sábado, 5 de diciembre de 2015

El Parlamento griego adopta con una estrecha mayoría un "duro" presupuesto para 2016


ATENAS.- El parlamento griego aprobó esta noche un "duro" presupuesto para 2016, con unas previsiones económicas que apuntan a un crecimiento casi nulo en 2015 y una leve contracción el próximo año para este país agobiado por las deudas en su sexto año de austeridad.

El gobierno de izquierda de Alexis Tsipras, que goza de una estrecha mayoría en la cámara de 300 escaños, logró que se aprobara el texto con 153 votos a favor en una sesión plenaria nocturna. Estuvieron presentes 298 legisladores.
"Nadie puede alegrarse de este duro presupuesto", dijo el ministro de Finanzas griego, Euclides Tsakalotos, a última hora del sábado, durante la tumultuosa discusión parlamentaria.
El presupuesto para 2016, el primero elaborado por el ejecutivo de Tsipras, prevé un crecimiento casi nulo en 2015, frente al borrador de octubre que vaticinaba una contracción del 2,3%.
En cuanto al próximo año, el gobierno anticipa una caída del 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB), contra la contracción del 1,3% que preveía en octubre.
El propio Tsipras describió el presupuesto 2016 como "un ejercicio difícil", pero aseguró que "detrás de los números cualquiera puede ver el esfuerzo desesperado (del gobierno) para apoyar las clases trabajadoras".
El presupuesto 2016 aplica las rígidas medidas que Tsipras tuvo que aceptar de los acreedores del país, UE y FMI, en julio, a cambio de un plan de ayuda de 86.000 millones de euros, el tercero en cinco años, pese que ganó las elecciones en enero con la promesa de poner fin a la austeridad.
La mayoría parlamentaria del gobierno se ha reducido de 155 a 153 diputados, tras la aplicación de duras medidas de austeridad. Dos diputados de la coalición gobernante se negaron a aprobar una ley que facilitaba los desahucios de quienes no pueden pagar sus hipotecas.
La intención del ejecutivo de recortar la pensión mensual mínima ha provocado dos huelgas generales en un mes, una señal de que Tsipras afronta una situación turbulenta a pesar de su reelección en septiembre.
El líder interino de la oposición, Yiannis Plakiotakis (Nueva Democracia, conservadores) estimó durante los debates el sábado por la noche que el gobierno "va a transformar las pensiones en propinas" y que el presupuesto es "anticrecimiento" y "socialmente injusto".
Entre los 298 diputados presentes, 145 votaron en contra.

'General Motors' venderá por primera vez en EEUU automóviles fabricados en China

DETROIT.- General Motors anunció que venderá en Estados Unidos un vehículo fabricado en China, convirtiéndose en la primera automotriz estadounidense en hacerlo.

El poderoso sindicato automotriz UAW (por sus siglas en inglés) calificó al anuncio de "una bofetada en la cara" y llamó a un replanteo inmediato.
Desde enero, General Motors ha vendido en China 127.085 SUVs Buick Envision, producidos en la provincia de Shandong, en el este de China.
El fabricante de autos planea importar entre 30.000 y 40.000 vehículos al año, en medio de la gran demanda de unidades 4X4, crossovers y camionetas pickup en Estados Unidos, en momentos en que los precios del petróleo caen.
El anuncio se produce en momentos en que se prevé un aumento de los costos laborales de GM en Estados Unidos tras un acuerdo salarial, que actualmente está siendo finiquitado.
"El anuncio de hoy de General Motors de que están importando el Envision desde China es una bofetada en la cara para los contribuyentes estadounidenses y para los hombres y mujeres quienes han trabajado para salvar a GM en sus tiempos oscuros", indicó la vicepresidenta de UAW y directora de la división en General Motors, Cindy Estrada, en un comunicado.
China se convirtió en el mayor mercado de GM el año pasado, pero la ralentización de la economía china permitió a Estados Unidos recuperar sus cifras más importantes en los primeros nueve meses de 2015.
GM, con marcas como Chevrolet o Cadillac, vendió el mes pasado más de 100.000 Buick en China, comparado con 19.000 en Estados Unidos.

Costa no se pone de acuerdo con empresarios y comunistas sobre el salario mínimo en Portugal

LISBOA.- El primer ministro portugués, el socialista António Costa, se prepara para defender el próximo jueves una subida del salario mínimo de 505 a 530 euros a partir de enero, que no contenta a los empresarios ni cuenta con el apoyo de los comunistas.

La propuesta será discutida el jueves en concertación social con empresarios -que ven el aumento excesivo- y sindicatos, pero el Partido Comunista Portugués (PCP) espera reunirse antes de esa fecha con los socialistas para estudiar una subida mayor, según informó hoy el semanario luso Expresso.
El PCP, que junto al marxista Bloque de Izquierda apoyó al Gobierno de Costa en el Parlamento, continúa defendiendo que el salario mínimo debe aumentarse hasta los 600 euros mensuales a partir del próximo mes.
Esa misma cifra es la meta que plantean los socialistas en su programa de Gobierno para el final de la legislatura, pero para inicios de 2016 solo prevén un aumento hasta los 530 euros.
Aunque el Partido Socialista se muestra dispuesto a discutir el asunto en reuniones bilaterales, Costa ya avisó de que subir el salario hasta los 600 euros de inmediato no está recogido en el acuerdo que firmaron comunistas y socialistas para posibilitar un Gobierno de izquierdas.
La última subida del salario mínimo en Portugal se realizó en septiembre de 2014, cuando el anterior Ejecutivo conservador decretó un incremento desde los 485 euros -cifra en la que estaba congelado desde 2010- hasta los 505 euros actuales.
La crisis económica sufrida por el país provocó un importante incremento en el porcentaje de trabajadores portugueses que cobran el salario mínimo, que a finales de 2014 se situó en el 19,6 %, frente al 11,3 % de 2011, según datos del Ministerio de Economía.

El BCE redujo ambiciones sobre el estímulo después de enfrentar oposición

FRANCFORT.- Las señales que entregó Mario Draghi antes de la reunión del Banco Central Europeo sobre que la zona euro podría necesitar otra gran inyección de dinero resultaron contraproducentes, endureciendo la postura de funcionarios más conservadores, dijeron fuentes con conocimiento de las discusiones.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE) y su economista jefe, Peter Praet, fueron criticados por aumentar demasiado las expectativas sobre una política expansiva en las semanas previas a la reunión.
El Consejo de Gobierno del BCE, no obstante, concluyó que era necesario decepcionar a los mercados debido a que el panorama económico había mejorado y los pronósticos inflacionarios no eran tan malos como se temía, dijeron las fuentes.
Una esperada alza de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos también pesó sobre la decisión, aunque en un menor grado, ya que los funcionarios temían que una gran acción del BCE debilitara aún más al euro y posiblemente obligara a la Fed a postergar su decisión para evitar una divergencia muy grande de política entre los dos principales bancos centrales del mundo.
El BCE rebajó su tasa para depósitos el jueves y extendió su programa mensual de compra de activos en seis meses para acelerar una inflación persistentemente baja y fomentar el crecimiento. La medida, sin embargo, fue considerada por los mercados como exigua a la luz de las señales anteriores del banco.
Una fuente con conocimiento directo de la situación interpretó la posición pública asumida por Draghi antes de la reunión como un intento por presionar al Consejo de Gobierno para que adoptara una medida mayor.
"Draghi elevó las expectativas demasiado a propósito e intentó acorralar al Consejo de Gobierno", dijo la fuente. "Esto fue problemático y él fue criticado en privado por varios gobernadores", agregó.
Los opositores al alivio cuantitativo actuaron entre bastidores, a diferencia del año pasado cuando expresaron su postura en público antes de la decisión, asegurándose de que algunas de las medidas más radicales esperadas por el mercado nunca llegaran a la mesa de discusiones.
"Lo que se adoptó al final fue el grupo de opciones que podría reunir una mayoría cómoda. Las más exóticas, obviamente no podían hacerlo, y por lo tanto nunca fueron propuestas", dijo otra fuente. "A veces las discusiones en las comisiones brindan una imagen lo suficientemente clara", agregó.

Vendaval en los mercados de Brasil tras anuncio de 'impeachment' contra la presidenta Dilma Rousseff

BRASILIA.- El pronóstico para los mercados en Brasil es de vientos fuertes y tormentas aisladas en los próximos meses: la calma sólo llegará cuando se resuelva el impeachment, tanto si cae la presidenta Dilma Rousseff como si logra ganar su más dura batalla.

