viernes, 18 de septiembre de 2015

Moody's rebaja la nota de Francia un peldaño de "Aa1" a "Aa2"


WASHINGTON.- La agencia de calificación de riesgos Moody's rebajó hoy la nota de la deuda soberana de Francia un escalón, de "Aa1" a "Aa2", por la "continuada debilidad" de las perspectivas de crecimiento a medio plazo e invocando su "lento crecimiento" y "presiones institucionales" sobre sus finanzas.

Moody's también achacó la rebaja a los "desafíos" que supone este bajo crecimiento, al que se suman "limitaciones institucionales y políticas", ante la reducción material de la "elevada carga de endeudamiento del Gobierno" en lo que queda de esta década.
Al fundar su decisión, la calificadora destaca "la debilidad continua" de las perspectivas de crecimiento francesas, que deberían, según dice, perdurar "hasta el fin de la década".
La agencia evoca igualmente el "desafío que representa el débil crecimiento, acompañado de presiones institucionales y políticas, para una reducción significativa del importante fardo de la deuda"".
La actividad económica francesa se estancó en el segundo trimestre tras un crecimiento de 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB) durante los tres primeros meses del año.
Pese a este revés, el gobierno continúa apostando a un crecimiento de 1% en el conjunto del año y de 1,5% en 2016.
Paralelamente, la deuda pública ascendía al fin del primer trimestre a 2,08 billones de euros (USD 2,35 billones), un 97,5% del PIB nacional.
La calificadora ya había privado a Francia de su nota "triple A" (la mejor), a fines de 2012.
Moody's dice sin embargo que el nivel de solvencia de Francia sigue siendo "extremadamente alto" y aumenta la perspectiva de la nota de "negativa" a "estable", excluyendo así una nueva rebaja a mediano plazo.
En el lado positivo de la balanza para Francia, Moody's coloca una "economía diversificada", una tendencia demográfica "favorable" y bajos costos de financiamiento.
Francia continúa gozando de la confianza de los inversores, y accede al crédito a tasas históricamente bajas, apunta la agencia.

Fuerte descenso en Wall Street al terminar de digerir la decisión de la Fed

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con un descenso pronunciado en sus principales indicadores, después de que terminara de digerir la decisión de la Reserva Federal de mantener sin cambios las tasas de interés de referencia, que no se mueven desde 2008. Al cierre de la sesión de hoy, el Dow Jones de Industriales, el principal indicador bursátil de Nueva York, perdió casi 300 puntos o un 1,74 %, que se suma a la pérdida del 0,39 que tuvo al cierre de la jornada del jueves.

En la sesión anterior sólo hubo dos horas de operaciones desde que la Reserva Federal (Fed) anunciara que las tasas de interés de referencia, cercanas al 0 %, se mantendrían en los niveles de fines de 2008, por lo que hoy se esperaba una reacción mayor.
De hecho, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, estuvo dando explicaciones sobre la decisión hasta media hora antes de que Wall Street terminara sus operaciones del jueves, por lo que hoy era la fecha señalada para saber cómo iba a reaccionar el mercado.
La firma financiera Merryl Lynch había anticipado que si el S&P 500, el indicador preferido de muchos operadores, estaba por debajo de los 1.860 puntos en la sesión de hoy, podría ser un "catalizador técnico" que puede llevar a los índices a descensos mayores.
Y el S&P 500 terminó hoy por debajo de esa meta, en 1.958 puntos, por lo que, de confirmarse esos temores, Wall Street se enfrenta a nuevos descensos en las fechas próximas, aunque, al parecer, puede que no se prolongue mucho.
"El mercado no estaba esperando un aumento en las tasas, así que el resultado es exactamente lo mismo que se esperaba", sostiene un comentario de una de las principales firmas de inversión, Fidelity.
"Así que, mientras suele surgir a menudo un montón de ruido inmediatamente después de un anuncio de la Fed, no debería haber mucho movimiento a corto plazo", agrega esa firma.
Porque los analistas siguen pensando que la economía estadounidense marcha bien, comparada con la de Europa y la de China, aunque con un ritmo de crecimiento que a la Fed le gustaría que tuviera un impulso mayor.
Las mismas preocupaciones sobre economías como la china que hizo notar Yellen al anunciar la decisión de la Fed metieron miedo hoy a Wall Street. "Hay un montón de incertidumbre ahora mismo", apuntó Scott Brown, economista jefe de la firma financiera Raymond James.
Al cierre del jueves los operadores ya anticipaban que el comportamiento de los mercados europeos, que cerraron el jueves antes del anuncio de la Fed, serían un buen barómetro para ver cómo comenzaría su sesión de este viernes Wall Street.
Y así ha ocurrido desde el comienzo de la sesión de este viernes en Nueva York, aunque, a pesar de la caída de hoy, Wall Street salió mejor parado que algunos de los mercados europeos más importantes.
Los operadores en Wall Street arrancaron la jornada con fuertes pérdidas que se mantuvieron durante el resto del día en medio de la incertidumbre en los mercados por el aplazamiento de las subida de los tipos de interés. Wall Street se sumó así al pesimismo de sus colegas al otro lado del Atlántico.
Wall Street cerró hoy con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cayó un 1,74 % un día después de la decisión de la Reserva Federal (Fed) de no subir todavía los tipos de interés.
Ese índice perdió 289,95 puntos y terminó en 16.384,79 unidades, el S&P 500 bajó un 1,61 % hasta 1.958,08 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq retrocedió un 1,36 % hasta 4.827,23 unidades.
El sector energético lideró las pérdidas en Nueva York, con una contundente caída del 2,76 % en su conjunto, arrastrado por un nuevo descenso del precio del petróleo en los mercados internacionales tras el anuncio de la Fed.
Todos los valores del Dow Jones terminaron en números rojos, encabezados por Merck (-3,55 %), Caterpillar (-2,97 %), Goldman Sachs (-3,06 %), JPMorgan Chase (-2,76 %), IBM (-2,59 %) y United Technologies (-2,40 %).
Al final de la sesión bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 44,98 dólares el barril, el oro avanzaba a 1.138,6 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años cedía al 2,134 % y el dólar ganaba ante el euro, que se cambiaba a 1,1298 dólares.

Baja el crudo

El petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó hoy un 4,73 % y cerró en 44,68 dólares, en medio de dudas en los mercados por el impacto que pueda tener en la demanda de crudo la decisión de la Fed de no subir aún los tipos de interés.
Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del crudo WTI para entrega en octubre cayeron 2,22 dólares dólar respecto al cierre de la jornada anterior.
El petróleo de referencia en Estados Unidos cerró una semana de gran volatilidad en la que llegó a registrar el miércoles su mayor subida del año aunque terminó con un leve ascenso del 0,22 % en los últimos cinco días.
La Reserva Federal justificó ayer su decisión de no iniciar aún el ajuste monetario por la inestabilidad de la economía mundial por las dudas que se ciernen sobre la economía de China, el mayor consumidor energético del mundo junto a Estados Unidos.
"Los precios del petróleo generalmente no suelen beneficiarse de un ambiente de incertidumbre e inestabilidad así que esta reacción a la baja es totalmente comprensible", dijo el analista Jeff Born en un comunicado.
La caída del crudo en los mercados internacionales arrastraba al sector energético y el de materias primas en Wall Street, que a una hora del cierre de la jornada bursátil lideraban las pérdidas con fuertes descensos del 2,67 % y 2,02 % respectivamente.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en octubre, los de más próximo vencimiento, bajaron 2 centavos y cerraron en 1,35 dólares el galón, mientras que los de gasóleo para calefacción cedieron 3 centavos, hasta 1,49 dólares el galón.
Finalmente, los contratos de gas natural con vencimiento en ese mismo mes, que también se siguen tomando como referencia, retrocedieron 5 centavos y terminaron la jornada en 2,60 dólares por cada mil pies cúbicos.
El barril de crudo Brent para entrega en noviembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 47,59 dólares, un 3,25 % menos que al cierre de la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con una caída de 1,60 dólares respecto a la última negociación, cuando finalizó en 49,19 dólares.
El precio del petróleo europeo cerró la semana a la baja ante los renovados temores sobre la evolución de la economía global tras la decisión de Estados Unidos de posponer una subida de sus tipos de interés.
Los mercados acusaron durante la jornada la decisión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) de mantener inalterados sus tipos bajo el argumento de que una ralentización de los países emergentes como China puede afectar a su crecimiento.
La resolución de la Fed pone sobre la mesa nuevas dudas sobre EEUU y China, los dos primeros consumidores mundiales de crudo.

Renzi augura una aceleración económica en Italia para el próximo año

ROMA.- El primer ministro de Italia, Matteo Renzi, auguró hoy una aceleración económica para su país en 2016 y elevó las previsiones de crecimiento para el año en curso al 0,9 % gracias, a su juicio, al efecto de las reformas emprendidas.

"Este es el momento en el que todos juntos debemos esforzarnos con aún más determinación, porque la recuperación ya ha comenzado en Italia gracias a las reformas. En el 2015 hemos pasado página, en el 2016 aceleramos", dijo el presidente del Gobierno.
Renzi hizo estas declaraciones tras una reunión del Gobierno en la que se actualizó el conocido como Documento de Economía y Finanza (Def), que marca la estrategia económica del Ejecutivo.
De acuerdo al Def actualizado, el Gobierno eleva las previsiones de crecimiento del 0,7 % al 0,9 % en 2015 y del 1,4 % al 1,6 % en 2016.
"Se esperaba un dato inferior de nuestro crecimiento, pero hoy muchos indicadores dicen que Italia se ha recuperado y el Def debe retratar el 'estado del arte', un crecimiento aún más alto, del 0,9 % en 2015", señaló.
En este sentido, aseguró que, gracias al nuevo cuadro macroeconómico previsto por su Gobierno, su intención es la de "reducir la deuda, porque es justo para nuestros hijos y nietos".
"Lo haremos mediante unos presupuestos que serán expansivos y no de austeridad", avanzó.
Así, el Ejecutivo mantuvo igual la relación entre el déficit y el Producto Interior Bruto para el año en curso (2,6 %) y elevó del 1,8 % a un 2,2 % las estimaciones para el 2016.

