sábado, 2 de mayo de 2015

Rusia incrementa reservas en oro y reduce dependencia del dólar


MOSCÚ.- El Banco Central confirmó hoy que Rusia compró en marzo último 30 toneladas de oro, con lo cual incrementó sus reservas del metal precioso en 2,6 por ciento y llegó a las 1.238 toneladas. 

Al reconocer la continuidad alcista de esa tendencia y la situación ventajosa que representa ante el decreciente poder económico del dólar, la fuente recordó que en 2014 el aumento de ese tipo de reservas fue de 16,5 puntos porcentuales (llegó a 1.207 toneladas en diciembre).

Si el 1 de enero de 2014 el valor acumulado por Rusia en oro ascendía a 39.990 millones de dólares, el 31 de diciembre de ese año creció hasta los 46.089 millones de esa unidad monetaria, lo cual representó casi el 12 por ciento del total de las reservas del Kremlin.

Publicaciones especializadas internacionales precisaron que en 2014 Moscú lideró la compra de oro en el mundo, y el periódico gubernamental Rossiyskaya Gazeta informó que en total en ese año el Banco Central adquirió 171 toneladas.

Los expertos en temas económicos comentaron que esta política reduce la dependencia financiera del mercado ruso de la moneda extranjera, en particular de la divisa norteamericana.

Un artículo del analista financiero Todd Wood publicado en The Washington Times, advierte que "algún día Estados Unidos despertará y descubrirá que Rusia es un país con una moneda apoyada en oro".

Wood considera que Moscú ve el declive del poder económico de Occidente y se prepara para cuando los cambios se produzcan.

La publicación OroyFinanzas.com, por su parte, subraya sobre la base de un informe oficial publicado por el Banco Central de Rusia que en enero de 2015 las reservas de 108.100 millones de dólares en bonos del tesoro estadounidense, declaradas en 2014, se vieron reducidas hasta los 86.000 millones.

Estas cifras demuestran que, a pesar de las especulaciones a raíz del supuesto debilitamiento del rublo en los últimos meses, la política rusa estuvo enfocada a deshacerse de los bonos de la deuda norteamericana antes que recurrir a sus reservas en oro.

Recuerda OroyFinanzas que el presidente Vladimir Putin orientó que el Banco Central ruso no debería, en ningún caso, disminuir el oro de sus bóvedas para proteger al rublo, y esta política se ha llevado a efecto, aun cuando el rublo estaba bajo fuerte presión en diciembre último.

Rusia ratifica su acuerdo con China para suministro de gas

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, suscribió hoy la ley federal de ratificación del convenio comercial con China para el suministro de unos 38.000 millones de metros cúbicos de gas anuales por la ruta de Siberia oriental. 

Con un plazo de 30 años y un costo de 400.000 millones de dólares, el acuerdo intergubernamental fue rubricado el 13 de octubre de 2014, a partir de un contrato entre el consorcio ruso Gazprom y la corporación nacional china CNPC, catalogado como la transacción del siglo.

El inicio del bombeo de carburante por el gasoducto oriental Fuerza de Siberia (Sila Sibiri) está programado para fines de 2018 o inicios de 2019 de unos cinco mil millones de metros cúbicos de gas, con proyección de multiplicar las entregas hacia 2024-2031 hasta 38.000 millones de metros cúbicos, indicó la agencia TASS.

De acuerdo con la normativa promulgada por Putin, el acuerdo regulariza el trasiego del personal por la frontera ruso-china, establece los mecanismos aduanales en la transportación de los medios técnicos, materiales de construcción y la ejecución de las obras del ducto a través del río Amur, en el Lejano Oriente.

Ratificado por las dos cámaras del parlamento ruso, el acuerdo regirá durante 40 años con posibilidad de una prórroga automática por un quinquenio.

Varufakis espera que Grecia no tendrá que optar entre pagar el crédito o los salarios

ATENAS.- El ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, confía en que el Gobierno heleno no deba tener que optar entre devolver sus créditos y pagar salarios y pensiones.

"Ponemos todo nuestro empeño en lograr un acuerdo que evite entrar en este dilema catastrófico", dice Varufakis en una entrevista publicada hoy por el diario "Efymerida ton Syntakton".
Con ello alude a los problemas de liquidez cada vez más acuciantes que afronta Grecia a la vista de que no ha logrado todavía un acuerdo con los acreedores que permita el desembolso del tramo del rescate pendiente por valor de 7.200 millones de euros.
En mayo, Grecia afronta pagos de 960 millones de euros al Fondo Monetario Internacional, además de unos 2.800 millones de euros en salarios y pensiones, sanidad y el gasto social.
Preguntado si Grecia podrá financiarse en el futuro sin un tercer rescate, Varufakis sostiene que esto es posible, pero solo si se aplica una "significante" reestructuración de la deuda, algo que, asegura, ya está en discusión.
"Lo que pretendemos es un acuerdo que haga la deuda y la economía sostenibles. Tenemos casi listo un plan para la recuperación de la economía, que nos permita salir definitivamente de la crisis", explica el ministro quien asegura que esta iniciativa se presentará "en breve".
Respecto a las voces que dicen que el primer ministro, Alexis Tsipras, remodeló el equipo negociador para apartarle de la primera línea, el ministro es tajante al asegurar que los cambios no se hicieron para degradarle a él sino para promocionar al viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, Euclidis Tsakalotos.
El ministro recuerda que Tsakalotos ha estado presente desde un principio en todas las negociaciones como coordinador entre Gobierno, grupo parlamentario, partido y los niveles técnicos.
Varufakis dice confiar todavía en que con "voluntad política" Europa puede convertirse en un "espacio común de prosperidad" y dejar de ser una trampa "de austeridad y deflación".
"Esta eurozona no tiene futuro si no cambia", sentencia.

China pone en manos de los robots su competitividad industrial

PEKÍN.- Acuciada por el aumento de los costes laborales y la marcha de fabricantes de productos baratos a países con menor coste en mano de obra, China confía en la robótica la recuperación de su competitividad industrial y espera reforzar su liderazgo en este sector.

El gigante asiático, que desde 2013 es el primer mercado mundial de robots industriales, está acelerando ahora ese proceso para consolidarse también como un referente tecnológico, y su principal escenario es el triángulo que forman las ciudades de Dongguan, Foshan y Cantón, en el sur.
La empresas chinas compraron 34.000 robots en 2013, año en que este país pasó a encabezar el mercado mundial del sector, y la cifra subió en 2014 hasta 56.000 unidades, de las que 10.600 fueron de fabricación nacional, según datos divulgados en marzo por una asociación sectorial con sede en Fráncfort (Alemania).
El aumento de costes laborales genera "retos" a los fabricantes, y "una forma de resolverlos es intensificar la automatización de las líneas de montaje", resume Chang Keyu, presidente de operaciones internacionales del gigante de los electrodomésticos y aires acondicionados Midea, en su sede de Foshan.
Ese proceso, ya en marcha en Midea, "reduce el número de trabajadores y permite estabilizar los costes laborales y aumentar la eficiencia. Es parte de nuestra estrategia", añadió.
En otras industrias de la zona, como la planta del fabricante de automóviles GAC Motor en Cantón, se cuenta con aumentar la robotización para consolidarse.
Además de los menores costes y la mayor competitividad, las autoridades chinas han apostado por esta transformación para cruzar un nuevo umbral en el desarrollo económico dentro de su plan estratégico de promover los sectores de la alta tecnología y los servicios y reducir el peso de la industria pesada.
En Dongguan, apodada como "la fábrica del mundo", su alcalde Yuan Boacheng lo tiene muy claro y apoya a fondo el proceso a fin de evitar la fuga de más empresas a países de salarios más bajos.
"Valoramos mucho la sustitución del trabajo humano por los sistemas automatizados", señaló esta semana Yuan en una rueda de prensa con periodistas extranjeros, en la que recalcó que su gobierno quiere "ayudar a las empresas a reducir costes".
De hecho, el gobierno municipal ha creado un fondo especial de 200 millones de yuanes en esta campaña (32,5 millones de dólares, 31 millones de euros) para subvencionar la automatización de pequeñas industrias.
Los cálculos oficiales apuntan a que, en la actual fase de 500 proyectos, la instalación de sistemas automatizados puede destruir unos 30.000 empleos en la ciudad, pero las empresas implicadas aumentarían su volumen anual de ventas hasta en 30.000 millones de yuanes (4.880 millones de dólares, 4.615 millones de euros).
El alcalde confía en que quienes pierdan su empleo encontrarán otro en el pujante sector servicios, especialmente en la hostelería.
Las cosas se ven igual un poco más al sur, en la vecina Foshan, donde "hay una enorme demanda de robots", según declaró el teniente de alcalde Song Deping, quien aseguró que las industrias de la ciudad absorberán entre 15.000 y 20.000 máquinas automatizadas en los próximos tres años.
Según Song, "no falta el trabajo" para recolocar a quienes pierdan su empleo en las cadenas de montaje.
Muy lejos de los robots humanoides de tecnología rudimentaria presentes desde hace años en algunos restaurantes en China como reclamo comercial, los robots que llegaron hace algunas décadas a las cadenas de producción de artículos de alto precio (como electrónica o automóviles) aparecen cada vez más en nuevos sectores y procesos, como pulimentado o almacenamiento.
Dongguan, núcleo de la industria china de exportación, en el delta del río de la Perla, tiene 8,2 millones de habitantes y es un crisol de fábricas de automoción, pero también de sectores menos tecnificados como textil, calzado o juguetes.
Pero también tiene en torno a 400 fabricantes de robótica, según Bonnie Shi Jinbo, fundadora y consejera delegada de QKM, una de las cuatro empresas de máquinas automáticas o de nuevas tecnologías que integran el Parque de Robótica del Lago Songshan.
Shi recalca que el desarrollo industrial de Dongguan se basó en industrias con mano de obra barata y ahora la robótica es clave para "ayudar a cambiar el modelo de negocio hacia productos de mayor nivel".
Y en Foshan, se busca aumentar el número de empresas locales de robótica, explica el teniente de alcalde Song, quien apuesta por crear más institutos tecnológicos y centros de investigación.
Actualmente hay en la ciudad unos 125 fabricantes de sistemas automatizados en lo que se anticipa como una competición entre ciudades para atraer al sector tecnológico.

