lunes, 1 de octubre de 2018

Trump: "Es el acuerdo comercial más importante de la historia de EE.UU."

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró hoy que el nuevo acuerdo comercial con Canadá y México es el "más importante de la historia" del país, y defendió que está basado en la "justicia y reciprocidad".

"Es el acuerdo comercial más importante de la historia de EE.UU.", afirmó exultante Trump en un discurso en la Casa Blanca, rodeado de gran parte de su gabinete económico.
El mandatario subrayó que la sustitución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), como se conocía hasta ahora el pacto, supone el "cumplimiento" de una de sus principales promesas electorales.
El nuevo pacto llevará por nombre Acuerdo EE.UU.-México-Canadá (USMCA, por su siglas en inglés) y se espera que sea ratificado formalmente por los líderes de los tres países a finales de noviembre.
Por otro lado, Trump advirtió al resto de socios con los que mantiene disputas económicas sobre el eje fundamental de su política comercial.
"Es un privilegio para China, es un privilegio para la Unión Europea, es un privilegio para Japón comerciar con nosotros", dijo.
El TLCAN, en vigor desde 1994 entre EE.UU, México y Canadá, engloba un billón de dólares anuales en intercambios, pero ha sido sometido a un proceso de renovación durante meses tras la llegada a la Casa Blanca de Trump, que lo había criticado de manera reiterada como un "desastre".
A finales de agosto, Washington y México alcanzaron un acuerdo bilateral preliminar, al que faltaba sumarse Canadá.

Bruselas augura que el presupuesto de Italia incumplirá las normas europeas

LUXEMBURGO.- La Comisión Europea ha augurado este lunes que el borrador presupuestario que el Gobierno italiano remitirá a Bruselas a mediados de octubre, con un déficit público del 2,4% del PIB, incumplirá las normas presupuestarias europeas, aunque también ha instado a esperar "con paciencia" los detalles del documento que todavía debe cerrar Roma.

Así se han expresado tanto el vicepresidente del Ejecutivo comunitario para el Euro y el Diálogo Social, Valdis Dombrovskis, como el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, en sus llegadas a una reunión del Eurogrupo en cuya agenda no está la cuestión italiana, pero que ha copado las preguntas que los medios de comunicación han lanzado a los ministros.
"Debo decir que la Comisión Europea será capaz de hacer el análisis cuando sea remitido un borrador presupuestario a mediados de octubre. Pero nuestro análisis en este momento de lo que estamos conociendo es que no es compatible con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento", ha manifestado el letón.
"Lo veremos el 15 de octubre (si rompe con las reglas). Pero con las cifras que conocemos hay una desviación (...) muy significativa y no veo cómo estas cifras pueden ser compatibles con nuestras reglas", ha señalado el francés.
Moscovici ha apuntado que la "agenda presupuestaria" europea es "precisa" y ha instado a esperar "con paciencia" a conocer los detalles del proyecto de presupuesto que Roma tienen que enviar, como el resto de socios del euro, como muy tarde el 15 de octubre.
Sin embargo, el comisario francés ha indicado que el gobierno italiano "parece privilegiar" el gasto público, una opción que "puede hacerte popular a corto plazo", pero que después te obliga a "decir la verdad". "Y siempre son los ciudadanos los que pagan", ha destacado Moscovici.
"La Comisión Europea está en su papel de defender unas reglas que no son absurdas, abstractas o de austeridad, sino unas reglas que protegen a los ciudadanos europeos y a los ciudadanos italianos" ha defendido.

Francia avisa a Italia de que su presupuesto puede afectar a toda la eurozona

LUXEMBURGO.- El ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, recordó hoy a Italia que las normas europeas de disciplina presupuestaria son las mismas para todos los países de la eurozona y que la situación en uno de ellos puede afectar al resto, puesto que sus "futuros están ligados".

"Quiero ser muy claro en que hay reglas, y las reglas son las mismas para todos los Estados, porque nuestros futuros están ligados", dijo en una rueda de prensa previa a la reunión del Eurogrupo, que se celebra hoy en Luxemburgo, al ser preguntado por la decisión del Gobierno italiano de elevar su déficit anual al 2,4 % del producto interior bruto (PIB) en el próximo trienio.
El ministro destacó que el Gobierno francés ha tomado "medidas muy difíciles para cumplir con las reglas europeas", reduciendo su gasto y deuda públicos.
Su país, dijo, no lo ha hecho "para obtener la luz verde" de la Comisión Europea, sino por el convencimiento de que aplicar ciertas reformas laborales o tributarias será "bueno" y "eficiente" para la economía francesa.
Le Maire puntualizó, no obstante, que depende de la Comisión Europea hacer la evaluación del presupuesto italiano y que los Estados miembros confiarán en su análisis.
Preguntado sobre si la situación en Italia podría afectar a la estabilidad financiera del conjunto de la eurozona, Le Maire se limitó a señalar que "cuando todos los Estados miembros hacen todo lo posible para cumplir sus compromisos europeos, esto lleva al refuerzo de la eurozona".
En este sentido, insistió en que si la eurozona quiere ser capaz de afrontar una nueva crisis financiera, "todos los Estados miembros tienen que hacer un buen trabajo para tener una situación nacional mejor y, al final, un refuerzo global de la eurozona".
Por su parte, el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, aseguró que Italia "está en la mente de todos", si bien reconoció que la política presupuestaria de Roma no figura en la agenda de la reunión de titulares económicos de la eurozona de este lunes.
Aun así, admitió que todos los países tienen preguntas sobre los anuncios italianos y esperan respuestas, pero añadió que los detalles del plan presupuestario aún se deben presentar.
"Debemos esperar que esto ocurra y después que la Comisión emita su opinión. Es muy importante entender que el proceso presupuestario es largo", declaró, para después señalar que todavía están teniendo lugar negociaciones en Roma.
Subrayó, además, que Italia es un país "importantísimo" del área del euro y que por ese motivo deben permanecer "atentos" a lo que sucede en ese Estado.
En la misma línea, el ministro de Finanzas holandés, Wopke Hoesktra, dijo que las señales que llegan de Roma "no son muy tranquilizadoras", pero los socios deben esperar a conocer todos los detalles del presupuesto.
"Después, depende de la Comisión hacer un juicio justo teniendo en cuenta las reglas que nos hemos dado y el interés de Italia, pero también el de la Unión Europea en su conjunto", añadió.
El ministro de Finanzas finlandés, Peteri Orpo, admitió que en su país siguen "con mucho cuidado" la situación y están "un poco preocupados", pero subrayó que el Gobierno italiano "sabe lo que tiene que hacer".
Su homólogo luxemburgués, Pierre Gramegna, sin embargo, instó a "desdramatizar" la situación hasta conocer los detalles y señaló que el déficit seguirá por debajo del 3 % del PIB considerado excesivo.
El Gobierno de Italia anunció el pasado jueves que elevará el déficit público al 2,4 % del PIB en el trienio 2019-2021, muy por encima de los objetivos previstos por el anterior Ejecutivo demócrata (0,8 % en 2019 y 2020, y 0,2 % en 2021) y del 1,6 % que hubiera preferido su ministro de Economía, Giovanni Tria.

La UE importó casi tres millones de toneladas de café en 2017

BRUSELAS.- La Unión Europea importó 2,92 millones de toneladas de café en 2017, un 5 % más que hace diez años, por un total de 8.800 millones de euros, informó hoy la oficina europea de estadística Eurostat con motivo del Día Internacional del Café.

Alemania encabeza las importaciones con 1,1 millones de toneladas de café (un 37 % del total europeo), seguida de Italia (552.000 toneladas, 19 %) y Bélgica (268.000 toneladas, 9 %).
España fue el cuarto país importador de café de la UE, con 239.000 toneladas anuales, que representan un 8 % del total importado por los países comunitarios.
Los principales países exportadores de café hacia los Veintiocho fueron Brasil, con 840.000 toneladas y un 29 % de cuota de mercado, seguido de Vietnam (627.000 toneladas, 23 %), Honduras (211.000 toneladas, 7 %), Colombia (188.000 toneladas, 6 %).

Gurría, feliz por el pacto EEUU-Canadá-México que garantiza mercados abiertos

PARÍS.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano Ángel Gurría, se felicitó hoy por el pacto comercial entre Estados Unidos, Canadá y México, pues implica mercados abiertos para el comercio y la inversión.

En un comunicado, Gurría recordó que la OCDE apoya "mercados abiertos para el comercio y la inversión como un instrumento crucial para un crecimiento fuerte y los empleos".
Por eso, el exministro mexicano consideró que el anuncio de este pacto contribuirá a todo eso y "reforzará la confianza en las empresas y los inversores al preservar un comercio basado en reglas predictibles y estables en Norteamérica".
En definitiva, "hará la región más productiva y más competitiva internacionalmente".
El secretario general hizo hincapié en el liderazgo político y en los esfuerzos negociadores de los tres socios.
Canadá y Estados Unidos anunciaron este domingo un nuevo acuerdo comercial junto con México después de meses de negociación bilateral.
Ese compromiso sustituirá al Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).

