Mostrando entradas con la etiqueta Macedonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Macedonia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

Bruselas insta a Macedonia a avanzar con la reforma constitucional

 SKOPJE.- La Comisión Europea ha instado este martes a Macedonia del Norte a avanzar con la reforma constitucional que reclama Bulgaria para proseguir en la senda europea, asegurando que no resulta fácil pero el país debe aprovechar la "ventana de oportunidad" de dar pasos hacia la Unión Europea.

En rueda de prensa desde Skopje, junto al primer ministro macedonio, Hristijan Mickoski, la comisaria de Ampliación, Marta Kos, ha insistido en que una vez Macedonia del Norte complete los cambios constitucionales a los que se ha comprometido para avanzar en la adhesión europea.

"Seguimos insistiendo en la importancia del diálogo constructivo entre Macedonia del Norte y Bulgaria para construir un espíritu de confianza y comprensión mutuas. Todos reconocemos que no es una tarea fácil, pero la ventana está abierta ahora para la ampliación y todos debemos aprovechar esta oportunidad", ha señalado, tras participar en la cumbre de líderes de los Balcanes en la capital macedonia.

Respecto a si a esta concesión le pueden seguir más en el futuro, Kos ha recalcado que si Skopje cumple y cambia la constitución, la UE debería arrancar "inmediatamente" y "sin más decisiones y condiciones políticas" con la conferencia intergubernamental, el primer paso que supone el pistoletazo de salida en la adhesión a la UE.

"La pertenencia a la UE es la mejor manera de proteger la identidad, la cultura y la lengua de los macedonios. Porque la UE se basa en la diversidad y la UE se ocupa de todos sus Estados miembros", ha indicado la comisaria.

La adhesión de Macedonia del Norte está bloqueada 'de facto' por la falta de avances en la reforma constitucional que acordó adoptar Skopje para despejar las dudas de Sofía, que condiciona su visto bueno a que su vecino reconozca en su texto constitucional a la minoría búlgara en el país.

Sin embargo, la reforma no ha llegado a concretarse después de que cayera el anterior gobierno en las últimas elecciones en Macedonia del Norte y haya vuelto al poder un partido de corte nacionalista que amenaza con usar la antigua denominación del país y no avanzar en la enmienda.

martes, 24 de junio de 2025

La Eurocámara pide voluntad a Macedonia del Norte para adoptar enmiendas constitucionales que la acerquen a la UE

BRUSELAS.- La comisión de Exteriores del Parlamento Europeo ha reclamado este martes a Macedonia del Norte que muestre voluntad política para adoptar las enmiendas constitucionales que le acerquen a la Unión Europea, después de que su vía europea haya quedado bloqueada por los choques con Bulgaria.

En un informe sobre la adhesión del país a la UE, la comisión de Exteriores pide a las autoridades de Skopje que adopten los cambios constitucionales, así como refuerce la lucha contra el Estado de Derecho y la lucha contra la corrupción, alentando a Macedonia del Norte a seguir los esfuerzos para las reformas europeas "pese a los retos políticos y la frustración pública".

De esta forma, la Eurocámara subraya que la adhesión depende de la voluntad política y el consenso en el país, por lo que piden un diálogo constructivo para alcanzar el consenso necesario para seguir dando pasos en la senda europea, "lo que reforzaría el carácter multiétnico del país y aceleraría el progreso hacia la UE".

La adhesión de Macedonia del Norte está bloqueada 'de facto' por la falta de avances en la reforma constitucional que acordó adoptar Skopje para despejar las dudas de Sofía, que condiciona su visto bueno a que su vecino reconozca en su texto constitucional a la minoría búlgara en el país.