El petróleo pierde lo ganado en la semana y cae a 44,68 dólares

PARÍS.- Los precios del crudo cayeron el viernes en Nueva York en un mercado inquieto tanto por la incertidumbre económica como por la sobreoferta de petróleo.

El barril de "light sweet crude" (WTI) para octubre perdió 2,22 dólares a 44,68 y, de hecho, deshizo todas sus ganancias de la semana.
En el mercado de Londres, el barril de Brent para entrega en noviembre cerró a 47,47 dólares, lo que significa una baja de 1,61 dólares respecto al jueves.
"Las inquietudes que despertó la Fed sobre el crecimiento económico mundial" pesaron en los precios, declaró Gene McGillian, de la firma Tradition Energy.
"China pesa en la demanda de petróleo", comentó por su lado James Williams, de WTRG Economics. La Fed hizo hincapié el jueves en las incertidumbres por las que atraviesan los países emergentes y especialmente China, segundo mayor consumidor mundial de crudo.
Esas preocupaciones pesaron el viernes en las bolsas de todo mundo en tanto que el dólar se fortaleció. El dólar más caro penaliza a los compradores de crudo que disponen de otras divisas y precisan billetes verdes para abastecerse de petróleo.
Esas preocupaciones pesaron más que la noticia de que esta semana bajó la cantidad de pozos petroleros activos en Estados Unidos; un elemento que normalmente serviría para empujar los precios al alza.
La producción estadounidense lleva seis semanas consecutivas de baja por lo cual ese dato no hizo más que confirmar esa tendencia.
De todas formas "tenemos una producción excedentaria y no parece que la disminución de la producción estadounidense remedie ese problema", dijo McGillian.
Y hay otro factor que hace prever que la oferta mundial no caerá: Irán se alista a volver a los mercados una vez que se le levanten las sanciones tras haber alcanzado un acuerdo con las grandes potencias sobre su programa nuclear.

Cristina Fernández envía al Congreso los principios de la ONU para la reestructuración de la deuda

BUENOS AIRES.- La presidenta argentina, Cristina Fernández, anunció hoy el envío al Congreso de un proyecto de ley con los principios básicos sobre Procesos de Reestructuración de Deuda Soberana aprobados por la Asamblea de las Naciones Unidas la semana pasada.

El proyecto anunciado hoy por la mandataria declara de orden público para Argentina los nueve principios que, la semana pasada, la ONU aprobó en Nueva York para proteger a los Estados deudores del acoso de los acreedores.
"Vamos a incorporar como norma de orden público a nuestro sistema de derecho lo que 136 países han acompañado con la Argentina", dijo Fernández en un discurso transmitido por cadena nacional desde un acto en el partido bonaerense de La Matanza.
Para la jefa de Estado, la medida no es solo para Argentina, sino que representan también "un legado para la humanidad".
Los principios básicos constituyen una iniciativa impulsada por Argentina ante la Asamblea de la ONU, tras el litigio que el país suramericano mantiene en la Justicia neoyorquina con fondos especulativos por deuda soberana en mora.
Entre los principios, se sostiene que, cuando una reestructuración sea aprobada "por una mayoría cualificada de los acreedores de un Estado", éstos "no se verán afectados, perjudicados u obstaculizados de otro modo por otros estados o por una minoría no representativa de acreedores".
Precisamente, Argentina se enfrenta en los tribunales contra fondos que no aceptaron la reestructuración de deuda en 2005 y 2010 y que representan apenas un 7 por ciento de sus acreedores.
Estos fondos reclaman al país suramericano unos 1.300 millones de dólares, más intereses, por bonos en mora desde el cese de pagos de 2001.
A causa de este litigio, el perfil crediticio de Argentina es de "suspensión de pagos selectiva", impuesto por las agencias calificadoras a principios de agosto de 2014.
Además, un fallo de Griesa mantiene congelados, desde el año pasado, los pagos del país suramericano a los acreedores que sí aceptaron las reestructuraciones de la deuda argentina.

S&P rebaja el rating de Madrid por la incertidumbre por la auditoría de deuda

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's dijo el viernes que redujo a "negativa" desde "estable" su perspectiva sobre la deuda de la ciudad de Madrid debido a las implicaciones sobre una auditoría de la deuda encargada por el Ayuntamiento de la capital española.

"La perspectiva negativa refleja nuestra opinión de que el resultado de la auditoría podría tener implicaciones negativas en la voluntad de la ciudad para pagar su deuda", dijo la agencia.
S&P dijo que reafirmaba los ratings de Madrid en 'BBB/A-2'.
El Ayuntamiento de Madrid, gobernado por la plataforma ciudadana Ahora Madrid -en la que se agrupó el partido antiausteridad Podemos-, está realizando una auditoría de la deuda de Madrid, que en total ronda los 6.000 millones de euros.
El responsable de Economía y Hacienda del ayuntamiento, Carlos Sánchez Mato, consideró a comienzos de mes que más del 80 por ciento de la deuda municipal madrileña tiene suficientes elementos para ser declarada ilegítima.
La agencia dijo el viernes que todavía no había visibilidad sobre los factores que llevaría a declarar ilegítima una deuda o los posibles instrumentos que se verían afectados.

Varoufakis apoya al partido escindido de 'Syriza' en las elecciones griegas

ATENAS.- El exministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis ha anunciado hoy que apoya a Unidad Popular, el partido nacido de la escisión del izquierdista Syriza, de cara a las elecciones anticipadas que Grecia celebrará el próximo domingo. En un comunicado, el exministro afirmó que el objetivo de estos comicios es, por una parte, "eliminar el 'no' valiente del 62% del pueblo a los programas de rescate humillantes e ineficaces" y, por otra, "legitimar la capitulación" que siguió a la firma del tercer plan de rescate.

El exprimer ministro Alexis Tsipras dimitió el pasado 20 de agosto y propuso la celebración de elecciones anticipadas tras consensuar con los acreedores el tercer programa de rescate. La aprobación de este plan en el Parlamento causó la división de Syriza y el nacimiento de Unidad Popular, formación que aboga por no aplicar políticas de austeridad y salir del euro.
Al inicio de la campaña, Varoufakis afirmó que no iba a concurrir a estos comicios en ninguna lista y que su intención era formar un frente europeo antiausteridad. El economista llamó a los ciudadanos a votar a los partidos, con excepción del neonazi Amanecer Dorado, "que rechazan la lógica, según la cual la perspectiva europea de Grecia depende de la 'mejor aplicación posible' del tercer plan de rescate".
"El tercer plan de rescate es enteramente no sostenible y, lo peor, quita a todo gobierno griego, por mucho que no lo quiera, las herramientas para luchar contra la oligarquía y la crisis autoalimentada", subrayó. El exministro explicó en el comunicado que este programa mantiene la obligación de alcanzar un superávit primario muy alto (3,5% para 2018) y obliga al Ejecutivo a solicitar el visto bueno de los acreedores para toda decisión que quiera tomar.
Precisa además que este acuerdo sitúa a la agencia de lucha contra la evasión fiscal (SDOE) bajo el control del secretariado general de ingresos que, a su juicio, está controlado por los acreedores.
Varoufakis fue ministro de Finanzas en el Gobierno de Tsipras y encabezó las negociaciones con los acreedores hasta el referéndum que se celebró el pasado 5 de julio sobre la propuesta de acuerdo que planeaban las instituciones. Al día siguiente de la victoria aplastante del "no" en esa consulta, Varoufakis presentó su dimisión.

Los precios petroleros se mantienen estables

LONDRES.- Los precios del petróleo operan hoy estables a la baja debido a la debilidad del dólar luego que la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos mantuvo sus tasas de interés sin cambios. 

El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en noviembre cotizó este viernes a 49,23 dólares al inicio de la sesión del mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

Este combustible ganó 18 centavos de dólar (0,35 por ciento) respecto al cierre previo, de 49,05 dólares por barril.

El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), también para entregas en noviembre, descendió 29 centavos de dólar (0,62 por ciento) y cotizó a 46,91 dólares por barril.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo anotó su tonel el jueves a 45,10 dólares, lo que representó un alza de 53 centavos de dólar (1,78 por ciento) respecto al cierre del miércoles.

Las Bolsas europeas cierran con fuertes bajadas este viernes tras la decisión ayer de la Fed

PARÍS.- Las principales Bolsas europeas cerraron este viernes con fuertes bajadas, que superaron el 3% en Fráncfort, tras la decisión de la Reserva Federal de EEUU (Fed) de mantener sin cambios su tasa de interés. 