La Unesco cifra en 100.000 millones dólares las necesidades de inversión en agua

MADRID.- El coordinador del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la Unesco, Stephan Uhlenbrook, ha cifrado en 100.000 millones de dólares las necesidades de inversión a nivel global "sólo para cumplir los dos primeros puntos" del sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este ODS busca lograr "un acceso universal y equitativo al agua potable" y los dos puntos a los que Uhlenbrook hacen referencia son conseguir esta meta antes de 2030 "a un precio asequible" y lograr también unos servicios de saneamiento e higiene "adecuados y equitativos para todos" que permitan "poner fin a la defecación al aire libre" con esa fecha como tope.
Sin embargo, "apenas el cinco por ciento" de los mecanismos de asistencia oficial para el desarrollo están orientados en este momento al cumplimiento de este punto en concreto, por lo que este experto ha reclamado "nuevas formas de financiación".
Estas vías económicas habrán de venir "de los Estados, tanto del sector público como del privado", ha explicado Uhlenbrook, quien ha participado en el reciente VIII Foro de la Economía del Agua en Madrid.
El principal inconveniente para lograr la financiación necesaria es el carácter de estas inversiones, que son "a largo plazo y suponen un gran desembolso de capital por adelantado" del que muchos países no disponen.
De hecho, "más del 80 % de los firmantes de los ODS carecen de la financiación suficiente para alcanzar esta meta", ha lamentado el especialista de la Unesco.
El programa de evaluación que coordina Uhlenbrook trabaja "caso por caso" ya que la situación es diferente en cada país y se trata de "llegar a un análisis y solución para cada nación", afrontando el tema del agua desde una perspectiva interdisciplinar que aborde aspectos como "el saneamiento, la agricultura o las ciudades", entre otros.
"Hay que actuar ya", ha advertido este experto, quien ha recordado la existencia de "nuevos desarrollos tecnológicos para mejorar la eficiencia" que pueden ser aprovechados en sectores como la industria y la agricultura: ambos sectores suponen el 90 % del uso del agua en el planeta.
La clave, ha apuntado, pasa por "abordar la gestión hídrica de manera transversal", ya que este recurso "incide en muchos de los otros Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la seguridad alimenticia, el desarrollo económico o la erradicación de la pobreza".
Actualmente, más de 2.000 millones de personas carecen de fuentes de agua gestionadas de manera segura, algo que produce "grandes desigualdades entre países", pero también dentro de ellos.
Uhlenbrook se ha referido especialmente a las diferencias entre áreas urbanas y rurales o a la brecha de género que en muchos países "hace recaer la responsabilidad" de la gestión del agua directamente sobre las mujeres, más que sobre los hombres, por "estar a cargo de las tareas del hogar".
En países occidentales como España, el experto ha reconocido la importancia de "cobrar el agua de manera justa", es decir, planteando sistemas que abaraten el uso "para necesidades básicas" y lo incrementen en aquellas utilidades "de mayor escala, como el mantenimiento de jardines o piscinas".

El superávit comercial surcoreano sumó 9.700 millones de dólares en septiembre

SEÚL.- Corea del Sur sumó en septiembre pasado un superávit comercial de 9.700 millones de dólares (8.360 millones de euros), lo que supone un 27,3 % interanual menos, principalmente por al gran número de días festivos en el país asiático este pasado mes, informó hoy el Gobierno.

El dato, que por otra parte supera en un 42,2 % al superávit de agosto, supone el octogésimo mes consecutivo de excedentes en esta balanza para la cuarta economía de Asia.
En septiembre las exportaciones, motor de la economía surcoreana, se encogieron un 8,2 % interanual hasta los 50.580 millones de dólares (43.598 millones de euros), según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Energía.
Las importaciones por su parte cayeron un 2,1 % con respecto a septiembre de 2017 hasta sumar unos 40.830 millones de dólares (35.194 millones de euros).
Pese a los buenos datos en las exportaciones de semiconductores (un 28,3 % interanual más), derivados petrolíferos (13,5 % más) o pantallas (12,1 % más), los envíos se vieron afectados por los días festivos de "Chuseok" (festividad coreana de la cosecha y los ancestros) en septiembre.
Dado que la celebración se basa en el calendario lunar, los días festivos recayeron este año a finales de septiembre (en vez de octubre), lo que redujo en cuatro el número de días laborables con respecto al mismo mes del año pasado.
Por países, las exportaciones a China, mayor socio comercial de Corea del Sur, aumentaron un 7,8 % en relación al mismo mes de 2017, mientras que con respecto a su segundo mayor socio, EEUU, las envíos cayeron un 11,8 % debido a un retroceso en las ventas de derivados petrolíferos y equipos de telecomunicaciones.

Baja por tercer trimestre consecutivo la confianza empresarial en Japón

TOKIO.- La confianza de las grandes empresas manufactureras de Japón en la marcha de la economía del país se redujo en el tercer trimestre de este año respecto al anterior por tercera vez consecutiva, informó hoy el Banco de Japón (BoJ).

El informe de coyuntura económica trimestral del banco central conocido como Tankan indicó que el índice de confianza entre las grandes empresas en septiembre último llegó a 19 puntos, dos por debajo del dato difundido en junio de este año.
Las preocupaciones que despierta la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las dos principales economías del mundo, y el impacto en otras naciones es la razón fundamental de este descenso, según los analistas.
También anotaron la actual temporada de tifones, con dos centenares de muertos en julio pasado, y otros desastres naturales, como el terremoto del 6 de septiembre en la isla de Hokkaido, que causó 44 muertos.
El retroceso consecutivo de este indicador en los últimos tres trimestres es el más largo desde el registrado hasta marzo de 2009, cuando cayó la confianza de las grandes empresas japonesas por seis trimestres seguidos.
En esa ocasión la caída estuvo vinculada con la crisis financiera que sufrió Estados Unidos y los efectos en otras naciones.
Asimismo, de acuerdo con la información del BoJ, también se redujo el índice de confianza en el sector no manufacturero, hasta 22 puntos, dos puntos por debajo del nivel difundido al final del primer semestre de este año.
El Tankan mide el porcentaje de las compañías que creen que las condiciones de negocio son favorables, menos las que piensan lo contrario, y está considerado como un importante anticipo sobre el crecimiento económico de Japón.

El Rey de España acudirá a México a la toma de posesión de López Obrador

MADRID.- El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Josep Borrell, ha confirmado este lunes que el Rey Felipe VI encabezará la delegación española en la toma de posesión del próximo presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el 1 de diciembre, y ha apuntado que más adelante podría haber una “visita de trabajo” al país por parte del presidente de Gobierno, Pedro Sánchez.

Así lo ha afirmado en rueda de prensa junto a su homólogo mexicano, Luis Videgaray, con el que se ha reunido en el Ministerio de Exteriores con motivo del viaje a Madrid del responsable mexicano para inaugurar la Casa de México en la capital española.
El jefe de la Diplomacia española ya había apuntado la posibilidad de que el Rey fuese el encargado de acudir a la toma de posesión de López Obrador, en un momento en el que el Gobierno está tratando de buscar una fórmula estable para la representación de España en estos actos en Iberoamérica, una tarea que solía recaer en el hoy jefe de Estado cuando era Príncipe de Asturias. Además, el 1 de diciembre el presidente del Gobierno deberá estar en Argentina, en la Cumbre del G20.
Con López Obrador, México tendrá un presidente de izquierdas pero, ante Videgaray, Borrell ha optado por decir que las relaciones “seguirán siendo tan excelentes como hasta ahora” porque “es difícil que se puedan mejorar” unas relaciones políticas, económicas y culturales que están en “el óptimo”. 
“Es verdad que el nuevo presidente tiene un perfil político distinto al anterior, pero para eso se hacen elecciones, para que la gente pueda elegir“, ha dicho.
Además de destacar el estado de las relaciones bilaterales -Videgaray ha dicho que durante el mandato de Peña Nieto las empresas españolas en México han pasado de 4.000 a 6.000, con un stock de inversión de 62.000 millones– ambos han saludado la firma del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El ministro mexicano también ha agradecido el apoyo de España “en momentos difíciles” como los terremotos de 2017.
Videgaray ha expresado su entusiasmo por la firma del acuerdo comercial y la incorporación de Canadá, convencido de que unas reglas comunes para toda la región incrementarán la competitividad.
Contento porque aún será Peña Nieto quien firme el Tratado, ha explicado además que finalmente en el texto no hay una cláusula de ‘muerte súbita’ (‘sunset clause’) anual, sino más bien un “mecanismo de revisión bastante constructivo” que, a diferencia de la cláusula que pedía inicialmente Estados Unidos, sí da “certidumbre” al documento, algo importante porque el acuerdo no es solo de comercio, sino también de inversión.
También Borrell ha saludado el buen término de las negociaciones y la conclusión de un acuerdo que ha “perfeccionado el anterior”, sin que se haya producido ninguna “situación dramática”, aunque cuando tomó posesión el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, parecía “el fin del mundo” para el Tratado.

Canadá y EEUU llegan a un acuerdo para renovar el TLCAN

WASHINGTON.- Canadá y Estados Unidos anunciaron esta madrugada en Europa un nuevo acuerdo comercial trilateral junto con México después de meses de negociación que sustituirá al Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).