Eso es lo que aseguran inversores, corredores de Bolsa y economistas consultados, que repiten como en eco una sola palabra: "volatilidad".
Tras el anuncio el 2 de diciembre de la apertura de un procedimiento de impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff, la Bolsa de Sao Paulo, la mayor de América Latina, se disparó casi un 5% en la sesión, y cerró con su mayor alza en el año: +3,29%.
Los mercados brasileños no ocultan su decepción con el gobierno de Rousseff: la inflación más que duplica la meta oficial de 4,5%, desde enero la economía se ha contraído 4,5% y más de 650.000 brasileños perdieron sus puestos de trabajo.
Muchos prefieren a su vicepresidente Michel Temer, un político experimentado y conciliador del centrista PMDB, que ya ha dejado su carta de presentación en los mercados.
Según Temer, "es mucho más aceptado por el mercado que el gobierno del PT de Rousseff", porque se estima que podría profundizar el ajuste fiscal y tomar más medidas de estímulo para la economía, declaró Paulo Gomes, economista jefe de la consultora Azimut Brasil Wealth Management.
"Los inversores son mucho más propensos a una política más neoliberal, diferente a la del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda)", coincidió el economista independiente Felipe Queiroz, quien pronosticó "mucha inestabilidad" en la bolsa en los próximos meses.
Recientemente, el vicepresidente Temer divulgó un documento con las recomendaciones de su partido para que el país salga de la crisis, que fue recibido con entusiasmo por el mercado pero que generó indignación en filas del gobierno, que lo interpretó como un boicot.
Aunque un impeachment trae incertidumbre y es doloroso para el país, a mediano y largo plazo Brasil "va a salir fortalecido", afirmó André Leite, economista de TAG Investimentos en Sao Paulo.
No obstante, la euforia por la posibilidad de un cambio de política económica si Rousseff es destituida dio paso el viernes a la constatación de que la incertidumbre generada por esta monumental crisis política quizás no sea lo mejor para Brasil.
El Ibovespa, el principal indicador de la bolsa de Sao Paulo, cerró la semana con una caída de 2,23%. El mismo camino tomó el real, que el jueves se fortaleció frente al dólar pero el viernes moderó su avance. Con la crisis, la divisa brasileña se ha depreciado casi 30% en lo que va del año.
"Brasil precisa estabilidad económica. Necesita retomar el ajuste fiscal", valoró Gomes.
"Muchos de los que apoyan el impeachment piensan que (la llegada de un nuevo presidente) mejoraría la situación económica del país. Pero eso no está garantizado y en el corto plazo, podría hasta dificultar un poco la situación porque puede causar problemas en la aprobación de medidas de ajuste fiscal", explicó.
Resolver rápidamente la amenaza de la destitución puede ser positivo para la presidenta, que puede salir fortalecida de la batalla, reconstruyendo alianzas políticas.
"Esta cuestión del impeachment lo que va a hacer es dar más claridad. En vez de que quede una amenaza colgada, la enfrentamos. Y cuando enfrentamos las cosas, en general es mejor, si consigues demostrar a qué has venido; cuál es tu compromiso, cuáles son tus objetivos, cuáles las políticas. Y eso es lo que el gobierno está queriendo hacer", aseguró el viernes de noche el ministro de Hacienda, Joaquim Levy.

Negociadores de 195 países adoptan un borrador de acuerdo sobre el clima

PARÍS.- Los negociadores de la conferencia del clima de París (COP21) han forcejeado hasta el último minuto para cerrar finalmente un borrador que deja en el aire los grandes temas de discusión, desde la financiación hasta los esfuerzos de cada país en función de su responsabilidad.

El texto contiene, incluyendo sugerencias de último minuto, 47 páginas, escasamente seis menos que el lunes pasado, cuando 150 líderes inauguraron una conferencia que pretende ser histórica.
El objetivo del acuerdo es contener el aumento de la temperatura mundial a un máximo de 2º C, pero detrás de ese simple guarismo hay un gigantesco entramado de intereses económicos y de compromisos jurídicos, puesto que cada palabra podrá ser interpretada durante décadas como un derecho adquirido, o una obligación.
El texto que reciben este sábado los ministros de las 195 naciones debe decidir si los países desarrollados son los únicos responsables de la actual situación de urgencia climática, o si eso cambió con la aparición de nuevas potencias como China o Brasil, dos de los diez mayores emisores de gases con efecto invernadero. Eso implica decidir quién paga y cómo. Si se aprueba, el acuerdo de París entrará en vigor a partir de 2020, y los países menos desarrollados tendrán acceso a un fondo anual de 100.000 millones de dólares.
Dentro del texto, la clave está en los corchetes, unos 750 en la actualidad según cálculos de ONGs, la mitad respecto al lunes pasado. Por ejemplo, "[países capaces de]" o "[dispuestos a]" contribuir al fondo, es decir, no solamente los más ricos.
Para el principal grupo negociador en la COP21, el que agrupa a 134 países en vías de desarrollo (conocido como G77), esas dos expresiones, introducidas por los países desarrollados, deben desaparecer del texto.
En la historia de la lucha contra el cambio climático, que empezó con la Convención de Río de 1992, quedó muy claro quiénes eran responsables del fenómeno: "[los países desarrollados]" explica el corchete defendido por los países en desarrollo. "Las consecuencias son serias; tenemos que continuar creciendo, pero si queremos hacerlo tenemos que recortar nuestra industrialización", algo que no hicieron durante más 150 años los países ricos, ha criticado la delegación de Malasia.
Para la Unión Europea o Estados Unidos, el mundo cambió desde 1992, y países como China pueden contribuir. Y de hecho, ya han empezado a hacerlo, por su cuenta. "Históricamente, los países desarrollados han sido los países donantes(...) Eso continuará por supuesto pero al mismo tiempo ya hay países en vías de desarrollo que han empezado a convertirse en contribuyentes", ha explicado el negociador jefe estadounidense, Todd Stern.
En el borrador, la expresión clave en este apartado es "[obligaciones comunes pero diferenciadas]" en alusión a las diferentes capacidades de cada país, que provoca también enconados debates.
Entre los países menos desarrollados, los más inquietos por el cambio climático son las pequeñas islas del Pacífico o del Caribe amenazadas por el aumento ineluctable del nivel de los océanos. Esos países quieren que el texto de París contenga claramente la mención "menos de 1,5 ºC" como objetivo de aumento de la temperatura planetaria. En el borrador los corchetes dejan la discusión en el aire: "mantener el aumento de la temperatura media mundial [por debajo de 1,5 °C] [o] [muy por debajo de 2 °C]".
"El tema acabó bloqueado básicamente por el grupo árabe liderado por Arabia Saudí", gran productor petrolífero y por ello muy poco motivado, ha criticado la red de organizaciones no gubernamentales CAN.
En el texto quedan otros difíciles escollos, como la propuesta de que el mundo abandone la energía de origen fósil. Los corchetes se multiplican: "[lograr cero emisiones de aquí a 2060-2080] o [una transformación (...)] [hacia una [neutralidad climática][descabornización] [a lo largo de este siglo] [tan pronto como sea posible a partir de la mitad de este siglo]".
Otro apartado son las "pérdidas y daños" por el cambio climático. "Apoyamos el reconocimiento de 'pérdidas y daños', (...) pero algo que no aceptamos en este acuerdo es la idea de que debería haber una compensación", ha advertido el negociador estadounidense. "Sin 'pérdidas y daños' no habrá acuerdo", ha amenazado durante las negociaciones el ministro de Medio Ambiente de Gambia, Pa Ousman.
La personalidad jurídica de todo el texto es también objeto de arduas discusiones. Estados Unidos no llegó a ratificar nunca el Protocolo de Kioto, así que todo apunta a que este "[Acuerdo]" se quede como tal, sin corchetes.
"Creo que vamos a tener un acuerdo", ha explicado el economista estadounidense Jeffrey Sachs. Pero "muchos, muchos puntos prácticos no quedarán aun resueltos la semana que viene", ha añadido.

La Unión Europea estudiará mantener las medidas antidumping y los antisubsidios a los paneles chinos

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) ha decidido examinar el mantenimiento de los derechos antidumping y antisubsidios a las importaciones de paneles solares procedentes de China que la Unión Europea (UE) impuso hace dos años y que están a punto de expirar en los próximos días.

El Ejecutivo comunitario anunció hoy su decisión en el Diario Oficial de la Unión Europea (UE), que implica una investigación de "reconsideración provisional parcial" de las medidas aplicables a las importaciones de módulos fotovoltaicos de silicio cristalino y de células originarios o procedentes de China.
Este ejercicio se limita a examinar "si responde al interés de la Unión mantener las medidas actualmente en vigor", indicó la CE.
EU ProSun, organización del sector que denunció en momento las prácticas de algunos productores chinos en este mercado, señaló hoy que así las medidas antidumping "permanecerán en vigor en 2016" mientras dure la investigación, que puede prolongarse hasta 15 meses.
El presidente de la asociación, Milan Nitzschke, recalcó que el dumping (venta por debajo del precio) "en una economía de mercado es la mayor amenaza para la competitividad, los empleos y la innovación" y que, mientras los fabricantes chinos no cumplan con las reglas de comercio internacional y de competencia básicas, la "UE debe mantener las medidas plenamente en vigor".
De acuerdo con EU ProSun, en su momento más álgido, las importaciones desde China coparon una cuota de mercado de más del 80 % en Europa con sus ventas de módulos solares a precios muy por debajo de los costes reales de producción.
Como resultado de las medidas impuestas en 2013, esta cuota de mercado se redujo y se preservó "mas de la mitad de la capacidad de producción europea para células foltovoltaicas y módulos", indicó esta asociación.
Agregó que los fabricantes han vuelto a invertir millones de euros en nuevas producciones e investigación en Europa.
Solo en 2016 están previstas inversiones por más de cien millones de euros, según la misma fuente.
El Ejecutivo comunitario dijo que inicia el examen a iniciativa propia, pero EU ProSun, que reúne a más de treinta productores solares y 150 empresas de instalación de quince Estados miembros, asegura que ha pedido este procedimiento, y así consta en el Diario Oficial.
"Para EU ProSun la preservación de la capacidad industrial y el conocimiento técnico en Europa es vital", indicó la organización.
La CE explica en el Diario Oficial que, a raíz de una reestructuración y consolidación de la industria de la Unión en los últimos años, un número importante de productores de células de producción cerraron la producción.
La mayor parte de las capacidades restantes de producción de células de la UE parece destinada en gran medida a un uso cautivo para la producción de módulos o paneles.
En consecuencia, las ventas de células de la industria de la UE a usuarios no vinculados tienen lugar en cantidades muy limitadas.
Los productores de módulos no integrados dependen de la disponibilidad de fuentes de suministro alternativas, como, entre otras, China y también Taiwán y Malasia.
"Por lo tanto, conviene examinar si prorrogar la aplicación de las medidas destinadas a las células aún responde al interés de la Unión", afirmó.

Dimite el presidente del tercer mayor banco de China investigado por corrupción

PEKÍN.- Zhang Yun, presidente del Banco Agrícola de China, la tercera mayor entidad financiera del país, ha presentado su dimisión por "razones personales", tan sólo un mes después de que se anunciara que las autoridades le investigaban por supuesta corrupción.