El índice DAX 30 de Fráncfort cayó un 3,06% y el CAC 40 de París bajó un 2,56%, recuperando algo de terreno después de haberse depreciado más del 3,3% por la tarde.
También retrocedió el Footsie 100 de Londres, con una caída del 1,34%, así como el FTSE MIB de Milán, que cayó un 2,65%, y el Ibex-35 de Madrid, que cedió un 2,57%.
Las bolsas europeas operaron hoy a la baja debido a los diagnósticos de los analistas sobre la economía, influidos por la Fed. Esos exámenes se deben a la decisión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) de mantener sus tasas de interés de 0 a 25 por ciento.
El mantenimiento de la tasa de interés en Estados Unidos provocaba el viernes fuertes caídas en las bolsas, más preocupadas por la incertidumbre sobre la economía mundial que por un eventual endurecimiento del crédito.
La Fed decidió el jueves mantener sin cambios su tasa, alegando que una subida podría afectar a países emergentes que ya enfrentan graves dificultades y, de contragolpe, a la propia economía estadounidense.
El anuncio, y sobre todo su justificación, encendió las alarmas de los mercados.
El índice DAX 30 de Fráncfort cayó un 3,06% y el CAC 40 de París un 2,56%, recuperando algo de terreno después de haberse depreciado más de 3,3% por la tarde.
También retrocedió el Footsie 100 de Londres, con una caída de 1,34%, así como el FTSE MIB de Milán que cayó 2,65% y el IBEX 35 de Madrid, que cedió 2,57%.
Las cosas no iban mejor del otro lado del Atlántico.
A las 16.12 GMT, el Dow Jones cedía un 0,94% y el Nasdaq un 0,47%.
Y en América Latina, el índice Ibovespa de Sao Paulo retrocedía un 0,82% y el México IPC un 0,55%.
En Asia, la bolsa de Tokio había iniciado la serie de fuertes caídas, con pérdidas de 1,96%.
La economía estadounidense dio señales de buena salud en los últimos meses, y la Fed llegó a considerar que ya era hora de aumentar las tasas, que se hallan en su mínimo histórico, de casi 0%, desde hace nueve años, cuando arreciaba la crisis financiera mundial.
Pero la agravación de la situación en los mercados emergentes, con China en plena desaceleración y Brasil y Rusia en recesión, la hizo recapacitar sobre la pertinencia del momento para hacerlo.
"Gran parte de nuestra atención se centró en los riesgos en torno a China, pero no solo en China sino en los mercados emergentes en general y en cómo esos riesgos podrían recaer sobre Estados Unidos", explicó la presidenta de la Fed, Janet Yellen, tras la reunión del organismo.
Un aumento de los tipos en Estados unidos podría agravar la fuga de capitales, ante la perspectiva de que el dólar se tornase más rentable ante inversiones consideradas de mayor riesgo.
"La Fed dio un respiro más que necesario a los banqueros centrales de los mercados emergentes", comentó Jonathan Lewis, de la consultora neoyorquina Samson Capital Advisors LLC, en declaraciones a la agencia Bloomberg.
En otra señal de ansiedad, el mercado de obligaciones de Estado, tradicional valor refugio en tiempos de incertidumbre, experimentaba una clara distensión.
Poco antes de las 14.00 GMT, la tasa alemana a 10 años se colocaba en el mercado secundario de deuda a 0,660%, frente a 0,781% el jueves por la noche, las obligaciones de Francia se negociaban a 1,023% (frente a 1,164%), las de España a 1,947% (frente a 2,092%) y las de Estados unidos a 2,150% (frente a 2,190%).
En el mercado cambiario, el euro cedía el viernes algo del terreno ganado durante la jornada frente al dólar a causa de la decisión de la Fed.
Hacia las 16.00 GMT, la moneda única europea se negociaba a 1,1373 dólares, frente a 1,1436 dólares el jueves antes de la medianoche GMT. A las 09.10 GMT, había llegado a cotizarse a 1,1460 dólares, su nivel más elevado en tres semanas.

Consideraciones clave en el comunicado de la Fed sobre las tasas

WASHINGTON.- La Reserva Federal estadounidense aplazó ayer jueves nuevamente la subida de las tasas de interés de referencia, cercana a cero, desde la crisis financiera de 2008.

A continuación algunas de las declaraciones clave del Comité de Política Monetaria de la Fed sobre su decisión:
¿Por qué no incrementar las tasas?
"Acontecimientos económicos y financieros mundiales recientes pueden desacelerar un poco la actividad económica y es probable que haya más presión a la baja sobre la inflación en el corto plazo", señaló.
"El Comité sigue viendo riesgos para las perspectivas de la actividad económica y del mercado de trabajo ya casi equilibrado, pero está monitoreando los desarrollos en el extranjero".
Estado de la economía de EEUU
Los datos "sugieren que la actividad económica se está expandiendo a un ritmo moderado", dijo el comité.
Agregó que el gasto de los hogares y la inversión fija de las empresas se han ido incrementando "moderadamente", que el sector de la vivienda "ha mejorado" también pero que las exportaciones netas han sido "leves".
Sobre empleo e inflación
"El mercado de trabajo continuó mejorando, con sólidos incrementos de los puestos de trabajo y disminución del desempleo. En general, los indicadores del mercado de trabajo muestran que la infrautilización de los recursos de mano de obra ha disminuido desde principios de este año", dijo.
"La inflación ha seguido avanzando por debajo del objetivo de largo plazo del Comité, reflejando en parte la disminución de los precios de la energía y de los precios de las importaciones no energéticas", señaló el FOMC, que los considera "efectos transitorios".

La zona euro evalúa limitar el coste del pago de la deuda de Grecia

BRUSELAS.- Los gobiernos de la zona euro, los mayores acreedores de Grecia, están preparados para limitar los costes del servicio de la deuda del país a un 15 por ciento del PIB en el largo plazo, como parte de una promesa de alivio de pasivos para ayudar al crecimiento de la economía, dijeron hoy funcionarios del bloque monetario.

Eso significaría que el pago nominal sería menor si la economía griega enfrenta problemas y mayor sin es más robusta.
Grecia ha solicitado una reducción de su deuda de casi 197.000 millones de euros con la eurozona, pero varios ministros de Finanzas del bloque descartaron explícitamente cualquier "quita" nominal de ese tipo el 14 de agosto.
A su vez, si una revisión sobre las reformas griegas en los próximos dos meses muestra que Atenas está implementando los cambios que los acreedores pidieron, la zona euro acordará ajustar varios parámetros de sus préstamos para asegurarse de que el costo de servir la deuda para Grecia no supere el 15 por ciento del Producto Interno Bruto.
"Ahora es ampliamente aceptado", dijo un funcionario de la zona euro con conocimiento de las discusiones bajo condición de anonimato. "Ahora hay consenso de que esta es la forma de avanzar".
En abril, la deuda de Grecia era de 301.500 millones de euros, o un 168,8 por ciento del PIB, un ligero retroceso sobre el 177,1 por ciento registrado en 2014. El Fondo Monetario Internacional considera una deuda sostenible si es inferior al 120 por ciento del PIB.
"Sin embargo, para Grecia esto no tiene sentido, ya que no refleja períodos de gracia, tipos de interés ultra bajos y largos vencimientos, que mantienen los costes de la deuda muy bajos, más bajos que, por ejemplo, Alemania", aseguró una segunda fuente de la zona euro.
"Por lo tanto, el nuevo método para evaluar la sostenibilidad de la deuda es ver el costo del servicio de la deuda como porcentaje del PIB, y este no debería superar el 15 por ciento", aseguró la segunda fuente.

S&P eleva en un escalón el rating de Portugal por su recuperación económica

LISBOA.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha elevado en un escalón el rating de emisor a largo plazo de Portugal, desde 'BB' a 'BB+' con perspectiva 'estable', debido a la recuperación económica experimentada por el país, según informa la empresa en un comunicado.

"La recuperación económica de Portugal y la consolidación presupuestaria se mantiene en línea con nuestras expectativas, colocando la deuda pública neta respecto al PIB en una senda descendente tras 15 años consecutivos de subidas", afirma S&P.
En concreto, la agencia explica que la subida del rating, que se queda a un escalón de abandonar la categoría de 'bono basura', ha tenido en cuenta la "constante recuperación económica" de Portugal, que se ha visto apoyada por una "mejora gradual" de las condiciones del mercado laboral.
En esta línea, Standard & Poor's considera que la consolidación presupuestaria ha ayudado a frenar la trayectoria al alza de la deuda pública, que, sin embargo, sigue siendo alta, ya que cerrará 2015 en torno al 124% del PIB.
Asimismo, espera que el nuevo gobierno que surja de las elecciones parlamentarias que se celebrarán en octubre se comprometa con las políticas que respaldan el crecimiento económico y una mayor consolidación fiscal.
"Creemos que el entorno macrofinanciero de Portugal, incluidos el nivel de tipos de interés, el depreciado tipo de cambio y los menores precios de las materias primas, continuarán prestando un firme apoyo a la recuperación cíclica del país", remarca.
Sin embargo, añade que el elevado endeudamiento tanto del sector público como del privado puede impedir un comportamiento económico más fuerte que el 1,8% que espera crezca de media la economía lusa entre 2015 y 2017, por lo que la recuperación depende de mantener la demanda externa.
En concreto, la agencia prevé que el crecimiento de Portugal se acelere desde el 0,9% de 2014 al 1,7% en 2015, para después subir ligeramente al 1,8% en 2016 y al 1,9% en 2017 y 2018.
Respecto a la perspectiva 'estable', explica que refleja el equilibrio entre su previsión de una recuperación económica generalizada y una gradual consolidación presupuestaria con los riesgos de un debilitamiento del crecimiento global y un prolongado endeudamiento del sector privado.

El superávit por cuenta corriente de la Unión Europea aumenta a 12.000 millones de euros en julio

BRUSELAS.- La balanza por cuenta corriente de la Unión Europea registró en julio de 2015 un superávit de 12.000 millones de euros, un 160% más que los 4.600 millones de euros de superávit logrados en el mismo mes del año anterior. 

Según informó la oficina comunitaria de estadística en un comunicado, el dato de la balanza por cuenta corriente de la UE es, sin embargo, un 17,8% inferior al superávit de 14.600 millones de euros registrado en junio.
En lo que se refiere a los intercambios en el sector servicios, la balanza externa de la UE registró en julio un superávit de 12.400 millones de euros, cifra superior a los 12.200 millones del mismo mes de 2014, pero inferior a los 14.100 millones de euros de junio.
En el caso de los bienes, la UE registró un superávit por cuenta corriente de 8.700 millones de euros, frente al saldo positivo de 300 millones de hace un año y al superávit de 11.300 millones de euros del mes anterior.
Por su parte, el déficit de ingresos primarios se redujo desde los 4.000 millones de euros de junio a los 2.400 millones de euros de julio, aunque supera aún el déficit de 1.900 millones de euros de hace un año.
En esta línea, el déficit de ingresos secundarios fue en el séptimo mes del año de 6.700 millones de euros, inferior a los 6.800 millones de euros de junio, pero superior a los 5.900 millones de euros de hace un año.
En los últimos doce meses hasta julio de 2015, el superávit por cuenta corriente fue de 138.400 millones de euros, frente a los 84.700 millones de euros que registró de superávit en el año que concluyó en julio de 2014.

'Deutsche Bank' reduce sus actividades en Rusia

FRANCFORT.- Deutsche Bank ha decidido reducir su presencia en Rusia con la supresión de algunas de sus actividades o la gestión de otras desde fuera del país en el marco de su continua revisión de su presencia global, según informa la entidad en un comunicado.