Dos responsables de la Fed no descartan alza de tipos en junio

FILADELFIA.- La Reserva Federal podría subir los tipos de interés tan pronto como en junio, dijeron dos autoridades de alto rango del banco central de Estados Unidos, siempre y cuando los datos económicos se fortalezcan como se espera después de un decepcionante primer trimestre.

La opinión es contraria a la de muchos operadores, cuyas apuestas en los mercados de futuros de los tipos de interés sugieren que casi han descartado un alza en junio y ahora consideran que la Fed esperará hasta diciembre antes de subir los tipos por primera vez desde diciembre del 2006.
La Fed ha mantenido los tipos de interés cerca de cero desde diciembre del 2008.
La presidenta del Banco de la Reserva Federal de Cleveland, Loretta Mester, y el jefe del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, John Williams, dijeron que la clave es que, debido a una rareza del calendario, habrá dos meses más de datos de muchos de los indicadores que la Fed sigue, incluida la tasa de desempleo, la creación de puestos de trabajo, las ventas minoristas y otros.
La posibilidad de un alza en alguna de todas las reuniones de política programadas de la Fed, incluida la próxima en junio, está "sobre la mesa", dijo Mester a periodistas en Filadelfia. "Hay un montón datos que se conocerán entre ahora y junio. Pero para mí, los informes de empleo indicarán mucho", agregó.
El débil desempeño de la economía de Estados Unidos en el invierno, incluido un crecimiento casi estancado del Producto Interno Bruto, ha retrasado las expectativas del mercado de un ajuste de política hasta septiembre o diciembre, cuando hay programadas reuniones de la Fed.
La Fed, en tanto, ha dejado la puerta abierta a un alza de tipos más adelante este año y el desempleo, en un 5,5 por ciento, no está muy lejos de lo que muchos economistas consideran como pleno empleo.
"Concuerdo con la forma en que mi colega Loretta Mester lo expresó", dijo Williams a periodistas después de un discurso en la Universidad Chapman, reiterando la frase de Mester de que la opción de un alza en alguna de todas las reuniones está "sobre la mesa".
"Tendencias de datos realmente positivas, mejorías en el mercado laboral, señales de un fortalecimiento de la confianza y expectativas de que la inflación vuelva a un 2 por ciento -, lo que quiero decir es que puedo imaginar que se conoce esa constelación de datos, ya sea antes de junio o en las reuniones inmediatamente posteriores a esa también", dijo Williams.
"Pero eso requeriría que los datos sean buenos", sostuvo.
Mester y Williams apuntaron a informes recientes que muestran que la inflación podría estar afirmándose, sugiriendo que confían cada vez más en que se encamina a la meta de un 2 por ciento de la Fed.

Las ventas de coches en EEUU decepcionan

DETROIT.- Las ventas del sector de automóviles en Estados Unidos estuvieron por debajo de lo esperado en abril, marcadas por los resultados decepcionantes de las compañías de origen asiático que contrarrestaron las sólidas cifras de General Motors y Ford.

Las ventas informadas el viernes por las japonesas Nissan Motor Co, Toyota Motor Corp y Honda, así como las de las surcoreanas Hyundai y su filial Kia no cumplieron con las expectativas.
Fiat Chrysler también incumplió los pronósticos.
Las ventas de la industria en abril totalizaron 1.454.951 vehículos, un alza de 4,6 por ciento según la firma de investigación Autodata.
El resultado estuvo por debajo del incremento del 6 por ciento que esperaban los analistas, porque el apetito de los consumidores por camionetas y vehículos híbridos favoreció a "Las tres grandes" de Detroit.
La tasa de venta anual de la industria para el mes fue de 16,5 millones de vehículos, por debajo de los entre 16,7 millones a 16,8 millones que estimaban los analistas.
Sin embargo, ejecutivos de la industria aseguraron que la demanda se mantiene sólida y que la industria se encamina hacia su mejor año en casi una década.
"La demanda comercial y de consumidores por las camionetas pickup y los vehículos utilitarios ha ido en aumento desde el otoño pasado", dijo Kurt McNeil, vicepresidente de operaciones de venta de GM en Estados Unidos.
"La industria automovilística sigue en camino a su mejor año en ventas desde el 2006", agregó.
Las ventas de autos cayeron a 16,5 millones de unidades en el 2006 desde casi 17 millones un año antes, y retrocedieron hasta las 10,4 millones de unidades en el 2009 en medio de la recesión que golpeó al país, para luego comenzar a crecer.
Las ventas de GM crecieron un 6 por ciento, a 269.056 vehículos, ya que los despachos de camionetas y vehículos todoterreno treparon un 13 y un 25 por ciento, respectivamente.
En tanto, las de Ford crecieron un 5,4 por ciento, a 222.498 vehículos. Los vehículos todoterreno de Ford registraron su mejor abril en los registros con un incremento de 12,3 por ciento, mientras que las ventas minoristas de la nueva camioneta pickup de la serie F aumentaron un 8 por ciento.
Las ventas de Fiat Chrysler crecieron un 5,8 por ciento, a 189.027 unidades, debido a que los despachos de la marca Jeep se incrementaron un 20 por ciento.
Por otra parte, las entregas de Nissan se incrementaron un 5,7 por ciento, a 109,848 vehículos, ya que la demanda de vehículos híbridos, camionetas y todoterreno registraron un récord en abril, con un alza de 23,7 por ciento.
Los de Toyota, en tanto, avanzaron un 1,8 por ciento, al tiempo que las de Honda bajaron en la misma proporción. Las ventas de Hyundai crecieron un 2,9 por ciento, mientras que las de Kia disminuyeron casi un 1 por ciento.

Se frena el descenso de las plataformas petroleras en EEUU

MIAMI.- La caída en el número de plataformas petroleras se desaceleró esta semana, lo que sugiere que el colapso en las actividades de perforación podría estar llegando a un fin a medida que los precios del crudo se recuperan tras hundirse un 60 por ciento entre junio y marzo.

La cifra de plataformas petroleras cayó en 24 esta semana a 679 complejos activos, la menor bajada desde inicios de abril y después del retroceso de 31 y 26 en las dos semanas previas, indicó en un reporte la firma de la industria Baker Hughes Inc.
Tras el recorte de plataformas activas de esta semana, el número de instalaciones operativas ha caído por un periodo récord de 21 semanas consecutivas a su menor nivel desde septiembre del 2010, de acuerdo a los registros de Baker Hughes que se remontan a 1987.
Desde que el número de plataformas alcanzó un máximo de 1.609 en octubre, las petroleras han reaccionado rápidamente al desplome de los precios del petróleo desde el verano al recortar el gasto, eliminar puestos de trabajo y desactivar más de la mitad de las instalaciones del país.
Tras el informe, los futuros del crudo Brent y del contrato en Estados Unidos frenaron levemente sus pérdidas de la sesión.

Grecia afirma que no necesitará más préstamos si se reestructura la deuda

ATENAS.- El ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, aseguró el sábado que Grecia podría prescindir de un nuevo préstamo mientras su gobierno, falto de liquidez, intenta desbloquear los fondos de rescate. 

Grecia "puede salir adelante (sin un nuevo préstamo). Una de las condiciones es, sin embargo, una importante reestructuración de la deuda", afirmó Varufakis en una entrevista en el diario Efimerida ton Sindakton (centroizquierda).
A la pregunta de si había habido conversaciones "entre los bastidores de la negociación" sobre una reducción de la deuda, el ministro griego respondió afirmativamente.
Varufakis describió a sus homólogos europeos como "socios divergentes".
Son "socios gobernados por el miedo provocado por la crisis y la 'solución' de la crisis que todo el mundo, en el fondo, sabe que es inestable y que traerá nuevos problemas", agregó.
Varufakis advirtió que "si la zona euro no cambia, morirá", y consideró que "ningún país, y no únicamente Grecia, debería haberse unido a un sistema monetario tan mal estructurado".
"Una cosa es decir que nosotros no deberíamos habernos adherido nunca al euro y otra decir que debamos abandonarlo", precisó, consciente de que dar marcha atrás ahora conduciría a "una mala e imprevisible situación".
Varufakis reiteró que seguía al cargo del equipo de negociación griego a pesar de los últimos cambios, que dieron la coordinación del mismo al profesor de economía Euclides Tsakalotos.
Atenas, que no ha recibido ni un euro de sus acreedores desde el pasado otoño, espera el desbloqueo del resto de los fondos de rescate prometidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE) que el país necesita para evitar un retraso en el pago y una eventual salida del euro.
Los expertos afirman que la delegación griega y el Eurogrupo están en contacto durante todo el fin de semana para intentar superar sus diferencias.
El gobierno, dirigido por el partido de izquierda radical Syriza desde el pasado enero, continúa rechazando las exigencias del Eurogrupo.
Atenas necesita los fondos que están bloqueados para poder asegurar el buen funcionamiento diario del estado y hacer frente al pago de varios préstamos este verano.

