situación. Reclaman "acciones inmediatas" en las zonas de transición, cerca de Formentera, también en Sicilia, el Tirreno, el Canal de Malta y al este del Peloponeso, en las islas griegas, en el Mar Egeo.

Los proteccionistas postulan "una pesca sostenible", como las almadrabas, porque durante milenios así sucedió y rechazan los cercos gigantes y las jaulas enormes. Las Legiones de Roma viajaban con paté de atún o pescado seco según Pastor que afirmó que hay datos desde 7.000 años antes de Cristo de las pesquerías del también llamado "toro del mar."

La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) se ha comprometido a facilitar datos para 2010 con vistas a declarar reservas marinas para esta especie. Los paises del ICCAT y la UE tienen la llave del futuro de esta pesca. Actualmente los científicos recomiendan que se capturen 15.000 toneladas anuales -en las semanas de cría de transición final de la primavera- y en realidad se autorizan 22.000 y las capturas reales multiplican la cifra por tres.

Grandes flotas italianas, francesas, españolas, también coreanas, japonesas, turcas, extienden sus cercos y atrapan miles de atunes. A miles se mantienen vivos en jaulas flotantes y son engordados para su envío en avión hasta el Japón, en momentos de pesca nula y alto precio, donde se subastan a precios desorbitados.

La sobrepesca en el ámbito mediterráneo de reproducción afecta severamente a la población de atún capturado en el Atlántico Este e incluso repercute en el stock del Atlántico Oeste, que ha sido catalogado por la Unión Mundial para la Conservación de la naturaleza (IUCN) como en "peligro crítico", según la nota de Oceana y Marviva.

Xavier Pastor indica que "Baleares -también el Congreso y el Senado español y la UE- disponen ya de la información necesaria para la declaración de una reserva para el atún rojo, que además beneficiaría a otras especies como el pez espada".

Japón concluye con éxito su primera misión de observación lunar

TOKIO.- La agencia espacial japonesa (JAXA) y la comunidad científica nipona celebraron el éxito de su primera misión de observación lunar, que proveerá a Japón del mapa más completo y en alta resolución de la superficie de la Luna.

El satélite Kaguya se precipitó la madrugada del jueves, hora local, en el polo sur lunar dando por concluido, según lo planeado, la misión de 19 meses que ha permitido a la agencia espacial nipona realizar una extensa cartografía de la Luna que será conocida en noviembre, según la JAXA.

Desde que el módulo Kaguya, llamado así en honor de una princesa nipona, entró en la órbita lunar ha estado enviando datos sobre la composición mineral del satélite terrestre, los niveles de gravedad y fotografías y vídeos de la Luna, algunos de los cuales ya son accesibles en internet.

Kaguya, que iba acompañado de dos pequeños satélites, uno de los cuales continúa orbitando, ha aportado a la comunidad científica el más completo mapa de las diferencias gravitatorias lunares y los primeros vídeos de alta resolución.

Durante la misión, el satélite se alineó varias veces con las órbitas terrestre y lunar para obtener instantáneas de la aparición de la Tierra en el horizonte de la Luna y ha conseguido imágenes que no se veían desde las misiones Apolo de la NASA.

La misión, uno de los hitos de la carrera espacial japonesa, ha costado 55.000 millones de yenes (400 millones de euros) y comenzó en septiembre de 2007, con el lanzamiento de Kaguya a bordo del cohete H-2A.

La agencia espacial japonesa anunció en un comunicado que el satélite se precipitó de manera controlada contra la superficie de la Luna e invitó a los aficionados a la astronomía a recopilar pruebas del impacto, publicando las coordenadas exactas.

Japón planea mandar un hombre al satélite terrestre
en 2020 y construir una base permanente unos años después.

Las mayores dunas de arena de Japón, amenazadas por la maleza

TOKIO.- Las kilométricas dunas de arena de Tottori, las más extensas de Japón, se ven acorraladas desde hace décadas por la vegetación salvaje, que amenaza su especial ecosistema y motiva iniciativas para su protección.

Las dunas de Tottori, nutridas de arena volcánica, se extienden en una superficie de 16 kilómetros de longitud y dos de anchura, formando un paisaje junto al Mar de Japón muy apreciado por escritores y fotógrafos.

Situadas en la provincia de Tottori (oeste de Japón), existen desde hace unos 100.000 años por la sedimentación de roca y cenizas volcánicas procedentes, entre otros, del volcán Daisen (1.711 metros), que hace entre 20.000 y 50.000 años estuvo en erupción.