La dimisión de Zhang fue anunciada a última hora del viernes en un comunicado, en el que la entidad precisa que el presidente del consejo Liu Shiyu ocupará temporalmente su puesto.
El anuncio llega después de que las autoridades anunciaran una investigación por supuesta corrupción contra Zhang a principios de noviembre, lo que le convirtió en el cargo de mayor relevancia en el sector financiero en ser salpicado por la campaña anticorrupción comenzada por el presidente chino Xi Jinping hace tres años.
El Banco Agrícola, que Zhang presidía desde 2009, es uno de los "cuatro grandes" de la banca de la segunda economía mundial, junto al Banco Industrial y Comercial (ICBC), el Banco de Construcción y el Banco de China, todos ellos estatales.
Desde principios de año, han sido objeto de acusaciones de corrupción varios altos cargos del sector financiero, como el presidente del Banco Minsheng, el primer banco privado de China, o el exvicepresidente del Banco Agrícola Yang Kun, condenado a cadena perpetua en febrero.
Además, tras la crisis de las bolsas este verano, las autoridades señalaron a directivos de varias firmas financieras como la corredora estatal Citic Securities.
La campaña contra este sector escaló la semana pasada, cuando las corredoras chinas Haitong y Guosen confirmaron que se encuentran bajo el escrutinio de la Comisión Reguladora del Mercado de Valores (CRMV), sumándose a la mayor empresa del sector, Citic Securities, que anunció poco antes que estaba siendo investigada.

Japón planea una nueva rebaja del impuesto de sociedades para 2018

TOKIO.- El Gobierno nipón planea volver a rebajar el impuesto de sociedades en 2018, tras el recorte que aplicará en este gravamen en 2016 y que lo situará por debajo del 30 por ciento, anunciaron fuentes del Ejecutivo a la agencia local Kyodo.

El Gobierno que lidera Shinzo Abe decidió a finales del mes pasado rebajar el impuesto de sociedades desde el actual 32,11 por ciento hasta el 29,97 por ciento para el próximo ejercicio fiscal, que comienza en abril de 2016.
La medida está destinada a fomentar la inversión en capital de las empresas y las subidas salariales, y dar así un nuevo impulso a la economía nipona, que volvió a caer en recesión en el tercer trimestre el año.
El Ejecutivo planea ir más allá y recortar la tasa hasta el 29,74 por ciento para el ejercicio fiscal que comenzará en abril de 2018 para mejorar todo lo posible las condiciones de las empresas, señalaron fuentes gubernamentales a la citada agencia.
De este modo, el gravamen se situaría por debajo del 30 por ciento, como en otros países del entorno (en China o Corea del Sur, ronda el 25 y el 24 por ciento, respectivamente).
Ante el debilitamiento del sector exportador y de la producción motivado por la ralentización de China, principal socio comercial de Japón, la administración Abe busca potenciar aún más el consumo interno y también la inversión de las empresas en bienes y equipos para estimular el crecimiento.
Para compensar la bajada de ingresos fiscales que acarreará la medida, el Gobierno revisará su sistema de tasación de los beneficios empresariales, añadieron las fuentes del Ejecutivo.
El producto interior bruto (PIB) de Japón se contrajo en el trimestre abril-septiembre un 0,8 % a ritmo anual ante el retroceso de las inversiones públicas y de capital corporativo, por lo que la tercera economía mundial volvió a caer en recesión técnica.
El capital corporativo, una las piezas clave dentro la estrategia económica del Gobierno para estimular la recuperación, retrocedió un 5 por ciento en términos interanuales y un 1,3 por ciento en comparación con el trimestre precedente.

Miles de personas se manifiestan en Seúl contra el Gobierno

SEÚL.- Miles de personas se concentraron hoy en Seúl para protestar contra el Gobierno y para criticar la respuesta de las autoridades durante otra manifestación multitudinaria celebrada hace tres semanas, que terminó con graves incidentes y 51 detenidos.

La protesta de hoy congregó a 40.000 personas según los organizadores y a 3.000 según la policía en la histórica plaza de Gwanghwamun, en pleno centro de la capital surcoreana, según informó la cadena YTN.
La manifestación ha sido convocada por 118 sindicatos y organizaciones surcoreanas para expresar el rechazo contra la reforma del mercado laboral y la controvertida revisión de los libros de historia que ha impulsado el Ejecutivo que lidera Park Geun-hye.
La concentración llega marcada por la tensión después de los altercados que tuvieron lugar el pasado 14 de noviembre en la misma plaza al término de otra manifestación similar que reunió a 130.000 personas, la mayor vista en el país asiático desde 2008.
La policía surcoreana había decidido prohibir la manifestación de hoy con el objetivo de prevenir nuevos incidentes, aunque en la víspera esta decisión fue revocada por un tribunal y se vio obligada a autorizarla.
Durante la concentración también se exhibieron lemas contra la policía y en apoyo de un agricultor de 69 años que se encuentra en estado crítico desde la marcha del día 14, en la que sufrió una hemorragia cerebral al ser alcanzado por un cañón de agua empleado por los antidisturbios.
Muchos participantes portaban máscaras y antifaces blancos como protesta contra la propuesta legislativa presentada por el partido gobernante Saenuri de prohibir el uso en las manifestaciones de cualquier prenda que permita ocultar la identidad.
La policía, por su parte, anunció que no emplearía cañones de agua o barricadas en la concentración de hoy, que por el momento se ha desarrollado sin incidentes, aunque advirtió que recurría a estos métodos si los manifestantes intentan acercarse a la Casa Azul, la oficina presidencial, como sucedió el día 14.
Aquella protesta derivó en enfrentamientos violentos entre manifestantes armados con tubos y barras de metal contra los antidisturbios.
Las autoridades detuvieron a un total de 51 manifestantes, mientras que un total de 29 manifestantes resultaron heridos así como varios agentes antidisturbios, mientras que nueve autobuses policiales quedaron destrozados.

Presidente de IPCC: "El reto es saber qué ocurrirá en un planeta inmanejable"

PARÍS.- Qué ocurrirá en el planeta ante la situación de inestabilidad causada por una subida de temperatura superior a dos grados es la principal pregunta a la que debe dar respuesta la ciencia en los próximos años, según el presidente del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), Hoesung Lee.

Así lo afirmó durante la cumbre de París (COP21) el economista surcoreano, quien hace justo dos meses asumió las riendas del máximo organismo de la ciencia del clima, que desde hace 25 años compila en informes periódicos el conocimiento existente en torno al cambio climático.
Lee asume la presidencia del panel (IPCC, por sus siglas en inglés), creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa del medio ambiente de la ONU, con el mandato de dirigir el sexto informe y proveer una base científica en función de la cual se actúe en mitigación y adaptación a los efectos del calentamiento.
Preguntado por las áreas en las que hace falta más conocimiento y en las que deberá centrarse el IPCC, Lee contesta rotundo que "el reto fundamental es entender cuales son los límites planetarios y qué pasaría si se rebasan" por un incremento de temperatura causado por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
"No sabemos bien cuáles son esos límites ni que ocurriría si fracasamos en tomar las medidas necesarias para reducir emisiones y se superan. Lo que sí conocemos es que los principales riesgos del cambio climático están relacionados con lo que ocurra en un sistema planetario inmanejable", explica.
"La ciencia nos dice que si superamos esos puntos de no retorno los impactos no serán lineales, que habría unas disrupciones tremendas en el clima de la tierra, pero sin duda es un área en la que necesitamos mucho más conocimiento", agrega.
Otro de los campos en los que deberá avanzar la ciencia del cambio climático en los próximos años es en "conocer el impacto que tendrá el cambio de temperatura en los ecosistemas", afirma.
"Y, además, necesitamos saber más sobre los impactos a nivel local, país a país", añade.
"Hay que mejorar la base de conocimiento en muchas áreas pero con más datos en estas dos podremos hacer un balance muy exhaustivo del costo de la acción frente al costo de la inacción para presentarlo a los políticos", subraya.
Lee adelanta que el próximo informe del IPCC estará listo en cinco o seis años, pero que mientras tanto publicarán varios informes especiales.
El contenido de estos informes especiales aún no está decidido, aunque avanza que hay 20 propuestas temáticas sobre la mesa, y que la que más le convence es la que se centra en las soluciones para cada país para combatir el cambio climático.
A su juicio, "sería fundamental contar con un buen documento de soluciones que enfatizara que avanzar hacia una economía descarbonizada supone grandes oportunidades para crear empleo y para combatir la pobreza".
El presidente del IPCC permanecerá en París durante toda la cumbre del clima para recordar a los líderes del mundo que tomen decisiones basadas en "los transcendentales mensajes que les han entregado los científicos en los últimos años".
"Debo recordarles que el margen de acción para lograr la estabilización climática de manera efectiva es estrecho. Y para alcanzarlo debemos poner pico a las emisiones mundiales no más allá de 2020, reducir las emisiones más de un 50 % a mediados de siglo y alcanzar la neutralidad o no emitir más de lo que el planeta pueda absorber en 2100", recuerda.
Una vez aprobado un pacto climático en París, Lee considera que la siguiente asignatura pendiente para estas negociaciones es poner un precio internacional a las emisiones de carbono, una recomendación que lleva años abanderando junto a reputados economistas.
"Es un paso importante que se esté poniendo precio al carbono a nivel nacional, pero solo fijando un precio internacional lograremos estabilizar el planeta en dos grados de aumento de temperatura y enviaremos una señal fuerte a los inversores de hacia dónde dirigir sus inversiones a largo plazo", detalla.
Ese es uno de los logros que ansía, el otro es que cuando llegue el momento de dejar la presidencia del IPCC pueda irse con la sensación de que "políticos, empresarios y sociedad civil tienen en cuenta -dice- nuestros informes científicos en su acción diaria".