Alemania perderá entre 7,7 y 13,2 millones de habitantes hasta 2060

BERLÍN.- Alemania, que en 2013 sumaba 80,8 millones de habitantes, verá reducida su población, en dependencia del flujo migratorio, en entre 7,7 y 13,2 millones de personas hasta 2060, según un estudio demográfico presentado en Berlín por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

"La población de 80,8 millones de personas en 2013 continuará aumentando previsiblemente entre cinco y siete años dependiendo de la estimada tasa neta de migración (el balance entre inmigrantes y emigrantes) y luego pasará a disminuir", declaró el presidente de Destatis, Roderich Egeler, durante la presentación del informe.
Según los datos de 2013, la población comenzará a disminuir como más pronto en 2023 y en 2060, el número de habitantes habrá caído hasta los 67,6 millones en caso de una tasa de inmigración más débil o hasta los 73,1 millones en caso de un índice más elevado, precisó.
La franja de población que más decrecerá será la de las personas en edad de trabajar, es decir, en edades comprendidas entre los 20 y los 64 años.
Mientras en 2013 el número de habitantes en edad de trabajar era de 49 millones, a partir de 2020 esta cifra se reducirá considerablemente y en 2060 habrá caído entre un 23 % y un 30 %, dependiendo del flujo de inmigrantes, hasta los 34 o 38 millones de personas -o entre 36 y 40 millones con la jubilación a los 67 años-.
Las personas entre 20 y 64 años supondrán entre un 51 % y un 52 % de la población total en 2060, respecto al 61 % en 2013.
También caerá considerablemente el número de menores de 20 años -entre un 18 % y un 26 %-, de los 15 millones en 2013 a entre 11 y 12 millones en 2060.
Así, el porcentaje de la población menor de 20 años caerá del 18 % en 2013 al 16 % dentro de poco menos de medio siglo.
En tanto, continuará creciendo, sobre todo en los próximos 20 años, el porcentaje de personas mayores de 65 años, de uno de cada cinco (21 %) en 2013 a uno de cada tres (entre el 32 % y el 33 %) en 2060.
Así, dentro de apenas 50 años, el número de mayores de 65 años sumará entre 22 y 23 millones de personas.
Alemania duplicará además la cifra de octogenarios hasta 2060, de los 4,4 millones en 2013 hasta los 9 millones.
Si en 2013 alrededor del 5 % de la población alemana tenía 80 años o más, en 2060 cuatro de cada diez personas mayores de 65 años -entre el 12 % y el 13 %- serán como mínimo octogenarios.
Según el estudio, la caída de la población es un fenómeno inevitable a largo plazo, porque la cifra de muertes superará cada vez más la de nacimientos.
Este descenso en el número de habitantes no podrá compensarse con el saldo positivo entre inmigrantes y emigrantes, advierten los expertos.
No obstante, Destatis recuerda que las previsiones demográficas a largo plazo no son pronósticos, pues únicamente ofrecen una muestra de cómo podría cambiar la población y su estructura ante determinados supuestos.
Así, este estudio parte de la base de una tasa de nacimientos de 1,4 hijos por mujer, en edad cada vez más avanzada en el momento del parto, y un aumento de la esperanza de vida de siete años en los hombres y seis en las mujeres, así como de dos variantes en lo que respecta al flujo migratorio.
El primer supuesto parte de un descenso del saldo positivo migratorio inicialmente muy elevado de 500.000 a 100.000 personas al año a partir de 2021.
La segunda hipótesis calcula un balance migratorio de 200.000 personas a partir de 2021.

Los inversores sacaron de España 800 millones en febrero, 12 veces menos que hace un año

MADRID.- Los inversores sacaron de España 800 millones de euros en febrero, doce veces menos que las salidas por importe de 9.600 millones de euros registradas en el mismo mes de 2014, según la balanza de pagos que publica el Banco de España.

La salida o entrada de capitales es un saldo que resulta de tener en cuenta lo que los inversores españoles invierten fuera del país y lo que los extranjeros destinan a España en ese mismo mes.

En el desglose de los datos, los 800 millones que se sacaron en España en febrero se deben, principalmente, a los 400 millones de euros que salieron del país por inversiones directas, los 8.500 millones que salieron en inversiones en cartera y los 500 millones por derivados financieros.

Sin embargo, estas salidas se vieron prácticamente compensadas por la entrada de 8.500 millones de euros por otras inversiones(préstamos, repos y depósitos, principalmente) y 300 millones de euros por inversiones directas.
Balanza de pagos

El Banco de España ha publicado esta semana que la balanza de pagos por cuenta corriente registró hasta febrero un déficit de 2.500 millones de euros, un 19,35 % menos que en el mismo periodo de 2014, cuando acumuló un saldo negativo de 3.100 millones.

Esta evolución de la balanza de pagos, que mide las transacciones de bienes, servicios, rentas y transferencias de España en el exterior, se explica por unos pagos que ascendieron a 62.800 millones de euros frente a unos ingresos que sumaron 60.400.

Así, el saldo positivo de bienes y servicios se situó tras los dos primeros meses de 2015 en 2.200 millones de euros, cuando el año anterior fue de 2.100. Dentro de esa partida, la balanza de turismo y viajes registró hasta febrero un superávit de 3.700 millones de euros, cuando en 2014 sumó 3.800.

En cuanto a las rentas primarias y secundarias, el déficit ascendió hasta febrero a 4.600 millones de euros, frente a los 5.200 del año anterior.

El déficit por cuenta corriente sumado al superávit de la cuenta por capital (100 millones) da como resultado una necesidad de financiación de la economía española hasta febrero de 2.400 millones de euros.

La cuenta financiera, excluido el Banco de España, acumuló hasta febrero salidas netas de capital por valor de 4.400 millones de euros, frente a las entradas netas por valor de 15.400 millones de euros en 2014.

Respecto a los datos sólo de febrero, la balanza de pagos por cuenta corriente registró en ese mes un déficit de 2.000 millones de euros, frente a los 2.100 del mismo periodo en 2014, un dato que según el Banco de España se explica por el menor déficit de las rentas primarias y secundarias que se compensó, por otra parte, con la reducción del superávit de bienes y servicios.

Puerto Rico pide ahorrar agua ante la ola de calor

SAN JUAN.- Autoridades de Puerto Rico les solicitaron hoy sábado a los habitantes que ahorren agua en medio de una histórica ola de calor.

Alberto Lázaro, director de la compañía de agua y alcantarillado de la isla, dijo que los niveles del líquido están extremadamente bajos para la temporada e hizo notar que el verano ni siquiera ha comenzado.
En un comunicado, Lázaro señaló que el nivel de agua en una de las represas principales bajó casi dos metros (más de seis pies) tan sólo en abril. Culpó de ello a la falta de lluvia y a un uso excesivo.
El funcionario indicó que la compañía ha tomado medidas de ahorro de agua que han ocasionado interrupción en el servicio a cuando menos un barrio en la capital San Juan.

De Guindos, dispuesto a presidir el Eurogrupo y a retarse con Dijsselbloem

MADRID.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, está dispuesto a ocupar la presidencia del Eurogrupo, porque hay "apoyos y razones" para afrontar este nuevo puesto, al que parece aferrarse el holandés Jeroen Dijsselbloem, cuyo mandato al frente del foro expira el próximo 21 de julio.

El Gobierno español cuenta con el apoyo de la canciller alemana, Angela Merkel, desde que el pasado agosto anunciara en una visita a Santiago de Compostela que su país apoyaría a De Guindos porque es un "excelente" ministro de Economía en "tiempos difíciles".
El propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, precisaba en la rueda de prensa del Consejo Europeo del 20 de marzo que aunque no ha hablado últimamente de este asunto con las autoridades alemanas, ese respaldo ya lo expresaron en su día.
Rajoy confirmaba que mantendrá la candidatura de su ministro de Economía para presidir el Eurogrupo, aunque no ha detallado si De Guindos continuaría al mismo tiempo al frente de la cartera que ahora dirige.
Este mes de abril, Luis de Guindos insistía en que "hay posibilidades" de que presida este foro europeo y subrayaba que de ser así sería un "reconocimiento a la política económica de España y del presidente del Gobierno".
"Haré lo que crea conveniente el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy", reiteraba al ser preguntado si podría compatibilizar este cargo con el de ministro.
Lo cierto es que De Guindos tendrá que competir con el actual presidente, Jeroen Dijsselbloem, quien ha advertido de que "no está fuera" de mantenerse en la presidencia del Eurogrupo una vez que finalice su mandato.
"No se puede decir con certeza que el español Luis de Guindos vaya a ser el único candidato", señalaba esta semana Dijsselbloem, también ministro de Finanzas de Holanda.
El dirigente holandés se mostraba firme en una entrevista a un medio de comunicación de su país al indicar que si Alemania "ha hecho una promesa a los españoles, probablemente la mantendrá. Pero aún quedan dieciséis votos y cada voto cuenta lo mismo".
Frente a estas declaraciones, el titular español subrayaba a su vez que "por supuesto que creemos que existen posibilidades. ¿Tenemos apoyos? Por supuesto que tenemos apoyos".
Otro de los países que podría respaldar la candidatura española es Francia, que aún no se ha pronunciado claramente.
El ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, señalaba esta misma semana en Bruselas que aún es pronto para hablar del apoyo que Francia dará a De Guindos o a otro candidato.
Quien sí ha elogiado firmemente al ministro español ha sido el expresidente de la Comisión Europea Jose Manuel Durao Barroso, que ha dicho que la candidatura de España es "fuerte" y ha recordado la influencia que tradicionalmente ha tenido este país desde su ingreso en Europa en 1986.
Durao Barroso ha llegado a avanzar que es "prácticamente seguro" que Luis de Guindos presida el Eurogrupo y ha desvelado que los contactos que mantiene en Bruselas le dicen que está casi asegurado que el ministro español acceda en los próximos meses al nuevo cargo.
Si fuera así, el titular de Economía relevaría a Dijsselbloem que fue elegido para presidir el Eurogrupo en enero de 2012 y sucedió en ese cargo al actual presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, que lo había dirigido desde 2005.
De todas formas, queda otro fleco pendiente que podría resolverse en las próximas semanas y que es la naturaleza del puesto, es decir si los países quieren que el cargo sea permanente o no.
El Eurogrupo es una institución informal que reúne mensualmente a los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona.

Japón desea una cooperación de gran envergadura con Cuba

LA HABANA.- El gobierno de Japón desea una cooperación económica de gran envergadura con Cuba, afirmó hoy en esta capital el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Fumio Kishida.

Tras ser recibido en la sede de la cancillería por su par cubano, Bruno Rodríguez, el alto funcionario nipón expresó su alegría por ser el primer canciller japonés que visita Cuba.

A través de mi visita -manisfestó- me gustaría elevar nuestras relaciones de amistad a un nuevo nivel basadas en puntos como el respaldo a los esfuerzos de Cuba en el proceso de actualización del modelo económico.

