martes, 12 de mayo de 2009

Las llegadas de turistas internacionales caen un 7,7% hasta febrero

MADRID.- Las llegadas de turistas internacionales cayeron un 7,7% en los dos primeros meses del año, hasta los 177 millones de personas, según los datos provisionales adelantados la Organización Mundial del Turismo (OMT).

En una rueda de prensa en Madrid para presentar las últimas cifras del turismo internacional, el nuevo secretario general de la OMT, Taleb Rifani, explicó que entre las zonas más afectadas se encuentra Europa, región que registró un descenso del 8,4% hasta febrero, y, de manera especial la zona del Mediterráneo, que contabilizó una caída del 14,7% hasta marzo y del 16,3% en el caso de España.

Asimismo, Asia-Pacífico registró un descenso en el número de llegadas internacionales en los dos primeros meses del año del 6,7%, mientras que Oriente Próximo sufrió un recorte del 28,2%, si bien estos datos sólo reflejan las cifras de los países más importantes de la región.

Durante los tres primeros meses del año continuó la tendencia negativa iniciada ya en la segunda mitad de 2008, cuando las llegadas de turistas descendieron un 2%, frente al crecimiento del 6% que experimentaron en la primera mitad del año pasado.

Pese a que estos datos explican por sí solos el retroceso del sector por efecto de la crisis, Rifani realizó un llamamiento a "la prudencia", a la espera de conocer los datos oficiales que se publicarán en junio, aunque admitió que las remesas turísticas podrían ser "más bajas" incluso que las llegadas de turistas, teniendo en cuenta que dependerán también de la duración de las estancias de los visitantes.

Además, recordó que estas cifras no incluyen el turismo nacional que genera cada país, de "suma importancia" para el estímulo de las infraestructuras y para la creación del empleo en el sector como ocurre en China, Estados Unidos, India y en Europa.

Por ello, lanzó un mensaje a los Gobierno nacionales para que dirijan sus esfuerzos al turismo, "un sector que crea más empleo que cualquier otro", vinculado a otros sectores como el transporte, las infraestructuras y la construcción, en el que sólo por eso "deben aplicarse los paquetes de estímulos necesarios" para su dinamización.

"Estamos experimentando una crisis global y todos los sectores se ven afectados", recordó Rifani, quién insistió en aún así la situación que atraviesa la industria turística no es comparable a la que sufre la automovilística. "No habrá grandes ayudas para las grandes empresas, pero las pymes turísticas sí tiene una enorme presión", apuntó.

En cuanto al empleo, desde la OMT se evitó dar datos sobre la destrucción de puestos de trabajo que afecta al sector pero se remitieron a los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que cifra en un descenso de entre el 12% y el 15% la destrucción de empleo en el mes de enero de 2009.

Rifani consideró que la cifra que se maneja de 220 millones de empleos directos vinculados al turismo en todo el mundo "no es precisa" y emplazó al resultado de la Cuenta Satélite del Turismo a finales de año, cuando podrá medirse el impacto y la calidad del empleo en la industria turística, donde "buena parte" del empleo es temporal.

En cuanto a las previsiones para el conjunto 2009, la OMT prevé en su Barómetro una caída del 2% para el cierre del año en las llegadas de turistas internacionales, recorte que podría verse incrementado en función de la evolución de la gripe A (H1N1) que afecta al sector, a la espera de que se publiquen las cifras oficiales en junio.

Asimismo, Rifani apuntó que la evolución dependerá también del entorno macroeconómico y de cómo evolucione la industria turística. Desde la OMT se recordó que todos los organismos desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevén una contracción de entre un 1,3% y un 1,9% del PIB, respectivamente.

En cuanto a la posición de España, segunda potencia mundial en llegada de turistas, que se ha visto superada por Estados Unidos, desde la OMT explican que se trata más bien de "un empate técnico" puesto que todavía no se han analizado los ingresos vinculados al turismo en ambos países, cuya situación es diferente.

Al respecto, indicaron que mientras el turismo aporta el 11% del Producto Interior Bruto (PIB) en España, en EEUU se sitúa entre un 2% y un 4%. La pregunta más bien sería porque un país como España, con 45 millones de habitantes, iguala en número de llegadas a EEUU, con 300 millones de habitantes, apuntan desde la OMT. "No pueden compararse naranjas con manzanas", recalcaron desde la organización.

Iberia anuncia un ERE temporal para hacer frente a la crisis

MADRID.- Iberia ha anunciado que negocia con los sindicatos de la compañía la puesta en marcha de un Expediente de Regulación de Empleo temporal para hacer frente a la crisis económica, que ha golpeado con dureza sus resultados.

El ERE afectará a toda la compañía, aunque tendrá "especial incidencia en aquellas áreas que mayor reducción de actividad están sufriendo". De momento no se ha facilitado cuántos trabajadores se verán afectados. La medida forma parte de un plan de contingencia más amplio para ahorrar entre 110 y 115 millones de euros este año.

Asimismo, se aplazarán inversiones por entre 80 y 90 millones, con lo que el ahorro total será de 200 millones. El anuncio se produce después de que la aerolínea publicara sus resultados del primer trimestre, periodo en el que registró unas pérdidas de 92 millones de euros.

Iberia ha puesto en marcha un severo plan de contingencia para hacer frente a la fuerte caída de la demanda y de los ingresos, que ha provocado unas pérdidas de 92,6 millones de euros en el primer trimestre de 2009.

Dicho plan permitirá reducir las pérdidas entre 110 y 125 millones de euros, además de un recorte de inversiones por unos 80-90 millones de euros. Incluye cuatro tipos de medidas: recorte de capacidad, reducción de costes laborares, reducción de gastos de compras y costes externos y revisión del plan de inversiones, en este caso para aplazar aquellas que no estén dirigidas a la mejora del servicio al cliente o no tengan impacto directo en la cuenta de resultados.

Entre las medidas de reducción de costes, además de las actuaciones ya anunciadas de reducción de capacidad, el plan de contingencia contempla un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de caracter temporal, para el que ya se han iniciado las conversaciones con los sindicatos. Será de carácter transversal a toda la compañía, con especial incidencia en aquellas áreas que mayor reducción de actividad están sufriendo. Además, no se renovarán contratos eventuales y se suspenderán incorporaciones previstas.

Con respecto a los salarios, se prevén medidas de contención salarial, la revisión de los deslizamientos y la congelación salarial de los directivos. También se reducirán los gastos de alquileres de oficinas y se abandonarán inmuebles y espacios industriales por lo que está previsto liberar en torno a 20.000 metros cuadrados.

Se reducirá la flota de vehículos de la compañía que se utilizan para desplazamientos entre las distintas instalaciones industriales y se revisarán los contratos con los proveedores para reducir precios y encontrar modelos de colaboración. También se reducirán las asesorías técnicas y se revisarán los desarrollos informáticos. Está previsto que todas estas medidas de reducción de gastos tengan un impacto en la cuenta de resultados de entre 110 y 125 millones de euros.

Además, se van a aplazar todas las inversiones que no estén dirigidas a la mejora del servicio al cliente o las que no tengan impacto directo inmediato en la generación de resultados, con un ahorro de entre 80 y 90 millones de euros. Esto supone que se aplazará la construcción del edificio de firmas de tripulaciones en Barajas y distintas obras en gerencias del extranjero y en el edificio de carga.

La compañía revisará tambien las inversiones en sistemas informáticos, aplazando aquellas que no estén ligadas a la operativa del negocio. Por el contrario, se mantienen todas aquellas inversiones para mejoras en el servicio al cliente, como los 7 millones destinados a las mejoras de las salas VIP en el hub de Madrid y otros destinos. También se mantendrá la inversión en la renovación de la clase turista de largo radio.

Iberia asegura que el ajuste de capacidad se hará de forma selectiva y temporal, y no supondrá la retirada de ningún mercado sino la supresión de alguna frecuencia en las épocas y horarios de menor demanda, y siempre de manera temporal y preservando los mercados estratégicos de la compañía. Para ello, y desde este mismo mes de mayo, se van a reducir en 5 el número de aviones A-320 en operación.

Adicionalmente, se va a aplazar la entrega de aviones previstos, los que estaban en wet lease se operarán en propio y se utilizarán aviones más pequeños en determinadas rutas o franjas horarias.

La aerolínea asegura que el objetivo de todas estas medidas es "adaptarse rápidamente al entorno y salir fortalecidos de la crisis habiendo protegido los mercados más importantes, la solidez financiera de la empresa y el balance, además de la cuenta de resultados".

El Grupo Iberia registró un resultado consolidado de 92,6 millones de euros de pérdidas en el primer trimestre de 2009, como consecuencia principalmente del profundo impacto que está teniendo la crisis económica global en el sector de transporte aéreo.

Los ingresos de explotación disminuyeron un 15,6% debido a la debilidad del tráfico aéreo en la mayoría de los mercados internacionales y, en particular, en el mercado español, también a la caída del tráfico de negocios y a las acentuadas presiones sobre los precios.

Otros factores extraordinarios, fueron según la compañía "las disrupciones provocadas por los pilotos trabajando a reglamento o las fuertes nevadas que se produjeron durante el mes de enero que tuvieron, asimismo, un impacto negativo en los ingresos del trimestre".

Los gastos de la compañía se elevaron en el primer trimestre hasta los 1.245,7 millones de euros, lo que se traduce en un 6,45% menos (87,2 millones menos). El combustible para los aviones se llevó una partida de 289 millones de euros, lo que supone un descenso del 11,7% con respecto a la destinada en el mismo trimestre del año anterior, debido a un menor consumo (-8,5%) derivado de la reducción del volumen de actividad (-6,1%) y de la mayor eficiencia de la flota.

La reducción de la oferta en un 6,1% fue superada por la caída de la demanda (-9,5%). El coeficiente de ocupación descendió 2,9 puntos respecto al año anterior, situándose en el 76,5%, "pese a que sigue siendo el más alto en el trimestre entre las compañías europeas comparables". Por su parte, los gastos de explotación disminuyeron un 6,3% respecto al primer trimestre de 2008, con descensos en la mayoría de las partidas, lo que amortiguó el efecto de la caída de los ingresos.