El Vaticano encarga a una auditora internacional que revise sus cuentas

CIUDAD DEL VATICANO.- La Santa Sede anunció hoy que ha encargado a una empresa auditora internacional que actúe como revisor externo de sus cuentas financieras y que trabaje en estrecha colaboración con la Secretaría para la Economía del Vaticano.

"El Consejo de Economía, continuando con la implementación de nuevos criterios y prácticas de gestión financiera en línea con las normas internacionales, ha dado un nuevo paso importante durante esta semana, otorgando un nuevo encargo a una empresa auditora, que se encuentra entre las más importantes a nivel internacional", afirmó la Santa Sede en un comunicado.
"El Consejo ha aceptado así la recomendación de su 'Comité de Auditoría', encargando a PricewaterhouseCooper (PwC) la labor de revisor externo del balance financiero consolidado. PwC trabajará en estrecha colaboración con la Secretaría para la Economía y comenzará inmediatamente a trabajar en la auditoría de 2015", agregó.
La Justicia vaticana juzga estos días a cinco imputados por el caso "Vatileaks 2", la filtración de secretos y documentos reservados de carácter financiero de la Santa Sede.
Los acusados son el sacerdote español Lucio Vallejo, la ex relaciones públicas italiana Francesca Chaouqui, el excolaborador del monseñor español Nicola Maio y los periodistas Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi, autores de los libros que publicaron los documentos confidenciales.
La Secretaría de Economía fue creada por el papa Francisco el 24 de febrero con un "Motu propio" (documento papal) bajo el nombre "Fidelis dispensator et prudens" (Administrador fiel y prudente).
El organismo, dirigido por el cardenal australiano George Pell, tiene como objetivo dar credibilidad y transparencia a las cuentas y a las propiedades del Vaticano.

Yellen, presidenta de la Fed, se enfrenta a una batalla en 2016 tras despejar el camino para el alza de tasas en diciembre

WASHINGTON.- La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, despejó los asuntos que quería sobre el mercado laboral antes de promover para diciembre la primera subida de tipos en casi una década en Estados Unidos, pero más adelante puede tener dificultades para convencer a colegas escépticos de nuevos aumentos.

Los argumentos de Yellen frente a una posible disidencia en la reunión de política monetaria del 15 y 16 de diciembre se han fortalecido tras el informe del Departamento del Trabajo publicado el viernes, que mostró que los empleadores contrataron a 211.000 personas en noviembre y que un número aún mayor de gente se unió al mercado laboral.
Los contratos de futuros de los fondos federales sugieren una probabilidad de un 79 por ciento de que la Fed cierre en diciembre un ciclo de siete años de tasas de interés cerca de cero, además de una probabilidad dividida de una nueva alza en marzo.
Hacia adelante el panorama es más confuso. Los futuros de tasas de interés con vencimiento en el segundo semestre del próximo año están subiendo levemente, mostrando que los operadores apuestan a que la Fed no subirá las tasas más de dos veces antes de que termine el año.
"Hay un debate abierto entre halcones y palomas sobre cuál debe ser el ritmo de alzas", dijo Art Hogan, presidente de estrategia de mercado de Wunderlich Securities en Nueva York, en referencia a las divisiones dentro de la Fed por la disposición a endurecer la política monetaria.
La Fed se ha mostrado tímida dos veces este año a la hora de subir las tasas de interés: en junio y septiembre.
Los banqueros de la Fed tienen visiones diferentes de cómo terminará el próximo año la tasa de referencia del banco central, con expectativas desde menos de cero hasta un 3 por ciento, según las previsiones publicadas en septiembre.
Lo preocupante para Yellen, una constructora de consensos, no son sólo las "palomas" de siempre, como la gobernadora Lael Brainard, quien cuestiona el ritmo de alzas de las tasas.
Incluso algunos "halcones", quienes normalmente está más preocupados por los riesgos de la inflación que por un débil crecimiento, están considerando la posibilidad de enfrentar un largo período de crecimiento bajo el potencial y una débil inflación.
Yellen dijo esta semana que el proceso de alza de tasas será gradual, pero falta definir qué se entiende por gradual.
Un motor para un alza de tasas será si la inflación se acelera el próximo año, pero los datos del viernes sugieren que los trabajadores no están consiguiendo los suficientes aumentos salariales como para que las empresas suban los precios.
El reporte de empleo del viernes también apoyó el argumento de Brainard de que la debilidad de la economía mundial puede limitar el crecimiento de Estados Unidos más de lo previsto.
Los empleos de manufacturas, que están entre los más expuestos a la economía mundial, se redujeron en 1.000 en noviembre. Su tercera caída en cuatro meses.
"Si bien este informe ayuda a justificar un alza de tasas en diciembre, no justifica nada más que un ritmo muy gradual de alzas de tipos", dijo Brian Jacobsen, estratega de cartera de Wells Fargo Funds Management.

El Parlamento de Grecia vota el presupuesto para 2016

ATENAS.- Los diputados griegos votarán este sábado por la noche el presupuesto para 2016, con unas previsiones económicas revisadas al alza que apuntan a un crecimiento casi nulo en 2015 y una leve contracción el próximo año. 

El Gobierno encabezado por el izquierdista Alexis Tsipras, que goza de una estrecha mayoría en el Parlamento de 300 escaños, intenta cumplir las condiciones impuestas por los acreedores del país -Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional- a cambio de un impopular tercer programa de rescate financiero promulgado en julio.
El presupuesto para 2016, el primero elaborado por el Ejecutivo de Tsipras, prevé un crecimiento casi nulo en 2015, frente al borrador de octubre que vaticinaba una contracción del 2,3%.
En cuanto al próximo año, el Gobierno anticipa una caída del 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB), contra la contracción del 1,3% que preveía en octubre.
"En el periodo entre las conversaciones sobre el borrador de presupuesto y la presentación del presupuesto del Estado 2016, hubo una evolución significativa y positiva: la revisión al alza del crecimiento económico en 2015 y 2016", dijo el ministerio de Finanzas griego en un comunicado, el 20 de noviembre.
La semana pasada, la agencia griega de estadísticas revisó, sin embargo, a la baja sus datos sobre el PIB en el tercer trimestre, anunciando una caída del 0,9% frente al 0,5% que había previsto.
La mayoría parlamentaria del gobierno se ha reducido de 155 a 153 diputados, tras la aplicación de duras medidas de austeridad impuestas por los acreedores de Grecia. Dos diputados de la coalición gobernante se negaron a aprobar una ley que facilitaba los desahucios de quienes no pueden pagar sus hipotecas.
La intención del ejecutivo de recortar la pensión mensual mínima ha provocado dos huelgas generales en un mes, una señal de que Tsipras afronta una situación turbulenta a pesar de su reelección en septiembre.
Tras ganar las elecciones de enero con la promesa de poner fin a la austeridad, Tsipras aceptó en julio un programa de rescate de 86.000 millones de euros (93.000 millones de dólares) en tres años, a cambio de más recortes.

Turquía hallará más proveedores energéticos aparte de Rusia, dice Erdogan

ANKARA.- El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, aseguró este sábado que su país encontrará otros proveedores energéticos aparte de Rusia, debido a las tensiones entre los dos países desde que Ankara derribó un avión militar ruso en la frontera siria.

"Es posible encontrar otros abastecedores", declaró Erdogan en un discurso televisado, refiriéndose sobre todo a Azerbaiyán y Qatar.
Rusia es el principal abastecedor de energía de Turquía, a la que suministra el 55% de sus necesidades de gas y el 30% de las de petróleo. Ankara importa el 90,5% de su petróleo y el 98,5% de su gas natural.
Turquía y Rusia atraviesan una crisis desde que el 24 de noviembre la aviación turca derribó un cazabombardero ruso en la frontera siria. Ankara afirma que el aparato había violado su espacio aéreo y Moscú lo desmiente.
Rusia ordenó sanciones económicas contra Turquía, con un embargo sobre las importaciones de frutas y verduras y restableció los visados para los ciudadanos turcos a partir del próximo 1 de enero.
Erdogan aseguró el sábado que por ahora no había "ninguna señal" de que estas represalias vayan a afectar al sector energético pero confirmó haber firmado esta semana con Qatar un acuerdo para el suministro de gas licuado de petróleo.
Rusia también anunció esta semana la congelación del proyecto de gasoducto TurkStream, llamado a suministrar a Turquía y a largo plazo al sur de Europa.
El jefe del Estado turco calificó este anuncio de "mentira".
"TurkStream es un proyecto que nosotros ya habíamos dado por terminado desde hace un tiempo porque (Rusia) no respondía a nuestras exigencias", aseguró.
 "No crean las informaciones erróneas de la prensa sobre que Rusia ha detenido el TurkStream. Es justo lo contrario. Este es un proyecto que hemos dejado de lado porque no cumplía con nuestras demandas", dijo.
"No hay señales de que los problemas con Rusia afecten a los proyectos como el gas natural o la central nuclear de Akkuyu", dijo el presidente en un discurso delante de empresarios retransmitido por el canal NTV.
"No ha habido ninguno resultado negativo tras los problemas a los que nos hemos enfrentado recientemente", añadió. "Turquía no va a colapsar por unas importaciones de 1.000 millones de dólares, quien le importa si compras o no. Encontraremos otras fuentes de financiación, llamaremos a otras puertas."
Actualmente, Turquía compra productos alimenticios rusos por valor de 1.000 millones y Moscú es el principal proveedor de energía.

viernes, 4 de diciembre de 2015

La OPEP mantiene su estrategia, pese a presiones para bajar la producción


VIENA.- La OPEP decidió este viernes mantener su estrategia y no recortar el límite de la producción, pese a las peticiones de países como Venezuela, que buscaban bajar la producción para impulsar los precios.

