Mostrando entradas con la etiqueta Eurogrupo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eurogrupo. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de febrero de 2021

El Eurogrupo mantendrá los estímulos económicos "el tiempo que sea necesario"


BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro (Eurogrupo) mantendrán los estímulos económicos "todo el tiempo que sea necesario" para minimizar las consecuencias de la pandemia y ayudar a ciudadanos y empresas a superar la crisis y decidirá en verano si las reglas sobre déficit y deuda siguen suspendidas también en 2022.

El presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, ha explicado en una rueda de prensa tras la reunión por videoconferencia de los responsables económicos de la moneda común que las nuevas previsiones económicas de la Comisión Europea apuntan a que el crecimiento económico volverá en primavera, pero no se acelerará hasta el segundo semestre del año.

"La situación sigue siendo grave. El nivel de empleo está claramente por debajo de lo que desearíamos y, aunque la COVID-19 ha afectado a toda la economía, ha sido un reto especialmente para los jóvenes y los trabajadores de empresas con mucho contacto social", ha señalado el irlandés.

"Esto reafirma la necesidad de seguir protegiendo a nuestros ciudadanos de esta pandemia y de mantener las políticas de apoyo económico sigan en marcha todo el tiempo que sea necesario", ha añadido a continuación.

Así, el presidente del Eurogrupo ha asegurado que existe un "consenso firme" entre los socios de la moneda común para mantener los estímulos económicos mientras persista un "nivel de emergencia sanitaria" como el actual.

Además, el Eurogrupo ha acordado que decidirá "para el verano" si las normas europeas sobre déficit y deuda, suspendidas desde el inicio de la pandemia, permanecerán congeladas también en 2022.

"El Eurogrupo acordó hoy una estructura que guiará nuestras deliberaciones sobre esto. Tenemos el objetivo de acordar para el verano una recomendación sobre la posición presupuestaria de la zona euro para lo que quede de 2021 y 2022", ha afirmado Donohoe, quien ha garantizado en trabajará "de cerca" en este asunto con el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.

Precisamente en la misma comparecencia, el italiano ha señalado que los Estados miembros necesitan "orientaciones" para elaborar los presupuestos del año que viene y ha avanzado que Bruselas "lanzará" este debate a principios de marzo, cuando presente unas directrices "generales" sobre la posición fiscal de la eurozona en 2022 y los criterios para decidir sobre el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Tanto Gentiloni como Donohoe han vuelto a advertir sobre los riesgos de retirar demasiado pronto los estímulos económicos, pero también han señalado que, a medida que se asienta la recuperación, será necesario pasar de un "enfoque general" a medidas más "específicas" que distingan entre "empresas no viables" y aquellas que sí lo son pero necesitan más apoyo.

"Muchas empresas necesitarán tiempo para reparar sus balances y desafortunadamente algunas no serán viables en el largo plazo. Pasaremos a una fase en la que las medidas serán más específicas y tendremos que identificar las que son viables y todavía necesitan ayuda", ha explicado el presidente del Eurogrupo.

Donohoe, sin embargo, ha precisado que "no será el Eurogrupo quien decida" los criterios para dilucidar qué empresas son viables y cuáles no, sino que dependerá del "impacto de la pandemia y las medidas de salud pública" que las autoridades nacionales tengan que adoptar para contener la propagación del virus.

En este contexto, Gentiloni ha llamado a tomar las "decisiones correctas" y ha enfatizado las "implicaciones sociales" de las decisiones de los políticos. "Estamos hablando de empleos, trabajadores, de gente, no solo con entidades abstractas", ha sentenciado.

En cualquier caso, el comisario de Economía ha remarcado que las medidas adoptadas hasta ahora para ayudar a las empresas han tenido éxito y han conseguido "reducir las quiebras" a pesar de que "el riesgo estaba ahí".

miércoles, 27 de enero de 2021

El Eurogrupo firma la reforma del fondo de rescates y lanza su ratificación a nivel nacional


BRUSELAS.- Los países de la eurozona han firmado este miércoles los acuerdos alcanzados en noviembre para la reforma del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), lanzando así el proceso de ratificación a nivel nacional para que el fondo europeo de rescates pueda disponer de más poderes de supervisión y proporcione desde principios de 2022 una nueva "red de seguridad" en casos de quiebras bancarias.

"Hoy damos un importante paso adelante en el mayor desarrollo de la Unión Económica y Monetaria que fortalecerá la capacidad de la eurozona para prevenir y resolver crisis, así como la Unión Bancaria. También demostramos nuestra unidad en el objetivo de progresar en cuestiones importantes para el beneficio de nuestros ciudadanos", ha celebrado en un comunicado el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe.

Estonia ha sido el único país que no ha podido firmar aún las enmiendas al Tratado del MEDE por el reciente cambio de gobierno, pero ha prometido al resto de socios de la zona euro que lo hará "lo antes posible".

El Eurogrupo dio el pasado 30 de noviembre luz verde a las modificaciones del tratado del MEDE, que ya fueron pactadas en el verano de 2019 pero cuyo proceso de ratificación no pudo ser lanzado por la controversia que generó en Italia.

En particular, la reforma fortalece las competencias del MEDE para que este organismo tenga más poder en situaciones de rescate. En colaboración con la Comisión Europea, el fondo europeo de rescates también diseñará, negociará y vigilará futuros programas de ajuste.

Antes de llegar a esta situación, no obstante, los países con problemas podrán tener acceso a una nueva línea preventiva de crédito, aunque bajo ciertas condiciones. La reforma "fortalece" estos instrumentos para hacerlos más "efectivos" y fáciles de acceder, según ha explicado el MEDE en un comunicado.

Además de aumentar la capacidad de supervisión del MEDE en futuros rescates, se pone a cargo de este organismo un 'cortafuegos' para la Unión Bancaria que entrará a principios de 2022, un año antes de lo previsto hasta este lunes. Cuando esté operativo, se podrá echar mano a este fondo de emergencia, que sería utilizado si en alguna ocasión se agotan los recursos del Fondo Único de Resolución (FUR) y que contará con una potencia de fuego de hasta 68.000 millones de euros

La reforma también facilita las quitas a acreedores en casos de reestructuraciones de deuda a través de cláusulas de acción colectiva (CAC). Este precisamente fue el punto que generó tanto debate en Italia porque se considera que podría provocar un incremento de los tipos de interés cuando estas cláusulas sean introducidas en las emisiones de deuda soberana.

El director gerente del MEDE, el alemán Klaus Regling, ha destacado que estos cambios "acercan a la eurozona hacia el objetivo de completar la Unión Bancaria", un aspecto necesario para que la Unión Económica y Monetaria sea "más sólida".

lunes, 25 de enero de 2021

El presidente del Eurogrupo promete que no habrá una retirada abrupta de los estímulos económicos


 BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, ha prometido este lunes a los eurodiputados que no habrá una retirada abrupta de los estímulos económicos puestos en marcha para aliviar el impacto de la crisis provocada por la pandemia porque "la prioridad inmediata" sigue siendo apoyar a los ciudadanos y las empresas más afectados por la misma.

El también ministro de Finanzas de Irlanda ha comparecido por primera vez en calidad de jefe del Eurogrupo ante la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, donde ha asegurado que es "importante" que los ministros de Economía de la moneda común alcancen en verano un acuerdo sobre la política que deben seguir sus presupuestos en 2022.