Sin embargo la reforma no ha llegado a concretarse después de que cayera el anterior gobierno en las últimas elecciones en Macedonia del Norte y haya vuelto al poder un partido de corte nacionalista que amenaza con usar la antigua denominación del país y no avanzar en la enmienda.

jueves, 24 de octubre de 2024

Von der Leyen insiste en un cambio constitucional de Macedonia del Norte

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha subrayado este jueves la importancia de que Macedonia del Norte aborde la enmienda constitucional que acordó con Bulgaria para reconocer a la minoría búlgara en el país, asunto que bloquea su adhesión a la Unión Europea y que en última instancia mantiene cerradas las conversaciones concretas de acceso.

"Ayudaremos a implementar los compromisos que tomó como estado soberano en cada paso del camino. El cambio constitucional tiene que trabajarse y lo importante es que a Macedonia del Norte le interesa que tengamos éxito", ha indicado la presidenta comunitaria en declaraciones desde Skopje en el marco de su gira a los Balcanes.

Junto al primer ministro macedonio, Christian Mickoski, la líder del Ejecutivo europeo ha afirmado que la apertura de los capítulos de las negociaciones de adhesión es el "objetivo a corto plazo", después de que los 27 dieran este paso con Albania pero dejaran atrás a Macedonia del Norte, tras constatar la falta de avances en la enmienda constitucional.

Así las cosas, Von der Leyen ha mandado un mensaje de apoyo a Macedonia del Norte ante esta coyuntura, asegurando que el país puede contar con Bruselas para los siguientes pasos adelante. 

"Es importante no mirar al pasado, sino al futuro y queremos escribir el siguiente capítulo juntos", ha resumido.

Sofía condiciona la adhesión europea de su vecino a que reconozca en su texto constitucional a la minoría búlgara en el país, asunto que mantuvo bloqueada la apertura de negociaciones durante varios años, para descongelarse finalmente en 2022.

Entonces Macedonia del Norte y Bulgaria acordaron que Skopje introduzca una reforma constitucional que sin embargo no se ha realizado, después de que cayera el anterior gobierno en las últimas elecciones y haya llegado al poder un partido de corte nacionalista que amenaza con usar la antigua denominación del país y no avanzar en la enmienda. 

Desde entonces las conversaciones para ingresar en la UE están formalmente abiertas pero no se han lanzado todavía la negociaciones concretas sobre los distintos capítulos. 

En el marco de su gira por los Balcanes, la presidenta comunitaria ha alabado el papel de Skopje con su agenda de reformas comprometidas con Bruselas para acceder a más de 750 millones de euros del plan económico para la región.

"Macedonia del Norte ha hecho un gran trabajo. Su programa de reformas es excelente. Ahora deberíamos poder empezar con una prefinanciación de 52 millones de euros a finales de año", ha expuesto, tras afirmar que en el marco de este plan el país están "en buen camino" para formar parte de la Zona Única de Pagos en Euros a partir del año que viene.

viernes, 10 de mayo de 2024

La UE insta a Macedonia a adoptar "reformas clave" para avanzar hacia la adhesión tras las elecciones


BRUSELAS.- La Unión Europea ha aplaudido la celebración de las elecciones parlamentarias y presidenciales en Macedonia del Norte y ha llamado a las autoridades a seguir adoptando "reformas clave" para que el país pueda integrarse en el bloque continental, con la vista puesta en la defensa del Estado de derecho y la lucha contra la corrupción.

El Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, y el comisario de Ampliación, Olivér Várhelyi, han felicitado en un comunicado a Gordana Silianovska-Davkova por su victoria en las presidenciales y, en relación a las parlamentarias, han exhortado a "los actores políticos relevantes" a conformar un Gobierno "estable".

"Macedonia del Norte ha dado pasos decisivos en el proceso de adhesión y ahora es importante que adopte los compromisos necesarios que siguen pendientes", han planteado ambos líderes. Las conversaciones se iniciaron en el verano de 2022, después de que Skopje sortease una serie de trabas, incluido el cambio de nombre oficial del país.