La plantilla descendió un 4%, y la utilización media de la flota se incrementó un 3,4%, manteniéndose en el nivel más alto de la historia de la compañía (diez horas por avión y día). Por su parte, el negocio de mantenimiento continuó aumentando su facturación a terceros (un 6,3% respecto al año anterior), representando el 7,2% de los ingresos de explotación totales del primer trimestre.

La compañía asegura que mantiene una sólida posición patrimonial y un elevado saldo de disponible (inversiones financieras a corto plazo y efectivo), que se situó en 2.252,3 millones de euros a 31 de marzo de 2009. No obstante, la aerolínea advierte de que "de mantenerse a lo largo del año las actuales circunstancias, excepcionalmente difíciles", es improbable que la compañía obtenga un resultado positivo en 2009.

Según recuerda la aerolínea, la crisis económica mundial está teniendo "un impacto muy significativo" en el conjunto del sector, cuya demanda ya se había debilitado en 2008 y se ha visto acentuada en el primer trimestre del año.

"El sector aéreo en España se enfrenta a unas circunstancias excepcionalmente difíciles", insisten desde la aerolínea, que sufre los efectos de la recesión económica y de la importante competencia que supone el AVE especialmente en rutas domésticas como Madrid-Málaga y Madrid-Barcelona desde su implantación en febrero de 2008.

Salgado precisa que el acuerdo sobre el fondo español de reestructuración financiera llevará "algunos días"

MADRID.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, precisó hoy que el acuerdo sobre el fondo de reestructuración financiera en el que trabaja el Gobierno con el Partido Popular llevará "algunos días".

"Estamos buscando consenso, y eso nos llevará algunos días", señaló Salgado a los medios de comunicación en los pasillos del Congreso de los Diputados durante el transcurso del Debate sobre el Estado de la Nación.

Preguntada por el sistema que ideará el Gobierno para proteger a las personas desempleadas que agotan la protección social, Salgado aseguró que, tal y como ha dicho el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, la protección es una "seña de identidad" del Gobierno y que lo seguirá siendo en el futuro.

Además, recordó que Zapatero ya ha anunciado que el Ejecutivo colaborará con las CC.AA. en esta materia para pactar cualquier instrumento que permita garantizar la protección de estas personas.

¿Qué quiere decir estimular la economía? / Vicenç Navarro *

Si es tan eficiente el sector privado, ¿por qué han creado el problema que han creado, y por qué el Estado ahora tiene que salvarlo?

La crisis financiera

Todos los datos muestran que estamos ya en una recesión profunda que podría convertirse en una Gran Depresión Mundial, resultado de la confluencia de dos crisis, una financiera y otra económica, que han coincidido en el tiempo, creando la tormenta económica perfecta. La primera se debe al comportamiento de carácter especulativo del capital financiero (que quiere decir la banca y las cajas) y cuyo síntoma más visible es la falta de crédito, sin el cual la economía no funciona. Y esta falta de crédito se debe, según dice el propio capital financiero, a la escasez de dinero. Paradójicamente, los bancos y las cajas no tienen dinero. Resulta que en la época expansiva (y especulativa) de la economía dieron prestado tanto dinero que ahora tienen dificultades en recuperarlo. También tienen problemas en conseguirlo de otros bancos. De ahí que estén ahora pidiendo dinero del estado para que puedan prestarlo. Es lo que llaman “problemas de liquidez”, es decir, que necesitan más dinero para que puedan entonces prestarlo y así abrir el grifo del crédito. Y están recibiendo millones y millones de euros y libras esterlinas en Europa y de dólares en EE.UU. Nunca antes se había absorbido tanto dinero público por el capital financiero.

En un programa radiofónico reciente en EE.UU. hubo el siguiente intercambio que merece reproducirse. Un chico de 14 años le hizo la siguiente pregunta al poderosísimo asesor económico de la oficina del Presidente de EE.UU., el Sr. Lawrence Summers, “¿por qué el Estado no le presta dinero directamente a la gente y a las empresas en lugar de hacerlo a través de los bancos?”. El Sr. Summers le respondió que el sector privado es más eficiente que el publico, a lo cual el chico, muy avispado él, le preguntó de nuevo “Pero si son tan eficientes, ¿por qué han creado el problema que han creado, y por qué el estado ahora tiene que salvarlos?”. El Sr. Summers, que había recibido millones de dólares de los bancos como su asesor antes de tener el cargo público que tiene ahora, no pudo contestarle. Este intercambio refleja el grado de descrédito y desorientación del pensamiento liberal. Podemos ver estos días a economistas ultraliberales que fueron los arquitectos de la desregulación de la banca (permitiéndoles que no tuvieran frenos en su comportamiento especulativo), tales como el Sr. Greenspan, el gobernador del Banco Central Estadounidense (The Federal Reserve Board), que están pidiendo la nacionalización de la banca, es decir, pidiendo que el estado controle la banca, mejore su eficiencia, compre y venda a precios subvencionados las hipotecas basura y otros productos tóxicos, y luego –sí, siempre hay un después- la privatice de nuevo. El chico de 14 años hubiera preguntado: ¿y por qué, si el Estado lo hace mejor y así lo reconocen cuando le piden que sanee la banca, no continúa controlando directamente el crédito, y continúa con una banca pública?

Lo que los economistas conservadores y liberales (y algunos confusos economistas en los partidos de centro izquierda) están pidiendo es que el Estado (que quiere decir, los ciudadanos) socialice las pérdidas para que la banca continúe sus ganancias. Como dijo un dirigente sindical estadounidense, “estamos viendo el socialismo para los ricos y el capitalismo duro para todos los demás.

Los costes no sólo sociales y económicos de estas políticas privatizadoras del crédito, así como la privatización de los bancos públicos, han sido elevados. Durante el periodo 1945-1970, la época de mayor crecimiento económico del mundo, el Estado era en la mayoría de países la entidad responsable de garantizar el crédito, en gran parte, a través de la Banca pública. Fue en la época neoliberal durante la mal llamada liberalización del capital financiero (en que se privatizó el crédito y se dio plena autonomía a los bancos públicos centrales), que el crecimiento económico descendió siendo menor que en el periodo 1945-1970. (Ver Navarro, V. Globalización, Neoliberalismo y Estado del Bienestar. Ariel Económica. 2002).

La crisis económica

La escasez de crédito determina un descenso de la actividad económica, Pero esta ralentización económica antecede la crisis financiera. La mayoría de personas de nuestras sociedades consiguen el dinero para poder comprar lo que necesitan y desean a través del salario. El gran secreto de los últimos treinta años es que el salario horario de los trabajadores de la manufactura (los mejor pagados y que se convierten en el punto de referencia para el nivel salarial de un país) ha ido descendiendo en la mayoría de los países ricos (la OECD). No se ha notado en las familias porque el número de horas trabajadas ha aumentado. Y el número de miembros que trabaja en las familias también ha aumentado (la entrada masiva de la mujer en el mercado de trabajo es el fenómeno social más importante de este periodo). Así y todo llegó un momento que ni con estos cambios podían las familias mantener su standard de vida. Para mantenerlo, debieron endeudarse.

Y los que se beneficiaron de este endeudamiento eran principalmente los bancos y las cajas. Ahora bien, incluso así, llegó un momento en que ya no pudieron endeudarse más, en parte porque la oferta de crédito disminuyó (por las causas citadas anteriormente) y, más importante, porque no podían pagar las deudas. La mayoría tenía dificultades para llegar a fin de mes. Esta es la causa del problema que se llama falta de demanda. La gente no compra porque no tiene dinero. Y la economía se para.

Las posibles soluciones

Las soluciones son varias y se repiten cada vez que la economía entra en recesión. En EE.UU., el primero en desarrollar medidas de estímulo de la economía fue el Presidente Roosevelt, y el último el Presidente Obama. El Estado es el primer responsable de estimular la economía para que ésta crezca y cree empleo. Ahora bien, esto puede hacerse de dos maneras. Una, preferida por economistas conservadores y liberales, es bajando los impuestos y dando dinero directamente a la gente. (Los 400 dólares y euros que Bush y Zapatero dieron a la ciudadanía). Ahora bien, tales medidas de estímulo tienen un impacto estimulante muy reducido, pues la mayoría de la población, que está enormemente endeudada, suele utilizar este dinero más para pagar sus deudas que para consumir e incrementar la demanda. La evidencia de ello es abrumadora. Dos terceras partes de la población estadounidense utilizó el dinero obtenido en las transferencias de 400 dólares del gobierno Bush para pagar sus deudas. El otro problema de estas transferencias es que el incremento de la demanda puede estimular la economía del país productor de los productos consumidos que puede no ser el que recibe las transferencias. Durante la Gran Depresión, el 92% del consumo estimulado por las transferencias públicas al ciudadano estadounidense se hizo en productos fabricados en EE.UU. Hoy tal porcentaje es sólo del 52%.

La otra medida para estimular la economía a fin de que se cree empleo es que el Estado desarrolle políticas públicas para crear empleo directamente, a través del desarrollo de obras públicas o expansión de los servicios públicos. El Presidente Roosevelt expandió enormemente el gasto público y gran parte de esta expansión fue para desarrollar la infraestructura física, humana y social del país que todavía existe en EE.UU. y que se conoce como el New Deal. El Presidente Obama, en su propuesta de presupuesto federal (debatido ahora en el Congreso) invierte grandes cantidades para corregir el enorme déficit de infraestructuras existente en aquel país, además de invertir en las energías renovables y otras inversiones de carácter ecologista. Otro capítulo de gasto público muy importante del presupuesto Obama ha sido en los servicios públicos del estado del bienestar, tales como sanidad y educación y servicios sociales.