“Hoy, Canadá y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo, junto con México, en nuevo y modernizado acuerdo comercial para el siglo XXI: el acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés)”, informaron en un comunicado conjunto el representante de Comercio de EE.UU. Robert Lighthizer y la ministra de Exteriores canadiense, Chrystia Freeland.
“USMCA dará a los trabajadores, granjeros, rancheros y negocios un acuerdo comercial de alta calidad que resultará en mercados más libres, comercio más seguro y crecimiento económico más robusto en nuestra región”, indica el escrito.
La nota agrega que el pacto fortalecerá a la clase media y creará “buenos trabajos bien pagados y nuevas oportunidades” para cerca de 500 millones de personas “que llaman hogar a Norteamérica”.
Lighthizer y Freeland aseguraron que desean profundizar más en los estrechos lazos económicos de sus países cuando este acuerdo entre en vigor. “Nos gustaría dar las gracias al ministro mexicano de Economía Ildefonso Guajardo por su cercana colaboración durante los últimos trece meses”, concluye el texto.
El TLCAN, en vigor desde 1994 entre México, Canadá y EEUU, engloba un billón de dólares anuales en intercambios entre los tres países, pero ha sido sometido a un proceso de renovación durante meses tras la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, que lo había calificado de desastre.
A finales de agosto, Estados Unidos y México alcanzaron un acuerdo bilateral preliminar, al que faltaba sumarse Canadá.

El FMI alerta de que la deuda mundial ha alcanzado el récord histórico de 157 billones de euros

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha advertido este lunes de que la deuda global ha alcanzado un nuevo récord, situándose en los 182 billones de dólares (157 billones de euros).

“La deuda global -ambas, la pública y la privada- ha alcanzado un récord histórico de 182 billones de dólares, casi un 60 % por encima de la registrada en 2007“, apuntó Lagarde en un discurso en la sede del FMI, en Washington.
La directora del FMI explicó que después de una década de condiciones financieras “relativamente fáciles”, los niveles de la deuda han alcanzado nuevos máximos en economías avanzadas, emergentes y en países con ingresos bajos.
Este contexto, según Lagarde, ha dejado a los Gobiernos y las compañías de alrededor del mundo “más vulnerables” ante un endurecimiento de estas condiciones financieras.
“Las economías emergentes y en desarrollo están ya sintiendo la presión a la vez que se ajustan a la normalización monetaria en el mundo avanzado”, apuntó.
Lagarde alertó, además, de que este proceso de ajuste “podría ser todavía más desafiante” si se acelera de manera inesperada, lo que podría causar correcciones de los mercados, fuertes movimientos de los tipos de cambio y un mayor debilitamiento de los flujos de capital.
De acuerdo a las estimaciones del FMI, las economías emergentes -excluyendo China- podrían afrontar potencialmente una deuda de hasta 100.000 millones de dólares.
El Fondo proyectó en julio un crecimiento global del 3,9 % para 2018 y 2019, aunque Lagarde adelantó hoy que los próximos pronósticos, que se darán a conocer en Bali (Indonesia) del 8 al 14 de octubre en la asamblea anual del Fondo y del Banco Mundial (BM), serán “menos brillantes”.
Lagarde también ha asegurado que el actual contexto de políticas proteccionistas desatado por EE.UU. ha empezado a tener efecto en la economía global, cuyo crecimiento se verá ralentizado, según las previsiones del organismo.
“Una cuestión clave es que la retórica se está transformando en una nueva realidad de barreras comerciales. Esto daña no solo al comercio en sí, sino también las inversiones y la industria manufacturera, a medida que la incertidumbre sigue creciendo”, señaló Lagarde en un discurso en la sede del FMI, en Washington.
Además, advirtió de que si las actuales disputas comerciales escalan “todavía más” podrían impactar a un rango de economías “más amplio”, incluyendo economías emergentes y en desarrollo.
A pesar del contexto de crecimiento, Lagarde avisó de que la primera potencia mundial, Estados Unidos, puede sufrir en el futuro efectos adversos de la reforma fiscal aprobada en diciembre por el presidente estadounidense, Donald Trump.
“Por ahora, Estados Unidos está creciendo fuertemente, apoyado por una expansión fiscal procíclica y por condiciones financieras cómodas -lo que puede convertirse en riesgo en un ciclo comercial en proceso de maduración”, aclaró.
La directora del FMI explicó que en otras economías avanzadas, como la zona euro y, en menor medida, Japón, “ya existen signos de desaceleración”.
Lagarde repasó también los desafíos que afrontan mercados emergentes y países de ingresos bajos, incluyendo las regiones de Latinoamérica, Oriente Medio y África subsahariana.

El FMI confirma que los aranceles de Trump empiezan a frenar la economía global

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) moderará sus previsiones del crecimiento global, que actualmente están al 3,9 % para 2018 y 2019, por el actual contexto de políticas proteccionistas aplicadas por EEUU, aseguró hoy la directora gerente del organismo, Christine Lagarde.

"Una cuestión clave es que la retórica se está transformando en una nueva realidad de barreras comerciales. Esto daña no solo al comercio en sí, sino también las inversiones y la industria manufacturera, a medida que la incertidumbre sigue creciendo", señaló Lagarde en un discurso en la sede del FMI, en Washington.
Además, advirtió de que si las actuales disputas comerciales escalan "todavía más" podrían impactar sobre un rango de economías "más amplio", incluyendo economías emergentes y en desarrollo.
El Fondo proyectó en julio un crecimiento global del 3,9 % para 2018 y 2019, aunque Lagarde adelantó que los próximos pronósticos, que se darán a conocer en Bali (Indonesia) del 8 al 14 de octubre en la asamblea anual del FMI y del Banco Mundial (BM), serán "menos brillantes".
En esa reunión, gran parte de los ministros de Finanzas y los banqueros centrales del mundo evaluarán la salud de la economía global y discutirán las prioridades del sistema financiero, entre otras cuestiones.
La dirigente del FMI destacó, sin embargo, que el crecimiento económico global "sigue en su nivel más alto desde 2011", cuando los países se estaban recuperando después de la crisis, y aplaudió que las cifras de desempleo estén bajando "en la mayoría" de naciones.
A pesar de este contexto de bonanza, Lagarde avisó de que la primera potencia mundial, Estados Unidos, puede sufrir en el futuro efectos adversos debido a la reforma fiscal aprobada en diciembre por el presidente estadounidense, Donald Trump.
"Por ahora, Estados Unidos está creciendo fuertemente, apoyado por una expansión fiscal procíclica y por condiciones financieras cómodas, lo que puede convertirse en riesgo durante un ciclo comercial en proceso de maduración", aclaró.
La tensión comercial entre Estados Unidos y China se encuentra en niveles máximos en estos momentos, después de que Washington impusiera aranceles del 10 % por valor de 200.000 millones de dólares a productos chinos, lo que supuso la tercera tanda de sanciones en el marco de la guerra comercial que libra con el gigante asiático.
La primera llegó en julio y significó unos gravámenes a importaciones chinas (la mayoría del sector tecnológico) por importe de 34.000 millones de dólares, mientras que la segunda fue de 16.000 millones de dólares.
Todas estas sanciones fueron respondidas por Pekín con medidas similares contra los productos estadounidenses, provocando un estado de alerta que está presente en las organizaciones económicas globales.
"Si los países trabajan juntos es mucho más probable que mejoren el bienestar de su gente que si lo hacen por su cuenta", indicó Lagarde, que abogó de esta manera por acercar posiciones en un sistema comercial global "más fuerte, justo y apto para el futuro".
En este sentido, alertó de que "romper las cadenas de valor mundiales podría tener un efecto devastador en muchos países y podría evitar que las economías emergentes alcancen su potencial máximo".
Más allá del sistema comercial, Lagarde advirtió de que la deuda global ha alcanzado un nuevo récord, situándose en los 182 billones de dólares (157 billones de euros).
"La deuda global -ambas, la pública y la privada- ha alcanzado un récord histórico de 182 billones de dólares, casi un 60 % por encima de la registrada en 2007", observó Lagarde.
La directora del FMI explicó que después de una década de condiciones financieras "relativamente fáciles", los niveles de la deuda han alcanzado nuevos máximos en economías avanzadas, emergentes y en países con ingresos bajos.
Este contexto, según Lagarde, ha dejado a los Gobiernos y las compañías de alrededor del mundo "más vulnerables" ante un posible endurecimiento de estas condiciones financieras.

La Haya rechaza que Chile deba negociar una salida al mar para Bolivia

LA HAYA.- La Corte Internacional de Justicia (CIJ) zanjó hoy a favor de Chile, por doce votos a tres, el juicio planteado por Bolivia para obligar a Santiago a entablar negociaciones con el fin de obtener un acceso soberano al océano Pacífico, aunque los jueces invitaron a las partes a "continuar su diálogo".

