jueves, 26 de febrero de 2009

El coche más barato del mundo saldrá a la venta en abril

BOMBAY.- El grupo indio Tata Motors lanzará oficialmente el 23 de marzo el automóvil más barato del mundo, el Nano, que comenzará a ser vendido por distribuidores autorizados en abril, anunció este jueves un portavoz del grupo.

"El muy esperado Nano será lanzado en una inauguración en Bombay, el 23 de marzo", declaró a Debasis Ray, portavoz de Tata.

El vehículo será exhibido en los locales de representantes de la marca en la primera semana de abril y comenzará a ser vendido en la segunda semana, precisó.

Bautizado como "el coche del pueblo", el Nano, que será vendido a 2.000 dólares (poco más de 1.500 euros) en India, posee un minúsculo motor de 624 cm3, la cilindrada de una moto. Su versión más básica no tiene aire acondicionado, ni ventanas eléctricas, ni dirección hidráulica.

En Europa, el precio de venta será de 5.000 euros, anunció este jueves el presidente de la empresa, Ratan Tata, en una entrevista con el diario alemán Bild.

"Tenemos previsto presentar el mes próximo, en el Salón del Automóvil de Ginebra, una versión europea del Nano que cumplirá con todas las normas europeas en materia de contaminación y de seguridad. El precio de venta podría oscilar en torno a los 5.000 euros", indicó Ratan Tata.

Arias urge cerrar negociación Centroamérica-Unión Europea

SAN JOSÉ.- El presidente Oscar Arias consideró "vital" que Centroamérica concluya en mayo las negociaciones con la Unión Europea (UE) para un acuerdo de asociación, a fin de que empiece a regir en enero del 2010 según lo programado.

"Esperamos cumplir con el calendario que habíamos hablado con el presidente (del gobierno español José Luis) Rodríguez Zapatero y así poder firmar en enero del 2010 en Madrid la entrada en vigencia del acuerdo", manifestó el mandatario en rueda de prensa.

Sus declaraciones fueron formuladas en el marco de la visita a San José de una delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con Centroamérica, encabezada por Raimon Obiols.

Arias agregó que desea terminar las negociaciones antes de que concluya el periodo del gobierno del presidente Tony Saca en El Salvador, el 1 de junio.

"Por eso estamos corriendo con la negociación y estamos optimistas en cumplir con el calendario", subrayó.

Obiols afirmó que el acuerdo debe contemplar la optimización de la cooperación biregional, ayudar a combatir la pobreza, fomentar la institucionalidad de la democracia y el estado de derecho.

"También el acuerdo quiere mejorar el intercambio comercial de las dos regiones, el cuál no conlleva grandes dificultades aún cuando cada parte defiende sus intereses pero si las cosas salen bien, se va a dar el acuerdo", apuntó.

Obiols expresó que apenas el acuerdo llegue al Parlamento Europeo realizarán el estudio correspondiente para ratificarlo.

En relación a la negativa de Costa Rica a adherirse al Parlamento Centroamericano (Parlacen), manifestó que Europa no debe interferir en las discusiones de los países del istmo ni en sus decisiones.

La próxima ronda de negociaciones se realizará del 30 de marzo al 3 de abril en Tegucigalpa.

La dolarización peligra en Ecuador

QUITO.- El ministro de Coordinación de Política Económica Diego Borja afirmó que la salida de capitales del país, la caída en la recepción de remesas enviadas por migrantes a sus familias y la baja en los precios del petróleo hacen que la dolarización esté en riesgo en el país.

El ministro dijo que "alrededor de 4.000 millones de dólares" han sido transferidos a cuentas en el extranjero, información que obtuvo "de boca de los mismos dirigentes de los banqueros". El total de depósitos en Ecuador es de 10.000 millones de dólares.

En declaraciones al canal Uno, destacó el miércoles en la noche que con "un ataque de esta naturaleza, retirar las divisas de la economía, se puede caer la dolarización y eso es lo que le hemos señalado a los banqueros", en una reunión que se produjo el viernes.

Borja aseguró que del dinero que ha salido del país, al menos 1.200 millones de dólares están en Panamá, "cuando han caído los precios del petróleo, cuando caen las remesas de los emigrantes, cuando han caído las exportaciones privadas, lo que deja sin plata a una economía dolarizada".

El precio del crudo bajó desde 110 dólares hace 8 meses, a precios apenas arriba de 30 dólares por barril, mientras que las remesas de los migrantes bajaron cerca del 22% en el último trimestre del 2008.

Consultado acerca de las causas para tal fuga de capitales, Borja respondió que "la explicación que dan lo banqueros es que como el Ecuador es muy riesgoso, entonces prefirieron ponerlo en un país fuera de Ecuador".

"¿Qué país en este momento de crisis financiera internacional no es riesgoso?, si hemos visto cómo se evaporan capitales financieros muchísimo más grandes... en países como Estados Unidos, como los europeos, como Inglaterra", resaltó.

"Si no hay plata, no hay empleo, no hay inversión ellos mismo (los banqueros) se ponen en riesgo porque la gente no puede pagar los créditos, entonces se genera un círculo vicioso de caída de la economía y de crisis financiera", manifestó Borja.

Reconoció que "sin duda la dolarización ha flaqueado, pero es política del gobierno defender la dolarización, por una sola consideración, porque contribuye a mantener el poder adquisitivo de la población ecuatoriana".

Añadió que el gobierno ha propuesto a los banqueros el retorno de esos dineros "para que sirvan de motor a la economía nacional" para lo cual ofreció estímulos tributarios, estímulos financieros y estímulos de regulación.

Venezuela descarta efectos de la crisis financiera

CARACAS.- El ministro de Economía, Alí Rodríguez, descartó el jueves que Venezuela pueda verse afectada este año por la caída de los precios petroleros generada por la crisis financiera mundial, pero admitió que de mantenerse esa situación en los próximos años el país "sufriría las consecuencias".

Tiene "estabilidad para este año aun con las perturbaciones que implica la caída de los precios", agregó.

El Banco Central de Venezuela informó el jueves en su página de internet que las exportaciones petroleras alcanzaron en el 2008 los 87.443 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 39,7% en comparación con el año anterior.

Asimismo reconoce que como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, los ingresos por las exportaciones de crudo registraron entre el tercer y cuarto trimestre del año pasado un descenso de 67,4%, que pudo ser compensado gracias a los altos precios que se dieron a inicios del 2008.

Venezuela mantiene una fuerte dependencia del petróleo debido a que financia cerca de la mitad del presupuesto público y representa el 94% de los ingresos del país por exportaciones.

La cesta petrolera venezolana cerró la semana pasada en un precio promedio de 36 dólares por barril, un valor que está muy por debajo de la estimación de 60 dólares por barril que se utilizó para el cálculo del presupuesto de este año.

El ministro afirmó que "de mantenerse esa situación (de bajos precios del crudo) en los próximos años seguramente Venezuela también sufriría las consecuencias".

En los últimos siete meses, la cesta venezolana ha reportado una baja de 72% que ha llevado el precio promedio del año a 36 dólares.

Rodríguez indicó que "es muy temprano todavía para hacer predicciones" sobre las acciones que tomará Venezuela para hacer frente a la crisis financiera mundial.

Sostuvo que esperarán los resultados de la reunión del próximo mes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para evaluar los escenarios sobre el comportamiento de los precios del crudo.

La economía venezolana tuvo al cierre del año pasado un crecimiento de 4,8% del producto interno bruto (PIB), que representó un retroceso de 4,4 puntos porcentuales respecto al mismo período del 2007, informó el Banco Central.

El ministro dijo en la víspera que Venezuela, que es uno de los principales exportadores de crudo del mundo, está dispuesta a respaldar un nuevo recorte de producción en la OPEP.

El gobierno sostiene que Venezuela está generando cerca de 3 millones de barriles diarios, pero fuentes independientes aseguran que el país sólo produce cerca de 2,3 millones de barriles diarios.

El presidente Hugo Chávez dijo la semana pasada que para Venezuela es "duro" y "difícil" que el ingreso petrolero caiga a la "mitad" como consecuencia de la crisis financiera mundial, pero sostuvo que pese a esa situación su gobierno no recortará los programas sociales.

Rodríguez informó recientemente que el gobierno hará una reducción en el gasto público para enfrentar la caída de los ingresos petroleros.

Mencionó que el gobierno planea "eliminar algunas importaciones innecesarias" y que será más riguroso en la recaudación de impuestos para "balancear mejor ingresos y egresos en el presupuesto público".

Un banquero norteamericano distribuye 60 millones de dólares entre sus empleados

NUEVA YORK.- En una época en la que los banqueros son vistos como figuras despiadadas y ambiciosas, Leonard Abess Jr. es una excepción.

Luego de vender su banco por una fortuna a fines del año pasado, sacó 60 millones de dólares de su bolsillo y los distribuyó entre sus empleados. Y no solo entre los altos ejecutivos, como es la norma: 471 empleados o ex empleados jubilados, incluidos secretarias y mensajeros, recibieron un promedio de 127.000 dólares cada uno.

"Todos nos sorprendimos. Aunque, conociendo a Leonard, no debería llamarnos la atención", comentó William Perry, un ex empleado jubilado, que trabajó 43 años con el City National Bank de la Florida, donde empezó en la limpieza y llegó a ser vicepresidente. Perry, quien tiene 78 años, recibió 50.000 dólares, que usa para pagar los estudios de derecho de su hijo.

El presidente Barack Obama invitó el martes a Abess a su discurso ante las dos cámaras del Congreso y destacó su generosidad y su humildad.

"Es un banquero brillante, eso es bastante obvio, a juzgar por lo bien que le fue al banco todos estos años. Y está claro también que es una persona muy generosa", dijo Ginger Nunn, vicepresidente del banco. "Es un ejemplo no solo para todo ejecutivo bancario, sino para todo empresario".

Abess, de 60 años, no atendió llamadas después de la presentación del martes, y tampoco asistió a la entrega de los sobres con las bonificaciones en noviembre. De hecho, ese gesto no había trascendido hasta que él lo mencionó al pasar en una entrevista reciente con el diario Miami Herald.