La crisis como oportunidad

Esta expansión del gasto público puede verse como una inversión provisional para resolver la crisis. Un artículo característico de este enfoque es el del economista Carlos Losada, director de ESADE, un centro de estudios empresariales en Cataluña, en el diario El País (16.04.09), que en su artículo “Hace falta coraje” ve este crecimiento del gasto como provisional, de manera que cuando la economía se recupere, el gasto volverá a descender y las inversiones dejarán de realizarse. Otra visión distinta, sin embargo, es la que se presenta en el presupuesto de la administración Obama, que utiliza la crisis como una oportunidad para desarrollar el programa que su administración desea y que sería de difícil aprobación por los establishments económicos y financieros estadounidenses en tiempos normales. Como dijo el economista Jared Bernstein, que había sido co-director del Economic Policy Institute (un centro de estudios económicos próximos a los sindicatos estadounidenses) antes de incorporarse a la Administración Obama como director de la oficina económica del Vicepresidente Joe Biden, sería un error de dimensiones históricas no aprovechar esta oportunidad única de la crisis para desarrollar el programa que las fuerzas progresistas han deseado por tanto tiempo”.

De ahí que sea comprensible la fuerte oposición del Partido Republicano al presupuesto de la Administración Obama. Tienen gran temor de que el desarrollo de tal programa (que es muy popular) pudiera asegurar el gobierno al Partido Demócrata por muchos años, de manera semejante a como el New Deal del presidente Roosevelt garantizó el dominio del Partido Demócrata en el gobierno (ejecutivo y legislativo) por varias décadas.

Tal visión no ha existido hasta ahora en el gobierno socialista español. En realidad, las fuerzas conservadoras y liberales (lideradas, en parte, por el Banco de España y por la CEOE) están aprovechando la crisis para promover las políticas públicas que han presionado durante años, proponiendo una mayor reducción del gasto público, una mayor desregulación de los mercados laborales y una menor carga impositiva para las rentas del capital.

¿Cómo se debería pagar el estímulo económico?

Tal estímulo debieran pagarlo aquellos que se beneficiaron intensamente de las políticas liberales que les produjeron unos beneficios exuberantes. El Presidente Obama lo está haciéndolo en parte, incrementando el impuesto de los ricos, el 3% de la población con renta superior (por encima de 250.000 dólares al año), y gastando este dinero en sanidad y educación, medida enormemente popular que explica el amplio apoyo de la población al Presidente Obama. En España, otra medida, debería ser la corrección del fraude fiscal que alcanza la cifra del 10% del PIB. Deberían aumentarse también los impuestos de las clases pudientes, corrigiendo las enormes desigualdades que existen en nuestro país. España es uno de los países, junto con EE.UU. y Gran Bretaña, que tiene mayores desigualdades de renta en los países desarrollados. El Presidente Obama está intentando reducir aquellas desigualdades, gravando más a los grupos más pudientes. No ha habido tal intento por parte del gobierno Zapatero.

Otra manera de pagar la expansión, sería a base de aumentar el déficit del estado. Ahí es importante aclarar que no todo déficit público estimula la economía. Si el crecimiento del déficit se debe primordialmente (como es, en parte, el caso español) a que los ingresos al Estado han disminuido, entonces no se añade más dinero a la economía y el impacto estimulante es menor. Ni que decir tiene que si el gasto público también disminuyera y los impuestos bajaran más (que es lo que las derechas en España –el PP- y en Cataluña CIU proponen) el efecto estimulante sería incluso negativo, desacelerando la economía de una manera muy marcada. Tales recetas de la derecha económica son una nota de suicidio económico.

Otra medida muy importante de estímulo a la economía es el crecimiento de los salarios. Así el Presidente Roosevelt aprobó la Ley Wagner Act que estableció los sindicatos en EE.UU., facilitando así la presión de los trabajadores para conseguir mayores salarios. El Presidente Obama, ahora, está apoyando la propuesta de los sindicatos para reforzar la sindicalización en aquel país. En la Unión Europea, sin embargo, la mayoría de gobiernos conservadores y liberales están pidiendo una congelación salarial, una política profundamente errónea que entorpecerá la recuperación económica. En realidad, la causa profunda de la recesión-depresión mundial es, tal como he documentado en otro texto, la polarización de las rentas a nivel mundial y en cada país. La enorme exuberancia de las rentas del capital (que se invirtieron en actividades especulativas) se ha hecho a costa de las rentas del trabajo que al descender crearon el problema de la falta de demanda.

¿Cómo están respondiendo los gobiernos a la crisis?

Para saber el tamaño del estímulo económico, no pueden sumarse todos los gastos (gastos para ayudar a la banca, gastos para reducir los impuestos, gastos para crear puentes y gastos para la santidad y la educación) en el mismo capítulo y presentarlos como el esfuerzo que hace un país para estimular la economía. Esto es lo que hacen los medios y esto es lo que dicen los gobiernos y la Unión Europea, mezclando naranjas con plátanos y contándolo todo como si fueran nueces. Así, cuando el Sr. Barroso, Presidente de la Comisión Europea, dijo que la Unión Europea está haciendo un esfuerzo estimulante sin precedentes semejante al de EE.UU., con un aumento del gasto equivalente al 3,3% del PIB europeo, él estaba haciendo esto. De ahí que el Sr. P.N. Rasmussen, Presidente del Partido Socialista Europeo, le criticara, con razón, diciendo que estaba manipulando los datos. “Sr. Barroso –le dijo Rasmussen- no es cierto que la Unión Europea haya programado un plan de relanzamiento económico del 3,3% del PIB. Estímulo quiere decir nuevos fondos para estimular la economía y crear empleo. En realidad, sólo un 1,1% del PIB va a este fin”.

El estímulo económico

Veamos ahora qué ocurre en España. La Organización Internacional del Trabajo acaba de publicar un excelente informe The Finance and Economic Crisis: A Decent ­­­­­­­­­­Work Response (que como siempre ha pasado desapercibido en la mayoría de medios españoles que están sumergidos en la cultura económica liberal) que desagrega los distintos elementos del gasto público destinado por los gobiernos a estimular la economía, analizando su impacto estimulante. China es el país que está invirtiendo más en estimular su economía (13,5% del PIB); en EE.UU. es un 5,5% y en España un 0,8% del PIB, uno de los más bajos de la UE (¡y la derecha lo quiere bajar todavía más!), e Italia (donde acabamos de ver enormes protestas populares) es incluso más bajo (0,3%). Este tipo de gasto (que el informe define como estímulo fiscal) es distinto al gasto que los gobiernos hacen en ayuda a la banca.

Y aquí vemos que España, que es uno de los países que gasta menos en estímulo fiscal es de los que se gasta más en ayuda a la banca y cajas (14% del PIB). En realidad, España se gasta en términos porcentuales en ayuda a la banca más que EE.UU. (5,1% del PIB). Alemania, Francia y Gran Bretaña se gastan más que España: el 19,8%, 19% y 28,6% respectivamente. Ello corresponde al enorme poder que el capital financiero tiene en estos países. La Administración Obama se gasta más en estímulo fiscal (5,8% del PIB) que en ayuda a los bancos (5,1%).

Igualmente interesante es ver como los países se gastan su estímulo fiscal. Las cuatro categorías mayores son en infraestructuras físicas o sociales. China, EE.UU., Japón y Portugal son los países que han incrementado más el gasto en tales infraestructuras. No así en España, que ha dedicado más a la categoría de Transferencias a los consumidores a través de la reducción de impuestos y transferencias a grupos vulnerables. La otra categoría es ayudas fiscales a las empresas como por ejemplo ayudas a la industria. Una última categoría es ayuda a los municipios con el objetivo explícito de crear empleo. Aquí España, junto con EE.UU. y Francia, aparecen a la cabeza de la lista aún cuando las cantidades en España son menores.

Sería de desear que España invirtiera mucho más de lo que hace en estas y otras estructuras, incluyendo en las áreas sociales que son en España muy deficitarias. España continúa hoy siendo el país con un gasto público social por habitante más bajo de la UE-15. No ha habido conciencia en el equipo económico del gobierno socialista de que el estado del bienestar es una inversión de gran rentabilidad y estímulo económico.

(*) Vicenç Navarro, Catedrático, Consejo Científico de Attac, en 'Rebelión'.

El paro pasará del 20% a fin de año y el número de ocupados en España se estabilizará en junio

MADRID.- La tasa de paro española, que se situó en el 17,3% al finalizar el mes de marzo, superará el 20% en el último trimestre del año mientras no se estanque el crecimiento de la población activa, lo que no está previsto que suceda, según el 'Avance del Mercado Laboral' que elaboran Analistas Financieros Internacionales (Afi) y la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett).

Eso sí, los autores de este estudio aprecian una moderación en el ritmo de crecimiento de la población activa, lo que, en su opinión, apunta a que el 'efecto desánimo' propio de las fases recesivas está comenzando a tener cierta intensidad. "Hasta ahora sólo se estaba observando en los jóvenes, pero ya se comienza a percibir también en mayores de 54 años, mujeres e inmigrantes", subrayan.

Afi-Agett prevén que el ritmo de destrucción de empleo alcance su suelo al concluir el primer semestre, aunque de momento no creen que pueda afirmarse que ha cambiado la tendencia. Así, al finalizar el mes de junio, el empleo se estabilizará en 18,9 millones de ocupados y la tasa interanual de destrucción de empleo en el -7,5%.

En el último ciclo recesivo, se perdió empleo temporal durante cinco trimestres consecutivos, mientras que en la actual fase ya son nueve los trimestres en los que se ha destruído empleo de carácter temporal. De hecho, en el primer trimestre de 2009, el empleo temporal asalariado experimentó un retroceso del 20,6%, su mayor caída de la historia y, según Afi-Agett, "no hay indicios que permitan pensar en un cambio de tendencia".

Mientras el empleo temporal cae, los autores de este informe destacan que el indefinido se está manteniendo en tasas positivas, aunque moderadas, lo que ha provocado un descenso no deseado de la tasa de temporalidad hasta el 25,4%, su nivel más bajo desde 1989.

De acuerdo con los datos de este informe, España es el quinto país de la UE-27 donde menos se recurre a los servicios públicos de empleo (el antiguo Inem) para encontrar trabajo, pues sólo utilizan esta opción el 42% de los parados (1,36 millones), frente al 58% de la media comunitaria.

Por el contrario, España es el quinto país de la UE-27 donde mayor es la búsqueda de empleo a través de las empresas de trabajo temporal (ETT), un método utilizado el 30,1% de los parados (965.000), cifra casi diez puntos superior a la de la UE-27 (21,6%).