"Para evitar cualquier malentendido, enfatizaré que esto no significa una retirada inminente del estímulo fiscal. Todos estamos de acuerdo en que nuestra prioridad inmediata es poner un escudo económico y ayudar a nuestros ciudadanos, en particular a los jóvenes y aquellos más expuestos a la crisis. No debe haber situaciones al borde del precipicio", ha puntualizado.

El presidente del Eurogrupo ha subrayado que uno de los consensos de los ministros de Finanzas de la zona euro ha sido la necesidad de mantener una política presupuestaria expansiva tanto en 2021 como a lo largo de 2021 porque todos ellos reconocen el "peligro" que supondría lo contrario.

"Reconocemos los riesgos de una retirada demasiado rápida del apoyo, lo que significaría para el empleo, la renta y desde el punto de vista social", ha expresado, sin aventurarse a decir si la política presupuestaria debería seguir sin cambios el próximo año.

Donohoe ha apuntado que los Diecinueve deben retomar sus debates sobre una posible reforma de las normas sobre déficit y deuda, pero ha añadido que la "iniciativa" en este debate corresponde a la Comisión Europea, con quien trabajará de forma "activa".

En este contexto, ha defendido que "a medida que se avanza en la superación de la crisis sanitaria, el foco de la política fiscal debería cambiar gradualmente desde el apoyo de emergencia a impulsar las inversiones y reformas que incrementan el crecimiento potencial" de las economías del euro.

"No puedo prejuzgar el debate del Eurogrupo. Escucharemos detenidamente el análisis actualizado de la situación económica que haga la Comisión Europea y el BCE (Banco Central Europeo) sobre la base de nuevas previsiones que publiquen este año", ha zanjado.

Sobre la situación económica, Donohoe ha señalado que el repunte de los contagios y la vuelta a "medidas más estrictas de confinamiento" tendrán un un nuevo impacto negativo en la actividad económica, aunque "las perspectivas económicas" han mejorado y la llegada de las vacunas aportan "una razón para ser más optimistas".

martes, 3 de noviembre de 2020

El Eurogrupo evaluó este martes el impacto de la segunda ola de contagios sobre la economía

 BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) mantuvieron este martes una reunión por videoconferencia en la que analizaron la marcha de la economía y en especial el impacto que tendrá sobre ella la segunda ola de contagios de COVID-19 en Europa, que ha llevado a muchos países a adoptar fuertes restricciones para detener la propagación del virus.

En la conversación, de hecho, participó la directora del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), Andrea Ammon, para trasladar a los ministros consideraciones sanitarias sobre la pandemia.

La segunda ola de contagios ha provocado que muchos países europeos hayan decretado restricciones similares a las que se adoptaron durante la primavera, lo que ha aumentado el miedo a que las economías de la eurozona se contraigan de nuevo tras un tercer trimestre en el que muchos países han registrado importantes repuntes.

"Vemos cada día nuevas medidas, ha habido una transformación muy rápida en el tono del debate sobre las perspectivas económicas", habían señalado fuentes comunitarias de cara a la discusión del Eurogrupo, que ven como una "oportunidad" para que los ministros dispongan de información "actualizada" sobre "hacia dónde están yendo las cosas".

Fuentes del español Ministerio de Economía comparten este análisis y apuntan que en la eurozona se ha pasado "de pensar que se estaba saliendo (de la pandemia), a pensar que se tienen que gestionar unos meses difíciles". Así, aunque reconocen que "no estaba previsto tomar medidas concretas", las mismas fuentes remarcan la necesidad de hacer "un seguimiento estrecho del cuarto trimestre" y no descartar esa posibilidad "si estuviera justificado".

Los ministros tuvieron en su mesa los últimos datos de Eurostat sobre el tercer trimestre de este año, periodo en el que el PIB de la eurozona rebotó un 12,7 por ciento, con Francia (18,2 por ciento) y España (16,7 por ciento) a la cabeza. El jarro de agua fría podría llegar el jueves, cuando la Comisión Europea presentará sus nuevas previsiones económicas para el cierre de 2020, en las que tendrá en cuenta la posible contracción económica en los últimos tres meses del año.

Más allá de la situación económica derivada de la pandemia, los responsables económicos de los Diecinueve abordaron el informe elaborado por el Banco Central Europeo (BCE) sobre la eventual creación del euro digital. Se trata, sin embargo, de un "debate de lanzamiento" sobre un tema en el que tendrá que seguir trabajando el organismo dirigido por Christine Lagarde.

Además, el Eurogrupo mantuvo una discusión con el presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria, y la presidenta de la Junta Única de Resolución (JUR), Elke König, sobre la situación en la que se encuentra el sistema bancario comunitario.

El orden del día de la videoconferencia se terminó con un debate sobre la necesidad de diseñar un instrumento en la Unión Bancaria que dote de liquidez de emergencia a entidades que están siendo rescatadas a nivel europeo.

Ya mañana miércoles, los ministros de Economía y Finanzas de toda la UE (Ecofin) abordarán el futuro de las reglas presupuestarias europeas, ahora suspendidas para dar a los gobiernos el margen necesario para gastar lo necesario en plena pandemia pero que deben recuperarse en el medio plazo.

Este debate pivotará sobre la opinión del Consejo Fiscal Europeo que ha apremiado a los Veintisiete a reformar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento antes de volverlo a poner en marcha, entre otras cosas, para que sea más comprensible y para que esté más adecuado a la situación actual.

La reunión también servirá para que los titulares de Finanzas de la UE aborden la cuestión de los préstamos dudosos de los bancos y su posible incremento a medida que se alarga la pandemia. La Comisión Europea tiene pensado presentar un plan de acción sobre este asunto en las próximas semanas, por lo que se trata de otra discusión todavía en fase inicial.

martes, 16 de junio de 2020

La española Calviño es la favorita y candidata "ideal" para presidir el Eurogrupo, según 'Handelsblatt'

BERLÍN.- Nadia Calviño, vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno, es la gran favorita para suceder al portugués Mario Centeno en la presidencia del Eurogrupo, cargo para el que "es la candidata ideal" y al que presumiblemente accederá sin oposición de otros candidatos, según afirma la delegada en Bruselas del diario alemán 'Handelsblatt', Ruth Berschens.

En su columna de opinión, Berschens no duda en calificar de "golpe de suerte" para la zona euro la presumible elección de Calviño como presidenta del Eurogrupo, la primera mujer en liderarlo, y sostiene que "su elección parece casi segura, porque no se esperan candidatos rivales".
En este sentido, la corresponsal alemana subraya que, como ex alta funcionaria de la Comisión Europea, la española cuenta con una gran experiencia en las áreas que el Eurogrupo trata regularmente, ya que Calviño fue responsable de la regulación del mercado financiero y del presupuesto europeo en la Comisión.
Berschens señala también a favor de la española que Calviño tuvo que desarrollar durante su labor en Bruselas una comprensión de las posiciones de todos los estados miembros de la UE, por lo que ofrece más garantías que otros en que mirará más allá del horizonte nacional.
Asimismo, añade que la firmeza de Calviño puede ser otra característica indispensable para el trabajo, ya que los intereses de los diferentes ministros a menudo pueden chocar y esto requiere de una dirección que no se sustente únicamente en la amabilidad, algo que, en ocasiones, minó la autoridad de Centeno.
El diario británico 'Financial Times' informaba, por su parte, de que la potencial candidatura de Nadia Calviño a la presidencia del Eurogrupo genera suspicacias entre los países del norte, que tratarían de formar una alianza en torno a alguno de los otros dos candidatos que han sonado al puesto, el luxemburgués Pierre Gramegna y el irlandés Paschal Donohoe.

lunes, 15 de junio de 2020

Los países del Norte buscan una alianza contra Nadia Calviño en el Eurogrupo, según 'FT'

LONDRES/LISBOA.- La vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, señalada por la prensa alemana como gran favorita en la carrera por la sucesión de Mario Centeno en la presidencia del Eurogrupo, deberá hacer frente, en caso de oficializar su candidatura al cargo, a la oposición de los países del Norte de la zona euro, que tratan de formar una alianza en torno a alguno de los otros dos candidatos que han sonado al puesto, el luxemburgués Pierre Gramegna y el irlandés Paschal Donohoe.