El padre de Abess fundó el banco en 1946 y Abess se inició en una imprenta y fue escalando posiciones en el mundo empresarial. Su familia vendió el banco a un grupo de inversionistas en la década de 1980, el cual lo vendió a su vez al magnate cafetero colombiano Alberto Duque.

Cuando Duque fue a parar a la cárcel tras ser hallado culpable de desfalco, Abess adquirió en 1985 la mayoría del paquete accionario en 21 millones de dólares, todos prestados, y luego compró el resto en 6 millones.

Cuando lo compró, el banco tenía activos por 400 millones de dólares y siete sucursales. Lo dejó con 2.750 millones de dólares en activos y 18 sucursales.

Mientras otros directores de bancos distribuían fortunas entre sus amigotes pese a que las instituciones se desmoronaban, Abess mantuvo a flote al City National, que nunca dejó de rendir dividendos y no recibió dinero del gobierno.

Cuando vendió el 83% de su participación a un banco español en 927 millones de dólares, decidió repartir parte de sus ganancias entre los 399 empleados y 72 ex empleados jubilados.

"Mucha gente vino a trabajar para mí y permaneció en el banco sin ninguna promesa de participación en las ganancias, y siempre me dije que algún día les iba a dar una sorpresa", declaró al Herald. "Yo no necesito ese dinero".

Algunos allegados lo convencieron de que no era conveniente enviar los cheques sin aviso.

Por ello, Abess, quien sigue siendo el presidente y director ejecutivo del banco, grabó un video en el que alerta a los empleados que va a vender el banco y que no van a ser despedidos. Una vicepresidenta, Linda Naughton, se comunicó con algunos ex empleados y les dijo que recibirían una carta de Abess y que "mejor se sentasen antes de abrirla".

Joyce Andrews, quien trabajó 57 años en el City National, parte de ellos como secretaria del padre de Abess, conoce al banquero desde que era niño. El martes por la noche, Andrews, de 75 años, dijo que Abess era como un hijo.

"Esto es algo increíble", señaló la mujer, quien no reveló cuánto había recibido. "Tiene que ser el episodio más estimulante del año, ¿no le parece? El solo hecho de que haya pensado en esto, y que lo haya hecho.

"Hay gente que tiene dinero y no hace nada con él. Es suyo y basta. Lo que hizo él es algo muy bonito", acotó.

La compra de Washington Mutual por JP Morgan causa 12.000 despidos

NUEVA YORK.- La compra del banco estadounidense Washington Mutual por JPMorgan tendrá como consecuencia el despido de 12.000 personas debido a la integración de las operaciones de las dos entidades, anunció este jueves el banco neoyorquino.

Según un gráfico presentado este jueves durante una conferencia de analistas, JPMorgan prevé "cerca de 12.000 supresiones de puestos" a partir de la fecha de adquisición, realizada a finales de septiembre.

Estas reducciones de efectivos se inscriben en un plan de ahorro de 2.000 millones de dólares netos, incluyendo 1.350 millones en costos salariales.

En el momento de la fusión JPMorgan contaba con unos 228.000 empleados y Washington Mutual con unos 43.000 el pasado mes de junio.

Washington Mutual fue clausurado el pasado 25 de septiembre por las autoridades estadounidenses al encontrarse en quiebra. El gobierno organizó la transferencia inmediata de sus actividades bancarias a su competidor JPMorgan Chase por 1.900 millones de dólares.

La crisis financiera pone a prueba a los líderes del sudeste asiático

BANGKOK.- Los líderes de 10 países del sudeste asiático buscarán la mejor manera de proteger sus economías exportadoras de la crisis mundial durante la cumbre anual que este fin de semana mantendrán en Tailandia.

Varios países de esta región de más de 500 millones de personas, considerada hasta hace poco un motivo de esperanza para la economía mundial, se enfrentan a una recesión y un creciente desempleo tras el desplome de la demanda de sus socios comerciales.

El primer ministro tailandés, Abhisit Vejjajiva, dijo recientemente que la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) "discutirá las maneras de mitigar los efectos de la crisis económica y financiera en la comunidad".

Se prevé que los líderes que se reúnan en la ciudad costera de Hua Hin firmen una declaración con una hoja de ruta para crear una comunidad al estilo de la Unión Europea para 2015 y rubriquen formalmente un tratado de libre comercio con Australia y Nueva Zelanda.

También discutirán un fondo de emergencia de 120.000 millones de dólares acordado por los ministros de Finanzas asiáticos el domingo, pero los analistas advierten de que la región está a la merced de los vaivenes mundiales.

"Lo que la ASEAN puede hacer por sí mismo es probablemente bastante limitado", estimó Nicholas Bibby, economista regional del banco Barclays Capital. "Lo principal es la exposición de la ASEAN a la economía mundial. Debido a su dependencia de las exportaciones, si la economía mundial recibe un golpe, entonces también lo recibirá la ASEAN", añadió.

Los sistemas financieros de los países del ASEAN han sido relativamente inmunes a la crisis, en parte debido a una vigilancia reforzada tras la crisis financiera asiática de 1997/1998.

Los Estados de la ASEAN también tienen poca exposición a los títulos tóxicos ligados a hipotecas y otros instrumentos financieros acusados de desatar la tormenta.

Pero las economías reales de los países del sudeste de Asia han sido golpeadas por la caída dramática de las exportaciones al mundo desarrollado y la desaceleración de las inversiones extranjeras.

Tailandia, la segunda economía de la región, que ocupa actualmente la presidencia del ASEAN, fue el último país en anunciar datos económicos deprimentes. La economía tailandesa se contrajo un 4,3% en el último trimestre de 2008, anunció el lunes el gobierno. Las exportaciones tailandesas sufrieron en enero su mayor caída interanual desde 1997.

Singapur, el integrante más rico del ASEAN en PIB per cápita y su centro financiero, se enfrenta a su peor recesión desde la independencia. Las principales exportaciones cayeron más de un tercio interanual en enero y el gobierno estima que la economía se contraerá entre un 2% y un 5% este año.

Indonesia, la mayor economía del ASEAN, también ha empezado a sentir los efectos de la crisis, y su crecimiento se desaceleró en el cuarto trimestre de 2008. En Malasia, el declive de las exportaciones podría obligar al gobierno a revisar sus previsiones de crecimiento para 2009.

El Ibex acaba con fuerte alza

MADRID.- El Ibex-35 de la Bolsa española acabó la jornada con un alza y una nota de firmeza que no se veía desde hace varias semanas impulsado por los valores líderes, particularmente visible en el caso de Telefónica cuyos resultados fueron acogidos con entusiasmo.

Expertos dijeron que existía un cierto temor a que las previsiones sobre Telefónica fueran fallidas, pero lejos de eso, la operadora mejoró el consenso de los especialistas.

El grupo anunció esta mañana un descenso del beneficio neto del 14,8 por ciento en 2008, situándose en 7.592 millones de euros frente a un recorte del 16,6 por ciento previsto por los analistas.

Además la operadora dijo que cumpliría objetivos en 2010 y que consideraba verosímil una mejora de los márgenes en España.

Los títulos de Telefónica, el peso pesado del Ibex, ganaron un 5,87 por ciento a 14,8 euros.

"Telefónica ha sido determinante para que el mercado fuera adquiriendo mayor fuerza durante el día. Es la primera vez, después de mucho tiempo, que el mercado estaba dispuesto a considerar las buenas noticias", dijo un operador.

El Ibex-35 cerró con un alza del 3,99 por ciento a 7.811,7 puntos, mientras el índice general de la Bolsa de Madrid ganó un 3,98 por ciento a 823,10 unidades.

"El mercado ha ido a más durante el día y no ha flojeado. Ha tenido alguna fase de descanso, pero hacía bastante que no teníamos un día así, de subidas tan generalizadas", apostilló Nicolás López, director de análisis y mercado de M&G Valores.

El sector bancario también se sumó al tono favorable del mercado liderado por los dos grandes.

Las acciones de Santander saltaron un 6,42 por ciento a 5,14 euros y las de BBVA un 6,5 por ciento a 6,06 euros.

Al calor de ambos gigantes financieros, Bankinter ganó un 6,15 por ciento, Popular un 6,17 por ciento y Sabadell un 3,46 por ciento.

Repsol REP.MC>, otro de los pesos pesados que anunció resultados el jueves, ganó un 4,52 por ciento a 12,79 euros.

La petrolera hispano-argentina dijo que su resultado neto de explotación (Ebit) ajustado CCS bajó un 19,0 por ciento en el periodo a 1.050 millones de euros. El resultado se sitúa por encima de un sondeo compilado por Reuters.

Este escenario alcista contrastó con la evolución bajista de Abertis, cuyas acciones cayeron un 1,47 por ciento a 11,36 euros.

La compañía dijo el jueves en una entrevista con Reuters que va a rebajar su perfil de crecimiento no orgánico con endeudamiento, pero pretende aprovechar oportunidades que se presenten mediante ampliaciones de capital.

"La expansión viene condicionada por el mercado y la situación de las financiaciones, no vamos a aumentar nuestro apalancamiento para adquisiciones, salvo que se trate de consolidar posiciones de control en proyectos que tengamos participaciones minoritarias", dijo Salvador Alemany, consejero delegado del Grupo.

Alemany agregó que la compañía está abierta a integrar activos o empresas en base a ampliaciones de capital.

Entre las constructoras también dominaron las ganancias con avances del 3,07 por ciento para Acciona y del 3,75 por ciento para Ferrovial.

Telecinco fue otro de los valores que se sumó con fuerza a la estela alcista del mercado con un avance del 8,11 por ciento a 5,60 euros.

Dos brokers en Madrid atribuyen el repunte Telecinco al cierre de posiciones cortas.

"Ha sido un movimiento muy brusco tras la apertura del mercado americano", dijo uno de ellos.

Las bolsas europeas cierran al alza por valores bancarios

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el jueves con alzas, poniendo fin a una racha de cuatro sesiones de pérdidas, después de que Royal Bank of Scotland liderara la recuperación del sector bancario y los inversores acogieran favorablemente los datos de vivienda de Estados Unidos.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una subida del dos por ciento a 730,58 puntos tras haber alcanzado el miércoles un mínimo de seis años. El selectivo ha caído más de un 12 por ciento en lo que va de año tras desplomarse un 45 por ciento en 2008.