De hecho, durante el primer trimestre del año, la forma de búsqueda de empleo que más se ha incrementado ha sido la de las ETT, empresas a las que han recurrido más de 1,2 millones de parados, el 132% más que hace un año.

Según Afi-Agett, las ETT intermediaron el pasado mes de febrero casi cinco veces más de colocaciones que los servicios públicos de empleo (10,2% frente a 2,2%).

El Banco de Francia prevé una contracción del 0,6% en el segundo trimestre

PARÍS.- El Banco de Francia (BdF) prevé una caída del 0,6% del PIB francés en el segundo trimestre del año, según una primera estimación publicada hoy por la institución financiera, que baraja una contracción del 0,8% en el primer trimestre de 2009.

Mientras, en su encuesta mensual de coyuntura señala que en abril el descenso de la actividad industrial ha sido más "limitado" que en los meses precedentes debido a una ralentización de la la disminución de la producción en todos los sectores.

El Banco de Francia indica igualmente que mejoran las previsiones de actividad a corto plazo, aunque de manera desigual dependiendo del sector. Así, la actividad está orientada al alza en el del automóvil, el agroalimentario y los bienes de consumo si bien la evolución será negativa en los bienes intermedios y de equipo.

Ayer, la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, anunció que el Gobierno revisará a la baja antes de las reuniones del Eurogrupo y el Ecofín de junio las previsiones de crecimiento de la economía gala para 2009, que podría llegar a contraerse un 3% como pronostican las organizaciones internacionales.

Además, augura un mal dato del PIB en el primer trimestre del año. Las cifras sobre el crecimiento de la economía francesa en los tres primeros meses de 2009 se conocerán este viernes 15 de mayo.

La crisis multiplica por cuatro el tiempo que permanecen en 'stock' los automóviles en España

MADRID.- El tiempo medio que permanece un vehículo en 'stock' en las redes de distribución ha pasado de 45 días a 180 días desde que empezara la crisis económica y del sector del automóvil, lo que supone multiplicar por cuatro el periodo anterior, según datos de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam).

La Asociación subrayó que este incremento de los plazos de venta de los vehículos se debe, principalmente, "al endurecimiento de las condiciones crediticias" por parte de las entidades financieras "que mantienen cerrado el grifo de la financiación" a pesar de las líneas abiertas, a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

La patronal de los vendedores señaló que estas restricciones crediticias suponen "un hándicap" para el sector de venta de vehículos, en el que la financiación "es la llave maestra de la demanda", puesto que el 80% de las compras de automóviles que se llevan a cabo en la actualidad se financian.

En este sentido, Ganvam explicó que, desde que comenzara la crisis, la demanda de créditos para la compra de automóviles ha aumentado cuatro puntos porcentuales, de manera que el 84% de las compras de coches son financiadas.

Al mismo tiempo, la Asociación señaló que los vendedores de automóviles, además de ver aumentado el tiempo medio de venta de los vehículos, están viéndose obligados a refinanciar sus 'stocks'. Así, la patronal indicó que en la actualidad hay 450.000 vehículos acumulados en las campas de los fabricantes y concesionarios, lo que supone la mitad de las ventas previstas para el presente ejercicio.

Por otra parte, la organización señaló que el tiempo de permanencia en 'stock' de un coche aumenta en función de su edad, de manera que los automóviles con menos de un año son los que tienen una salida más rápida, con 45 días 'estocados'.

Los vehículos de dos años tienen una media de permanencia de 89 días, los de tres años tardan 108 días de media en venderse, los de cuatro años tardan 126 días, mientras que un coche de once años de antigüedad permanece en 'stock' una media de 140 días.

Por todo ello, Ganvam agradeció el esfuerzo del Gobierno al lanzar el Plan VIVE, aunque resaltó que esta medida no está bien enfocada, puesto que las ayudas a la compra de coches "no pueden vincularse a la financiación, sino que deben ser subvenciones directas", tal y como se ha hecho en Alemania, Francia, Italia o Reino Unido. Así, pidió la puesta en marcha de un Plan Prever que conviva con el VIVE.

El precio de la vivienda usada baja en España un 6% en abril

MADRID.- El precio de la vivienda usada se situó en 2.090 euros por metro cuadrado en el cuarto mes del año, lo que supone un descenso del 6% respecto a abril de 2008, según el indicador que elabora el portal inmobiliario Hogaria.net.

Además, el precio de la vivienda de segunda mano cayó un 0,45% respecto a marzo, cuando se situó en los 2.099 euros por metro cuadrado.

Las cinco provincias en las que más bajó el precio en el último mes fueron León (-1,4%), Las Palmas (-1,3%), Ourense (-1,2%) e Islas Baleares (-1,1%). Por el contrario, los principales incrementos se localizaron en Cáceres (+0,6%), Albacete (+0,5%), Lleida (+0,5%), Salamanca (+0,5%) y Zamora (+0,4%).

Las capitales en las que más se redujo el precio en el mes de abril fueron Córdoba, que registró una caída del 4,7%, Tarragona (-2,9%), Málaga (-2,8%), Palma de Mallorca (-2%) y Almería (-1,5%), mientras que Toledo (+1%), Granada (+0,9%), Valladolid (+0,6%), Cádiz (+0,4%) y Badajoz (+1,4%) registraron los mayores incrementos.

Las capitales de provincia con el precio medio por metro cuadrado más alto en el mes de abril fueron Bilbao (4.031 euros), Barcelona (4.003 euros), Madrid (3.661 euros) y Santander (3.180 euros). Por contra, las capitales con los precios más bajos fueron Pontevedra (1.499 euros), Orense (1.507 euros), Badajoz (1.652 euros), Salamanca (1.654 euros) y Lugo (1.719 euros).

Al analizar los precios en los principales mercados españoles, Madrid registró un ligero descenso del 0,15%, mientras que Barcelona experimentó un suave incremento del 0,12%, con precios por metro cuadrado de 3.703 euros y 4.037 euros, respectivamente.

Examinando por distritos, en Madrid (-0,4%) destacaron Chamberí, Salamanca, Retiro y Centro, con un precio medio por metro cuadrado de 5.174 euros, y, en Barcelona (-0,5%), Sarrià-Sant Gervasi, Les Corts, Eixample y Ciutat Vella, con 4.903 euros por metro cuadrado.

Por último, los precios de la vivienda de segunda mano en Sevilla (2.740 euros por metro cuadrado) descendieron un 0,3%, mientras que en Valencia (2.473 euros por metro cuadrado) bajaron un 0,6%.

Los distritos de Los remedios, Santa Justa y Casco Antiguo fueron los más caros de Sevilla, con un precio medio de 3.817 euros por metro cuadrado, y en Valencia, lo fueron L' Example, Ciutat Vella y Camins al Grau, con un promedio de 4.590 euros por metro cuadrado.

Iberia dejará en tierra cinco aviones para hacer frente a la crisis

MADRID.- Iberia anunció hoy la puesta en marcha de un plan de contingencia que permitirá a la aerolínea contabilizar un ahorro general de costes entre un 6% y un 8%, según indicó la compañía en una presentación enviada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La empresa dejará en tierra cinco aviones A320 a partir del próximo mes de mayo, cancelará dos 'wet leases' y retrasará la recepción de un avión A340-600 desde octubre hasta septiembre de 2010.

El personal de la aerolínea se verá afectado con contención de salarios, reducción de empleados temporales y reducción de plantilla sobre todo en aquellas áreas que han reegistrado una mayor descenso del negocio.

Iberia quintuplica pérdidas operativas

MADRID.- Iberia dijo el martes que cerró el primer trimestre con un EBIT negativo de unos 147,3 millones de euros frente a un resultado negativo de 28 millones de euros en el mismo periodo del año anterior.

Los ingresos cayeron un 15,6 por ciento a 1.098 millones de euros y la tasa de ocupación trimestral se redujo en 2,9 puntos porcentuales al 76,5 por ciento.

Los analistas consultados por Reuters esperaban un EBIT negativo de 117,5 millones de euros y unas ventas de 1.121 millones de euros.

En la parte baja de la tabla, Iberia cierra el primer trimestre con pérdidas netas de 92,6 millones de euros, frente a números rojos de 0,4 millones un año antes, como consecuencia, según la compañía, del "profundo impacto que está teniendo la crisis económica global en el sector de transporte aéreo".

Además, si continúa esta situación Iberia ve "improbable" obtener resultado positivo este año, como esperaba anteriormente.

Por otra parte, la aerolínea anunció los datos de tráfico correspondientes al mes de abril, que mostraron un incremento en el coeficiente de ocupación de 4,2 puntos porcentuales, al 82,7 por ciento, un nivel histórico en este mes.

Microsoft vende sus primeros bonos corporativos en EEUU

NUEVA YORK.- Microsoft ha vendido deuda por valor de 3.750 millones de dólares (2.797 millones de euros) en su primera colocación en el mercado de bonos corporativos estadounidense, sumándose a varias empresas que están aprovechando las buenas condiciones para endeudarse.

La compañía, que dispone de mucho efectivo y tiene una calificación de triple A, anunció en septiembre su primera autorización para emitir deuda, que le permite emitir hasta 6.000 millones de dólares en notas.

La venta de bonos del lunes atrajo una demanda que superó los 10.000 millones de dólares, dijeron fuentes del mercado.

Entre los productos ofrecidos se incluyeron 2.000 millones de dólares en notas a cinco años con un rendimiento de cerca de 95 puntos básicos sobre los bonos comparables del Tesoro estadounidense; 1.000 millones de dólares en bonos a 10 años con un rendimiento de cerca de 105 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro; y 750 millones de dólares en bonos a 30 años con un rendimiento de cerca de 105 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro, según IFR.

Microsoft, el mayor fabricante de software del mundo, ya emitió cerca de un tercio de los 6.000 millones de dólares autorizados en el mercado de papeles comerciales.

La empresa dijo que no necesita la financiación, pero que usará los ingresos para propósitos corporativos generales, como capital de trabajo y la recompra de acciones, según un portavoz.

El gigante del software decidió beneficiarse de "las buenas condiciones del mercado y de la grandiosa calificación de crédito de Microsoft", dijo un portavoz. Es una las pocas empresas estadounidenses que aún tienen una calificación 'AAA' de Moody's Investor Service y de Standard & Poor's.

