lunes, 11 de mayo de 2009

La Casa Blanca revisa al alza su previsión de déficit a 1,35 billones en 2009

WASHINGTON.- La Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca ha revisado al alza su previsión del déficit para este año y para el próximo ejercicio fiscal tras incluir en las cuentas los datos más recientes sobre la recaudación fiscal y los planes de rescates aprobados por el Gobierno para ayudar a sectores como el financiero y el del automóvil, entre otros.

La nueva estimación de la Casa Blanca contempla un déficit de 1,84 billones de dólares (1,35 billones de euros al cambio actual) para el presente ejercicio fiscal frente a los 1,75 billones de dólares de la última previsión de febrero pasado. Y para 2010 el Gobierno prevé un déficit de 1,26 billones de dólares (925.000 millones de euros al cambio actual), frente a 1,17 billones de hace tres meses.

"La Oficina de Presupuesto prevé ahora que el déficit sea 90.000 millones de dólares más alto en el ejercicio fiscal 2009 y también en el de 2010. El déficit proyectado para ambos años, que representarán el 12,9% y el 8,5% del Producto Interior Bruto (PIB), respectivamente, se deben en gran parte a la crisis económica heredada por esta administración", indicó su director, Peter Orszag.

Los cambios en las estimaciones reflejan una revisión al alza a la luz de nueva información relacionada con la recaudación fiscal, que ha caído por culpa de la crisis, y de un mayor esfuerzo financiero para estabilizar algunos sectores vitales para la economía estadounidense, a través del programa de alivio de activos problemáticos (TARP) y de la Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDCI).

El proyecto de presupuestos, que debe ser aprobado en el Capitolio y afronta una férrea oposición de los republicanos, aborda algunos "asuntos clave" como la sanidad, la educación o las energías limpias. "Trabajaremos con el Congreso para encontrar soluciones y volver a situar a nuestro país en el camino de la recuperación, de la disciplina fiscal y de las nuevas bases para el crecimiento", añadió.

En sus últimas previsiones, la oficina de Orszag prevé que la economía estadounidense crezca a final de 2009 a una tasa anual del 3,5% gracias al plan de estímulo de casi 800.000 millones de dólares aprobado por la Administración Obama, un dato que supera con creces los pronósticos realizados por otras instituciones privadas.

Sin embargo, el equipo económico de la Casa Blanca mantiene para este año su previsión de una caída del 1,2% del PIB, una ralentización de la inflación, un aumento de los niveles de desempleo y tipos de interés más bajos que el año anterior. Y en cuanto a vivienda, espera que el sector toque fondo este año y que inicie una "recuperación robusta" a medida que los precios empiezan a estabilizarse.

Por ultimo, considera que gracias a la decisión de la Reserva Federal (Fed) de extender los fondos a los bancos para que obtengan mayor liquidez y a la adquisición de bonos del Tesoro a corto y largo plazo se podrá apuntalar la recuperación ya que el banco central está preparado para reducir los activos de sus balance cuando la economía mejore y la crisis financiera se calme.

Borrell: "Me gustaría oír alguna reflexión de Fernández Ordóñez sobre los indecentes sueldos de los banqueros"

PARÍS.- El ex presidente del Parlamento Europeo José Borrell cree que la idea de abaratar el despido lanzada por el gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, no es la solución al problema del paro que tiene España y reclamó del responsable de la institución financiera "alguna reflexión" sobre lo que calificó de "indecentes" retribuciones de los banqueros.

"A mí me gustaría oír al gobernador del Banco de España, de cuando en cuando, alguna reflexión sobre los sueldos de los banqueros, por ejemplo", dijo Borrell durante el debate celebrado en el Instituto Cervantes de París tras pronunciar una conferencia titulada 'Europa ante la crisis'.

En su opinión, si España ha aportado en poco menos de seis meses la mitad del paro que se ha creado en Europa, "no parece que la facilidad del despido sea el problema" del mercado laboral español.

Por el contrario, al político socialista le gustaría que Fernández Ordóñez hablase de "si le parecen bien o le parecen mal" los sueldos "ultramillonarios" de los banqueros y sus planes de pensiones". "Se está hablando de cifras de 1.000 millones de las antiguas pesetas de sueldo anual y de fondos de pensiones que cada año se aumentan en 3 millones de euros", relató.

"A mí me gustaría oír al gobernador del Banco de España alguna reflexión sobre lo indecente de estas retribuciones. Sobre lo absurdo y lo indecente. Pero esto no parece que le preocupe en absoluto", abundó Borrell.

Por otro lado, dijo "no ver mal" que el Estado ayude a la banca, pero ejerciendo un control de las ayudas sin "temor" a aparecer como parte del sistema financiero.

En lo que se refiere a los futuros comicios europeos, dijo que no están recibiendo la atención que merecen y que existe el riesgo de que la abstención sea alta a pesar de que, a su juicio, los electores de izquierda deberían acudir a las urnas para contestar el actual modelo económico que ha generado una crisis que, en su opinión, es básicamente "la crisis de la desigualdad".

Sube un 18,1% el número de impagos en la compra a plazos en España

MADRID.- El número de efectos de comercio comprados a plazos y devueltos por impago de familias y empresas subió un 18,1% en marzo, hasta sumar 573.467, mientras que el valor medio de estos efectos descendió un 1,8% y se situó en 3.017 euros, superando por decimocuarto mes consecutivo al de los efectos vencidos, que ascendió a 2.518 euros, un 15,1% menos.

El importe total de los efectos de comercio devueltos impagados ascendió a 1.730 millones de euros durante el mes de marzo, cifra superior en un 16% a la del mismo mes de 2008, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El porcentaje de los efectos de comercio impagados sobre vencidos alcanzó el 5,9%, tres décimas menos que el registrado en febrero de 2009.

En marzo, el 64,1% de los efectos vencidos fueron procesados por los bancos, mientras que las cajas gestionaron el 30,6% y las cooperativas de crédito el 5,3% restante.

El número de efectos de comercio impagados aumentó un 27,8% en las cajas de ahorros, un 20,6% en las cooperativas de crédito, y un 13,6% en los bancos.

El importe medio de los efectos de comercio impagados fue mayor en las cajas de ahorros, con 3.533 euros, que en las cooperativas de crédito (3.517 euros) y en los bancos (2.719 euros).

El porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos alcanzó el 6,1% en el caso de las cajas de ahorros, mientras que en los bancos fue del 5,9%, y en las cooperativas, del 5,6%.

El 76,4% de los efectos que vencieron en marzo eran efectos en cartera, mientras que el 23,6% restante eran efectos en gestión de cobro de clientes. El porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fue mayor para los efectos de comercio en cartera (6,5%) que para los efectos de comercio en gestión de cobro de clientes (4,3%).

También el importe medio de los efectos de comercio impagados fue mayor para los efectos en cartera (3.219 euros) que para los efectos en gestión de cobro de clientes (2.039 euros), siendo las cajas de ahorros las entidades con mayor importe medio en cartera (3.848 euros) y los bancos los que tuvieron un mayor importe medio de efectos de comercio impagados en gestión de cobro de clientes, con 2.154 euros.

En marzo, las comunidades autónomas con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fueron Canarias (9,1%), Andalucía (7,5%) y Baleares (7,1%). Por el contrario, las comunidades con menor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fueron Navarra (3,9%) y País Vasco y Galicia, ambas con un 4,4%.

Según el importe medio de los efectos de comercio impagados, Murcia y Castilla y León fueron las regiones con mayor importe medio en marzo, con 7.255 y 4.713 euros, respectivamente, mientras que Cataluña y Asturias registraron los menores importes, con 1.876 euros y 2.521 euros, respectivamente.

Hacienda cierra 2008 con 30.425 millones de euros pendientes de cobro en España

MADRID.- La deuda gestionada por la Agencia Tributaria pendiente de cobro en 2008 alcanzó los 30.425 millones de euros, lo que supone un incremento del 14,1% con respecto a los 26.652 millones del ejercicio anterior, y un 43% respecto a la cifra de 2004, según datos remitidos por el Gobierno al Congreso de los Diputados.

En una respuesta parlamentaria a los diputados 'populares' Baudilio Tomé y Ana María Madrazo, el Ejecutivo precisa que esta cifra incluye las deudas liquidadas por entes administrativos distintos de la Agencia Tributaria, pero cuya gestión es asumida por esta.

Así, en los dos primeros años tras la llegada del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero al poder, la deuda pendiente de cobro aumentó un 4%, desde los 21.261 millones de 2004 a los 22.253 millones de 2005, si bien este ritmo se intensificó a partir de 2006 pasando de 23.986 millones a los 30.425 millones al cierre del pasado año, con una tasa de crecimiento anual de dos dígitos.

Por otro lado, la deuda liquidada total alcanzó los 3.728,68 millones, lo que supone una reducción del 10,6% frente a los 4.171,05 millones del ejercicio anterior. De este importe, 3.506,86 millones corresponden a los órganos de inspección financiera y tributaria, mientas los 221,82 millones restantes provienen del área de Aduanas e Impuestos Especiales.

Los trabajadores afectados por ERE se multiplicaron por 16 en España

MADRID.- El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) se multiplicó casi por 16 hasta marzo, mientras que los expedientes autorizados por las autoridades laborales fueron casi seis veces más que los del primer trimestre de 2008, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, que muestran una aceleración del recurso a las regulaciones de empleo, especialmente de suspensión, en el actual contexto de crisis económica.

En concreto, 180.579 trabajadores se vieron afectados por un ERE en el primer trimestre de 2009, frente a los 11.375 en el mismo periodo de 2008, lo que, en términos relativos, implica una subida del 1.487,5%. Por su parte, el número de ERE autorizados se incrementó un 466%, hasta sumar 4.660 expedientes, frente a los 823 de un año antes.

En lo transcurrido de 2009, el número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo supera ya en algo más de 30.000 personas a todos los trabajadores que se vieron inmersos en un ERE durante el conjunto de 2008 (148.088).

A diferencia de meses pasados, donde el sector de la construcción se adjudicó los registros más desfavorables, los trabajadores de la industria, donde se incluye el sector de la automoción, fueron los que se llevaron la peor parte en el primer trimestre, llegando incluso a multiplicarse por 22,5 el volumen de afectados por un ERE en este sector.