"Reducir nuestra producción no tendría demasiados efectos en el mercado", afirmó Emmanuel Ibe Kachikwu, ministro de Recursos Petroleros de Nigeria y presidente de la Conferencia, al término de la reunión en Viena.
El cartel, que bombea actualmente cerca de un tercio del petróleo del mundo, tiene un límite teórico de producción de 30 millones de barriles por día (mbd).
Aunque varios estudios apuntan a que la organización produce cerca de 32 mbd.
"Dadas las condiciones actuales de la economía de los países consumidores y de la economía mundial, vamos a mantener la producción en los niveles actuales", señaló el ministro nigeriano.
Antes de la reunión, el ministro venezolano de Petróleo, Eulogio del Pino, había advertido que dado que los inventarios están en un 90%, si éstos subían, podría producirse una "catástrofe de los precios".
Venezuela, sexto miembro del cartel, llegó a Viena con una propuesta de reducir en 1,5 mbd la producción, es decir, de que los países acordaran un recorte del 5%, mientras que Ecuador abogaba por bajar el bombeo un 2%.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró que la decisión de la OPEP de no limitar la producción de petróleo sólo se puede entender "desde un punto de vista geopolítico", para perjudicar a países como Rusia, Venezuela y Ecuador y beneficiar a Estados Unidos.
La reunión estuvo marcada por el desafío de lograr un acuerdo teniendo en cuenta que Irán volverá al mercado cuando sean levantadas las sanciones en su contra, tras el acuerdo nuclear logrado con las grandes potencias.
"No podemos dar una cifra exacta porque Irán va a volver (a los mercados), sabemos cuándo va a volver, pero vamos a tener que acomodar a Irán de alguna forma", dijo por su parte el secretario general de la OPEP, Abdalá Al Badri.
"Decidimos aplazar esta decisión para la próxima reunión de la OPEP, hasta que la situación (de la producción mundial) sea más clara para poder acordar una cifra", dijo al Badri.
Para el analista Jason Schenker de la firma Prestige Economics el retorno de Irán no tendrá un impacto tan importante en los precios.
"El retorno de Irán al mercado no está ayudando a los precios, pero también va a influir una política monetaria expansiva en China y una reducción de los campos activos en Estados Unidos", explicó el experto.
"Los precios han seguido cayendo y el barril de referencia de la OPEP ha caído desde un promedio mensual de cerca de 60 dólares por barril en junio a 41 dólares en noviembre. Esta caída refleja la sostenida sobreoferta en el mercado y récord al que han llegado los inventarios. No hay duda que nuestra industria enfrenta un cambio de ciclo", dijo Kachikwu al inicio de la reunión.
El ministro nigeriano admitió que pese a que históricamente la forma que ha tenido la OPEP de regular los precios es reduciendo los volúmenes, "la dinámica del mercado ha cambiado".
"Necesitamos negociaciones entre la OPEP y países no miembros", señaló Kachikwu. "Si seguimos recortando eso no resuelve los problemas. Necesitamos dirigirnos hacia los países que no forman parte, para que ellos nos ayuden en este esfuerzo", agregó.
El jueves, el ministro de Energía ruso, Alexandre Novak, quien ese día participó en las reuniones previas, reiteró que su país no está dispuesto a bajar su producción, que llega a unos 10,7 mbd.
En la reunión, el cartel compuesto por 12 miembros aprobó el retorno a la organización de Indonesia, cuya producción actual está en torno a 850.000 barriles diarios.
La OPEP calcula que la demanda mundial de petróleo acumulará un alza de 1,5 mbd en 2015, mientras que el próximo año la organización proyecta un incremento de 1,3 mbd.
La OPEP, cuyos miembros se enfrentan a una creciente presión frente a otras formas de energía más limpias, también se refirió a la conferencia del clima de París (COP21).
En la declaración final los miembros del cartel señalaron que "el cambio climático, la protección del medioambiente y el desarrollo sostenible son una preocupación mayor para todos".

El BCE decepciona y podría poner en peligro su credibilidad y la recuperación

PARÍS.- El BCE realizará nuevas inyecciones en la economía, pero menos importantes de lo esperado, lo que supone una decepción, la primera de la era Draghi, que debilita, según analistas, la credibilidad de la institución y la recuperación de la zona euro.

"Por primera vez desde su discurso en Londres en 2012", durante el que había prometido hacer todo para salvar la zona euro, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha "dado menos de lo esperado en todos los ámbitos" durante su conferencia de prensa el jueves, estimó Cristoph Rieger, economista de Commerzbank.
Alertado por una inflación en punto muerto y una tímida recuperación de la zona euro, el BCE recortó el jueves su tasa de interés de depósito, una de sus tasas clave, y prolongará al menos seis meses, hasta marzo de 2017, la duración del "QE", el programa de compra masiva de deuda, lanzado hace nueve meses, lo que supone una inyección total en la economía de un mínimo de 1,5 billones de euros.
Después de estos anuncios, las cotizaciones en Bolsa y de obligaciones han caído, el euro ha remontado y muchos inversores encuentran las medidas del BCE demasiado prudentes. La mayoría de los índices europeos seguían deprimidos el viernes.
"El mercado denuncia un engaño con razón, en la medida en la que ninguna de estas acciones representa una flexibilización significativa de la política monetaria", añadió Rieger. Los inversores esperaban no solamente una prolongación, sino también un aumento del volumen mensual del "QE".
El banco central "hizo menos de lo que se esperaba como el mínimo", según Olivier Garnier, de Société Générale.
"La falta de agresividad del banco central no contribuirá a mejorar su credibilidad (...) El mercado va a revaluar de forma natural la voluntad y la capacidad" de la institución para actuar, estimó Andrew Cates, de RBS.
Las recientes declaraciones de varios banqueros del BCE crearon esperanzas desmesuradas entre los inversores.
"Haremos lo debido" para hacer subir la inflación "tan rápido como sea posible", había prometido Draghi, unas declaraciones vistas como el preludio de una acción de gran envergadura.
Para Jonathan Loynes, de Capital Economics, "la incapacidad del banco central para satisfacer las expectativas creadas por sus propias indicaciones ha debilitado a la vez su reputación, en términos de comunicación, y, más importante, las perspectivas de la coyuntura en la zona euro".
La comunicación es esencial para una institución que ha mostrado el deseo de comunicar sus intenciones con anticipación y de manera clara.
La confianza en la acción del BCE es un factor clave en la recuperación europea. Si los actores de la economía se ponen a dudar de su capacidad para colocar nuevamente la inflación cerca de su objetivo, "cerca pero inferior al 2%", aumenta el riesgo de deflación, espiral negativa de bajada de los precios y de los salarios que se traduce en una prórroga de las compras y de las inversiones.
Pero no todos denigran la acción del BCE. La política del banco central está "adaptada" a la situación, juzgó el viernes el ministro francés de Finanzas Michel Sapin.
El banco hizo "un bonito regalo a las economías de la zona euro", reconoció Wouter Sturkenboom, de los fondos Russel Investments, y "globalmente lo que los economistas esperaban", según Paul Donovan, economista de UBS.
Algunos de estos economistas del BCE, los 25 miembros del consejo de gobernadores que toman las decisiones políticas monetarias, no ven necesario aumentar esta inyección en la economía.
"Es como si Draghi hubiera tenido que hacer más compromisos de los previstos con los miembros más intransigentes del consejo de gobernadores, queriendo a la vez guardar algunas armas a su disposición", analizó Tobias Rühl, de Unicredit.
El presidente del Bundesbank alemán Jens Weidmann no oculta sus dudas.
"Dado el papel dominante de la disminución de los precios de la energía en la evolución de los precios en la zona euro y de las medidas ya puestas en marcha, (...) no era necesaria una nueva intervención", insistió el jueves.

El 'Bundesbank' sube su previsión de crecimiento en Alemania para 2017

FRANCFORT.- El banco central alemán, el Bundesbank, subió este viernes su previsión de crecimiento para la economía alemana en 2017, y mantuvo invariables los pronósticos para 2015 y 2016.

Como en junio, el banco apuesta por un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) alemán del 1,7% para este año y del 1,8% para el que viene.
La institución monetaria subió, por el contrario, al 1,7% su previsión para 2017, frente al 1,5% anticipado hasta ahora.
Los principales motores de la actividad en el país son "la situación favorable del mercado laboral y el aumento sustancial de los ingresos reales disponibles" en los hogares, aunque el comercio internacional se haya ralentizado por una demanda débil de las economías emergentes, comentó en un comunicado el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann. "La esperada subida del mercado de las exportaciones fuera de la zona euro y el crecimiento en la zona euro, que será algo más dinámico", contribuyen al buen estado de salud de la economía alemana, asegura Weidmann.
Las previsiones de inflación se revisaron a la baja para este año. La subida de los precios será del 0,2% en 2015, en vez del 0,5% calculado en junio. Para 2016, se pronostica un 1,1%, en vez de 1,8% y para 2017 un 2% en lugar del 2,2%.

Wall Street cierra con fuertes ganancias y el Dow Jones sube un 2,12 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con fuertes ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 2,12 % impulsado por el sólido informe de empleo en noviembre en Estados Unidos.