Fitch la califica con un nivel menos, 'AA-más'.

"Creo que la gente pensó que podría ser una oportunidad única en la vida prestarle dinero a Microsoft", dijo Robert Bishop, gerente de cartera de SCM Advisors en San Francisco. "Cuando una empresa está endeudándose y realmente no necesita el dinero, no se sabe cuándo va a haber otra oportunidad con ellos", añadió.

La venta de bonos estuvo liderada por JPMorgan y Morgan Stanley, Bank of America Securities y Citigroup fueron jugadores pasivos.

La venta de viviendas en España modera su caída en marzo al 24,3%

MADRID.- La venta de viviendas suavizó el ritmo de caída en marzo, al bajar un 24,3 por ciento, su descenso más moderado desde el verano pasado, según los datos divulgados el martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En febrero, la caída de la venta de viviendas fue todavía del 37,5 por ciento interanual.

La moderación se produjo en un mes que, por el efecto de la Semana Santa, tenía dos días hábiles más que en 2008, pero también coincide con un notable repunte del crédito a los hogares en marzo.

Según datos publicados principios de mes, los nuevos créditos hipotecarios concedidos por las entidades financieras a los hogares españoles sumaron 7.004 millones de euros en marzo, un descenso del 18,5 por ciento sobre el mismo mes del año pasado tras arrojar caídas superiores del 40 por ciento en los meses precedentes.

El importe concedido por la banca en marzo fue el más alto desde julio de 2008.

El beneficio de Sol Meliá Hoteles cae un 97,5%

MADRID.- El grupo hotelero español Sol Meliá dijo el martes que cerró el primer trimestre con un beneficio atribuible de 0,5 millones de euros, una reducción del 97,5 por ciento sobre el mismo periodo de 2008, debido a la caída de la actividad.

"El periodo puede considerarse para el turismo de nuestro país como el peor de los últimos 20 años", dijo Sol Meliá en su nota de prensa.

La cadena señaló que su resultado bruto de explotación EBITDA se redujo en un 37,4 por ciento a 39,4 millones de euros con un descenso del 9,7 por ciento en sus ingresos hasta 266,7 millones.

Ante la debilidad e incertidumbre del entorno, Sol Meliá dijo que "se vuelca en un exigente plan de contingencia", con ahorros previstos de 55,6 millones de euros en 2009.

La mayor cadena hotelera española dijo que ya recortó sus gastos operativos en el primer trimestre un 2,2 por ciento.

Sol Meliá opera más de 300 hoteles en 30 países, repartidos a partes casi iguales entre establecimientos urbanos y hoteles vacacionales.

El grupo dijo que el segmento corporativo acusó una mayor caída de la actividad, lo que junto con la reducción de la duración, se tradujo en un descenso del 14,2 por ciento del RevPar (ingreso medio por habitación), un ratio muy seguido por los analistas del sector.

En la bolsa, las acciones de Sol Meliá bajaban un 3,2 por ciento a 4,27 euros en un mercado bajista.

Sol Meliá reiteró que limitará este año sus inversiones a 90 millones de euros y señaló que ya ha firmado la incorporación de seis hoteles (1.331 habitaciones) mediante contratos de gestión o alquiler.

El grupo también dijo que cuenta con una posición de liquidez cómoda en 2009 y 2010 tras firmar recientemente un préstamo sindicado de 80 millones de euros.

El grupo está controlado en un 64,6 por ciento por la familia Escarrer.

El índice Nikkei cae un 1,6%

TOKIO.- El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio perdió un 1,6 por ciento el martes por una toma de beneficios posterior al máximo de seis meses del día anterior.

La farmacéutica Daiichi Sankyo cedió un 9,33 por ciento después de anunciar una gran pérdida anual.

El índice Nikkei cerró con un descenso del 1,62 por ciento, a 9.298,61 puntos, tras abrir a 9.358,25 y oscilar entre 9.298,61 y 9.389,61.

Bernanke, esperanzado por las pruebas a los bancos

WASHINGTON.- Las pruebas de tensión que el Gobierno realizó a 19 bancos estadounidenses para ver como resistirían condiciones más adversas ya parecen estar ayudando a las firmas a acceder a capital privado, dijo el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke.

Bernanke también aseguró en una conferencia que el dólar continuará fuerte, ya que el banco central estadounidense mantendrá a raya la inflación elevando los tipos de interés cuando llegue el momento indicado.

Sin embargo, su discurso ofrecido en Jekyll Island se centró en los resultados de las pruebas de salud realizados a los grandes bancos estadounidenses, y que se difundieron la semana pasada.

"Los primeros indicios son alentadores", dijo el funcionario en una conferencia organizada por la Fed de Atlanta.

"Muchos de los bancos han avanzado bastante para encontrar opciones en el sector privado para aumentar su capital, y varios han anunciado planes para nuevas emisiones de capital", agregó.

El Gobierno estadounidense publicó la semana pasada los resultados de las pruebas de tensión practicadas a los principales bancos del país, despejando parte de la incertidumbre sobre la salud financiera del sector.

Otra señal positiva tras las pruebas es que varios bancos han anunciado planes para emitir deuda a largo plazo no garantizada por la Corporación Federal de Seguro de los Depósitos, indicó Bernanke.

Aún así, el jefe de la Fed advirtió que pasará "algo de tiempo" antes de que sea posible decir si los exámenes restauran plenamente la confianza inversora y aseguran el acceso de las entidades al capital privado.

La Fed y otros reguladores anunciaron la semana pasada que 10 de las 19 firmas evaluadas necesitarían un aumento adicional de capital de 74.600 millones de dólares para estar protegidas adecuadamente contra el peor escenario económico posible.

"Esperamos que en dos o tres años podamos reflexionar sobre el regreso del sistema bancario a un estado sano, con una dependencia fuertemente menor al capital del Gobierno", dijo Bernanke.

Concentrando su atención en la economía estadounidense durante una sesión de preguntas y respuestas después de su discurso, Bernanke dijo que la Fed garantizaría la fortaleza del dólar asegurándose de mantener a raya la inflación.

"Creo que el tema en discusión es si el dólar conservará su valor, y creo que lo hará. Creo que seguirá fuerte debido a que la economía estadounidense es fuerte. Y será fuerte también porque la Fed está comprometida a asegurar que tengamos estabilidad de precios", afirmó.

Las autoridades de la Fed también aseguran que cuando la economía vuelva a fortalecerse podrán dar marcha atrás en las inyecciones de fondos sin precedentes que el banco central hace a la economía para evitar que la inflación se salga de control, explicó.

"La mayoría de los miembros que hicieron esas proyecciones adoptaron recientemente un 2 por ciento como la cifra apropiada para la inflación (..) Entre 1,5 a 2 por ciento es básicamente la cifra que nuestro comité ha sostenido individualmente sería la tasa apropiada de inflación en un término medio", explicó.

"Para alcanzarla debemos demostrar que seremos capaces de salir de la posición de equilibrio que tenemos actualmente, y hemos trabajado intensamente al respecto", agregó.

Caen un 20% los ingresos de Petrobras al bajar los precios del petróleo

SAO PAULO.- La paraestatal Petrobras dijo que su ingreso neto descendió un 20% en el primer trimestre debido principalmente a la reducción de los precios del petróleo.

Las ganancias netas disminuyeron a 5.800 millones de reales (2.800 millones de dólares), de 7.200 millones de reales (3.500 millones de dólares) el mismo período del año previo, señaló Petróleo Brasileiro SA en su reporte de resultados.

La compañía dijo que el decremento se debe a un descenso del 55% en el precio promedio del crudo, el cual bajó de 97 dólares por barril en el primer trimestre del 2008 a 44 dólares por barril en los primeros tres meses del 2009.

"Aunque los precios locales permanecieron estables, sufrimos el decremento en los precios de los productos exportados", señaló el director de finanzas Almir Guilherme Barbassa al servicio privado de noticias Agencia Estado.

La ganancia neta de la empresa bajó 9%, de 46.800 millones de reales (22.800 millones de dólares) en los primeros tres meses del 2008, a 42.600 millones de reales (20.700 millones de dólares) del período enero-marzo del 2009.

Los ingresos netos de este trimestre se contrajeron 6% en comparación con el cuarto trimestre del 2008, cuando fueron de 6.100 millones de reales (2.900 millones de dólares).

Petrobras dijo que invirtió 41% más este trimestre en comparación con el mismo período del año pasado, totalizando 14.400 millones de reales (7.000 millones de dólares).

El presidente de Petrobras, Sergio Gabrielli, señaló que está satisfecho con los resultados en medio de un contexto de adversidad económica en todo el mundo.

El FMI da a Colombia paraguas de 10.500 millones contra crisis

WASHINGTON.- El FMI aprobó una línea de crédito flexible por 10.500 millones de dólares para Colombia, el tercer país en beneficiarse de ese nuevo programa creado por la institución para respaldar los avances de países con buenas políticas macroeconómicas durante la actual crisis.

El Fondo Monetario Internacional ya aprobó 47.000 millones para México y 20.500 para Polonia, cuyos gobiernos, así como el colombiano, han expresado que tratarían el acuerdo solamente como de protección y que no lo usarían a menos de una gran emergencia.

John Lipsky, primer subdirector gerente del Fondo y presidente interino de la junta de directores, dijo que Colombia ha mostrado un fuerte rendimiento macroeconómico debido a las políticas institucionales adoptadas por el gobierno del presidente Alvaro Uribe.

"Pese a ello, las perspectivas de corto plazo del país han sido adversamente afectadas por el entorno global", dijo en un comunicado del FMI.

Indicó que la tasa de cambio flexible absorbió la primera oleada de efectos de la crisis, pero la débil demanda interna ha dado lugar a una contracción de las exportaciones y una considerable desaceleración de la actividad económica.

"Pese a ello, el sistema financiero no ha experimentado mayores presiones desde el comienzo de la crisis y el gobierno ha mantenido su acceso a los mercados internacionales de capital en términos favorables", agregó.