Borrell y Várhelyi se han hecho eco en su nota de las conclusiones de los observadores internacionales desplegados durante las elecciones que, si bien destacaron que fue un proceso competido celebrado en un contexto "pacífico y democrático", también reclamaron mejoras en cuanto al acceso equitativo a los medios de comunicación, la transparencia de la financiación pública o el acceso a recursos legales.

viernes, 27 de marzo de 2020

Macedonia del Norte ya es nuevo miembro de la OTAN

BRUSELAS.- Macedonia del Norte es oficialmente el 30º miembro de la OTAN, tras haber culminado el proceso de adhesión este viernes con un acto en Washington. Su ingreso en la Alianza Atlántica se ha hecho oficial con el depósito del instrumento de ratificación en la sede del Departamento de Estado de Estados Unidos.

"Macedonia del Norte es ahora parte de la familia de la OTAN, una familia de 30 naciones y casi mil millones de personas. Es un familia que se basa en la seguridad de que, no importa el desafío que afrontemos, todos somos más fuertes y seguros juntos", ha señalado el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en un mensaje de bienvenida a Skopje.
Durante el mes de febrero el resto de miembro de la Alianza firmaron el protocolo de acceso de Macedonia del Norte, que fue igualmente ratificado por sus parlamentos. De hecho España fue el último socio en avalar su adhesión y para ello habilitó un pleno histórico en el Senado, sin apenas parlamentarios por la crisis del coronavirus.
La Alianza ha informado de que celebrará una ceremonia el próximo día 30 de marzo en la sede de Bruselas en la que izará la bandera macedonia para que a partir de ese día esté junto a la del resto de aliados en la entrada del cuartel general.

domingo, 21 de abril de 2019

El socialdemócrata Pendarovski gana la primera vuelta de las presidenciales macedonias

SKOPJE.- El candidato del gobernante partido socialdemócrata, Stevo Pendarovski, ganó hoy la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Macedonia del Norte a poca distancia de su rival conservadora, Gordana Siljanovska Davkova, por lo que ambos volverán a verse las caras el 5 de mayo.

Tras el recuento de casi el 80 % de los votos, Pendarovski obtiene el 42,59 % de los votos, menos de dos puntos por delante de Siljanovska, con el 41,60 %.
El tercer candidato, Blerim Reka, quien concurría con el apoyo de algunos partidos de la etnia albanesa, ha quedado fuera de la carrera, al obtener el 11,57 %.
La participación rondó el 40 %, la menor en los últimos 15 años. En las presidenciales de 2014, un 48,8 % de los ciudadanos censados acudieron a las urnas.
En la segunda vuelta, el 5 de mayo, debe haber una participación mínima del 40 % para que los comicios sean válidos. De no alcanzarse este quórum, deberán convocarse nuevas elecciones.
Mientras tanto, el presidente del Parlamento asumiría temporalmente las funciones de jefe de Estado. El mandato del presidente saliente, el conservador Gjorge Ivanov, finaliza el 12 de mayo.
El candidato de la etnia albanesa Reka es visto como rival político de Pendarovski, aunque no apoya las críticas de la candidata conservadora al acuerdo con Grecia sobre el cambio del nombre del país a Macedonia del Norte.
Así las cosas, no parece probable que pida el voto para ninguno de los dos candidatos, lo que podría poner en peligro el quórum necesario.
El primer ministro socialdemócrata, Zoran Zaev, prometió que si Pendarovski pierde las elecciones, convocará elecciones generales anticipadas, tal y como lo viene reclamando la oposición conservadora del partido VMRO-DPMNE.
La oposición ha visto los resultados como una clara oportunidad para recuperar el poder de los socialdemócratas del SDSM, que en 2017 logró acceder al gobierno después de una década en la que el VMRO-DPMNE se mantuvo en el poder.

viernes, 11 de enero de 2019

El país balcánico de Macedonia respalda su cambio de nombre para ingresar en la OTAN

SKOPJE.- Los legisladores de la República de Macedonia otorgaron una aprobación preliminar para cambiar el nombre del país, lo que indica que el gobierno cuenta con el apoyo necesario para resolver una disputa de décadas con Grecia y abrir su camino hacia la OTAN y la Unión Europea.