Deseamos comenzar un nuevo esquema de cooperación japonesa de gran envergadura de asistencia financiera no rembolsable, apuntó el jefe de la diplomacia nipona.

Quisiéramos consolidar nuestra relación económica, y para eso me acompaña una delegación de 30 empresarios con un alto interés por la mayor de las Antillas, dijo el diplomático.

Nos gustaría -agregó- avanzar en el diálogo y colaboración con Cuba en la escena política internacional.

Por su parte, Bruno Rodríguez expresó que la primera visita que efectúa un canciller de Japón a Cuba es un motivo especial para la nación antillana.

Existe una relación histórica y tradicional entre ambos pueblos, y para nosotros estos nexos constituyen una prioridad, de ahí que sea de nuestro interés profundizarlos en todos ámbitos, incluidos el comercio, la inversión y la cooperación multifacética.

Hay una verdadero potencial a desarrollar entre ambos Estados y estoy convencido que esta visita contribuirá de manera decisiva a fortalecer los vínculos que unen a nuestros pueblos y gobiernos.

Putin ratifica el acuerdo sobre reservas de los Brics

MOSCÚ.- El presidente Vladimir Putin promulgó hoy la ley que ratifica el acuerdo suscrito por Rusia para la creación de un fondo de reservas del Grupo Brics, destinado a cubrir situaciones de liquidez en divisas de los Estados miembros. Los líderes de Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica rubricaron el tratado para la creación del fondo de reservas, durante la sexta cumbre del foro, celebrada en la ciudad brasileña de Fortaleza, el 15 de julio de 2014.

Rusia aportará al Fondo 18.000 millones de dólares, al igual que India y Brasil, en tanto China depositará 41.000 millones y Sudáfrica otros cinco mil millones, hasta completar una almohada de seguridad financiera de 100.000 millones de dólares, como reservas de contingencia.

Según el pacto, cualquier miembro del quinteto puede solicitar en un momento dado ayuda en la concesión de recursos financieros, sobre la base de la llamada fórmula de multiplicación, de manera que algunos de los países del quinteto pueden acceder incluso al doble de su aporte al Fondo.

Con anterioridad las dos cámaras del parlamento ruso (Senado y Duma estatal) dieron el visto bueno a la propuesta del Gobierno para ratificación del acuerdo con los socios del Grupo Brics.
A inicios de abril, Putin promulgó la ley federal que otorga facultades al Ejecutivo para participar en la institucionalización del Banco de Desarrollo del Brics. Los dos documentos deberán ser ratificados por los cinco Estados antes de la cumbre de alto nivel, que tendrá lugar en la ciudad de Ufá, en los Urales rusos, el 8 y 9 de julio.

El vicetitular del Comité de Relaciones Internacionales del Consejo de la Federación (senado) Vladimir Dzhabarov comentó recientemente que la creación del fondo de reservas tiene el propósito de librarse paulatinamente de los dictámenes de Occidente, y coadyuvará a contrarrestar los mecanismos de sanciones, como los aplicados contra Rusia.

Surgido en 2006 por iniciativa del presidente Putin, el Grupo Brics cobró nuevos bríos en 2009, tras la incorporación de Sudáfrica, bajo la primera presidencia rusa. Desde el primero de abril, el país euroasiático está al frente por segunda vez de las coordinaciones en la agrupación.

De acuerdo con una nota del Gobierno, la ratificación del acuerdo sobre el pull de reservas contribuirá a la materialización de los objetivos estratégicos de la presidencia rusa del foro de las cinco economías emergentes, hasta el primer trimestre de 2016.

Las prioridades del país euroasiático figuran en la concepción sobre la participación de Rusia en el Brics, promulgada por Putin en 2013, para la cooperación con los socios en las esferas financiero-crediticia, las inversiones, el comercio y el desarrollo sostenible.

La mayoría de franceses cree que el desempleo persistirá

PARÍS.- La mayoría de los franceses opina que el elevado desempleo será un mal que acompañará a los dos años que aún le quedan en el cargo al presidente François Hollande, mostró hoy un sondeo. 

 Interrogados sobre la inversión de la curva de la desocupación, prometida por Hollande durante su campaña electoral, el 75 por ciento consideró que no bajará de forma continua antes de terminar su lustro en 2017, reflejó la pesquisa, realizada por el Instituto Odoxa para algunos medios locales de prensa.

Sobre las principales causas de la desocupación, los encuestados señalaron el hecho de que las empresas prefieren aumentar sus ganancias en lugar de contratar, la ineficacia del gobierno y un contexto económico desfavorable.

El Ministerio de Trabajo reportó que el desempleo marcó otro récord en Francia metropolitana (parte continental más la Isla de Córcega) en marzo, cuando los parados pasaron de 3,5 millones.

La cifra representa un alza de 0,4 por ciento en la comparación mensual y de 4,9 en la interanual, una situación que perjudica sobremanera a los jóvenes.

Si se tienen en cuenta los territorios de ultramar, el número de desocupados supera los 3,7 millones de personas.

La cantidad de solicitantes de empleo, sin ningún tipo de actividad, terminó el 2014 en 3,49 millones, reflejan los registros.

Especialistas recalcan que si se contabilizan los individuos con una actividad reducida y también en busca de trabajo, la cifra supera las cinco millones, por lo que señalan una precarización de la ocupación. 

 También vinculan la situación del mercado laboral al estancamiento del Producto Interno Bruto como consecuencia de las medidas de austeridad aplicadas en la Eurozona para intentar contener el incremento del déficit y la deuda pública.

viernes, 1 de mayo de 2015

Las elecciones británicas generan desasosiego en la 'City'


LONDRES.- Nada crea más intranquilidad en el mundo de los negocios, y en Londres eso significa la City, que la incertidumbre, y las elecciones británicas del jueves prometen traerla a raudales.

Se adivinan los pasos a partir del 8 de mayo: unas arduas negociaciones para la formación de un gobierno que podrían desembocar en un ejecutivo heterogéneo y frágil, y que además podría acabar convocando un referéndum de salida de la Unión Europea si está encabezado por los conservadores.
Aparte de los apostadores más osados, pocos se aventuran a predecir el resultado de las elecciones del 7 de mayo. Los expertos y los encuestadores advierten de que se decidirá por un puñado de votos y que ninguno de los dos principales partidos del país -los conservadores del primer ministro David Cameron y los laboristas de Ed Miliband- tienen posibilidades de lograr la mayoría absoluta.
En ese caso, las negociaciones para formar gobierno empezarán al día siguiente. Por lo general, la tarea de formarlo recaerá en quien haya conseguido más diputados, pero podría ser que lo acabe negociando quien esté en mejor posición para sumar alianzas, y ese parecer ser Miliband.
"No hay reglas estrictas sobre la formación de gobierno en el caso de que no haya una mayoría clara en el Parlamento", recordó Olivier Harvey, analista de Deutsche Bank.
En consecuencia, este especialista del mercado de divisas espera "fuertes sacudidas en los mercados en el período inmediatamente posterior al 7 de mayo", ya que los inversores aborrecen los vacíos de poder.
Estos temores han contribuido ya a la retirada de mil millones de libras del mercado de valores de Londres en marzo, según la Asociación de Inversiones.
La Bolsa, los bonos del Gobierno británico y, por tanto, la libra esterlina, podrían experimentar unos días agitados durante las negociaciones.
Otros expertos consideran estos temores exagerados, señalando que las empresas que cotizan en Londres son muy internacionales y que la política monetaria flexible de los principales bancos centrales de todo el mundo es un seguro a todo riesgo.
Pero más allá del muy corto plazo, la sensación de incertidumbre podría alargarse si el gobierno que se forme no parece lo suficientemente sólido.
Los gobiernos frágiles "pueden dañar la economía alimentando la incertidumbre", dijo Samuel Tombs, del centro de investigación Capital Economics.
"Puede que las empresas no inviertan si piensan que el gobierno no va a durar. Por otra parte, los gobiernos débiles tienden a no implicarse en reformas estructurales costosas y a menudo no logran el apoyo necesario para reducir el déficit", enumera Tombs.
En la práctica, sin embargo, la comparación de las tasas de crecimiento registradas en el Reino Unido en los últimos 50 años bajo gobiernos "débiles" y "fuertes" no muestran diferencias tan evidentes.
Según Tombs, el motivo es que "los ciclos económicos son más largos que los ciclos políticos", con un promedio de una recesión cada diez años y una elección cada cuatro.
Sea del color que sea, el futuro gobierno podría disfrutar de un crecimiento dinámico en el Reino Unido, del 2,7% este año y el 2,3% el que viene, según el Fondo Monetario Internacional.
"Un gobierno de minoría podría llevar a un estancamiento político, pero con un crecimiento económico sólido, este estancamiento no sería forzosamente peligroso en términos económicos", confirmó Michael Saunders, analista de Citi Research.
Saunders coincide con otros economistas en que hay graves cuestiones que planean sobre el futuro del Reino Unido.
Como, por ejemplo, las relaciones con Escocia, si los sondeos tienen razón y le dan más de 50 diputados a los independentistas escoceses.
O la relación del Reino Unido con la Unión Europea, si los conservadores ganan y convocan un referéndum en 2017, tal como prometió David Cameron.
Esta eventualidad disgusta particularmente en la City, tradicionalmente favorable a los conservadores y que en esta ocasión tendrá motivos de inquietud gane quien gane el 7 de mayo.
Así, el banco británico HSBC ha avisado de que considera trasladar su sede al extranjero inquieto por un posible aumento de los impuestos -si ganan los laboristas- o la salida de la UE.

El petróleo cierra en baja en Nueva York, a 59,15 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo cerró en baja este viernes en Nueva York, tras subir 25% en un mes, afectado por un ligero repunte del dólar.

El precio del barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en junio perdió 48 centavos, para ubicarse en 59,15 dólares en el cierre del New York Mercantile Exchange (Nymex).