RBS se disparó un 26,8 por ciento después de que la compañía dijera que pondrá activos por 325.000 millones de libras en el programa de garantías británico, a la vez que anunció las mayores pérdidas en la historia de Reino Unido.

El sector bancario se anotó fuertes ganancias. UBS, Deutsche Bank, BNP Paribas, Societe Generale treparon entre un 9,4 y un 16,2 por ciento.

La crisis económica tuvo un "impacto limitado" en el sistema bancario chino

PEKÍN.- La crisis financiera internacional ha tenido un "impacto limitado" en el sistema bancario chino, que sigue siendo "sólido y estable", afirmó este jueves Liu Mingkang, presidente de la comisión de regulación bancaria.

"La crisis financiera ha tenido un impacto limitado en el sistema bancario chino, y los riesgos (...) están bajo control", declaró Liu en una rueda de prensa.

"Nuestro sistema bancario es por el momento sólido y estable, aunque China no puede ser inmune a la crisis mundial", añadió.

Trichet cree que los gobiernos deberían contener los gastos

DUBLÍN.- El desempleo es una preocupación concreta en muchas partes de la zona euro y los Gobiernos deberían emprender políticas audaces de contención del gasto público, dijo el jueves el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet.

La economía de la zona euro se está hundiendo cada vez más en su primera recesión de la historia, golpeada por la restricción crediticia global.

"El desempleo es una preocupación clara ahora mismo en muchas partes del área del euro", afirmó Trichet en un discurso en el Instituto de Asuntos Europeos e Internacionales en Dublín.

"Las autoridades nacionales deberían perseguir políticas audaces de contención del gasto, especialmente en el caso de los salarios públicos", añadió.

La isla de Pascua y el colapso global / Enrique Gil Calvo *

El destino inmediato del capitalismo liberal, que se precipita en caída libre hacia la implosión de un agujero negro impulsado por el continuo agravamiento de su crisis sistémica y fatalmente atraído por el succionante maëlstrom de un ominoso colapso global, exhibe fascinantes paralelos con la súbita extinción de la cultura de los moaís que tuvo lugar en la polinesia isla de Pascua. Me refiero claro está a esas célebres estatuas gigantes, cerca de 900 en total, que hoy admiran a los turistas en un páramo perdido, árido y casi desierto a miles de kilómetros de las costas vecinas.

Pues bien, esos impresionantes moaís fueron erigidos con fines ceremoniales por una floreciente civilización que se embarcó en un proceso de crecimiento acelerado cuyo cenit culminante se alcanzó en el siglo XVII de nuestra era, para precipitarse a partir de ahí (1680) en una vorágine de autodestrucción colectiva que acabó con la civilización de Pascua justo antes de la llegada de colonizadores europeos.

El mejor relato de esta tragedia cultural se contiene en un libro de obligada lectura, Colapso (2005), del geógrafo evolucionista Jared Diamond, que la utiliza de pedagógica ilustración (entre otras extinciones análogas, como la de los mayas del Yucatán o los vikingos de Groenlandia) para explicar cómo la intensificación de la competencia por los recursos puede acabar con el suicidio colectivo de los competidores.

Para ello Diamond recurre a la llamada "tragedia de los bienes públicos", propuesta por el biólogo Russell Hardin en 1968, que predice el agotamiento de los ecosistemas a partir de un cierto umbral de explotación. Pero la originalidad de Diamond reside en que, pese a ser un ecologista reconocido, deduce que la causa última del colapso no es biológica sino social. Lo que hace al sistema inviable y le fuerza a colapsarse no es la escasez de los recursos (según el argumento maltusiano) sino el exceso de su explotación, como un efecto sólo derivado de la escalada social de la competición.

Los diversos clanes de Pascua se embarcaron en un juego colectivo de prestigio ostentoso donde todos pugnaban por superar a los demás en la erección de moaís, para lo que no dudaron en agotar el bosque del que extraían la madera para transportar las piedras a edificar. Y al escasear la madera dejaron de producir canoas con las que pescaban su principal fuente de proteínas. Pese a lo cual siguieron erigiendo moaís cada vez mayores hasta que ya no pudieron hacerlo más. Entonces los golpistas tomaron el poder, estalló la guerra civil y la isla de Pascua se desangró hasta extinguirse.

Pues bien, el paralelo que les propongo con la actual deriva de la crisis global resulta transparente: los moaís son las burbujas especulativas que erigen nuestros clanes estatales y empresariales,unos moaís hechos de especulación financiera e inmobiliaria que, al adentrarse en una escalada de intensificación de la competencia, no tardan en agotar los recursos productivos de la economía real.

Véase si no el deprimente ejemplo que dan esas ciudades vacías de la costa mediterránea (Manilva) o la periferia madrileña (Seseña), auténticos moaís desiertos y abandonados por el estallido de la burbuja inmobiliaria. Y al igual que los isleños de Pascua se endeudaron a muerte agotando sus fuentes de subsistencia para erigir sus moaís, también para erigir sus apalancadas pirámides especulativas nuestros isleños del capitalismo liberal han esquilmado el suelo público, el crédito solvente, el empleo productivo y el tejido empresarial, encaminando al sistema a un colapso colectivo.

¿Cómo detener e invertir esta deriva autodestructiva? ¿Qué escenarios de salida cabe imaginar para esta continua escalada de la crisis global? Jared Diamond señala que, cuando se entra en una espiral de competición intensificada, sólo hay dos medios de evitar el colapso colectivo: la autolimitación de los competidores o el racionamiento impuesto por el poder público. Dos soluciones que equivalen a la autorregulación de los mercados y a la intervención keynesiana del Estado. Pero cada una de ellas excluye a la otra, mientras que hoy se siguen intentando ambas a la vez, por lo que no sabemos todavía cuál de ambas se impondrá a la larga. Así que hagamos un poco de ciencia-ficción y especulemos sobre las cuatro posibles salidas de la crisis.

La primera es la salida liberal que proponen los poderes financieros globales respaldados por los organismos internacionales como la UE, el FMI o la OCDE: una crisis intensa y aguda, que durará dos o tres años hasta que se complete el proceso de desapalancamiento con altísimos costes sociales, tras lo que se iniciará una lenta recuperación que dará paso a un nuevo proceso estable de crecimiento autosostenido, eventualmente susceptible de abrir nuevas fuentes de negocio convertibles en moaís (pirámides o burbujas especulativas).

Este escenario cíclico implica mantener intacto el sistema de mercado, quedando relegado el Estado keynesiano a un papel meramente accesorio, servil y transitorio, tras cuya excepcional intervención se restaurará la dominación absoluta del mercado global. Pero esta salida es de incierta probabilidad porque el keynesianismo light a lo Barack Obama parece predestinado a fracasar, ya que los mercados libres no se pueden gobernar, siendo como son un orden espontáneo. La mano visible del Estado puede regularlos variando su estructura de incentivos pero no puede imponerles normas ejecutivas, pues cuando intenta hacerlo la mano invisible del mercado reacciona generando un desorden espontáneo como el actual.

Así llegamos a la segunda salida previsible de la crisis, que es el colapso definitivo de los mercados tras el fracaso del keynesianismo light, lo que obligará a los Estados a una intervención hardcore mediante nacionalizaciones masivas de la banca y de las empresas en quiebra con el posible cierre de las Bolsas.

Esta salida estatal implica la supresión o al menos la suspensión de los mercados libres, que quedarán sustituidos por un proteccionismo mercantilista (colbertismo) de estilo chino e inspiración prusiana. Pero con ello se anula la virtualidad de los ciclos económicos, y la crisis deja de ser un punto de inflexión entre las fases recesiva y ascendente para convertirse en un estado estacionario de estancamiento en forma de L (ramal descendente de caída en picado seguida de una duradera depresión lateral).

Pero si la depresión se eterniza, la salida estatal o proteccionista agravará extraordinariamente el clima de conflictividad social. Y entonces comenzará a ser posible y quizás probable la tercera salida, que podemos llamar violenta: bélica o incluso revolucionaria. Al fin y al cabo, el colapso de la isla de Pascua terminó en un baño de sangre, y lo mismo ocurrió con la depresión económica de los años treinta, cerrada con el crepúsculo de los dioses proteccionistas.

Confiemos en que la memoria histórica nos enseñe a evitar lo peor y nos permita aprender a buscar otra salida menos autodestructiva. ¿Cuál podría ser ésta? Queda una cuarta posibilidad, al menos teórica por improbable que sea, y es la de convertir la actual crisis de los mercados en una verdadera crisis del sistema, eventualmente capaz de dar a luz un nuevo modelo de sociedad. Una sociedad sostenible y ya no basada en el depredador capitalismo neoliberal, que de ciclo a ciclo y de burbuja en burbuja está conduciendo al planeta a un inminente colapso como el de la isla de Pascua, ahora masivamente amplificado a escala global.

* Enrique Gil Calvo es profesor titular de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

www.elpais.es

Gran Bretaña protegerá generosamente a los bancos de sus activos tóxicos

LONDRES.- El Gobierno británico presentó este jueves su plan de garantías de activos bancarios tóxicos, al cual apelarán los debilitados bancos Royal Bank of Scotland (RBS) y Lloyds Banking Group (LBG) en montos colosales para obtener liquidez.

El Royal Bank of Scotland (RBS), que acaba de anunciar las mayores pérdidas jamás sufridas por una empresa británica (27.000 millones de euros), estrenó el "plan de protección de activos", mediante el cual el Estado propone cubrir lo esencial de las pérdidas generadas por los activos de riesgo de los bancos.

El Estado garantizará al menos 325.000 millones de libras (366.000 millones de euros) de activos más o menos "tóxicos". Cubrirá un 90% de las pérdidas generadas por estos activos, más allá de una franquicia de 19.000 millones.

Las condiciones de este plan son mucho más generosas que las estimaciones que circulaban en la prensa: el Estado facturará a RBS sólo un 2% del monto de los activos garantizados (en lugar del 3% a 4% mencionado hasta ahora), o sea 6.500 millones de libras, que el banco le pagará en forma de acciones especiales, con lo cual no deberá desembolsarle nada en efectivo.