El alto tribunal de la ONU rechazó obligar jurídicamente a Chile a entablar dichas negociaciones con Bolivia y tumbó, también por doce votos contra tres, todos los argumentos legales planteados por los abogados de La Paz.
La CIJ reconoció que las diferentes notas, actas y declaraciones entre ambos países a lo largo del siglo XX y principios del XXI implicaban que ha existido una intención de negociar por parte de Chile, pero ello no implica que este país haya adquirido durante esos episodios una obligación jurídica de negociar.
Los magistrados también rechazaron el argumento de La Paz de que los diferentes contactos entre las partes le habrían generado "expectaciones legítimas" a Bolivia, pues éstas sólo deben ser consideradas en "laudos arbitrales entre un inversor privado y un Estado", pero no en un juicio entre Estados.
Asimismo, el fallo añadió que las diferentes resoluciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) conminando a ambos países a sentarse a negociar "no constituyen una base legal para establecer una obligación a negociar", rechazando otra de las tesis de Bolivia.
No obstante, los magistrados agregaron en sus conclusiones generales que la decisión tomada hoy "no debe impedir que las partes continúen su diálogo e intercambios en un espíritu de buena vecindad", dijo el juez presidente de la CIJ, Abdulqawi Ahmed Yusuf.
Dicho diálogo abordaría "los asuntos relacionados con el enclaustramiento de Bolivia", una solución para la cual "ambos han reconocido que es un asunto de interés mutuo".
Estas palabras fueron resaltadas por el presidente de Bolivia, Evo Morales, que minutos después del fallo dijo desde las escalinatas de la CIJ que el tribunal "entiende perfectamente que hay un tema pendiente entre Bolivia y Chile".
El mandatario reconoció que el tribunal de La Haya no ordenó a Chile a sentarse a negociar, pero se felicitó de que los jueces hicieran "una invocación a seguir continuando con el diálogo", algo que interesa "no solamente a estos dos países", sino a "la región".
"Sabe el pueblo boliviano y los pueblos del mundo" que Bolivia perdió el acceso soberano al Pacífico "mediante una invasión", dijo Morales, en alusión a la Guerra del Pacífico a finales del siglo XIX, que supuso para este país la pérdida del litoral que disfrutaba cuando se formó como Estado.
Morales abandonó luego el Palacio de la Paz, sede de la CIJ, mientras a escasos metros un grupo de ciudadanos bolivianos ataviados con banderas gritaban "¡La lucha continúa!".
El agente de Chile ante la CIJ, Claudio Grossman, mostró minutos antes un tono más optimista y dijo que el fallo es "un gran triunfo para el derecho internacional".
Se felicitó de que todos los argumentos de Bolivia fuesen rechazados "de una manera muy rigurosa" por los jueces, desde "el efecto que producen los derechos expectaticios" a "las resoluciones de la Organización de Estados Americanos", dos de las tesis mencionadas por Bolivia durante el juicio.
"La CIJ hoy ha señalado con gran claridad que hay que hacer una gran distinción entre la política y el derecho. Eso es esencial para la manutención de las relaciones entre los Estados", dijo Grossman.
Según el agente chileno, el fallo de la CIJ es importante porque "estaba en juego la legitimidad del derecho en la solución de las disputas" y reafirma "el rol que la corte juega como el tribunal máximo cuya función es precisamente decidir la disputas" entre los países.
La sentencia de hoy es inapelable y de obligado cumplimiento, por lo que supone el último episodio del camino judicial comenzado por Bolivia en 2013.

La deuda ingobernable / Primo González *

La deuda  global, pública y privada, se puede convertir en el gran motor de una próxima crisis económica de ámbito global. Lo acaba de subrayar el Fondo Monetario Internacional (FMI), que le ha puesto cifras al asunto, 157 billones de euros, es decir, unas 156  veces el tamaño del PIB español, que se dice pronto. 

Más preocupante aún es el  hecho de que la deuda global ha aumentado  en 18 billones de euros desde la pasada primavera, es decir, apenas seis meses atrás, lo que equivale a unos 3 billones de euros mensuales.  

Las economías emergentes están en la base de buena parte de la aceleración de este aumento.

España tiene una deuda que solo en el caso de la contraída por el sector público  supera por poco el billón de euros. La deuda total española supera los dos billones de euros, cuando se incorporan las cifras del sector privado, en especial el empresarial, si bien  hay muchas empresas sólidamente implantadas en el exterior que cuentan con activos muy importantes y, por lo tanto, sitúan las cifras de deuda neta en niveles algo más tolerables. 

Una de las peculiaridades de la deuda española, pública y  privada, es el hecho de que en su mayor parte está contraída con extranjeros, lo que  en todo caso añade bastante vulnerabilidad a nuestra economía.

Es poco probable que los canales de financiación de toda esta deuda hagan crisis de forma súbita, pero los niveles a los que ha llegado el endeudamiento mundial, en especial el de algunos países, podrían poner en ciertos apuros las expectativas de crecimiento económico. 

Los niveles de deuda tienden a crear diferencias financieras entre los países y a provocar importantes oscilaciones entre los tipos de cambio, lo que  acaba por entorpecer el crecimiento económico.

Esa es una expectativa real a la que se enfrentan en estos momentos algunos países emergentes, aunque su impacto en España es menor.  Pero no insignificante.  Acaba por generar también problemas en  la economía  española debido al traslado a través de las empresas  nacionales  que tienen una amplia actividad en el exterior, como se ha visto y se está viendo en estos últimos meses en casos como el de Turquía, el de Brasil o el de Argentina, tres economías muy estrechamente relacionadas con el entramado empresarial español y a la postre con la economía española en su conjunto.

Desde un punto de vista teórico, el crecimiento del endeudamiento de las economías no debería proseguir, a menos al ritmo de estos años recientes, so pena de caer en un  estado de alto riesgo, ya que un endurecimiento de las condiciones monetarias acabaría por  llevar a algunos países a la bancarrota.  

En estos años recientes, la situación se ha solventado gracias a las políticas fuertemente expansivas de los bancos centrales, colocando en niveles nulos e incluso negativos los tipos de interés. 

Pero esa misma estrategia de expansión monetaria, cuya finalidad ha sido estimular el crecimiento económico, está en trance de agotamiento. En Estados Unidos ya está incluso en fase de  retorno, con los tipos de interés al alza. 

Europa no tardará mucho, quizás menos de un año, en iniciar esa etapa.  Y con tal perspectiva, el sostenimiento de altas tasas de deuda va a ser cada vez más complicado. Es una amenaza a plazo fijo que no tardará más de un año en ponernos ante nuevos dilemas económicos.


(*) Periodista y economista español


domingo, 30 de septiembre de 2018

El ex ministro británico del Brexit ve una probabilidad de acuerdo de 80%-90%


BIRMINGHAM.- El ex ministro británico del Brexit, David Davis, dijo el domingo que pensaba que había una probabilidad de entre un 80 y un 90 por ciento de que el gobierno lograra un acuerdo de salida con la Unión Europea, pero advirtió que esperaba que las discusiones se extendiesen hasta el último momento. 

“Creo que habrá un acuerdo. Creo que hay una probabilidad de entre un 80 y un 90 por ciento de que haya un acuerdo”, dijo Davis a Sky News. Añadió que, en su opinión, el plan actual de May no satisfacía las expectativas de los votantes sobre el proceso de salida de la UE y que el acuerdo final se parecerá más a un acuerdo de libre comercio. 

Irak planea aumentar producción y exportaciones de petróleo liviano en 2019

BAGDAD.- El ministro iraquí de Petróleo, Jabar al-Luaibi, dijo el domingo que su país planea aumentar la producción y las exportaciones de crudo liviano a 1 millón de barriles por día en 2019, como parte de su estrategia para aumentar los ingresos estatales. 

Irak es el segundo mayor productor de la OPEP después de Arabia Saudita y bombea alrededor de 4,6 millones de bpd. La mayoría de sus exportaciones de crudo van a Asia.
“Esta (decisión) impulsará la posición de Irak en los mercados mundiales del petróleo”, dijo el Ministerio de Petróleo iraquí en un comunicado, citando a Luaibi.
La mayor parte del petróleo iraquí se exporta a través de las terminales del sur, que representan más del 95 por ciento de los ingresos estatales del productor de la OPEP.

El partido conservador británico investiga la filtración de datos en su aplicación

LONDRES.- El Partido Conservador de la Primera Ministra británica Theresa May está investigando una filtración de datos que ha permitido al público iniciar sesión en una aplicación para teléfonos móviles como si fueran ministros del gobierno y acceder así a sus datos personales. 

“Cualquier filtración es grave, es por eso que estamos investigando extensamente y lo tomamos muy en serio”, dijo el presidente del partido conservador, Brandon Lewis, a Sky News el domingo.
En la primera sesión de la conferencia anual de su partido en el que se estaba promocionando la aplicación, Lewis dijo que un número “limitado” de usuarios se había visto afectado.
El sábado, la columnista del periódico The Guardian, Dawn Foster, descubrió que un error en la aplicación permitía a los usuarios iniciar sesión como cualquiera que asistiera a la conferencia del partido, simplemente ingresando una dirección de correo electrónico.
Lewis dijo que la brecha de seguridad había sido reportada a la Oficina del Comisionado de Información, el regulador de datos de Gran Bretaña, y que la laguna se había resuelto a los 30 minutos de ser notificada. 
Mientras estuvo activa, la brecha dejaba acceder a los números de teléfono móvil de los asistentes a la conferencia- legisladores, incluidos ministros del gobierno, miembros del partido y periodistas-. En su cuenta de Twitter, Foster mostró cómo había podido iniciar sesión en el sistema como si fuese el ex ministro de Relaciones Exteriores Boris Johnson. 

La tecnológica china 'Tencent' anuncia una reestructuración para enfrentar crecientes desafíos

SHANGHÁI.- El gigante chino de internet Tencent Holdings anunció el domingo su primera reestructuración en seis años en un momento en el que enfrenta crecientes desafíos ante una regulación estatal cada vez más estricta.