El estado balcánico se encuentra en votaciones para cambiar su constitución, una medida que desplazará la ventaja hacia el Occidente en su lucha por tener influencia a la par de Rusia (rival de la Guerra Fría) sobre los Balcanes, la región más volátil de Europa. 
También cumplirá un acuerdo celebrado el año pasado con Grecia, que se comprometió a levantar sus vetos a las ofertas del estado balcánico para unirse al bloque comercial más grande del mundo y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
El primer ministro, Zoran Zaev, ganó una mayoría de dos tercios en la cámara el viernes para aprobar una enmienda que cambia el nombre del país exyugoslavo a "República de Macedonia del Norte", dijo el presidente del parlamento, Talat Xhaferi, en Skopje. Tres enmiendas más deben ser aprobadas antes de que los legisladores voten sobre un proyecto de ley final.
Luego, el balón queda en manos de Atenas, donde el primer ministro, Alexis Tsipras, se enfrenta a la resistencia de sus socios gobernantes nacionalistas sobre su promesa de ratificación del acuerdo y firma de la adhesión de Macedonia a la OTAN.
Aunque su coalición gobernante carecía de votos suficientes, Zaev logró el respaldo de los partidos que representan a la minoría étnica albanesa del país y de los independientes que desertaron del partido opositor VMRO-DPMNE, que se oponía al plan.
Otra crítica proviene de Rusia, que se opone a la expansión de la OTAN en los Balcanes y ha acusado a EE.UU. y la UE de ayudar a forzar el cambio de nombre. VMRO-DPMNE boicoteó la votación.
La disputa se centró en la insistencia de Grecia de que el nombre "Macedonia" solo aplica a su provincia del norte, y Tsipras enfrenta una difícil tarea para superar a sus socios nacionalistas en la coalición gobernante. Han amenazado con dejar que el gobierno se las arregle para forzar su parte del acuerdo.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien instó a ambos países a completar el acuerdo lo antes posible, dijo en octubre que las conversaciones de adhesión de Macedonia podrían completarse para fines de enero. 
La administración de Zaev está presionando para completar el acuerdo antes de las elecciones al Parlamento de la UE en mayo, mes en el que un resultado impredecible podría nublar el plan de integración de su país.

lunes, 1 de octubre de 2018

La UE tilda de "oportunidad histórica" el resultado del referéndum en Macedonia

BRUSELAS.- La Comisión Europea acogió con satisfacción este lunes el resultado positivo del referéndum sobre el cambio de nombre de Macedonia, al considerar que constituye una "oportunidad histórica" para el futuro europeo del país.

"Es una oportunidad histórica no solo para la reconciliación en la región, sino también para hacer avanzar de manera decisiva al país" en el camino de su adhesión a la UE, declararon en un comunicado conjunto la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, y el comisario encargado de la Ampliación, Johannes Hahn.
"Corresponde ahora a todos los actores políticos e institucionales actuar en el marco de sus responsabilidades constitucionales más allá de las líneas partidistas", agrega el comunicado.
El referéndum sobre el nuevo nombre de Macedonia, que podría convertirse en la "República de Macedonia del Norte", dio lugar a una amplia victoria del sí pero también a una abstención masiva que hace pesar la incertidumbre sobre una ratificación en el parlamento.
"La Unión Europea seguirá aportando su pleno apoyo (...) al país, sus instituciones y todos sus ciudadanos", concluye el comunicado de la Comisión.
El ejecutivo europeo propuso en abril a los Estados miembros de la UE abrir las negociaciones con miras a la adhesión de Albania y Macedonia, a pesar de las fuertes reticencias de algunos países como Francia.
La UE ya comenzó conversaciones de adhesión con Serbia a principios de 2014 y Montenegro en 2012.

domingo, 30 de septiembre de 2018

El nombre de Macedonia, motivo de una disputa de casi 30 años con Grecia

PARÍS.- El referéndum del domingo en Macedonia para cambiar el nombre del país al de República de Macedonia del Norte es una etapa importante pero no decisiva para acabar con el litigio que envenena las relaciones con Atenas desde 1991.