Según fuentes diplomáticas de la UE citadas por el diario 'Financial Times', la figura de Calviño resulta "polarizadora" entre los ministros de Finanzas de la eurozona, por lo que tendrá que pelear para sobreponerse a los escépticos de las capitales del Norte y Este de Europa, aunque entre las bazas a su favor jugaría que Olaf Scholz, el ministro de Finanzas socialdemócrata de Alemania, aparece como un firme aliado de la española.
De este modo, según un diplomático de la UE consultado por el rotativo, algunos países del Norte de Europa buscarían formar una alianza alrededor de la idea de "cualquiera menos Calviño" y agrupándose en torno a un candidato rival, ya sea Gramegna o Donohoe.
"El debate sobre el fondo de recuperación ha dividido en gran medida el bloque entre el Norte y el Sur, aunque Alemania ahora apoya la idea de las subvenciones y Olaf Scholz, el ministro de Finanzas del país, es un aliado de Calviño", señala el periódico.
Asimismo, las fuentes consultadas expusieron que España actualmente cuenta ya con dos puestos importantes en la UE, lo que perjudica las posibilidades de Nadia Calviño, en referencia a Josep Borrell, líder de la diplomacia de la UE, mientras que Luis de Guindos es vicepresidente del Banco Central Europeo.
Este domingo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reconoció que vería "con muy buenos ojos" la candidatura de la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital para presidir el Eurogrupo, lo que además no supondría su salida del Ejecutivo español, sino que compaginaría ambos cargos.
"Desde luego, el Gobierno de España estaría muy interesado, lógicamente, en ese tipo de responsabilidades. Durante estos días que tenemos hasta el 25 de junio hablaremos con todos los colegas para ver si madura esa candidatura, pero evidentemente yo la veo con muy buenos ojos", señaló Sánchez.
A la espera de conocer qué ministros optan a ocupar la presidencia del Eurogrupo durante los próximos dos años y medio, fuentes comunitarias señalaron a Europa Press que "la reputación de Calviño es irreprochable", pero "también tiene un perfil muy pronunciado" .
Sus ocho años en las instituciones europeas, sus contactos en Bruselas y su papel de contrapeso de Podemos en el Consejo de Ministros hacen que la española gane posibilidades si decide presentar su candidatura. 
A su favor también debe sumarse el hecho de que la presidencia del Eurogrupo seguiría con su eventual nombramiento en manos de un país del sur del bloque y de la familia socialdemócrata, aunque es cierto que Calviño no está afiliada al PSOE, algo que también ocurre en el caso de Centeno.
En su contra juega el hecho de que España vaya a ser, junto a Italia, una de las economías más afectadas por la crisis de la Covid-19 en un momento en el que las reuniones del Eurogrupo estarán en gran medida relacionadas con la respuesta europea a la pandemia. "Los polos en los debates no deberían asumir posiciones europeas, es difícil que sean creíbles como constructores de puentes", apuntan otras fuentes consultadas.
Asimismo, una fuente diplomática de la UE indicó que en el Norte de la UE no se habían olvidado aún las declaraciones de Nadia Calviño en 2018 respecto del pequeño tamaño y porcentaje de voto de los países de la Nueva Liga Hanseática, que agrupa a países considerados económicamente ortodoxos como Finlandia, Suecia, Dinamarca, Estonia, Letonia, Lituania, Holanda, Irlanda, República Checa y Eslovaquia.
Sea quien sea la persona elegida para sustituir a Centeno, se convertirá la cuarta en ocupar la presidencia del Eurogrupo, un cargo que desde su puesta en marcha en 1998 sólo ha sido ocupado por hombres, puesto que estrenó el cargo el luxemburgués Jean-Claude Juncker y su sucesor fue el holandés Jeroen Dijsselbloem.

Costa pide voluntad política para aprobar fondo de recuperación 

El primer ministro luso, António Costa, llamó hoy a superar las diferencias políticas en la negociación del plan de recuperación para reflotar las economías de la zona euro tras el covid-19, una propuesta que, en su opinión, no es "un cheque en blanco" pero tampoco "una troika".
El problema para su aprobación, apuntó Costa en un encuentro con corresponsales extranjeros, no estriba solo en detalles técnicos sino en la voluntad política de los estados miembros.
"Cada país diseña su propio proyecto de recuperación", agregó, "es un mecanismo de gestión responsable de los fondos, y esto es absolutamente esencial para generar la confianza de todos".
"Tengo confianza en que podamos superar los problemas que todavía existen y encontrar una propuesta que me parece equilibrada, oportuna y necesaria para el futuro de Europa", agregó en un encuentro con corresponsales extranjeros en Lisboa.
"Estamos hablando de un presupuesto de 750.000 millones de euros, no es un cheque en blanco", afirmó.
La aprobación de este plan, el más ambicioso planeado por la UE para sacar a la economía europea de la recesión provocada por el Covid-19, no puede "dilatarse", insistió Costa.
El plan, que comenzará a negociarse el próximo día 19, prevé la distribución de fondos entre los estados miembros a través de los programas del presupuesto hasta 2024, con una partida de 500.000 millones que se canalizarían en forma de subvenciones a fondo perdido y otros 250.000 millones en préstamos.
Las diferencias entre los socios comunitarios se centran en la proporción de las subvenciones, los criterios de reparto del dinero y las condiciones de acceso al Fondo de Recuperación así como el presupuesto plurianual.
Holanda, Austria, Dinamarca y Suecia se muestran más escépticos frente al área mediterránea, Francia, España, Italia, Portugal, los más conformes con la propuesta.

domingo, 14 de junio de 2020

El español Sánchez apoya la potencial candidatura de Nadia Calviño para presidir el Eurogrupo

MADRID.- El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, dijo el domingo que vería con buenos ojos que la ministro de Asuntos Económicos del país se convirtiera en candidata a liderar el grupo de ministros de finanzas de la zona euro. 

Sánchez dijo que España estaría muy interesada en liderar el llamado grupo del euro, añadiendo que es un “honor” que la ministra Nadia Calviño hubiera sido señalada como principal candidata después de que el portugués Mario Centeno anunciara que dejará el cargo.

jueves, 9 de abril de 2020

El Eurogrupo acuerda un plan de 500.000 millones frente al coronavirus

BRUSELAS.- Veinticuatro horas después del estrepitoso fracaso del pasado miércoles, noche en blanco incluida, los ministros de economía y finanzas de la Eurozona han conseguido ponerse de acuerdo este jueves sobre el primer gran paquete de medidas de emergencia para hacer frente al impacto económico del coronavirus con un volumen de 500.000 millones de euros. El acuerdo recoge que no habrá condicionalidad macroeconómica para acceder a los préstamos del Fondo de rescate europeo e incluye el compromiso de explorar un fondo de recuperación.