La reorganización se produce cuando Tencent Holdings, que ha sufrido una fuerte caída en el valor de mercado este año, enfrenta nuevas críticas de analistas e inversores, nerviosos por obstáculos regulatorios, una estrategia difusa en el extranjero y una deuda creciente.
La compañía de juegos y redes sociales es uno de los grupos chinos de internet cuyas perspectivas están en duda después de años de crecimiento espectacular.
El grupo con sede en Shenzhen, que cotiza en la bolsa de Hong Kong, dijo en un comunicado el domingo que consolidará tres áreas de negocio de contenido en una sola unidad y creará un nuevo grupo para los negocios de inteligencia y de la nube.
El movimiento es visto como una forma de mejorar en los servicios ofrecidos a través de la nube para clientes corporativos entre los que domina su rival Alibaba en China y también como una manera de aumentar su contenido ofreciendo capacidades para una amplia gama de servicios como WeChat, música, juegos y otros productos de entretenimiento.
Tencent dijo que "explorará más a fondo la integración de las redes sociales, el contenido y la tecnología que es más adecuada para las tendencias futuras, y promoverá la actualización de internet del consumidor a Internet industrial".
La compañía también anunció que creará un comité de tecnología para ayudar a fortalecer su investigación y desarrollo y promover la colaboración y la innovación.
Fundada en 1998, Tencent disfrutó de un crecimiento ininterrumpido desde que salió a bolsa en 2004 hasta este año. Sus acciones multiplicaron su valor en más de 88 veces después de su salida a bolsa, y su capitalización bursátil llego hasta un máximo de 578.000 millones de dólares en enero de este año.
El viernes, los títulos en Hong Kong cerraron a un precio de 323,2 dólares HK por título en comparación con los 406 dólares HK que marcó a finales de 2017.
La principal fuente de ingresos del grupo está en el gaming. Pero su juego más popular este año, Battlegrounds Mobile de PlayerUnknown (PUBG Mobile), todavía aguarda autorización de China para las compras dentro del juego, que son el principal negocio de Tencent.
Golpeado por la represión intensificada de China sobre los juegos online, Tencent recientemente anunció su primera caída de beneficios trimestral en casi 13 años.
El negocio principal de Tencent son los videojuegos, pero la compañía también maneja la red social dominante de China, WeChat, con más de mil millones de usuarios.

Reina la incertidumbre por acuerdo contra reloj Canadá-EEUU sobre el TLCAN

WASHINGTON/OTTAWA.- La incertidumbre persiste este domingo sobre si Canadá podrá llegar a un acuerdo con Estados Unidos sobre la reforma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), unas horas antes del plazo final establecido por Washington.

Los negociadores canadienses y estadounidenses avanzaron y estaban cerca de llegar a un acuerdo, afirmó en la tarde en su sitio web el diario The Globe and Mail, citando fuentes de ambos países.
Según estas fuentes, lo esencial del trabajo concluyó pero quedan detalles a convenir, sobre todo en relación a algunas formulaciones y sobre las modalidades de un anuncio oficial que se produciría no antes de la mañana del lunes, agrega el diario.
La oficina del primer ministro canadiense dijo por su parte que las discusiones continuaban y que no tenía nada que anunciar por el momento.
Las conversaciones se llevan a cabo por teléfono, y los negociadores canadienses, incluida la ministra de Relaciones Exteriores, Chrystia Freeland, permanecen en Ottawa, a diferencia de las sesiones de negociación anteriores.
Peter Navarro, asesor de Comercio del presidente de Estados Unidos, dijo que ambas partes estaban negociando "de buena fe" y que el resultado de las conversaciones se conocería a más tardar el lunes por la mañana.
"Puedo decirles esto: tendrán noticias mañana, de una forma u otra, que serán importantes y tal vez puedan remover a los mercados", dijo el domingo en la cadena televisiva Fox News.
Navarro recordó que el plazo se fijó para el final de la medianoche (local) del domingo, a fin de poder transmitir al Congreso el texto del eventual acuerdo. Un acuerdo entre Washington y Ottawa le permitiría a Canadá unirse al nuevo TLC, ya negociado entre Estados Unidos y México.
El TLCAN, un acuerdo trilateral suscrito en 1994 entre Estados Unidos, México y Canadá, es una de las bestias negras del presidente Donald Trump, al cual el republicano acusa de haber causado la pérdida de millones de empleos en Estados Unidos, sobre todo en el sector automotriz. 
Trump repitió sus críticas contra el TLCAN el sábado delante de sus partidarios en un acto en Virginia Occidental, y señaló que el nuevo acuerdo con México fue "un buen negocio para ambos países".
"Veremos qué pasa con Canadá, si se unen (al acuerdo) deben ser justos", dijo Trump, reiterando sus ataques a los aranceles que protegen el sector lácteo canadiense.
Según fuentes citadas por medios, Ottawa estaría lista para hacer concesiones en su sector lácteo si Washington aceptara el requisito canadiense de mantener el Mecanismo de Resolución de Disputas del tratado (Capítulo 19), rechazado por los estadounidenses.
A Canadá también le interesa tener la seguridad de que, si firma el acuerdo, se levantaría la amenaza de aranceles a la industria automotriz canadiense, a menudo blandida por el presidente Trump en el marco de su guerra comercial con el exterior.
El calendario electoral complica las cosas para los negociadores canadienses. Las concesiones en el sector lácteo serían muy mal recibidas en Quebec, que está llamada el lunes a las urnas para designar al próximo gobierno de esta importante provincia francófona.
Los principales partidos de Quebec y las organizaciones de agricultores defienden firmemente el sistema de "administración de la oferta", que controla la producción y el precio de la leche y las aves de corral y además garantiza ingresos estables para los agricultores canadienses.

May y los conservadores británicos piden unidad tras un nuevo ataque de Johnson al Brexit

LONDRES.- La primera ministra británica Theresa May y sus aliados pidieron este domingo la unidad del Partido Conservdor (Tories) después de que el exministro Boris Johnson aprovechara la apertura del congreso anual de la formación política para atacar el plan del gobierno para el Brexit. 

El exministro de Relaciones Exteriores, quien fuera considerado desde hace mucho tiempo como un eventual sucesor de May, aprovechó una entrevista en un diario para criticar su plan de estrechos vínculos económicos con la Unión Europea (UE), como algo "chiflado" y "grotesco".
Johnson integra un grupo de euroescépticos que aprovechan la reunión de cuatro días en Birmingham (centro de Inglaterra), para criticar las posiciones de May y sus seguidores.
Este congreso anual tiene lugar en pleno estancamiento de las negociaciones sobre el Brexit, y con un partido profundamente dividido sobre la estrategia a seguir, a sólo seis meses de la salida de la UE.
May, debilitada por el reciente rechazo de los líderes europeos a su "plan de Chequers", busca reunificar a su partido en torno a ella, en tanto los partidarios de un Brexit duro intentan imponer una propuesta alternativa.
"Somos el partido que dio a los británicos la palabra sobre la forma en que son gobernados", escribió May en un mensaje de bienvenida a los participantes.
"Y respetamos la decisión que tomaron: salir de la UE y retomar el control de nuestro dinero, de nuestras leyes y de nuestras fronteras", agregó.
Por su parte, Johnson había declarado el viernes que "el plan de Chequers es una humillación moral e intelectual para el país", en un virulento artículo publicado en The Telegraph.
Este domingo insistió en sus críticas en The Sunday Times. "Al contrario que la primera ministra, yo hice campaña por el Brexit [...] y creo que lo que ocurre actualmente, por desgracia, no es lo que se le prometió a la gente en 2016", tras la victoria del sí a la salida de la UE.
Como él, otros defensores de un Brexit duro, incluido el exministro del Brexit David Davis, defienden la negociación de un acuerdo de libre comercio similar al firmado en 2016 entre la UE y Canadá.
No se prevé sin embargo que la jefa de gobierno, que pronunciará el discurso de clausura el miércoles, precise más sus planes para el Brexit, aunque Bruselas le ha pedido que revise su proyecto antes del consejo europeo del 18 de octubre.
May "debería enmendar su propuesta tras el congreso, en lugar de durante", dice Simon Husherwood, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Surrey. "Si hiciese concesiones ahora, parecería débil, obligada a actuar así por la UE, no es lo que hará".
Desde que perdió su mayoría parlamentaria en unas desastrosas elecciones anticipadas el año pasado, May se enfrenta a constantes ataques internos y rumores de que compañeros de partido se disponen a arrebatarle el poder.
Los rivales de la primera ministra aprovecharán los múltiples eventos organizados durante el congreso para defender una ruptura clara con la UE, a diferencia del plan de May que propone mantener una estrecha relación comercial con el bloque.
La contrapropuesta, defendida por influyentes miembros del partido, puede representar una amenaza para la estrategia de May, que tiene una pequeña mayoría en el Parlamento --que tendrá la última palabra sobre el acuerdo con Bruselas-- y se encuentra a merced de una rebelión de sus diputados.
Pero la jefa de gobierno se ha negado hasta ahora a remplazar su plan por un acuerdo de libre comercio asegurando que este no permitiría mantener una frontera abierta entre Irlanda y la provincia británica de Irlanda del Norte tras el Brexit, uno de los principales escollos en la negociación entre Londres y Bruselas.
May afirma que su plan es la única alternativa viable y tiene la intención de permanecer en el 10 de Downing Street los próximos años. "Hay que llevar a cabo un trabajo a largo plazo", subrayó en The Sunday Times este domingo.
Dadas estas divisiones, el congreso debería ser escenario de un sutil juego de influencias entre las grandes figuras del partido, considera Robin Pettitt, profesor de la Universidad Kingston de Londres.
"Por ahora, nadie quiere remplazar a Theresa May, para no tener que gestionar el Brexit", explica. "Pero habrá muchas maniobras, cada uno intentará posicionarse como futuro líder".
Ante la amenaza que representa el opositor Partido Laborista, que en su congreso de esta semana en Liverpool propuso un programa económico de izquierda radical para ayudar a la clase trabajadora, algunos diputados conservadores llaman a los Tories a movilizarse más bien sobre los problemas reales de la sociedad británica.