Las agencias de rating no rebajarían a "default" la nota de Grecia si incumple pagos

LONDRES.- La mayoría de las principales calificadoras de crédito aseguran que no rebajarían la calificación de deuda soberana de Grecia a "default" si incumple sus pagos al FMI o al Banco Central Europeo, postura que podría mantener abiertas las líneas de financiación del BCE para el sistema financiero griego.

Grecia debe hacer un pago por casi 1.000 millones de euros al Fondo Monetario Internacional en mayo y en julio y agosto debe devolver otros 7.000 millones de euros al BCE.
Pero las negociaciones para dar nuevas ayudas a Atenas están estancadas y se teme que el Gobierno griego incumpla los pagos.
Las agencias de rating dijeron que Grecia debe este dinero al sector público, por lo cual no se considera al BCE y al FMI como acreedor estándar.
Esta interpretación es esencial para que Grecia siga teniendo acceso a los créditos de emergencia del BCE y la liquidez siga llegando a la banca griega.
El sector financiero griego ya no dispone de un acceso directo al BCE desde que el banco central europeo ha dejado de aceptar la deuda pública griega como garantía para la concesión de liquidez.
Sin embargo, gracias a los créditos de emergencia -- denominados ELA -- las entidades financieras pueden obtener fondos si es necesario a través del banco nacional griego.
En caso de que las agencias de rating rebajarían la nota de Grecia a "default" se quedaría bloqueado este último recurso.

Arabia Saudí reestructura el grupo estatal 'Aramco'

DUBAI.- Arabia Saudí creó un nuevo consejo supremo compuesto por 10 miembros para dirigir la compañía petrolera estatal Saudi Aramco, liderado por el príncipe que es segundo en la línea de sucesión al trono, informó un comunicado emitido por la compañía.

"El consejo está presidido por el príncipe Mohammed bin Salman Al Saud, quien es además el segundo en la línea de sucesión, ministro de Defensa, presidente de la Corte Real y asesor especial de la Custodia de las Dos Sagradas Mezquitas", indicó el comunicado difundido en la página web de Aramco.
Previamente el viernes, el canal de televisión saudí Al Arabiya había indicado que el Consejo Económico Supremo de Arabia Saudí aprobó una reestructuración de Aramco, que incluía su separación del Ministerio de Petróleo.
No hay indicios de que la medida genere cambios en la forma en que el principal exportador mundial de crudo toma sus decisiones petroleras.
"El Consejo Económico Supremo Saudí se mostró de acuerdo con la visión del príncipe de la corona Mohammed bin Salman de reestructurar al gigante petrolero Aramco", reportó Arabiya en su cuenta de Twitter.
"La reestructuración de Saudí Aramco incluye su separación del Ministerio de Petróleo", dijo el canal, citando fuentes.
El Consejo Económico Supremo es un nuevo organismo conformado por el rey Salman previamente este año para reemplazar al Consejo Supremo del Petróleo, que solía ayudar a fijar las políticas del reino en torno al crudo.
Analistas consideran que la decisión de que el nuevo consejo sea dirigido por el hijo del rey allana el camino a un cambio generacional en la forma en que Riad desarrolla sus estrategias energéticas y económicas.
Los principales dogmas de la política petrolera saudí, entre ellos mantener la habilidad de estabilizar el mercado mediante el manejo de la capacidad ociosa y la reticencia a interferir en él por motivos políticos, son establecidos por los miembros más importantes de la familia real Al Saud.
El miércoles, el rey saudí Salman nombró al presidente ejecutivo de Saudí Aramco como presidente del directorio de la petrolera estatal y ministro de Salud, como parte de una reestructuración importante en el miembro central de la OPEP.
Funcionarios de Aramco no pudieron ser localizados inmediatamente para realizar comentarios el viernes, que es festivo en el reino, como en muchos otros países del mundo.

El PMI chino revela dificultades para la expansión del sector fabril

PEKÍN.- La actividad manufacturera en China tuvo problemas para crecer en abril debido a que la demanda doméstica y de exportaciones siguió siendo débil, lo que refuerza las expectativas de que Pekín aplicará más medidas de estímulo para apoyar a una economía en desaceleración.

El índice oficial de gerentes de compra (PMI) del sector manufacturero se mantuvo en 50,1 puntos en abril, cifra idéntica a la del mes anterior y apenas por encima del umbral de 50 puntos que marca la diferencia entre el crecimiento y la contracción según una base de comparación mensual.
Analistas consultados habían estimado una cifra de 50, en momentos en que la actividad en la segunda mayor economía mundial sigue enfriándose.
El politburó del país dijo el jueves que las autoridades aumentarán los "ajustes" de política y deberían recortar las tasas de interés aún más. También señaló que el Gobierno debe resolver problemas de financiamiento que están retrasando grandes proyectos de infraestructura.
"Debido a que la actual desaceleración es en gran parte una consecuencia de una corrección en un ralentizado mercado inmobiliario, el crecimiento de China probablemente no ha tocado fondo aún", dijo Bill Adams, economista internacional de alto rango de PNC Financial Services Group.
"Las políticas macroeconómicas chinas se volverán más expansivas este año a medida que se acumule evidencia de la debilidad económica", agregó.
El índice PMI para nuevas órdenes -una medición de la demanda doméstica e internacional- se mantuvo sin cambios en 50,2 puntos en abril, misma cifra que en marzo. Las nuevas órdenes de exportación se contrajeron nuevamente y a un ritmo levemente mayor, descendiendo a 48,1 desde 48,3 en marzo.
Las fábricas también siguieron eliminando empleos, a una tasa levemente superior a la de marzo.
"El sector manufacturero aún enfrenta presiones a la baja", dijo Zhao Qinghe, un funcionario de la oficina, en un comunicado que acompaña al reporte, agregando que las condiciones económicas se están estabilizando lentamente.
Otros datos en lo que va del año han revelado que la economía ha perdido impulso pese a dos recortes de tasas de interés desde noviembre, dos reducciones en la cantidad de dinero que los bancos deben mantener en reserva y los repetidos intentos por parte del banco central para reducir los costos de financiamiento.
Una encuesta preliminar privada, el PMI de HSBC/Markit, mostró la semana pasada que la actividad fabril se contrajo en abril a su ritmo más rápido en un año, lo que sugiere que las condiciones económicas siguen deteriorándose a pesar de la relajación cada vez más agresiva de la política por parte del banco central.
La encuesta oficial considera a las empresas más grandes de propiedad estatal, que han sido más resistentes a la recesión prolongada, en parte debido a los subsidios generosos del Gobierno y un mejor acceso al crédito.
A diferencia de la manufactura, la actividad en el sector de servicios de China se ha mantenido en gran medida robusta, aunque también está mostrando señales de enfriamiento.
El PMI oficial de servicios cayó a 53,4 en abril desde 53,7 en marzo, en su lectura más débil desde enero del 2014, dijo la oficina.
Agobiado por el enfriamiento del sector inmobiliario, el exceso de capacidad de las fábricas y los altos niveles de deuda local, se espera que el crecimiento económico de China se desacelere a un mínimo en 25 años de alrededor de un 7 por ciento en el 2015 desde el 7,4 por ciento que exhibió en el 2014.
La economía creció a su ritmo más lento en seis años en el primer trimestre del 2015 y la debilidad en los sectores clave sugiere que aún sigue perdiendo impulso, intensificando la lucha de Pekín para encontrar la combinación adecuada de políticas para apuntalar la actividad.

Las ventas en EE.UU. crecen en abril por la fuerte demanda de camionetas y todoterrenos

NUEVA YORK.- La fuerte demanda de camionetas y todoterrenos en EEUU permitió que los fabricantes de automóviles tuviesen uno de los mejores meses de abril en ventas de la última década, según las cifras divulgadas hoy por las empresas del sector.

Los principales fabricantes disfrutaron aumentos de la demanda en abril por encima del 5 %, lo que situó la tasa anual de ventas en el mes en torno a los 17 millones de unidades, una de las cifras más altas de la historia del sector.
Las ventas de General Motors (GM), el principal fabricante estadounidense, aumentaron un 6 % hasta alcanzar los 269.056 vehículos.
Las de Ford se situaron en 222.498 vehículos, un 5,4 % más que hace un año, y las del grupo Fiat Chrysler (FCA) crecieron hasta 189.027 unidades, un 6 % más que en abril de 2014.
Por su parte, Toyota, el mayor fabricante japonés, ganó un 1,8 % durante el pasado mes, con la venta de 203.329 unidades.
El fuerte aumento de las ventas de vehículos se produjo a pesar de la ralentización del crecimiento económico en Estados Unidos, algo que los fabricantes consideran como una situación pasajera que no afectará a la demanda en los próximos meses.
Además, abril no es un mes tradicionalmente fuerte para los fabricantes, ya que muchos consumidores esperan a la llegada de los meses estivales, cuando las marcas presentan las nuevas versiones de sus modelos y las marcas se esfuerzan en reducir sus inventarios.
"La demanda de clientes particulares y comerciales de camionetas y todoterrenos ha estado aumentando desde el otoño y es una clara señal de que la ralentización del crecimiento del producto interior bruto (PIB) en el invierno fue causados por factores transitorios", dijo en un comunicado Kurt McNeil, vicepresidente de Ventas de GM en Estados Unidos.
Bill Fay, vicepresidente de la división Toyota, destacó que "las ventas de camionetas ligeras han llevado al sector a su mejor inicio en 15 años. La demanda de todoterrenos se sale de los gráficos y, tanto los modelos RAV4 como Highlander, establecieron récords en abril".
Las ventas de camionetas y todoterrenos  del grupo Toyota (compuesto por las marcas Toyota, Lexus y Scion) aumentaron un 9,8 % hasta totalizar 97.561 vehículos.
El incremento de la demanda de camionetas y todocaminos fue generalizada en todas las marcas, lo que supone una prima adicional para los fabricantes, pues estos vehículos ofrecen una mayor rentabilidad que los modelos del segmento de autos.
Por ejemplo, las ventas de camionetas y todoterrenos de las cuatro marcas de General Motors avanzaron un 13 % y 25 %, respectivamente, en abril.
En el caso de Ford, las ventas de todoterrenos en abril ascendieron un 14,5 % y sumaron 67.300 unidades en comparación al aumento del 2,8 % de las de camionetas y el 0,8 % de autos.
En FCA, la marca Jeep, especializada en la producción de todoterrenos y todocaminos, creció un 20 % y vendió 71.759 vehículos siguiendo su imparable ascenso.
Y Ram, especializada en la producción de camionetas "pickup", ganó un 4 %, con la venta de 40.864 vehículos.
FCA continuó con su impresionante serie de 61 meses de aumentos consecutivos de las ventas.
"Iniciamos el periodo primaveral de ventas con récord ventas de nueve vehículos y un aumento del 6 % que extiende nuestra serie de ventas a 61 meses consecutivos de aumentos", afirmó Reid Bigland, responsable de ventas en Estados Unidos de FCA, en un comunicado.
Además, el nuevo modelo de Jeep, el pequeño Renegade, un todocamino en el que FCA ha realizado una gran inversión y que está destinado a convertirse en el vehículo universal de la marca, consiguió vender 4.214 unidades en su primer mes completo de comercialización en Estados Unidos.
"Nuestro nuevo Jeep Renegade ha tenido un inicio excepcional con más de 4.200 unidades vendidas en su primer mes completo en el mercado, ayudando a elevar nuestra marca Jeep a su mejor mes de ventas en la historia", añadió Bigland.
Por detrás de estas marcas, el aumento de las ventas fue generalizado.
La demanda de los vehículos del grupo Nissan (Nissan e Infiniti) aumentó un 5,7 %, hasta llegar a 109.848 unidades.
Pero Volkswagen siguió con su prolongado declive en Estados Unidos, ya que la marca alemana vendió 30.009 unidades, un 2,67 % menos que hace un año.
Audi, una de las marcas de lujo del grupo Volkswagen, tuvo mejores resultados.
Sus ventas aumentaron un 7,5 % y llegaron a 16.827 vehículos, lo que supone el 52º mes consecutivo de incremento de las ventas de Audi y una cifra récord en Estados Unidos.