El Fondo ofrece la línea de crédito solamente a países con antecedentes de haber adoptado "políticas macroeconómicas y marcos institucionales firmes". Colombia podrá usarlo en cualquier momento durante el año que dura su vigencia.

El FMI creó la línea de crédito en marzo como parte de las acciones institucionales para ayudar a sus miembros a enfrentar la crisis. Los desembolsos no están condicionados al cumplimiento de ciertas metas, como suelen exigir los programas tradicionales de la institución.

lunes, 11 de mayo de 2009

Los bancos centrales ven una mejora en la economía mundial

BASILEA.- La economía mundial está a punto de pasar página y el crecimiento se ha recuperado en algunos países, por lo que los bancos centrales deben tener listas estrategias de salida que eviten los riesgos de inflación, dijeron el lunes los responsables de los principales bancos centrales.

Después de presidir unas reuniones sobre la economía mundial en la ciudad suiza de Basilea, el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, advirtió el lunes también de que los bancos centrales deben permanecer en alerta ante una continuación de la corrección de los desequilibrios globales.

Señaló que aún persiste la incertidumbre en torno a la economía mundial, que experimenta la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.

"La economía global está en torno a un punto de inflexión y algunos ya lo han pasado", dijo Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE), durante una rueda de prensa.

"Es absolutamente vital tener conciencia de (...) las estrategias de salida o del camino hacia un modo de sostenibilidad (...) debemos estar seguros de que a medio y largo plazo cumplamos con la estabilidad de precios. Es por esto que todos los bancos centrales han insistido en la necesidad de una estrategia de salida".

Los principales bancos centrales del mundo han rebajado los tipos de interés a mínimos récord y han emprendido medidas de flexibilización no convencionales, mientras que los gobiernos han aplicado una serie de estímulos fiscales para combatir la desaceleración.

Trichet dijo que los bancos centrales deberían mantener las medidas extraordinarias de flexibilización todo el tiempo que sea necesario, mientras que al mismo tiempo evitan los riesgos de inflación a medio plazo.

"Deberían hacer ambas cosas. Los bancos centrales deberían hacer lo que es apropiado, teniendo en cuenta las circunstancias y sin obstaculizar la obligación de medio y largo plazo de seguir siendo un ancla sólido de la estabilidad de precios", afirmó.

En días recientes, los mercados mundiales han alcanzado al récord de este año mientras los mercados de crédito y el dinero han mejorado gracias a los datos económicos positivos y a los resultados alentadores del primer trimestre de bancos y empresas.

Por ejemplo, el índice de volatilidad, conocido también como el "índice del miedo" en Wall Street, ha caído a sus mínimos desde septiembre pasado, justo después del colapso del banco de inversión Lehman Brothers.

Los tipos de interés interbancarios para el crédito en dólares a tres meses han descendido debajo del uno por ciento por primera vez. Si bien reconoció la mejora de la percepción del riesgo, Trichet instó a que los banqueros centrales sigan en alerta.

En base a "varias primas de riesgo, varios aspectos -por ejemplo, los diferenciales-, podemos caracterizar que volvimos a una situación pre-Lehman. Esto es particularmente cierto cuando uno mira los diferenciales del mercado de dinero", dijo Trichet.

"Debemos seguir en alerta porque todavía tenemos un número elevado de desafíos. No es momento para la complacencia", agregó.

Trichet hizo estos comentarios en el encuentro bimensual de banqueros centrales del Banco de Pagos Internacional (BIS, por sus siglas en inglés) en Basilea, donde participaron responsables del mundo desarrollado y de los países de economías emergentes.

Otros responsables de bancos centrales coincidieron con Trichet en que la economía mundial ya habría pasado por lo peor, entre ellos el gobernador del Banco de España y miembro del Consejo de Gobierno del BCE, Miguel Angel Fernández Ordóñez.

(Banco de España)

Disminuyen los depósitos bancarios en Ecuador

QUITO.- Los bancos privados registraron una disminución de los depósitos por unos 750 millones de dólares en los últimos cuatro meses, dijo el lunes el presidente de la Asociación de Bancos Privados, Fernando Pozo.

En declaraciones a la red de televisión Ecuavisa, afirmó que "ha existido una disminución de los saldos, que es lo que se ha venido dando ... la caída de los depósitos del sistema financiero en los últimos cuatro meses es casi 750 millones de dólares".

Señaló que hay menos circulante por la caída de los precios del petróleo, principal producto de exportación del país, y por las reducciones de las exportaciones y de la remesas que envían los migrantes.

Aseveró que la solución es una política "contracíclica: si el ciclo es de caída de depósitos, hay que ver la forma de inyectarle recursos al sistema, inyectarle ahorros que tenga el sector público ... conseguir financiamiento internacional en la magnitud, en la oportunidad y al plazo ... para salir de esta problemática".

La gripe porcina favorece algunos destinos turísticos

VANCUVER.- Cuando la epidemia de gripe porcina llegó a su cenit, importantes operadores de cruceros, como Carnival y Royal Caribbean Cruises, desesperados por evitar enfermedades entre los pasajeros y temiendo pérdidas, decidieron cambiar la ruta de sus barcos a México hasta mediados de junio.

Por lo tanto, aún cuando el temor a contraer la gripe porcina ha disminuido, pasajeros como Cervantes, que buscaban un sol radiante y un clima cálido, han terminado en San Francisco, Seattle y Victoria, en la Columbia Británica, Canadá: ciudades más famosas por su niebla y su humedad incómoda, que por los cielos azules y las playas doradas.

Las empresas de cruceros están compensando a los pasajeros por ese cambio de planes ofreciendo reembolsos o vales para cruceros futuros.

Los pasajeros también tenían la opción de quedarse en sus hogares y recibir un reembolso completo del pasaje, pero la mayoría de los pasajeros han optado por viajar cuando tenían planeado, dijeron las líneas de navegación.

Eso ha servido para que los nuevos lugares de destino se beneficien ampliamente.

En San Francisco, se han registrado 16 desembarcos adicionales de cruceros gracias a la gripe porcina en México. Eso acrecentará el tráfico portuario un 31% y traerá 49.000 nuevos visitantes, dijo Michael Nerney, gerente de mercadeo marítimo en San Francisco. Cada desembarco puede significar un millón de dólares en ventas para los negocios de la ciudad.

"Esto es muy inusual, realmente sorprendente, ya que las empresas programan sus recorridos con una antelación de entre 12 y 18 meses. Y es muy raro que hagan cambios incluso menores", señaló Nerney.

La gran cantidad de puertos alternativos en el Caribe facilitan el cambio de destino.

En lugar de Cozumel en México, las empresas eligen Ocho Ríos o Montego Bay en Jamaica, Nassau o Freeport en las Bahamas, Saint Thomas, en las Islas Vírgenes, Saint Maarten, Cayo Hueso, en la Florida, o las islas Caimán o Turcos y Caicos.

Bahamas espera regocijada los barcos desviados. La aduana recibe 15 dólares por cada pasajero y los restaurantes y comercios que dependen del turismo también se benefician, indicó el ministro de turismo Vincent Vanderpool-Wallace.

Los beneficios serán seguramente pasajeros ya que el brote no parece tan severo.

"Es un auge que durará poco y que ya puede estar empezando a disiparse", expresó Michael McCall, experto en turismo de la Universidad Cornell.

Jan Freitag, vicepresidente de Smith Travel Research, destacó que, además de la gripe porcina, la industria turística mexicana se ha visto afectada por la violencia del narcotráfico en los estados fronterizos con Estados Unidos. Pero acotó que no ha notado una disminución en el flujo de personas que vienen en viajes de negocios y que cree que le gripe tendrá un impacto mínimo en el turismo, siempre y cuando el brote no cobre fuerza.

Los hoteles dicen que mucha gente está cancelando sus reservas. La cadena de Ritz-Carlton y Four Seasons Hotel and Resorts dijeron que casi todas las personas que habían reservado habitaciones en dos de sus centros turísticos de México para fines de abril y principios de mayo pospusieron sus viajes un par de meses. Starwood Hotels & Resorts pronostica que la gripe le costará entre 4 y 5 millones de dólares, pero que espera recuperar ese dinero con las reservas que hagan esas personas en otros hoteles de su cadena.

Michael Crye, vicepresidente de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros, cuestionó el que las autoridades sanitarias estadounidenses insistan en recomendar que se suspenda todo viaje que no es esencial a México. Sostuvo que genera grandes perjuicios y es innecesaria, pues la gripe se ha hecho sentir con más fuerza en el interior, no en las playas, y la temporada de gripes ya casi terminó.

Crye afirmó que en los cruceros se toman medidas para asegurarse de que no se propagan enfermedades.

"Uno corre probablemente menos riesgos en nuestros destinos turísticos que en ningún otro sitio público", declaró.

Eric Brey, director del Center for Resort and Hospitality Business de la Universidad de Memphis, pronosticó que los turistas seguramente regresarán pronto a México.

"Al margen de lo que suceda este verano, no creo que esto tenga muchas consecuencias", dijo Brey.

En Charlotte Amalie, pueblo de St. Thomas, una isla caribeña que ha sido muy golpeada por la recesión, la semana pasada hubo bastante movimiento de taxis.

"(La gripe porcina) Ha sido algo bueno para nosotros", comentó Edward Thomas, director ejecutivo de la West Indian Company Dock.

Pese a la falta de sol, Cervantes, su esposo y millares de otros pasajeros que terminaron recorriendo la costa del Pacífico y ciudades del noroeste estadounidense, disfrutaron de Seattle, de sus negocios y boutiques.

"Creímos que todos luciríamos nuestros pantaloncitos de baño o bikinis", dijo Philipe Tabet, dueño de un restaurante de Albuquerque, Nuevo México, que viajó con su esposa. "Tuvimos que empacar ropa algo diferente. Eso fue todo".

En Venezuela el Gobierno asumirá 39 empresas petroleras

CARACAS.- La corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) asumirá 39 empresas petroleras apoyado en una ley que le reserva al Estado los bienes y servicios de las actividades primarias de hidrocarburos, informó el lunes el gobierno.

El anuncio de la toma de las compañía se da tres días después que las autoridades asumieron el control de los activos de contratistas petroleras que operan en el Lago de Maracaibo.

