jueves, 10 de julio de 2014

El FMI mejora las previsiones para España


WASHINGTON.- El FMI se une a otros organismos internacionales y mejora las previsiones de crecimiento de España hasta un 1,2% en 2014. Esto supone tres décimas más que la estimación realizada en abril, y el doble de lo pronosticado al principio de año. La institución dirigida por Christine Lagarde también eleva hasta el 1,6% el crecimiento del PIB para 2015, seis décimas más de lo anunciado en abril.

 "La economía ha doblado la esquina, la recuperación va bien encauzada y las perspectivas son mejores que hace un año gracias a los esfuerzos de la sociedad y las medidas adoptadas", asegura el responsable del FMI para España, James Daniel.

Pese a esta mejora en la previsión, el FMI insiste en la necesidad de subir los impuestos indirectos, especialmente el IVA, en la reforma fiscal que el Gobierno pretende llevar a cabo. Además, pide rebajar las cotizaciones sociales como fórmula para generar empleo. Y es que el informe anual sobre España del FMI vuelve a señalar al paro como el principal problema para la economía. El organismo internacional prevé un moderado descenso del paro hasta el 24,9% para 2014 y de 23,8% para 2015.
En este sentido, insiste en la necesidad de profundizar en la reforma laboral "con el fin de mejorar la capacitación de los trabajadores, reducir la dualidad entre temporales e indefinidos y descentralizar la negociación salarial y colectiva a nivel de cada empresa y sector para hacer más inclusivo y adaptable el mercado laboral a las condiciones económicas".
El informe del FMI también insiste en que estas reformas del mercado laboral "deberían venir acompañadas de una liberalización de los mercados de productos y servicios" que permitan maximizar las ganancias para el crecimiento y la creación de empleo, incluyendo la eliminación de barreras para hacer negocios entre las distintas regiones españolas.
Por otra parte, el organismo internacional también mejora la estimación de la evolución del déficit público para este año hasta el 5,7%, dos décimas menos que el anterior pronóstico, pero todavía superior al 5,5% marcado por el Ejecutivo. Por su parte, cree que la corrección del déficit continuará en los próximos años y bajará al 4,7% en 2015, al 3,8% en 2016 y al 2,9% en 2017. Es decir, que prevé que se baje del 3% un año más tarde que el Gobierno.
También contradice los datos enviados por el Gobierno a Bruselas en cuanto a la deuda. El FMI considera que las cifras más altas llegarán en 2016 y 2017, cuando alcanzará el 102% del PIB. A partir de entonces volverá a bajar hasta situarse en el 100% en 2019. El Gobierno defiende que bajará de esa barrera psicológica en 2017.

El Banco Central Europeo contempla medidas adicionales ante la baja inflación

BERLÍN.- El Banco Central Europeo (BCE) reiteró hoy su disposición a utilizar medidas no convencionales, si fuera necesario, para luchar contra un periodo de baja inflación demasiado prolongado. 

"El Consejo de Gobierno tiene la clara determinación de asegurar el firme anclaje de las expectativas de inflación a medio y largo plazo", remarcó en su informe correspondiente al mes en curso.

Señaló que los riesgos tanto al alza como a la baja para las perspectivas sobre la evolución de los precios son limitados y, en general, están equilibrados a medio plazo.

Tales criterios tienen lugar en un contexto marcado por alertas de expertos sobre los peligros de deflación que acechan a la Eurozona.

La entidad recordó a los gobiernos de la zona que a pesar de las mejoras de los últimos años, aún quedan retos pendientes.

Para fortalecer las bases de un crecimiento sostenible y unas finanzas públicas saneadas, recalcó, los miembros del grupo deberían mantener los progresos logrados en materia de consolidación fiscal y continuar aplicando reformas estructurales en los próximos años.

La consolidación presupuestaria debería diseñarse de forma que favorezca el crecimiento, y las reformas estructurales deberían centrarse en fomentar la inversión privada y la creación de empleo, añadió.

La baja inflación impulsó a principios de junio al BCE a disminuir su principal tipo de interés al 0,15 por ciento, un mínimo histórico, y estimular la liquidez en los bancos para fomentar el crédito destinado a empresas y particulares.

Cálculos recientes de la Comisión Europea apuntan que el crecimiento de los precios en la Eurozona será más lento que lo previsto este año y el próximo, en parte debido a un euro más fuerte y a una débil recuperación.

La OPEP prevé un aumento del consumo mundial de petróleo en 2015

VIENA.- El consumo mundial de petróleo aumentará en 2015 favorecido por una mejoría económica en algunos importantes compradores de crudo, pero persisten incertidumbres, según pronosticó hoy la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El indicador llegará en 2015 hasta los 92,35 millones de barriles diarios, un 1,33 por ciento más que en 2014, el mayor ritmo de crecimiento en cinco años.

Según la entidad, Estados Unidos será uno de los mercados que impulsará el consumo, mientras que Europa y los países desarrollados del Pacífico consumirán menos crudo.

Alertó que diversos factores pueden influir negativamente en los datos, entre ellos, la persistencia de dificultades económicas.

Además, tendrán que ser vigilados de cerca los asuntos geopolíticos y su potencial efecto secundario en la economía real, añadió.

A juicio de la OPEP, el aumento global del uso del llamado oro negro y sus derivados también dependerán de la sed de estos recursos en los países en vías de desarrollo.

En Latinoamérica, ejemplificó, el consumo subirá más de tres por ciento, especialmente debido a los preparativos para los Juegos Olímpicos de Brasil en de 2016.

Sobre la oferta, el Organización destacó el crecimiento de la producción en Estados Unidos, que acapara el 67 por ciento de todo el aumento del bombeo de naciones no miembros del grupo.

También señaló que las malas condiciones meteorológicas pueden perjudicar las tareas en las plataformas marítimas y que puede producirse un descenso de los ritmos de extracción en los pozos de petróleo de esquisto.

Según expertos, la OPEP, responsable de aproximadamente el 43 por ciento de la producción mundial de crudo, puede tener una gran influencia en dicho mercado, sobre todo si decide reducir o aumentar su nivel de producción.

Su cesta de referencia se cotizó este jueves a 105,49 dólares el barril.

La cesta incluye 12 variedades: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Catar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Árabes Unidos, el venezolano Merey, el angoleño Girassol y el ecuatoriano Oriente.

El Banco de Inglaterra mantiene las tasas de interés al mínimo

LONDRES.- El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra decidió hoy mantener las tasas de interés en el mínimo récord del 0,5 por ciento anual. Con ello el instituto emisor británico (Banco Central de Reino Unido, BoE), mantuvo estables los tipos de interés de la libra esterlina desde el 5 de marzo de 2009.
La entidad señaló además que su programa de estímulo económico, conocido también como de alivio cuantitativo, continuará igual, a 375.000 millones de libras esterlinas (unos 641.800.000 mil dólares).

El pasado mes el gobernador del Banco, Mark Carney, consideró que las tasas podrían elevarse a fines de año, de manera ligera y gradual, en la medida en que se recupere la economía de esta nación europea, hasta llegar a ser para 2017 del 2,5 por ciento anual.

En el primer trimestre de este año el Producto Interno Bruto británico mostró un crecimiento de 0,8 por ciento, respecto a los últimos tres meses de 2013, periodo en que se incrementó 0,7 por ciento.

Mientras, la tasa interanual de inflación de Reino Unido fue de 1,5 por ciento en mayo, tres décimas por debajo del dato de abril y menor al límite máximo del dos por ciento anual impuesto por el Banco de Inglaterra.

La Bolsa de Lisboa se desploma y arrastra a los mercados europeos

LONDRES.- Los inversores de toda Europa reducían su exposición al sector bancario el jueves en respuesta a las preocupaciones sobre la salud del mayor banco cotizado de Portugal. 

El portugués PSI cayó un 4,1 por ciento a un mínimo de nueve meses, peor que otros índices de referencia después de que las acciones y bonos de Espirito Santo Financial Group, accionista de control de Banco Espirito Santo, fuesen suspendidas de cotización por "dificultades materiales" en el holding matriz.
La cotización de Banco Espirito Santo también se suspendió con posterioridad tras un desplome del 19 por ciento. 
La bolsa española cerró con una caída de casi un 2 por ciento en un movimiento de repliegue propiciado por los problemas del mayor banco cotizado de Portugal, el Banco Espirito Santo, que arrastró a otros bancos españoles.

Al cierre, el Ibex-35 acabó con un descenso del 1,98 por ciento a 10.533,6 puntos tras llegar a bajar un 3 por ciento en medio de desalentadores datos económicos europeos. En el primer semestre el índice selectivo español había subido más de un 10 por ciento.
Entretanto, el paneuropeo FTSEurofirst 300 de los principales valores europeos se dejó un 0,95 por ciento.
En este contexto, la prima de riesgo española escaló hasta los 162 puntos básicos, frente a los 155 puntos de la apertura y los 152 de la víspera a pesar de que el Tesoro logró colocar más de 1.000 millones de euros de un bono a diez años vinculado a la infación que registró una elevada demanda.
La banca fue la gran afectada de la sesión después conocerse que el segundo mayor banco de Portugal por capitalización, Espirito Santo, fuera suspendido de cotización después de que el accionista de control, el holding Espirito Santo Financial Group, anunciara que iba a publicar una información relevante.
El sector bancario español se vio afectado, con fuertes caídas de los dos líderes, Santander y BBVA, de un 2,35 y un 2 por ciento, respectivamente. Por su parte, Caixabank perdió un 3 por ciento, mientras Sabadell, Bankinter y Popular se dejaron en torno a un 2 por ciento.
De hecho las desfavorables condiciones de mercado obligaron a Popular y a ACS a aplazar sus respectivas emisiones de bonos de 750 millones y 500 millones de euros.
 