En 1991, Macedonia proclamó su independencia de Yugoslavia. Atenas le negó entonces el derecho a utilizar el nombre de Macedonia al considerar que este sólo puede designar su provincia septentrional. Grecia cree el país vecino trata de usurpar su patrimonio, especialmente el de Alejandro Magno, y mantiene ambiciones territoriales ocultas.
En 1993, Macedonia entró en la ONU con el nombre provisional de Antigua República Yugoslava de Macedonia.
Muchos países, incluidos Rusia y Estados Unidos, han reconocido desde entonces al país balcánico con su nombre constitucional de República de Macedonia.
En 1994, Grecia impuso un embargo económico a Macedonia, prohibiéndole a ese pequeño país aislado utilizar el puerto griego de Tesalónica, su principal vía de intercambios comerciales.
Las autoridades griegas exigieron que Macedonia modificara su Constitución y renunciara a su bandera con el sol de Vergina, el emblema de la antigua dinastía macedonia, que Atenas considera como un "símbolo griego".
En 1995, los dos países firmaron en Nueva York un acuerdo para normalizar sus relaciones políticas y comerciales, dejando a un lado la cuestión del nombre.
Un mes después, abrieron oficinas de enlace en sus capitales respectivas, y la nueva bandera de Macedonia, donde el sol de Vergina se sustituyó por otro símbolo parecido, se izó por primera vez en Naciones Unidas.
En 2001, Grecia, el único país de la región que es miembro de la OTAN, la UE y la zona euro, apoya a su vecino durante un conflicto armado entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes albaneses. Macedonia alberga una importante minoría albanesa que representa entre el 20 y el 25% de la población.
En 2005, Macedonia obtuvo el estatuto de candidato a la UE. Pero Grecia bloquea la fecha de apertura de las negociaciones de adhesión, que debe aprobarse por unanimidad.
En 2008, Macedonia presentó su candidatura a la OTAN con su nombre provisional, pero Grecia vetó su incorporación a la alianza.
Las relaciones entre ambos países se deterioraron con la instalación en 2011 de una enorme estatua de Alejandro Magno en Skopje, una "provocación", según Atenas.
En 2016, tras el cierre de la llamada ruta de los Balcanes, Atenas acusó a Skopje de hacer un uso excesivo de la fuerza durante incidentes con cientos de migrantes que intentaban pasar la frontera con Macedonia.
Desde su llegada al poder en junio de 2017 tras años de gobierno nacionalista, el nuevo primer ministro socialdemócrata, Zoran Zaev, prometió estrechar la "buena amistad" con Grecia para encontrar una "solución" y volver a lanzar el proceso de adhesión a la UE y a la OTAN.
Las negociaciones se retomaron en enero de 2018 bajo la supervisión de la ONU, provocando una fuerte resistencia de la oposición derechista y de los nacionalistas en Grecia y en Macedonia.
Tras varios encuentros bilaterales, Atenas y Skopje firmaron el 17 de junio un acuerdo histórico para cambiar el nombre de la ex República yugoslava al de Macedonia del Norte.
El acuerdo, ratificado en julio por el Parlamento macedonio, será objeto de un referéndum consultivo el 30 de septiembre. Tras la consulta, los diputados deberán validar el resultado con una mayoría de dos tercios. También deberá ser aprobado por el Parlamento griego.
La OTAN ya invitó a Skopje a abrir negociaciones de adhesión, aunque ya avisó de que el cambio de nombre era una condición imprescindible para seguir adelante.

¿Por qué celebra Macedonia un referéndum sobre su nombre?

PARÍS.- Es poco frecuente que un país cambie de nombre, menos aún que lo haga para satisfacer la petición de un vecino, en este caso Grecia. ¿Por qué se les pide a los macedonios que acepten designar el Estado como la "República de Macedonia del Norte"?