Ese índice se disparó 369,96 puntos y terminó en 17.847,63 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 subió un 2,05 % hasta 2.091,68 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq progresó un 2,08 % hasta 5.142,27 unidades.
De esta forma, el Dow Jones cerró con un ascenso semanal del 0,25 % y en lo que va de año avanza ya un leve 0,11 %, mientras que el S&P 500 sumó en los últimos cinco días un 0,08 % y acumula desde enero una subida del 1,59 %.
Después de las fuertes pérdidas de la jornada anterior, los operadores en el parqué neoyorquino se decantaron hoy por las compras desde los primeros compases de la sesión animados por el informe de empleo anunciado por el Departamento de Trabajo de EEUU.
La economía estadounidense creó en noviembre 211.000 nuevos puestos de trabajo y el índice de desempleo se mantuvo en 5 %, según el informe del Gobierno, en el que también se revisó al alza las cifras de creación de puestos de septiembre y octubre.
Los mercados también celebraron unas palabras del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, quien aseguró en Nueva York que no hay un "límite particular" para actuar en política monetaria y no descartó nuevas medidas para intensificar los estímulos.
La otra cara de la moneda vino de la mano del precio del petróleo, que cerró con fuertes pérdidas tanto en Nueva York como en Londres, después de que la OPEP no fuera capaz de lograr en su reunión de Viena un acuerdo sobre su nivel de oferta conjunta.
La falta de consenso entre los ministros de la OPEP volvió a presionar el crudo y de paso arrastró al sector energético en Wall Street, que terminó la sesión con un descenso en su conjunto del 1,37 %, el único que cerró en números rojos.
El sector sanitario encabezó los avances en Nueva York, con una fuerte subida del 2,04 %, por delante del tecnológico (1,92 %), el financiero (1,90 %), el de telecomunicaciones (1,28 %), el industrial (1,20 %) o el de materias primas (1,18 %).
Todos los valores del Dow Jones cerraron en positivo, liderados por Apple (3,32 %), JPMorgan (3,18 %), Microsoft (3,15 %), Procter & Gamble (2,76 %), Home Depot (2,75 %), Visa (2,70 %), Intel (2,63 %), Goldman Sachs (2,59 %), Verizon (2,58 %) o Travelers (2,49 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro subía a 1.086,3 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años retrocedía al 2,276 % y el dólar ganaba terreno al euro, que se cambiaba a 1,0873 dólares.

EEUU generó 211.000 empleos en noviembre

WASHINGTON.- La economía de EEUU generó 211.000 nuevos empleos durante el pasado mes de noviembre, lo que permitió mantener la tasa de paro en el 5%, repitiendo así su nivel más bajo en siete años, según los datos publicados por el Departamento de Trabajo, que deja así vía libre a la Reserva Federal de EEUU (Fed) para subir los tipos de interés en diciembre. 

Además, el Departamento de Trabajo ha revisado al alza el dato de creación de empleo correspondiente a septiembre, cuando se crearon 145.000 empleos en vez de los 137.000 anunciados, así como el dato de octubre, cuando se crearon 298.000 empleos en lugar de 271.000.
De este modo, tras incorporar estas revisiones al alza, el mercado laboral estadounidense fue capaz de generar una media de 218.000 puestos de trabajo al mes.
La tasa de participación de la economía de EEUU registró en noviembre una ligera subida al alcanzar el 62,5%, frente al 62,4% del dato del mes anterior.
En el mes de noviembre, la tasa de paro de EEUU se mantuvo en el 5% y el número de desempleados apenas registró cambios al situarse en 7,9 millones. En los últimos doce meses, la tasa de paro ha bajado en ocho décimas, lo que equivale a 1,1 millones de desempleados menos.
La cifra de parados de larga duración tampoco registró variaciones significativas y se mantuvo en 2,1 millones de personas en noviembre, lo que representó el 25,7% del total de desempleados.

Los pedidos industriales alemanes suben un 1,8% en octubre

BERLÍN.- Los pedidos industriales alemanes subieron más de lo esperado en octubre, debido principalmente a una mayor demanda de la zona euro, según datos publicados el viernes, lo que indica que la mayor economía de Europa puede estar ganando fuerza a finales de este año.

Los contratos de bienes 'Made in Germany' aumentaron un 1,8 por ciento en el mes, dijo el Ministerio de Economía. El dato contrasta con un pronóstico de consenso de un alza del 1,2 por ciento.
Los datos de septiembre se revisaron, mostrando un -0,7 por ciento frente a un descenso del 1,7 por ciento en la lectura preliminar, en lo que fue el tercer mes consecutivo de caída de los pedidos.
"Después de un período de sequía de entrada de pedidos en el sector industrial en el tercer trimestre, los resultados actuales indican un amago de recuperación", dijo el Ministerio.

S&P mantiene el 'rating' de Irlanda por sus perspectivas de crecimiento

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha mantenido el 'rating' de Irlanda en 'A+/A-1' con perspectiva 'estable' por sus perspectivas de crecimiento, según ha informado la agencia en un comunicado. 

"Esperamos que el PIB de Irlanda crezca un 4% entre 2015 y 2018, más rápido que la mayoría de los países de la eurozona", ha explicado S&P, que otorgó este 'rating' al país hace un año ante la mejora de su economía.
La agencia también ha indicado que pese al reciente "presupuesto expansionista" del país, prevé que la deuda del país caiga por debajo del 80% de su PIB en 2018.
"La actuación de la economía irlandesa ha sobrepasado la mayoría de los países de la eurozona, con su PIB y PNB cerca de los niveles anteriores a la crisis (2007)", ha explicado S&P.
En cuanto al empleo, la agencia pronostica que caerá hasta alcanzar las tasas anteriores a la crisis entre 2016 y 2018 y que la inmigración volverá a tasas cercanas a cero hacia finales de 2016. "La previsión demográfica para Irlanda es considerablemente más benigna que para el resto de sus pares europeos", ha incidido.
La agencia también ha destacado el papel de la inversión como factor de recuperación de la economía de Irlanda, en especial en la maquinaria y equipamiento y de un modesto incremento de la inversión en el sector de la construcción.

El precio del petróleo mantiene su desplome gradual tras la reunión de la OPEP

NUEVA YORK.- Los precios internacionales del petróleo continuaron hoy con su desplome gradual después de que el principal cártel exportador, la OPEP, decidiera no recortar su producción, una decisión que ya anticipaban los mercados.

El petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, bajó hoy un 2,70 %, hasta situarse con un precio de 39,97 dólares el barril en los contratos para entrega en enero.
Por su parte, el crudo Brent, de referencia en Europa y en los mercados globales, bajó un poco menos, un 1,91 %, hasta los 43 dólares el barril.
Esa fue la reacción de los mercados a la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener los actuales niveles de producción, según se acordó en la reunión semestral que hubo este viernes en Viena.
Los analistas del sector ya venían anticipando que no había señales de que la OPEP, responsable del 40 % de todo el petróleo que se consume en el mundo, tuviera intención de recortar su producción, como vienen pidiendo los países con menor peso en ese cártel.
Arabia Saudí, el mayor exportador de crudo, ha dejado claro que puede aguantar los precios actuales, que en el caso del WTI están muy por debajo del máximo anual anotado el año pasado, de 107,26 dólares, antes de que los precios comenzaran a caer.
Y ello porque, como interpretan los analistas, Arabia Saudí quiere forzar un descenso de precios para que deje de ser rentable la explotación de crudo en yacimientos no tradicionales, con mayores costes de producción, como los de formaciones de esquisto.
"Creemos que Arabia Saudí mantendrá el curso, forzando a la producción con los mayores costes a que salgan del mercado", sostiene el analista del sector Jay Hatfield.
Pero también se insiste entre los comentaristas en que la decisión de hoy refleja las fuertes divisiones dentro de la OPEP, que de por sí no logra controlar a sus miembros para que se sujeten al límite de 30 millones de barriles diarios.
Según los propios datos de la OPEP, en septiembre pasado los miembros del cártel produjeron 31,57 millones de barriles al día.
Los analistas no creen que se haya tocado suelo en los niveles actuales. Según Andy Lipow, de la consultora energética que lleva su nombre, no sería de extrañar que los precios bajen dos dólares en las próximas fechas.
Lipow apuesta a que, en el caso del WTI, el precio puede llegar hasta los 35 dólares en barril, e inclusive más allá, los 30 dólares.
"Las reservas de todo el mundo siguen aumentando", dijo Lipow a la cadena financiera CNBC. En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, ya están en los mayores niveles registrados en los últimos ochenta años.
La falta de decisiones en la OPEP coincidió con un nuevo descenso semanal en las plataformas de petróleo en Estados Unidos, tanto terrestres como marinas.
Según la firma Baker Hughes, que revisa semanalmente ese dato, la semana pasada hubo diez plataformas de petróleo menos que la semana anterior, hasta la cifra de 545.
Si se tiene en cuenta que, por esta época, cuando el precio del WTI estaba 67 dólares, había 1.575 plataformas petrolíferas operando en Estados Unidos, el triple de las que hay ahora, el dato indica cómo se está comportando el sector.
En la cuenca de Eagle Ford, una de las mayores de Estados Unidos en cuanto al petróleo que se saca de rocas de esquisto, hay actualmente 73 plataformas activas, pero hace un año para estas fechas eran 206.

Las principales Bolsas europeas cierran en baja y solo Milán avanza

PARÍS/LONDRES.- Las principales bolsas europeas cerraron este viernes con tendencia negativa, con la única excepción de Milán, decepcionadas por los anuncios del Banco Central Europeo (BCE) y pendientes de los precios del petróleo.

En la Bolsa de Londres el índice FTSE-100 cayó un 0,59%, el Dax de Fráncfort perdió 0,34%, el CAC 40 de París retrocedió 0,33% y el Ibex 35 del parqué de Madrid cedió un 0,14%.
En cambio, el índice FTSE-Mib de Milán ganó un 0,12%.
Las acciones europeas bajaron el viernes arrastradas por el sector energético y extendieron las pérdidas de la sesión previa, cuando las nuevas medidas de estímulo del Banco Central Europeo decepcionaron a algunos inversores.
* El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una caída del 0,34 por ciento, a 1.457,84 puntos, un día después de derrumbarse un 3,3 por ciento luego de que los anuncios de estímulos del BCE no cumplieron con las expectativas.
* El sector petrolero cayó un 1,98 por ciento, arrastrado por el descenso de los precios del crudo.
* Aunque el BCE decidió extender su programa de compra de activos hasta marzo de 2017 no incrementó su tamaño, y el recorte en el tipo de depósito estuvo en línea con las expectativas.
* En el lado positivo, las acciones de AXA subieron un 3,7 por ciento después de establecer un rango para su ratio de solvencia por debajo de las reglamentaciones de capital europeas, lo que según la aseguradora francesa le permitirá pagar mayores dividendos.