El índice FTSEurofirst 300 index de los principales valores europeos marcaba un mínimo de meses y cerraba con un recorte del 0,95 por ciento a 1.350,56 puntos, llevando la pérdida mensual a cerca del 4 por ciento.
El índice STOXX Europe 600 de banca caía un 1,65 por ciento a un mínimo de siete meses.
Los mercados de Portugal se hundieron y los costes de financiación del país subieron con fuerza el jueves debido a los crecientes temores de que los problemas en el grupo financiero Espírito Santo puedan tener graves consecuencias.
Las operaciones de los títulos de Banco Espírito Santo (BES) fueron interrumpidas tras caer más de un 17 por ciento.
La suspensión ocurrió después de que Espírito Santo Financial Group (ESFG), dueño de un 25 por ciento de BES, decidió detener su cotización y bonos debido a "dificultades materiales" en la compañía matriz Espírito Santo International (ESI).
En mayo, auditores encontraron irregularidades materiales en ESI, un conglomerado registrado en Luxemburgo, que de acuerdo a Banco Espírito Santo representaban riesgos para la reputación del prestamista.
BES ha vendido deuda emitida por ESI, pero ESI no ha reembolsado parte de sus obligaciones a tiempo.
Aún no está clara la magnitud total de la exposición de BES y ESFG a cualquier problema en ESI.
Los rendimientos de los bonos portugueses a 10 años subieron sobre un 4 por ciento debido a las preocupaciones con el sector financiero del país, lo que trajo a la memoria la crisis de deuda, cuando Portugal se vio forzado a buscar un rescate financiero de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional en el 2011.
Portugal salió del rescate el mes pasado, pero aún tiene 6.000 millones de euros en financiación disponible para el sector bancario.
"Este caso de Espírito Santo ha estado gestándose por algún tiempo, pero ahora claramente está explotando públicamente y es obviamente altamente problemático para un país que acaba de salir de su programa de rescate", comentó Nicholas Spiro, jefe de Spiro Sovereign Strategy en Londres.
Fuentes dijeron el miércoles que el grupo Espírito Santo está considerando swaps de deuda por acciones y que podría pedir más tiempo para pagar sus obligaciones mientras enfrenta problemas financieros, y agregaron que el plan de reestructuración aún no está listo.
Los títulos bursátiles de BES aceleraron su caída después de que ESFG suspendió sus bonos y acciones, y en el momento de la suspensión de cotización, sus acciones se hundían un 17,24 por ciento a 0,5090 euros.
Los títulos de BES ahora valen menos de la mitad que hace un mes y se sitúan bastante por debajo de los 0,65 euros que pagaron los inversores en un aumento del capital el mes pasado.
El índice referencial PSI20 de la Bolsa de Lisboa perdió un 4,18 por ciento el jueves.
Banco Espirito Santo no quiso comentar sobre la fuerte caída de sus acciones. Una portavoz del regulador del mercado CMVM dijo que las operaciones de BES habían sido suspendidas, a la espera de una declaración por parte de la entidad.
Las acciones de ESFG, que usualmente son poco transadas y que han perdido un 57 por ciento de su valor en el último mes, caían un 8,9 por ciento antes de la suspensión.
Las dificultades para la familia Espírito Santo se han visto exacerbadas por la falta de información sobre los conglomerados de la familia, ESI y Rioforte. La incertidumbre se centra en cuánta exposición tiene exactamente BES a esos conglomerados.
"Estamos hablando sobre una exposición directa e indirecta (por parte de BES a los conglomerados de la familia) de 3.500 millones de euros, en otras palabras, la capitalización de mercado de BES", comentó el analista del Banco Big Joao Lampreia.
ESFG dijo recientemente que su exposición a ESI y a Rioforte subió a 2.350 millones de euros a fines del mes pasado, desde 1.370 millones de euros a fines del 2013.
Autoridades de Luxemburgo dijeron el mes pasado que habían iniciado una investigación sobre ESI por supuestas violaciones de leyes corporativas.

Según el FMI, hay "bolsas de vulnerabilidad" en el sistema bancario de Portugal

WASHINGTON.- Las tensiones desatadas a raíz de las dificultades que atraviesan el Banco Espirito Santo (BES) y su matriz, Espirito Santo Financial Group (ESFG), constatan la existencia de "bolsas de vulnerabilidad" en el sistema bancario portugués, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que no quiso referirse a la situación particular de ninguna entidad lusa.

 El sistema bancario de Portugal ha sido capaz de soportar sin trastornos significativos, gracias en parte por el sustancial apoyo público recibido y las medidas extraordinarias desplegadas por el Banco Central Europeo (BCE), señaló la institución internacional.
"Sin embargo, como el Banco de Portugal reconoce, persisten bolsas de vulnerabilidad, que justifican medidas correctivas en algunos casos y una supervisión intrusiva en otros", añadió el FMI.
   Las acciones de Banco Espirito Santo (BES) fueron suspendidas de negociación en la Bolsa de Lisboa a media sesión cuando registraban un desplome del 17,24%, lo que amplía al 50% su depreciación desde finales de mayo, a la espera de la publicación de información relevante por parte de la entidad.
   Horas antes, las acciones de ESFG, principal accionista del BES con una participación del 25,1%, también habían sido suspendidas de negociación a petición de la propia entidad ante las "dificultades materiales" de su mayor partícipe, Espírito Santo International (ESI) y la exposición de ESFG a esa compañía.

La economía española creció entre un 0,5% y un 0,6% en el segundo trimestre, según BBVA Research

MADRID.- La economía española creció entre un 0,5% y un 0,6% intertrimestral en los meses de abril a junio, lo que supone hasta dos décimas más que en los primeros tres meses del año, según el último 'Observatorio Económico España' del BBVA Research, que añade que esta continuidad en la recuperación siguió acompañada además de creación de empleo.

   Así, la entidad presidida por Francisco González señala que estos datos suponen "un sesgo positivo" en sus previsiones de crecimiento del PIB español en 2014, que se sitúan actualmente en el 1,1%.
   Esta evolución es el resultado de una demanda doméstica (especialmente un consumo de los hogares) que volvió a "expandirse" en el segundo trimestre por la mejora de sus fundamentos, la reducción de la incertidumbre y la existencia de "estímulos transitorios".
   Al mismo tiempo, la entidad financiera observa que "la pérdida de dinamismo de los flujos comerciales del primer trimestre del año habría empezado a remitir".
   Por su parte, la tendencia de los indicadores vinculados al consumo de no residentes en el territorio nacional (viajeros y gasto de los turistas extranjeros) continúa señalando una "moderación" del crecimiento, tras el fuerte incremento de 2013 (+2,6%).
   Por tanto, el BBVA Research cree que a día de hoy "la composición del crecimiento podría seguir inclinada hacia la demanda doméstica privada".
   Especial mención merece el sector inmobiliario, cuyas variables específicas "confirman que tanto la oferta como la demanda se encuentran próximas al punto de inflexión".
   De este modo, BBVA Research espera que el año 2014 termine con una corrección de la inversión en vivienda "más moderada que la de los últimos años", y que de un paso a la recuperación en 2015, con una tasa de crecimiento del 4,5%.
   En el ámbito de la ejecución presupuestaria, el informe indica que los datos hasta mayo sugieren una corrección a la baja del consumo público, tras el repunte observado en el primer trimestre, del 4,4% en tasa intertrimestral. "Aunque dicha retracción se traduciría en un menor empuje al crecimiento de la demanda interna, es positiva de cara al cumplimiento de los objetivos presupuestarios de 2014", añade.
   Además, BBVA Research indica que "el menor ajuste fiscal requerido, junto con la recuperación económica, apoyan el cumplimiento de los objetivos fiscales para el año en curso".
   Por último, el informe espera que, si se mantiene el compromiso de la devaluación interna, las reformas estructurales y las ganancias de competitividad, la economía española debería exhibir capacidad de financiación respecto al resto del mundo durante el bienio 2014-2015.

La caída del precio de la vivienda en la eurozona se desacelera al 0,3% en el 1T

LUXEMBURGO.- El precio de la vivienda en la zona euro en los tres primeros meses del año experimentó un retroceso del 0,3% respecto al trimestre anterior, cuando había bajado un 0,8%, mientras que en relación con el mismo periodo de 2013 disminuyeron un 0,3%, frente al descenso del 1,5% del trimestre precedente, según los datos proporcionados por Eurostat.

   En el conjunto de la Unión Europea (UE), el precio de la vivienda aumentó un 0,2% trimestral entre enero y marzo, frente a la caída del 0,4% en los tres meses anteriores, mientras que respecto al mismo periodo de 2013 subieron un 1%.
   Entre los países cuyos datos estaban disponibles, los mayores retrocesos trimestrales correspondieron a Croacia (-2,7%), Luxemburgo (-2,3%) y Eslovenia (-1,7%), mientras las mayores subidas se observaron en Estonia (+4,8%), Suecia (+2,4%) y Reino Unido (+2,2%).
   En cuanto a la evolución interanual, las mayores caídas correspondieron a Croacia (-9,7%), Eslovenia (-6,6%) y Chipre (-5,7%), mientras los mayores incrementos se apreciaron en Estonia (+17,5%), Letonia (+10,4%) y Reino Unido (+8%).
   En el caso de España, el precio de la vivienda en el primer trimestre del año registró un descenso del 0,3% en los tres primeros meses del año respecto al trimestre anterior, mientras que en relación con el primer trimestre de 2013 bajaron un 1,6%.

La ONU advierte que la agricultura familiar ha sido subestimada en Latinoamérica

MÉXICO.- La agricultura familiar ha sido subestimada en Latinoamérica, donde los predios agrícolas a pequeña escala ocupan casi un 35 % del total del área cultivada, señaló hoy el presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Kanayo Nwanze.