Unas 39 empresas que prestan diversos servicios a PDVSA pasarán a control estatal, según una resolución que entró en vigencia el lunes luego de su publicación en la Gaceta Oficial, indicó la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

Entre las compañías afectadas por la medida figuran: Zulia Towing and Barge Company, Gusteca, Premeca, Seatech, y Terminales Maracaibo, según reseñó ABN.

Estas empresas presta servicios de lanchas para transporte de personal, remolcadores y materiales, y mantenimiento de buques, y suministro de buzos.

El presidente Hugo Chávez anunció el 8 de mayo que su gobierno nacionalizó "60 empresas", y tomó el control de 300 lanchas, una planta de tratamiento de inyección de agua, y 39 terminales de actividades acuáticas pertenecientes a contratistas petroleras que operan en el Lago de Maracaibo, a unos 500 kilómetros al oeste de Caracas.

Chávez dijo que la toma de los activos de las contratistas petroleras permitirá una reducción de "20%" en los costo de producción del petróleo, y ayudará a bajar en "500 millones de dólares" los gastos de PDVSA al año.

Entre las empresas que resultaron afectadas por el proceso de nacionalización está el consorcio SIMCO y la estadounidense Williams Companies Inc..

Williams Companies Inc. informó el viernes pasado que el gobierno venezolano se había apoderado de dos de sus instalaciones de compresión de gas en el occidente del país. La empresa anunció a finales del mes pasado que tendría que asumir un cargo de 241 millones de dólares por sus operaciones en Venezuela, y reclamó a PDVSA el pago de la deuda.

El ministro de Energía, Rafael Ramírez, informó la semana pasada que serían expropiadas "300 lanchas, 30 remolcadores, 30 gabarras, 39 terminales y muelles, 61 lanchas de buzos, cincos diques de astilleros, y 13 talleres", de contratistas petroleras, y que 8.000 trabajadores del sector privados petrolero serían absorbidos por el gobierno.

La Asamblea Nacional, integrada en su mayoría por aliados del gobierno, aprobó el 7 de mayo una ley que le reserva al Estado los bienes y servicios de las actividades primarias de hidrocarburos y le abre el camino al gobierno para expropiar los activos de empresas petroleras cuando lo estime necesario.

La nueva ley declara de "interés público y social las obras, bienes y servicios conexos para la realización de las actividades primarias" de hidrocarburos y le reserva al Estado las operaciones de "inyección de agua, de vapor o de gas" a los yacimientos.

El proceso de toma de activos y servicios de empresas petroleras por parte del Estado venezolano coincide con algunos problemas de demora en los pagos que viene enfrentando PDVSA desde el año pasado con contratistas locales y extranjeras, que ha llevado a algunas como las estadounidenses Helmerich y Payne (H&P) y Ensco a suspender operaciones.

Descubren reservas de gas en Bolivia

LA PAZ.- Una filial de la siderúrgica india Jindal Steel encontró nuevas reservas de gas natural en un antiguo yacimiento en la región este de Bolivia.

El gerente de la empresa GTLI, Luis Carlos Kinn, dijo que la producción estimada del reservorio es de 3,5 millones de pies cúbicos de gas por día.

"Es una reserva moderada que entrará en producción los siguientes 40 días", dijo el ejecutivo.

GTLI es subsidiaria de Jindal Steel que hace poco más de un año se adjudicó un rico yacimiento de hierro a 1.100 kilómetros al este de La Paz cerca de la frontera con Brasil y del campo de gas descubierto.

Kinn dijo que la empresa invirtió 11 millones de dólares en la exploración del campo.

Bolivia produce 41 millones de metros cúbicos diarios de gas y espera incrementar la producción a 44 millones hasta fin de año, informó el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Carlos Villegas.

El gas natural es la principal riqueza exportable del país y el mayor mercado es Brasil que ha vuelto a demandar 30 millones de metros cúbicos diarios, el tope del contrato.

El otro comprador es Argentina con un tope de 7 millones de metros cúbicos diarios aunque la exportación ha estado por debajo de ese nivel. El resto se destina al mercado interno.

Obama rompe con el inmovilismo de la administración Bush en cuanto a monopolios

WASHINGTON.- La administración del presidente estadounidense, Barack Obama, rompió este lunes con el 'laissez-faire' de los años de George W. Bush en materia de lucha contra los abusos de posición dominante, para acercar su posición a las de otros grandes países industrializados.

El cambio se materializó con la abrogación de un documento del departamento de Justicia publicado en septiembre por la anterior administración, que explicaba cómo interpretar la reglamentación sobre la libre competencia.

"Creo que las conclusiones del informe no aciertan en su objetivo, por esta razón lo abrogamos. Su principal debilidad es que erigían demasiados obstáculos a los esfuerzos del gobierno en materia 'anti-trust'", subrayó Christine Varney, adjunta del departamento de Justicia a cargo de casos de monopolio, en una conferencia en Washington.

Su retiro "constituye un cambio de filosofía y la mejor forma de hacer saber a todo el mundo que la división 'anti-trust' (del departamento) entablará demandas con determinación cuando los grupos monopólicos intenten utilizar su posición dominante en el mercado para eliminar a la competencia y afectar a los consumidores", afirmó.

Durante su campaña presidencial, Barack Obama había atribuido al ex presidente George W. Bush una de las peores actuaciones en materia de defensa del consumidor.

El diario The New York Times subrayó este lunes que en la administración del ex presidente George W. Bush (2001-2009) no se entabló ninguna demanda por problemas de monopolio, mientras que durante los años 1990 las decisiones más espectaculares adoptadas en Estados Unidos para defender la libre competencia -como las dictadas contra Microsoft e Intel- fueron resultado de una iniciativa del departamento de Justicia.

La administración Obama hereda casos delicados en los sectores de informática e internet, actividades que bajo la presidencia de Bush registraron un avance considerable.

El fabricante de microprocesadores Intel debería ser objeto el miércoles de una fuerte sanción de la Unión Europea (UE) por abuso de posición dominante. Microsoft e IBM también fueron demandados en Europa.

"En momentos en que nos dirigimos hacia una economía mundializada, cooperaremos estrechamente con otras autoridades antimonopólicas y no debemos esperar la obtención de mejores resultados en una jurisdicción que en otra", afirmó Varney.

En relación al creciente dominio de Google en internet, Varney dijo que "en Estados Unidos recompensamos el éxito y yo aplaudo a las empresas que alcanzan un gran éxito, en particular en las tecnologías en los últimos 10 años. Pero lo que trato de decir es que cuando se triunfa, cuando se tiene cierto control sobre el mercado, se debe estar atento a las reglas".

Una organización que se opone a los monopolios en la alta tecnología, la Computer and Communications Industry Association, se alegró por estos anuncios.

"Es claro que hay un nuevo 'sheriff' en el pueblo. Hay tantas cosas que fueron ignoradas por la administración anterior que lo esencial del trabajo consistirá en recuperar el tiempo perdido", subrayó el grupo.

Mineras chinas invertirán 4.700 millones dólares en Perú

LIMA.- Cuatro grandes transnacionales mineras de China, Minmetals, Chinalco, Shougang y Zijing Mining Group tienen previsto invertir en Perú 7.400 millones de dólares en los próximos cinco años, dijo el lunes el primer vicepresidente Luis Giampietri.

"Estas cuatro empresas ya desarrollan importantes proyectos mineros a nivel nacional, y hace poco reafirmaron su compromiso de invertir 7.400 millones de dólares en Perú", afirmó Giampietri a la agencia oficial Andina.

El vicepresidente, que el 28 de abril estuvo en Beijing para firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú-China , dijo que durante su visita se reunió con altos ejecutivos de las cuatro corporaciones chinas, quienes le informaron sobre sus planes de inversión.

"Ha sido un viaje muy positivo, el temperamento de los chinos es de simbolismos y armonía, y el hecho de que dentro de una crisis mundial hayan seguido adelante con el proyecto del TLC es una muestra de confianza en la economía peruana", resaltó.

Indicó que los representantes de Shougang, empresa que explota una mina de hierro en la región central de Ica, dijeron que planean invertir en el próximo quinquenio unos 1.200 millones de dólares.

Por su parte, Zijing Mining Group, que desarrolla el proyecto cuprífero Río Blanco, en la región norteña de Piura, elevará sus inversiones de 1.440 a 1.500 millones de dólares en el mismo período, señaló.

La minera estatal china Minmetals invertirá unos 2.500 millones de dólares en el proyecto de oro y cobre El Galeno, en la Región Cajamarca en la sierra norte del país, mientras que Chinalco invertirá 2.200 millones de dólares en los próximos cinco años en la ejecución del proyecto cuprífero Toromocho, en la región Junín, precisó Giampietri.

Brufau asegura que Latinoamérica "carece del entorno adecuado" para empresas

MADRID.- La región latinoamericana "carece del entorno adecuado" para que las empresas extranjeras inviertan, estimó este lunes el presidente de la petrolera hispano-argentina Repsol YPF, Antoni Brufau.

La petrolera española se ha visto envuelta en algunos conflictos con los gobiernos de Ecuador y Bolivia,

"En conjunto, la media de la región carece del entorno adecuado para que lo público y lo privado convivan, es la parte negativa", declaró Brufau en el acto de conmemoración de los Bicentenarios de las independencias iberoamericanas en Madrid.

La región latinoamericana "es la que ha perdido más inversión exterior en la última década", apuntó el presidente de Repsol, que subrayó que "el dinero quiere estabilidad" y que "las administraciones públicas tienen que entender que la colaboración pública-privada es muy importante".

Por ello pidió a las instituciones "hacer un esfuerzo" para "intentar trabajar en la gobernabilidad de las economías".

Brufau, consideró que la crisis económica internacional plantea un reto muy importante para el futuro de la región en su camino por seguir creciendo y erradicando la pobreza.

"Durante 10 años, América Latina ha trabajado muy bien, con ortodoxia, reduciendo los niveles de pobreza de forma sustancial", señaló. "No veremos un desarrollo tan potente si la crisis atrapa a los gobiernos en políticas interiores muy autóctonas o muy 'insolidarias' con el resto".