Además, el Tesoro inyectará en RBS nueva liquidez: está previsto un primer tramo de 13.000 millones de libras, con un complemento eventual de 6.000 millones, y el banco se compromete a cambio a aumentar sus préstamos en el Reino Unido.

En total, el Estado aportará hasta 25.500 millones de libras de capital fresco a RBS. Éste ya ha recibido 20.000 millones de libras del Estado en el marco de los anteriores planes de rescate bancario, y el Estado posee actualmente cerca de 70% de su capital. Estas nuevas ayudas teóricamente elevarían su participación a hasta 95% del capital, según el director general de RBS, Stephen Hester.

Pero para evitar una nacionalización casi completa, a la cual el gobierno se niega, el Estado se las arregló para que los nuevos capitales sean desembolsados en forma de acciones sin derecho de voto, para que su participación no supere jurídicamente el 75% del capital. Estas condiciones impulsaron a la Bolsa, y el título del banco subía el jueves hasta 40%.

El banco Lloyds Banking Group (propiedad del Estado en 43%) confirmó que negociaba con el Tesoro su participación en este plan, tal como había informado la prensa, pero aún no es seguro que se beneficie de las mismas condiciones que el RBS.

LBG podría anunciar un acuerdo sobre este tema el viernes, coincidiendo con la presentación de sus resultados anuales. Según varios diarios, pedirá garantías para cientos de miles de millones de libras de activos riesgosos. Barclays (que hasta ahora no ha recurrido al Estado para recapitalizarse, contrariamente a RBS y LBG) también podría acogerse más tarde a la garantía gubernamental.

El Tesoro precisó el jueves que los bancos tienen de plazo hasta marzo para suscribir a este régimen, que figuraba entre las principales medidas de su último plan de rescate bancario anunciado en enero.

El ministro de Finanzas, Alistair Darling, les alentó a hacerlo, y dijo que acogerse al plan es un "punto de partida esencial" para purgar los riesgos excesivos del pasado y reactivar el mercado del crédito, aunque reconoció que "esto no sucederá de un día para otro".

La UE plantea ir a la OMC por la ayuda de EEUU al automóvil

TURÍN.- La Unión Europea estudiaría recurrir a la Organización Mundial del Comercio si la ayuda oficial estadounidense para el sector del automóvil crea unas condiciones desfavorables para los fabricantes europeos, dijo el comisario de Transporte del bloque.

"Europa está evaluando - si la ayuda daña la competitividad de nuestros productores - presentar un recurso a la OMC", dijo el comisario Antonio Tajani en una entrevista con el periódico italiano La Stampa.

Ante los incentivos que proporcionan los países de todo el mundo a sus industrias, para proteger la producción nacional y el empleo, el comisario opina que hay que evitar a aquellos países que dan ventajas injustas a sus fabricantes.

"Nadie puede impedir que los coches que se fabrican en otro país se vendan dentro de sus fronteras. Eso sería proteccionismo", indicó Tajani.

"Pero Europa no se quedará observando mientras que una de sus industrias más importantes está en crisis y, fuera del Viejo Continente, otros Gobiernos proporcionan ayudas", dijo a La Stampa.

La industria del automóvil europea, que da empleo a 2,3 millones de personas directamente y a 10 millones en sectores relacionados, podría experimentar una reducción del 15 por ciento de las ventas este año y las empresas podrían necesitar ayudas por importe de 15.000 millones de euros.

Las autoridades que regulan la competencia están estudiando los planes de ayuda de Francia, España, Reino Unido, Italia, Alemania y Suecia para esta industria.

"Si nos defendemos de esto fuera de la UE, no lo podemos permitir dentro", expresó Tajani, quien añadió que este tema estaría en la agenda de la cumbre de la UE sobre la crisis que tiene lugar el domingo en Bruselas.

También hizo referencia al desequilibrio del sector con respecto a Corea del Sur y que sólo se debe seguir adelante con un acuerdo comercial con Seúl "si obtenemos algunas ventajas".

"Corea vende 600.000 coches al año en Europa. Europa vende 22.000 en Corea", indicó Tajani, quien añadió que los fabricantes surcoreanos deben también, "respetar la calidad y las niveles de seguridad de Europa".

Ruralcaja ganó un 59% menos en 2008 y situó su morosidad en el 6,22%

VALENCIA.- Ruralcaja obtuvo en 2008 un beneficio neto de 22,9 millones de euros, un 59,52% menos que en el ejercicio anterior, después de realizar dotaciones netas a insolvencias de 65,56 millones de euros, un 88,03% más que en 2007, "priorizando así de forma absoluta el mantenimiento de la solvencia de la entidad", según resaltó hoy su director general, Juan Antonio Gisbert, quien apuntó que la mora de la entidad se situó en el 6,22% frente al 0,95% del pasado año.

Gisbert dio a conocer hoy en rueda de prensa los resultados de la entidad correspondientes al ejercicio 2008, acto en el que resaltó que la entidad "cuenta con una confortable situación de liquidez", con capacidad para conceder créditos por valor de "entre 2.000 y 3.000 millones de euros", y avanzó que sus objetivos de cara a 2009 son "gestionar mejor" la mora --aunque conlleve aumentar la tasa--, captar más recursos minoristas y "conceder muchísimos préstamos" a proyectos "viables", pese a que "no crezca mucho el crédito", matizó.

Los recursos propios ascendieron a 725,46 millones de euros, con un coeficiente de solvencia del 11,7%, lo representa un exceso de 3,7 puntos porcentuales respecto a los recursos propios mínimos exigibles. Los activos totales aumentaron un 0,54%, hasta los 8.869,26 millones de euros, mientras que el volumen total de negocio se situó en 15.821,15 millones de euros, con un descenso del 1,22%, después de aumentar la inversión crediticia un 3,8% y disminuir un 4,88% el volumen administrado de recursos de clientes.

Así, los depósitos de clientes descendieron hasta situarse en 6.672,73 millones de euros, disminución que atribuyó a la decisión de la entidad de renunciar "entrar en una guerra de precios" para captar recursos minoristas.

Gisbert destacó que pese al "drástico cambio de coyuntura", Ruralcaja "mantuvo abiertas todas las líneas de financiación a particulares y a empresas" y concedió 51.040 operaciones por un importe de 1.927 millones de euros, frente a las 73.379 operaciones financiadas en 2007 por valor de 3.525 millones de euros.

En cuanto a la ratio de morosidad, explicó que se situó en el 6,22% por "el anticipo en la reclasificación de operaciones como medida de prudencia" --llegando a clasificar como morosos a "muchos clientes que están al día de pagos"-- y "la baja exposición en inversiones inmobiliarias adjudicadas".

Precisó que las principales causas fueron los concursos de acreedores en empresas relacionadas con el sector inmobiliario y el impago de préstamos hipotecarios y personales, como consecuencia del incremento de la tasa de paro.

Gisbert achacó esta elevada mora a que "la mejor forma de salvaguardar los intereses de los clientes es reconocer sin ninguna duda y a la mayor brevedad posible las circunstancias que existen", por lo que fueron "muy rigurosos a la hora de clasificar operaciones" y realizaron "un grandísimo esfuerzo en materia de dotaciones".

De hecho, comentó que tienen operaciones "compartidas con otras entidades", en las que cada una ha otorgado una clasificación diferente, y remarcó que "algunos son más rigurosos que otros" a la hora de tomar esas decisiones, puesto que "existen motivaciones subjetivas" en ese proceso de clasificación.

El director general de Ruralcaja auguró que el presente ejercicio será "muy parecido" dado que la situación "va para largo", y así, auguró que la tasa de morosidad media del sector financiero español "podría llegar perfectamente al 8% o al 9% este año" al igual que sucedió en la crisis vivida en los años 90, cuando superó el 10%.

Reconoció, en este punto, que "el sector bancario --y Ruralcaja como parte de éste-- ha cometido excesos durante los últimos años", con un "exceso de facilidad en la concesión de créditos" en momentos de bonanza, de modo que "cuando cambia muy drásticamente la coyuntura, la gente vuelve a una cierta ortodoxia que no debería haber abandonado y el cambio es muy fuerte".

Respecto a posibles fusiones entre entidades financieras, el que fuera director general de Caja Mediterráneo y responsable de Inversiones y Financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) estimó que "pueden ser una buena solución" y se mostró convencido de que se producirán "más de una a lo largo de 2009", sobre todo, dijo, "en el mundo de las cajas de ahorros".

"Difícilmente se puede salir de una situación de crisis económica y de crisis financiera internacional tan profundísima" como la actual "sin que se produzca una fuerte reestructuración del sistema bancario", aseguró Gisbert, quien recalcó que "cualquier proceso de fusión, incluidos aquellos que se puedan abordar como posible solución a la situación de crisis de alguna de las entidades intervinientes, ha de hacerse desde la independencia y la libertad en la toma de decisiones, y por tanto, con un enfoque eminentemente técnico y profesional".

Aseveró que Ruralcaja "no está en este momento en ninguna operación, ni especulando sobre ella", aunque apuntó que, de cara a estudiar futuras fusiones, sus "uniones naturales" estarían "más próximas al mundo de las cajas rurales" y a "un determinado ámbito geográfico" según la coincidencia de redes.

En cualquier caso, estimó que "no se dan las circunstancias por las que alguna caja rural se pudiera ver abocada" a plantear una fusión a la entidad y agregó que "lo más probable es que no entre en ninguna operación".

Coca Cola bajó en España su volumen de producción un 1,7% en 2008

MADRID.- Coca Cola bajó su volumen de producción un 1,7% en 2008, pero mantuvo su facturación, explicó hoy el presidente de la compañía en España, Marcos de Quinto, en la presentación de la nueva campaña publicitaria de la marca, "Encuentro".

Este "ligero" descenso con respecto a 2007 se debió, según aclaró, a que cayeron las ventas en el mercado de café y bar, aunque precisó que la empresa "ganó participación", ya que la caída del volumen fue menor que la de sus competidores.