Nwanze indicó que la conclusión general del estudio "Agricultura Familiar en América Latina", que hoy presentó en Ciudad de México, es que el papel de esta actividad es muy importante en el desarrollo nacional.
El funcionario internacional, de nacionalidad nigeriana, subrayó que este tipo de agricultura ha sido subestimada no sólo en términos de su impacto potencial en el mejoramiento de la seguridad alimentaria, "sino también porque proporciona una oportunidad para generar trabajos".
"También crea riqueza y promueve la cohesión. Y los más exitosos agricultores familiares son los que tienen más probabilidades de quedarse en áreas rurales", expuso.
De acuerdo con Nwanze, ello subraya la necesidad de que los Gobiernos destinen inversiones al desarrollo rural de forma tal que "el aumento de productividad de los pequeños agricultores esté vinculado con inversiones en infraestructura, es decir, caminos, electricidad, escuelas, servicios sociales, clínicas".
Nwanze presentó el estudio en el marco de una visita de trabajo a México del 9 al 13 de julio para dialogar con autoridades del Gobierno sobre los avances del país en materia de desarrollo agrícola en zonas rurales.
El estudio, elaborado por el FIDA y el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, analiza la situación regional de la agricultura familiar, centrado en seis países: Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y México.
Señala que en los países en desarrollo habitan 5.500 millones de personas, y 3.000 millones de ellas viven en áreas rurales.
"De esos habitantes rurales, 2.500 millones pertenecen a hogares involucrados en la agricultura y 1.500 millones están en hogares de pequeña producción agrícola. En América Latina, los predios agrícolas de pequeña escala ocupan casi un 35 % del total del área cultivada", indica.
El documento afirma que la permanencia y participación de esta actividad son fundamentales ante el reto de alimentar a los 9.000 millones de personas que habitarán el planeta en el año 2050, "en el contexto del cambio climático y la transición demográfica, quizá los dos procesos estructurales más trascendentales que afectan al orbe".
El estudio destaca que la agricultura familiar se caracteriza por ser heterogénea, y que los agricultores en general, y en particular los familiares, obtienen una parte cada vez mayor de sus ingresos por actividades no agrícolas, incluso de las transferencias gubernamentales y las remesas.
"Es necesario que las políticas actuales y las que están por venir dirigidas a la agricultura familiar amplíen su enfoque más allá de la propiedad rural e integren el desarrollo rural y la seguridad alimentaria", sostiene.
Asimismo, recomienda que las políticas destinadas a esta actividad dejen "atrás la excesiva dependencia respecto del Gobierno, así como las soluciones y propuestas que tratan a los agricultores familiares como pobres y dependientes crónicos".
"Tal enfoque genera clientelismo y perpetúa los ciclos viciosos que hacen a los productores más dependientes de la políticas en lugar de capacitarlos", enfatizó el FIDA, una agencia de Naciones Unidas establecida formalmente en 1977 y con sede en Roma, Italia.
El FIDA apoya a las personas en comunidades rurales de países en desarrollo para que incrementen sus ingresos y con ello garanticen su seguridad alimentaria, y sus recursos financieros provienen principalmente de las aportaciones voluntarias de sus Estados miembros.

El Gobierno argentino niega que exista el riesgo de entrar en cese de pagos

BUENOS AIRES.- El jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, negó hoy que Argentina vaya a entrar en suspensión de pagos y acusó a los fondos especulativos que han demandado al país suramericano de "extorsionar a los jueces" y realizar "campañas mafiosas".

"No hay ninguna posibilidad de default (suspensión de pagos) por parte de Argentina", afirmó tajante Capitanich en rueda de prensa en respuesta a un anuncio publicado por fondos buitre en medios locales, en el que advierten de que esa posibilidad sería "catastrófica".
"Argentina es un país solvente, tiene los recursos necesarios para afrontar sus compromisos y por lo tanto paga", continuó el jefe del Gabinete de ministros argentino, que acusó a los litigantes de pretender "impedir el pago" al 92,4% de los acreedores que aceptaron reestructurar su deuda.
En una nueva catarata de críticas contra los fondos buitre, el jefe de Gabinete argentino aseguró que "extorsionan a los jueces" y "extorsionan a través de campañas mafiosas" a los parlamentarios estadounidenses.
Capitanich anticipó que el ministro de Economía, Axel Kicillof, no participará mañana en la segunda reunión de responsables argentinos con el mediador designado por la Justicia estadounidense, Daniel Pollack, tras el fallo favorable a los fondos especulativos que reclaman el cobro de 1.300 millones de dólares, más intereses.
Un juez de Nueva York paralizó el pago que el Estado argentino debía realizar el 30 de junio a los tenedores de bonos reestructurados.
Según la orden del juez, Argentina debe pagar antes o, en todo caso, de manera simultánea a los tenedores de bonos que no aceptaron el canje de deuda antes del 30 de julio.

Aseguran que el Banco del Sur rediseñará el sistema financiero regional latinoamericano

QUITO.- El representante de Ecuador ante el Consejo de Administración del Banco del Sur, Andrés Araúz, aseguró hoy aquí que esa nueva entidad jugará un papel primordial en la nueva arquitectura financiera regional. 

En declaraciones al portal de noticias Ecuador Inmediato, Araúz adelantó que los representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay Venezuela se reunirán el 24 y 25 de este mes en Buenos Aires para elegir al presidente de la flamante institución.

En esa reunión, dijo, se dará luz verde para que se cree jurídicamente la personería correspondiente, y se puedan abrir las respectivas cuentas.

De acuerdo con el funcionario del Gobierno ecuatoriano, una de las principales novedades es que esas cuentas y las líneas de créditos podrán abrirse en las monedas de cada país, y no necesariamente en dólares u otras divisas.

Araúz, quien ocupa la subsecretaría nacional de Planificación y Desarrollo en Ecuador, recordó que el Banco del Sur tiene un capital autorizado de 20 mil millones de dólares, aunque comenzará sus operaciones con un monto inicial de siete mil millones de dólares.

Apuntó que la institución financiera, que tiene a Chile y Perú como observadores, buscará captar una parte de los 760.000 millones de dólares que los países de América Latina tienen depositados en Estados Unidos.

Lo que queremos es que en vez de depositar los recursos en Suiza, Miami o Nueva York, que los depositemos en nuestro Banco del Sur, para de ahí obtener financiamiento para las inversiones en nuestra región, señaló.

En opinión de Araúz, el nuevo banco no solo es necesario sino también estratégico, porque reduciría las posibilidades de presionar a los países de la región, y citó el caso de los congresistas estadounidenses que meses atrás intentaron sancionar económica y financieramente a Venezuela.

Es una amenaza para nuestros países depender exclusivamente del sistema financiero de Estados Unidos, aseveró.

El petróleo de EE.UU. sube y revierte la tendencia negativa

NUEVA YORK.- El petróleo Intermedio de Texas (WTI) cerró hoy en Nueva York con ganancias de 64 centavos, a 102,93 dólares el barril, luego de nueve jornadas consecutivas con resultados negativos. Analistas atribuyeron el alza, equivalente a un 0,62, por ciento, a una mayor demanda y al fuerte retroceso de las existencias estadounidenses de crudo en la semana anterior.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo estimó hoy desde Viena, donde esta su sede, que el consumo mundial de crudo aumentará en 2015 favorecido por una mejoría económica en algunos importantes compradores del combustible.

De acuerdo con esa agrupación, la demanda ese año será de 92,35 millones de barriles diarios, un 1,33 por ciento más que en 2014.

En el mercado neoyorquino, los contratos de gasolina, con fecha de suministro en agosto, cedieron este jueves dos centavos y se fijaron al finalizar la sesión en 2,95 dólares el galón.

Los correspondientes a gasóleo para calefacción, con vencimiento en ese mes, escalaron dos centavos, hasta los 2,89 dólares por unidad.

En cuanto al gas natural, también para entrega en agosto, este producto se cotizó en 4,15 dólares por cada mil pies cúbicos, lo que representó una baja de cinco centavos.

Esta caída tuvo lugar luego de informarse que las reservas de ese combustible en Estados Unidos treparon sustancialmente en la semana precedente.

En Ecuador la banca estará en función de la sociedad, según Correa

QUITO.- El presidente Rafael Correa afirmó hoy que con la entrada en vigor del nuevo Código Monetario y Financiero propuesto por el Gobierno, la banca ecuatoriana va a estar en función de la sociedad. 

 Aquí los banqueros han estado acostumbrados a hacer lo que les da la gana, y saben que con este Gobierno se les acabó la fiesta, advirtió el mandatario, durante un conversatorio con la prensa de la ciudad portuaria de Guayaquil, y desestimó la oposición del sector bancario a la nueva ley que se debate en la Asamblea Nacional.

De acuerdo con Correa, en el poder desde enero de 2007, en Ecuador todavía rigen las mismas leyes que provocaron la crisis económica de 1999 en el país suramericano, por lo que es necesario, dijo, aprobar el Código Monetario y Financiero.

El jefe de Estado aseguró además que la legislación es buena para el pueblo ecuatoriano, porque entre otras cosas obliga a los bancos privados a destinar cierto porcentaje de créditos al desarrollo de la nación.

Lo que se va a decir es, señores, ustedes tienen que destinar más créditos para industria, para agricultura, para crédito hipotecario, pero son ellos (los banqueros) los que van a decidir a quién prestar, recalcó.

El Gobierno ha negado que quiera controlar la banca privada, y según Correa, la Junta que se creará al amparo de la nueva legislación solo busca consolidar los diferentes directorios bancarios que existen actualmente.

El Código Monetario y Financiero, que fue remitido por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional con carácter urgente, tuvo su primer debate el martes pasado, y podría ser aprobado en los próximos días por el Parlamento unicameral, donde la gobernante Alianza País cuenta con amplia mayoría.

Descienden las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en EE.UU.

WASHINGTON.- Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo bajaron en la última semana en Estados Unidos, un mercado que centra la atención de los consumidores a causa de las continuas dificultades, reportó hoy el Departamento de Trabajo. El indicador descendió en 11.000 y se ubicó en 304.000, apuntó.
La entidad detalló que el promedio móvil de cuatro semanas, considerado una mejor señal de la tendencia del medidor, también se comportó a la baja.

Sin embargo, el reporte apuntó que el mercado laboral todavía no se recuperó completamente, sobre todo porque la tasa de desocupación sigue alta y las empresas han estado más reticentes a contratar.

Un informe gubernamental reciente mostró que en junio se crearon 288.000 empleos y que la tasa de desocupación bajó a 6,1 por ciento desde el 6,3 por ciento precedente.

Por su parte, un material elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntó que el desempleo a largo plazo es elevado, la participación en la fuerza de trabajo se mantiene muy por debajo de lo que podría explicarse por los factores demográficos, y los salarios están estancados.

Asimismo, recordó a la nación norteña la importancia de intensificar la lucha contra la pobreza, para rebajar el histórico número de 50 millones de estadounidenses en esa situación.

En el largo plazo, opinó el FMI, el potencial de crecimiento se mantendrá en el entorno del dos por ciento debido a que hay lastres como el envejecimiento de la población y perspectivas modestas sobre la mejora de la productividad.