En total, 148.100 empleados de la industria se vieron inmersos en un ERE durante los primeros tres meses del año, cifra que representa un incremento del 2.157% respecto al mismo periodo de 2008, cuando fueron 6.562 los afectados.

La mayor parte de los trabajadores de la industria inmersos en regulaciones de empleo fueron objeto de suspensiones temporales, con 134.732 afectados, multiplicando por casi 63 las registradas entre enero y febrero de 2008 (2.147).

En la construcción, los trabajadores afectados por un ERE fueron 4.392, diez veces más que en el mismo periodo del año pasado, mientras que en los servicios los afectados sumaron 25.254, un 535,8% más. La agricultura, por su lado, también ha experimentado un crecimiento exponencial de los afectados por regulaciones de empleo, pasando de 420 afectados en los tres primeros meses de 2008 a 2.833 en igual periodo de 2009.

De los 4.660 ERE registrados hasta marzo, 4.187 fueron pactados con los representantes de los trabajadores y 473 no pactados, afectando, respectivamente, a 154.295 y 26.284 trabajadores.

Del total de expedientes autorizados en los tres primeros meses del año, 2.529 se encuadran en la industria, con un aumento del 635%, mientras que 1.468 lo hacen en los servicios (+296,7%), 378 en la construcción (+1.119%) y 285 en la agricultura (+265,4%).

Hasta marzo, el número de expedientes de extinción de empleo (despidos colectivos) autorizados por las autoridades laborales se incrementó un 119% en tasa interanual, con 1.163 procesos. Estos expedientes significaron el despido de 17.936 trabajadores, un 125,2% más.

Por su parte, los ERE de suspensión temporal de empleo ascendieron a 3.122 hasta marzo, casi 12 veces más que en igual periodo de 2008, mientras que el número de afectados por estos expedientes se multiplicó por casi 49, con 157.807 trabajadores. Hoy mismo, la empresa Mecalux ha anunciado un ERE temporal para 987 trabajadores.

El Gobierno estima que, entre octubre de 2008, mes en el que empezó a repuntar el número de ERE, y diciembre de 2009, un total de 617.600 trabajadores se verán afectados por un expediente de regulación de empleo de suspensión temporal, de los que 247.000 acabarán siendo despedidos.

Los cálculos del Ejecutivo se refieren al periodo octubre 2008-diciembre 2009 porque son precisamente esos 15 meses los que se tendrán en cuenta a efectos de la reposición de prestaciones por desempleo y de la concesión de bonificaciones a las empresas que presenten un ERE de suspensión.

Estas dos iniciativas forman parte del Decreto-Ley de medidas urgentes contra el paro que aprobó el Gobierno sin el acuerdo de los agentes sociales y que el Congreso decidió tramitar como proyecto de ley. El plazo para introducir enmiendas a este texto termina mañana, aunque podría aprobarse una nueva ampliación.

Los bancos de EEUU se apresuran a captar capital para devolver las ayudas del Gobierno

NUEVA YORK.- Tres de los grandes bancos que participaron en las pruebas de estrés del Gobierno de EEUU, cuyos resultados se hicieron públicos el pasado viernes, anunciaron hoy su intención de ampliar capital con el objetivo de captar los fondos necesarios para devolver las ayudas públicas recibidas en el marco del programa de alivio de activos problemáticos (TARP).

US Bancorp, Capital One Financial y BB&T, que superaron sin mácula el examen de los reguladores por lo que no recibieron la recomendación de captar capital adicional, informaron hoy de sus planes para emitir acciones y destinar los fondos de la operación a la devolución de las ayudas recibidas, sumándose así a otras entidades como Goldman Sachs y JP Morgan, que previamente habían mostrado su intención de devolver los fondos del Gobierno.

En concreto, US Bancorp captará 2.500 millones de dólares (1.841 millones de euros) mediante la emisión de acciones comunes con el objetivo de reembolsar al Gobierno los 6.600 millones de dólares (4.860 millones de euros) procedentes del TARP.

Asimismo, BB&T y Capital One Financial pretenden ingresar 1.500 millones de dólares (1.105 millones de euros) y 1.750 millones de dólares (1.290 millones de euros), respectivamente, con la misma finalidad. Además, BB&T recortará un 68% su dividendo para obtener fondos adicionales.

Por su parte, KeyCorp, al que los reguladores estadounidenses recomiendan una recapitalización de 1.800 millones de dólares (1.320 millones de euros), anunció su intención de colocar acciones por importe de 750 millones de dólares (550 millones de euros) para fortalecer su posición.

Además, el banco Principal Financial, que no tomó parte en las pruebas de esfuerzo del Gobierno, anunció una ampliación de capital en la que colocará 42,2 millones de acciones comunes con el objetivo de obtener fondos para los "propósitos generales" de su operativa.

El pasado viernes, Morgan Stanley y Wells Fargo, dos de las entidades que sí recibieron la recomendación de reforzar su capitalización con 1.800 y 13.700 millones de dólares respectivamente, anunciaron sendas ampliaciones de capital por importe de 7.500 y 8.600 millones de dólares en acciones y deuda, mientras que Bank of America, que debía recapitalizarse con 33.900 millones de dólares, ampliará capital y estudia canjear acciones preferentes del Gobierno por acciones comunes del banco.

La avalancha de ampliaciones de capital y emisiones de deuda lastraba la cotización del sector financiero al cumplirse la primera hora de negociación en Wall Street. De este modo, las acciones de Capital One bajaban un 10%, mientras que US Bancorp cedía un 4,9% y BB&T se dejaba un 3,7%.

Por su parte, los títulos de Morgan Stanley cedían un 4,33%, los de KeyCorp bajaban un 4,6% y Wells Fargo caía un 0,5%.

El paro en la OCDE sube al 7,6% en marzo, liderado por España

PARÍS.- España vuelve a liderar en el mes de marzo la tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al registrar un desempleo que alcanza el 17,4% de la población activa. Le sigue Irlanda, con un 10,6%; Eslovaquia, con un 10,5%, y Hungría con un 9,2%.

En el conjunto de los países de la zona el paro se situó en el 7,6%, tres décimas más que en febrero y dos puntos por encima de la tasa registrada hace un año, según informa en un comunicado el organismo con sede en París. Mientras, en la zona euro el desempleo fue en marzo del 8,9%, dos décimas más que un mes antes y 1,7 puntos más que en marzo de 2008.

En Francia llegó al 8,8% de la población activa, dos décimas más que en febrero y un 1,2% más que hace un año, mientras que en Alemania alcanzó el 7,6%, dos décimas por encima que en febrero. En el Reino Unido se situó en el 6,6%, dos décimas más que un mes antes y un 1,5% más que en enero de 2008.

Estados Unidos, por su parte, registró en abril un 8,9% de paro, más de cuatro décimas que un mes antes y 3,9 puntos más que en la misma fecha de hace un año. Japón también subió un 0,4% su nivel de paro y registró un 4,8%.

Fernández Ordóñez ve una cierta mejoría en la economía y en los mercados

BASILEA.- El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, subrayó que se aprecia una cierta mejoría tanto en la economía real como en los mercados financieros, aunque señaló que los bancos centrales deben permanecer "cautos" y no mostrarse demasiado optimistas.

Fernández Ordóñez hizo estas declaraciones en Basilea, Suiza, donde asiste a una reunión sobre economía global en la sede del Banco Internacional de Pagos, en la que explicó que la economía está asistiendo a una cierta mejora de los indicadores económicos y que los mercados dan ligeros síntomas de recuperación.

Sin embargo, hizo especial hincapié en que esta mejoría debe verse con cierta cautela, y que los bancos centrales deben ser precavidos, sólo cuatro días después de que el Banco Central Europeo (BCE) aplicarse un recorte de tipos de 0,25%, situándolos en el 1%, un nivel mínimo histórico que, sin embargo, puede no ser el último.

En concreto, el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, aseguró tras la reunión del pasado jueves, donde se acordó el recorte de tipos, que aún no se ha acordado que el 1% sea el nivel mínimo para los tipos, lo que el mercado ha interpretado como que el instituto emisor podría efectuar algún movimiento más a la baja, aunque tampoco descarta que el organismo realice una pausa en sus decisiones.

Trichet aprecia un inminente "punto de inflexión" en la economía

BASILEA.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, afirmó que la economía mundial se aproxima a un "punto de inflexión" que incluso, en el caso de algunos países, ya se ha producido, por lo que advirtió de la necesidad de que los bancos centrales tengan listas estrategias de escape respecto a sus actuales políticas para evitar la materialización de riesgos inflacionistas.

El banquero galo, que acudió a Basilea en calidad de presidente de la Reunión Económica Mundial del Banco de Pagos Internacionales (BIS), con sede en la ciudad suiza, hizo hincapié en que no se debe bajar la guardia, puesto que el proceso de corrección aún está en curso.

"La economía global se aproxima a un punto de inflexión e incluso algunos ya lo han cruzado", dijo Trichet, quien reiteró la necesidad de que los bancos centrales no pierdan de vista la necesidad de alcanzar la estabilidad de precios a medio y largo plazo, por lo que consideró necesario que las instituciones emisoras cuenten con "estrategias de escape" que sean puestas en práctica cuando se inicie la recuperación.

Los principales bancos centrales de todo el mundo han puesto en marcha políticas monetarias con tipos de interés próximos a cero a las que han incorporado medidas no convencionales en un intento de frenar la recesión y aliviar las tensiones en los mercados de crédito.

En este sentido, Trichet afirmó que los bancos centrales deberían mantener estas medidas extraordinarias por tanto tiempo como sea necesario, aunque al mismo tiempo deberían evitar que se materialicen los riesgos inflacionistas a medio plazo.

"Deberían hacer ambas cosas. Los bancos centrales deben hacer lo adecuado teniendo en cuenta las circunstancias sin perjudicar en forma alguna las obligaciónes a largo plazo de anclar solidamente las expectativas de inflación", dijo Trichet.