Al respecto, el director de Comunicación Corporativa, Carlos Chaguaceda, dijo que esto podría interpretarse como "un cambio en el patrón de consumo", que ahora se concentra más en el hogar.

Ello se deduce, según explicó, del descenso de ventas en hostelería y el aumento a consumidor directo de envases de más de medio litro.

La recarga del coche eléctrico costará tres veces menos que con diesel o gasolina

MADRID.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, afirmó hoy que la recarga para recorrer cien kilómetros de un coche eléctrico tendrá un coste tres veces menor que lo que costaría llenar el depósito de combustible para el mismo recorrido con gasolina o gasóleo.

Así lo indicó hoy Sebastián en el chat de la página web del 'Plan E', al tiempo que resaltó que la recarga del coche eléctrico "será barata", ya que tendrá un coste aproximado de 1,6 euros por cada cien kilómetros.

Al mismo tiempo, destacó que del 'Plan Movele', impulsado por el Ministerio de Industria, tiene el objetivo de asegurar la viabilidad técnica del coche eléctrico y resaltó que este tipo de vehículo tendrá éxito siempre y cuando sea "cómodo" y "asequible".

Por otro lado, el titular de la cartera de Industria explicó que el Gobierno no ha puesto en marcha ayudas directas a la compra de un automóvil para incentivar la demanda "porque estamos en una situación de restricción de crédito".

"Creemos que es más fácil para el consumidor recibir un préstamo de 10.000 euros a tipo cero que una ayuda directa de unos 300 euros que, en cualquier caso, le obligaría a conseguir el resto de la financiación", añadió.

De su lado, Sebastián resaltó que el Plan VIVE "ya está funcionando" a un ritmo que está duplicando el objetivo previsto inicialmente. El ministro recordó que esta iniciativa fue reformada el pasado mes de diciembre y que ahora "funciona a un ritmo más que satisfactorio".

"De los 60.000 vehículos que queríamos financiar en este año ya hemos financiado a 15.000 automóviles. A este ritmo, en julio se agotará la línea del ICO", finalizó.

Las peticiones semanales de subsidio por desempleo en EE UU se sitúan en máximos desde 1982

WASHINGTON.- Las peticiones iniciales de subsidio por desempleo en EEUU aumentaron en 36.000 solicitudes la semana que concluyó el pasado 21 de febrero, hasta alcanzar las 667.000 demandas, lo que representa su nivel más elevado desde octubre de 1982, según informó el Departamento de Empleo.

Asimismo, la media móvil de las cuatro últimas semanas se situó en 639.000 peticiones de subsidio, lo que supone un incremento de 19.000 solicitudes respecto a la semana anterior.

Por otro lado, el Departamento de Comercio informó de que los pedidos de bienes duraderos sufrieron un retroceso del 5,3% en enero, lo que representa su sexta caída mensual consecutiva, algo que no había sucedido desde 1992.

Mientras tanto, el número de personas que recibieron beneficios por seguro de desempleo durante más de una semana aumentó a 5,1 millones, la quinta semana consecutiva que la cifra establece una nueva marca desde 1967, frente a 2,8 millones de personas hace un año.

En proporción a la fuerza laboral, el número de personas que siguen recibiendo beneficios alcanzó su mayor cuantía desde julio de 1983.

Otros 1,4 millones de personas siguen recibiendo beneficios conformo a una prórroga del programa aprobada el año pasado por el Congreso. Con ello, el número de estadounidenses que recibe esos beneficios supera los 6,5 millones de personas.

Hace un año, los reclamos iniciales eran de unos 359.000.

El mercado laboral se ha deteriorado rápidamente en los últimos meses. Las empresas eliminaron casi 600.000 puestos de trabajo en enero, el peor mes desde 1974, lo que situó el desempleo nacional en el 7,6%.

Muchos economistas creen que el índice alcanzará el 9% para fines de este año, pese a la aprobación del plan de gastos extraordinarios por 787.000 millones de dólares del presidente Bakar Obama.

Randstad registró en España una caída de la contratación del 30% en 2008, la mayor de toda Europa

AMSTERDAM.- La compañía holandesa de gestión de recursos humanos Randstad aseguró haber sufrido en España la mayor caída en el mercado de contratación de personal de los países europeos en los que opera, con un descenso de más del 30%.

La firma, que afirmó haberse desenvuelto en un "ambiente muy difícil" en el mercado español, adelantó que se concentrará aquí en la gestión de la productividad. Sin embargo, aclaró que su principal prioridad seguirá siendo la integración de Vedior, empresa que adquirió el año pasado y junto con la que ha formado el segundo grupo mundial del sector.

A nivel mundial, el grupo Randstad redujo su beneficio neto un 95% en 2008, pasando de un resultado de 384,9 millones de dólares (más de 300 millones de euros) el año anterior a sólo 18,4 millones de dólares (casi 14,4 millones de euros).

Este descenso en el crecimiento de Randstad se produjo a pesar de que logró aumentar su volumen de negocio un 53%, de 9.197 millones de dólares (unos 7.186 millones de euros) en 2007 a 14.038 millones de dólares (10.969 millones de euros) el pasado año.

No obstante, la reducción del beneficio se explica por las amortizaciones, que ascienden a 500 millones de dólares (poco más de 390 millones de euros), derivadas de la adquisición de Vedior.

En cuanto a la coyuntura actual y las previsiones para el ejercicio financiero 2009, la firma explicó que sus mercados siguieron "decelerando rápidamente".

Aunque el volumen de negocio registrado fue cada vez menor en las últimas semanas del año y las primeras de enero, Randstad cree que "la tendencia parece haberse estabilizado".

Pese a que la compañía no realizó una previsión detallada, escudándose en que "la visibilidad permanece baja", desveló que está "claramente centrada" en la productividad, la rentabilidad y en un rápido ajuste del sistema de costes.

En relación a esto último, espera que los gastos operativos se sitúen este trimestre en 585 millones de dólares (casi 457 millones de euros), un 16% menos que en los tres primeros meses de 2008.

Brufau no prevé un comprador para Sacyr en Repsol a medio plazo

MADRID.- Repsol YPF se marcará como objetivo este año mantener el beneficio de 2008 y no prevé que "a corto o medio plazo" aparezca un comprador para el 20% de Sacyr en el capital de la petrolera, afirmó el presidente de la compañía, Antonio Brufau, en una rueda de prensa.

"Creo que, con la crisis actual, repetir los resultados sería un objetivo", ya que "hay mucha volatilidad en el sector y es muy difícil anticipar hacia dónde va la cuenta de resultados", aseguró, antes de prever que el precio del crudo se situará en torno a los 45 dólares en el primer semestre.

Junto a esto, Brufau ratificó la "voluntad" de colocar en el mercado un 25% de YPF, pero reconoció que en la actualidad no se dan las circunstancias para realizar la operación, de modo que se valoran "distintas vías de actuación" y no se descarta "interactuar" con posibles socios individuales argentinos interesados en esta participación.

Sobre la cotización de Repsol, la posible salida Sacyr y la estructura accionarial, advirtió de que "la mejor protección a una OPA es estar caro" en bolsa, y señaló que "ya es historia" la entrada de Lukoil u otros inversores en el capital y que su deseo es que a fin de año se mantenga la actual relación de socios en el accionariado.

El Euríbor diario roza los tipos de interés (2%)

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, cayó hoy en tasa diaria hasta el 2,043%, prácticamente el mismo nivel de los tipos oficiales de interés (2%).

De esta forma, el índice cerrará febrero en el entorno del 2,1%, lo que se traducirá en un ahorro de unos 164 euros en la cuota mensual de las hipotecas y de 1.900 euros al año.

A falta de un día hábil para que termine el mes, la media del Euríbor se sitúa en el 2,141%, más de dos puntos por debajo de la tasa registrada en febrero de 2008, cuando el índice alcanzó el 4,343%. Esta tasa se sitúa en niveles de junio de 2005, cuando el Euríbor se colocó en el 2,103%.

Estos descensos repercutirán a la baja en las cuotas hipotecarias que abonan las familias a las entidades financieras. En concreto, en una hipoteca media sobre vivienda, que según el Instituto Nacional de Estadística se situó en noviembre en 132.103 euros, a un plazo de 25 años y con un diferencial de 0,75 puntos sobre el Euríbor, la cuota mensual pasaría de unos 780 euros a 616 euros, lo que implica un ahorro de unos 164 euros mensuales y de 1.900 euros al año.

La caída del indicador en los últimos meses ha sido incluso mayor de lo que esperaban los expertos, que auguraban una reducción hasta el 2% a mediados de año, referencia a la que el Euríbor se ha acercado antes de lo esperado.

Asimismo, los expertos prevén que el Banco Central Europeo (BCE) decida en su reunión del 5 de marzo recortar de nuevo el precio del dinero, lo que acentuaría el descenso del indicador que se utiliza como referencia en las hipotecas.

Al ser preguntado ayer sobre la magnitud de la bajada, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, recordó que la institución monetaria no se compromete de antemano a nada, pero subrayó que tampoco "suele sorprender al mercado".

El también miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) eludía así especificar si el organismo que preside Jean Claude Trichet recortará próximamente el precio del dinero en medio punto, hasta situar los tipos de interés en el 1,5%.

Expertos e inversores dan por descontado que el organismo recortará el precio del dinero ante el progresivo deterioro de la economía en la zona euro y el cada vez mayor control sobre la evolución de precios, escenario que ya apuntó Trichet al afirmar que el actual nivel de tipos no es el "límite inferior" de la política monetaria.

El 100% de los catálogos de viajes son "fraudulentos"

MADRID.- Un estudio elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revela que la práctica totalidad de los catálogos de las agencias de viajes tradicionales analizados por la asociación son "fraudulentos", fundamentalmente por admitir, en viajes combinados, gastos de cancelación del 100% del billete de avión.

En un comunicado, la OCU destaca que algunas agencias de viajes cobran gastos de cancelación mayores a los estipulados en la legislación, algo que califica de "ilegalidad evidente y denunciable".

Asimismo, muchos de los catálogos analizados por la OCU omiten información básica en el documento de reserva como no desglosar los gastos de gestión o no detallar los servicios contratados en el momento de la compra o los derechos del consumidor, incumplimientos que la organización ha denunciado ante la Comunidad de Madrid.