También se refirió a los riesgos de la política monetaria de la Reserva Federal, que está retirando el programa de estímulo progresivamente para potenciar un aumento de la inflación.

Avance tecnológico en el centro de China

XI'AN.- Unas 18.000 empresas, 8.000 de ellas de punta, forman parte hoy de la Zona de Desarrollo de Industrias de Alta Tecnología de Xi'an (ZHTL, siglas en inglés), un área a la que cada día se incorporan quince compañías. Capital de la centroccidental provincia de Shaanxi, esta ciudad cuna de la cultura china, se ubica hoy entre las que pugnan por el desarrollo balanceado y de alto nivel, a juzgar por los resultados que se pueden observar.

Voceros de la ZHTL expicaron hoy a un grupo de periodistas que en esta área se encuentran cuatro tipos de companías vinculadas a la electrónica y la información tecnológa, la manufactura de punta, la industria biomédica y los servicios modernos.

Entre los primeros figuran firmas tan prestigiosas como Samsung, Huawei, ZTE y General Electric, mientras en la manufactura de punta (con 1.300) están Honeywell, Siemens y la fabricante de autos de China BYD, ahora dedicada a producir vehículos de energías amigas del medio ambiente.

En el encuentro celebrado en esta gigantesta zona en las afueras de Xi'an, representantes de medios de prensa de Argentina, Brasil, Cuba y Venezuela fueron informados de los trabajos que se realizan en la industria biomédica, con compañías locales como Jansen Ltd y Lijuei Ltd.

Ambas se especializan en productos químicos, medicamentos y preparados, nuevas drogas y desarrollo de productos biológicos, según los portavoces de ZHTL.

En las industrias de servicios modernos aparecen en su listado Ibm, Intel, Oracle y Emerson.

También en esta zona se encuentran los llamados clusters, que son compañías que comprenden una cadena que empieza en la materia prima hasta el producto terminado y en la ZHTL se respaldan ocho de ellos vinculados con industrias de comunicaciones, y fotovoltaica y de semiconductore Los restantes clusters tienen que ver con equipos y tecnologías de energía, componentes electrónicos,manufacctura de autos, software, biomedicina y servicios de innovación.

El recorrido hoy por la ZHTL y la fábrica de BYD forma parte de una gira de 11 periodistas de los cuatro países que visitará el presidente Xi Jinping del 17 al 23 de julio, que comenzará en Brasil y concluirá en Cuba, con visitas entre ambas a Argentina y Venezuela.

Este grupo de prensa, que inició el lunes su programa en Pekín, terminará mañana su visita a Xi'an y viajara a la municipalidad especial de Shanghai, en la costa oriental china.

La población de la Unión Europea crece en más de un millón de personas

BRUSELAS.- La población de la Unión Europea (UE) creció en el último año en un 1.700.000 mil personas, informó hoy la oficina comunitaria de estadísticas, Eursostat. Según datos de la entidad, el 1 de enero pasado la población de la región llegó a 507.400.000, frente a los 505.700.000 existentes en igual mes de 2013.

El informe muestra que desde 1960 hasta la fecha en los países que componen la UE la población aumentó en 100 millones de habitantes.

Este incremento del último año fue impulsado por el crecimiento natural de 80.000 personas, teniendo en cuenta la diferencia entre nacimientos y decesos.

Por otra parte, Eurostat comunicó que en el periodo el saldo migratorio fue de 700.000 personas, en tanto el resto(920.000 individuos) se debe a ajustes estadísticos, entre ellos los cambios surgidos de la comparación entre los censos y los padrones.

Durante 2013 la población creció en quince de los 28 Estados miembros de la UE y bajó en trece, y en general se registraron cinco millones de nacimientos.

Las mayores tasas de natalidad se reportaron en Irlanda, Francia y Reino Unido, mientras las más bajas correspondieron a Portugal, Alemania, Grecia e Italia.

La tasa bruta de mortalidad fue de 9,9 de decesos por cada mil habitantes, con reportes más elevados en Bulgaria, Letonia y Lituania, y más bajos en Chipre, Irlanda y Luxemburgo.

Mientras, la migración tuvo saldos mayores en Luxemburgo, Malta y Suecia, y más negativos en Chipre, Letonia y Lituania.

Rusia promueve una asociación energética de los Brics

MOSCÚ.- Rusia promoverá en la VI cumbre de jefes de Estado de los Brics la creación de una asociación energética como garante de la seguridad de los estados miembros en esa esfera, notificó hoy el Kremlin.

Entre las propuestas concretas que llevará la nación euroasiática a la cita en Fortaleza, Brasil, descuella una alianza energética, según indica una nota oficial, en víspera del inicio de una gira latinoamericana del presidente Vladimir Putin, entre el 11 y 16 de este mes, por Cuba, Argentina y Brasil.

Los propósitos de esa asociación estarán volcados a garantizar la seguridad energética del llamado quinteto de economías emergentes, la realización conjunta de investigaciones y análisis de las tendencias de los mercados internacionales de hidrocarburos.

La alianza de los Brics se forjó por idea de Putin en 2006, y hasta la celebración de la primera cumbre en la ciudad rusa de Ekaterimburgo, en 2009, Moscú trabajó estrechamente en las coordinaciones con Brasil, China e India.

En 2013, Putin aprobó la estrategia de la participación rusa en el foro de las economías emergentes, cuyos principios figuran también en la Concepción de la Política Exterior de Rusia, promulgada por el mandatario ese mismo año, en la cual esa alianza destaca entre las prioridades del Kremlin.

Para Moscú, el surgimiento del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) fue uno de los acontecimientos geopolíticos más significativos del nuevo milenio, y en poco tiempo demostró ser un actor de peso en la política mundial, según refleja la concepción oficial.

Otras iniciativas que llevará la delegación rusa a la cumbre de Fortaleza, el día 15, tienen que ver con la creación de una red de universidades del Brics, en especialidades económicas y técnicas.

Rusia prestará igualmente atención a los temas de actualidad internacional, con el fin de aunar las coordinaciones y respuestas a desafíos y amenazas globales, en un contexto mundial de conflictos armados en distintas partes del planeta, desde el Medio Oriente, hasta Ucrania, en el corazón de Europa.

El plenario del quinteto en su sesión de trabajo examinará temas actuales de la economía mundial y las perspectivas de la cooperación entre sus miembros, en proyectos comerciales, el sector financiero-crediticio y las inversiones.

Según estadísticas oficiales, el intercambio comercial de Rusia con sus socios del Brics totalizó el año pasado 105.400 millones de dólares, en un alza del comercio de 0,8 por ciento respecto a 2012.

Entre enero y abril del año en curso, el volumen de intercambio aumentó 2,3 por ciento, con un crecimiento en particular de las exportaciones rusas en 9,8 puntos porcentuales.

Las cinco economías emergentes aportan de conjunto el 21,1 por ciento del Producto Bruto Global, equivalente a unos 15,8 billones de dólares. En la última década el PIB de los cinco países creció en más de cuatro veces.

El foro representa un mercado de 2.900 millones de personas, el 40 por ciento de la población del planeta y acapara entre el 30 y 60 por ciento de los recursos mundiales fundamentales.

Controlan asimismo el 11 por ciento de los capitales acumulados en el mundo, con China y Rusia con las más grandes reservas internacionales, junto a Japón.

De manos de Brasil, Rusia recibirá la presidencia rotatoria desde el 1 de enero de 2015, y acogerá por segunda vez la cumbre del foro en el verano del próximo año, en Ufá, en los Urales.

La mayoría de franceses, pesimistas sobre el futuro de la economía nacional

PARÍS.- El pesimismo acerca del futuro de la economía francesa creció en julio y alcanza casi a tres cuartas partes del total de la población, según los resultados de una encuesta mensual difundidos hoy en esta capital. 

De acuerdo con el barómetro elaborado por la firma Axys Consultants, el 74 por ciento de los entrevistados dijeron no confiar en el porvenir de la situación económica, lo cual significa un incremento de dos puntos desde junio y cinco respecto a mayo.

Marc Sailly, director general de Axys, asegura que esta tendencia se va a mantener durante los próximos meses.

El sondeo también midió la percepción de las personas sobre las desigualdades en el país y el 61 por ciento respondieron que éstas crecieron desde el inicio de la gestión del presidente François Hollande, en mayo de 2012.

Recientemente dos informes independientes mostraron la creciente brecha entre los sectores menos favorecidos y los más acomodados.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee) reveló que más de ocho millones 700.000 personas, el 14,3 por ciento de la población, están afectadas por el flagelo de la pobreza en todo el territorio galo.

Si bien los más golpeados son los desempleados, las familias monoparentales y los ancianos solos, en los últimos tiempos también muchos que tienen un trabajo han caído en la precariedad.

Por otra parte, la revista Challenges informó que la fortuna de las 500 personas más ricas de Francia creció en 15 por ciento el año pasado y alcanzó un volumen de 400.000 millones de euros.

La publicación agrega que en ese mismo período el número de multimillonarios pasó de 55 a 67, encabezados por Bernard Arnault, presidente del grupo LVMH -propietario del diario Les Echos- y Liliane Bettencourt, heredera del emporio Lâ Oreal.

El sondeo de Axys se publica el mismo día en que el ministro de Economía, Arnaud Montebourg, presentará su proyecto para reactivar la producción en los próximos tres años.

Durante una conferencia en la sede de esa cartera, ubicada en el barrio capitalino de Bercy, el funcionario anunciará una ley sobre el crecimiento y el poder de compra familiar.

La iniciativa pretende realizar una reforma profunda de los mecanismos de la economía, si bien las grandes líneas ya están definidas en el programa de estabilización aprobado por el Parlamento, que incluye la reducción de gastos por 50.000 millones de euros.

Montebourg hablará después de la reciente conferencia social sobre el empleo, que según la mayoría de analistas no ofreció ningún resultado concreto y fue un fiasco para el ejecutivo.

Según recientes estadísticas del Insee, el Producto Interno Bruto galo apenas crecerá 0,7 por ciento, tres décimas por debajo de las previsiones del gobierno.

El regulador bursátil portugués suspende la cotización del Banco Espírito Santo

LISBOA.- El regulador bursátil portugués suspendió hoy la cotización del Banco Espírito Santo (BES) apenas cuatro horas después de que su principal accionista, el Espírito Santo Financial Group, también dejara de hacerlo.