Merkel advierte a Trump contra el intento de "destruir" la ONU

MUNICH.- La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió este domingo al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, del riesgo que supone intentar "destruir" a la Organización de Naciones Unidas (ONU).

"Creo que destruir algo sin haber desarrollado algo nuevo es extremadamente peligroso", dijo Merkel en un evento de campaña electoral regional en Baviera.
La dirigente alemana, quien fuera cercana aliada del predecesor de Trump, Barack Obama, agregó que consideraba el multilateralismo como la solución a muchos de los problemas del mundo.
Trump suele ver un solo un ganador en cualquier negociación internacional, dijo Merkel.
En la que fue su segunda presentación ante la Asamblea Anual de Naciones Unidas la semana pasada en Nueva York, Trump lanzó en su discurso que tanto él como su administración "rechazaban la ideología de la globalización", y en su lugar respaldaban "la doctrina del patriotismo".
La "gobernanza global" es una forma de "coerción y dominación" de la cual "las naciones responsables deben defenderse", afirmó el presidente estadounidense.
Merkel está en las antípodas de Trump y se alineó con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien advirtió antes de que Trump subiera al estrado en Nueva York el martes que "hoy, el orden mundial es cada vez más caótico".

El centroizquierda italiano busca resurgir con una manifestación en Roma

ROMA.- El Partido Democrático italiano (PD, centroizquierda), alicaído desde sus malos resultados en las legislativas de marzo, intenta movilizar a sus seguidores este domingo con una manifestación en el centro de Roma. 

La dirección del PD y sus responsables regionales preparan "con ansiedad" la manifestación del 30 de septiembre, "que será la prueba de que el partido sigue vivo", aseguraron dirigentes citados esta semana por el diario La Stampa.
El partido, que dirigió Italia entre 2013 y 2018, inició su descenso a los infiernos tras las elecciones europeas de 2014 en las que, liderado por su joven líder y jefe de gobierno Matteo Renzi, logró una victoria contundente con un 41% de los votos.
A partir de entonces, el PD empezó a encadenar las derrotas. En mayo de 2015 perdió la región de Liguria y la alcaldía de Venecia, entre otros bastiones.
En junio de 2016, sufrió otro varapalo cuando Roma y otra gran ciudad, Turín, quedaron en manos del antisistema Movimiento 5 Estrellas (M5S).
Y en diciembre del mismo año, un 59% de los votantes rechazaron en referéndum una reforma constitucional promovida por Renzi, que dimitió a raíz de esa nueva derrota.
La mala racha continuó. En junio de 2017, el PD perdió la ciudad de Génova que había gobernado durante décadas; en noviembre, cedió la región de Sicilia; y en marzo de 2018 tocó fondo al obtener el 18,7% de los sufragios en las legislativas, su mínimo histórico.
"Y existe el riesgo de que caiga aún más bajo. Vivimos tiempos inciertos, es difícil hacer previsiones", declara Roberto D'Alimonte, director del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Luiss de Roma y del Centro Italiano de Estudios Electorales (CISE).
"El PD necesita un nuevo liderazgo. Hoy en día, un partido sin líder no va a ninguna parte", prosigue D'Alimonte.
Aunque ya no es el líder del PD, Renzi sigue siendo su principal figura y sus aliados son mayoritarios en el actual equipo dirigente, a la espera del próximo congreso del partido.
"Es un poco como Silvio Berlusconi para Forza Italia, una presencia molesta" que lastra a su partido, opina D'Alimonte.
Al igual que otros partidos de centroizquierda en Europa, el PD se ha hundido al alejarse de su electorado tradicional, y los últimos sondeos, que le atribuyen un poco más del 16% en intención de voto, no auguran un cambio de situación. 
Según estudios del CISE, la formación se ha olvidado de las preocupaciones de su base electoral como la lucha contra las desigualdades económicas o la inmigración clandestina, que incluso los votantes de izquierdas consideran como un problema.
La consecuencia es que muchos ven al PD como un partido "de las élites", con un electorado de la clase "media-alta", asegura el CISE.
El Partido Democrático ofrece "el espectáculo de un partido que está en las últimas, de dirigentes que se pelean", escribe el diario La Repubblica.
¿Se debe esto "a una clase dirigente que no da la talla? Es posible, pero hay una hipótesis aún peor", escribe el periódico.
"El PD agoniza porque los ideales de democracia política que aún defiende, pese a todo, son inútiles hoy en día" frente a la ola populista y el rechazo a las élites, concluye La Repubblica.

El nombre de Macedonia, motivo de una disputa de casi 30 años con Grecia

PARÍS.- El referéndum del domingo en Macedonia para cambiar el nombre del país al de República de Macedonia del Norte es una etapa importante pero no decisiva para acabar con el litigio que envenena las relaciones con Atenas desde 1991.

En 1991, Macedonia proclamó su independencia de Yugoslavia. Atenas le negó entonces el derecho a utilizar el nombre de Macedonia al considerar que este sólo puede designar su provincia septentrional. Grecia cree el país vecino trata de usurpar su patrimonio, especialmente el de Alejandro Magno, y mantiene ambiciones territoriales ocultas.
En 1993, Macedonia entró en la ONU con el nombre provisional de Antigua República Yugoslava de Macedonia.
Muchos países, incluidos Rusia y Estados Unidos, han reconocido desde entonces al país balcánico con su nombre constitucional de República de Macedonia.
En 1994, Grecia impuso un embargo económico a Macedonia, prohibiéndole a ese pequeño país aislado utilizar el puerto griego de Tesalónica, su principal vía de intercambios comerciales.
Las autoridades griegas exigieron que Macedonia modificara su Constitución y renunciara a su bandera con el sol de Vergina, el emblema de la antigua dinastía macedonia, que Atenas considera como un "símbolo griego".
En 1995, los dos países firmaron en Nueva York un acuerdo para normalizar sus relaciones políticas y comerciales, dejando a un lado la cuestión del nombre.
Un mes después, abrieron oficinas de enlace en sus capitales respectivas, y la nueva bandera de Macedonia, donde el sol de Vergina se sustituyó por otro símbolo parecido, se izó por primera vez en Naciones Unidas.
En 2001, Grecia, el único país de la región que es miembro de la OTAN, la UE y la zona euro, apoya a su vecino durante un conflicto armado entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes albaneses. Macedonia alberga una importante minoría albanesa que representa entre el 20 y el 25% de la población.
En 2005, Macedonia obtuvo el estatuto de candidato a la UE. Pero Grecia bloquea la fecha de apertura de las negociaciones de adhesión, que debe aprobarse por unanimidad.
En 2008, Macedonia presentó su candidatura a la OTAN con su nombre provisional, pero Grecia vetó su incorporación a la alianza.
Las relaciones entre ambos países se deterioraron con la instalación en 2011 de una enorme estatua de Alejandro Magno en Skopje, una "provocación", según Atenas.
En 2016, tras el cierre de la llamada ruta de los Balcanes, Atenas acusó a Skopje de hacer un uso excesivo de la fuerza durante incidentes con cientos de migrantes que intentaban pasar la frontera con Macedonia.
Desde su llegada al poder en junio de 2017 tras años de gobierno nacionalista, el nuevo primer ministro socialdemócrata, Zoran Zaev, prometió estrechar la "buena amistad" con Grecia para encontrar una "solución" y volver a lanzar el proceso de adhesión a la UE y a la OTAN.
Las negociaciones se retomaron en enero de 2018 bajo la supervisión de la ONU, provocando una fuerte resistencia de la oposición derechista y de los nacionalistas en Grecia y en Macedonia.
Tras varios encuentros bilaterales, Atenas y Skopje firmaron el 17 de junio un acuerdo histórico para cambiar el nombre de la ex República yugoslava al de Macedonia del Norte.
El acuerdo, ratificado en julio por el Parlamento macedonio, será objeto de un referéndum consultivo el 30 de septiembre. Tras la consulta, los diputados deberán validar el resultado con una mayoría de dos tercios. También deberá ser aprobado por el Parlamento griego.
La OTAN ya invitó a Skopje a abrir negociaciones de adhesión, aunque ya avisó de que el cambio de nombre era una condición imprescindible para seguir adelante.

¿Por qué celebra Macedonia un referéndum sobre su nombre?

PARÍS.- Es poco frecuente que un país cambie de nombre, menos aún que lo haga para satisfacer la petición de un vecino, en este caso Grecia. ¿Por qué se les pide a los macedonios que acepten designar el Estado como la "República de Macedonia del Norte"?