En concreto, Deutsche Babnk ha decidido cerrar su división de Valores y Banca Corporativa (CB&S) con el objetivo de reducir la complejidad, los costes, los riesgos y el consumo de capital.
En está línea, el banco alemán también anuncia que sus divisiones rusas de Mercados y Finanzas Corporativas operarán a partir de ahora desde centros internacionales.
"El banco continuará ofreciendo precios en valores rusos a sus clientes, usando terceras partes para las actividades locales, así como servicios bancarios a sus principales clientes rusos", explica.
Asimismo, añade que se ha puesto en marcha un plan de implementación para garantizar una transferencia ordenada de los servicios de clientes en los próximos meses. La transición y el cierre de sus operaciones locales de CB&S está previsto que se complete en su mayoría a finales de 2015.
Por otro lado, informa de que su división Global Transaction Banking (GTB) continuará ofreciendo servicios se divisas, finanzas comercial y gestión de efectivos, entre otros, y mantendrá presencia local gracias al fuerte impulso y a los históricos vínculos con el mercado local que se remontan a 134 años.
En esta línea, Deutsche Bank también continuará ofreciendo sus servicios a los clientes de su negocio de Gestión de la Riqueza, pero consolidará las actividades administrativas fuera del país.

Apertura en positivo en la mayoría de las bolsas del Sudeste asiático

BANGKOK.- Los mercados de valores del sudeste asiático comenzaron hoy la jornada con ganancias en la mayoría de parqués, lideradas por Filipinas, y con la excepción de la Bolsa de Malasia que empezó en negativo.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 1,96 puntos, el 0,07 por ciento, y situó el índice Straits Times en 2.897,77 puntos.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur restó 5,31 puntos, el 0,32 por ciento, y el índice KLCI quedó en 1.676,23 puntos.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila sumó 68,45 puntos, el 0,96 por ciento, y el indicador PSEi se situó en 7.192,44 puntos al inicio de la negociación.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta aumentó 23,27 puntos, el 0,53 por ciento, y el índice JCI empezó en 4.401,65 puntos.
En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) abrió con 565,46 puntos tras ganar 2,98 puntos o un 0,53 por ciento.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok ascendió 5,55 puntos, equivalentes a un 0,40 por ciento, y el índice SET comenzó en 1.395,25 puntos.
Los mercados de valores del sudeste asiático comenzaron hoy la jornada con ganancias en la mayoría de parqués, lideradas por Filipinas, y con la excepción de la bolsa de Malasia que empezó en negativo.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 1,96 puntos, el 0,07 por ciento, y situó el índice Straits Times en 2.897,77 puntos.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur restó 5,31 puntos, el 0,32 por ciento, y el índice KLCI quedó en 1.676,23 puntos.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila sumó 68,45 puntos, el 0,96 por ciento, y el indicador PSEi se situó en 7.192,44 puntos al inicio de la negociación.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta aumentó 23,27 puntos, el 0,53 por ciento, y el índice JCI empezó en 4.401,65 puntos.
En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) abrió con 565,46 puntos tras ganar 2,98 puntos o un 0,53 por ciento.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok ascendió 5,55 puntos, equivalentes a un 0,40 por ciento, y el índice SET comenzó en 1.395,25 puntos.


Leer más:  Apertura en positivo en la mayoría de las bolsas del sudeste asiático - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/343978222/mercados-cotizaciones/noticias/7010804/09/15/Apertura-en-positivo-en-la-mayoria-de-las-bolsas-del-sudeste-asiatico.html#Kku8i9UlkQ2otEBm

En China, la Bolsa de Shanghái sube un 0,38 % junto con la de Shenzhen (1,14) y la de Hong-Kong (0,30)

SHANGHÁI/HONG-KONG.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el indicador de referencia de los parqués chinos, cerró hoy con una ligera subida del 0,38 % (11,86 puntos) para concluir la semana en 3.097,92 unidades.

En la Bolsa de Shenzhen, el segundo mercado del país, el principal indicador logró ganancias mayores, de un 1,14 %.
Ambos mercados registraron otra sesión volátil con muchos dientes de sierra, alternando períodos de subidas con leves bajadas, hasta que en el último tramo de la jornada se estabilizaron en las ganancias.
La Bolsa de Hong-Kong cerró hoy con subidas y su índice de referencia, el Hang Seng, ganó un 0,3 % (66,2 puntos) para cerrar la semana en 21.920,83 enteros.

Seúl reacciona con una subida a la congelación de tipos en EEUU

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró la jornada de hoy con un ascenso gracias a la decisión de la Reserva Federal (Fed) de EEUU de mantener sin variación los tipos de interés, una medida que afecta directamente a la plaza surcoreana.

El índice referencial Kospi subió 19,46 puntos, el 0,98 por ciento, hasta 1.995,95 unidades en una sesión en la que se movieron 5.760 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq avanzó 19,13 puntos, el 2,85 por ciento, hasta los 690,18 enteros.
La congelación de los tipos de interés de la Fed en EEUU hizo que los inversores del parqué surcoreano se lanzaran de nuevo a las compras y situaran al selectivo al borde de rebasar la cota psicológica de los 2.000 puntos.
En las últimas semanas los inversores han estado pendientes de una posible subida de tipos en EEUU, lo que despertó los temores a un éxodo de capitales de los mercados emergentes, como Seúl.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 2,85 por ciento al alza y su competidor LG Electronics avanzó un 0,64 por ciento.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, vio crecer sus acciones un 1,22 por ciento.
Entre las principales firmas surcoreanas de cosméticos, AmorePacific avanzó un 5,22 por ciento y LG Household and Health Care sumó un 2,31 por ciento.
En la otra cara de la moneda, el grupo bancario Shinhan Financial Group perdió un 3,99 por ciento.
La moneda local ganó 3,1 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.162,8 wones al cierre de la sesión.

Tokio cae con fuerza por el retraso de la subida de tipos en Estados Unidos

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cayó hoy con fuerza por el aplazamiento de la subida de tipos de interés anunciado por la Reserva Federal estadounidense, lo que dejó en el parqué un regusto de incertidumbre y cierto pesimismo con respecto a la coyuntura económica global.

El selectivo Nikkei cerró hoy con un descenso de 326,06 puntos, un 1,96 por ciento, y se situó en las 18.070,21 unidades, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa los valores de la primera sección, retrocedió 29,53 unidades, un 1,98 por ciento, hasta los 1.462,38 puntos.
Todos los sectores, a excepción del de información y comunicaciones, retrocedieron, y los de seguros, acerías y cerámica y vidrio lideraron las pérdidas.
El Nikkei se precipitó desde el inicio, pocas horas después de que la Fed anunciara el aplazamiento de la primera subida de tipos en Estados Unidos en casi siete años.
Como era de esperar, el anuncio abarató al dólar frente al yen, algo que perjudica a los grandes exportadores nipones.
El verde, que ayer rozaba los 121 yenes, cayó hasta la banda alta de los 119.
Sin embargo, fue el tono del comunicado de la Reserva Federal y el empleado por su presidenta, Janet Yellen, en su intervención posterior lo que dejó en Tokio una sensación de incertidumbre sobre qué dirección seguirá la política monetaria de la primera economía mundial.
"El que no subieran los tipos estaba dentro de lo previsto. Sin embargo, el tono fue más cauto de lo esperado y, además, atribuir el retraso en el incremento a la preocupación sobre el entorno económico global es algo inusual para la Fed", dijo Toshikazu Horiuchi, analista de IwaiCosmo Securities, a la agencia Kyodo.
Esto último contribuyó a aumentar el recelo en torno a la salud económica de China en un momento en que Tokio encara una retahíla de jornadas festivas la próxima semana (el parqué no volverá a operar hasta el jueves) durante las cuales se publicarán nuevos indicadores macroeconómicos del gigante asiático.
Por ello, muchos apostaron hoy por descargar sus carteras de valores menos seguros a riesgo de encontrarse un panorama aún peor el jueves.
Entre éstos se contaron los de las acerías más ligadas a la demanda del mercado chino, como JFE, que cedió un 5,4 por ciento, y Kobe Steel, que se depreció un 4,3 por ciento.
El fabricante de equipamiento deportivo Asics se hundió un 7,3 por ciento, tras reducir su previsión de beneficios para el actual ejercicio.
Por su parte, el minorista Seven & i Holdings ganó un 1,8 por ciento, después de anunciar que cerrará en Japón 40 de sus deficitarios supermercados Ito Yokado.
En la primera sección, 1.545 valores retrocedieron frente a 286 que avanzaron, mientras que 68 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,654 billones de yenes (19.445 millones de euros), por encima de los 2,224 billones de yenes (16.292 millones de euros) de la víspera.

El ministro francés de Agricultura viajará a Rusia para intentar "abrir puertas"

PARÍS.- El ministro francés de Agricultura, Stephane Le Foll, anunció hoy que viajará a Rusia el mes próximo para intentar "abrir puertas" tras el embargo declarado por Moscú a las importaciones porcinas de la Unión Europea (UE) por el enfrentamiento en torno a la crisis en Ucrania.

El portavoz del Gobierno y hombre muy cercano al presidente de Francia, François Hollande, se desplazará a Moscú "en octubre", invitado por su homólogo ruso, declaró durante la visita a una feria sectorial en Rennes, en el noroeste de Francia.
El pasado mes de junio, el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció que Rusia prorrogaría por un año el embargo a los alimentos perecederos procedentes de la Unión Europea (UE), en respuesta a la extensión de las sanciones adoptada por Bruselas contra Moscú por su papel en la crisis de Ucrania.
Antes, los ministros de Asuntos Exteriores de la UE habían aprobado ampliar hasta el 31 de enero de 2016 las sanciones económicas impuestas a Rusia por su papel en la crisis en el este de Ucrania, con el objetivo de que se cumpla el acuerdo de paz de Minsk.

China detiene y expulsa del Partido Comunista al expresidente de 'Sinopec'

PEKÍN.- China anunció hoy la detención y la expulsión del Partido Comunista (PCCh) de Wang Tianpu, expresidente de la Corporación estatal Química y Petrolera de China (Sinopec), la segunda mayor petrolera del país y primera refinería nacional, por cargos de corrupción.