¿Qué pasará si gana el "no"?
¿Cuál es el problema?
En 1991, Macedonia proclamó su independencia de Yugoslavia. Atenas le negó entonces el derecho a utilizar el nombre de "Macedonia" al considerar que este sólo puede designar su provincia septentrional. Grecia cree el país vecino trata de usurpar su patrimonio, especialmente el de Alejandro Magno, y mantiene ambiciones territoriales ocultas.
Los macedonios entraron en la ONU con el nombre de "Antigua República Yugoslava de Macedonia". El veto griego les cerró las puertas de la OTAN y de la Unión Europea, mientras la derecha nacionalista al poder en Skopie mantenía una línea dura.
En 2017, la llegada al poder de los socialdemócratas, apoyados por los partidos albaneses, cambió la situación. El Gobierno cerró un acuerdo con los griegos en julio para convertir el país en la "República de Macedonia del Norte".
¿Bastará el "sí" para cambiar de nombre?
No. El primer ministro, Zoran Zaev, insiste en el carácter consultivo del referéndum, que se celebra el 30 de septiembre. Su resultado deberá ser validado por el Parlamento, con una mayoría de dos tercios de la que no dispone la coalición gobernante. Se necesitará por tanto el visto bueno de una parte de la derecha (VMRO-DPMNE), que está dividida sobre esta cuestión.
Zaev espera una fuerte participación para un "sí" claro y contundente que lleve a los políticos a aprobar el cambio de nombre. Quedaría entonces un último obstáculo: la ratificación griega.
¿Cuál es el interés para la población?
Aunque se muestran reticentes ante la imposición de un cambio de nombre, muchos macedonios quieren aprovechar esta ocasión para acercarse a la Unión Europea y la OTAN. El "sí" es favorito.
¿Qué pasará si gana el "no"?
El Parlamento puede contradecir el resultado del referéndum consultivo, pero parece poco probable que en ese caso el Gobierno consiga una mayoría parlamentaria de dos tercios. Con un "no", es probable que las puertas de la OTAN y la UE se vuelvan a cerrar. 
¿Cambiará el nombre del idioma?
Para muchos macedonios era una línea roja. El acuerdo prevé que su lengua se siga llamando el "macedonio", una victoria para Zoran Zaev.
¿Hay que temer una interferencia rusa?
El secretario estadounidense de Defensa, Jim Mattis, aseguró no tener "ninguna duda" sobre una interferencia rusa en la votación. Zaev dijo, por su parte, que no tenía "ninguna prueba" al respecto.
"No hay duda de que Rusia no tiene ningún interés en que se resuelvan todas esas disputas regionales", opina James Ker-Lindsay, universitario británico especialista en los Balcanes. Pero afirma que no ha visto ninguna señal de interferencia rusa. Y el Kremlin no tiene en Macedonia la misma influencia en la opinión pública que Serbia o Montenegro.
¿Quién hace campaña por el "no"?
Los grandes medios de comunicación públicos han defendido el "sí". Los opositores al acuerdo han lanzado una campaña en las redes sociales "#Bojkotiram" ("boicoteo"). El presidente Gjorge Ivanov, vinculado a la derecha y cuyo poder es sobre todo honorífico, ha anunciado que no participaría en el referéndum.
¿Qué efecto tendrá en los Balcanes?
Zoran Zaev está convencido de que un "no" abriría "un nuevo capítulo de inseguridad e inestabilidad" en los Balcanes. "No cabe duda de que sería un fracaso muy grave para los Balcanes, y también para la región", abunda James Ker-Lindsay.
Una victoria del "sí" demostraría "que los problemas identitarios pueden resolverse mediante acuerdos de este tipo", asegura el primer ministro.

viernes, 28 de septiembre de 2018

Macedonia celebra un referéndum para aceptar un nuevo nombre

SKOPJE.- Los macedonios dirán este domingo mediante un referéndum si aceptan que el nombre de su país se convierta en "República de Macedonia del Norte", para resolver un conflicto con Grecia y abrirse paso hacia la OTAN y la Unión Europea.