Los títulos del BES en la Bolsa de Lisboa retrocedían más de un 16 % en comparación con el cierre de ayer, una tendencia al rojo que se alarga desde hace semanas y que ha provocado que el precio por acción caiga más de un 50 % respecto al de hace un mes.
La decisión de la Comisión del Mercado de Valores (CMVM) lusa se produjo apenas tres horas después de que el Espírito Santo Financial Group dejase de cotizar tanto en el parqué lisboeta como en la Bolsa de Luxemburgo, aunque en su caso a petición propia.

Su solvencia es "sólida"

  La solvencia de Banco Espirito Santo (BES) es "sólida", según el Banco de Portugal, que ha adoptado medidas para evitar el riesgo de contagio al  mayor banco portugués de los problemas que afectan a la filial no financiera del Grupo Espirito Santo, indicó un portavoz de la institución.
   "La situación de solvencia de BES es sólida y ha sido significativamente reforzada con el reciente aumento de capital", indicó este portavoz.
   "El Banco de Portugal ha adoptado una serie de medidas para evitar riesgos de contagio para el banco desde el brazo no financiero del Grupo Espirito Santo", añadió sin ofrecer más detalles sobre estas actuaciones.
Las acciones de Banco Espirito Santo (BES) fueron suspendidas de negociación en la Bolsa de Lisboa a media sesión cuando registraban un desplome del 17,24%, lo que amplía al 50% su depreciación desde finales de mayo, a la espera de la publicación de información relevante por parte de la entidad.
   Horas antes, las acciones de ESFG, principal accionista del BES con una participación del 25,1%, también habían sido suspendidas de negociación a petición de la propia entidad ante las "dificultades materiales" de su mayor partícipe, Espírito Santo International (ESI) y la exposición de ESFG a esa compañía.
   La incertidumbre respecto a la banca lusa ha llevado incluso al Fondo Monetario Internacional (FMI) a emitir un comunicado en el que reconoce que persisten "bolsas de vulnerabilidad" en el sistema bancario portugués.
   En este sentido, la institución señala que estas situaciones "justifican medidas correctivas en algunos casos y una supervisión intrusiva en otros".

El Tesoro Público español coloca 1.000 millones en un bono ligado a la inflación europea

MADRID.- España ha colocado 1.004,12 millones de euros en bonos a diez años ligados a la inflación, con un interés marginal del 1,483%, en la segunda emisión de estas características que lleva a cabo el Tesoro Público, según datos del mercado.
En la anterior emisión de deuda ligada a la inflación, celebrada el pasado 13 de mayo, el Tesoro colocó 5.000 millones de euros con una rentabilidad del 1,835%; entonces la demanda alcanzó los 20.300 millones de euros, el mayor libro de órdenes en una operación sindicada de este tipo en Europa. En ambos casos, el cupón fue del 1,8%, nivel al que se encuentra la inflación en la zona del euro.
La ratio de cobertura, que es la proporción entre la demanda de las entidades y el importe adjudicado, ha sido hoy muy elevada, de 3,7 veces, ya que las peticiones han alcanzado 3.714,12 millones de euros. Se trata de la reapertura de una referencia ya existente de obligaciones a diez años indexadas al IPC armonizado (ex-tabaco) en la zona del euro, con vencimiento el 30 de noviembre de 2024, y cuyo objeto es incrementar la liquidez y atender con esta reapertura la demanda de los inversores, según indicaba ayer el Boletín Oficial del Estado.
En lo que va de año, y dentro del calendario regular de emisiones, el Tesoro ha captado 90.800 millones de euros, el 70,2% de la previsión de emisión incluida en su estrategia para 2014. Y ello con un coste medio de la deuda del Estado del 1,87% a 30 de junio, frente al 2,45 % de cierre de 2013.

miércoles, 9 de julio de 2014

Draghi insta a los países de la zona euro a aprender a "gobernar juntos"



LONDRES.- El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha llamado este miércoles a los países de la zona euro a respetar sus reglas fiscales conjuntas y a extender su cooperación a reformas económicas, diciendo a los gobiernos que deben "aprender a gobernar juntos".

   Draghi, que ha reiterado su mensaje de que el BCE está dispuesto a usar "instrumentos no convencionales" -una expresión en código para compras de activos a gran escala- si fuera necesario, ha dedicado la mayor parte de su discurso en Londres para presionar por una mayor integración europea a fin de alentar el crecimiento y el empleo.
   El presidente del BCE, que evitó por poco un quiebre de la zona euro en el 2012 con su promesa de "hacer lo que sea necesario" para salvar al euro, llamó a los países a respetar el Pacto Fiscal de la Unión Europea y a reducir la deuda pública.
   "Lo esencial ahora es que esas reglas se cumplan", ha afirmado en  su discurso en honor al fallecido ministro italiano e integrante del BCE Tommaso Padoa-Schioppa.
Sus comentarios tienen lugar en momentos en que las autoridades monetarias de la zona euro debaten la flexibilidad de sus reglas fiscales. El primer ministro italiano, Matteo Renzi, ha liderado los llamamientos para pasar de la austeridad a la expansión.
   "Las reglas fiscales deberían ser vistas en el debate nacional como promotoras de una consolidación fiscal favorable al crecimiento y no simplemente como un doloroso ejercicio de contabilidad", ha sostenido Draghi. El presidente del BCE ha añadido que el alto nivel de endeudamiento dejó a los países más vulnerables frente a impactos financieros.
   Más aún, sólo mostrando la voluntad de respetar los reglamentos fiscales comunes es que los países de la zona euro podrán lograr la confianza mutua que es un prerrequisito para la integración en otras áreas, ha añadido.
   Al presionar por una integración más estrecha, Draghi ha llamado a los estados de la zona euro a alinear sus estrategias para aplicar las reformas estructurales usando el modelo de los reglamentos fiscales comunes.
   Los gobiernos europeos no son lo suficientemente poderosos de forma individual como para ser capaces de ejercer completamente su soberanía, ha defendido Draghi. 
"Para servir su propósito, tienen que aprender a gobernar juntos; tienen que aprender a gobernar juntos para responder a las necesidades de sus ciudadanos. Esas necesidades hoy son crecimiento y creación de empleos", ha agregado.

Obama afirma que EE.UU. ha avanzado más que ningún país desde la crisis de 2008

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendió hoy que su país se ha recuperado "más rápido" y mejor que ninguna otra nación industrializada desde la crisis económica de 2008.

"Gracias al duro trabajo de los ciudadanos, y algunas políticas inteligentes por nuestra parte, hemos avanzado más y nos hemos recuperado mejor que casi cualquier otra nación desarrollada sobre la Tierra", aseguró Obama en un discurso en Denver (Colorado) destinado a impulsar el voto a candidatos demócratas en las elecciones legislativas de noviembre.
"Pese a lo que puedan decir los críticos, estamos avanzando. En casi todos los aspectos, estamos mucho mejor que cuando llegué al poder" en 2009, agregó el mandatario.
La Casa Blanca ha programado para estos meses una serie de discursos en distintos estados en los que Obama defiende sus logros económicos y denuncia el bloqueo republicano de sus propuestas legislativas, en un tono combativo con el que confía cosechar votos para los demócratas en las elecciones.
"Este año, los republicanos en el Congreso han bloqueado o derribado cualquier idea seria para fortalecer la clase media", lamentó Obama en un discurso casi idéntico al que ofreció hace dos semanas en Minneápolis (Minnesota) y al que seguirá otra alocución centrada en la economía mañana en Austin (Texas).
"Y el Congreso acaba de decir no a arreglar nuestro sistema de inmigración roto de forma que fortalezca nuestras fronteras y nuestros negocios, a pesar de que, desde los agentes de seguridad a las corporaciones, pasando por los evangélicos, hay una coalición sin precedentes a favor de la reforma migratoria", afirmó.
Obama anunció la semana pasada que adoptará medidas ejecutivas para arreglar "lo máximo posible" el sistema migratorio, después de que los republicanos en la Cámara de Representantes se negaran a votar este año la reforma migratoria.
"Los republicanos del Congreso han demostrado una y otra vez que harán cualquier cosa para amañar el sistema a favor de los ricos o tratar de ganar puntos políticos en mi contra", sostuvo el presidente.
"Lo mejor que se puede decir este año de los republicanos es que todavía no han forzado el cierre del Gobierno ni amenazado con hacer que EEUU incumpla sus obligaciones" de deuda, agregó Obama en alusión a la paralización de la administración durante 16 días, en octubre pasado, por la negativa republicana a aprobar fondos temporales.
Después del discurso, Obama participó en un acto de recaudación de fondos para el Comité de Candidatos Demócratas al Senado (DSCC) y en particular para el senador demócrata por Colorado Mark Udall.
Según todas las predicciones, los demócratas tienen grandes posibilidades de perder el control del Senado en las elecciones, por lo que Obama pidió a los donantes que se involucren plenamente en estos comicios.
"Quiero que sientan la misma urgencia respecto a la candidatura de Mark (Udall) y de todos los (demócratas) del Senado que la que sintieron en mi propia campaña en 2008", solicitó Obama, que ha denunciado en varias ocasiones la tendencia demócrata a participar menos en los comicios legislativos que en los presidenciales.
Tras ese acto, Obama viajó a Dallas para tratar con líderes de la comunidad y el gobernador del estado, el republicano Rick Perry, sobre la crisis provocada por la entrada masiva a Estados Unidos de menores centroamericanos, aunque no visitará la frontera a la que llegan.

Estiman un déficit mundial de azúcar en el período 2014-2015

LONDRES.- La firma comercializadora Czarnikow estimó hoy un déficit mundial de medio millón de toneladas de azúcar para el período 2014-2015, como resultado de un mayor consumo. 

De acuerdo con la entidad, la demanda aumentará en 2,4 por ciento en el presente año, a 180.100.000 toneladas y a 183.800.000 toneladas en 2015.

Esa situación dejará atrás al superávit o sobreoferta de 2.900.000 toneladas existente en la etapa 2013-2014, precisó.

Según expertos de la firma, el incremento del consumo a su mayor ritmo en los cuatro años más recientes se debe al creciente aumento de la población, algunas mejoras en el panorama de la economía global y los actuales precios del azúcar que reavivaron la demanda.