Según informó hoy la Comisión para la Inspección y Disciplina del Partido Comunista chino (PCCh), el organismo encargado de combatir la corrupción, Wang es sospechoso de aceptar dinero y buscar beneficios para los negocios de sus familiares, aprovechándose de su posición.
Wang, de 53 años, continuó "consintiendo" a sus parientes, incluso después de recibir advertencias de las autoridades chinas, dice el comunicado del organismo.
Además, infringió el código de austeridad del Partido utilizando fondos públicos para celebrar banquetes privados, malversó dinero público y aceptó sobornos, precisa el texto, el cual aclara que las "ganancias ilegales" de Wang han sido confiscadas.
Por ello, la Fiscalía Popular Suprema del país ha decidido "detenerle formalmente e investigarle como sospechoso de corrupción", meses después de que la formación comunista en el poder abriera una investigación en su contra en abril.
El caso de Wang tiene ciertos vínculos con el que fuera "zar" de Seguridad, Zhou Yonkang, el cargo más alto en prisión por corrupción con un largo pasado en el sector petrolero del país, ya que supuestamente abusó de su poder para "hacer favores" a través de ventas de equipos a Zhou Bin, el hijo del exministro chino.
Wang se convirtió en presidente de Sinopec en 2011, y el año pasado él y otros directivos fueron sancionados por la explosión de un oleoducto en la ciudad costera de Qingdao que causó la muerte de 62 personas e hirió a otras 136, un suceso ocurrido en noviembre de 2013.
La detención de Wang indica que Pekín ha expandido el escrutinio a los directivos de los gigantes estatales del sector energético, que hasta hace poco se centraba en uno de los rivales de Sinopec, China National Petroleum Corporation (CNPC), que presidieron Zhou Yongkang y su sucesor, Jiang Jiemin, también bajo arresto.

Japón subraya que el próximo encuentro es crucial para firmar pronto el TPP

TOKIO.- El ministro de Política Económica y Fiscal nipón, Akira Amari, subrayó hoy que será fundamental alcanzar un acuerdo en la próxima ronda de negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que se celebra este mes si se quiere firmar pronto el tratado.

"Existe el riesgo de que el acuerdo no se pueda firmar durante años si no se llega a un consenso" en la reunión que arranca el 30 de septiembre en Atlanta (Estados Unidos), dijo Amari en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo.
El encuentro, de dos días de duración, busca sellar cinco años de negociaciones para crear la mayor zona de libre comercio global, ya que abarcaría un 40 por ciento del producto interior bruto mundial.
Los 12 países que participan en las negociaciones de este acuerdo para impulsar el comercio y las inversiones en torno a la cuenca del Pacífico son Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
La docena de Estados fue incapaz de alcanzar un acuerdo definitivo en la anterior ronda celebrada a finales de julio en Hawai (Estados Unidos).
Amari también resaltó hoy el hecho de que Canadá encare unas generales el 19 de octubre, lo que, en el caso de Ottawa, redobla la importancia de alcanzar un acuerdo en la cita de Atlanta ante la posibilidad de que los comicios deparen un nuevo Gobierno que apueste por un giro en materia de política comercial.
Entre los principales flecos que quedan por acordar para la firma del TPP se cuenta el desencuentro entre Japón y EE.UU., las dos mayores economías participantes, en lo referente a cuotas de exportación de automóviles nipones y de productos agrícolas estadounidenses.

El mercado de la vivienda en China continúa recuperándose en agosto

PEKÍN.- El mercado de la vivienda en China prosiguió con su recuperación en agosto respecto al mes anterior al registrar subidas de precios en nuevos inmuebles en un mayor número de ciudades, según datos publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas chino (ONE).

De las 70 urbes estudiadas, el precio de la nueva vivienda aumentó en 35 en agosto respecto al mes anterior, el 50 por ciento del total y cuatro más que en julio.
Un total de 26 registraron caídas mensuales, por debajo de las 29 de julio, mientras que 9 se quedaron como estaban, según reflejan los datos.
Para la vivienda usada, el precio en 16 urbes bajó en agosto respecto a julio, en 11 no se vio ningún cambio y en 43 el coste subió.
El Gobierno chino no ofrece un porcentaje global de variación de precios para el conjunto del mercado inmobiliario del país, pero publica los cambios interanuales e intermensuales de los precios en las 70 principales ciudades.
En el cálculo interanual, 62 urbes vieron caídas de precios de nuevas viviendas, si bien la cifra es inferior a la registrada en julio (67).
El mercado inmobiliario comenzó a enfriarse en 2014 debido a la débil demanda y un excedente de casas y este fenómeno se ha extendido hasta este año, con la bajada de ventas y precios y la caída de la inversión.
Para combatir esta tendencia, el banco central chino ha reducido los tipos de interés en hasta cuatro ocasiones desde noviembre y ha rebajado el coeficiente de caja de los bancos dos veces desde el mes de febrero.
El Gobierno ha tomado otras medidas como facilitar los requisitos para la compra de una segunda vivienda.

Finlandia se paraliza por las protestas masivas contra los recortes

HELSINKI.- Decenas de miles de trabajadores finlandeses han colapsado hoy el centro de Helsinki en una multitudinaria manifestación en protesta contra los recortes anunciados por el Gobierno de centro-derecha del primer ministro Juha Sipilä.

La manifestación, convocada por las tres grandes centrales sindicales de Finlandia (SAK, STTK y Akava), ha venido acompañada de huelgas en muchos sectores, lo que ha paralizado buena parte de la producción y los servicios de todo el país.
Estas tres organizaciones sindicales suman un total de 2,2 millones de afiliados, una cifra que equivale a cerca del 80 % de la población activa de Finlandia.
Aunque los sindicatos descartaron convocar una huelga general, se trata de la mayor protesta obrera que ha tenido lugar en las últimas dos décadas en el país nórdico.
La movilización ha provocado el cierre durante 24 horas de los puertos de mercancías y de las fábricas de papel y celulosa, así como paros parciales en gran parte de las industrias y comercios.
Las huelgas han obligado a suspender durante varias horas el transporte público y han generado cancelaciones en el tráfico aéreo nacional y retrasos en los vuelos con salida o llegada a los aeropuertos finlandeses del país.
Finlandia encadena tres años consecutivos de contracción económica, debido principalmente al declive de sus dos industrias clave, la forestal y la tecnológica -con Nokia a la cabeza-, lo que ha provocado que la deuda pública se haya duplicado desde el inicio de la crisis financiera en 2008, hasta superar el 60 % del producto interior bruto (PIB).
Actualmente es el país de la Unión Europea (UE) con menor crecimiento económico y mayor índice de destrucción de empleo, dos factores que los expertos atribuyen a la pérdida de competitividad de su industria en los últimos años.
La coalición liberal-conservadora del primer ministro Juha Sipilä, en el poder desde el pasado mayo, instó a empresarios y sindicatos a acordar un llamado "contrato social", un acuerdo para abaratar los costes productivos y así estimular la recuperación económica.
Estas negociaciones fracasaron en dos ocasiones, lo que llevó a Sipilä a presentar la semana pasada una serie de medidas para reducir el gasto público y al mismo tiempo recortar un 5 % los costes laborales, a fin de crear empleo y mejorar la competitividad de las empresas finlandesas.
Este programa incluye una reducción de las vacaciones de los funcionarios, desde el máximo actual de 38 días laborables hasta los 30 días, lo que permitiría ahorrar 640 millones de euros anuales, según cálculos del Gobierno.
Además, contempla reducir por ley la compensación por trabajar horas extraordinarias o en días festivos, así como dejar de pagar el primer día de las bajas por enfermedad y recortar la paga de los demás días de baja del 100 % al 75 %.
También establece una rebaja del 1,72 % de la cotización que las empresas pagan a la seguridad social por cada trabajador y convertir dos días festivos al año en días libres no remunerados.
Las tres centrales sindicales se oponen unánimemente a los recortes anunciados por Sipilä, ya que, en su opinión, afectan sobre todo a los empleados públicos y a los trabajadores con empleos más precarios.
"No podemos aceptar que las personas con salarios bajos y medios, la mayoría de ellas mujeres que trabajan en el sector público, sean quienes más deban contribuir a aumentar la competitividad", afirmó a la prensa el líder del sindicato STTK, Antti Palola.
Además, critican lo que consideran "una injerencia sin precedentes" del Gobierno en la negociación de los agentes sociales, al sustituir de forma unilateral los convenios entre patronal y sindicatos por una serie de leyes laborales que empeoran las condiciones de los trabajadores.
El primer ministro ha anunciado que está dispuesto a reconsiderar la aplicación de su programa de reformas si los agentes sociales son capaces de acordar uno alternativo en los próximos días, y ha instado a los sindicatos a presentar otras propuestas.
"La deuda del Estado ha aumentado en casi un millón de euros cada hora durante los últimos siete años, no podemos seguir así. Estamos dispuestos a negociar de qué manera logramos recortar los costes laborales, pero el objetivo de reducirlos un 5 % es innegociable", sostiene Sipilä.

Alemania amenaza a los países que no ayuden a los refugiados

BERLÍN.- El ministro de Economía de Alemania, Sigmar Gabriel, ha advertido este viernes en una entrevista concedida al diario 'Bild Zeitung' de que los países que no ayuden a los refugiados que están llegando masivamente a Europa no podrán recibir fondos comunitarios.

"Europa es una comunidad de valores basados en la empatía humana y en la solidaridad y aquellos que no comparten nuestros valores no pueden contar con nuestro dinero", ha afirmado, repitiendo una idea ya expresada por su colega de Interior, Thomas de Maiziere.
Gabriel ha criticado que, mientras Alemania ha construido nuevas instalaciones para acoger a los recién llegados, sus vecinos del este han levantado vallas con concertina en sus fronteras para frenar el flujo migratorio.
Además, ha alertado sobre el riesgo de que esta crisis dañe gravemente la integración europea. "Si esto sigue así Europa estará en peligro, incluso mucho más que a causa de la crisis financiera en Grecia", ha sostenido.
Hungría ha levantado una valla en la frontera con Serbia, está construyendo otra junto a Croacia y planea hacer lo mismo en Rumanía, lo que ha dado lugar a una escalada de tensión que ha desembocado en enfrentamientos en los que la Policía ha usado gases lacrimógenos y cañones de agua contra los refugiados.
Además, el cierre de las fronteras húngaras ha desviado la presión migratoria a sus vecinos. Miles de solicitantes de asilo han marchado hacia Croacia y Eslovenia, que también han anunciado cierres parciales de sus fronteras.
El objetivo de los inmigrantes es llegar hasta Alemania o, en defecto, a los países escandinavos, donde se ofrecen más plazas para solicitantes de asilo, el proceso es más ágil y conlleva mayores ventajas.

EEUU suaviza con nuevas medidas el embargo a Cuba

WASHINGTON.- Estados Unidos ha lanzado este viernes una nueva regulación que reduce las restricciones impuestas hasta ahora a las empresas estadounidenses para hacer negocios en Cuba, en un paso más hacia la derogación total del embargo sobre la isla caribeña.