El pacto ha sido posible pasadas las diez de la noche tras una nueva e intensa jornada de reuniones bilaterales y llamadas telefónicas al más alto nivel político. De hecho, la reunión del Eurogrupo debería haber comenzado inicialmente a las 5 de la tarde aunque se ha ido retrasando a lo largo del tarde debido a la falta de consenso. 
Primero se ha pospuesto hasta las 6, de nuevo hasta las 7 de la tarde y ha terminado por arrancar pasadas las 9.30 de la noche una vez que Holanda, Italia, España, Francia y Alemania habían bendecido el pacto. "Solo van a empezar cuando haya un papel sobre el que discutir", aseguraban fuentes diplomáticas a media tarde.
"Excelente acuerdo entre los ministros de finanzas europeos sobre la respuesta económica al coronavirus: 500.000 millones de euros disponibles de inmediato", ha celebrado el ministro francés de finanzas, Bruno Le Maire, que ha destacado que habrá un fondo de recuperación económica y que Europa se ha mostrado a la altura de la gravedad de la crisis. Satisfecho también se ha mostrado su colega holandés, Wopke Hoekstra, convertido en los últimos días en el malo de la película por el bloqueo de su país al acuerdo. 
"Después de largas e intensas conversaciones en los últimos días hemos llegado a una buena conclusión. Hemos logrado un acuerdo razonable juntos para que Europa y Países Bajos hagamos frente al coronavirus", ha valorado.
El plan, tal y como estaba previsto, se basa en tres pilares: la primera, una línea de crédito a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad o fondo de rescate (MEDE) por valor de 240.000 millones de euros lo que significa que los países que necesiten podrán pedir una ayuda de hasta el 2% de su PIB (25.000 millones en el caso de España) pero solo para financiar los gastos relacionados con el covid19; la segunda, un fondo de garantías del Banco Europeo de Inversiones de 200.000 millones; y la tercera un fondo de reaseguro de empleo para financiar los ERTEs de 100.000 millones.
A estos tres ingredientes se ha sumado el compromiso de empezar a trabajar sobre un "plan de recuperación" para impulsar inversiones y apoyar la reconstrucción de la economía europea una vez pase la emergencia pero sin mención a la emisión de deuda conjunta que reclamaban España o Italia para financiar conjuntamente los costes de la reconstrucción. "Rechazamos y nos seguiremos oponiendo a los eurobonos. Creemos que este concepto no va a ayudar a Europa ni a Países Bajos a largo plazo", ha explicado Hoekstra tras la reunión.

miércoles, 8 de abril de 2020

El Eurogrupo finaliza sin acuerdo y volverá a reunirse este jueves para consensuar una respuesta común

BRUSELAS.- La reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Eurozona (Eurogrupo) ha finalizado sin acuerdo tras dieciséis horas de negociación marcadas por el duro enfrentamiento entre los países del sur, más golpeados por la crisis de coronavirus y menos preparados para hacerle frente tras la crisis financiera de 2008, y los de norte que se niegan en redondo a asumir el coste de una mutualización de la deuda que ellos sí tienen bajo control. 

La división se ha escenificado especialmente en el pulso entre Italia y Holanda, cuyo representante ha apelado a su parlamento nacional, que el martes se pronunció en contra de los eurobonos, para justificar su negativa a flexibilizar su postura. 
El Eurogrupo retomará este jueves la reunión con el fin de fraguar un acuerdo que recoja medidas de liquidez a corto plazo para responder a la crisis y perfile un plan de recuperación tras la pandemia.
La pretensión de los países del sur es que las ayudas previstas en el MEDE, el fondo de rescate europeo, se utilice para paliar los efectos de la crisis sin condiciones. El MEDE podría prestar hasta 240.000 millones de euros a los países que lo soliciten, unos 28.000 millones en el caso de España, según las cifras difundidas por Alemania.
De lo que se trataría es de la activación de una línea de crédito para la pandemia por parte del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate; la movilización de 200.000 millones de euros en préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y un fondo contra el paro de la Comisión Europea dotado con 100.000 millones en créditos para financiar esquemas de reducción de jornada subvencionada. 
El principal punto de fricción, sin embargo, es la posibilidad de emitir deuda mutualizada de la Unión Europea, ya sea con el nombre de “coronabonos”, “eurobonos” u otro, como demandan una decena de países, entre ellos España, Italia y Francia, para financiar la recuperación.
Francia ha propuesto una solución intermedia: la creación de un fondo temporal, fuera del marco presupuestario de la UE, con capacidad de emitir deuda respaldada con garantías de los Estados miembros que se reembolsaría después a través de contribuciones de los países o con un “impuesto de solidaridad” europeo. 
La idea es rechazada de plano por Alemania, Holanda, Austria o Finlandia, que se oponen a una herramienta que implicaría que el conjunto de la UE asuma el riesgo de impago de la deuda de cualquiera de sus miembros.
El ministro de Finanzas de Países Bajos, Wopke Hoekstra, ha avisado de que su gobierno seguirá rechazando la emisión de deuda común europea como respuesta a la crisis provocada por el coronavirus porque se trata de una medida “imprudente” y poco “razonable”, al tiempo que ha insistido en que los préstamos del fondo europeo de rescates deben estar vinculados a la adopción posterior de reformas estructurales.
El nuevo fracaso aboca a los ministros de Economía y Finanzas de la Eurozona a una repetición del encuentro este jueves, que ha sido convocada por el presidente del Eurogrupo, Mario Centeno. 
Centeno ha escrito en Twitter este mensaje: “Tras 16 horas de discusiones nos hemos acercado a un acuerdo pero no hemos llegado. Suspendo el Eurogrupo y continuaremos mañana, jueves”. A lo que ha añadido: “Mi objetivo sigue siendo el mismo: una red fuerte para la UE contra los efectos del Covid-10 para proteger a trabajadores, empresas y países y comprometerse a un cuantioso plan de recuperación”.
La decepción tras el nuevo fracaso es tan fuerte que ha llevado al ministro alemán de Finanzas a colgar otro tuit en el que apela a la unidad de Europa. “En esta hora difícil, Europa debe estar unida. 
Junto con @BrunoLeMaire (su colega francés) pido a todos los países del euro que no se nieguen a resolver estas difíciles cuestiones financieras y que permitan un buen compromiso, para todos los ciudadanos”, ha escrito Olaf Scholz.
Le Maire, por su parte, ha reclamado junto a Scholz, que “todos los Estados europeos estén a la altura de los retos excepcionales” de cara a alcanzar “un acuerdo ambicioso”.


martes, 7 de abril de 2020

El jefe del Eurogrupo pide "plan de recuperación coordinado y de gran envergadura"


BRUSELAS.- Los países de la Unión Europea (UE) deben elaborar un "plan de recuperación coordinado y de gran envergadura", urgió este martes el presidente del Eurogrupo, el portugués Mario Centeno, antes de una reunión de los ministros de Finanzas europeos sobre el nuevo coronavirus.