Por otro lado, el presidente del BCE reconoció que la actual situación podría definirse como similar a la anterior a la quiebra de Lehman Brothers, aunque advirtió de la necesidad de mantenerse alerta. "No es momento para la complacencia", añadió.

Funcas ve una caída trimestral del 7% del PIB español

MADRID.- La Fundación Española de Cajas de Ahorro (Funcas) dijo el lunes que el PIB español puede haber bajado un 7 por ciento en tasa trimestral anualizada en el primer trimestre y la demanda nacional un 8,5 por ciento, aunque agregó que la caída de la actividad económica puede haber tocado suelo y cabe esperar tasas de contracción menos pronunciadas en los próximos trimestres.

"La información aportada por los indicadores de clima económico y los progresos en el ajuste de las posiciones financieras de las familias y empresas apoyarían las conclusiones ... a que las mayores tasas de caída de la economía española han podido situarse en el primer trimestre del año", dijo Funcas en su último informe coyuntural.

Funcas dijo que tanto el ajuste del consumo de los hogares como la construcción parecen haber tocado suelo en los últimos meses.

No obstante, advirtió que la remontada de la economía no será tan rápida como la caída ante la persistencia de varios factores adversos, incluyendo la crisis financiera, el ajuste inmobiliario y la debilidad de la demanda externa.

"La inversión de las empresas en equipo ... no da muestras todavía de haberse estabilizado y las perspectivas de recuperación son lejanas," dijo Funcas.

Agregó que desde el punto de vista de la oferta, la producción industrial ha podido ver ya sus tasas más negativas, aunque su recuperación también está teñida de sombras, mientras que el sector servicios no parece haber tocado suelo en el primer trimestre.

Los bancos centrales deben tener estrategias de salida, según Trichet

BASILEA.- La economía global está a punto de dar un giro y algunos países ya están viendo crecimiento, por lo que los bancos centrales deben tener listas estrategias de salida que eviten los riesgos de inflación, opinaron los responsables de los principales bancos centrales.

Después de presidir las conversaciones regulares sobre la economía global, Jean-Claude Trichet advirtió también que los bancos centrales deben permanecer alerta ante una continuación de la corrección de los desequilibrios globales y mientras persista la incertidumbre en torno a la economía mundial.

"La economía global está en torno al punto de inflexión y algunos ya lo han pasado", expresó Trichet, presidente del Banco Central Europeo, durante una sesión informativa.

"Es absolutamente vital tener conciencia de...las estrategias de salida o del camino hacia un modo de sostenibilidad...cada banco central tiene su forma de hacer frente a la vuelta a una política apropiada para evitar cualquier riesgo inflacionista".

Trichet se pronunció así durante el encuentro bimensual de los bancos centrales en el Banco Internacional de Pagos en Basilea.

El Índice de Precios al Consumo en China cayó en abril un 1,5% interanual

PEKÍN.- El Indice de Precios al Consumo (IPC) chino cayó en abril un 1,5% con respecto a un año antes, anunció este lunes la Oficina Nacional de Estadísticas.

Fue el tercer mes consecutivo de caída de la inflación, reviviendo los temores a una declación contra la que ya advirtió el primer ministro Wen Jiabao en su informe anual ante el Parlamento.

En febrero, la inflación cayó un 1,6% con respecto a un año antes y en marzo lo hizo un 1,2%, según los datos difundidos por el gobierno en esas fechas. El gobierno se fijó un objetivo de inflación del 4% para 2009, por un 5,9% registrado en 2008.

Las bolsas europeas cierran con caídas por energéticas y bancos

LONDRES.- Las principales bolsas europeas cerraron el lunes con descensos, lastradas por los títulos bancarios y energéticos, mientras los inversores recogían ganancias después de que el viernes se alcanzaran máximos de cuatro meses.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una bajada del 1,4 por ciento a 853,70 puntos. El selectivo ha subido alrededor de un 32 por ciento desde el mínimo alcanzado a principios de marzo.

Los bancos estuvieron entre los grandes perdedores de la sesión, aunque la cotización dentro del sector fue mixta. Standard Chartered, Nordea Bank, Banco Santander y Société Générale perdieron entre un uno y un 6,4 por ciento.

HSBC logró recuperarse de sus pérdidas iniciales y ganó un 0,1 por ciento. El mayor banco europeo dijo que los beneficios del primer trimestre fueron superiores a los del año pasado gracias a unos resultados récord en su unidad de inversión, pero habrían caído sin los beneficios contables de su deuda.

Los títulos energéticos bajaron arrastrados por los precios del crudo, que cayeron un 1,5 por ciento. BG Group, BP, Royal Dutch Shell y Total cedieron entre un 1,3 y un 2,9 por ciento.

AstraZeneca subió un 5,5 por ciento después de que su medicina para el corazón Brilinta superara a Sanofi-Aventis y Bristol-Myers Squibb en un ensayo clínico.

Sanofi-Aventis bajó un 1,1 por ciento.

Entre los índices europeos, el británico FTSE 100 bajó un 0,6 por ciento, el alemán DAX cedió un uno por ciento y el francés CAC-40 cayó un 1,9 por ciento.

El Euríbor sitúa su tasa diaria en el 1,655%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó su tasa diaria en el 1,655%, con lo que encadena once sesiones seguidas de descensos y acelera su caída hasta situar el nivel mensual por primera vez en su historia por debajo de la barrera del 1,7%.

Así, con seis valores del Euríbor, el indicador sitúa su media mensual en el 1,694%, lo que, de cerrarse el mes en esta línea, supondría una bajada de más de 3 puntos con respecto al de mayo del año pasado.

Esta tendencia bajista en el Euríbor se mantiene después de que el Banco Central Europeo decidiera la pasada semana un nuevo recorte en los tipos de interés, hasta colocarlos en el 1%.

Los expertos vaticinan que el indicador continuará ajustando su nivel al de los tipos oficiales de interés hasta mantener un diferencial de entre 30 y 50 puntos básicos, con lo que el Euríbor podría aún caer hasta el 1,3% o 1,5%.

De hecho, el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, aseguró que no se ha acordado que el 1% sea el nivel mínimo para los tipos, lo que el mercado ha interpretado como que el instituto emisor podría efectuar algún movimiento más a la baja, aunque tampoco descarta que el organismo realice una pausa en sus decisiones.

En este sentido, la Asociación Hipotecaria Española (AHE) también señala que los tipos de interés de referencia en los créditos hipotecarios experimentarán "descensos significativos" en lo que queda de 2009 y en 2010 por las distintas inyecciones de capital acometidas por los gobiernos de la UE y los programas de garantías, así como por los repetidos recortes de tipos de interés.

La mitad de los parados españoles se plantea opositar

MADRID.- Más de la mitad de los parados, en concreto el 54,67%, se plantea presentarse a unas oposiciones o dice estar estudiando ya para hacerse funcionario como salida a su situación de desempleo, mientras que sólo un tercio está barajando seriamente montar su propio negocio, según una encuesta realizada por Adecco a 1.000 parados repartidos por toda España.

El estudio revela que, por primera vez, casi el 40% de los parados está considerando opositar, frente al 14,67% que afirma estar ya preparando estos exámenes. La opción de las oposiciones de presenta así por encima de la vía emprendedora, que sólo convence como posibilidad al 33,6% de los desempleados.

Por su parte, el 2,9% de los desempleados asegura que ya está creando su negocio y el 63% reconoce que no se ha planteando esta opción pese a encontrarse en el paro.

Por sexos, hay más mujeres que hombres dispuestas a hacerse funcionarias para escapar del desempleo. Así, el 60,7% de las mujeres en paro encuestadas por Adecco dice estar preparando o piensa preparar oposiciones. Las personas con estudios elementales son las que menos barajan la posibilidad de hacerse funcionario para salir del paro, frente a los más formados, que sí sopesan en mayor medida esta opción.

Atendiendo a la edad, los parados más jóvenes (de 18 a 25 años) son los que más están enfocando ahora sus carreras hacia el funcionariado, pues un 16% ya está estudiando oposiones y el 46,5% lo está pensando seriamente. Estos datos contrastan con los trabajadores de más edad, donde dos de cada tres no se plantea opositar para encontrar empleo.

La oposición más elegida es la de administrativo del Estado, del ayuntamiento o de la comunidad, con un 35,5% de interesados, seguida de las oposiciones a la sanidad pública (9.8%), policía y otros cuerpos de seguridad (7,9%), profesor (6,9%) y bombero (2,9%).

La mayoría de los encuestados no tienen en mente opositar para ingresar en las Fuerzas Armadas profesionales. El 86,6% ni se lo ha planteado, el 12,5% dice que lo está pensando por primera vez en su vida y el 0,9% asegura estar en proceso de ingreso.

Mientras que la posibilidad de opositar está ahora en mayor medida en la cabeza de más desempleados, el autoempleo está perdiendo fuelle, como demuestran los datos de creación de empresas publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (en marzo, las sociedades mercantiles de nueva constitución disminuyeron un 12,2% en tasa interanual).

Las mujeres desempleadas muestran una menor vena emprendedora que los varones, pues sólo el 32,5% de ellas está pensando lanzarse al autoempleo por el 35,2% de los hombres. Las personas mayores, más reacias a las oposiciones, son más favorables a la opción de crear su propio negocio, mientras que los jóvenes, entre los que sí era muy favorable la idea de hacerse funcionario, no ven en el trabajo autónomo una salida (sólo el 22,9% se lo está pensando).

Los parados que sí muestran una faceta emprendedora recurrirían, sobre todo, a un negocio en el sector del comercio para salir de su situación, relacionado especialmente con la hostelería. También son muy mencionadas por los encuestados las empresas vinculadas a la informática y las nuevas tecnologías, y las relacionadas con el sector de la alimentación.

Suecia también se interesa por el AVE español

MADRID.- Suecia ha manifestado también su interés por la Alta Velocidad ferroviaria española, según informó hoy el Ministerio de Fomento coincidiendo con la visita a España de la ministra de Infraestructuras y Comunicaciones del país, Asa Torstensson.