El Departamento del Tesoro ha vuelto a revisar la lista de limitaciones a los intercambios empresariales con Estados Unidos --ya actualizada el 16 de enero-- para ahondar en "la nueva dirección para las relaciones con Cuba" fijada por el presidente, Barack Obama, el 17 diciembre.
"El anuncio de hoy subrayaba el compromiso de la Administración con la promoción de los cambios constructuvos para el pueblo cubano", ha dicho el secretario del Tesoro, Jacob J. Lew, en un comunicado difundido por esete departamento.
Lew ha explicado que las nuevas regulaciones "construyen sobre las revisiones aplicadas a principio de año relajando aún más las sanciones sobre los viajes, las telecomunicación, las transacciones comerciales y el envío de remesas".
La secretaria de Comercio, Penny Pritzker, ha detallado que la nueva normativa está pensada especialmente para "apoyar al emergente sector privado" y dar un paso más hacia los históricos objetivos políticos del presidente Obama".
"Una relación más fuerte entre Estados Unidos y Cuba tiene el potencial de crear oportunidades económicas para los dos, estadounidenses y cubanos", al tiempo que la Casa Blanca "ayuda al pueblo cubano en sus esfuerzos por lograr la libertad económica necesaria para construir una Cuba democrática, próspera y estable", ha sostenido el Tesoro.
El objetivo final de Obama es levantar definitivamente el bloqueo comercial, económico y financiero impuesto en la década de 1960 contra el régimen 'castrista', pero para ello necesita el apoyo del Congreso, dominado por los republicanos.

jueves, 17 de septiembre de 2015

La Fed mantiene los tipos de interés de EEUU casi a cero debido a la incertidumbre mundial


WASHINGTON.- La Reserva Federal (Fed) optó este jueves por mantener intactas sus casi nulas tasas de interés para poner a Estados Unidos a resguardo de las incertidumbres económicas generadas en los países emergentes.

La presidenta de la Fed Janet Yellen dijo que Estados Unidos sigue creciendo moderadamente y que las tasas podrían ser aumentadas a fin de año.
No obstante, el comité de política monetaria de la Fed (FOMC) puso la mira en las dificultades de China y otros emergentes.
"Gran parte de nuestra atención estuvo en los riesgos en torno a China, pero no solo en China sino en los mercados emergentes en general y en cómo esos riesgos podrían recaer sobre Estados Unidos", dijo Yellen a los periodistas tras la reunión.
Yellen dijo que la Fed tomó en cuenta una significativa huida de capitales de países emergentes, presiones cambiarias en esos países y preocupaciones sobre su futuro.
"La cuestión es si puede haber o no riesgo de un enlentecimiento aún más abrupto de lo que esperan muchos analistas", dijo.
Los países emergentes, hasta no hace muchos líderes del crecimiento mundial, sufrieron el golpe de una menor demanda china de materias primas. Las especulaciones sobre lo que haría la Fed causaron una salida de capitales ante la perspectiva de que el dólar se tornase más rentable.
En agosto, al agravarse la situación en China, los mercados bursátiles de los emergentes tuvieron un flujo negativo de 8.700 millones de dólares, según un estudio del Instituto Internacional de Finanzas (IIF)
Cerrando meses de especulaciones, la Fed mantuvo sus tipos de interés en el rango de entre 0% y 0,25% que instauró en diciembre de 2008 para sacar de la recesión a la mayor economía del mundo.
"El panorama externo parece haberse tornado más incierto. Y las fuertes preocupaciones por el crecimiento de China y otras economías emergentes han conducido a la volatilidad de los mercados", declaró ante periodistas.
Yellen mencionó también la apreciación del dólar y estimó que todos esos factores "podrían frenar la actividad económica de Estados Unidos".
Un miembro del FOMC Jeffrey Lacker, que abogaba por un aumento de un cuarto de punto porcentual, votó en contra.
Yellen dijo lamentar que las permanentes especulaciones sobre lo que haría la Fed hayan contribuido a las turbulencias de los mercados.
"Es una situación desagradable", dijo Yellen. "Somos muy concientes que nuestra decisión de hoy suscitaba un inmenso interés", dijo y añadió: "las decisiones de política monetaria no se toman todos los días".
El Fondo Monetario Internacional (FMI) le había pedido a la Fed que tuviera paciencia por cuanto un aumento de los intereses podría causarle a los países en desarrollo problemas con sus monedas y fugas de capitales hacia un dólar más fuerte.
El Banco Mundial había pedido a las economías emergentes a que se preparasen para nuevas turbulencias. Tras la degradación de la economía de China, varios países emergentes padecen fugas de capitales, depreciación de monedas y pérdida de valor de sus materias primas. Otros, como Brasil, están, además, en recesión.
El objetivo de la Fed es que la inflación, que actualmente es de 0,3% anual, se acerque a 2% a mediano plazo; un nivel que considera sano para la economía de Estados Unidos.
La Fed dio muestras de optimismo por el crecimiento de la economía y el empleo en Estados Unidos este año, pero su pronóstico es más prudente para 2016.
El PIB de Estados Unidos crecerá 2,1% en rimo anual en el último trimestre de 2015, lo que significa un alza desde el 1,9% previsto en junio.
Los datos indican que "la actividad económica se está expandiendo a un ritmo moderado", dice el comunicado del FOMC.
El gasto de los hogares y las inversiones fijas de las empresas han estado creciendo "moderadamente" y el sector de la construcción ha mejorado. No obstante, las exportaciones han sido débiles, añade.

Las bolsas europeas acaban estables a la espera de la Fed y luego Wall Street no reacciona


LONDRES/NUEVA YORK.- Las acciones europeas cerraron casi planas el jueves, con gran parte de los inversores absteniéndose de tomar posiciones a la espera de la decisión de la Reserva Federal sobre los tipos de interés en Estados Unidos.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró extraoficialmente con un modesto descenso del 0,05 por ciento, a 1.426,77 puntos, mientras que el Euro STOXX 50, que agrupa a los principales valores de la zona euro, avanzó un 0,28 por ciento.
El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este jueves con una subida del 1,3%, lo que ha llevado al selectivo a conquistar nuevamente los 10.100 enteros (10.106,6) y a liderar las ganancias en Europa. El Ibex 35 se ha impuesto a las principales plazas europeas, menos optimistas en la jornada de hoy: París ha ganado un 0,36%, Francfort un 0,13% y Londres ha caído un 0,5%. Milán ha subido 0,18%.

La Reserva Federal prolonga 
la incertidumbre en Wall Street

Wall Street reaccionó hoy con sentimientos mixtos al anuncio de que no habrá una subida de las tasas de interés, una decisión que, según algunos analistas, prolonga por más tiempo la incertidumbre que reina en el mercado.
La Reserva Federal anunció hoy que las tasas de interés de referencia seguirán estando entre el 0 y el 0,25 %, el nivel en el que están desde fines de 2008, por una serie de señales que recomiendan no aplicar ninguna subida.
Los mercados bursátiles de Nueva York, que durante gran parte de la jornada anduvieron sólo pendientes de esta decisión, salieron del letargo sólo dos horas antes del cierre, con movimientos tan bruscos que dan cuenta de los sentimientos encontrados.
El Dow Jones de Industriales, el principal indicador, terminó con un descenso del 0,39 %. Nada más conocerse la decisión de la Fed tuvo una brusca caída desde el nivel positivo en el que estaba, tocó el máximo de la sesión poco después y al final terminó en rojo.
Los analistas destacaron la importancia de los efectos de la economía global en la decisión adoptada hoy por la Reserva Federal (Fed), y especialmente la preocupación que persiste sobre China, la segunda economía mundial.
La Fed, en el comunicado, dejó claro que sólo subirá las tasas cuando vea que el empleo se recupera más, tras la crisis que estalló en 2008, y cuando esté "razonablemente confiada" en que la inflación se moverá hacia el objetivo del 2 %.
Pero también insistió en la necesidad de hacer un estrecho seguimiento de la economía global, y especialmente la influencia que pueda ejercer China, algo que, en Wall Street, levantó preocupación, porque se escapa al control de la Fed y genera incertidumbre.

Los precios del crudo se replegaron levemente el jueves tras anunciarse que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos mantendrá sin cambios los tipos de interés.
El barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en octubre cedió 25 centavos a 46,90 en Nueva York tras varias oscilaciones antes del anuncio de la Fed.
En Londres el barril de Brent para entrega en noviembre cerró a 49,08 dólares, lo que significa una baja de 67 centavos respecto al miércoles.
"El mantenimiento de las tasas bajas debería sostener el mercado del crudo", dijo Matt Smith de la firma ClipperData. Los precios llegaron a estar brevemente en verde tras el anuncio de la Fed.
De haber subido las tasas, el dólar, que es la moneda usada para negociar el crudo, se encarecería y eso afectaría a quienes tienen otras divisas para las transacciones.
Además las tasas bajas son percibidas como "una medida de impulso a la economía" y favorable a la demanda, dijo Smith.
El mercado se dejó influenciar por "la retórica y el mensaje de la Fed que mostró inquietud por la marcha de la economía mundial", añadió.
"Es evidente que los responsables de la Fed expresaron más inquietud que la que tenía el mercado y, desde ese punto de vista, eso compensó el impacto del mantenimiento de las tasas", estimó Smith.
En la sesión del jueves pesó mucho también la caída de las exportaciones de Japón.
"Luego de los anuncios de la semana que se enfocaban a la oferta, la atención se orientó a las condiciones económicas de Asia" cuyo enlentecimiento es una usina de preocupaciones para la demanda mundial.
En volumen, las exportaciones japonesas cayeron 4,2% en un año; su caída más severa desde junio de 2013.
La caída más marcada fue en dirección a China, que es el destino del 18% de las exportaciones niponas.
Varios analistas estimaban que los precios del oro negro se estabilizan pero hay opiniones divididas sobre la tendencia futura.
"Creo que los precios más bajos ya quedaron atrás pero es aún muy temprano para hablar de una tendencia al alza", opinó Ole Hansen, analista del Saxo Bank.
Difícilmente el precio del barril de WTI superará los 50 dólares antes de fin de año pues de lo contrario los productores de petróleo de esquisto no tendrán suficiente presión como para reducir su producción, dijeron analistas del banco Société Générale.
"La producción de petróleo de esquisto debería caer para reequilibrar un mercado que tiene una oferta superabundante", estimaron.