Czarnikow prevé que la producción de este alimento en el orbe en lo que va de año y el próximo compute 184.300.000 toneladas, ligeramente por encima de la etapa anterior pero inferior al récord de 185,6 millones de 2012-2013.

También argumentó que han aumentado los temores sobre el clima en Brasil,- mayor fabricante y exportador de ese alimento y sufre una sequía-, mientras los productores de ese país están sintiendo el peso en la medida en que los precios caen por debajo del costo.

Los riesgos a la producción se sienten más inclinados hacia la baja, dadas las dificultades financieras de los fabricantes y lo inadecuado del clima brasileño en lo que va del 2014, añadió la firma en un informe sobre ese país.

Además, los ingenios de este último han encarado dificultades financieras debido a los débiles precios mundiales ante una etapa de sobreoferta del producto, consideró finalmente.

El calentamiento global requiere repensar el clima "normal", dice la ONU

OSLO.- El punto de referencia del clima "normal" usado por todos, desde agricultores a Gobiernos, para planificar con anticipación necesita ser actualizado con más frecuencia para responder a los grandes cambios provocados por el calentamiento global, dijo el miércoles la Organización Meteorológica Mundial de la ONU.

La Comisión para la Climatología de la Organización Meteorológica Mundial cree que las crecientes temperaturas, olas de calor y fuertes lluvias se traducen en que la referencia actual, basada en las medias climáticas de entre 1961 y 1990, está obsoleta como guía, sostuvo la entidad en un comunicado.
"Para recursos hídricos, agricultura y energía, los datos antiguos ya no reflejan las realidades actuales", dijo Omar Badur, jefe de aplicaciones de manejo de datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Por ejemplo, un Gobierno que esté intentando decidir dónde construir defensas frente a crecidas de ríos o una presa hidroeléctrica basada en la media de lluvias podría verse engañado por datos de 1961 a 1990, sostuvo.
De igual modo, un agricultor que estudie temperaturas medias podría plantar cultivos que se marchitarán en condiciones más calurosas, agregó.
En virtud de las regulaciones actuales, la referencia de 1961 a 1990 debería ser actualizada en 2021, con los datos de 1991 a 2020.
La Comisión para la Climatología quiere ver actualizaciones cada década, en que la referencia actual sea la de 1981 a 2010 y la próxima, la del período entre 1991 a 2020.
Algunos servicios climáticos ya han adoptado nuevas referencias, lo que sólo causa confusión, afirmó la OMM.
"Diferentes investigadores y servicios climáticos están usando referencias diferentes, lo que resulta en comparaciones inconsistentes", explicó.
Badur también dijo que la OMM quiere mantener el referencial 1961 a 1990 para juzgar las tendencias a largo plazo en el cambio climático.
El año pasado, la comisión de científicos climáticos de la ONU elevó al menos a un 95 por ciento la probabilidad de que las actividades humanas, lideradas por el uso de combustibles fósiles, sean la razón principal del calentamiento global, desde un 90 por ciento en la evaluación previa, de 2007.

Juncker solo tendrá apoyo total de los populares para presidir la Comisión Europea

BRUSELAS.- El luxemburgués Jean-Claude Juncker solo tendrá el apoyo íntegro de su familia política en la Eurocámara, el Partido Popular Europeo (PPE), el 15 de julio en la votación en la que los diputados darán luz verde a que se convierta en presidente de la Comisión Europea (CE).

Aunque socialdemócratas (S&D) y liberales (ALDE) habían apoyado votar a favor del candidato de la formación que consiguiera más escaños en las elecciones europeas de mayo, algunas delegaciones nacionales han decidido saltarse la disciplina de voto por no pagar el precio político de respaldar a Juncker ante la opinión pública de su país.
Entre otras, como la laborista, la delegación española ha anunciado que no apoyará a Juncker, expresidente del Eurogrupo y al que los grupos de la izquierda de la Eurocámara (como la Izquierda Unitaria Europea y los Verdes) consideran uno de los responsables de la gestión de la crisis y su factura social en el sur de Europa.
Sí votarán a favor de Juncker otras delegaciones socialdemócratas europeas, pues el ex primer ministro de Luxemburgo ha prometido, según fuentes del S&D, que el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios será de esa formación política.
Ello facilitaría acceder al puesto al exministro de Finanzas francés Pierre Moscovici o al laborista holandés Jeroen Dijsselbloem, actual presidente del Eurogrupo.
Tampoco está claro el apoyo de las delegaciones francesa y española dentro de ALDE, que siguen negociando con Juncker algunos compromisos antes de decidirse a dar el sí.
Para ALDE, es una línea roja la no negociación con el Reino Unido para que el primer ministro británico, David Cameron, pueda optar a una Unión Europea (UE) "a la carta".
Asimismo, los liberales piden a Juncker que inste a los Estados a postular a más mujeres como comisarias, de forma que haya más de las nueve que tiene actualmente el Ejecutivo de José Manuel Durao Barroso.
Juncker necesita 376 votos a favor de los 751 escaños de la Eurocámara, un número que fuentes parlamentarias aseguran que conseguirá, aunque podría cosechar uno de los peores resultados.
El PPE cuenta con 221 eurodiputados, el S&D con 191 y ALDE con 68, por lo que los tres suman 480, aunque tanto entre los socialdemócratas como en los liberales habrá nacionalidades que se desmarquen y voten por libre.
En contra de Juncker se manifestarán los euroescépticos del grupo de Conservadores y Reformistas (ECR) y de la Europa de las Libertades y la Democracia Directa (EFDD), que lidera Nigel Farage (UKIP).
También se espera que la veintena de eurodiputados de Marine Le Pen (Frente Nacional francés) vote en contra del político luxemburgués desde los escaños de los No Inscritos.
Pese a todo, el presidente del PPE, Joseph Daul se mostró hoy seguro de que Juncker obtendrá un "amplio apoyo en la Eurocámara".
Un día después de que el Parlamento Europeo se pronuncie sobre la designación de Juncker, los líderes comunitarios se reunirán en Bruselas para completar el reparto de altos cargos.
España aspira a una cartera de peso y del ámbito económico para Miguel Arias Cañete.
Además, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, indicó en la pasada cumbre europea que le gustaría que su ministro de Economía, Luis de Guindos, "tuviera responsabilidades importantes", aunque le pareció prematuro hablar de la posibilidad de que encabece el Eurogrupo.

El profesor Kydland critica la "poca amplitud de miras" de las políticas económicas

VIGO.- El profesor Finn Kydland, premio Nobel 2004 de Economía, ha criticado hoy la "poca amplitud de miras" y la tentación habitual de caer en el cortoplacismo de las políticas económicas de los gobernantes, que dibujan un panorama de incertidumbre que está alcanzando "niveles insospechados".

Kydland, que ha ofrecido hoy una conferencia en Vigo, ha advertido del riesgo de que se prolongue en el tiempo la ralentización económica por culpa, precisamente, de la falta de "compromiso" por parte de los gobiernos con estrategias a largo plazo, lo que resta "credibilidad" a sus países ante los inversores.
El economista noruego, que compartió Nobel con Edward Prescott por sus contribuciones a la macroeconomía dinámica y su trabajo en la consistencia temporal de la política económica y las fuerzas impulsoras de los ciclos económicos, ha abogado también por la independencia de los bancos centrales.
En el caso concreto de España, ha hecho especial hincapié en que "la clave" para superar la recesión es precisamente mejorar los índices de productividad por hora trabajada, y sin embargo se está prestando, en su opinión, una "atención excesiva" a cuestiones "absurdas".
También ha puesto una "señal de alarma" en las dificultades de las pymes de acceder al crédito por parte de las entidades financieras, y ha advertido de que "ralentizar la actividad" no es la manera de recuperar unas "curvas de productividad deseables".
El profesor Timothy Kehoe, catedrático de la Universidad de Minnesota, que ha acompañado a Kydland en su conferencia en Vigo, ha considerado que las reformas del Gobierno de España se han quedado "cortas", como la del sistema financiero, y que algunas, como la del mercado laboral, se han revelado ineficaces.
Kehoe ha hecho hincapié en que "un trocito de crecimiento positivo" del PIB "no significa recuperación; se necesita mucho más", como por ejemplo reducir los índices de paro y propiciar el aprovechamiento de "muchos recursos sin utilizar".
Al igual que su colega, ha resaltado que "el gran problema" de la economía española es el nulo crecimiento de su productividad entre 2000 y 2011, una circunstancia "horrible" que hace que el país esté "perdiendo cada vez más territorio" en el concierto económico internacional.
Kehoe también ha puesto el acento en los costes, de tiempo y de dinero, para abrir una empresa en España, que figura en el ránking del Banco Mundial por debajo de varios países africanos.

La inflación china se modera al 2,3% en junio

PEKÍN.- La tasa de inflación interanual de China se ha situado en junio en el 2,3%, dos décimas por debajo del nivel registrado en mayo, según los datos publicados por el Buró Nacional de Estadística, que deja así algo más de margen a la implementación de políticas de estímulo desde Pekín, que había fijado un objetivo de inflación para 2014 es del 3,5%.

   Los precios de los alimentos en China registraron durante el pasado mes de junio un alza interanual del 3,7%, mientras que los productos no alimentarios se encarecieron un 1,7%.
En concreto, el precio de las frutas frescas aumentó un 19,8% y el de los productos acuáticos un 4%, mientras que la carne y las aves se encarecieron un 1,9%, después de que el cerdo se abaratara un 2,7%.
   La tasa de inflación en las ciudades de China experimentó un incremento interanual del 2,4%, frente al alza del 2,1% observado en las áreas rurales.
   Por su parte, el índice de precios de producción industrial experimentó en junio una caída interanual del 1,1%, tras bajar un 1,4% en mayo, lo que implica el vigesimoctavo descenso consecutivo de la inflación mayorista china.

El Banco Central Europeo subestima la fortaleza del euro

BRUSELAS.- En momentos en que diversas voces se levantan para pedir al Banco Central Europeo (BCE) que actúe ante el repunte del euro, funcionarios de esa institución opinan que la moneda única no está tan fortalecida.