Ante dicho interés, el ministro de Fomento, José Blanco, ha invitado a su homóloga a conocer de primera mano el AVE Madrid-Zaragoza a bordo de un tren de Renfe, y a visitar el centro de regulación y control del tráfico ferroviario de la estación de Zaragoza-Delicias.

La visita se realizará en la tarde de hoy, y Torstensson estará acompañada por la secretaria de Estado de Transportes, Concepción Gutiérrez, y del presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), por Antonio González.

El interés de Suecia por el AVE español se registra apenas días antes de que representantes de la Administración de Barack Obama, encabezados por el secretario de Transportes de Estados Unidos, Ray Lahood, visite España para conocer de primera mano las líneas ferroviarias de Alta Velocidad (AVE) y otras infraestructuras.

Antes de la visita al AVE, Blanco se reunió con su homóloga sueca con el fin de coordinar las actuaciones de los dos departamentos respecto a al próximo cambio en la presidencia de la UE.

Torstensson compartió con el ministro español las prioridades de esa presidencia de turno, que su país detentará durante el segundo trimestre de este año. De su lado, el ministro español esbozó por su parte a la ministra sueca las de España, que sucederá a Suecia en esa responsabilidad durante el primer trimestre de 2010.

En la reunión, Blanco solicitó además a la representante sueca el apoyo de su Gobierno al posicionamiento de las empresas españolas en el desarrollo de las infraestructuras y los transportes de ese país.

Barcelona y Madrid sufren las mayores caídas de contratación de oficinas en Europa

MADRID.- Barcelona y Madrid lideran el ranking europeo de descenso de contratación de oficinas con una contracción del 68% y del 65%, respectivamente, con respecto al mismo periodo del año anterior, según reveló el Informe del Mercado de Oficinas de Europa, elaborado por la filial de BNP Paribas Real Estate, Atisreal.

En el resto de Europa, la contratación de oficinas cayó por encima del 55% en Bruselas, seguido por Londres (38%), Bucarest (31%), Milán (28%) y París (16%). Por su parte, Frankfurt presentó un crecimiento en la contratación del 29%, impulsado por el alquiler de 72.000 metros cuadrados por Deutshe Bahn, sucesora de las antiguas compañías de trenes de Alemania.

Del mismo modo, según los datos de 19 ciudades europeas, la ocupación de superficie de oficinas alcanzó los 1,3 millones de metros cuadrados durante el primer trimestre de 2009, un 33% menos que en el trimestre anterior, y un 37% inferior al mismo periodo del 2008.

Asimismo, a lo largo del 2008, la contratación se redujo un 22%, al tiempo que se incrementó la nueva oferta en un 10%. En ciudades como Madrid, la tasa de disponibilidad se aproxima al 10%, a pesar de que se sólo se incorporaron al mercado tres nuevos edificios.

El precio de los alquileres de los inmuebles mejor localizados también se vio reducido su precio en casi la totalidad de las ciudades europeas como consecuencia de la ralentización de la absorción de oficinas disponibles y el aumento de la oferta, según se desprende de los resultados del informe.

De este modo, este tipo de alquileres retrocedió un 9% en Barcelona y un 10% en Madrid con respecto al cuarto trimestre de 2008. En Londres la caída de los alquileres más cotizados retrocedió un 15%.

En cuanto al mercado inmobiliario europeo de estos inmuebles, el volumen de inversión total ascendió a 3.500 millones de euros durante los tres primeros meses de 2009, frente a los 15.600 millones de euros generados en las mismas fechas del 2008.

En España, la inversión en Madrid se redujo un 89%, un descenso muy acusado en comparación a la contracción del 8% registrada en la ciudad condal.

Financial Times sitúa a dos escuelas de negocio españolas entre las diez mejores del mundo

MADRID.- Iese Business School e IE Business School han sido elegidas como la tercera y la décima escuelas de negocios en formación para directivos del mundo, según el ranking 'Financial Times Executive Education 2009'. Del mismo modo, Esade Business School ocupa la vigésima posición del listado.

El informe analiza la calidad de la formación a la que tienen acceso los directivos a nivel internacional y a se subdivide en dos clasificaciones atendiendo a su programación.

En el primer listado,'open enrolment programme providers', que califica a las escuelas en función de sus programas abiertos de formación ejecutiva, IE Business School ocupa la cuarta posición por encima del Iese Busines School, que ostenta el quinto puesto.

Ambas instituciones mejoran uno y dos puestos, respectivamente, en relación al mismo ranking del año precedente. Esade Business School asciende cuatro posiciones y se sitúa en el número 26 del listado.

En cuanto a la categoría de 'custom programs providers' --programas diseñados específicamente para las empresas-- , el Iese ocupa el sexto puesto de la clasificación, mejorado tres puestos respecto a 2008, y seguido de cerca por Esade, que asciende desde el puesto 25 al número 8 de la clasificación.

En este segunda categoría, IE acapara la vigésimo octava posción del ranking, mejorando en 13 posiciones su anterior aparación. En el puesto 57 se encuentra otra escuela española, Eada, que escala dos puestos con respecto al año 2008.

El número de sociedades mercantiles creadas en España durante marzo cayó un 12,2%

MADRID.- El número de nuevas sociedades mercantiles se redujo un 12,2% en marzo, hasta un total de 8.404 empresas, con lo que ya son 23 los meses en que desciende la creación de sociedades mercantiles en tasa interanual, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En marzo de 2008, se crearon 9.575 empresas, frente a las 8.404 constituidas en el mismo mes de este año. Sin embargo, la caída de marzo ha sido muy inferior a la de febrero, cuando las sociedades mercantiles de nueva creación bajaron un 36,1%. Además, desde julio de 2008, no se creaban más de 8.000 empresas en un mes, lo cual apunta a una leve mejoría de este indicador.

Para la constitución de las sociedades creadas en marzo se suscribieron más de 388 millones de euros, un 26,8% menos que en igual mes de 2008, mientras que el capital medio desembolsado registró una caída del 16,6%, hasta 46.180 euros.

En marzo, un total de 3.747 sociedades mercantiles ampliaron capital, un 10,5% más que en igual mes de 2008, y el capital desembolsado para realizar estas operaciones sumó 5.378 millones de euros, con un descenso del 13,4%.

El capital medio suscrito en las ampliaciones de capital registró un retroceso del 21,6%, hasta situarse en 1.435.374 euros.

El número de sociedades disueltas en marzo aumentó un 45,7%, hasta las 1.547 empresas. De ellas, el 86,8% se disolvieron voluntariamente, el 7% tras una fusión y el 6,2% restante por otras causas.

Del conjunto de sociedades mercantiles creadas en marzo, el 99,1% fueron limitadas y el 0,8% anónimas. De las 3.747 empresas que ampliaron capital en el tercer mes de 2009, el 90,8% fueron sociedades limitadas y el 9,1% anónimas.

El número de sociedades anónimas creadas en marzo cayó un 28,1% en tasa interanual, hasta sumar 69, mientras que el de sociedades limitadas registró un descenso del 12,1%, hasta un total de 8.332. En cuanto a las sociedades que ampliaron capital, el número de sociedades anónimas creció un 4% y el de limitadas, un 11,2%.

El capital suscrito por las sociedades mercantiles creadas en marzo se redujo un 57,3% en tasa interanual, mientras que el suscrito por las sociedades limitadas cayó un 2,3%. En cuanto al capital suscrito por las sociedades que ampliaron capital, se registró un aumento del 25,6% en tasa interanual para las anónimas y un descenso del 43,6% para las limitadas.

La comunidad autónoma con el mayor capital medio suscrito de las sociedades mercantiles creadas en marzo fue Murcia, con 201.768 euros, mientras que Extremadura presentó el menor capital medio suscrito (14.425 euros).

La Comunidad de Madrid, por su parte, fue la región con mayor capital medio suscrito de las sociedades que ampliaron capital (2,86 millones de euros) y Asturias el que tuvo el menor (149.769 euros).

Del total del capital suscrito en la creación de sociedades mercantiles en marzo, Cataluña concentró el mayor porcentaje (20,5%) y La Rioja, el menor, con un 0,2%.

En cuanto al capital total suscrito por las sociedades mercantiles que ampliaron capital, Madrid acumuló el mayor porcentaje (38,2%), frente a Cantabria, que registró el más bajo (0,1%).

Airbus prevé que la venta de aviones caiga este año hasta los 300 aparatos

TOULOUSE.- Airbus venderá este año previsiblemente un total de 300 aviones, lo que supone una fuerte caída con respecto a las "cifra récord" que registró en los últimos años, informaron hoy fuentes del constructor aeronáutico europeo.

"Se prevén muchas menos ventas, alrededor de 300, aunque hay que recordar que las cifras de los últimos años eran históricas", explicaron dichas fuentes.

De esta manera, desde la compañía señalaron que el "foco" de Airbus es mantener el número de pedidos y evitar las cancelaciones, que por ahora sólo alcanzan un 3% a pesar de la actual situación económica.

Airbus recibió en los cuatro primeros meses del año el encargo para la fabricación de un total de 30 aviones, aunque también registró la anulación de 19 aparatos. Por su parte, el rival estadounidense Boeing vendió hasta el 28 de abril un total de 40 aviones, pero también recibió la cancelación de 33 pedidos.

El pasado año, Airbus registró un total de 777 pedidos, frente a los 1.341 del año anterior. En ese momento, el presidente del constructor aeronáutico, Tom Enders, ya anunció una disminución de pedidos para 2009.

"Debido a las actuales dificultades económicas, es más difícil que nunca hacer una previsión sobre los pedidos, pero creo que la ratio 'book to bill' será inferior a uno", resaltó el máximo responsable de Airbus. Al respecto, el director comercial de Airbus, John Leahy, estimó que Airbus recibiría entre 300 y 400 pedidos este año.

Antonio Garrigues dice que España tendrá otra "época de oro" tras la crisis

SANTANDER.- El presidente de Garrigues Abogados, Antonio Garrigues Walker, considera que la crisis debe ser "aprovechada en toda su dimensión" porque va a tener consecuencias "tremendamente positivas".

Así, ha asegurado que, tras la actual coyuntura, España va a vivir otra "época de oro", al igual que ocurrió después de la recesión de 1992, pero, en esta ocasión, la nueva etapa será "más estable y sostenible" que la de los últimos años.