"Todos sabemos que no es el momento de seguir con las políticas habituales. Debemos mostrar a nuestros ciudadanos que Europa los protege. Debemos mantenernos firmes por ellos", dijo Centeno, cuando los países están divididos sobre su respuesta económica común.
La cuestión de un plan para enfrentar la actual crisis del coronavirus y reactivar la economía ante una esperada recesión divide al bloque, con algunos países, como Países Bajos y Alemania, considerando que es pronto para abordar la recuperación cuando la pandemia está en pleno apogeo en Europa.
Otros países, como Francia, Italia y España, piden en cambio un compromiso inmediato de los europeos al respecto, lo que, en su opinión, implicaría una mayor solidaridad entre naciones, especialmente a través de deuda común.
Centeno se refirió también a tres medidas sobre la que los países parecen estar cerca de llegar a un acuerdo, como movilizar hasta 240.000 millones de euros en préstamos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).
Las otras dos medidas son 200.000 millones de euros movilizados a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI) en un fondo de garantía para las empresas y hasta 100.000 millones de euros para apoyar el trabajo a tiempo parcial.
Este "paquete" de medidas es "el más importante y el más ambicioso jamás preparado por el Eurogrupo", agregó el portugués, para quien "no se trata sólo de sobrevivir al virus, sino de volver a poner en pie [las] economías".

sábado, 4 de abril de 2020

El presidente del Eurogrupo propone aplazar el debate sobre los coronabonos y asumir las medidas de consenso

BERLÍN.- El presidente del eurogrupo, Mario Centeno, se mostró partidario de aplazar el debate sobre los coronabonos, títulos de deuda común, para después de la crisis y concentrarse de momento en las medidas en las que hay consenso.

“Saldremos de esta crisis con una deuda más alta para todos los Estados. Es decisivo que esas deudas no sean obstáculo para que los Estados asuman nuevas deudas”, dijo en una entrevista que publica el diario alemán “Süddeutsche Zeitung” junto con otros medios europeos.
“Para ello necesitamos plazos largos e intereses bajos. Un camino para reducir la carga de la crisis sería la emisión de títulos de deuda común. Podrían ser limitados en el tiempo, como lo contempla la propuesta francesa”, añadió
Sin embargo, de momento Centeno propone concentrarse en las medidas en las que hay que consenso y sobre las que se puede llegar a un acuerdo en la reunión del eurogrupo el próximo martes.
“Veo un gran apoyo para un nuevo paquete en defensa de la eurozona y de toda Europa. Hemos elaborado tres medidas de protección para los presupuestos, para las empresas y para los trabajadores. Las tres reformas son una red de seguridad de cerca medio millón de euros”, dijo.
Con ello Centeno aludía al plan de líneas de crédito del MEDE para Estados en problemas, a los créditos del Banco de Inversiones Europeas para empresas y a los apoyos para programas de jornada reducida subvencionada propuesto por la Comisión y dejaba fuera el tema de los eurobonos.
” Siempre lucharé por más integración en Europa, pero la discusión sobre títulos de deuda común no debe poner en peligro nuestra capacidad de llegar a un consenso sobre el paquete de urgencia con sus tres medidas de protección”, dijo al ser interrogado sobre el tema de los eurobonos. “Continuaremos el debate”, añadió.

martes, 31 de marzo de 2020

El presidente del Eurogrupo advierte del riesgo de "fragmentación" de la zona euro


BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, el ministro de Finanzas portugués, Mario Centeno, advirtió a sus colegas del riesgo de una "fragmentacion" de la zona euro, consecuencia de la epidemia de coronavirus.

"Inevitablemente saldremos de esta crisis todos con un nivel de endedudamiento mucho más importante", escribió Centeno en una carta a los ministros de Finanzas de la zona euro.
"Pero este efecto y sus consecuencias, que serán duraderas, no deben ser una fuente de fragmentación", dijo Centeno, que es también ministro de Finanzas de Portugal.
La carta fue enviada el lunes a los ministros de los 19 países del Eurogrupo y a los que no adoptaron la moneda única.
Los 27 jefes de Estado y gobierno de la Unión Europea (UE), reunidos el 26 de marzo por videoconferencia, dieron 15 días a sus ministros para encontrar una respuesta económica común frente a la crisis.
La respuesta debe llegar "antes de Pascua", es decir, del 12 de abril, dijo Centeno.
"Hasta el momento, existe un consenso sobre los puntos principales: mejorar los sistemas de salud, dar liquidez a las empresas para que sigan a flote y sustuituir los salarios de los trabajadores despedidos", dijo.
Una "solución" divide especialmente a los europeos: la creación de un "instrumento" para préstamos comunes a los 19 países que adoptaron la moneda única, llamados ya los "coronabonos", que defienden Italia, España, Francia y otros seis países de la zona euro.
Países como Alemania prefieren recurrir al ya existente Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que otorgaría créditos a los Estados que viven dificultades.

martes, 24 de marzo de 2020

El Eurogrupo apoya que el fondo de rescate dé financiación ante el Covid-19

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) están a favor de que el Mecanismo Europeo de Estabilidad, el fondo de rescate de la eurozona, proporcione una línea de financiación específica para todos los países que quieran solicitar fondos para luchar contra la pandemia de coronavirus.

Los países podrían recibir fondos equivalentes de hasta el 2 % de su PIB y sujetos a condiciones, según explicó el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, tras una reunión de los titulares económicos de los Veintisiete por videoconferencia dedicada a abordar las medidas ante la crisis económica generada por el coronavirus.
Centeno precisó que "aunque hay amplio apoyo en torno a estas características, se necesita más trabajo sobre los detalles" y que dependerá de los jefes de Estado y de Gobierno decidir la respuesta concreta de la UE en su cumbre telemática del próximo jueves.
Esta línea de financiación se basaría en las líneas de financiación preventivas del MEDE, una herramienta que hasta ahora nunca se ha usado y que permite dar préstamos a los países que encuentran problemas para acceder al mercado, pero cuya economía todavía es sólida y no necesitan de un rescate total. A cambio deben cumplir condiciones fijadas en función de su situación.
Centeno explicó que las características de esta línea específica para el coronavirus, así como las condiciones asociadas, deberán ser "coherentes con la naturaleza externa y simétrica de la crisis del COVID", que difiere de la crisis financiera y de deuda de 2008.
La financiación que reciban los países deberá dirigirse en el corto plazo para responder a la crisis del coronavirus, mientras que a largo plazo "se espera que los países retornen a la estabilidad" financiera".
"Esto proporcionará una línea de defensa adicional para el euro y funcionará como un seguro para protegernos de la crisis", afirmó el portugués.
En cuanto a la posibilidad de emitir "coronabonos", deuda respaldada por todos los países, Centeno dijo que no ha sido posible encontrar una solución hoy, si bien la opción sigue sobre la mesa, según precisó el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.
La intervención del MEDE se sumaría a las medidas que ya ha adoptado cada país, a los estímulos monetarios del Banco Central Europeo (que alcanzan 1,1 billones de euros), a la movilización de 37.000 millones en inversiones a cargo de los fondos estructurales europeos, las líneas de financiación que ofrece el Banco Europeo de Inversiones y la relajación de las normas fiscales y de ayudas públicas europeas.
Centeno destacó que desde la última reunión del Eurogrupo, la semana pasada, el volumen de las medidas fiscales adoptadas a nivel nacional se ha doblado, hasta alcanzar el 2 % del PIB de los países, en tanto que las medidas de liquidez han pasado de representar el 10 % al 13 % del PIB.

domingo, 15 de marzo de 2020

El Eurogrupo, llamado a tomar medidas económicas decisivas ante la pandemia

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona celebran este lunes una reunión por videoconferencia en la que están llamados a tomar medidas decisivas, incluidas de carácter fiscal, para paliar el impacto de la pandemia de coronavirus, que amenaza con arrastrar a la economía europea a la recesión este año.