El euro recupera a los 1,14 dólares tras la reunión de la Fed

FRANCFORT.- La moneda común europea se situaba este jueves tras la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y la posterior rueda de prensa de su presidenta Janet Yellen por encima de los 1,14 dólares.

En concreto, el euro ha marcado un máximo intradiario de 1,1439 dólares tras el fin de la rueda de prensa, en comparación con los 1,133 'billetes verdes' que registraba antes de que se conociera que la Fed decidió mantener los tipos de interés en su mínimo histórica.
De esta manera, el valor de la divisa común europea respecto al dólar aumentaba un 1,3% en comparación con los 1,289 'billetes verdes' en los que comenzó la jornada.
En consecuencia, el euro registraba su valor más alto intradiario desde el pasado 28 de agosto, cuando llegó a marcar un máximo de 1,1561 dólares.

El embajador cubano en Washington presentó cartas credenciales a Obama

WASHINGTON.- El diplomático cubano José Ramón Cabañas presentó hoy al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, cartas credenciales como nuevo embajador extraordinario y plenipotenciario de su país en esta capital. 

Según una nota oficial de la embajada cubana en Washington D.C. -reabierta tras más de cinco décadas el 20 de julio último-, Cabañas fue uno de 16 embajadores que este jueves entregaron sus credenciales al mandatario norteamericano en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Durante la ceremonia, Cabañas y Obama "conversaron sobre el estado de las relaciones bilaterales", luego de que este verano ambos países restablecieran nexos diplomáticos y mientras se avanza en un proceso de diálogo multidimensional para normalizar unos vínculos congelados durante la "guerra fría".

Cabañas se desempeñó desde 2012 como como jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington e integró las delegaciones de la isla en las conversaciones con su contraparte estadounidense tras la decisión bilateral de avanzar hacia la normalización plena de relaciones (anunciada el 17 de diciembre de 2014).

El viernes último, comitivas de Cuba y Estados Unidos se reunieron en La Habana y acordaron una hoja de ruta para tratar temas pendientes con miras a la construcción de tales vínculos normales.

Las autoridades cubanas sostienen que para ello es imprescindible el fin del bloqueo económico contra su país -vigente desde 1962- y la devolución del territorio ocupado, contra la voluntad del pueblo de la isla, por la base naval norteamericana de Guantánamo (sureste).

Estados Unidos no ha nombrado aún embajador en La Habana; tal nominación debe contar con la aprobación del Senado -con mayoría republicana- y varios legisladores ya han adelantado que rechazarán cualquier propuesta del Ejecutivo.

Los ingresos de Kuwait caen más del 40% por el derrumbe del crudo

KUWAIT.- Los ingresos fiscales de Kuwait, un país miembro de la OPEP, registraron este año una fortísima caída a causa del desplome de los precios del petróleo, informó este jueves el Ministerio de Finanzas.

De abril a agosto, los cinco primeros meses del año fiscal, los ingresos de este emirato del Golfo se redujeron en un 42,5% respecto al mismo periodo de 2014, totalizando 7.300 millones de dinares (24.200 millones de dólares).
Los ingresos petroleros, que representan el 94% de los ingresos nacionales, se redujeron en la misma proporción, totalizando 6.900 millones de dinares (22.800 millones de dólares), de acuerdo con los datos divulgados.
El barril de petróleo se negocia actualmente a menos de 50 dólares, con una depreciación de más del 50% respecto a su cotización de hace un año y medio.

Bruselas ofrece a Túnez aumentar sus exportaciones de aceite de oliva a la Unión Europea

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha ofrecido a Túnez facilitar el acceso temporal de las exportaciones de aceite de oliva del país norteafricano al mercado de la UE, como muestra de apoyo de la Unión al "difícil periodo" al que se está enfrentando después de los recientes ataques terroristas.

De esta forma, el Ejecutivo comunitario ha ofrecido a Túnez la posibilidad de exportar una cuota anual de 35.000 toneladas de aceite de oliva libre de impuestos a la UE hasta el final de 2017, que se suman a las 56.700 toneladas que se recogen en el Acuerdo de Asociación entre las dos partes.
Esta decisión, asegura la Comisión, ha sido diseñada "teniendo en cuenta su impacto en el sector europeo del aceite de oliva". La propuesta debe ser ahora valorada por el Consejo y el Parlamento Europeo para su posterior adopción.
La Alta Representante de Política Exterior y Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, ha expresado que "los momentos excepcionales requieren de medidas excepcionales", y ha recalcado que esta propuesta es una "fuerte" señal de la solidaridad de la UE con Túnez.
Por su parte, el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, ha apuntado que se trata de un "esfuerzo concreto centrado en uno de los sectores económicos más importantes" de Túnez. "El objetivo es crear empleo para beneficiar a la sociedad tunecina", ha añadido.
El Ejecutivo comunitario destaca además que la economía tunecina, y particularmente el sector turístico, ha sido "golpeada severamente" por los ataques terroristas, y que con esta propuesta la UE cumple su promesa de "asistir a Túnez con acciones concretas para el corto plazo".

El paro semanal en EEUU desciende en 11.000 personas

WASHINGTON.- Las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos durante la semana que concluyó el pasado 12 de septiembre alcanzaron las 264.000 solicitudes, 11.000 personas menos que las 275.000 de la semana anterior y su nivel más bajo desde mediados de julio, según informa el Departamento de Trabajo en un comunicado.

En esta línea, la media móvil de las cuatro últimas semanas se redujo hasta las 272.500 peticiones de subsidio, lo que supone 3.250 personas menos en comparación con las 275.750 de la pasada semana.
Por otro lado, en la semana que concluyó el 5 de septiembre, el número de personas que recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos fue de 2.237.000, 26.000 menos que la cifra revisada 2.263.000 de hace una semana.
La media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación descendió hasta las 2.256.250, 4.750 personas menos respecto a los 2.261.000 beneficiarios registrados la semana anterior.

La deuda pública española baja en julio a 1,04 billones de euros

MADRID.- La deuda del conjunto de las Administraciones Públicas españolas bajó en julio hasta 1,040 billones de euros desde los 1,052 billones de euros del mes de junio, según datos publicados por el Banco de España el jueves.

El descenso se produce tras dos meses consecutivos de aumento en el volumen de deuda.
En base al PIB previsto para 2015 (1,098 billones de euros), este volumen de deuda equivale a un 94,7 por ciento según cálculos de Reuters mientras que si se toma de referencia el último dato de PIB de 2014 (1,041 billones), el porcentaje de deuda se eleva al 99,9 por ciento.
La previsión oficial del Gobierno incluida en los presupuestos de 2016 es que la deuda pública se sitúe en el 98,7 por ciento del PIB a final de este año y caiga al 98,2 por ciento el próximo, tras aumentar de forma ininterrumpida desde el inicio de la crisis en 2008.

Los 16 países más emisores tienen planes para liberarse del carbono en 2050

MADRID.- Los dieciséis principales países emisores de CO2 cuentan ya con planes con medidas concretas a adoptar en las próximas décadas para convertirse en economías bajas en carbono en 2050, sin que ello suponga un menoscabo al crecimiento.

Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Reino Unido, Rusia, y Sudáfrica, que en total suponen el 70% de las emisiones mundiales, son los países que han hecho ya el citado ejercicio en el marco del proyecto "Sendas de Descarbonización Profunda" (Deep Decarbonization Pathways Project, por sus siglas en inglés).
La iniciativa ha sido presentada hoy en Madrid por Teresa Ribera, directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (Iddri), promotor de este proyecto en el que participan 40 instituciones científicas de los 16 países y la organización de Naciones Unidas, Sustainable Development Solutions Network (SDSN).
El proyecto, ha subrayado Ribera, plantea una manera mucho más realista de abordar el cambio climático y lograr que la temperatura del planeta no suba más de dos grados finales de siglo, ya que más allá de fijarse en cuánto estoy dispuesto a reducir ahora se centra en cómo cada país puede llegar a dejar sus emisiones al mínimo a mediados de siglo.
"Ya no basta con decir un número, es importante explicar cómo vas a lograrlo para ofrecer solvencia y credibilidad a los inversores" ha agregado.
Aunque todos los científicos han usado la misma metodología y los 16 planes persiguen dejar las emisiones en 1,7 toneladas de CO2 per cápita en 2050 (cifra consecuente con los dos grados), cada equipo nacional ha diseñado diferentes vías para su descarbonización de acuerdo a su situación socioeconómica.
De esta manera hay países que proponen un mayor peso en su mix energético de la generación nuclear, otros que se centran más en un modelo 100 % renovables y otros que harán uso de la captura de CO2 para asumir las inversiones ya hechas en combustibles fósiles.
No obstante, Ribera ha señalado que los 16 planes coinciden en recurrir a tres vías fundamentales para lograr su descarbonización: el impulso masivo al ahorro y la eficiencia, la generación de electricidad sin CO2 y la electrificación de usos como el transporte; y en una premisa: "que hay que empezar cuanto antes".
El estudio aborda también la manera en la que la transición hacia una economía baja en carbono puede convertirse en aliado de la lucha contra la pobreza o los problemas de salud, como es el caso del plan de China que prevé que la contaminación caiga un 70% en un escenario de descarbonización.
La descarbonización planteada no supone costes adicionales, lo que cambia es a qué se destina el dinero: que en lugar de ir a la producción e importación de combustibles fósiles se destina al desarrollo de tecnologías bajas en carbono.
Los 16 planes demuestran que la reducción drástica de las emisiones es "técnica y económicamente viable", y adoptado las políticas y medidas adecuadas las emisiones relacionadas con la energía en estos países (el 70 % del total) pueden caer entre un 48 y un 57 % en 2050 respecto a los niveles de 2010.
Preguntada por España, que no ha formado parte de este proyecto, Ribera ha dicho que dispone de fantásticos equipos científicos que podrían llevar a cabo este ejercicio, y que el país "no debe quedarse al margen" ya que corre el riesgo de "quedarse atrapado en un esquema energético del que sea difícil salir y perder este tren".
"A España se la ha echado de menos en el contexto internacional" en los últimos años, ha añadido la directora del Iddri, quien ha lamentando que "hayan primado decisiones a corto plazo" y la transición hacia una economía baja en carbono no ha sido "ni clave ni prioritaria", a pesar de que su "sistema eléctrico puede ser 100% renovable a medio y largo plazo".
En la actualidad, las emisiones de España rondan las 8 toneladas de CO2 per cápita lo que requeriría una reducción cercana al 60 % para quedarse en las deseadas 1,7 en 2050, ha concluido.