 "Está mal decir que el euro está muy fuerte. Justo antes de la crisis financiera, debemos recordar, apuntó hacia los 1,60 dólares", afirmó el miembro del Consejo de Gobierno del BCE, Luc Coene, en una entrevista publicada por el diario belga Le Soir.

Coene dijo que esa institución no debería ir más allá de su mandato para influenciar el tipo de cambio (actualmente en torno a 1,36 dólares).

El mandato del BCE es controlar las tasas de interés y la inflación y cualquier efecto en el tipo de cambio es involuntario, añadió.

Directivos de la empresa Airbus pidieron una devaluación de la moneda, al considerar que su nivel actual perjudica la actividad del sector aeronáutico.

Hace apenas una semana el primer ministro francés, Manuel Valls, también insistió en la necesidad de hacer bajar la divisa.

El euro se ha apreciado un 13 por ciento frente al dólar en el último año, lo que perjudica a los exportadores europeos, muestran datos divulgados.

Según expertos, la fortaleza del euro -a pesar de que está un 15 por ciento por debajo de su máximo de 2008- se suma a la dificultad de aumentar la tasa de inflación anual del actual 0,5 por ciento hacia el objetivo del dos por ciento.

La baja inflación impulsó a principios de junio al BCE a disminuir su principal tipo de interés al 0,15 por ciento, un mínimo histórico, y estimular la liquidez en los bancos para fomentar el crédito destinado a empresas y particulares.

Cálculos recientes de la Comisión Europea apuntan que el crecimiento de los precios en la Eurozona será más lento que lo previsto este año y el próximo, en parte debido a un euro más fuerte y a una débil recuperación.

Expertos alertan sobre la actividad de los fondos buitre en España

MADRID.- El peligro del ingreso de fondos buitre como parte del auge de las inversiones extranjeras que se registran en España preocupa hoy a diversos sectores que temen repitan sus acciones realizadas en Argentina. 

España registró un incremento de las inversiones del 52 por ciento el año pasado, pero expertos de diversos medios advierten que parte considerable de ellos puede tratarse de capital especulativo.

Según revelaciones, NML Capital, mediante Elliott Management, del estadounidense Paul Singer, ya adquirió mil millones de euros en créditos fallidos de Bankia y 300 millones de euros del Santander.

Estimados difundidos por F. Fafatale y Jérôme Duval en el diario Diagonal indican que según Aura Real State Experts por ambas carteras apenas pagaron 50 millones de euros.

Elliott adquirió también en 2013 créditos al consumo morosos de Santander Consumer Finance, con un descuento de alrededor el 96 por ciento por 12 millones de euros, según la publicación Cinco Días.

Posteriormente en agosto, Bankia, una entidad nacionalizada, informó la venta de tres carteras de créditos fallidos por 1.353 millones, sin informar datos del comprador ni el precio.

Según estimados de la prensa española, el descuento puede haber sido del 95 por ciento y los compradores la noruega Lindorff, el fondo Cerberus, y Elliott, que luego compró la firma de recuperación de deudas doméstica Gesif.

Al respecto Diagonal advierte que esos fondos aprovechan países en dificultades, como Argentina durante la crisis de 2001, para comprar deuda a bajo precio y luego obligar a devolverla por un valor más alto, incluyéndole intereses de mora y costos judiciales si los hubiera.

Recuerda que NML Capital, filial del fondo de inversión Elliott Management Corporation, registrado en el paraíso fiscal de las Islas Caimán, también está involucrado en Argentina y actúa de forma similar en Perú y República Democrática del Congo.

Por su parte, El Día precisó que los fondos buitre se aprovechan de la crisis española en el sector inmobiliario y el suelo.

Entre las mayores operaciones, en 2013 se registró la venta de 1.860 apartamentos de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid a Magic Real Estate-Blackstone por 12,5 millones de euros,

Goldman Sachs-Azora compró tres mil apartamentos a la Comunidad de Madrid por 201 millones y la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria entregó 939 viviendas al fondo HIG Capital por 100 millones de euros.

El aumento de los suministros golpea la cotización del petróleo

LONDRES.- El aumento de los suministros en algunos importantes productores del orbe golpeó hoy los precios del petróleo. 

Según especialistas, Libia reanudó las actividades en el yacimiento El Sharara de 340.000 barriles por día luego de la culminación de una huelga de cuatro meses, lo que podría duplicar la actual producción de crudo del país. 

Algunos analistas también señalan el debilitamiento de la demanda en algunas regiones del orbe a causa de las persistentes dificultades económicas.

Bajo esas condiciones, el contrato Brent, de referencia en Europa, perdió 15 centavos y se vendió a 108,79 por barril, tras tocar mínimos de un mes en la sesión.

El estadounidense West Texas Intermediate también se comportó a la baja y cambió de manos a 103,33 unidades el tonel.

La cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo se cotizó a 108,25 dólares.

La cesta incluye 12 variedades: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Catar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Árabes Unidos, el venezolano Merey, el angoleño Girassol y el ecuatoriano Oriente.

Holanda interesada en vigorizar nexos económicos e invertir en Angola

LUANDA.- La ministra de Comercio Internacional y Desarrollo de Holanda, Lilliam Pluman, cumplirá desde hoy una visita oficial de dos días a Angola para fortalecer las relaciones económicas entre ambos países, confirmaron fuentes diplomáticas. 

"El desarrollo acelerado de la economía angoleña despierta interés en las autoridades holandesas", dijo a la prensa la embajadora del Reino de los Países Bajos en Luanda, Susanna Teostal.

Puntualizó que además de la cooperación que existe en el sector petrolero, se pretenden buscar en este país africano nuevas áreas de inversión como en el transporte, la agricultura y el agua.

En anteriores contactos con medios periodísticos, Teostal afirmó que Angola vive un momento importante de su vida política y socioeconómica, el cual motiva a cualquier empresario a invertir.

La debilidad de la economía mundial afectará a las operaciones en el Canal de Panamá

PANAMÁ.- La debilidad de la economía a nivel global afectará las operaciones del Canal de Panamá el próximo año en por lo menos diez millones de toneladas, según cálculos de la administración de la vía interoceánica. 

 El administrador de la Autoridad del Canal, Jorge Quijano, señaló a periodistas que según los pronósticos de sus expertos, en 2015 atravesarán esa vía barcos con 310 millones de toneladas de carga, cifra que representa una reducción en esa cifra en relación con lo programado.

La razón principal es que las economías no muestran un recobro muy fuerte y nosotros no vamos a ver los volúmenes proyectados, explicó Quijano, aunque aclaró que a pesar de ello este año los totales de cargas estarán por encima de lo esperado gracias al paso de embarcaciones más grandes.

Reveló que en los últimos dos años han perdido mil tránsitos por la vía, aunque fue compensado por el tamaño de los buques y por lo tanto estara cerrando 2014 con un volumen por encima de los 320 millones de toneladas.

El Canal se encuentra en pleno trabajo de ampliación a un costo de 5.200 millones de dólares, y en enero lo podrán cruzar los buques de mayor calado del mundo conocidos como super postpanamax.

India y Reino Unido comprometidos a ampliar su asociación económica

NUEVA DELHI.- Los jefes de la diplomacia de la India y Reino Unido, Sushma Swaraj y William Hague, respectivamente, intercambiaron impresiones sobre los posibilidades de robustecer la asociación económica bilateral. Las discusiones abarcaron un gran lienzo de cuestiones atinentes a las relaciones económicas entre ambas naciones, que ya son muy robustas, dijo a periodistas el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Syed Akbaruddin.

Entre los temas puntuales de la reunión estuvo el proyecto de un corredor económico entre la ciudad de Mumbai (oeste, considerada la capital financiera de la India) y la muy industrializada Bangalore (centro-sur, sede también de más de 100 compañías de software y hardware).

Concebido a un costo cercano a los 50.000 millones de dólares, el corredor pasará por una decena de populosas urbes entre aquellas dos y debe generar la fundación de otras cuatro dedicadas a la producción de manufacturas, así como dos millones y medio de puestos de trabajo.

Según el portavoz, las conversaciones entre los dos ministros permitieron un nuevo paso respecto a la ya convenida participación británica en ese proyecto.

Otros temas tratados por Swaraj y Hague tuvieron que ver con el fomento del comercio y la cooperación en ciencia y tecnología, energía nuclear civil, defensa, seguridad y lucha contra el terrorismo, indicó

Además, señaló, pasaron revista a la situación en Iraq y Afganistán y sopesaron la necesidad de reformar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, del cual el Reino Unido es uno de los cinco miembros permanentes y donde la India aspira a ocupar un puesto similar.

Swaraj aceptó una invitación a Londres en octubre y Hague confirmó que una estatua de Mahatma Gandhi, el artífice de la independencia india, se instalará a principios del próximo año en la Plaza del Parlamento, en Londres.

Se desacelera la deflación en Grecia y los precios caen un 1,5 % interanual en junio

ATENAS.- La deflación en Grecia se desaceleró en junio y los precios se redujeron un 1,5 % en cálculo interanual, después de registrar una caída del 2 % en mayo, según el Índice Armonizado de Precios al Consumo publicado hoy por la oficina de estadística helena (Elstat).

Con respecto a mayo, el IPC armonizado se contrajo un 0,6 %.
En junio del año pasado, el índice había registrado un descenso del 0,3 % respecto al mismo mes de 2012 y había permanecido al mismo nivel que en el mes anterior.
En el periodo acumulado entre julio de 2013 y junio de 2014, la variación de precios, en cálculo armonizado, fue del -1,5 %, mientras que en el mismo periodo de 12 meses un año antes, la evolución de los precios había sido positiva (0,2 %).
Con éste, son ya 16 meses los que Grecia lleva en deflación teniendo en cuenta el cálculo interanual de los precios.
Respecto a 2013, los precios que más bajaron en junio fueron los de educación (4 %), ropa y calzado (3 %) y alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9 %).

La India espera crecer entre un 5,4 y 5,9 % este año

NUEVA DELHI.- El Gobierno indio prevé un crecimiento de entre un 5,4 y 5,9 % este año fiscal, tras la desaceleración que experimentó el país en los dos últimos años, según el Informe Económico revelado hoy por el Ministerio de Finanzas.