¿Qué pasará si gana el "no"?
¿Cuál es el problema?
En 1991, Macedonia proclamó su independencia de Yugoslavia. Atenas le negó entonces el derecho a utilizar el nombre de "Macedonia" al considerar que este sólo puede designar su provincia septentrional. Grecia cree el país vecino trata de usurpar su patrimonio, especialmente el de Alejandro Magno, y mantiene ambiciones territoriales ocultas.
Los macedonios entraron en la ONU con el nombre de "Antigua República Yugoslava de Macedonia". El veto griego les cerró las puertas de la OTAN y de la Unión Europea, mientras la derecha nacionalista al poder en Skopie mantenía una línea dura.
En 2017, la llegada al poder de los socialdemócratas, apoyados por los partidos albaneses, cambió la situación. El Gobierno cerró un acuerdo con los griegos en julio para convertir el país en la "República de Macedonia del Norte".
¿Bastará el "sí" para cambiar de nombre?
No. El primer ministro, Zoran Zaev, insiste en el carácter consultivo del referéndum, que se celebra el 30 de septiembre. Su resultado deberá ser validado por el Parlamento, con una mayoría de dos tercios de la que no dispone la coalición gobernante. Se necesitará por tanto el visto bueno de una parte de la derecha (VMRO-DPMNE), que está dividida sobre esta cuestión.
Zaev espera una fuerte participación para un "sí" claro y contundente que lleve a los políticos a aprobar el cambio de nombre. Quedaría entonces un último obstáculo: la ratificación griega.
¿Cuál es el interés para la población?
Aunque se muestran reticentes ante la imposición de un cambio de nombre, muchos macedonios quieren aprovechar esta ocasión para acercarse a la Unión Europea y la OTAN. El "sí" es favorito.
¿Qué pasará si gana el "no"?
El Parlamento puede contradecir el resultado del referéndum consultivo, pero parece poco probable que en ese caso el Gobierno consiga una mayoría parlamentaria de dos tercios. Con un "no", es probable que las puertas de la OTAN y la UE se vuelvan a cerrar. 
¿Cambiará el nombre del idioma?
Para muchos macedonios era una línea roja. El acuerdo prevé que su lengua se siga llamando el "macedonio", una victoria para Zoran Zaev.
¿Hay que temer una interferencia rusa?
El secretario estadounidense de Defensa, Jim Mattis, aseguró no tener "ninguna duda" sobre una interferencia rusa en la votación. Zaev dijo, por su parte, que no tenía "ninguna prueba" al respecto.
"No hay duda de que Rusia no tiene ningún interés en que se resuelvan todas esas disputas regionales", opina James Ker-Lindsay, universitario británico especialista en los Balcanes. Pero afirma que no ha visto ninguna señal de interferencia rusa. Y el Kremlin no tiene en Macedonia la misma influencia en la opinión pública que Serbia o Montenegro.
¿Quién hace campaña por el "no"?
Los grandes medios de comunicación públicos han defendido el "sí". Los opositores al acuerdo han lanzado una campaña en las redes sociales "#Bojkotiram" ("boicoteo"). El presidente Gjorge Ivanov, vinculado a la derecha y cuyo poder es sobre todo honorífico, ha anunciado que no participaría en el referéndum.
¿Qué efecto tendrá en los Balcanes?
Zoran Zaev está convencido de que un "no" abriría "un nuevo capítulo de inseguridad e inestabilidad" en los Balcanes. "No cabe duda de que sería un fracaso muy grave para los Balcanes, y también para la región", abunda James Ker-Lindsay.
Una victoria del "sí" demostraría "que los problemas identitarios pueden resolverse mediante acuerdos de este tipo", asegura el primer ministro.

Theresa May, una superviviente bajo constante presión

LONDRES.- Enfrentada a un partido dividido, a constantes ataques políticos y críticas a su plan para el Brexit, la primera ministra británica Theresa May pareció en varias ocasiones destinada a caer. Pero sorprendió hasta ahora resistiendo a cada uno de los golpes recibidos.

Esta política de 62 años, que proyecta una imagen de frialdad un poco mecánica, llegó al poder en las caóticas semanas posteriores al referéndum de junio de 2016, en que los británicos votaron por salir de la Unión Europea.
Fiel al entonces primer ministro David Cameron, pese a ser euroescéptica se había pronunciado a favor de la permanencia en la UE, pero se implicó poco en la campaña y lo hizo insistiendo en la necesidad de limitar la inmigración, el tema favorito de los partidarios del Brexit.
Tras la dimisión de Cameron por el triunfo del Brexit, ella se erigió como una figura de consenso para todos los sectores del Partido Conservador. Ni siquiera tuvo que someterse al voto de los afiliados, gracias al abandono de sus rivales.
Un año después, sin embargo, convocó unas desastrosas elecciones anticipadas destinadas a reforzar su posición política, pero en las que acabó perdiendo la mayoría parlamentaria, quedando a la merced del apoyo de un pequeño partido norirlandés para poder gobernar.
Desde entonces, los euroescépticos en el seno de su partido han atacado con dureza su estrategia para el Brexit. Dos ministros, entre ellos el excanciller Boris Johnson, dimitieron el pasado julio.
También los diputados conservadores proeuropeos intentaron influenciar su estrategia e hicieron tambalear su liderazgo en el parlamento antes del receso del verano.
Ninguna de las dos fracciones logró asestar el golpe final, pero las tensiones internas vuelven a exacerbarse a pocas semanas de la fecha marcada para llegar a un acuerdo con Bruselas.
La primera ministra sufrió otro duro revés este mes, cuando los líderes europeos rechazaron en un encuentro informal en Salzburgo su plan para el Brexit y le pidieron que lo revisase antes de la cumbre del 18 y 19 de octubre.
Toda la prensa británica lo calificó de "humillación", pero ella contraatacó con un combativo discurso en el que llamó a la UE a mover ficha tras amenazar con salir del bloque sin acuerdo.
Ella misma se describió una vez como "una mujer jodidamente difícil". Y su actual ministro de Relaciones Exteriores, Jeremy Hunt, afirmó este semana: "no subestimen a Theresa May".
Pero algunos sugieren que su tenacidad se basa menos en su liderazgo que en los peligros de su cargo.
"Nadie quiere el poder ahora", afirma Simon Usherwood, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Surrey. "Tiene sentido dejarla continuar, hasta que haya un acuerdo, hasta que salgamos de la UE" el próximo 29 de marzo, agrega.
Theresa Brasier --su nombre de soltera-- nació el 1 de octubre de 1956 en Eastbourne, ciudad costera del sureste de Reino Unido.
Tras estudiar geografía en la Universidad de Oxford, donde conoció a su esposo, Philip, y trabajar brevemente en el Banco de Inglaterra, dio sus primeros pasos en política en 1986, año en que fue elegida concejala del distrito londinense de Merton antes de convertirse en diputada en 1997.
De 2002 a 2003 fue la primera mujer en ocupar el cargo de secretaria general de su formación. Se dio a conocer con un discurso en el que llamó a los Tories, entonces muy a la derecha, a abandonar su papel de 'nasty party' (partido de los malos).
En 2005, May apoyó a Cameron en su conquista del partido. Y cuando fue elegido primer ministro en 2010, la recompensó con la cartera de Interior, que conservó tras su reelección en 2015.
Aunque sus enemigos la han acusado de tener poca altura de miras, todos coincidían en su laboriosidad.
"Es muy diligente, muy trabajadora, se sumerge en los detalles, es bastante tecnócrata, muy dura, y puede ser tozuda", explicó el exlíder liberaldemócrata Nick Clegg, que fue viceprimer ministro del gobierno de coalición de Cameron.
"Todas estas cosas son cualidades bastante buenas en un político del gobierno", reconoció Clegg, quien, sin embargo, añadió: "Nunca vi realmente mucha imaginación, ni flexibilidad, ni instinto, ni visión, que son las cosas que se necesitan de una primera ministra".

El FMI, el BM y la OMC alertan que la tensiones amenazan la reforma del sistema comercial

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) alertaron hoy que las actuales tensiones comerciales desatadas por el agresivo proteccionismo del presidente estadounidense, Donald Trump, amenazan la reforma del sistema comercial global.