"El grueso de la acción política depende de las capitales, pero lideraré nuestro grupo para acordar una respuesta económica amplia y coordinada de la Unión Europea (UE)", dijo el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, este sábado en Twitter.
El portugués, quien aseguró que hay una "sensación de urgencia y coordinación sin precedentes en la eurozona", consideró, sin embargo, que la reunión será "un importante primer paso para la contención del virus" y que "conforme avance la situación se darán más".
La crisis sanitaria, que deja ya más de 16.200 contagiados y cerca de 1.500 fallecidos en la Unión Europea, se está transformando en una crisis económica que hace muy probable que el crecimiento para la eurozona y la UE en su totalidad caiga muy por debajo de cero este año, según la Comisión Europea (CE), cuyas últimas previsiones proyectaban una expansión del 1,2 % y 1,4 % del producto interior bruto (PIB), respectivamente.
El Ejecutivo comunitario, sin embargo, estima todavía que el choque será temporal -la economía repuntaría en 2021-, por lo que su presidenta, Ursula von der Leyen, llamó el viernes a los Estados a tomar "acciones decisivas" para evitar crear un "daño permanente".

lunes, 17 de febrero de 2020

El jefe del Eurogrupo aboga por un impacto "temporal" del coronavirus en la economía

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, órgano que reúne a los 19 ministros de Finanzas de la zona euro, dijo este lunes esperar un impacto "temporal" del nuevo coronavirus en el crecimiento europeo.

"Vigilamos la situación. Esperamos que sea un efecto temporal", dijo el portugués Mário Centeno al ser interrogado sobre el coronavirus a su llegada a una reunión de ministros de Finanzas en Bruselas.
La Comisión Europea aseguró el jueves que el COVID-19 representa un "nuevo riesgo" para la economía de la Eurozona por su impacto en China, pero dejó sin cambios su previsión de crecimiento para 2020 y 2021 en el 1,2%.
El ministro italiano de Finanzas, Roberto Gualtieri, defendió unas previsiones "prudentes", a la espera de ver si el impacto de la epidemia en la economía china se limita "a algunas décimas del PIB".
La epidemia del nuevo coronavirus ha dejado en China desde diciembre 1.770 muertos y 70.500 contagiados desde diciembre. Fuera del gigante asiático, se han registrado cinco muertes y unos 800 contagios.

El Eurogrupo espera un efecto temporal del coronavirus en la economía europea

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, el Eurogrupo, prevén que el impacto de la epidemia de coronavirus sobre la economía del continente sea temporal, aunque admiten que la mera incertidumbre sobre su desarrollo ya supone un problema.

"Desafortunadamente no sabemos tanto como nos gustaría para estimar con claridad cual puede ser el impacto de la epidemia. Tenemos cierta incertidumbre ahora mismo sobre el tema y la incertidumbre en sí misma no es buena para la economía", dijo el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, tras la reunión ministerial celebrada en Bruselas.
"Estamos siguiendo la evolución (de la epidemia) muy de cerca. Esperamos que sea temporal y que, como tal, tenga efectos temporales sobre nuestra economía", añadió en rueda de prensa.
Los ministros han abordado la repercusión del coronavirus surgido en China en el marco de su debate sobre las previsiones económicas para la eurozona publicadas por la Comisión Europea la semana pasada, que apuntaban a la epidemia como un nuevo riesgo a la baja.
Un factor inesperado que se suma a las dudas sobre la futura relación con el Reino Unido tras el "brexit" y a las -suavizadas- tensiones comerciales entre China y EEUU, en un contexto de bajo crecimiento que se prolongará en el horizonte próximo. El crecimiento en la eurozona se estancará en el 1,2 % este año y el próximo, según la Comisión.
El temor al coronavirus, que ya está castigando a las bolsas mundiales, ha llevado a analistas, bancos y algunas autoridades públicas a rebajar a la baja sus previsiones de crecimiento, sobre todo para China y algunas economías asiáticas.
"Incluso si termina pronto, la interrupción en las cadenas de suministros, los efectos sobre el comercio, el turismo y la confianza se extenderán a la economía mundial. Cuán malo sea dependerá de cuánto dure y nadie puede saberlo, pero el primer trimestre será problemático para muchos países asiáticos", vaticinó el director gerente del fondo de rescate europeo, Klaus Regling.
En otro orden de cosas, los ministros abordaron la posibilidad de que los países inyecten fondos adicionales al embrionario presupuesto para la eurozona, un instrumento que servirá para financiar reformas o inversiones destinadas a fomentar la competitividad o la convergencia entre las economías del euro.
Este mecanismo estaría dotado con 12.903 millones de euros del presupuesto de la Unión Europea para el periodo 2021-2027, de acuerdo con la última propuesta del marco financiero comunitario, que tendría que ser confirmada por los líderes europeos en su cumbre del próximo jueves.
El Eurogrupo no ha logrado cerrar un acuerdo sobre si se permitirán estas aportaciones nacionales extra, ni sobre el modo de canalizarlas, y se ha limitado a preparar el terreno para poder decidir una vez que se adopte el presupuesto 2021-2027.
"Hay diferentes opiniones sobre la necesidad de contribuciones adicionales. Si hubiera una decisión política para hacerlo, podrían usarse un acuerdo intergubernamental (...) u otras formas de coordinación política", dice el informe que remitirán a los líderes.
Este deja claro además que, si se hace mediante un acuerdo intergubernamental -como piden Francia y Alemania-, las contribuciones adicionales serían voluntarias para los países.
"El nivel de participación (de los Estados) será absolutamente estratégico para definir la fortaleza de este nuevo instrumento presupuestario", dijo el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, quien señaló, no obstante, que primero hay que cerrar el acuerdo sobre el presupuesto plurianual.
Además, el Eurogrupo ha nombrado al finlandés Tuomas Saarenheimo presidente de su grupo de trabajo, foro que reúne a los segundos de los ministros económicos y se encarga de preparar las reuniones y llevar a cabo el grueso de las negociaciones técnicas.
Saarenheimo, hasta ahora subsecretario de Estado para Asuntos Internacionales y Financieros finlandés, ocupará el cargo desde el 1 de abril por dos años en sustitución del holandés Hans Vijlbrief.
El nombramiento es un primer paso en la renovación de la cabina de mando del Eurogrupo, ya que en julio expira el mandato de Centeno.
España, que ya aspiró a la presidencia con el exministro de Economía Luis de Guindos, podría volver a optar al cargo, si bien la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transición Digital, Nadia Calviño, aún no ha anunciado si se presentará a la elección.
"Creo que no tenemos ningún interés en entrar en este tipo de especulaciones. Yo, por mi parte, no dedico ni un segundo de mi día a pensar en estas cuestiones", dijo hoy al ser preguntada al respecto.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

El presidente del Eurogrupo no ve "necesidad" de reabrir el acuerdo del MEDE

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, dijo este miércoles que no ve la "necesidad" de reabrir el acuerdo del tratado para la reforma del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) -el fondo de rescate de la eurozona-, sobre el que los ministros del euro lograron un pacto político en junio, pese a las dudas de Italia en las últimas semanas. Asimismo, aseguró que el tratado se firmará "muy pronto el año próximo".