Fiat Chrysler tuvo su mejor mes de abril en ventas desde 2007 en EE.UU.

CHICAGO.- El grupo Fiat Chrysler (FCA) tuvo su mejor mes de abril en ventas en Estados Unidos desde 2007 al vender 189.027 vehículos, un 6 % más que en el mismo periodo de 2014, dijo hoy el fabricante.

Las principales marcas de FCA registraron aumentos de ventas el mes pasado.
Chrysler fue la marca que más avanzó con un 26 % de crecimiento y la venta de 27.704 unidades, seguido por Jeep con un 20 % y 71.759 vehículos.
Ram, especializada en la producción de camionetas "pickup", ganó un 4 % en abril con la venta de 40.864 vehículos.
Pero Dodge perdió un 16 % de sus ventas, lo que le rebajó a 44.906 unidades, mientras que Fiat redujo su demanda un 13 %, con 3.756 vehículos.
Con los resultados de abril, FCA acumula 61 meses consecutivos de ganancias de ventas.
Reid Bigland, responsable de ventas en Estados Unidos de FCA, explicó en un comunicado: "Iniciamos el periodo primaveral de ventas con récord ventas de nueve vehículos y un aumento del 6 % que extiende nuestra serie de ventas a 61 meses consecutivos de aumentos".
Entre los vehículos que establecieron récords de ventas en abril se encuentran el "muscle car" Dodge Challenger y el Jeep Cherokee, que tuvieron el mejor mes de su historia.
Challenger vendió 6.711 unidades, un 32 % más que en abril de 2014, mientras que las cifras de Cherokee fueron 19.072 unidades, un crecimiento del 27 %.
Pero el que más avanzó durante el mes fue la berlina Chrysler 200 cuyas ventas aumentaron un 348 % con 18.850 unidades.

El Gobierno griego sale a la calle con los ciudadanos para reclamar el fin de la austeridad

ATENAS.- Grecia vivió hoy un Primero de Mayo singular, pues por primera vez un Gobierno salió a la calle al lado de sus ciudadanos para reclamar los mismos objetivos: acabar con las políticas de austeridad y restaurar los derechos laborales.

"Yanis, ¡dales una patada en el trasero!", "¡Seguid así!", "¡Os apoyamos!", fueron algunas de las frases que escuchó el ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, al aparecer sonriente y sin escolta en medio de la manifestación principal en el centro de Atenas.
Hombres y mujeres de todas las edades competían por abrazar o por sacarse una foto con el ministro favorito de los griegos y el más odiado en la eurozona.
Haciendo gala de su estilo particular, que tantos problemas le ha causado fuera, Varufakis no dudó en plantearse si era conveniente o no dejarse abrazar por una mujer que llevaba colgada una pancarta en la que se podía leer: "Yanis con una 'n', Schäuble con 'ss', la UE y el FMI son un nido de mafiosos".
"Hoy es el día de los trabajadores, hoy no es mi día", respondió el ministro cuando fue acorralado por una multitud de periodistas que querían obtener de primera mano las últimas noticias sobre el progreso de las negociaciones con los acreedores.
Varufakis se negó en rotundo a hacer cualquier comentario político; otros ministros fueron más elocuentes y se alinearon con los deseos del pueblo de acabar con las políticas de austeridad, reiterando la promesa del Gobierno de que no cruzará sus "líneas rojas".
"Las líneas rojas del Gobierno son profundamente rojas", aseguró el ministro de Trabajo, Panos Skurletis, en alusión a la promesa del Ejecutivo de no desistir de sus planes de restaurar los convenios colectivos y el salario mínimo, como tampoco a ceder a las pretensiones de los acreedores de reducir las pensiones y los salarios del sector público.
El ministro de Energía, Panayotis Lafazanis, quien marchó junto a los sindicatos a la cabeza de la manifestación, recalcó que el Gobierno "no va a firmar ningún acuerdo que esté en contradicción con el programa de Syriza (el partido gubernamental). De eso se pueden olvidar los acreedores".
Lafazanis recalcó que el pueblo apoya al Gobierno en su camino para acabar con las políticas de los programas de rescate y en su intento de "buscar una nueva vía".
En contra de lo que había circulado en los medios, Tsipras finalmente no participó en la manifestación pero dejó un mensaje en su cuenta Twitter.
"Nuestra lucha por la protección y ampliación de nuestros derechos, por la democracia y por la vida con dignidad vencerá", escribió.
Teniendo en cuenta que el Día del Trabajo cayó este año en puente, la participación de unas 15.000 personas en la manifestación de Atenas es una cifra nada denostable para Grecia, donde en los últimos años las protestas han sido cuantiosas pero no numerosas en cuanto a asistencia.
No obstante, había participantes que hubieran querido una mayor afluencia en un momento tan crítico de las negociaciones de Grecia con sus acreedores.
"Quisiera que el Gobierno diera prioridad a los derechos de los ciudadanos y no a las negociaciones con los acreedores", dijo Aretí, una médico que trabaja en un hospital público.
Aretí es una de las muchas personas que empiezan a estar hartos de las negociaciones y que piden que acaben para que el Gobierno empiece a aplicar sus promesas.
"Hay que restablecer de inmediato los derechos laborales, parar los despidos, frenar las privatizaciones y tomar medidas para la mejora económica de los trabajadores", reclamó Eleni, una maestra que al igual que el empleado de los transportes Yanis, exige al Gobierno que no acepte nuevas medidas de recortes.

Los precios en Japón subieron un 2,2 por ciento interanual en marzo

TOKIO.- El índice de precios al consumo (IPC) subió en Japón un 2,2 por ciento en marzo con respecto al mismo mes del año anterior, en lo que supone el vigésimo segundo mes consecutivo de incremento en el país asiático, informó hoy el Gobierno nipón.

Con respecto al mes anterior, el indicador, que excluye los alimentos frescos por su excesiva volatilidad, mostró un avance del 0,4 por ciento, según datos publicados hoy por el Ministerio del Interior y Comunicaciones.
Pese a que el impulso inflacionista en Japón se ha ralentizado en los últimos meses debido a la caída del precio del crudo y a la debilidad del consumo, la tendencia subyacente sigue mostrando un ligero encarecimiento de los precios, como señaló en la víspera el Banco de Japón (BoJ) en su informe de perspectiva semestral.
El BoJ, que activó en abril de 2013 un programa de compra masiva de activos para cerrar en 2015 un ciclo deflacionario de casi 20 años, explicó ayer que ante la actual tesitura prevé alcanzar ahora dicha meta -que sitúa en una subida estable del IPC del 2 por ciento interanual- en torno a la primera mitad del ejercicio fiscal 2016.
Los bienes y servicios que más se encarecieron en marzo fueron las facturas de agua, luz y gas, un 3,6 por ciento interanual, y la ropa y el calzado, que se apreciaron un 3,7 por ciento con respecto a marzo de 2014.
La factura en transporte y comunicaciones fue la que menos subió, un 0,2 por ciento interanual.
En Tokio, donde el análisis corresponde al mes de abril, los precios aumentaron un 0,4 por ciento interanual y un 0,2 por ciento en relación a marzo.
Los precios en el área metropolitana de la capital se consideran un indicador avanzado de la evolución del IPC en todo el territorio japonés.
El Ministerio del Interior y Comunicaciones también publicó hoy el dato del gasto de los hogares de marzo, que mostró una importante caída del desembolso de aquellos con dos o más residentes del 10,6 por ciento interanual hasta los 317.579 yenes (2.367 euros/2.654 dólares).
El dato confirma la ralentización del consumo, el principal motor de la economía nipona.
Además, el ingreso medio de los hogares que cuentan al menos con una fuente salarial cayó un 0,3 con respecto a marzo de 2014 hasta los 449,243 yenes (3.349 euros/3.754 dólares).

La industria china vuelve a mostrar expansión en abril

PEKÍN.- El índice gerente de compras (PMI), principal medidor de tendencias en la industria de China, mostró nuevamente expansión de la manufactura en abril, después de un comienzo de año dubitativo.