Así, las cenizas y los trozos de roca descendieron por el río Sendai hasta la orilla del mar, donde quedaron sedimentadas con el paso de los años y tomaron forma con el roce de las olas y el viento.

Preocupado por las malas hierbas que surgieron cerca de las dunas hacia 1970, el gobierno de la provincia de Tottori impulsó en 1990 iniciativas para mejorar la zona y conservar la imagen de unas dunas, originalmente compuestas sólo de arena.

También se instalaron barreras para proteger las dunas de los tsunamis, se descargaron camiones de arena para mantener el tamaño de las mismas y, desde 2002, grupos de voluntarios colaboran en tareas de limpieza, trabajo que aumenta día a día.

La función de estos grupos, que a veces integran hasta 400 personas, es retirar la maleza y cuidar parte de la vegetación, como la flor violeta que crece en la arena y que "es muy bonita y diferente a la de la ciudad", indica Tanaka.

Numerosos postes de madera, instalados a lo largo de la playa, permiten medir los cambios experimentados en el nivel de arena, que entre 1947 y 2003 se redujo 39,65 metros.

No obstante, todavía se pueden divisar desde el Centro de Observación cuencas de hasta 40 metros de profundidad y colinas de casi 50 metros de altura, según el viento y las corrientes marinas.

Para los locales, las dunas de Tottori son un importante patrimonio pues atraen a 1,64 millones de turistas cada año, gracias en parte a la zona designada después de la II Guerra Mundial parque natural (San-In Kaigan) y a su oferta de ocio.

Paseos en camello o carros de caballos y deportes de aventura como parapente o esquí sobre arena son algunas de esas posibilidades en esta zona de Japón, donde además se puede degustar, como aperitivo, los apreciados cangrejos Matsuba.

Australia recibe sin reparos la alianza BHP-Rio Tinto mientras China se indigna

SIDNEY.- El Gobierno de Australia dio un cauteloso respaldo al plan de asociación en el negocio del mineral de hierro de BHP Billiton y Rio Tinto, al tiempo que un diario reportó que China había amenazado con sanciones contra ambas si el acuerdo seguía adelante.

La alianza, anunciada la semana pasada, provocó la indignación de China donde los comentarios de la prensa manifestaron las sospechas de que Canberra alentó calladamente el acuerdo, de manera de bloquear una inversión alternativa de China en la mayor área de mineral de hierro de Australia.

El ministro de Recursos australiano, Martin Ferguson, dijo que veía beneficios en el acuerdo, suponiendo que recibiría todas las autorizaciones regulatorias correspondientes.

"Realmente creo que el emprendimiento conjunto tiene sinergias de beneficio para Australia, en términos de mejora de la productividad, lo que representa un mejor retorno para nuestros recursos naturales a la comunidad australiana", dijo a una radio australiana.

La semana pasada, Rio se retiró de un plan de alianza de 19.500 millones de dólares con la estatal china Chinalco para desarrollar un proyecto conjunto con su rival BHP .

El emprendimiento propuesto podría ser una amenaza para China, el mayor fabricante mundial de acero, dado que la unión del segundo y el tercer mayor productor de mineral de hierro reduciría la oferta a sólo dos grandes proveedores globales, incluyendo a la brasileña Vale.

Rio, BHP y Vale controlan alrededor de un 70 por ciento del comercio global de mineral de hierro, mientras que China consume más de la mitad del mineral de hierro que se transa en el mundo.

Frente a esto, China podría imponer sanciones comerciales contra BHP y Rio si llevan adelante la sociedad sin la aprobación de los reguladores de la competencia de China, dijo el viernes el diario Sydney Morning Herald.

"Según la ley antimonopolios de China, podemos vetar tal acuerdo de fusión, si la concentración de operaciones en el extranjero afecta a la competencia del mercado doméstico", sostuvo Ma Yu, director del departamento de inversión extranjera del Ministerio de Comercio, según el reporte desde Pekín.

El periódico dijo que, sin embargo, no están claros los mecanismos de aplicación de la nueva ley china. BHP declinó de comentar sobre el reporte.

Un analista dijo que la alianza no debería preocuparse por los chinos, ya que BHP y Rio ya operan emprendimientos conjuntos en otras partes.

"Los comentarios de China están mal canalizados, dadas las sinergias que existen entre Rio y BHP en mineral de hierro", comentó el analista minero de DJ Carmichael & Co, James Wilson.

"Estas dos compañías ya cooperan en emprendimientos conjuntos, como en Escondida, en Chile", la mayor mina de cobre del mundo, de la que BHP tiene un 57,5 por ciento y Rio controla un 30 por ciento.