"No vemos la necesidad de que esto ocurra", declaró, tras ser preguntado sobre si esperaba un retraso mayor en la reforma del tratado del MEDE para reabrir algunas cuestiones como las cláusulas de acción colectiva (CAC, en jerga financiera) de agregación simple, que han generado la controversia en Italia.
Las CAC buscan en la práctica facilitar la reestructuración de la deuda soberana si es necesario, impidiendo que un accionista minoritario pueda bloquear el proceso en contra de la mayoría.
Los críticos temen que esto perjudique a la deuda pública italiana, la segunda más alta de la Unión Europea (UE), y algunos consideran que llevaría a una reestructuración automática de la deuda, algo que niegan tajantemente las autoridades comunitarias.
Centeno recordó este miércoles al llegar a la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) que en el debate del MEDE "ahora" se están tratando cuestiones técnicas y que el acuerdo político ya se ha logrado.
"Creemos que es bastante importante que el debate político ocurra en todos los Estados miembros, ciertamente los ministros de Finanzas hoy subrayarán eso, así que no veo espacio para que eso suceda", insistió sobre la posibilidad de un mayor retraso en el tratado para reabrir cuestiones como las CAC.
También señaló que se maneja la perspectiva de firmar el tratado del MEDE "muy pronto el año próximo", en los primeros meses de 2020, y agregó que no interpreta esta rubrica a principios del próximo año como un "retraso".
"El debate está en marcha, hoy daremos otro paso importante y, por supuesto, acomodaremos todos los debates que están presentes en nuestros países", indicó.
La disputa política que ha generado en Italia la reforma del Mecanismo Europeo de Estabilidad amenaza con retrasar la aprobación de un paquete de medidas para mejorar las defensas del área de la moneda única frente a crisis, prevista para este mes.
Los ministros del Eurogrupo se reúnen hoy con el objetivo de cerrar una reforma de la eurozona que se acordó en diciembre de 2018 y se ha negociado sin descanso durante todo 2019.
El paquete debería contar con un embrionario presupuesto de la zona euro, una hoja de ruta para negociar a nivel político el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos y una reforma del MEDE que le dé más competencias y mejore sus herramientas de financiación preventiva cuando los países atraviesen dificultades.
En junio pasado se llegó a un acuerdo sobre esta reforma del MEDE y, desde entonces, se ha trabajado a nivel técnico para hacer las modificaciones necesarias en el tratado que regula este fondo, que financian los países de la eurozona, y apenas quedan algunos flecos por cerrar.
Sin embargo, la polémica surgida en Italia amenaza con bloquear la aprobación de esta medida, que hasta ahora había sido la menos problemática, después de que hayan surgido críticas desde el propio Gobierno de coalición que dirige Giuseppe Conte y de la oposición.

La española Calviño espera que las dudas italianas no impidan avanzar en la reforma del MEDE

BRUSELAS.- La ministra española de Economía, Nadia Calviño, manifestó este miércoles su esperanza de que las dudas de Italia sobre la reforma del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) -el fondo de rescate de la eurozona- no impidan seguir avanzando en ese ámbito durante el Eurogrupo de hoy.

"Espero que esto no impida el que podamos constatar el progreso que se ha realizado y seguir avanzando en las discusiones en las reuniones y conversaciones que vamos a tener esta tarde", declaró sobre la controversia en el país transalpino al llegar a la reunión de titulares económicos de la eurozona en Bruselas.
La disputa política que ha generado en Italia la reforma del MEDE amenaza con retrasar la aprobación de un paquete de medidas para mejorar las defensas del área de la moneda única frente a crisis, prevista para este mes.
Detrás de las críticas de parte del Gobierno de coalición y de la oposición está la introducción en las reglas del MEDE de las cláusulas de acción colectiva (CAC, en jerga financiera) de agregación simple, que en la práctica buscan facilitar la reestructuración de la deuda soberana si es necesario al impedir que un accionista minoritario pueda bloquear el proceso en contra de la mayoría.
Los críticos temen que esto perjudique a la deuda pública italiana, la segunda más alta de la UE, y algunos consideran que llevaría a una reestructuración automática de la deuda, algo que niegan tajantemente las autoridades comunitarias.
En cualquier caso, Calviño instó "a ver cómo se desarrollan las conversaciones".
"No creo que sea un caso excepcional el de Italia, puesto que en general todos los Estados miembros, todos los países, estamos sujetos, por supuesto, al debate político en nuestros países y al control de los parlamentos nacionales", comentó.
Los ministros aspiran también a acordar en el Eurogrupo un programa para los debates políticos sobre el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos (EDIS, por sus siglas en inglés), aunque sin fechas concretas.
Calviño reconoció que el EDIS es "parte de una serie de grupos de trabajo y procesos en los que hemos avanzado muy bien en estos últimos meses".
"El progreso que se ha logrado a nivel técnico supera lo que todos podíamos esperar hace un año y medio. Ahora vamos a ver hasta qué punto se puede tener una perspectiva para el próximo mandato de las autoridades comunitarias y probablemente lo que haremos esta tarde es constatar el progreso que se ha realizado y establecer cuál es el camino o un plan de trabajo parra los próximos meses", afirmó.
El Sistema Europeo de Garantía de Depósitos había estado bloqueado durante años por la oposición de países como Alemania, por temor a que sus fondos acabasen pagando por los problemas en Estados con una banca menos saneada.
Sin embargo, el ministro de Finanzas alemán, el socialdemócrata Olaf Scholz, presentó el mes pasado una propuesta que ha dado cierto impulso al EDIS, si bien aún está lejos de hacerse realidad.
Además, el Gobierno alemán sufre una nueva crisis después de que las bases del Partido Socialdemócrata germano (SPD) eligieran para su nueva presidencia al ala crítica con la gran coalición con el bloque conservador de la canciller Angela Merkel.
"Vamos a ver qué decide finalmente la reunión de los organismos que dirigen el partido socialista alemán, que se van a reunir este fin de semana", dijo la ministra española.
Aun así, resaltó que Scholz sigue siendo titular de Finanzas y vicepresidente del Ejecutivo alemán, y que está "en plenas facultades".
"Está firmemente comprometido con el proceso que se puso en marcha hace unas semanas y que se inició precisamente con la publicación de un documento por su parte que, recordarán, yo acogí muy favorablemente", agregó.
No obstante, pidió no adelantar acontecimientos e insistió en que "tenemos un vicepresidente del Gobierno alemán que está teniendo una posición muy constructiva en todo lo que es avanzar en todos los procesos de profundización de la Unión Económica y Monetaria que se van a discutir esta tarde".

jueves, 7 de noviembre de 2019

El Eurogrupo recibe con prudente optimismo el plan alemán de Garantía de Depósitos

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) acogieron este jueves con un cauteloso optimismo la propuesta alemana para desbloquear el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos, un inesperado movimiento que acaba con el veto de Berlín, pero no resuelve el puzzle de intereses enfrentados.