"El enfoque actual en las tensiones comerciales amenaza con oscurecer los grandes beneficios posibles de una mayor reforma comercial. (...) Una mayor apertura promovería la competencia, incrementaría la productividad y subiría los estándares de vida", señalaron los organismos en un informe conjunto.
A mediados de septiembre, los líderes del comercio global alcanzaron en Argentina un inédito consenso en el marco del G20 para iniciar un proceso de reforma de la OMC, que en los últimos meses ha provocado fuertes diferencias en medio de las tensiones por la política proteccionista de Washington.
Este acuerdo vino precedido de las diferencias entre países como Estados Unidos y China y bloques como la Unión Europea sobre cómo deben abordarse los cambios en la organización comercial.
En ese documento, que habla también de las cadenas de valor agroalimentarias y el impacto que tiene la revolución tecnológica y sus desafíos para las empresas, se reconoce la "necesidad urgente" de debatir sobre los acontecimientos actuales en el comercio.
En este sentido, el FMI, el BM y la OMC destacaron la importancia de que los miembros de la organización de comercio tengan un enfoque "más flexible" para avanzar reformas en las áreas mencionadas.
"Además de las acciones para abrir las economías de manera unilateral, las reformas deben evolucionar a través de acuerdos totalmente multilaterales entre todos los miembros de la OMC", subrayaron los expertos.
Así, las instituciones coincidieron en que revitalizar la integración comercial a nivel mundial "debería ser un componente clave de la agenda política global para impulsar el crecimiento económico".
A pesar de no mencionar en concreto la guerra comercial entre Washington y Pekín, los organismos hicieron referencia en repetidas ocasiones a las dificultades que presenta la imposición de aranceles en el contexto comercial.
Por ejemplo, advirtieron de que el uso de gravámenes "puede hacer que las compañías demoren sus decisiones de ingreso en nuevos mercados".
"Combinado con los costos irrecuperables que conlleva la entrada en un nuevo mercado externo, la incertidumbre asociada a estos llamados 'desbordamientos arancelarios' puede hacer que las empresas demoren las decisiones de ingreso", aseguraron.
Estados Unidos impuso a partir del pasado 24 de septiembre aranceles del 10 % por valor de 200.000 millones de dólares a productos chinos, lo que supuso la tercera tanda de sanciones en el marco de la guerra comercial que libra con el gigante asiático.
La primera llegó en julio y significó unos gravámenes a importaciones chinas (la mayoría del sector tecnológico) por importe de 34.000 millones de dólares, mientras que la segunda fue de 16.000 millones de dólares.
Todas estas sanciones fueron respondidas por Pekín con medidas similares contra los productos estadounidenses, provocando una temida guerra comercial de la que hasta el momento no se han detectado efectos macroeconómicos relevantes, de acuerdo a las últimas proyecciones del FMI.
Sin embargo, el estado de alerta está presente en las organizaciones económicas globales, tal como demuestra el estudio presentado hoy por el FMI, el BM y la OMC.
Este informe, no obstante, evitó precisar los posibles impactos de las disputas comerciales entre Estados Unidos y China, por lo que se espera que la directora del Fondo, Christine Lagarde, se postule al respecto en la asamblea anual del FMI y del BM, que se celebra en Bali (Indonesia) del 8 al 14 de octubre.

El Eurogrupo retoma este lunes las conversaciones para reforzar las competencias del MEDE

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) retomarán este lunes sus conversaciones sobre el refuerzo de las competencias del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y, en concreto, sobre cómo compartirá con la Comisión Europea la función supervisión y gestión de futuras crisis.

Aunque no se esperan grandes anuncios tras el encuentro, que tendrá lugar en Luxemburgo y al que asistirá la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, las deliberaciones servirán para seguir avanzando en uno de los pilares con los que Bruselas quiere apuntalar la arquitectura de la zona euro.
Mientras continúan las conversaciones para que el futuro MEDE sirva también como 'cortafuegos' en caso de quiebras bancarias, los titulares de Finanzas debatirán el lunes cómo conjugar las futuras funciones del MEDE con la labor de supervisión que ya realizan en la actualidad la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE).

Se trata, por tanto, de un debate que también requiere de una base legal sobre la que se puedan asentar las nuevas competencias del fondo europeo de rescates, puesto que es una institución que no está incluida en el Tratado de la UE, sino que se trata de un organismo intergubernamental.
También debatirán sobre los criterios que se exigirán a los países que quieran acceder a una línea de crédito preventivo del MEDE. A falta de definir los detalles, la última propuesta es cumplir una serie de requisitos en indicadores como las finanzas y la deuda públicas, el acceso al mercado o la posición externa neta.
Estas deliberaciones sobre el futuro del MEDE se enmarcan dentro de las negociaciones más amplias que los países mantienen desde el año pasado para fortalecer las instituciones del euro. Cada vez que los ministros discuten estas cuestiones se hace en un Eurogrupo de formato "inclusivo", en el que también participan los Estados miembros que no tienen el euro.
Los Veintiocho reanudarán su reunión el martes por la mañana, ya en forma de Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin), para intentar aprobar una serie de propuestas legislativas relacionadas con la reforma del sistema de IVA europeo.
En este contexto, se espera que los países consigan por fin la unanimidad necesaria para aprobar la normativa que permitiría a las capitales aplicar un IVA reducido o incluso nulo a las publicaciones y libros electrónicos. Este cambio normativo ha sido discutido ya en varias ocasiones por los ministros de Economía, pero nunca han logrado el consenso necesario para sacarlo adelante.
No llega tan cerrada a la mesa de los ministros la reforma sobre la reversión del sujeto pasivo del IVA, que también necesita unanimidad entre los socios europeos para ser aprobada. Esta reforma daría la posibilidad a los Estados miembros de modificar el funcionamiento genérico del pago de IVA, para que, bajo estrictas condiciones, sea la sociedad compradora la responsable de cumplir con las obligaciones tributarias en lugar de la compañía vendedora.
El último documento preparado por Austria, que este semestre ostenta la presidencia de turno de la UE, establece que las capitales podrán ejercer esta opción para el comercio doméstico de bienes y servicios en transacciones por un valor por encima del umbral de 17.500 euros, sólo hasta el 30 de junio de 2020 y bajo "condiciones técnicas muy estrictas".
Aunque las dos anteriores son las reformas del IVA más importantes que tratarán los ministros el martes, también intentarán aprobar otras de menor calado como la creación de un número de identificación del IVA o la armonización de los documentos que las empresas deben presentar para pedir estar exentas del pago de este tributo en transacciones dentro del bloque comunitario.

La India, un país de vegetarianos por religión y necesidad

NUEVA DELHI.- En la India hay "vegetarianos" y "no vegetarianos", una categorización de los hábitos alimenticios que muestra la realidad de un país en el que para las castas altas en el hinduismo no comer carne es una obligación, mientras que para los más humildes la dieta "verde" es sobre todo una cuestión de precios.

En Nueva Delhi, las colas de espera en la entrada de algunos de los restaurantes vegetarianos más populares son habituales, mientras que en los establecimientos "mixtos" se destaca el menú vegetariano, señalando con llamativos avisos los platos con carne para evitar que algún despistado se equivoque, lo que podría corromper su alma.
"Las sagradas escrituras indican que tu alma es lo que comes. Si comes bien, tu alma estará bien. Si comes el alimento erróneo, consumes alcohol y carne, tu alma estará mal y te llevará a cometer actos estúpidos", aseguró el sacerdote hindú Acharya Brijesh.
El sacerdote, al frente de uno de los principales templos dedicados al dios mono Hanuman en la capital india, aclaró sin embargo que no todos los hindúes son vegetarianos y que muchas veces depende "del karma y la fecha de nacimiento" de cada uno el comer o no carne.
Así, en lo más alto del sistema de castas hindú se encuentran los brahamanes, relacionados a menudo con el sacerdocio o puestos de poder, y que suelen ser en su inmensa mayoría vegetarianos para mantener supuestamente un buen karma, esa energía que marca sus acciones y que determinará cómo se reencarnarán tras su muerte.
Por otro lado, en el escalafón más bajo del sistema de castas se encuentran los llamados "impuros", los intocables, relacionados a menudo con el consumo de la carne más barata (cerdo y búfalo) y que poseen un karma negativo que ha marcado su reencarnación como dalits (intocables), condenándoles a labores como la recogida manual de heces.
Con la celebración mañana del Día Mundial del Vegetarianismo, los datos son claros al destacar a la India como la Meca global de los seguidores de "la comida no violenta", como señaló el popular gurú del yoga baba Ramdev.
Según la última encuesta sobre los hábitos alimenticios en el país asiático, llevada a cabo durante el período 2015-2016 por el Ministerio de Salud indio, el 30 % de las mujeres y el 22 % de los hombres en la India se declaran puramente vegetarianos.
Sin embargo, al profundizar en las estadísticas, esos números se disparan hacia el lado verde, al asegurar que alrededor del 90 % de la población consume vegetales a diario, mientras que sólo el 6 % ingiere carne a diario y que únicamente el 36 % de las mujeres y el 43 % de los hombres lo hace al menos una vez a la semana.
"Sí, los indios somos vegetarianos, aunque hay unos pocos que no lo son. Existe la posibilidad de elegir, pero por naturaleza la India es un país vegetariano", sentencia Ramdev, que promueve el vegetarianismo a través de su propia marca de productos alimenticios.
En un país donde según datos de Naciones Unidas de 2011 un 23 % de la población vive con menos de 1,25 dólares al día, los precios de los alimentos también son un factor importante a la hora de marcar la dieta familiar.
Así mientras un kilogramo de las carnes más consumidas, pollo y cordero, cuestan 240 rupias (3,3 dólares) y 460 rupias (6,3 dólares) respectivamente, el kilo de arroz y de lentejas valen 100 rupias (1,3 dólares) y 200 rupias (2,7 dólares).
Para surtir esa gran demanda de legumbres, verduras y hortalizas, Nueva Delhi, con 18 millones de habitantes, cuenta con el mercado de Azadpur, situado en el norte de la capital india y uno de los más grandes de Asia, con kilómetros de montañas de cebollas, tomates, pimientos... destinados a la compra al por mayor.
Hasta Azadpur llegan a diario más de 13.000 toneladas de hortalizas y frutas, detalló el secretario del Comité de Comercialización de Productos Agrícolas (APMC) del mercado, Anil Ghildiyal.
Allí, desde primera hora de la mañana, porteadores cargan sin descanso sacos de vegetales en camiones destinados a los mercados y restaurantes de la capital, mientras que decenas de vacas, sagradas en la India, disfrutan con los restos de su particular festín.