Pero, para ello, es "necesario" un "gran pacto político", como sucedió hace quince años, más si se tiene en cuenta que ahora la situación es "más negativa". Y es que, a su juicio, ni el "optimismo ingenuo" de los socialistas ni el "catastrofismo dramático" de los 'populares' van "a ningún sitio".

Tras explicar que uno de los aspectos "más negativos" de la crisis en España es, precisamente, la radicalidad entre los principales partidos políticos, Garrigues puso como ejemplo a Alemania, donde socialistas y cristiano-demócratas han formado un gobierno de coalición. Extremo este último que, según dijo, no es preciso en nuestro país, aunque sí un pacto entre las principales fuerzas (PP y PSOE), acuerdo que no cree que se vaya a producir hasta que pasen las elecciones europeas del próximo 7 de junio.

En cualquier caso, rechazó la difusión de mensajes "catastrofistas" por parte de los principales partidos políticos y apostó en su lugar por "vender mensajes positivos" y, en vez de la crisis, "hablar de nuevas soluciones, oportunidades e ideas".

El presidente de Garrigues Abogados hizo estas reflexiones en Santander, donde impartirá esta tarde, a partir de las 19 horas en el Hotel Bahía, la conferencia 'Nuevas realidades económicas y políticas', dentro del ciclo de charlas organizado por el Centro Montañés de Investigación y Desarrollo Empresarial (CEMIDE).

En rueda de prensa, defendió que la crisis --que no es la primera ni va a ser la última-- es "positiva" y se va a "superar", tanto a nivel nacional como mundial.

Explicó que no se puede "desaprovechar" la actual coyuntura, sino que hay que hacer una "reflexión profunda" sobre la situación actual y los "cambios" que se van a generar. A este respecto, Garrigues abogó por la necesidad de "ocuparnos" de cosas "más serias", como la investigación e innovación, la productividad o la competitividad.

También se mostró partidario de "dar un salto cualitativo" en ámbitos como la educación o la justicia.

Una vez advirtió de que "no va ser fácil" este cambio, matizó que, en cualquier caso, España va a seguir contando con un sector inmobiliario "importante". De igual modo, vaticinó que en este proceso de recuperación, "los más débiles van a pagar una cuota demasiado alta".

Garrigues reconoció sin embargo que España va a sufrir la crisis de forma "más profunda" que en otros países, debido al crecimiento experimentado en los últimos años y que ha estado basado en un "brutal" e, incluso, "surrealista" sector inmobiliario.

Así, el país se enfrenta, al igual que Estados Unidos, a dos crisis: una financiera y otra inmobiliaria. "Pero vamos a salir" de ambas, insistió, al tiempo que aseguró que el sector inmobiliario estará "mucho mejor adaptado a la realidad".

Sobre el país norteamericano afirmó que al igual que ha sido el "principal culpable" de la crisis, también es el "único" estado que "nos puede" y "nos va a sacar" de ella. En este sentido, valoró que empiecen a haber "signos de recuperación" vinculados a los sectores inmobiliario y bancario, recuperación que va a ser un "bálsamo para el mundo occidental".

Con todo ello, Antonio Garrigues afirmó que el mundo "necesita instituciones globales", algo que rechazó que sea una "utopía". Así, defendió la existencia de un sistema financiero y penal internacional, porque, en este último caso, los delitos "se están convirtiendo en globales". La crisis, según concluyó, tiene un alcance global y va a obligarnos a este tipo de planteamientos.

Francia revisará a la baja su previsión de crecimiento para 2009

PARÍS.- El Gobierno francés revisará a la baja antes de las reuniones del Eurogrupo y el Ecofín de junio las previsiones de crecimiento de la economía gala para 2009, que podría llegar a contraerse un 3%, tal y como pronostican las organizaciones internacionales. Además, augura un mal dato del PIB en el primer trimestre del año, según adelanta la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, en una entrevista al diario 'Le Monde'.

"La cifra de crecimiento del primer trimestre de 2009 será sin duda mala y mostrará, como la del del cuarto trimestre de 2008, el choque extremadamente brutal al que nos enfrentamos desde el otoño", señala Lagarde, quien recuerda que el primer ministro, François Fillon, habló una contracción del 2,5% pero que organizaciones como el FMI o la OCDE trabajan con la hipótesis de que podría llegar incluso al 3%.

En todo caso, la titular gala de Economía, cree que tras los seis meses "muy duros" que se acaban de vivir, el plan de estímulo francés y el del resto de socios, podría tirar de la actividad hacia arriba. "Las reformas a las que nos hemos comprometido para modernizar la economía y hacerla más reactiva, darán una capacidad de recuperación y agilidad superior a nuestras empresas. Creo en una recuperación gradual", añade.

A pesar de un déficit público de cerca del 7% del PIB y una deuda pública que roza el 80%, Lagarde excluye reducir el gasto y aumentar los impuestos o las contribuciones sociales, al tiempo que advierte de que el restablecimiento de las finanzas públicas será lento.

"Hay dos déficits. Uno de crisis ligado a un fuerte pero reversible gasto público, para el que tenemos la voluntad política de ponerle fin, y otro estructural, y a este tenemos que desacostumbrarnos", indica.

En su opinión, dado que Francia es la "campeona europea" de las retenciones fiscales y el gasto público, la única posibilidad es reducir éste último, por lo que defendió la aplicación "estricta" de la medida anunciada por el Gobierno de no reemplazar a uno de cada dos funcionarios que se jubilen en 2010. Con ello, el Ejecutivo eliminará 34.000 puestos en la función pública.

Finalmente, Lagarde rechaza la tesis de que Francia se distancie de Alemania durante la salida de la crisis argumentando que tanto el FMI, como la OCDE o la propia Comisión Europea prevén una recesión menos acentuada en Francia que en Alemania.

Además, destaca que Francia se ve ayudada por su demografía, de que los bancos galos han resistido mejor y de que la economía del Hexágono depende menos del sector financiero que algunos de sus vecinos europeos.

"Francia está menos afectada que Alemania por el riesgo deflacionista, el consumo aguanta y, aunque es verdad que la moderación salarial es una herramienta en la competitividad de ese país, no se puede excluir que tras diez años de dieta haya un reajuste de las reivindicaciones salariales al otro lado del Rhin, lo que complicará la salida de la crisis", resume.

Velarde cree que el Gobierno español "está acorazado" ante la crisis y dispara el gasto para "diluir" su gravedad

MADRID.- El catedrático de economía y Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, Juan Velarde Fuertes, indicó hoy que el Gobierno de Rodríguez Zapatero "está acorazado" ante la crisis, y consideró que sus medidas de protección social disparan el gasto público para "diluir" los "graves problemas" que diezman a la economía española.

Velarde Fuertes, quien inauguró un foro de debate sobre las posibles soluciones para superar la recesión en la Universidad San Pablo CEU, abogó, entre otras iniciativas, por rebajar el impuesto sobre sociedades para "no mermar" la competitividad de las empresas españolas, y añadió que su reducción "atraería" la inversión extranjera en España.

Asimismo, el catedrático criticó la animadversión de los sindicatos a bajar los salarios. En opinión de Velarde, incrementar el nivel de ingresos de los trabajadores generaría un "desequilibrio general" de la economía, aunque sí propuso "revisar" la aportación al IRPF de las rentas más bajas.

En cuanto al Plan de Estímulo Local (Plan E), apuntó que la inversión pública puede frenar la actividad económica de un país si sólo se destina a la creación de empleo local y temporal, y vaticinó que el Plan E "se reflejará más tarde o más temprano" en la tasa de paro.

Por último, suscribió los peores augurios del Fondo Monetario Internacional sobre la "lenta y débil" recuperación de España, para la que prevé un déficit del 8% del PIB en 2010, debido a que España cuenta con una "elevadísima" deuda externa -la Unión Europea pronostica que alcanzará más del 62% el próximo año- que será "difícil de refinanciar".

"España ha dependido mucho de su financiación externa antes de la crisis, que ha situado la deuda pública en niveles muy considerables, por lo que ahora evitará su refinanciación, porque los demás países exigirán más activos para sus inversiones", subrayó.

Los trabajadores de Bic se concentran en protesta por 99 despidos en Tarragona

TARRAGONA.- La plantilla de la multinacional francesa Bic en Tarragona se concentró hoy a las puertas del centro de trabajo para mostrar su rechazo al anuncio de la empresa de despedir a 99 trabajadores de los 640 que forman la plantilla en la provincia.

Según explicó el secretario general de la Federación de Industria de CC.OO. en Tarragona, José Antonio Hernández, la plantilla mantiene su "rechazo contundente" a esta medida anunciada por Bic, y se propone mantener diariamente las concentraciones por la mañana y por la tarde a las puertas de la fábrica.

En concreto, la compañía prevé despedir a 44 de los 370 trabajadores de la filial Bic Graphic Europe, dedicada a la fabricación e impresión de encendedoras, bolígrafos y artículos promocionales, y a 55 de los 270 trabajadores de la filial Bic Iberia, ambas localizadas en Tarragona.

La dirección alegó la necesidad de reorganizar la producción por una caída en ventas y asegurar la viabilidad futura de la planta. Según la multinacional, Bic Graphic Europe se ha visto afectada por la "pronunciada" caída del mercado de objetos promocionales y publicitarios, que para este año se estima un descenso de al menos un 20%.

Bic Iberia, que fabrica encendedores destinados principalmente a la exportación y distribuye en España diversos productos del grupo, se ha visto afectada por el descenso continuo del consumo del tabaco en Europa desde hace una década, así como el aumento de las importaciones de encendedores de origen asiático, explica en un comunicado.

Lockheed Martin presenta en Texas el cazabombardero supersónico invisible que aspira a sustituir al Harrier en la Armada Española

FORTH WORTH.- La compañía aeronáutica estadounidense Lockheed Martin Corporation exhibió este lunes por primera vez ante un grupo de periodistas españoles en su factoría de Forth Worth (Texas, Estados Unidos) el cazabombardero supersónico invisible con capacidad de despegue y aterrizaje vertical y que aspira sustituir al caza naval Harrier en la Armada, el F35B, bautizado con el nombre de 'Relámpago II'.