Eurodiputados piden que Bruselas vigile las normas contra prácticas abusivas de los bancos

BRUSELAS.- La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha solicitado a la Comisión Europea que vigile "atentamente" que se cumplen de manera efectiva las nuevas normas adoptadas por el Gobierno contra las prácticas abusivas en el sector bancario. 

La petición, adoptada con 20 votos a favor y 10 en contra, será elevada al pleno de la Eurocámara para que sea debatido este asunto y el caso de las preferentes, según ha explicado la institución en un comunicado.
La conferencia de presidentes, en la que están representados todos los grupos con presencia en la Cámara, deben decidir aún la fecha para esta discusión.
El documento adoptado en comisión reclama la supervisión por el Ejecutivo comunitario de la aplicación de la legislación hipotecaria "en todos los Estados miembros, para garantizar su pleno cumplimiento".
Además, piden a la banca alternativas para evitar los desahucios de familias con una única vivienda, por ejemplo con la reestructuración de su deuda o mediante alquileres sociales.
Otra de las ideas que plantean los eurodiputados es que Bruselas configure una lista negra de entidades financieras en el mercado europeo que incurren habitualmente en malas prácticas en el ámbito de las hipotecas.
En el caso concreto de España, los eurodiputados piden a la Comisión que supervise que las autoridades trasladan correctamente a la legislación nacional y aplican las normas de la UE sobre instrumentos financieros "incluidas las preferentes". Y apelan a la Comisión y al BCE para que evalúen el mecanismo de arbitraje establecido en España para los ciudadanos víctimas de fraude financiero.

Bahrein forma un gobierno reducido ante la precaria situación financiera

MANAMA.- El rey Hamad bin Isa Al-Khalifa de Bahrein ordenó este jueves formar un gobierno reducido para hacer más efectivas las acciones para revertir los problemas financieros del país, una situación que ya provocó la primera víctima política. 

Un edicto de la Corte Real divulgado por la agencia oficial de noticias BNA giró tal instrucción tras una reunión sostenida este jueves entre el monarca y el príncipe heredero, Salman bin Hamad Al Khalifa, también vicecomandante supremo del Ejército y primer viceprimer ministro.

El heredero rindió un informe pormenorizado al rey acerca de las situaciones financieras que afectaron a esta nación del Golfo como consecuencia de la estrepitosa caída de los precios del petróleo en el mercado mundial de 100 a menos de 50 dólares por barril.

La orden real tiene el propósito de que el mini-gabinete consiga atender y resolver esas vicisitudes financieras tan pronto como sea posible, refirió un despacho de la BNA, que divulgó igualmente la "renuncia voluntaria" del presidente de la Corte del Primer Ministro, jeque Hussam bin Isa Al Khalifa.

El primer ministro bahreiní, príncipe Khalifa bin Salman Al Khalifa, aceptó la dimisión del funcionario, al tiempo que crea condiciones para afinar la estrategia de enfrentamiento a la actual coyuntura económica.

Para el ministro de Información, Isa bin Abdulrahman Al-Hammadi, la decisión del rey Hamad de constituir un gobierno más pequeño fue sabia y se sometió a consultas con el primer ministro antes de hacerla oficial.

El propósito, comentó el titular, es manejar mejor el impacto de los desafíos que significa la volatilidad de los precios del crudo en la situación financiera, y con ese paso se envía un mensaje claro de que el gobierno será el primero en garantizar austeridad y eficiencia.

Los detalles de la estrategia gubernamental se revelarán más adelante cuando concluyan las consultas, aunque Al-Hammadi recordó que el tema de los precios del petróleo también afecta a los otros cinco países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo, que han tomado igualmente sus provisiones.

De acuerdo con el ministro, si bien Bahrein posee la economía más diversificada en la región, los ingresos del gobierno dependen principalmente del petróleo, por lo que es indispensable adoptar una política financiera sostenible para superar los retos actuales.

Al respecto, mencionó otras medidas como redirigir el subsidio gubernamental y garantizar que el presupuesto general se ajuste al programa de trabajo del ejecutivo, y confió en la capacidad de superar esta coyuntura, tal como ya hizo el país a finales de la década de 1990.

El presidente del Consejo de Representantes de Bahrein, Ahmed bin Ibrahim Al-Mulla, también saludó la medida y vaticinó la continuidad de los planes nacionales de desarrollo con apoyo de instancias regionales y sector privado.

Las viviendas iniciadas en EEUU descienden un 3% en agosto

WASHINGTON.- La construcción de nuevas viviendas en Estados Unidos iniciadas durante el pasado mes de agosto alcanzó la cifra anualizada de 1.126.000 unidades, lo que supone un descenso del 3% respecto a las 1.161.000 de viviendas de julio.

Según informa el Departamento de Comercio en un comunicado, el dato de agosto es, sin embargo, un 16,6% superior al del mismo mes de 2014, cuando se inició la construcción de 966.000 nuevas viviendas.
Por su parte, los permisos de construcción de vivienda concedidos en agosto subieron un 3,5% con respecto al mes anterior, hasta la cifra anualizada de 1.179.000 autorizaciones. Además, supone un 12,5% más que el dato de hace un año.
Por el contrario, la cifra anualizada de viviendas completadas en el octavo mes del año alcanzó las 935.000 unidades, un 6,1% menos que el dato revisado de julio, pero un 3,3% más que en el mismo mes de 2014.

Los sindicatos encaminan la reforma legal para una nueva reelección de Evo Morales en Bolivia

LA PAZ.- Los sindicatos aliados del presidente de Bolivia, Evo Morales, encaminaron hoy una reforma constitucional que habilitará su cuarta candidatura consecutiva en 2019, previa aprobación de la propuesta en un referendo que se celebrará en 2016.

Los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y la Confederación Sindical Única Trabajadores de Campesinos (CSUTCB) presentaron en la Vicepresidencia un proyecto de ley que reformará un artículo constitucional para que Morales busque la reelección.
La presentación fue realizada en ausencia de Morales, quien fue a Argentina para asistir a actos de acompañamiento al gobernador del la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, candidato oficialista a la Presidencia de ese país en los comicios de octubre próximo.
En paralelo al acto oficialista, los dirigentes opositores anunciaron que harán una campaña por el "No" en el referendo.
El líder de la COB, el minero Juan Carlos Trujillo, defendió que los movimientos sociales quieren que Morales y el vicepresidente, Álvaro García Linera, se presenten una vez más como candidatos en los comicios de 2019 para gobernar durante el período 2020-2025.
Subrayó que no se puede permitir que "la derecha vuelva a tomar las riendas del Estado boliviano" y por eso es importante una modificación parcial de la Carta Magna para "que el compañero Evo y el compañero Álvaro tengan la autoridad para ir a la reelección".
Trujillo dijo que antes de Morales, durante décadas la economía fue "desangrada" y Bolivia fue considerado un país "mendigo" mientras "los gobernantes del pasado se han enriquecido".
El máximo dirigente de la CSUTCB, Feliciano Vegamonte, que es militante del oficialismo, sostuvo que no interesa lo que diga la "derecha" porque Morales y García Linera merecen seguir, ya que "recuperaron la patria y nacionalizaron los recursos naturales".
A su turno, el dirigente petrolero José Domingo Vásquez destacó que Morales hizo posible la Asamblea Constituyente de 2006 y "sentó en el banquillo de los acusados a los invasores", en alusión al juicio planteado por Bolivia contra Chile por su demanda marítima.
El proyecto de ley presentado al presidente del Senado, el oficialista José Alberto González, establece la necesidad de una reforma parcial a la Constitución promulgada por Morales en 2009.
La reforma plantea en concreto que el artículo 168 permita un mandato y dos reelecciones consecutivas, en lugar de una.
Morales y García Linera iniciaron su primer Gobierno en 2006 (que duró cuatro años y no cinco como indica la Constitución), el segundo en 2010 y el tercero en enero pasado, de tal forma que si ganan en 2019, comenzarían un cuarto mandato consecutivo.
Sin embargo, Morales y sus seguidores sostienen que los mandatos deben ser contados desde 2010 porque ya corresponden al "Estado Plurinacional" fundado con la Constitución en 2009 y que el periodo previo era de la época republicana y no fue concluido, una argumentación que fue avalada por el Tribunal Constitucional.
Con ese razonamiento, que la oposición siempre ha rechazado, los actuales gobernantes estarían hoy en el período fruto de su primera reelección y en 2019 buscarían la segunda, que sería admitida con la reforma legal planteada por los sindicatos.
El gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) usará sus dos tercios en la Cámara de Diputados y en el Senado para aprobar esa norma, que debe ser sometida a control del Constitucional y después al referendo que se convocará en 2016, según previsiones oficiales.
El expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) acusó hoy a Morales de dañar la democracia, anunció que hará campaña para el "No" y pronosticó que el pueblo rechazará en el referendo "el intento alevoso de cambiar reglas en beneficio de una persona".
Remarcó que la "democracia es cumplir mandatos y dejar el poder" como lo hizo en su momento el líder Luis Inácio Lula da Silva en Brasil y como lo está haciendo la presidenta Cristina Fernández en Argentina, donde el candidato oficialista hoy es Scioli.
"El pueblo boliviano le va a mostrar al mundo entero que la Carta Magna no son trenzas del zapato del emperador Evo Morales y que no estamos de rodillas para permitirle enquistarse en el poder y que siga campeando la corrupción, el despilfarro en el Gobierno", dijo.
Con lo de los zapatos, Quiroga aludió a unas imágenes difundidas hace poco en las que se ve a Morales ordenando a un escolta atarle los cordones de un zapato, lo que le valió una lluvia de críticas.
La oposición sostiene que Morales y sus seguidores encaminan el tema de la reelección para un cuarto mandato pocos meses después de iniciar el tercero debido al temor de que la crisis económica afecte el panorama político del país.