Grecia no acepta que su pequeño vecino, que declaró su independencia de Yugoslavia en 1991, tenga el derecho a llamarse "Macedonia". Atenas reivindica este nombre para su provincia septentrional en torno a Tesalónica, y acusa a Skopje --la capital macedonia-- de usurpar su patrimonio histórico, además de acusar al vecino de tener ambiciones territoriales.
Si el acuerdo firmado en junio por los primeros ministros macedonio Zoran Zaev y griego Alexis Tsipras es confirmado a ambos lados de la frontera, se levantará el veto de Atenas a la integración macedonia en la OTAN y a las negociaciones de adhesión con la UE.
El camino es aún largo. El resultado del referéndum deberá ser validado por el Parlamento de Skopje, con una mayoría de dos tercios de la que no dispone la coalición gobernante, compuesta por socialdemócratas y partidos que representan a la minoría albanesa (20 a 25% de los 2,1 millones de habitantes).
Una amplia victoria del "Sí" podría ayudar al poder a convencer a parte de una oposición de derecha dividida y que duda en votar la ratificación, sobre todo si la participación es baja, como temen muchos observadores.
"Para Macedonia no hay otra opción que una adhesión a la OTAN y a la UE" exhorta Zoran Zaev, quien advierte a sus compatriotas que en caso de fracaso el país estaría abocado al "aislamiento total" y a la "inestabilidad".
Varios dirigentes occidentales han llamado a votar "sí", entre ellos la alemana Angela Merkel, el francés Emmanuel Macron, o el secretario estadounidense de Defensa Jim Mattis, entre otros.
El ciudadano Sasho Iliosko resume el estado de ánimo de muchos de sus compatriotas, "decepcionados por perder parte de su identidad (...) pero que votarán pese a todo sí".
La pregunta del referéndum no alude explícitamente al cambio de nombre: "¿Está usted por la adhesión a la UE y a la OTAN, al aceptar el acuerdo" con Grecia?
Para muchos, arrimarse a Occidente es la oportunidad para sacar del marasmo económico a este país, que afronta una emigración masiva, una diáspora que equivale casi a un cuarto de la población.
Esta semana, Zoran Zaev se dirigió a su "amigo" Hristo Mickoski, jefe de la oposición y a sus "estimados" partidarios: "Ustedes saben que un acuerdo mejor es imposible de alcanzar (...) Ustedes saben que todos estamos por la Unión europea y por la OTAN".
Hristo Mickoski se ha abstenido de cualquier recomendación explícita: "cuando se despierten el domingo, escuchen su corazón. Y tomarán la buena decisión"
El "sí" es favorito, y ninguna figura de primer plano aboga por el "No".
Los opositores al acuerdo lanzaron un llamado a boicotear el referéndum en las redes sociales, pero su manifestación en Skopje apenas congregó a decenas de personas.
El presidente macedonio, Gjorge Ivanov, cercano a la derecha nacionalista y que tiene un rol honorífico, repitió el jueves en la ONU que no iría a votar. "Se nos dice que somos más pequeños y más débiles, y que por eso debemos aceptar el acuerdo que quiso Atenas", denunció.
Aunque no se ha publicado ningún sondeo, muchos observadores creen que la abstención superará el 50%, debido a la falta de entusiasmo pero también a la ausencia de muchos electores que viven en el extranjero.
El referéndum, que el domingo se celebra de 07:00 a 19:00 locales (05:00 a 17:00 GMT), contará con la presencia de 500 observadores extranjeros.

martes, 26 de julio de 2016

Expertos macedonios ven la flor del opio como solución a problemas económicos

SKOPJE.- Macedonia, tradicionalmente productora de la flor del opio, limitó sus producciones en los años 90 para evitar la producción de heroína, causante de miles de muertes en Europa en esa época. Ahora, expertos y académicos piden que se recupere el cultivo de la amapola para impulsar la debilitada economía del país.