El PMI del pasado mes se situó en 50,1 puntos, la misma cifra que en marzo (por encima de los 50, la industria china indica crecimiento), después de que en febrero el sector secundario presentara síntomas de contracción (49,9).
El indicador es elaborado mensualmente por el Buró Nacional de Estadísticas (BNE) mediante encuestas a 3.000 empresas nacionales de distintos tamaños.
El BNE también publicó hoy el PMI del sector servicios en abril, que también indicó expansión (53,4 puntos), pero a menor ritmo que en meses pasados (53,9 en febrero; 53,7 en marzo).
El subíndice de compra de materias primas fue uno de los que mostró contracción en el cuarto mes del año (47,8).

Disminuye el ritmo de crecimiento de las manufacturas británicas

LONDRES.- Sondeos de mercados publicados hoy en Londres señalan que el ritmo de crecimiento de las manufacturas británicas descendió con fuerza en abril. Esas encuestas mostradas este viernes resaltan la naturaleza dispar de una recuperación económica que se convierte en el centro de la política de la nación.

Otros datos mostraron que el crédito al consumidor subió con fuerza, lo que sugiere que la recuperación es impulsada por el gasto.

La libra esterlina alcanzó un mínimo nivel en tres semanas frente al euro, después que el índice de gerentes de compras de manufacturas británicas de Markit/CIPS, sufrió su mayor caída en más de dos años.

El sondeo empresarial mensual es seguido por los mercados y representa una fuente de información significativa para las operaciones posteriores.

El registro de la caída de las manufacturas en abril apareció luego de la sorpresiva desaceleración del crecimiento en el primer trimestre.

No obstante, otro dato del Banco de Inglaterra mostró que los hogares pidieron más dinero prestado. El crédito a los consumidores subió en marzo a su ritmo más enérgico desde antes de la crisis financiera.

Aunque se mantuvo por sobre el umbral de crecimiento de 50, el índice de gerentes de compras (PMI) del sector manufacturero bajó a un mínimo en siete meses de 51,9 en abril.

Ello ocurre desde una lectura revisada a la baja de 54,0 en marzo, muy por debajo de todos los pronósticos de los economistas.

Ecuador asegura que respeta los tratados sobre propiedad intelectual

QUITO.- Ecuador aseguró que respeta los tratados internacionales de comercio de los cuales forma parte, y que trabaja hoy en reformar el Código Penal para calificar como delitos la falsificación de marcas y la piratería a los derechos de autor. 

Según informó el ministerio ecuatoriano de Comercio Exterior en un comunicado, la nueva normativa, con la cual se dará cumplimiento a lo establecido en los Acuerdos sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual y Relaciones con el Comercio, será debatida por el pleno de la Asamblea Nacional en los próximos días.

El texto oficial sale al paso a versiones de prensa difundidos la víspera aquí que incluyen a Ecuador en una lista elaborada por Estados Unidos sobre países infractores de los derechos de propiedad intelectual,

Se aclara que la pretendida "lista negra" no es tal. Técnicamente se trata de un informe que emite la administración federal al Congreso norteamericano, en el que observa la situación de los derechos de propiedad intelectual en los países socios comerciales de Estados Unidos, afirmó el gobierno ecuatoriano.

Tras señalar que Washington anunció que revisará el informe en el caso ecuatoriano, y de otros países como Honduras, Paraguay, Tayikistán, Turkmenistán y España, el ministerio de Comercio Exterior consideró que esa acción implica un reconocimiento tácito del proceso de cambio normativo que lleva adelante la nación suramericana.

Más allá de las consideraciones que hagan sus socios comerciales, Ecuador asume con seriedad la normativa multilateral de comercio de la que es signatario, y por eso impulsa, de manera soberana, la reforma en esta materia del Código Integral Penal, recalcó la entidad.

jueves, 30 de abril de 2015

La agencia Moody's recorta la calificación de Grecia


ATENAS.- La agencia evaluadora Moody's recortó hoy la calificación crediticia de Grecia aún más, hasta llevarla a una de las categorías más bajas debido a la incertidumbre sobre el endeudamiento del país. 

Esa calificación está considerada en el término basura, y se debe a la inestabilidad provocada por los debates de Atenas con sus acreedores que luchan por obligar al país heleno a pagar sus deudas y exponer una lista que satisfaga la política de los acreedores.

Moody's dijo que rebajó la calificación soberana de Grecia a Caa2, desde Caa1, y asignó un panorama negativo, al reflejar que los riesgos sobre el equilibrio económico, financiero y político en el país tienen un sesgo a la baja.

Fitch, Standard & Poor's y Moody's elevaron la nota soberana de Grecia el año pasado, ya que la economía mostraba señales tentativas de recuperarse tras seis años de recesión.

Pero el enfrentamiento del nuevo gobierno con sus socios de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional sobre las reformas necesarias para destrabar el financiamiento, pone la nueva nota de discordia para la calificadora.

El gobierno griego oportunamente recalcó su búsqueda de una mejor situación laboral, económica y social del país, deseo al que se enfrentan las presiones de los acreedores, que pretenden implantar sus fórmulas neoliberales.

Una calificación de Caa2 históricamente está asociada con casi una probabilidad en cuatro de caer en un default, en un horizonte de dos años.

El 11 de mayo debe Atenas sentarse en otra ronda de negociaciones con el Eurogrupo para tratar de pasar su lista de reformas, y de esa suerte liberar los fondos de financiamiento del país. La otra preocupación en el tapete es la posible salida del Eurogrupo.

La eurozona sale oficialmente de la deflación, pero por poco

BRUSELAS.- La zona euro salió oficialmente de la deflación en abril tras cuatro meses de caída de los precios, una buena noticia para el Banco Central Europeo, aunque varios factores siguen lastrando la inflación, en particular la lenta reducción del desempleo.

La inflación de la unión monetaria fue nula en abril (0,0%), según una primera estimación de la oficina europea de estadísticas Eurostat.
En diciembre había pasado a terreno negativo (-0,2%). La caída de precios se acentuó en enero (-0,6%) antes de reducirse un poco al -0,3% en febrero y al -0,1% en marzo.
Se trata de una buena noticia para el BCE: para luchar contra el riesgo de deflación, marcado por una caída de precios y de salarios que lastra la recuperación económica, inició a principios de marzo un ambicioso programa de 'expansión cuantitativa', que prevé la compra de más de 1 billón de euros de títulos de deuda pública y privada hasta septiembre de 2016, lo que supone una inyección de liquidez en el sistema.
En un informe publicado el jueves, la institución de Fráncfort subraya que las "expectativas de inflación en la zona euro a largo plazo se han recuperado" y considera que puede tratarse del primer éxito de su programa.
El objetivo a medio plazo del BCE es mantener una inflación cercana pero inferior al 2%.
La zona euro puso fin así a cuatro meses de deflación en abril, cuando los precios al consumidor se mantuvieron invariables con respecto a los niveles de hace un año, apuntando a un menor riesgo de una caída persistente de los precios.
La inflación en los 19 países que comparten el euro no registró ninguna variación interanual en abril, como se esperaba, tras un descenso de un 0,1 por ciento en marzo, estimó la oficina de estadísticas Eurostat de la Unión Europea.
El hecho de que la caída de precios haya tocado fondo será previsiblemente una buena noticia para el Banco Central Europeo, que quiere mantener la inflación por debajo, pero cerca, del 2 por ciento a medio plazo. Empezó a imprimir dinero en marzo para inyectar más efectivo en la economía y alejar los temores de una caída persistente de los precios, o deflación.
Los economistas han dicho que la inflación debería ser claramente positiva en la segunda mitad de 2015, cuando la energía sea un menor lastre, ya que los precios del petróleo empezaron a caer bruscamente a partir de junio del año pasado.
De hecho, algunos dicen que el mercado podría empezar a cuestionar si el BCE necesitará llevar a cabo todo su programa de flexibilización cuantitativa hasta septiembre de 2016.
Como en meses anteriores, la debilidad de los precios se debió principalmente a la disminución de los costes de la energía, que fueron un 5,8 por ciento más baratos en abril que hace un año.
La inflación subyacente, que excluye los volátiles precios de la energía y los costes de los alimentos no elaborados, se mantuvo sin cambios en el 0,6 por ciento interanual.
La estimación preliminar de Eurostat para el mes no incluye el dato intermensual.
En otra señal ligeramente positiva para la economía de la zona euro, Eurostat dijo que el número de parados de la zona euro cayó ligeramente en marzo en 36.000 personas, a 18,105 millones.
Sin embargo, la cifra no fue suficiente para variar la tasa de desempleo desde el 11,3 por ciento de febrero. Los economistas esperaban que la tasa cayera a un nuevo mínimo de tres años de un 11,2 por ciento.
El BCE no debe reducir sus esfuerzos, estiman los economistas.

Rusia baja los tipos de interés para reactivar la economía

MOSCÚ.- El banco central ruso redujo este jueves los tipos de interés al 12,5% desde el 14% vigente desde mediados de marzo, para insuflar un poco de oxígeno a su maltrecha economía ahora que el rublo se ha recuperado.

Se trata del tercer recorte este año y no se espera que sea el último dado que este nivel perjudica enormemente a las empresas y a los consumidores.
"En el futuro y en la medida que sigan reduciéndose los riesgos de inflación, el Banco de Rusia estará preparado para recortar su tasa principal", insistió la institución en un comunicado publicado al término de su reunión regular de política monetaria.
El banco central ruso explicó que su decisión se justifica por la "reducción de los riesgos de inflación y los riesgos persistentes de una desaceleración considerable de la economía".
A mediados de diciembre, la institución subió bruscamente su tasa principal al 17% para defender el rublo inmerso en una caída libre sin precedentes en 14 años de poder de Vladimir Putin. Pero una medida tan drástica tuvo como efecto un coste del crédito insostenible que agravó la crisis económica derivada de las sanciones occidentales relacionadas con la crisis ucraniana y de la caída del precio del petróleo.
Después, la crisis monetaria ha tenido los efectos esperados: aumento de la inflación, caída del poder adquisitivo y actividad económica a números rojos.
El gobierno estima que el producto interno bruto se contrajo en el primer trimestre un 2,2% interanual, y todo indica que va a ser todavía peor en el segundo trimestre.
En cambio, el rublo se ha revaluado cerca de 40% en dos meses ante el dólar, lo que ha llevado a decir a Putin que lo peor de la crisis ha pasado.
Gracias a la apreciación del rublo y de la contracción importante del consumo en febrero-abril 2015, el ritmo de la subida de los precios al consumo se desacelera y la inflación tiende a estabilizarse, justifica el banco central, que prevé una "desaceleración más rápida de lo previsto".