"Es todavía un debate difícil y tendremos que avanzar paso a paso, pero (...) siento un nuevo estado de ánimo en la habitación y espero que en los próximos meses acordemos una hoja de ruta para empezar las negociaciones políticas", dijo el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, tras un encuentro en el que se debatió la propuesta.
"Es un gran avance si se mira la actitud (alemana) de los últimos años y podemos ser más optimistas tras esta reunión que nunca antes", explicó el comisario de Economía, Pierre Moscovici, advirtiendo, no obstante, que es "vital" tener esta hoja de ruta en diciembre.
El Sistema Europeo de Garantía de Depósitos (EDIS, en inglés) es la eterna asignatura pendiente de la eurozona, el tercer pilar que debe completar una unión bancaria que ya cuenta con un Mecanismo Único de Supervisión de bancos y con una Junta Única de Resolución para intervenir cuando tengan problemas.
El EDIS debe complementar a los fondos de garantía de depósitos con que cuenta cada país para pagar los depósitos de hasta 100.000 euros en caso de quiebra, garantizando así el mismo nivel de protección en toda la eurozona.
El objetivo es evitar que, en caso de problemas en un país, se produzca una fuga de depósitos hacia bancos de otros Estados que acabe poniendo en peligro al conjunto de la eurozona.
Desde que la propuesta se presentó en 2015, Alemania, Holanda y otros países se han opuesto por temor a que sus fondos acaben pagando por los problemas en Estados con una banca menos saneada.
Sin embargo, el ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz, ha retirado esta semana el veto germano al EDIS, a cambio de tomar otras medidas para reducir los riesgos de la banca. La propuesta del titular socialista, no obstante, carece de momento del visto bueno del conjunto del Gobierno, dónde también están los conservadores de la CDU.
En concreto, Scholz pide que se uniformen las legislaciones nacionales de insolvencia bancaria, que se reduzca el ratio de préstamos fallidos de los balances y que la deuda soberana deje de considerarse un activo libre de riesgo, de modo que se exijan colchones de capital por estos bonos.
Los bancos europeos tienden a acumular deuda de sus propios Estados, lo que crea un vínculo entre el riesgo de un país y el de su sector bancario que durante la crisis financiera se reveló tóxico y con el que la eurozona quiere acabar.
"Esto tiene que evitarse, necesitamos más seguridad y esta es una de las condiciones para avanzar con la unión bancaria", insistió Scholz a su llegada.
Sin embargo, España e Italia, ya han mostrado sus reticencias a condicionar el EDIS a que se limite la exposición de los bancos a la deuda soberana o exigir provisiones por su riesgo.
"Sobre el Fondo de Garantía de Depósitos y la aparente relación con el tratamiento de la deuda soberana, se trata de cuestiones que en nuestra opinión no están relacionadas", señaló la ministra de Economía española, Nadia Calviño, quien aún así consideró positiva la propuesta alemana.
La ministra abogó por la creación "cuanto antes" de "un bono, un título de deuda, que sea de ámbito de la eurozona".
Su homólogo italiano, Roberto Gualtieri, consideró que cambiar el tratamiento de la deuda "tendría un impacto negativo" porque no se ha acordado a nivel internacional y pidió "estudiarlo en el contexto de un activo seguro europeo".
Este activo común, que titulizaría deuda de varios Estados, es una de las vías que se han explorado para romper el círculo vicioso entre banca y deuda soberana.
Para otros países la reducción de los riesgos debe anteceder al EDIS.
"El tema de las leyes de insolvencia tiene que clarificarse. Si estas condiciones se cumplen, el progreso será mayor", dijo el ministro de Finanzas austríaco Eduard Müller.
Su homólogo holandés, Wopje Hoekstra, calificó de "positiva" la propuesta alemana, pero subrayó que "la gran cuestión es cómo asegurar la reducción de riesgos que tanto se necesita".
El presidente del Eurogrupo insistió en que la idea es acordar un paquete "equilibrado" de medidas ligadas entre sí para completar la unión bancaria, relativas al EDIS, la deuda soberana o las normas de liquidación, para lo que llevan meses trabajando a nivel técnico.
Y subrayó que lo harán con "responsabilidad" para evitar que su impacto ponga en peligro al sector financiero o los mercados europeos.
El objetivo es tener un calendario para las negociaciones políticas en diciembre.

viernes, 13 de septiembre de 2019

El presidente del Eurogrupo admite que la economía presenta un panorama "desigual"

HELSINKI.- El presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, reconoció este viernes que la economía presenta una imagen "un poco desigual", dadas las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).

"También hablaremos de la situación económica. Este es un asunto importante para Europa estos días. El panorama es un poco desigual, con algunas tensiones que llegan de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y también el 'brexit'", declaró el político a su llegada a una reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) que se celebra hoy en Helsinki.
Centeno se pronunció en ese sentido después de que el jueves el Banco Central Europeo (BCE) aprobara un paquete de fuertes estímulos monetarios para apoyar la economía porque el debilitamiento económico que atraviesa la zona del euro es más serio de lo que se pensaba.
Además, durante los últimos meses han aumentado los temores a una posible nueva crisis económica.
Aún más contundente fue el ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, quien aseguró que hay "falta de crecimiento en la Unión Europea y en la eurozona".
"No deberíamos estar satisfechos con el nivel de crecimiento en la eurozona, que creo que es una dificultad para todas las empresas y para nuestros ciudadanos, que piden más prosperidad y más empleos", apuntó.
En ese sentido, dijo que durante la reunión mencionará una propuesta francesa a favor del crecimiento que contempla que los países con superávit, como Alemania y Holanda, realicen más inversiones públicas.
Esa iniciativa también insta a los países con baja productividad y competitividad a aprobar más reformas estructurales y, asimismo, contempla la necesidad de reducir los niveles de gasto y deuda públicos.
"Lo he estado proponiendo muchos meses, pero creo que es el momento ahora de decidir y tener más inversiones, más crecimiento, más prosperidad y más empleos en la eurozona", subrayó.
El ministro luxemburgués, Pierre Gramegna, coincidió con Le Maire en defender que los países con superávit lleven a cabo más inversiones.
"Creo que los países que han trabajado bien en términos de reequilibrar sus presupuestos y tienen margen de maniobra deberían usarlo. Cuando tienes un crecimiento que se está estancando o decreciendo, como sucede en Europa, este es el mejor modo de detener el decrecimiento", declaró, e insistió en que las inversiones "son clave".
De hecho, aseguró que las inversiones son "un gasto que ayuda a la economía".
Por otra parte, sobre el proceso de salida del Reino Unido de la UE, el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, añadió que se revisará la preparación para el resultado final del "brexit", lo cual, según dijo, "llevará todavía un poco de trabajo".
El político portugués también se pronunció sobre el presupuesto de la eurozona, en el que el Eurogrupo intentará lograr avances este viernes durante una sesión de trabajo en la que participarán los ministros de los Veintiocho y no solo los de la eurozona.
El también ministro luso aseguró que los debates para preparar el encuentro de hoy tenían "buena pinta".
"Tomaremos decisiones finales el próximo mes para preparar la cumbre europea de octubre", comentó.
En esta reunión de titulares económicos participa por primera vez el nuevo ministro italiano del ramo, Roberto Gualtieri.
Preguntado por si espera que Italia respete las normas presupuestarias europeas, después de que el anterior Ejecutivo del país, euroescéptico, mantuviera varios enfrentamientos con Bruselas en ese ámbito, Centeno respondió que Roma "ha estado respetando las reglas fiscales".
"Esperamos que esto continúe. Tenemos un fuerte compromiso del nuevo Gobierno, que es proeuropeo, así que no vemos ningún problema al respecto", señaló.
El propio Gualtieri asumió que una de las características del nuevo Ejecutivo debe ser que Italia "sea protagonista en Europa".