Consideran que la adormidera podría ser una cura contra la pobreza, ya que muchos agricultores macedonios aún recuerdan las técnicas de cultivo de esta planta.
La adormidera (en latín, Papaver Somniferum) fue uno de los principales símbolos de este pequeño país de los Balcanes.
Históricamente, unas 14.000 hectáreas de amapolas blancas y rosas mantenían a muchas familias de las zonas rurales, que vendían este producto a la industria farmacéutica para la elaboración de sustancias narcóticas y analgésicas como morfina y codeína.
La cosecha de este año está ya en marcha, aunque hoy en día solo quedan unas 100 hectáreas de adormidera en la Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM).
"Tener Macedonia sin adormidera en sus campos es como tener Francia sin sus viñedos, España sin jamón serrano u Holanda sin sus tulipanes", señala Zoran Dimov, profesor en la Facultad de Agricultura de Skopje.
La primera planta de adormidera fue plantada en Macedonia en 1835, cuando esta zona del sudeste de Europa estaba bajo el poder del Imperio Otomano.
A finales del siglo XIX, alrededor del 30 % del total de amapolas del Imperio Otomano provenía de Macedonia, en concreto de las regiones centrales en la ribera del Vardar ya que el clima de esta zona es excelente para su cultivo.
El Imperio Austrohúngaro, entonces uno de los principales rivales políticos de los otomanos, vigilaba la producción de adormidera macedonia porque su aumento era significativo de que los turcos se estaban preparando para la batalla, ya que el opio se utilizaba para reducir el dolor de los soldados heridos.
Con el paso de los años el Imperio Otomano desapareció, pero la amapola permaneció en Macedonia.
"Tras la Segunda Guerra Mundial, Macedonia quedó como el único productor de adormidera en la República Federativa Socialista de Yugoslavia. Tenía una de las mejores calidades del mundo, con un alto nivel de morfina en el opio puro, de un 14 % a un 16 %", explica el profesor Dimov.
Esta planta no es exclusivamente de uso médico. Las semillas de la adormidera se utilizan también en la preparación de dulces o en la producción de aceite industrial.
El primer lugar donde se pueden encontrar estas flores es en los bolsillos de los macedonios, ya que este símbolo de su pasado decora los billetes de 500 dinares (8 euros).
La producción de adormidera casi se detuvo cuando Macedonia proclamó su independencia de Yugoslavia en 1991.
La industria farmacéutica dejó de comprarla mientras los productores se enfrentaban a muchos problemas derivados del aumento en las restricciones de la regulación.
La población temía que alguien que cortara adormidera se enfrentara a persecución legal porque las gotas blancas que se extraen al cortarla pueden usarse para producir heroína.
En los años siguientes la producción se redujo a las actuales 100 hectáreas, destinadas a la industria farmacéutica nacional y bajo un control severo de las instituciones del Estado.
Los expertos consideran que se podría renovar fácilmente una producción de entre 2.5000 y 3.000 hectáreas si las autoridades lo permitieran.
"En los países donde hay producción legal de adormidera tienes una forma sencilla de alcanzar prosperidad económica. De una sola hectárea podríamos conseguir unos 20 kilogramos de opio", explicó el profesor Stefkov.
Los representantes del Gobierno de Skopje informaron que la producción de adormidera no está prohibida, aunque sí fuertemente regulada.
Los agricultores no se atreven a plantar más hectáreas por el riesgo de que alguien corte su plantación con fines ilegales y les acarree problemas legales.
Según la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Agricultura, en Macedonia la producción local de adormidera entre 2007 y 2015 cubrió solo el 30 % de las necesidades de la industria farmacéutica. El resto tuvo que ser importado desde España o Australia, según el informe.
El debate sobre la adormidera en Macedonia se reavivó a principios de año cuando el Parlamento permitió la producción y venta de cannabis con fines médicos.