La reactivación económica cobra fuerza en España

MADRID.- La reactivación económica está cobrando fuerza en España lo que permitirá, según un gobierno que intenta sacar sus frutos en este año electoral, un fuerte crecimiento hasta 2018, el equilibrio de las cuentas públicas y dar la crisis por oficialmente muerta.

La cuarta economía de la Eurozona prevé un crecimiento de 2,9% para este año y para 2016 y de 3% para 2017 y 2018, anunció el ministro de Economía, Luis de Guindos, tras la aprobación este jueves del programa de estabilidad para el periodo 2015-2018 que Madrid presentará a Bruselas.
Las nuestras "son proyecciones cautas como se ha ido viendo en el tiempo, pero como siempre se pretende que la realidad supere a las previsiones", afirmó.
Por su parte el déficit público, que cerró 2014 en 5,69% del Producto Interior Bruto (PIB) y en 2016 debe bajar del 3% (2,8%) exigido por Bruselas, llegará casi al equilibrio en 2018, con un 0,3%, prometió su colega de Hacienda, Cristóbal Montoro.
También la deuda del país se reducirá más rápidamente de lo anunciado hasta ahora: se prevé que sea de 98,9% del PIB en 2015 frente a 100,3% anteriormente, y de 93,2% en 2018.
"España, si se cumplen esta proyecciones, puede dejar atrás la crisis más larga, más intensa y más profunda prácticamente de la historia económica moderna de nuestro país", afirmó De Guindos.
La economía española parece bien encaminada según los datos del primer trimestre anunciados horas antes por el Instituto Nacional de Estadística.
El PIB progresó un 0,9% respecto al trimestre anterior y un 2,6% interanual.
Esto supone una aceleración del crecimiento respecto al 0,7% del cuarto trimestre y supone "la mayor subida intertrimestral desde el cuarto trimestre de 2007", destacaba Jonathan Loynes, economista de Capital Economics.
El INE no precisó, no obstante, cuáles son los sectores que más han contribuido a este crecimiento, aunque los factores son conocidos.
La cuarta economía de la zona euro salió en 2014 de cinco años de recesión o estancamiento, con una subida del 1,4% del PIB.
Se benefició de la nueva tendencia inversora y consumista de empresas y particulares, tras varios años de vacas flacas, mientras el esfuerzo de las empresas españolas favorecen sus exportaciones.
Además, el país, importador neto de petróleo, que representa cerca de la mitad de su consumo energético, se benefició de la caída de los precios del crudo.
La política del Banco Central Europeo --interés históricamente bajo y compra de activos para impulsar la economía en la zona euro con la consiguiente bajada del euro frente al dólar--, es también una buena noticia para España, al apoyar el crédito y las exportaciones.
Ante esta situación, el gobernante Partido Popular (PP, derecha) intenta explotar estos resultados, en pleno año electoral, basando su campaña en el crecimiento.
España "va a ser la economía del euro que más crezca entre los grandes", se congratuló el lunes el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy.
Confrontado al auge de las nuevas fuerzas políticas, Podemos a la izquierda y Ciudadanos en el centro derecha, el ejecutivo destaca su balance económico antes de las elecciones regionales y locales del 24 de mayo y las generales previstas para finales de año.
"Esa previsión de crecimiento supone que este año crearemos más de medio millón de empleos", aseguró Rajoy, en un país que sigue sufriendo un desempleo masivo.
De sólo 8,57% de la población activa en 2007, en el primer trimestre de 2015 éste se situaba en el 23,78%, lo que hace de España el segundo país de la Unión Europea con más paro, sólo superado por Grecia.
Según las nuevas previsiones presentadas este jueves, Madrid prevé una tasa de desempleo del 22,1% a finales de 2015, frente a 22,2% anteriormente.
La revisión en ínfima, pero el gobierno espera que la tendencia se acelere los próximos años: 19,8% en 2016, 17,7% en 2017 y 15,6% en 2018.
Estas proyecciones son mucho más optimistas que las anunciadas recientemente por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), para quien el desempleo en España se mantendrá por encima del 20% hasta al menos 2020.

El Banco Nacional Suizo pierde 30.000 millones de francos en el primer trimestre

BERNA.- El Banco Nacional Suizo (BNS) perdió casi 30.000 millones de francos suizos (28.600 millones de euros) en el primer trimestre, lastrado por las pérdidas en divisas, anunció este jueves.

En los tres primeros meses del año, las pérdidas por su exposición a las monedas extranjeras se elevaron a 29.300 millones de francos suizos, dijo el banco central helvético en un comunicado.
El 15 de enero, el BNS sorprendió a los mercados con el anuncio de que ponía fin al techo de cotización impuesto en los últimos tres años al franco suizo con respecto al euro. Este giro de política monetaria se tradujo por una fuerte subida de la divisa helvética.
Esta revaluación del franco suizo causó pérdidas de 41.000 millones de francos suizos para el BNS en sus monedas de inversión. Pérdidas que han sido reducidas por los beneficios obtenidos en otros sectores de actividad, como los intereses y el producto de los dividendos, que ascendieron a 1.600 y 300 millones de francos suizos, respectivamente.
El BNS también ganó 3.700 millones por los intereses y los instrumentos de tasa de interés y la Bolsa, donde las acciones y los instrumentos de participación registraron 6.200 millones de francos suizos de beneficios.
En cambio, la minusvalía de las reservas de oro fue de 1.000 millones de francos suizos.

El Banco de Japón mantiene su política monetaria estable

TOKIO.- El Banco de Japón mantuvo su estímulo monetario el jueves, absteniéndose de ofrecer una flexibilización adicional por el momento con la esperanza de que un aumento en los salarios y un rebote previsto del consumo privado lleven la inflación hacia su meta de un 2 por ciento.

Como se esperaba, el Banco de Japón dejó sin cambios su promesa de incrementar la base monetaria, o dinero en efectivo y depósitos en el banco central, a un ritmo anual de 80 billones de yenes (672.000 millones de dólares) a través de compras de bonos soberanos y activos de riesgo.
El Banco de Japón (BOJ, por su sigla en inglés) publicará un reporte semestral con nuevas previsiones económicas y de precios a largo plazo, que servirán como base para futuras decisiones de política monetaria.
El gobernador del BOJ, Haruhiko Kuroda, ofreció una conferencia de prensa a las 15.30 hora local (06.30 GMT) para explicar la decisión de política.
El BOJ ha mantenido su curso desde que expandió su estímulo en octubre del año pasado.
El Banco de Japón ha decidido "por mayoría" mantener intactas sus políticas de estímulo de cara a lograr su objetivo de elevar la inflación al 2% tras su última reunión, en la que ha revisado ligeramente a la baja su previsión de crecimiento e inflación para 2015 y 2016.
De este modo, la institución continuará comprando bonos del Tesoro y otros valores con el objetivo de incrementar la base monetaria a un ritmo anual de entre 80 billones de yenes (601.230 millones de euros), ya que la flexibilización cualitativa y cuantitativa (QQE) "ha estado ejerciendo los efectos deseados".
"El banco continuará con las medidas de alivio monetario cuantitativo y cualitativo, dirigidas a lograr el objetivo de estabilidad de precios del 2% tanto tiempo como sea necesario para mantenerlo de forma estable. Examinará tanto los riesgos al alza como a la baja para la actividad económica y los precios y hará los ajustes apropiados", asegura.
La decisión de política monetaria adoptada este viernes por la institución presidida por Haruhiko Kuroda ha contado con el voto a favor de ocho miembros del consejo y con un voto en contra.
Respecto a su análisis macroeconómico, subraya que es probable que la economía japonesa siga creciendo a un ritmo por encima de su potencial en 2015 y 2016. Sin embargo, en 2017 prevé que el crecimiento se ralentice debido al impacto que tendrá en la demanda subida del IVA prevista para abril de ese año.
En este contexto, ha revisado en una décima a la baja sus previsiones de crecimiento en comparación las del mes de enero, desde el 2,1% al 2% en 2015 y desde el 1,6% al 1,5% en 2016. Asimismo, establece que el PIB se incrementará dos décimas en el año 2017.
Asimismo, prevé que la tasa de inflación interanual descienda al 0,8% en 2015, dos décimas menos de lo que esperaba en enero, para repuntar al 2% en 2016, frente a su anterior estimación del 2,2%. De cara a 2017, prevé que se eleve al 3,2% por la subida del IVA, mientras que descontando sus efectos se situaría en el 1,9%.

Las ventas minoristas alemanas presentan su mayor caída desde 2013

BERLÍN.- Las ventas minoristas sufrieron en marzo su mayor descenso mensual en Alemania desde finales de 2013, según datos oficiales publicados el jueves, pero las fuertes cifras trimestrales sugieren no obstante que el consumo privado será un importante impulsor del crecimiento este año en la mayor economía europea.

Las ventas minoristas, un indicador notablemente volátil que a menudo está sujeto a importantes revisiones, cayó un 2,3 por ciento en el mes en términos reales, según datos de la oficina de estadística, frente a expectativas de una subida del 0,4 por ciento.
Pero los datos trimestrales entre enero y marzo mostraron un 3,6 por ciento de incremento en la actividad comercial en términos reales - la mayor subida desde el primer trimestre de 2012.
Eso, combinado con otros datos que muestran que el empleo está subiendo y la confianza entre los compradores está al máximo nivel, augura buenos presagios para el gasto de los hogares. Mayores salarios y un petróleo más barato, que libera dinero para otras compras, también hacen probable un repunte del consumo privado.