EEUU creó más puestos de trabajo de lo previsto en noviembre

WASHINGTON.- La creación de empleos en Estados Unidos se desaceleró en noviembre pero registró un nivel más sólido que lo previsto, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo sin cambios, en su nivel más bajo en 7 años, según datos del departamento de Trabajo publicados el viernes.

La economía estadounidense creó el mes pasado 211.000 empleos, superando las previsiones de los analistas que esperaban 196.000 nuevos puestos. La tasa de desempleo se mantuvo como en octubre, en 5%, su nivel más bajo desde febrero de 2008, antes de la crisis financiera.
Trabajo también revisó en fuerte alza la cifra de empleo en octubre que se acercó a la barra de 300.000 puestos, con 298.000.
Este dinamismo confirmado por la marcha del mercado laboral debería sellar el primer incremento en las tasas de interés prometido por la Reserva Federal (Fed) en su próxima reunión monetaria en dos semanas.
La tasa de desempleo se mantuvo sin cambios, en particular debido a un ligero aumento en la tasa de actividad (62,5%), en noviembre 273.000 personas se han incorporado al mercado de trabajo.
La Casa Blanca se congratuló por los datos afirmando que jamás se habían creado tantos empleos en un periodo de tres años desde 2000. "Nuestras empresas han creado 13,5 millones de empleos en 69 meses", casi 6 años, dijo Jason Furman, asesor económico de Barack Obama.
Entre los sectores que contribuyeron fuertemente al aumento de la contratación en noviembre, aparece el de la construcción, que, beneficiándose de un lento comienzo del invierno, creó 46.000 empleos. Los restaurantes siguieron contratando fuertemente (+32.000), mientras que el comercio minorista, preparándose para la temporada de vacaciones, también generó 31.000 nuevos puestos de trabajo.
El sector de la explotación de minas y canteras, todavía afectado por el descenso de los precios del petróleo, siguió reduciendo personal, destruyendo 11.000 puestos de trabajo. En el año perdió 123.000 puestos

John Kerry alaba los esfuerzos económicos de Grecia

ATENAS.- El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, alabó este viernes durante una visita a Atenas al gobierno de Alexis Tsipras, por sus reformas económicas, anunciando además una ayuda de 24 millones de dólares para hacer frente a la llegada de refugiados.

Kerry pasó unas horas en Atenas en el marco de una gira internacional que prevé además paradas en Chipre, Serbia y Kosovo.
"Aprecio vuestra manera de abordar los esfuerzos en materia de reformas económicas, no es fácil", aseguró el secretario de Estado norteamericano, señalando además que Grecia "debe hacer frente al desafío de la migración" de cientos de miles de personas que transitan por su territorio para llegar a Europa.
El gobierno del izquierdista Alexis Tsipras está tratando de aplicar el impopular tercer plan de rescate que tuvo que firmar con sus acreedores, la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Además de la difícil situación financiera, Grecia se enfrenta a la mayor afluencia de migración llegada a Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Al respecto, Kerry anunció delante de su homólogo griego, Nikos Kotzias, que se comprometía a aportar "24 millones de dólares suplementarios de ayuda" al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Kerry aseguró que se trata de "una crisis mundial" y que "la verdadera solución (...) es poner fin lo antes posible al conflicto en Siria".

La producción industrial española se acelera en octubre

MADRID.- El crecimiento de la producción industrial española se aceleró en octubre al 4,0 por ciento interanual en términos desestacionalizados, registrando el vigésimocuarto mes consecutivo en positivo.

En septiembre, la tasa anual fue revisada a la baja en una décima al 3,7 por ciento.
Los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentan tasas anuales positivas en todos los sectores, excepto en Energía (–2,3%).
Los Bienes de equipo (10,4%), Bienes intermedios (4,4%) y Bienes de consumo duradero (4,1%) encabezaron el crecimiento en octubre.
En términos mensuales el aumento en octubre fue del 0,2 por ciento, eliminados los efectos estacionales y de calendario, nueve décimas inferiores a la tasa del mes precedente.

Draghi asegura que el BCE no tiene ningún "límite" en la ampliación de medidas

NUEVA YORK.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha afirmado que no existe ningún "límite particular" sobre cómo puede hacer uso de sus herramientas de política monetaria y ha asegurado que de no ser por el conjunto de medidas de la institución la tasa de inflación habría sido negativa. 

"No puede haber ningún límite sobre lo lejos que estamos dispuestos a hacer uso de nuestros instrumentos dentro de nuestro mandato", ha afirmado Draghi en un discurso ante el Club Económico de Nueva York un día después de anunciar un nuevo paquete de medidas, que incluye la bajada de la tasa de depósitos al -0,30% y la ampliación del programa de compras.
"No hay un límite particular sobre cómo podemos desplegar cualquiera de nuestras herramientas", ha subrayado Draghi, que ha indicado que ante el contexto actual es "importante" recordar que el BCE opera con el objetivo de "mantener la estabilidad de precios".
En este sentido, el presidente del BCE se ha mostrado seguro de que la eurozona alcanzará el objetivo de inflación, situado en el 2%. "Puedo decir con seguridad y sin ninguna complacencia que aseguraremos el regreso de la inflación al 2%", ha asegurado.
"Estamos desplegando en la actualidad herramientas que creemos que lo conseguirán, porque podemos, en cualquier caso, ampliar nuestras herramientas si se considera necesario", ha explicado Draghi en su discurso.
Por otro lado, Draghi ha elogiado el conjunto de medidas adoptadas hasta el momento, asegurando que de no ser por sus decisiones en política monetaria "la inflación habría sido negativa este año".
 "Gracias a nuestras acciones de política monetaria, el riesgo de deflación en la zona euro está completamente descartada", ha subrayado.
Por ello, Draghi ha explicado que al abordar el BCE la respuesta a los riesgos de la estabilidad de precios, la cuestión a la que se enfrentaron no fue si sus herramientas "funcionan" sino la "calibración" de si su política monetaria era "todavía suficiente".
En cuanto al conjunto de nuevas medidas adoptadas por el BCE, Draghi ha explicado que la institución aprobó por "amplio acuerdo" las nuevas decisiones, siempre con el objetivo de que la inflación vuelva a situarse en el 2%.
Los análisis realizados por la institución, sostiene Draghi, dan al BCE la "seguridad de que las medidas adicionales anunciadas el jueves proporcionan una presión ascendente en las dinámicas de precios para alcanzar el objetivo".
"La única diferencia entre la situación actual y una situación más tradicional es que nuestra postura de política monetaria no está determinada de forma primaria en la base de una sola herramienta, los tipos de interés, sino en la base de un conjunto de herramientas", ha asegurado Draghi.

El Bundesbank recorta drásticamente sus previsiones de inflación

FRÁNCFORT.- El Bundesbank ha rebajado sus previsiones de inflación para Alemania hasta el 0,2% este año y el 1,1% en 2016, frente al 0,5% y el 1,8% respectivamente previsto en junio, ante una mayor debilidad de los precios del petróleo, aunque ha advertido de que en los próximos meses los "efectos de base" del precio del crudo pueden provocar un repunte pronunciado de las tasas de inflación. 

Los nuevos pronósticos del Bundesbank apuntan a que la tasa de inflación armonizada de Alemania cerrará 2015 en el 0,2%, desde donde subirá al 1,1% en 2016 y en el 2% un año después, cuando el pasado mes de junio pronosticó que la inflación sería del 0,5% este año y del 1,8% en 2016, para alcanzar el 2,2% en 2017.
"El ajuste en la evolución esperada de los precios refleja en gran medida la renovada bajada de los precios del petróleo, que no había sido esperada en junio", indicó la entidad.
Sin embargo, el Bundesbank advirtió de que "puede esperarse que los efectos de base del precio del petróleo provoquen un pronunciado repunte de los precios en los próximos meses".
"La inflación probablemente se incremente marcadamente a lo largo del horizonte de las previsiones, mientras que el efecto moderador del renovado debilitamiento del petróleo está diluyéndose, las presiones de precios a nivel doméstico están llegando a ser importantes", añadió la entidad.
De hecho, la entidad prevé que al excluir el impacto de los precios del crudo la inflación alcanzará el 1,1% este año y subirá al 1,6% el próximo año, para alcanzar el 2% en 2017.
En este sentido, el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, reaccionaba este jueves a la intervención del Banco Central Europeo (BCE) opinando que las nuevas medidas de estímulo "no eran necesarias".
En cuanto a la evolución de la mayor economía europea, el banco central germano ha confirmado sus previsiones de crecimiento del PIB para este año y el siguiente, cuando Alemania crecerá un 1,7% y un 1,8%, mientras que ha revisado una décima al alza su pronóstico para 2017, hasta el 1,7%.
"Los factores principales son la situación favorable del mercado laboral y los sustanciales incrementos en la renta disponible de los hogares, aunque el comercio internacional se está viendo perjudicado por la débil demanda de las economías emergentes", apuntó el presidente del Bundesbank.
En este sentido, el banco central destacó que el consumo privado seguirá siendo el motor de crecimiento de la 'locomotora europea' durante el horizonte proyectado.
No obstante, además de la fortaleza del consumo, el Bundesbank considera "una precondición fundamental" para el fortalecimiento previsto en 2016 la aceleración de las exportaciones, aunque asume que la debilidad registrada últimamente "requerirá de algún tiempo para superarse".
En este sentido, el Bundesbank apuesta por que las exportaciones repuntarán a lo largo de 2016 y mantendrán un ritmo más elevado en 2017, incluso a pesar de que el impulso de un euro débil probablemente haya ejercido ya su efecto.
El Bundesbank espera que los exportadores alemanes lograrán expandir su cuota de mercado en los intercambios con países fuera de la zona euro, mientras que podrían registrar ligeras pérdidas de cuota de mercado ante el deterioro de la competitividad en precios de las empresas germanas

El Canal de Panamá espera que el contratista confirme la fecha de entrega de la ampliación

PANAMÁ.- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) dijo hoy que espera que el consorcio a cargo de la ampliación de la vía, liderado por la española Sacyr, confirme en abril próximo como fecha de entrega de la obra, iniciada en 2009 y que ha sufrido varios contratiempos.