La firma norteamericana exhibió ante los medios de comunicación españoles el caza que realizó el primer vuelo real, el modelo AA1, y sus dos 'hermanos' navales, los prototipos FB1 y FB2, de los cuales el primero ya ha superado con éxito diferentes pruebas operativas, incluida la evaluación de su capacidad de empuje vertical para operar desde portaaeronaves como el Príncipe de Asturias o el Buque de Proyección Estratégica Juan Carlos primero, que entrará próximamente en servicio con la Armada española.

El fabricante del Hércules C130, uno de los aviones de transporte estratégico con mayor implantación multinacional, mostró además la línea de ensamblaje final de las tres versiones del Joint Strike Fighter (JSF), los F35A, B y C (convencional, de despegue vertical y de despegue corto).

El piloto de pruebas principal del Programa F35B, el veterano Jon Beesley, explicó a los medios de comunicación españoles las virtudes y capacidades de esta nueva aeronave de combate naval, que posee mayor capacidad furtiva (invisibilidad ante los radares), integra sus armas en su fuselaje y tiene un radio de acción de combate de 600 millas.

El aviador estadounidense, con experiencia en los tres cazas con mayor repercusión internacional de Lockheed, el F16, el F22 y el F35, explicó que la versión naval del JSF ofrece capacidades inéditas en un caza y que destaca por su invisibilidad, por la capacidad de portar misiles y bombas en el interior de su cascos y por su maniobrabilidad. La propia Lockheed Martin define a su caza de quinta generación como "letal, superviviente, asequible e interoperable' --las cualidades que figuran en el escudo del programa JSF--.

Un inversor estadounidense denuncia al banco suizo UBP por la estafa Madoff

NUEVA YORK.- Un inversor estadounidense ha denunciado en un tribunal de EEUU al banco suizo Union Bancaire Privee (UBP), por un caso de negligencia relacionado con las pérdidas que sufrió debido a la estafa multimillonaria de Madoff.

La querella judicial contra el banco, que casualmente se había comprometido con sus clientes a devolverles parte de sus pérdidas, fue presentada el pasado viernes 8 de mayo por parte de un inversor de Nueva York, Andrea Barron.

La demanda de Barron acusa de varios cargos tanto al banco como a los ejecutivos de su filial de gestión de activos, incluyendo al socio de gestión, director de inversión y co-presidente de la firma, Roman Igolnikov.

"Los acusados cometieron graves negligencias y violaron sus deberes profesionales" destaca la querella, que explica que la entidad no se comportó de manera adecuada con respecto a las inversiones del demandante "a pesar de las advertencias explícitas" realizadas por parte del propio equipo de investigación del banco.

Las inversiones de Barron en fondos UBP se mantienen desde septiembre de 2004 sin retiradas, según la denuncia presentada en el Tribunal Federal de Manhattan.

El banco UBP, con sede en Ginebra, ha sido una de las entidades privadas más impactadas por la estafa piramidal perpetrada por el ex presidente del Nasdaq y admitido que tiene una exposición global al fraude de Madoff de más de 1.000 millones de francos suizos (663 millones de euros).

El pasado mes de marzo, el banco ofreció a sus clientes la recompra de los activos con exposición al fraude de Madoff y de Madoff and Bernard L. Madoff Investment por el 50% de su coste original.

Corbacho aboga por prolongar la vida laboral de los españoles al "máximo legal" de 65 años

MADRID.- El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, aseguró hoy que las pensiones están "plenamente garantizadas ahora y en el futuro", pero admitió la necesidad de abordar "reformas sin precipitación" para hacer frente a los retos derivados del envejecimiento de la población, ante los que propuso incentivar la prolongación la vida laboral activa para acercarla al máximo legal de 65 años, desde la media actual de 63 años y diez meses.

Asimismo, abogó por las políticas de impulso a la natalidad, la incorporación de la mujer al mercado laboral y una mayor eficacia en la administración y en la correspondencia entre aportaciones y prestaciones, y en los procesos de gestión, a fin de mantener y reforzar la confianza de los españoles en su sistema de pensiones, sin convertirlo en un "arma arrojadiza" con intencionalidad política.

Durante su comparecencia ente la Comisión de seguimiento del Pacto de Toledo, Corbacho aseguró que "en el peor de los escenarios", la Seguridad Social cerrará 2009 con un superávit del 0,4% 2009, aunque la previsión en estos momentos está en el 0,5%. "Un resultado positivo, dada la actual situación", señaló.

No obstante, admitió que "es lógico" que la crisis económica y el fuerte incremento del desempleo afecten a las cotizaciones de la Seguridad Social, pero defendió "con rotundidad" que el sistema "goza de una magnífica salud financiera" pese a la crisis y ha permitido un "esfuerzo notable" en 2009 para garantizar la subida de las pensiones.

"El Gobierno nunca lo ha ocultado, pese a la magnífica evolución de los últimos años", señaló Corbacho, quien incidió en que las reformas necesarias deben hacerse de forma progresiva y evitar así perjuicios para los ciudadanos.

El ministro quiso responder así "al debate no siempre sosegado" sobre la solidez del sistema y, aunque eludió mencionar las advertencias del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, sí señaló que "es lógico" que en la actual coyuntura económica el resultado sea "menos positivo" que en ejercicios anteriores.

En este sentido, Corbacho insistió en que las cuentas del sistema están saneadas, pese a un "repunte moderado" de la morosidad del 0,4%, mientras que el Fondo de Reserva supera los 58.000 millones. "Nuestro sistema de Seguridad Social es sólido, equilibrado y viable más allá de los efectos coyunturales de la crisis" incidió el ministro.

Ello se debe, aseguró, al fuerte incremento de la afiliación en los últimos años, hasta superar por primera vez los 18 millones de afiliados en el momento "álgido de la crisis", mientras que, a pesar de la pérdida de empleo, se mantiene las afiliaciones con bases más altas de cotización, que suponen "una importante fuerte de ingresos".

Además, incidió en que el número de nuevos pensionistas se encuentra estabilizado, con un "paulatino retraso" en la edad de jubilación en una media de 63 años y 10 meses, mientras que las prejubilaciones representan en el primer trimestre del año un 61,7% del total. Asimismo, el ratio de cotizantes-pensionistas está situado actualmente en el 2,6.

No obstante, Corbacho incidió en que la solidez de las pensiones no implica que no haya que abordar reformas que aseguren su sostenibilidad a largo plazo, pero añadió que deben plantearse con la "máxima responsabilidad" dentro del Pacto de Toledo, por lo que pidió "contención y prudencia" a los grupos parlamentarios en sus propuestas.

El portavoz del PP en la Comisión, Tomás Burgos, calificó de "inciertas" las medidas propuestas por Corbacho, a quien reprochó que "interfiera" en el debate sobre la renovación del Pacto de Toledo con sus críticas a Fernández Ordóñez. Además, reclamó que se utilice el superávit de tesorería de la Seguridad Social, cifrado en 22.000 millones de euros por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para incrementar el volumen del Fondo de Reserva.

Por su parte, el diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, aplaudió la "contundencia" con la que, a su juicio, el ministro de Trabajo ha despejado las "dudas" sobre la viabilidad de la Seguridad Social, "cerrando el paso" a la "polémica interesada" contra las pensiones públicas. "La campaña por los retrocesos sociales va a arreciar", advirtió Llamazares a Corbacho.

En respuesta a las palabras de Llamazares, el representante del PNV, Emilio Olabarría, recordó al ministro que la decimocuarta recomendación del Pacto de Toledo aboga por el sistema complementario privado de la Seguridad Social. "Espero que no esté derogado ya", incidió, lamentando la "estigmatización" de los fondos privados de pensiones.

El portavoz de asuntos sociales de CiU, Carles Campuzano, lamentó que se haya generado una "polémica innecesaria" a cuenta de las pensiones, y pidió al ministro que se comprometa a avanzar en las reformas del sistema como "única posibilidad" para su viabilidad, con un acuerdo político que haga posible el acuerdo parlamentario y social en esta legislatura. "Existe un amplísimo margen para ello", aseguró, brindando el apoyo al Gobierno de la federación catalana.

Por último, la socialista Isabel López i Chamosa afeó a su homólogo 'popular' que sea "un mal oyente" por no aceptar que el ministro "ha hecho lo que tenía que hacer", al ratificar la solvencia de la Seguridad Social, y defendió que el objetivo de la Comisión del Pacto de Toledo es plantear las reformas necesarias en su seno a través de un acuerdo, como se hizo en sus ediciones anteriores. "Entonces, nunca discutimos nuestras propuestas en medios de comunicación", señaló.

Imponen a la nuclear de Ascó la multa más alta de la historia por fuga de partículas

TARRAGONA.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, firmó ayer una orden ministerial por la que se sanciona con 15,39 millones de euros a Endesa, titular al cien por cien de la central nuclear Ascó I, por la comisión de cuatro infracciones graves en relación con la liberación de partículas radiactivas en esta central nuclear notificada en abril de 2008.

Asimismo, el director general de Política Energética y Minas dictó una resolución por la que se sanciona la comisión de dos infracciones leves en relación con este mismo incidente.

El expediente contra Ascó I, que pertenece a la Asociación Nuclear Ascó-Vandellós (ANAV) se inició el pasado 12 de septiembre, a propuesta del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), y se resuelve antes de agotarse plazo legal previsto de un año, con una multa total por las diferentes infracciones de 15.390.000 euros, la más alta impuesta hasta la fecha a una central nuclear en España. Sin embargo, el Gobierno rebaja en 7,5 millones la propuesta de sanción elevada por el CSN a Industria y que ascendía a 22,5 millones de euros.

Concretamente, Industria sanciona a Ascó I con 7,5 millones de euros por la emisión radiactiva con potencial de superación del límite anual de dosis para miembros del público en el interior del doble vallado de la central, que se considera infracción grave.