El objetivo del estudio era averiguar si existían diferencias significativas entre las agencias de viajes tradicionales y las 'online' para un mismo destino y comprobar la calidad del servicio y si se aplican correctamente las comisiones por cancelación.

Según ha podido comprobar la organización, para un mismo destino la diferencia de precio ofertado puede ascender a 710 euros en el caso de un viaje combinado entre dos agencias de Barcelona, mientras que en Madrid la diferencia puede suponer 372 euros. De igual forma, un viaje entre dos ciudades en Valencia puede alcanzar una diferencia de 543 euros, frente a los 68 euros de diferencia de diferentes ofertas para viajar en Sevilla.

Una de las principales conclusiones del estudio es que las agencias de viajes tradicionales tienen una oferta más amplia y flexible, mientras que las de Internet no suelen ser tan adaptables, aunque tiendan a ser un poco más baratas.

"La flexibilidad de las ofertas de Internet para los viajes combinados suele estar restringida, de hecho en algún caso no se puede elegir las fechas de las vacaciones, su duración, el vuelo o el número de personas", señalan desde la OCU.

El crudo, a más de 43 dólares el barril

LONDRES.- Los precios del crudo subieron el jueves por encima de los 43 dólares el barril tras registrarse un incremento menor al esperado en los inventarios de combustible en Estados Unidos.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en abril subió 75 centavos y llegó a 43,25 dólares el barril en el mercado de materias primas de Nueva York al mediar la contratación en Europa. El contrato subió 2,54 dólares el miércoles y llegó a 42,50 dólares el barril.

La mezcla Brent del Mar del Norte para entrega a término subió 35 centavos y alcanzó los 44,64 dólares el barril en el mercado ICE de Londres.

El ministro de Finanzas de Venezuela, Alí Rodríguez, dijo el miércoles que su país está dispuesto a respaldar ulteriores cortes de la producción de la OPEP si los precios continúan bajos.

El crudo pesado venezolano concluyó la semana pasada a un promedio de 36 dólares el barril, bastante menos que el estimado de 60 dólares el barril en que se basan los cálculos del presupuesto nacional.

En otras cotizaciones del Nymex, la gasolina para entrega a término subió 1,33 centavos y llegó a 1,18 dólares el galón (3,79 litros). El combustible de calefacción subió 1,94 centavos y llegó a 1,2571 dólares el galón, y el gas natural para entrega en marzo subió 3,9 centavos y llegó a 4,068 dólares los 1.000 pies cúbicos.

General Motors perdió casi 31.000 millones de dólares en 2008

DETROIT.- General Motors perdió casi 31.000 millones de dólares en el año 2008, tras haber perdido más de 43.000 millones en 2007, según los resultados preliminares revelados este jueves por fabricante de automóviles estadounidense.

El constructor de Detroit, que busca obtener una extensión de la ayuda acordada por Washington, indicó además prever que el ambiente económico y del mercado del automóvil se mantendrá difícil este año, según un comunicado.

Por el lado de los resultados, las pérdidas son más fuertes de lo que esperaban los analistas en el año y en el cuarto trimestre, período durante el cual el grupo en restructuración desde fines de 2005 intensificó sus medidas de recuperación e hizo frente a una degradación del ambiente económico.

El director de UBS dimite y es sustituido por el ex jefe de Crédit Suisse

ZURICH.- Marcel Rohner, director general de UBS, el primer banco suizo, ha dimitido y será remplazado por Oswald Grübel, ex jefe del Crédit Suisse, anunció este jueves UBS en un comunicado.

La decisión "constituye una nueva etapa con vistas a restablecer la confianza en UBS y volver a poner al banco en el camino del éxito", indicó la institución.

Víctima de fuertes pérdidas por la crisis de los créditos 'subprime' y enfrascado en una batalla legal con la justicia estadounidense por haber ayudado supuestamente a varios clientes a evadir impuestos, la acción de UBS ha perdido cerca del 30% de su valor desde el comienzo del año.

Nissan suprimirá 1.400 empleos en Barcelona a cambio de un plan de inversión

BARCELONA.- La dirección y los sindicatos de la fábrica de automóviles Nissan en Barcelona han pactado la supresión de 1.400 empleos a cambio de un plan de inversión, informaron el miércoles por la noche varios medios de comunicación.

En octubre pasado, el fabricante japonés presentó un plan para eliminar 1.680 puestos de trabajo debido a la crisis económica mundial, que ha reducido acusadamente la venta de vehículos (especialmente en España, tercer productor europeo).

Pero, el miércoles, las partes llegaron a un acuerdo por el que se suprimen 1.400 empleos, en vez de 1.680, y la dirección se compromete a mantener un mínimo de 2.800 empleados en la fábrica barcelonesa.

Además, Nissan dispone hasta el 31 de marzo de un plan de prejubilación, con indemnizaciones de 60 días por año trabajado, comprendidas entre 20.000 y 120.000 euros por persona. También pondrá en marcha un plan de prejubilaciones para los empleados de más de 55 años, que podrán dejar de trabajar con el 90% de sus sueldos.

En contrapartida, el constructor se compromete a producir un nuevo vehículo en la fábrica de Barcelona a partir del año 2012, invertir 400 millones de euros en esta última y garantizar trabajo añadido entre 2010 y 2012.

Las ganancias de la eléctrica Endesa aumentan con fuerza en el año 2008

MADRID.- La primera eléctrica española, Endesa, logró un beneficio neto de 7.160 millones de euros en el año 2008, mucho más que los 2.675 millones de 2007. La venta de activos europeos y de centrales en España al gigante energético alemán EON incrementó las ganancias.

Excluyendo esos elementos excepcionales, el beneficio neto fue de 2.370 millones de euros, informó Endesa en un comunicado. Analistas consultados por la agencia Dow Jones vaticinaban una ganancia neta anual de 7.210 millones, ligeramente superior a la lograda.

El excedente bruto de explotación (EBITDA) 2008 avanzó el 8%, a 6.890 millones de euros, mientras que el volumen de negocios aumentó un 24%, a 21.720 millones. Endesa no difundió datos del cuarto trimestre de 2008.

Zapatero negocia cambios en la normativa laboral

MADRID.- El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo el jueves que está dialogando con los agentes sociales para introducir cambios en la actual normativa laboral.

En una entrevista con la Cadena Ser, Zapatero señaló que el Gobierno proyecta potenciar la contratación a tiempo parcial, que en España supone la mitad del volumen del mercado laboral frente a la media europea.

"Nos preocupa llegar a un acuerdo en el diálogo social con dos objetivos: mejorar determinadas circunstancias para desempleados y nuevas medidas de fomento de empleo, que tienen que ver con la capitalización del desempleo" y se refirió a la posibilidad de que la prestación por desempleo correspondiente al trabajador la reciba la empresa de una sola vez a cambio de conservar ese puesto de trabajo.

El presidente admitió una lógica en que los empresarios quieran abaratar el coste del despido, pero dijo echar en falta una propuesta de éstos para mejorar la protección contra el paro.

"Sería un rasgo de generosidad poco imaginable", apostilló.

El líder socialista subrayó una baja conflictividad social en España pese a la crisis. Dijo que en 2010 deberá comenzar la remontada y señaló el momento actual como el peor de la crisis.

"La confianza es un paso imprescindible para la reactivación económica, para que el consumo siga", dijo.

"En 2010 deberemos estar en la recuperación. Tenemos que hacer la tarea de poner en marcha esta nueva pista de despegue de la economía", añadió Zapatero refiriéndose a las bases innovadoras que mueven a las economía actualmente.

"Tenemos un gran potencial porque tenemos una industria de energía renovable que, en mucho campos, es líder en el mundo".

Con relación a la banca española, el presidente del Gobierno alabó la labor del Banco de España como salvaguarda del sistema financiero español y dijo que la institución central seguirá desempeñando está función.

"(El Banco de España) tiene una gran autoridad, ha desempeñado muy bien su tarea", agregó Zapatero.

"Después de 20 meses de crisis financiera, no hemos tenido ningún problema que nos obligue a una intervención en las entidades financieras españolas", dijo.

El presidente del Gobierno reiteró que España posee uno de los sistemas financieros más sólidos del mundo lo que significa un importante activo en momentos en que el mundo afronta una reestructuración de este sector.

"Preservar un buen sistema financiero, que se va a reestructurar en todo el mundo, eso va a ser un activo, un gran valor para nuestro país", indicó el presidente del Gobierno.

"Tenemos dos grandes bancos que están entre los 12 mejores del mundo, con una muy buena salud. (...) Nuestro sistema financiero es uno de los grandes activos en la salida de la crisis", indicó.

Zapatero dijo que el Gobierno está trabajando para mejorar algunas de las líneas de crédito a cargo del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

"Estamos intentando mejorar, perfeccionar algunas líneas de liquidez y crédito a las pymes a través del ICO. Es, sin duda, muy importante", añadió.

Según el responsable del Ejecutivo, en los próximos días se avanzará significativamente en esta materia y dijo que mañana viernes está prevista una reunión con la CEOE.

En este mismo contexto, el Gobierno también esta analizando instrumentos adicionales que puede poner en marcha para mejorar el crédito y la liquidez.

Adicionalmente se está trabajando en una línea del ICO para que los ayuntamientos pueden pagar sus deudas a las pymes.

El presupuesto de Obama prevé un déficit en 2009 de 1,75 billones

WASHINGTON.- El presidente estadounidense Barack Obama proyectará el jueves un déficit de 1,75 billones de dólares para 2009, en un presupuesto que cubre grandes objetivos como la reforma del sistema de salud y la estabilización de la economía, dijo un responsable oficial de su Gobierno.

La enorme cifra de déficit, que se publicará hoy en el presupuesto presidencial, representaría un 1,23 por ciento de la economía estadounidense, su mayor proporción desde la Segunda Guerra Mundial.

El demócrata Obama se comprometió a reducir a la mitad el déficit de más de 1 billón de dólares que heredó del ex presidente republicano George W. Bush hacia comienzos de 2013, cuando termine su mandato. El presupuesto incluye una serie de recortes de gastos en subsidios agrícolas y otras áreas para cumplir con ese objetivo.