Publicado un día antes de que se conozcan los presupuestos del Estado para el periodo 2014-2015, el estudio se muestra optimista ante la contención de la inflación, lo que aliviaría la política monetaria y devolvería la confianza a los inversores.
"Con la moderada recuperación que se espera en la economía global, sobre todo a causa de la actuación de algunas potencias desarrolladas, la economía puede aspirar a mejores perspectivas de crecimiento a partir de 2014-15", vaticina el texto.
No obstante, advierte de que el aumento de los precios, la inestabilidad del contexto extranjero, la baja incidencia del monzón y la falta del inversión siguen siendo factores preocupantes.
Por sectores, la agricultura creció en el último año fiscal un 4,7 %, frente al aumento medio del 3 % en el que se mantuvo estancada los últimos quince años.
Los servicios, por su parte, sufrieron una ralentización, especialmente en las áreas relacionadas con el comercio interno, transporte y almacenamiento.
El Ministerio de Finanzas considera "fundamental" la recuperación del sector industrial para poder avanzar hacia el resurgimiento de la actividad económica global.
De acuerdo con el informe, el Gobierno indio debería centrar sus políticas económicas en resucitar la confianza empresarial, ya que esto podría servir para reactivar el ciclo de inversión.
En concreto, recomienda apostar por la consolidación fiscal y la eliminación de limitaciones estructurales, aunque dice que no habrá un crecimiento del 7 u 8 % hasta el año fiscal 2016/17, a pesar de las medidas que se tomen.

Aumentan un 17,7 % las llegadas turísticas a los aeropuertos griegos

ATENAS.- Las llegadas turísticas a los aeropuertos griegos se incrementaron un 17,7 % en el primer semestre de 2014 respecto al mismo periodo del año pasado, informó hoy la Asociación de Empresas Turísticas de Grecia (SETE).

En total en los aeropuertos internacionales griegos se registraron 5,21 millones de llegadas frente a las 4,45 millones del primer semestre de 2013.
Las llegadas al aeropuerto Eleftherios Venizelos de Atenas aumentaron un 32,8 %, de 1,06 millones en el primer semestre del año pasado a 1,41 millones este año.
Otros aeropuertos que registraron un incremento de llegadas fueron los de Kalamata (58,1 %), Chania (24,1 %) y Samos (22,1 %).

Alemania coloca 3.256 millones de euros a dos años a un interés del 0,01 %

FRANCFORT.- Alemania colocó hoy en el mercado deuda a dos años 3.255,8 millones de euros, a un tipo de interés medio del 0,01 %, frente a los 3.422 millones de euros, a un tipo de interés del 0,06 %, en la subasta similar anterior de junio.

El Bundesbank informó hoy de que la demanda fue muy alta, con un ratio de cobertura de 2,5, ya que los inversores ofrecieron 8.062 millones de euros.
Por otra parte, el Bundesbank consideró hoy que la deuda soberana es todo menos carente de riesgo y que hay que trabajar en este área para restaurar la coherencia de la regulación a medio plazo.
El responsable de Supervisión bancaria en el comité ejecutivo del Bundesbank, Andreas Dombret, dijo en un simposio que "desde la crisis de la deuda soberana de la zona del euro, si no antes, ha quedado claro que los bonos públicos son todo menos carentes de riesgo".
"En este área también deberíamos trabajar para restaurar la coherencia de la regulación a medio plazo", añadió Dombret en el simposio sobre supervisión bancaria celebrado en Fráncfort y organizado por el Bundesbank.
Asimismo Dombret señaló que "el diálogo es vital en la supervisión bancaria" y que las innovaciones hacen el sistema financiero más complejo.
"No es el trabajo de los reguladores y supervisores mantener en funcionamiento todos los bancos. En una economía de mercado, tiene que ser posible que caigan los bancos sin un modelo empresarial factible, independientemente del tamaño que tengan, lo interconectados que estén o lo significativos que puedan ser", apostilló Dombret.
Añadió que la "función de los reguladores es crear un marco en el que las fuerzas del mercado pueden tener un efecto sin desestabilizar el sistema financiero entero".
Dombret mostró preocupación por que algunos "países fuera de Europa adoptan sus propias iniciativas reguladoras que rompen el principio de coherencia transfronteriza".

Rajoy expresa su apoyo a las medidas económicas de Valls en Francia

MADRID.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha apoyado hoy las medidas económicas previstas por el primer ministro francés, Manuel Valls, pese a que incluyen una congelación de las pensiones que ha recordado que él no ha llevado a cabo en España.

Rajoy ha expresado ese apoyo durante el debate en el pleno del Congreso de las decisiones del último Consejo Europeo y en el que ha subrayado que no se puede echar la culpa a Bruselas de todos los males económicos de los socios comunitarios.
El jefe del Ejecutivo ha recordado que la Asamblea Nacional francesa aprobó ayer la ley que permitirá poner en marcha las reformas económicas avanzadas por Valls y ha subrayado que las apoya pese a que suponen un recorte de 50.000 millones de euros, la congelación de las pensiones y la reducción del seguro médico.
"Yo no lo hice, y si Valls lo hizo no es porque se lo ordenara Europa, sino que estoy absolutamente convencido de que fue porque pensaba que era lo mejor para su país, porque nadie voluntariamente toma decisiones para fastidiar a su país", ha subrayado.
Rajoy ha aprovechado para defender la política económica que está llevando a cabo en España y que ha insistido en que empieza a dar frutos con datos como los del desempleo.
Respecto a las cifras del paro juvenil en España, ha señalado que "esto empieza a coger color" y ha confiado en que la tendencia se vaya consolidando en los próximos meses.

El Banco de España apunta a tasas de expansión cercanas al 2% en 2015

TOLEDO.- La expansión de la economía española llegará a cotas cercanas al 2 % en 2015, de acuerdo con las perspectivas de los principales indicadores, según ha dicho hoy en Toledo el director general de Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina.

Malo de Molina, que ha participado en una conferencia-coloquio organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), ha dicho que los principales indicadores económicos indican que hay un fortalecimiento gradual de la actividad económica, que constata que España está saliendo de la crisis.
"Estamos saliendo, y lo que es más importante, todos los factores apuntan a que en esta ocasión la salida nos irá llevando a un fortalecimiento anual del crecimiento hacia tasas de expansión, que sin ser muy vigorosas, pueden llegar al final del horizonte de proyección del año 2015 a cotas cercanas al 2 %", ha añadido.
Según Malo de Molina, la confianza y las expectativas están mejorando y confirman una intensificación del crecimiento.
Ha indicado que la mejora de la confianza se traduce ya en un aumento modesto del gasto de las familias en bienes de consumo, que ha sido particularmente visible en el caso de los bienes duraderos, sobre todo del automóvil.
Asimismo, ha señalado que la inversión de bienes de equipo lleva ya en cifras positivas seis trimestres, casi año y medio,
Son cifras "modestamente positivas", ha reconocido Malo, pero ha recordado que lo normal es que cuando se sale de una recesión lo primero que rebota son las exportaciones, "que han ido muy bien" y lo siguiente es la inversión en equipos.
Su aumento indica "que la inversión está empezando a tirar pero a tasas relativamente modestas", ha agregado el director del Servicio de Estudios del Banco de España.
Malo ha considerado que el crecimiento del consumo y de los bienes de equipo (las exportaciones crecieron incluso en los peores años de la crisis) indican que se está produciendo ya una recomposición de la demanda desde la demanda externa a la demanda interna de empresas y familias para consumo y para la inversión.
Empresas y familias han empezado a gastar "y el crecimiento ya no se basa solo en las exportaciones sino en el consumo y en la inversión", ha destacado.
Asimismo, ha dicho que en esta mejora de la demanda interna una parte fundamental la está desempeñando la mejoría del mercado de trabajo, "en el que se ha concentrado la catástrofe más seria de la economía española".
El director del Servicio de Estudios del Banco de España ha explicado que se están empezando a ver los síntomas de una mejoría en el mercado de trabajo, como que la afiliación a la Seguridad Social refleje que hay tres trimestres en los que se crea empleo.
"Hemos cruzado el Rubicón de la creación de empleo, hemos pasado el punto crítico de un cambio de ciclo, que en el caso de España es la creación de empleo", ha aseverado Malo, quien ha indicado que es la que al final sustenta la renta y las expectativas de las familias y las expectativas de los empresarios para ver líneas de negocios y evaluar su rentabilidad.

El BES portugués continúa con el desplome y sus acciones valen la mitad que hace un mes

LISBOA.- El hundimiento bursátil del Banco Espírito Santo (BES) se mantenía durante la sesión de hoy y sus acciones ya valen la mitad de precio que hace apenas un mes, reflejo de la intensa presión a la que se encuentra sometida la entidad.

A las 12 horas GMT, los títulos del BES se desplomaban un 9 % desde el cierre de ayer y cotizaban en torno a los 0,58 céntimos, en contraste con los 1,1 euros exigidos por los inversores el pasado 9 de junio.
El mayor banco de Portugal a nivel de activos atraviesa un momento delicado a la espera de que se confirme quién será el nuevo presidente de la entidad en sustitución de Ricardo Salgado, que llevaba 22 años en el cargo.
El Espírito Santo Financial Group (ESFG), accionista mayoritario del BES, anunció inicialmente el nombre de Amílcar Morais Pires, aunque las dudas en torno a si el candidato sería aceptado por el banco central luso -que tiene la obligación de certificar la "idoneidad" de los responsables de las entidades financieras en el país- le llevaron a modificar su propuesta.
El pasado día cinco, el ESFG -controlado por la familia Espírito Santo, una de las más ricas e influyentes del país- rectificó y propuso al economista Vítor Bento para presidente "después de la consulta previa con otros accionistas de referencia", para dar así la idea de que cuenta con un amplio consenso entre los propietarios del banco.
La elección, sin embargo, no podrá ser oficial hasta que el consejo de administración lo apruebe, y su próxima reunión está convocada para el 31 de julio.
La guerra pública que mantienen entre sí las diferentes facciones de la familia Espírito Santo, así como las irregularidades detectadas en una de las divisiones del grupo del que forma parte el BES, han afectado a la confianza de los inversores.
De hecho, la cotización en la Bolsa de Lisboa del ESFG ha sufrido una debacle muy similar en el último mes, ya que sus acciones también se han depreciado un 50 %, hasta los 1,28 euros.