Además, le impone otra multa por infracción grave en grado medio de 3 millones de euros por no establecer el control de contaminación externa del personal una vez descubierta la contaminación del emplazamiento y no clasificar, señalizar y delimitar radiológicamente las zonas de libre acceso de la central tras la detección de las partículas radiactivas en dichas zonas.

Del mismo modo, impone otra sanción económica de 3 millones de euros por el incumplimiento de la Instrucción IS-10, al no haber notificado los hallazgos de partículas desde el 14 de marzo de 2008 hasta el día 4 de abril de ese año, que notificó el suceso, y de la Instrucción IS-14, por no haber proporcionado a la Inspección Residente información pronta y veraz sobre la contaminación en zona de libre acceso entre esas mismas fechas, que se considera infracción grave, en grado medio.

Industria también considera infracción grave, en grado medio e impone multa de 1,8 millones de euros por el incumplimiento del Manual de Protección Radiológica, al no dejar constancia en los registros de vigilancia de la contaminación encontrada en zonas de libre acceso.

Mientras, la resolución del director general de Política Energética y Minas considera incumplida Instrucción IS-10, al no haber emitido el correspondiente informe de suceso notificable ante la demanda de actuación de los monitores del edificio de combustible de la central nuclear el 26 de noviembre de 2007, cuando se llevó a cabo la maniobra de vertido del contenido de la aspiradora en la piscina de combustible, que define como infracción leve, en grado mínimo y sanciona con 15.000 euros.

Finalmente, impone otra sanción de 75.000 euros por no adoptar las medidas necesarias para minimizar la probabilidad de exposiciones potenciales, al permitir la salida de un camión de chatarra que contenía partículas radiactivas, que se considera infracción leve, en grado medio.

La central de Ascó, de 1.032 megavatios (MW) de potencia, produce al año más de 760.000 megavatios hora (MWh) y, pese a que el año pasado no sufrió ninguna parada programada, se ha visto sometida a 87 operaciones de este tipo desde su entrada en servicio, en 1983.

De los ocho grupo nucleares españoles, el de Ascó es el cuarto con mayor potencia instalada. El permiso actual de explotación de la planta vence en octubre de 2011, pero hasta 2023 la central no cumplirá los 40 años de vida.

España superará a Francia e Italia en deuda viva en 2009

MADRID.- España superará a Francia e Italia en términos de deuda viva y emisiones brutas en 2009, y se colocará en el segundo puesto en el ranking Europeo, sólo por detrás de Alemania, según un informe de Standard & Poor's sobre la deuda prevista en 2009 en las regiones y gobiernos locales europeos.

Del estudio, se deduce que, en términos globales, el nuevo endeudamiento bruto en Europa ascenderá a 215.000 millones de euros en 2009, lo que supone un incremento del 26% en comparación con 2008. Restando la amortización de la deuda, el endeudamiento neto aumentará en unos 102.000 millones, superando así levemente los 1,2 billones al cierre del año.

En España, el nuevo endeudamiento bruto (incluyendo bonos y préstamos bancarios tradicionales) ascenderá a unos 27.000 millones de euros, lo que supone un aumento del 74% en comparación con el ejercicio 2008, cuando ya se registró un récord al superar los 20.000 millones de euros.

Restando las amortizaciones de deuda previstas, la deuda estimada se situará cerca de los 120.000 millones, cifra que se basa en una previsión de déficit no financiero que presumiblemente superará la cifra de 2008 (1,84% del PIB), debido a la evolución de los ingresos tributarios y los planes de relanzamiento económico de las CC.AA.

"Creemos que los dos hechos anteriores compensarán la inyección de fondos derivada de la reforma del sistema de financiación regional", señala S&P, quien considera que, con estas cifras, los gobiernos regionales y locales españoles serán los segundos en Europa a finales de 2009, tanto en términos de deuda viva como de nuevo endeudamiento bruto, sólo por detrás de Alemania.

Además, las CC.AA. serán, como en el pasado, las principales emisoras de deuda, con casi el 60% del nuevo endeudamiento. Entre ellas, destacará Cataluña, con un endeudamiento bruto presupuestado de algo más de 4.000 millones en 2009, cerca del 15% del total. Por detrás quedarían Valencia (2.700 millones), Andalucía (2.500 millones), Madrid (2.200 millones) y Galicia (850 millones).

Igual que en otros periodos, la financiación se seguirá haciendo a partes iguales entre emisión de bonos y préstamos bancarios, pese al sesgo que se produjo a favor de los préstamos en 2008, debido seguramente a las dificultades en la colocación que tuvo lugar en el segundo semestre del año.

En el contexto de los gobiernos locales, se producirá un alza en el aumento de endeudamiento en relación a 2008 debido, por una parte, al empeoramiento del déficit presupuestario previsto y, por otra, a la nueva norma que permite la financiación de remanentes negativos de tesorería con deuda financiera.

La AEB ve "algún pequeño signo" de recuperación de la economía española

MADRID.- El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, consideró hoy en el Senado que hay "algún pequeño signo" de recuperación de la economía, tal y como aprecia el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

Martín indicó que se está moderando "la marcha descendente" de algunos indicadores, lo que quiere decir que "algo está mejorando la situación", tal y como también apuntó la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, que avista 'brotes verdes' en la economía.

Asimismo, el presidente de la patronal de los bancos estimó que la emisión de cédulas hipotecarias por importe de 1.500 millones de euros colocada hoy en los mercados por el Santander es otro signo positivo sobre la progresiva recuperación de los mercados financieros.

Martín matizó que además de la entidad que preside Emilio Botín, otros bancos españoles han sido capaces de colocar algunas emisiones en los mercados con anterioridad, si bien reconoció que lo hicieron en cantidades "muy simbólicas", y que aún es pronto para hablar de normalización en los mercados.

"Necesitamos que los mercados se abran mucho más, se normalicen mucho más y eso todavía pensamos que va a durar bastante tiempo", resaltó el presidente de la patronal bancaria.

Al ser preguntado sobre las dificultades del 90% de los autónomos para acceder al crédito, según se desprende de un informe de ATA, Martín rechazó que estos profesionales no encuentren respuesta en las entidades que representa la patronal. "No serían bancos, desde luego", los que rechazaron sus demandas, sostuvo.

Además, incidió en que tanto el Banco Central Europeo (BCE) como el Banco de España constatan en sus estudios más recientes una mejoría en la actividad de préstamos en España, aunque persista el endurecimiento de los criterios de concesión a raíz de la incertidumbre.

"Se nota una desaceleración, continúan endureciendose los créditos, pero a menor ritmo que en el último trimestre de 2008, por lo tanto, ahí también hay un signo", recalcó Martín, para quien además, la situación del crédito en España "quizá es un poquito mejor que en el resto de Europa".

Por otro lado, el presidente de la AEB indicó que la patronal no tiene información reciente sobre el fondo de reestructuración de entidades que prepara el Gobierno, pero defendió una reorganización del sistema financiero que no implique la liquidación de ninguna entidad y se articule en pro de todo el conjunto.

"No tenemos noticias nuevas, estamos esperando, pero mantenemos que ninguna entidad debe ser liquidada, sino usada para reestructurar el sector y mejorar otras", aseveró Martín, también partidario de que cualquier eventual rescate sea en beneficio del conjunto del sector financiero.

"Ninguna entidad debe ser salvada por sí misma sino para mejorar el sistema financiero, y hay que hacerlo antes de que se genere ansiedad, por tanto, cuanto antes mejor", defendió el portavoz de la banca española.

En cuanto a si la AEB defiende una flexibilización de las provisiones exigidas por el Banco de España, tal y como ha propuesto la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Martín respondió que la banca "no ha pedido eso". Sin embargo, agregó que "esto no quiere decir que la banca esté en contra" de la iniciativa.

Por otro lado, Martín se refirió a una conferencia del gobernador del Banco de España en la que vinculaba las remuneraciones bancarias a la crisis financiera internacional, al aseverar que en España no se pueden relacionar dichas variables porque en el país "no ha habido crisis bancaria".

"Eso en los bancos americanos. En España primero no hemos tenido crisis bancaria, por tanto las remuneraciones no pueden tener la culpa de algo que no ha existido, pero es verdad que en Estados Unidos hubo incentivos perversos", reconoció.

El crudo por debajo de los 58 dólares mientras el mercado reconsidera racha alcista

LONDRES.- La baja demanda de crudo de Estados Unidos y una oferta excedida del hidrocarburo en el mercado mundial limitaron el lunes la racha alcista del petróleo, haciendo que los precios pedieran terreno por debajo de los 58 dólares por barril.

Los precios del crudo han avanzado este mes a casi 50 dólares, mientras los inversionistas en crudo seguían el repunte de las bolsas mundiales, que han comenzado a recuperarse por las expectativas de que ha pasado lo peor de la recesión.

Mientras era el mediodía en Europa, el crudo de referencia para entrega en junio bajaba 1,46 dólares a 57,17 dólares por barril, en el intercambio electrónico previo a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). El viernes, el contrato subió 1,92 dólares para cerrar en 58,63 dólares por barril, su nivel más alto este año.

"A pesar de las perspectivas del mercado hacia la economía, la recesión global persiste", dijo la firma JBC Energy en Viena. Dijo que la demanda global de crudo bajó 1,5% en esta época del año pasado.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, la gasolina para entrega en junio bajaba más de 4 centavos a 1,66 dólares por galón y el combustible de calefacción caía casi 4 centavos a 1,48 dólares por galón.

El gas natural para entrega en junio retrocedía casi 3 centavos a 4,28 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte precios bajaba 1,45 dólares a 56,69 dólares por barril.

Repsol descubre un yacimiento de gas y petróleo en la costa sureste de Brasil

SAO PAULO.- Repsol YPF anunció este lunes el descubrimiento de un nuevo yacimiento de gas y petróleo en la costa sureste de Brasil, por parte de un consorcio de cuatro compañías en que la petrolera española es el socio mayoritario.

"Repsol ha realizado un nuevo descubrimiento de gas y condensado en aguas someras de la prolífera cuenca de Santos", indicó Repsol en un comunicado. Las primeras pruebas señalan un caudal de 1.570 barriles al día de petróleo condensado y de 378.600 metros cúbicos al día de gas.