El máximo responsable de Repsol YPF intervino en una mesa redonda de economía, en la Casa de América, en Madrid, con motivo de la inauguración de los actos organizados por España para conmemorar el bicentenario de las independencias iberoamericanas.

Brufau agregó que la única receta para combatir la desaceleración es seguir aplicando políticas que se centren en la calidad de la inversión y no en un gasto desmedido.

Afirmó que para una empresa es difícil tratar a la región como una unidad, ya que a la hora de invertir cada país tiene sus propias particularidades.

"Existen países con climas de negocio extraordinario", reconoció. "Sin embargo, la media de países de la región, me atrevería a decir, carece del entorno adecuado para que lo público y lo privado convivan".

Repsol está presente en varios países latinoamericanos como Argentina, Perú, Brasil, Bolivia y Ecuador.

En los últimos años, el Gobierno español ha pedido a países de la región como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina, "estabilidad jurídica" para sus empresas.

En la misma línea, el presidente de la transnacional mexicana del cemento Cemex SAB, Lorenzo Zambrano, dijo que existen amenazas en América Latina, refiriéndose a la decisión del gobierno de Venezuela de nacionalizar sus activos.

"Algunos gobiernos confrontan al sector privado, lo obstaculizan", afirmó. "Esta miopía, e incluso ceguera, no les permite ver que las alianzas entre lo público y lo privado es la mejor forma de hacer frente al grave problema de la desigualdad".

Finalmente, el ministro de Industria español, Miguel Sebastián, encargado de moderar el debate, concluyó que la crisis afectará a América Latina, si bien afirmó que las empresas españolas en la zona están para quedarse.

Wall Street cierra a la baja presionada por los bancos

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cayeron el lunes porque los inversores recogieron ganancias en los títulos financieros, tras dos meses de alzas y varias noticias de ampliaciones de capital que incrementaron la preocupación por el efecto diluyente que tendrían en los actuales accionistas.

Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones bajó 155,88 puntos, o un 1,82 por ciento, a 8.418,77 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió 19,97 puntos, o un 2,15 por ciento, a 909,26 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq retrocedió 7,76 puntos, o un 0,45 por ciento, a 1.731,24 unidades.

Las acciones financieras arrastraron a Wall Street hacia abajo después que los inversionistas decidieron tomar ganancias tras la racha alcista de la semana pasada.

Los inversionistas que se habían enfocado en cuáles bancos superarían las "pruebas de resistencia" del gobierno ahora están centrando su atención en los resultados que esa evaluación tuvo sobre los mercados bursátiles.

Los bancos que obtuvieron buenas calificaciones en las pruebas de la semana pasada dijeron el lunes que planean emitir acciones para ayudar a pagar los préstamos federales que recibieron en el otoño pasado. Las preocupaciones por el hecho de que más acciones lleguen al mercado afectaron el desempeño de las acciones financieras.

La semana pasada, los inversionistas se sintieron alentados de que el gobierno halló que muchos bancos grandes tenían buenas bases financieras después que las autoridades los sometieron a "pruebas de resistencia", dirigidas a evaluar cómo se desempeñarían bajo una situación económica incluso peor que la actual. A diez de los 19 bancos evaluados se les ordenó que recauden más dinero para apuntalar sus estados financieros.

El promedio industrial Dow Jones retrocedió 156 puntos.

Las acciones de tecnología registraron compras moderadas luego de que Microsoft Corp. detallara por primera vez sus planes para recaudar dinero a través de una oferta de deuda. El proveedor de televisión por satélite Dish Network Corp. presentó resultados trimestrales mejores a lo esperado.

Pero a pesar de esto las acciones perdieron terreno en una relación de 2 a 1 en la Bolsa de Valores de Nueva York, pues los analistas consideraron que el mercado había pasado demasiado tiempo sin un retroceso.

Scott Fullman, director estrategia de inversión de derivados para WJB Capital Group en Nueva York, dijo que el Dow había avanzado casi 30% desde marzo, casi el doble de lo que el mercado conseguiría en un año completo de ganancias sólidas.

"Hacer un alto aquí es saludable", dijo.

Según estimaciones preliminares, el Dow Jones retrocedió 155,80, el (1,8%) a 8.418,85.

El índice Standard & Poor's perdió 19,99 puntos (2,2%) a 909,24 unidades, mientras el compuesto Nasdaq, con predominio de las emisoras de alta tecnología, retrocedió 7,76 puntos (0,5%) a 1.731,24.

La mayoría de los precios de los bonos aumentaron. El rendimiento del bono a 10 años de referencia retrocedió 3,17% del 3,29% del viernes.

Las acciones energéticas también perdieron terreno, mientras que el crudo ligero de bajo contenido sulfuroso descendió 13 centavos a 58,50 dólares por barril. Chevron Texaco retrocedió 2,38 dólares (3,4%) a 68 dólares la papeleta, mientras que Occidental Petroleum Corp. descendió 2,44 dólares (3,7%) a 62,88 dólares.

En otras bolsas internacionales, el índice FTSE 100 de las empresas más capitalizadas de Gran Bretaña cerró con un descenso de 0,6%. El indicador DAX de la bolsa de Francfort perdió 1% y el barómetro CAC 40 de la bolsa de París bajó 1,9%.

En Asia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un alza de 0,2%.

La Casa Blanca revisa al alza su previsión de déficit a 1,35 billones en 2009

WASHINGTON.- La Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca ha revisado al alza su previsión del déficit para este año y para el próximo ejercicio fiscal tras incluir en las cuentas los datos más recientes sobre la recaudación fiscal y los planes de rescates aprobados por el Gobierno para ayudar a sectores como el financiero y el del automóvil, entre otros.

La nueva estimación de la Casa Blanca contempla un déficit de 1,84 billones de dólares (1,35 billones de euros al cambio actual) para el presente ejercicio fiscal frente a los 1,75 billones de dólares de la última previsión de febrero pasado. Y para 2010 el Gobierno prevé un déficit de 1,26 billones de dólares (925.000 millones de euros al cambio actual), frente a 1,17 billones de hace tres meses.

"La Oficina de Presupuesto prevé ahora que el déficit sea 90.000 millones de dólares más alto en el ejercicio fiscal 2009 y también en el de 2010. El déficit proyectado para ambos años, que representarán el 12,9% y el 8,5% del Producto Interior Bruto (PIB), respectivamente, se deben en gran parte a la crisis económica heredada por esta administración", indicó su director, Peter Orszag.

Los cambios en las estimaciones reflejan una revisión al alza a la luz de nueva información relacionada con la recaudación fiscal, que ha caído por culpa de la crisis, y de un mayor esfuerzo financiero para estabilizar algunos sectores vitales para la economía estadounidense, a través del programa de alivio de activos problemáticos (TARP) y de la Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDCI).

El proyecto de presupuestos, que debe ser aprobado en el Capitolio y afronta una férrea oposición de los republicanos, aborda algunos "asuntos clave" como la sanidad, la educación o las energías limpias. "Trabajaremos con el Congreso para encontrar soluciones y volver a situar a nuestro país en el camino de la recuperación, de la disciplina fiscal y de las nuevas bases para el crecimiento", añadió.

En sus últimas previsiones, la oficina de Orszag prevé que la economía estadounidense crezca a final de 2009 a una tasa anual del 3,5% gracias al plan de estímulo de casi 800.000 millones de dólares aprobado por la Administración Obama, un dato que supera con creces los pronósticos realizados por otras instituciones privadas.

Sin embargo, el equipo económico de la Casa Blanca mantiene para este año su previsión de una caída del 1,2% del PIB, una ralentización de la inflación, un aumento de los niveles de desempleo y tipos de interés más bajos que el año anterior. Y en cuanto a vivienda, espera que el sector toque fondo este año y que inicie una "recuperación robusta" a medida que los precios empiezan a estabilizarse.

Por ultimo, considera que gracias a la decisión de la Reserva Federal (Fed) de extender los fondos a los bancos para que obtengan mayor liquidez y a la adquisición de bonos del Tesoro a corto y largo plazo se podrá apuntalar la recuperación ya que el banco central está preparado para reducir los activos de sus balance cuando la economía mejore y la crisis financiera se calme.

Borrell: "Me gustaría oír alguna reflexión de Fernández Ordóñez sobre los indecentes sueldos de los banqueros"

PARÍS.- El ex presidente del Parlamento Europeo José Borrell cree que la idea de abaratar el despido lanzada por el gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, no es la solución al problema del paro que tiene España y reclamó del responsable de la institución financiera "alguna reflexión" sobre lo que calificó de "indecentes" retribuciones de los banqueros.

"A mí me gustaría oír al gobernador del Banco de España, de cuando en cuando, alguna reflexión sobre los sueldos de los banqueros, por ejemplo", dijo Borrell durante el debate celebrado en el Instituto Cervantes de París tras pronunciar una conferencia titulada 'Europa ante la crisis'.

En su opinión, si España ha aportado en poco menos de seis meses la mitad del paro que se ha creado en Europa, "no parece que la facilidad del despido sea el problema" del mercado laboral español.

Por el contrario, al político socialista le gustaría que Fernández Ordóñez hablase de "si le parecen bien o le parecen mal" los sueldos "ultramillonarios" de los banqueros y sus planes de pensiones". "Se está hablando de cifras de 1.000 millones de las antiguas pesetas de sueldo anual y de fondos de pensiones que cada año se aumentan en 3 millones de euros", relató.

"A mí me gustaría oír al gobernador del Banco de España alguna reflexión sobre lo indecente de estas retribuciones. Sobre lo absurdo y lo indecente. Pero esto no parece que le preocupe en absoluto", abundó Borrell.

Por otro lado, dijo "no ver mal" que el Estado ayude a la banca, pero ejerciendo un control de las ayudas sin "temor" a aparecer como parte del sistema financiero.

En lo que se refiere a los futuros comicios europeos, dijo que no están recibiendo la atención que merecen y que existe el riesgo de que la abstención sea alta a pesar de que, a su juicio, los electores de izquierda deberían acudir a las urnas para contestar el actual modelo económico que ha generado una crisis que, en su opinión, es básicamente "la crisis de la desigualdad".