El ministro australiano Ferguson restó importancia a la amenaza de China. "Al final, China necesita nuestros recursos y Australia necesita a China", comentó.

Advierten sobre vulnerabilidad del Caribe ante la crisis financiera global

MONTREAL.- El ministro de Economía local de República Dominicana, Temístocles Montás, advirtió que las naciones caribeñas son especialmente vulnerables a los efectos de la crisis financiera mundial, y ejemplificó con el caso de su país, donde han caído las exportaciones, las remesas, la inversión extranjera y la actividad turística.

Durante su intervención en la jornada final del décimo quinto Foro Económico Internacional de las Américas, en Montreal, Montás dijo que la región ha sufrido dos crisis consecutivas, la del aumento de los precios de las materias primas y alimentos del 2008 y la financiera, lo que ha dejado al Caribe especialmente vulnerable.

"La rápida y drástica caída de la demanda en Estados Unidos y la Unión Europea se ha traducido en una caída de las exportaciones, las remesas y el turismo" para la región, dijo.

Según Efe, el ministro dominicano señaló que en los primeros meses del año, el valor de las exportaciones dominicanas ha caído en 16%, mientras que en Jamaica la pérdida ha sido del 33% y en Trinidad y Tobago del 49%.

Con respecto al turismo, que representa el 9.1% del Producto Interior Bruto (PIB) de República Dominicana, Montás dijo que los ingresos del sector en el país han caído en 7,8% en los tres primeros meses del año. Igualmente, el flujo de turistas se redujo en 5%. Al mismo tiempo, la inversión directa extranjera se desplomó en 41% en los primeros meses del 2009.

El ministro advirtió que "la disminución drástica de la actividad económica supone un aumento del desempleo", lo que tendrá graves implicaciones para los niveles de pobreza en la región caribeña.

México mantiene superávit en su balanza comercial con Canadá

MONTREAL.- México mantuvo un amplio superávit en su balanza comercial con Canadá, pero el valor de sus exportaciones de mercaderías a este país registró una baja de 5.5 por ciento en los primeros cuatro meses de 2009, reportó Estadísticas Canadá.

Las cifras de la agencia muestran que entre enero y abril pasados, México logró un superávit de tres mil 280 millones de dólares en la balanza comercial con Canadá, apenas superior al del mismo periodo de 2008.

El valor de las exportaciones mexicanas en los primeros cuatro meses de este año, y respecto al mismo periodo de 2008, bajó 5.5 por ciento, fundamentalmente en el rubro de las autopartes, para situarse en unos cuatro mil 319 millones de dólares.

En el periodo referido, las exportaciones de Canadá a México sumaron unos mil 39 millones de dólares, en baja de 16.8 por ciento, de acuerdo con el reporte.

El primer rubro de las exportaciones mexicanas, con casi 43 por ciento del total, son las maquinarias y equipos, cuyo valor en los primeros cuatro meses de 2009 sumó unos mil 846 millones de dólares, prácticamente el mismo nivel del año anterior.

El segundo rubro, con 29 por ciento del total exportado a Canadá, son las autopartes, cuyo valor alcanzó mil 260 millones de dólares, en baja de 15.5 por ciento respecto al primer cuatrimestre de 2008.

El tercer rubro son los productos agrícolas y de la pesca, con un valor de 475 millones de dólares, en alza de 12.6 por ciento, y en cuarto lugar los bienes industriales con un valor de 375 millones de dólares (una baja de 3.9 por ciento).

Los bienes de consumo ocupan el quinto rubro de las exportaciones mexicanas a Canadá, con un valor exportado de 284 millones de dólares, en alza de 2.0 por ciento, y por último los productos energéticos, con un valor de 66 millones de dólares (menos 53.1 por ciento).

El primer rubro de las exportaciones canadienses a México son los productos agrícolas, con 328 millones de dólares (menos 3.9 por ciento), seguido de maquinarias y equipos, con 247 millones de dólares, el mismo nivel de los primeros cuatro meses de 2008.

Los envíos canadienses de bienes industriales sumaron unos 222 millones de dólares (en baja de 27.1 por ciento) y los de autopartes llegaron a 187 millones de dólares (menos 26 por ciento).

En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones de Canadá a todo el mundo sufrieron una caída de 22.7 por ciento respecto al primer cuatrimestre de 2008, y en las importaciones la baja fue de 10.3 por ciento, según las cifras de Estadísticas Canadá.

Recibiendo Estados Unidos prácticamente 80 por ciento de las exportaciones canadiense, es en este mercado que se registra el grueso de la baja (26.3 por ciento) para los primeros cuatro meses y respecto al año anterior.