Dos altos cargos gubernamentales, que pidieron no ser identificados, dieron algunas líneas del presupuesto antes de que su divulgación y dijeron que los objetivos de la política de gastos de Obama se verían empañados por los recortes para poner al país en un mejor escenario fiscal.

"No hay duda de que van a haber cosas que haremos que van a crear algo de polémica política", dijo un responsable.

"Pero nuestra misión fundamental es recuperar la salud de la economía", agregó.

Royal Bank of Scotland registra pérdidas históricas

EDIMBURGO.- El Royal Bank of Scotland registró una pérdida anual de 24.140 millones de libras esterlinas (34.400 millones de dólares), la más grande en la historia corporativa británica, y reveló el jueves un plan masivo de reestructuración que redireccionará muchos de sus negocios internacionales.

El ya parcialmente nacionalizado banco agregó que descargará 325.000 millones de libras en activos tóxicos a un programa de seguro gubernamental, lo cual podría resultar en que el Estado incremente su participación hasta en 95%.

El presidente de RBS Philip Hampton culpó de la pérdida masiva del 2008 (comparada con una ganancia de 7.300 millones de libras del 2007), a la "turbulencia sin precedente" en los mercados financieros y a las condiciones deterioradas en todo el mundo.

Los ingresos del banco cayeron 15% a 25.870 millones de libras.

El director ejecutivo de RBS Stephen Hester, quien reemplazó a Fred Goodwin luego que renunció como consecuencia del colapso financiero del banco, se negó a hacer pronósticos para el actual año "difícil", pero señaló que tenía confianza en que la reestructuración y el apoyo gubernamental regresaría al RBS a su "fortaleza por sí solo".

FCC reduce su beneficio neto un 54%

MADRID.- El grupo constructor y de servicios FCC anunció el jueves un descenso del 54,3 por ciento en su beneficio neto en 2008, afectado por la desaceleración de la construcción, especialmente por sus negocios inmobiliario y cementero.

El beneficio neto ascendió a 337,2 millones de euros, por debajo de las previsiones de los analistas, que apuntaban a un beneficio de 368,8 millones de euros.

FCC dijo en una comunicación a la CNMV que su Ebitda descendió un 9,8 por ciento a 1.740,8 millones de euros, por debajo también de las previsiones de los analistas, que esperaban un Ebitda de 1.698 millones de euros.

Los resultados operativos del grupo se vieron afectados por la desconsolidación de Realia de las cuentas de FCC, tras el acuerdo llegado el pasado viernes con Caja Madrid.

La cifra de negocios creció un 4,4 por ciento a 14.016 millones de euros frente al crecimiento del uno por ciento previsto por los analistas.

La Corte federal de Nueva York atenderá dos casos de presunto fraude

NUEVA YORK.- Las autoridades federales interpusieron ya cargos en dos investigaciones sobre presuntos fraudes de valores, y señalaron que uno de esos esquemas ilícitos se descubrió tras la gran difusión dada al escándalo de Bernard Madoff.

En ese caso, James Nicholson, administrador de fondos en Nueva Jersey, fue acusado de defraudar a los inversionistas. Los supuestos fraudes de Nicholson, de 42 años, se habrían realizado desde el 2004 y sumarían 900 millones de dólares.

Los fiscales dijeron que el fraude fue descubierto después de que varios inversionistas trataron de retirar el dinero de su fondo Westgate Capital, tras enterarse de la estafa de más de 50.000 millones de dólares atribuida a Madoff.

En el segundo caso, Paul Greenwood, de 61 años, y Stephen Walsh, de 64, fueron acusados de complot, fraude de valores y fraude mediante transacciones electrónicas.

Greenwood y Walsh estaban a cargo de WG Trading Company LP, con sede en Greenwich, Connecticut, y de Westridge Capital Management Inc., de Santa Bárbara, California. Tenían también oficinas en Manhattan y en Jersey City, Nueva Jersey.

Según la querella penal, sus clientes incluían "fundaciones caritativas y universitarias, planes de pensión y jubilación, así como otras instituciones".

Se dijo a los inversionistas que su dinero daría dividendos mediante una estrategia llamada "índice bursátil mejorado", la cual superaría los rendimientos del referente Standard & Poor's de 500 acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York.

La investigación comenzó a principios de este mes, con una auditoría practicada por National Futures Association, una agencia reguladora con sede en Chicago, que se enfoca en la industria de mercados a término en Estados Unidos.

El grupo expulsó de sus filas a los grupos mencionados luego de que se negaron a responder preguntas sobre sus libros contables.

Los registros mostraron que de los 812 millones de dólares en activos controlados por su operación, 794 millones estaban en notas de compromiso, las cuales señalaban que Greenwood y Walsh eran dueños del dinero de su propio fondo.

Los fiscales alegan que desde mediados del 2007, 1,3 millón de dólares en transferencias electrónicas ilegales fueron realizadas a cuentas bancarias de Greenwood y de la esposa de Walsh.

El capital prestado para hipotecas en España cae un 37,4% en diciembre

MADRID.- El capital prestado para las hipotecas cayó en diciembre un 37,4 por ciento comparado con una baja del 51,3 por ciento en el mes anterior, dijo el jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Durante el mes de diciembre el importe medio por hipoteca constituida se situó en 150.556 euros, un 6,6 por ciento menos que en el mismo mes de 2007 y un 0,3 por ciento inferior al registrado en noviembre de 2008.

El número de hipotecas constituídas sobre vivienda ascendió a 835.056 en el conjunto de 2008, lo que supone una caída del 32,4% respecto a 2007, año en el que las viviendas hipotecadas superaron la cifra de 1,2 millones, según la estadística de hipotecas publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el importe medio de las hipotecas sobre viviendas bajó un 6,2% en 2008 respecto al año anterior, hasta situarse en 139.780 euros.

En 2008, el capital prestado para este tipo de hipotecas superó los 116.724 millones de euros, con un descenso del 36,6% sobre el ejercicio 2007.

Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid fueron las comunidades autónomas donde se constituyeron más hipotecas sobre viviendas el año pasado, con 155.448, 116.303, 105.998 y 102.299 préstamos, respectivamente.

En el mes de diciembre de 2008, las viviendas con hipotecas descendieron un 31,7% respecto al mismo mes de 2007, con lo que ya son 18 los meses consecutivos en los que cae en tasa interanual el número de viviendas hipotecadas, con disminuciones superiores al 20% desde enero de 2008 (exceptuando abril).

No obstante, el dato de diciembre es mucho más moderado que el de noviembre, mes en el que las viviendas con hipotecas se hundieron un 45,8%.

Teniendo en cuenta el total de fincas (rústicas y urbanas), el importe medio por hipoteca constituída se situó en 160.808 euros en 2008, con una descenso del 4,7% respecto a 2007. Durante el año pasado se firmaron 1.284.318 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas, un 27,4% menos que en 2007, mientras que el capital de los nuevos préstamos hipotecarios bajó un 30,8%.

Las cajas de ahorros fueron las entidades que concedieron un mayor número de créditos hipotecarios durante 2008, al aglutinar el 55,8% del total, seguidas de los bancos (34,3%) y de otras entidades financieras (9,9%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 50,9% del total, los bancos el 39,2% y otras entidades, el 9,9%.

El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios fue del 5,29% en 2008, frente al 4,71% de 2007, con un plazo medio de 24 años, dos menos que un año antes.

El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros fue del 5,26% y el plazo medio de 25 años, mientras que los bancos prestaron a un tipo de interés del 5,28% y un plazo medio de 24 años.

El 97,4% de las hipotecas constituidas en 2008 utilizó un tipo de interés variable, frente al 2,6% de tipo fijo. Dentro de las variables, el Euríbor fue el tipo de interés de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, ya que figuró en el 87,5% de los nuevos contratos.

Por otra parte, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones ascendió el año pasado a 388.853, con un crecimiento del 21% sobre 2007. En el caso de las viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones repuntó un 11,6%.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones de la hipoteca, en 2008 se produjeron 284.835 modificaciones pero sin cambiar de entidad financiera (novaciones), lo que representa un incremento interanual del 16,8%. Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 60.007, un 10,3% más.

Además, en 2008, un total de 44.011 hipotecas cambiaron de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone un aumento del 90,2% respecto a 2007.

De las 388.853 hipotecas que cambiaron sus condiciones el año pasado, el 44,2% se deben a modificaciones en los tipos de interés. De esta forma, el porcentaje de hipotecas a tipo de interés fijo se redujo después del cambio de condiciones desde el 6,4% hasta el 2,4% del total, ya que la mayoría de estos préstamos pasaron a estar referenciados a un tipo de interés variable.

Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euríbor es la referencia más importante. Su interés medio (4,02%) fue el más bajo antes del cambio, mientras que después del cambio, el tipo de interés medio más bajo corresponde al de Otros tipo de interés (4,95%).

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos aumentó 0,54 puntos en las hipotecas a tipo fijo y 1,41 puntos en las hipotecas a tipo variable.

Respecto a las cancelaciones, en 2008 se cancelaron registralmente un total de 687.674 hipotecas, lo que supone un descenso interanual del 21,9%. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas bajaron un 14,1% y las canceladas sobre fincas urbanas lo hicieron en un 22,1%.

Por su parte, las cancelaciones de hipotecas constituídas sobre viviendas cayeron un 24,5%. El 97,2% de las hipotecas canceladas correspondió a fincas urbanas y el 2,8% a rústicas. Dentro de las primeras, el 72,4% eran viviendas.

Por comunidades autónomas, Murcia, con 5.661, y La Rioja, con 5,120, fueron las regiones que concentraron un mayor número de fincas con hipotecas constituídas en 2008 por cada 100.000 habitantes.

Madrid, País Vasco y Cataluña registraron el mayor importe medio hipotecado, con 235.047 euros, 198.127 y 193.223 euros, respectivamente. Las únicas comunidades que experimentaron una tasa de variación interanual positiva fueron Madrid (+3,1%) y Navarra (+8,2%). El resto de las regiones registró tasas de variación negativas, con Ceuta (-26,1%) y La Rioja (-22,6%), a la cabeza.