El pozo del descubrimiento, denominado Panoramix, está situado en el área BM-S-48, a 180 kilómetros de la costa del Estado de Sao Paulo y a 170 metros de profundidad. El yacimiento fue detectado por el consorcio integrado por Repsol YPF (con un 40% del capital), las brasileñas Petrobras (estatal, con el 35%) y Vale (12,5%), y la australiana Woodside (12,5%).

Repsol apostó fuerte por la vasta cuenca de Santos, dividida en varios bloques de exploración. A inicios de febrero, la empresa estimaba que las reservas de uno de esos bloques, el BM-S-9, en el que tiene una participación del 25% del capital, podrían situarse en un abanico de entre dos y seis millones de barriles de petróleo.

De la Vega insta a que Iberoamérica sea protagonista de primer orden

MADRID.- La vicepresidenta del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, instó este lunes a la comunidad iberoamericana a ser un "protagonista de primer orden" en el mundo, estrechando sus relaciones en todos los ámbitos.

"La voz de los 22 países y 600 millones de personas que constituimos la Comunidad Iberoamericana se tiene que hacer presente como protagonista de primer orden", afirmó De la Vega, durante un acto para conmemorar el bicentenario de las independencias latinoamericanas en Madrid.

La vicepresidenta, como hicieran ya varias personalidades a lo largo del día, pidió seguir estrechando las relaciones entre los países iberoamericanos porque "en eso de caminar unidos, en compartir espacios, valores e intereses, estamos en la vanguardia mundial".

"Una sociedad avanzada es una sociedad que asume como su mayor activo la extensión de derechos, la estabilidad política, la capacidad de inclusión y participación que son los pilares del avance que hemos experimentado en los últimos años y que han hecho de la Comunidad Iberoamericana una tierra de progreso y un actor esencial en el escenario internacional", dijo de la Vega.

"Es una sociedad que quiere y busca la colaboración, la cooperación, las respuestas comunes a los problemas comunes", insistió la vicepresidenta española, presidenta asimismo de la Comisión Española para la conmemoración de las independencias latinoamericanas.

De la Vega recordó que en el primer semestre de 2010 España asumirá la presidencia rotativa de la Unión Europea, momento que aprovechará para "hacer que la voz de Iberoamérica se escuche más fuerte que nunca en Europa y para acercar más a Europa al corazón de Iberoamérica", en un momento en que ambos bloques negocian varios acuerdos comerciales.

De la Vega animó, además, a aprovechar la celebración de los bicentenarios para "articular una agenda compartida y responder conjuntamente a los retos y oportunidades que nos presenta el Siglo XXI".

"Ha llegado el momento de hacer frente a los retos que amenazan el progreso y el bienestar en este nuevo tiempo global y unirnos contra los verdaderos enemigos de ayer, de hoy y de siempre, la miseria, la desigualdad, la desesperanza, la falta de horizontes, la avaricia de unos pocos construida sobre las espaldas de los demás", afirmó.

"Ha llegado el momento de construir entre todos una nueva realidad", concluyó.

La economía chilena caerá un 0,7% este año

SANTIAGO.- La economía chilena se contraerá el 2009 en 0,7%, según un grupo de expertos consultados por el Banco Central.

La encuesta de expectativas que efectúa el Banco Central mensualmente a un grupo de académicos y analistas marcó un aumento del deterioro de la economía del país. El mes anterior la encuesta daba una caída del 0,5%.

La recuperación de la economía chilena se registraría el 2010 al crecer en un 2,8%.

Los expertos consultados por el Banco Central pronosticaron también que este año la inflación podría alcanzar al 1,2%, muy por debajo de las estimaciones previas de las autoridades del banco emisor. Para este año la inflación prevista por las autoridades estaba entre 2 y 3%, aunque probablemente esas estimaciones se reducirán luego que sorpresivamente en abril volvieron a caer los precios y el índice para los cuatro primeros meses es de -0,9%.

El presidente del Banco Central, José de Gregorio, entregará el miércoles al Senado su informe periódico en que consignará las expectativas de esa institución sobre los diversos rubros de la economía del país.

Agencias de viajes creen que el aeropuerto de Málaga es "de los más caros" y que debe abaratar sus tasas

MÁLAGA.- El presidente de la Asociación de Agencias de Viajes de Andalucía (Aedav), Pedro García, consideró que el aeropuerto Pablo Ruiz Picasso de Málaga es "uno de los más caros" por lo que apostó por un abaratamiento de las tasas aeroportuarias.

Así, precisó que existe un plan, a través de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), para una rebaja en las tasas, de modo que sean "más competitivas" y, además, para ayudar al sector en esta situación de crisis económica actual.

Señaló que hay que pensar en el próximo año, cuando está previsto inaugurar la ampliación del aeropuerto de Málaga. "Rebajando las tasas podríamos tener muchas más entradas de compañías aéreas", manifestó en un encuentro con la Asociación de Periodistas Turísticos de la Costa del Sol (Apertur).

De este modo el aeródromo malagueño podría convertirse en el "segundo o tercero a nivel nacional", subiendo así peldaños, ya que actualmente se encuentra en quinta posición en número de viajeros, según los datos del pasado mes de marzo. "Entre los tres primeros y el resto hay una diferencia importante y podríamos recortar el número actual si se abarataran", aseveró.

A juicio del dirigente turístico, el aeropuerto podría estar "a la altura" de otros similares, y citó los de Palma de Mallorca y Tenerife. "Hemos pedido esa rebaja, estamos en negociaciones y acercaremos posturas", reiteró.

Cuestionado por si la bajada en aproximadamente un 20 por ciento en el número de viajeros, siendo el que más la está sufriendo junto con el de Barcelona, apuntó que no se puede culpar a las tasas, "que son las mismas de los años de bonanza" pero aclaró que "se debe pensar en el nuevo aeropuerto malagueño y su futuro".

Para García, cuando uno va al aeropuerto un fin de semana "ve miles y miles y miles de personas". "Ha crecido enormemente, hemos pasado de gran ciudad a gran urbe y tenemos una muy variada oferta que atrae a muchos visitantes", concluyó.

La bajada de las tasas aeroportuarias es una de las medidas que, según el presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), José Carlos Escribano, ha trasladado la CEA y también a la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), donde los hoteleros tienen voz pero no voto.

Las aerolíneas europeas transportaron un total de 65,6 millones de pasajeros en los tres primeros meses de 2009, lo que representa un descenso del 9,5 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Asociación de Aerolíneas Europeas (AEA).

El tráfico de pasajeros medido en términos de demanda cayó un 7,3 por ciento hasta marzo, mientras que la oferta registró un descenso del 3,7 por ciento respecto a los primeros tres meses del pasado año.

El Ibex 35 pierde un 0,97% al cierre

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una ligera caída del 0,97%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 9.316,8 puntos, en una jornada marcada por el tono negativo de la mayoría de los valores, entre ellos, la banca.

El mayor retroceso de la sesión correspondió a ArcelorMittal (-4,04%), seguido de Técnicas Reunidas (-3,46%) y Bankinter (-2,96%). El resto de los bancos también terminaron la jornada con recortes, que lideró Banco Popular (-2,26%), seguido de BBVA (-1,57%), Banesto (-1,38%) y Banco Santander (-0,54%). Por el contrario, Banco Sabadell repuntó un 0,21%.

En el lado de los descensos también se colocaron Repsol YPF (-2,26%) y Telefónica (-0,66%). Entre las subidas, destacaron las de Telecinco (+3,28%), OHL (+2,85%), Ferrovial (+1,79%) e Iberdrola Renovables (+1,23%).

Un español gana el mayor premio de la historia del Euromillones

MADRID.- El dueño de un boleto del sorteo del Euromillones validado en Madrid percibirá más de 126 millones de euros al ser el único acertante de primera categoría (cinco números y dos estrellas). El sorteo se celebró el viernes por la noche y este es, por el momento, el premio de mayor cuantía cobrado por una persona en la lotería europea.

El boleto ganador, de cinco apuestas pronosticadas y con un coste de 10 euros, fue sellado en la administración de loterías El Gato Negro, la número 25 de Madrid, que se encuentra situada en el número 39 de la calle Alcalá.

Su propietario, para el que la crisis ya ha dejado de ser un problema, cobrará un total de 126.231.764 euros, según informó ayer Loterías y Apuestas del Estado. Con este dinero, más de 21.000 millones de pesetas, el agraciado se podría comprar dos Airbus A320 y la cifra equivale a cuatro años de sueldo de estrellas del fútbol como David Beckham.

Se trata del premio de mayor cuantía cobrado por una persona gracias a la lotería europea desde su nacimiento, en febrero del año 2004. El anterior récord lo ostentaba una irlandesa, Dolores McNamara, que el 29 de julio de 2005 ganó gracias al Euromillones algo más de 115 millones de euros.

No obstante, el 3 de febrero de 2006 se entregó el premio más importante del Euromillones, más de 183 millones de euros, aunque en esa ocasión el premio se repartió entre tres personas, dos franceses y un portugués, cada una de las cuales cobró 61 millones de euros.

El premio récord en España lo ostentaba hasta ahora un acertante de Montefrío (Granada) que en el Sorteo del Euromillones del día 25 de enero de 2008 ganó 76 millones de euros.

Además del suculento premio que recibirá la persona que selló el boleto en Madrid, en España han aparecido otros tres boletos acertantes de segunda categoría (cinco números y una estrella), cuyos dueños percibirán 374.083, y que han sido validados en Madrid, Sevilla y Fuente Palmera (Córdoba).

La combinación ganadora del sorteo del Euromillones que tantas alegrías ha dejado en España estuvo formada por los números 4, 23, 24, 29 y 31. Las Estrellas de la Suerte fueron el 8 y el 9.

Paloma Casteleiro, dueña de El Gato Negro, conoció el sábado por la mañana que su administración había repartido la suerte y, emocionada, dijo que "es un premio muy importante" y que, como no podía ser menos, estaba "encantada de haberlo dado".

Paloma abrió una botella de champán para brindar con sus dos empleados nada más abrir el local y afirmó que será muy difícil saber quién ha sido la persona afortunada.