"Reiteramos que esperamos que el contratista confirme la fecha de abril o informe la nueva fecha de entrega, en caso que haya retrasos", dijo este viernes la ACP.
"Le hemos transmitido al contratista la necesidad de que se confirme cuanto antes la fecha de entrega final del proyecto, en consideración a nuestros clientes que requieren hacer sus programaciones de tránsito", añadió.
El Grupo Unidos por el Canal, que además de Sacyr integran Salini Impregilo (Italia); Jan de Nul (Bélgica) y Cusa (Panamá), está a cargo de la construcción de las nuevas esclusas, el principal proyecto de la ampliación del Canal de Panamá, que tiene un coste global calculado inicialmente en 5.250 millones de dólares.
La aparición de unas fisuras en una de las paredes de la nueva esclusa de la vertiente del Pacífico a mediados de este año obligó al GUPC a realizar un reforzamiento tanto en esa estructura como en la del Atlántico, trabajos de última hora que el consorcio ha dicho que culminarán a mediados de enero próximo.
"Los reforzamientos y reparaciones de los quicios de las nuevas esclusas (Atlántico y Pacífico) marchan acorde a lo planificado por el contratista. Grupo Unidos por el Canal (GUPC) ha asegurado que deben estar listos a mediados de enero del 2016", sostuvo la ACP este viernes.
La Autoridad añadió que el consorcio le ha informado de que "mantienen conversaciones con los proveedores y los subcontratistas para implementar estrategias que permitan minimizar el impacto en la entrega final, programada para abril del año próximo".
"La estimación final de la entrega final de la obra la debe hacer el contratista GUPC en caso que haya algún cambio. Para todos los efectos contractuales, por el momento la fecha de entrega de la obra se mantiene en abril de 2016", añadió la ACP.
La inauguración de ampliación estaba prevista en principio para diciembre de 2014 pero distintos conflictos, entre ellos uno contractual entre la ACP y GUPC, además de huelgas sindicales, la han retrasado.
La ampliación global del Canal de Panamá, por donde pasa cerca del 6 % del comercio mundial, registra un avance del 95 %, de acuerdo a la ACP.

El desempleo en Canadá aumenta al 7,1 por ciento

TORONTO.- El índice de desempleo canadiense creció al 7,1 % en noviembre con la pérdida de 35.700 empleos, dijo hoy el organismo público Estadísticas Canadá (EC), que relacionó el aumento de este indicador con las pasadas elecciones generales del país. En octubre, el desempleo se situó en el 7 %.

EC dijo que el descenso del empleo "se concentró en entrevistadores y analistas de estadísticas, un grupo ocupacional que corresponde con el tipo de trabajo realizado durante la elección".
El pasado 19 de octubre, Canadá celebró elecciones generales que fueron precedidas por 78 días de campaña electoral, la más larga en la historia moderna del país, y durante la que los principales partidos políticos contrataron temporalmente a centenares de personas.
Pero la pérdida de casi 36.000 empleos es superior a lo previsto por los economistas, que habían estimado la destrucción en noviembre de unos 10.000 puestos de trabajo.

El déficit comercial de Estados Unidos creció un 3,4 por ciento en octubre

WASHINGTON.- El déficit comercial de Estados Unidos subió un 3,4 % en octubre y quedó en 43.900 millones de dólares impulsado por una caída de las exportaciones, que se situaron en el nivel mas bajo en tres años, informó hoy el Departamento de Comercio.

El aumento del déficit en octubre siguió al fuerte descenso registrado en septiembre, cuando el saldo comercial negativo de EEUU fue, según cifras revisadas, de 42.500 millones de dólares.La cifra de octubre superó las expectativas de los analistas, que habían previsto un déficit de alrededor de 40.500 millones de dólares.
Las exportaciones bajaron un 1,4 %, hasta los 184.100 millones de dólares, el nivel más bajo desde octubre de 2012, como reflejo de la fortaleza del dólar y la menor demanda global.
Por su parte, las importaciones también se redujeron, aunque en menor medida (un 0,6 %), y quedaron en 228.000 millones de dólares, debido en gran parte al descenso de la factura petrolera por la caída de los precios del crudo.
El déficit con China ha aumentado un 7,6 % respecto a octubre del pasado año, mientras que el existente con Japón ha crecido un 0,8 % y el saldo negativo con la Unión Europea lo ha hecho un 7,9 %.
Por su lado, el saldo negativo con México se incrementó un 10,2 %, hasta los 33.000 millones de dólares, el mayor registrado con el vecino del sur en tres años.

'Greenpeace' emplaza a la India a desempeñar un "papel heroico" en la COP21

PARÍS.- El director ejecutivo de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, publicó hoy una carta abierta dirigida al primer ministro de la India, Narendra Modi, en la que le emplaza a desempeñar un "papel heroico" en las negociaciones de la cumbre contra el cambio climático de París (COP21).

"Veo potencial para que la India desempeñe un rol heroico en estas conversaciones. ¿Por qué no? La India puede ser líder de la revolución de energía renovable que está por llegar" y puede "generar millones de empleos en este sector, de manera que no se castigue a los trabajadores del sector de combustibles fósiles", escribe Naidoo.
El máximo responsable de Greenpeace reconoció "que la India no es históricamente responsable de este problema" y que "la contribución de la India a la acumulación de carbono (...) es comparativamente pequeña".
Pero subrayó que las consecuencias del calentamiento global sí afectan dramáticamente a la población de ese país, como demuestra que los expertos consideren que el cambio climático es responsable de las precipitaciones y las inundaciones de varios estados indios hace un mes, que se han cobrado al menos 325 muertos y 2 millones de afectados, según el recuento oficial publicado ayer.
A partir de "la cobertura de los medios de comunicación" que identifican a la India como "posible aguafiestas" de un acuerdo universal contra el calentamiento global, Greenpeace le pide al jefe del Ejecutivo de ese país que facilite un acuerdo que limite el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados centígrados y una transición total hacia las energías renovables para 2050.
"¿Podría usted, líder político de casi un quinto de la población mundial, hacer historia garantizando un acuerdo para el mundo?", añade Naidoo, que reconoce "que los países ricos no están haciendo suficiente. Pero si la India hace un movimiento, forzará a los países ricos a moverse también", añade.
El cambio climático "no se fabricó en la India, pero el precio se paga allí" y Greenpeace y la sociedad civil están del lado de la India, pidiendo responsabilidad a los grandes contaminadores, añade la ONG, que aplaudió la iniciativa por una alianza solar internacional lanzada por ese país en la cumbre del clima de París.
Esa propuesta busca que las naciones desarrolladas transfieran tecnología y financiación a los Estados pobres situados entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio que quieren desarrollar su potencial en el sector, con la aspiración de recaudar un billón de dólares en el horizonte de 2030.

Uruguay lanza en Argentina su temporada de turismo

BUENOS AIRE.- El lanzamiento oficial de la temporada de turismo de Uruguay para 2015-2016, realizada hoy en la ciudad de Buenos Aires, destacó los beneficios fiscales dispuestos por el Gobierno de Tabaré Vázquez para atraer a los visitantes.

Al evento, que tuvo lugar en la residencia del embajador uruguayo en Argentina, Héctor Lescano, asistieron autoridades, alcaldes, diplomáticos y figuras del sector empresarial, deportivo y cultural.
La ministra de Turismo uruguaya, Liliam Kechichián, fue la encargada de presentar la temporada y resaltó la particularidad de este evento realizado en la capital argentina.
"Nos pareció que era el momento justo en un país que es nuestro principal cliente, en un pueblo con el que somos hermanos y, además, donde los uruguayos también somos los principales clientes", dijo hoy Kechichián.
Precisamente, al inaugurar la temporada frente a los invitados, Kechichián también resaltó la fidelidad del turista argentino, que representa el 60 % de los extranjeros que año tras año visitan Uruguay.
En la última temporada, dijo, contabilizaron 180.000 turistas argentinos más en Uruguay que en la anterior.
Para atraer a los visitantes, en esta temporada Uruguay resolvió continuar una "importante batería de beneficios fiscales" hasta el 31 de marzo de 2016.
Entre los beneficios, se encuentra la devolución del IVA sobre servicios turísticos prestados a no residentes, como en el caso de gastronomía, eventos y arrendamiento de vehículos.
También se devolverá el 10,5 % del precio del alquiler de inmuebles con fines turísticos si se paga con tarjeta débito o crédito emitidas en el exterior, mientras que la compra de algunos productos tendrá un régimen de "tax free" (libre de impuestos).
Se trata de una "importante renuncia fiscal para el país", pero también "una forma de retribuir la fidelidad del turista con Uruguay".
"Nosotros concebimos al turismo como una actividad integradora por excelencia. Y esta integración que logra el turismo va más allá de situaciones coyunturales", sostuvo Kechichián.
La ministra también destacó la transformación "en la última década" realizada en Uruguay en el sector turístico.
"Estamos convencidos de que en la última década el turismo se ha convertido en un verdadero proyecto país. Venimos trabajando ininterrumpidamente bajo un mismo enfoque desde hace una década, ajustando nuestra estrategia a las circunstancias", añadió.
La presentación también contó con un vídeo del futbolista uruguayo del Barcelona, Luis Suárez, quien invitó a conocer Uruguay, y del bailarín argentino Julio Bocca, que reside en Montevideo.