Las comunidades que registraron el mayor número de cambios en las condiciones de las hipotecas en 2008 por cada 100.000 habitantes fueron Comunidad Valenciana (2.248) y Castilla-La Mancha (1.690).

Murcia y Comunidad Valenciana fueron las que experimentaron el mayor número de hipotecas canceladas por 100.000 habitantes, con 2.837 y 2.643 cancelaciones, respectivamente.

El beneficio de Telefónica bajó un 14,8% en 2008

MADRID.- Telefónica dijo el jueves que su beneficio neto bajó en 2008 un 14,8 por ciento hasta 7.592 millones de euros, un descenso algo inferior a lo previsto por el mercado, y reafirmó sus objetivos de beneficio y flujo de caja para 2010.

Los analistas esperaban un descenso del 16,6 por ciento del beneficio neto en 2008.

Los ingresos, frenados por la caída de tarifas, la evolución cambiaria adversa y la recesión en algunos de sus principales mercados, crecieron un 2,7 por ciento a 57.946 millones de euros mientras el resultado operativo antes de intereses y amortizaciones (OIBDA) aumentó un 0,4 por ciento a 22.919 millones de euros.

Los analistas habían esperado de media un OIBDA de 22.554 millones de euros.

La compañía dijo que espera en 2009 un aumento interanual del OIBDA consolidado en el rango de +1%/+3% y mantuvo su objetivo de alcanzar un beneficio neto por acción (BPA) de 2,304 euros y un flujo de caja por acción (FCFA) de 2,87 euros en 2010.

Además ha hecho un saneamiento de 209 millones de euros por su participación indirecta en Telecom Italia. En el anuncio de sus resultados, Telefónica dijo que el efecto fiscal neto de este saneamiento asciende a 146 millones de euros.

El beneficio ajustado de 'Repsol' cae a 549 millones de euros

MADRID.- La petrolera hispano-argentina Repsol YPF dijo el jueves que registró un descenso del 10,9 por ciento en su beneficio ajustado CCS, que no tiene en cuenta la valoración de sus inventarios, a 549 millones de euros en el cuarto trimestre de 2008 frente al mismo periodo de 2007.

El resultado neto de explotación (Ebit) ajustado CCS bajó un 19,0 por ciento en el periodo a 1.050 millones de euros.

El resultado se sitúa por encima de lo que auguraba de media un beneficio ajustado CCS de 466,6 millones de euros y un Ebit ajustado CCS de 990 millones.

En la nota, Repsol dijo que pagará un dividendo complementario de 0,525 euros por acción en julio con lo que el dividendo total correspondiente a 2008 ascenderá a 1,05 euros/por acción, un incremento del 5 por ciento frente al ejercicio precedente.

Obama busca ahora fondos colosales para salud pública

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama le está pidiendo al Congreso que eleve los impuestos a los ricos y que recorte los costos de seguro médico del estado a fin de darle atención médica pública a los estadounidenses no asegurados, además de hacer permanente un recorte fiscal de 400 dólares recién promulgado para la mayoría de los trabajadores.

En su primer borrador de presupuesto, Obama propone destinar 634.000 millones de dólares durante la próxima década para extender la cobertura de salud subsidiada del gobierno: un poco más de la mitad del dinero necesitado para lograr que cada estadounidense tenga acceso a la salud pública.

También se espera que Obama le pida al Congreso 75.000 millones de dólares para cubrir los costos de las operaciones militares estadounidenses en Irak y Afganistán hasta septiembre.

Las revelaciones fueron hechas por tres autoridades del gobierno federal que hablaron bajo condición de anonimato porque el plan de presupuesto no se hará público sino hasta el jueves.

El proyecto de egresos de Obama elevaría los impuestos sobre la renta y restringiría las deducciones fiscales de aquellas parejas que ganen más de 250.000 dólares al año, a partir de 2011. Al no extender las reducciones fiscales del ahora ex presidente George W. Bush para tales contribuyentes más adinerados, Obama permitiría que la tasa marginal en los ingresos familiares de más de 250.000 dólares suba de 35 a 39,6%, dijo un funcionario del equipo de Obama.

El plan de presupuesto también contiene una propuesta contenciosa para recaudar cientos de miles de millones de dólares mediante la subasta de permisos para exceder los límites a las emisiones de carbono que Obama quiere imponer a los usuarios de combustibles fósiles para enfrentar el problema del calentamiento global.

Algunos de los ingresos provenientes de los permisos por contaminación se usarían para extender un crédito fiscal conocido como "Making Work Pay" (Haciendo que el trabajo pague) de 400 dólares para los solteros y de 800 dólares para las parejas más allá del 2010, tal y como quedó aprobado en la iniciativa de ley de estímulo económico recién aprobada.

Alrededor de la mitad de los fondos, que los funcionarios calificaron como un "pago al contado" de 634.000 millones de dólares que se destinarán para lograr que cada estadounidense tenga cobertura de salud pública, provendría de recortes al seguro médico del Estado, llamado Medicare. Es casi seguro que eso propicie batallas con médicos, hospitales, compañías de seguros de salud y fabricantes de medicamentos.

Noruega PGS busca petróleo en Honduras

TEGUCIGALPA.- La empresa Noruega Petroleum Geo Services (PGS) inició el miércoles la exploración de 10.000 kilómetros en el Caribe hondureño en busca de petróleo, informó el presidente Manuel Zelaya.

"Esperamos resultados favorables para el desarrollo de nuestro país", dijo el mandatario en rueda de prensa. "Y éste es un proceso muy importante que lo logró Honduras después de casi dos años de negociar con PGS".

Indicó que en la primera etapa de la exploración, la firma noruega evaluará más de 3.000 kilómetros cuadrados del Caribe hondureño para conocer la posibilidad, densidad y volúmenes de hidrocarburo que hay en el subsuelo y la plataforma continental hondureña.

La segunda etapa del proyecto iniciará en enero del 2010.

Zelaya aseguró que "la tarea se extendería por ocho meses y en ese lapso, el país contará con un mapa que identificará cantidades, volúmenes y frecuencia de densidad de los posibles yacimientos en el Caribe".

PGS, que invertirá en sus estudios 23 millones de dólares, situó en Puerto Castilla, a unos 400 kilómetros al norte de Tegucigalpa, su barco "Falcon Explorer" de bandera venezolana que Zelaya visitó el miércoles con sus principales colaboradores.

Honduras y PGS firmaron el 22 de diciembre el contrato de exploración petrolera.

Según el gobierno, PGS posee el inventario más grande del mundo de datos geofísicos, con oficinas en 30 países y representaciones regionales en Londres, Houston y Singapur.

La exploraciones petroleras comenzaron en Honduras en 1920 y la más reciente la realizó la compañía Texaco de Estados Unidos, en 1992.

Un estudio hecho por expertos rusos en 1999 destacó que Honduras tiene cuencas petrolíferas desde Tela, principal balneario a unos 250 kilómetros al norte de la capital, hasta La Mosquitia, en la frontera con Nicaragua.

Retroceden el 1% unos erráticos mercados asiáticos con China a la cabeza

TOKIO.- El promedio Nikkei de la bolsa de Tokio cerró casi sin variaciones el jueves tras quedar brevemente en terreno negativo por una serie de tomas de beneficios, mientras que las acciones de Advantest cayeron casi 13 por ciento tras advertir sobre una pérdida récord.

Las acciones de la farmacéutica Daiichi Sankyo se hundieron más de un nueve por ciento después de que reguladores estadounidenses dijeran que el fabricante indio de genéricos Ranbaxy Laboratories, en el que Daiichi tiene una participación de control, había falsificado datos.

El referencial Nikkei cayó un 0,04 por ciento y cerró en 7.457,93, mientras que el Topix, que agrupa a un número mayor de empresas, perdió un 0,4 por ciento y finalizó en 742,53 puntos.

Los mercados asiáticos retrocedieron el jueves, con los principales indicadores bursátiles de Hong Kong y Corea del Sur bajando cerca de 1%, luego que un repunte temprano se desvaneció entre dudas sobre un plan de Estados Unidos para estabilizar los bancos y debido al empeoramiento de las perspectivas para las compañías globales.

Las acciones japonesas, que ganaban terreno por la mañana, cerraron con poco cambio a pesar de que el yen se movió cerca de su nivel más bajo en tres meses frente al dólar, quitando presión a los exportadores.

Los mercados de China continental sufrieron la mayor caída del día al disminuir el entusiasmo por las medidas de estímulo del gobierno y continuar el panorama económico sombrío.

En toda la región, los inversionistas parecieron no estar convencidos por el plan del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de realizar una prueba a los 19 bancos más grandes del país para determinar si pueden soportar en caso de que la economía empeorara.

Bajo el plan, cualquier compañía que fracase bajo dos escenarios económicos tendría que incrementar su financiamiento privado o aceptar participación del gobierno.

La falta de datos específicos sobre el programa de rescate gubernamental ha pesado en los mercados en las semanas recientes.

"Los inversionistas están confusos. Quieren ser positivos, pero existe una creciente duda persistente de que no estamos para nada cerca de una solución completa", dijo Kirby Daley, estratega de alto nivel de Newedge Group en Hong Kong.

Antes, en Asia, los mercados comenzaron a perder sus ganancias en la tarde, mostrando que la incertidumbre aún está nublando el panorama para las bolsas de valores de la región.

En Japón, el índice Nikkei 225 cerró casi sin cambio, con pérdida de sólo 3,29 puntos, a 7.457,93, luego de estar ganando más de 1%. En Hong Kong, el indicador Hang Seng perdió 0,85%, a 12.894,94 unidades, mientras que en Corea del Sur, el índice Kospi bajó 1,2%, a 1.054,79.

En China continental, el índice Shanghai cayó 3,9%, a 2.121,25. El indicador, aunque aún tiene una ganancia de 16% en el año y está entre los de mejor desempeño en el mundo, está muy por abajo de sus mejores niveles del 2009.

Los mercados de India, Tailandia y Filipinas también perdieron terreno, mientras que los de Australia y Taiwán tuvieron avance. Singapur no tuvo cambios.