Mostrando entradas con la etiqueta Commonwealth. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Commonwealth. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2025

Carlos III afirma que Canadá está "en un momento crítico" y defiende su derecho a la "autodeterminación"

 OTTAWA.- El rey Carlos III del Reino Unido ha asegurado hoy que Canadá está "en un momento crítico" y ha defendido su derecho a la "autodeterminación" para ser un país "fuerte y libre", frente a las reiteradas pretensiones de Donald Trump a que el país se una a los Estados Unidos. 

Lo ha hecho en Ottawa ante el Parlamento canadiense con motivo de la inauguración de la legislatura, siendo la tercera vez en la historia y la primera desde 1977 que el monarca británico —que también lo es de Canadá— da el llamado "Discurso del Trono" ante los diputados del país norteamericano. 

"Hoy Canadá se enfrenta a otro momento crítico. La democracia, el pluralismo, el Estado de derecho, la autodeterminación y la libertad son valores que los canadienses aprecian profundamente y que el Gobierno está determinado a proteger", ha expuesto el rey de Inglaterra, señalando que "el sistema global de comercio abierto", que "ha proporcionado prosperidad a los canadienses durante décadas", está "cambiando", así como las relaciones con históricos aliados, como es el caso de Washington. 

Sin embargo, Carlos III también ha afirmado que a pesar de los "retos" es un momento de "oportunidades". 

"Una Canadá segura de sí misma, que ha acogido a canadienses incluso procedentes de algunas de las zonas de conflicto más trágicas del mundo, puede aprovechar esta oportunidad reconociendo que todos los canadienses pueden darse a sí mismos mucho más de lo que cualquier potencia extranjera de cualquier continente pueda quitarles", ha expresado.

La lectura del Discurso del Trono marca el inicio oficial de la 45 legislatura surgida tras las elecciones del 28 de abril, que el Partido Liberal ganó al obtener 169 de los 343 diputados de la Cámara Baja del Parlamento. 

El primer ministro canadiense, Mark Carney —que llegó al poder de forma interina tras la dimisión de Justin Trudeau— solicitó al monarca Carlos III su presencia en la apertura de la legislatura para reforzar la soberanía estadounidense ante las sugerencias y pretensiones de Donald Trump, que llegó a asegurar que no descartaba el uso de la "fuerza británica" para convertir al país en el estado nº 51 de la Unión. 

En su discurso, en el que el Gobierno fija prioridades y líneas de actuación, Carlos III aprovechó para celebrar los primeros contactos entre Carney y Trump, asegurando que ambos mandatarios han "empezado a definir una nueva relación económica y de seguridad". No obstante, también indicó que el Gobierno canadiense "está trabajando para fortalecer sus relaciones con socios comerciales fiables y aliados en todo el mundo".

El discurso también dio cuenta del compromiso del Gobierno de Carney en aumentar el gasto militar, así como integrar a Canadá en el plan ReArm Europe, que permite el acceso a fondos del Banco Europeo de Inversión y capital privado para programas de defensa. 

En materias de política interna, el Gobierno canadiense dijo que eliminará las barreras al comercio y movilidad internas, acelerará la aprobación de grandes proyectos federales y creará una nueva industria de la vivienda para impulsar la construcción de casas asequibles.

Tras la ceremonia en el Senado, el rey Carlos III y la reina Camila pusieron punto y final a su visita de dos días al país y tienen previsto regresar al Reino Unido a bordo de un Airbus de la Fuerza Aérea de Canadá.

Carlos III llega a Canadá en una visita oficial marcada por el repunte de las tensiones con EEUU

 OTTAWA.- El rey Carlos III de Inglaterra ha llegado a Canadá para una visita de dos días que tiene lugar a invitación del nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, y en medio de las tensiones por las declaraciones por del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre su voluntad de que el país pase a estar bajo soberanía estadounidense.

El monarca, jefe de Estado de Canadá, ha aterrizado en Ottawa junto a su esposa, Camila, donde han sido recibidos por el propio Carney y la gobernadora general de Canadá, Mary Simon, en un acto de bienvenida que ha contado con la presencia de miembros de la Real Policía Montada de Canadá y las Fuerzas Armadas canadienses.

"A su llegada, el rey y la reina se han reunido con el primer ministro Mark Carney, la gobernadora general y los líderes de tres organizaciones indígenas nacionales", ha señalado la Casa Real británica en su cuenta en la red social X, donde ha celebrado la "maravillosa bienvenida en Ottawa por parte de la comunidad local".

Tras su llegada, los reyes británicos han participado en una partida de hockey en las calles de Ottawa y en la plantación de un árbol en los terrenos de Rideau Hall, la residencia oficial de la gobernadora general de Canadá, tras lo que Camila ha tomado posesión como miembro de un consejo de asesores del monarca sobre asuntos de Canadá.

Sin embargo, el plato fuerte de la visita está previsto para este martes, cuando Carlos III dará un discurso sobre prioridades y objetivos del Gobierno ante el Parlamento de Canadá, conocido como Discurso del Trono, algo que no tiene lugar en el país desde 1977, lo que resalta la importancia del viaje en el que se ha embarcado Carlos III.

De hecho, Carney ha subrayado en un comunicado publicado por su oficina que esta visita supone "un honor" y ha recalcado que "es un recordatorio del lazo entre Canadá y la Corona, uno forjado durante generaciones, trazado por historias compartidas y asentado en valores comunes".

"Es un lazo que, con el tiempo, ha evolucionado, igual que lo ha hecho Canadá, para reflejar la fuerza, diversidad y confianza de nuestro pueblo", ha indicado, al tiempo que ha ensalzado el hecho de que Carlos III vaya a dar un discurso ante el legislativo, "un honor histórico que marca el peso de los tiempos".

En este sentido, ha argumentado que este hecho "habla de las largas tradiciones y amistades, de la vitalidad de la monarquía constitucional y de la marcada identidad, así como de unos lazos históricos que las crisis únicamente refuerzan", en aparente referencia a las tensiones con Estados Unidos desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca.

"La fortaleza de Canadá reside en construir un futuro sólido, abrazando sus raíces inglesas, francesas e indígenas: la unión de pueblos que constituye nuestra base", ha dicho Carney, quien ha agregado que "Canadá, en el siglo XXI, es un país audaz, ambicioso e innovador, bilingüe, comprometido con la reconciliación y verdaderamente multicultural".

Carney ha explicado que el Discurso del Trono por parte de Carlos III "describirá el ambicioso plan del Gobierno para actuar con urgencia y determinación y lograr el cambio que los canadienses desean y merecen: definir una nueva relación económica y de seguridad con Estados Unidos, construir la economía más sólida del G-7, reducir el costo de la vida y mantener la seguridad de las comunidades".

El primer ministro canadiense envió una invitación a Carlos III para que realizara una visita oficial y anunció las fechas de la misma poco después de que el Partido Liberal se hiciera con la victoria en las elecciones generales celebradas en abril, tras una campaña en la que fue muy duro con la postura adoptada por Trump con Canadá a nivel económico y territorial.

sábado, 26 de octubre de 2024

La Mancomunidad de Naciones acuerda abrir "conversaciones" sobre "reparaciones" por la etapa colonial

 APIA.- Los 56 países que conforman la Mancomunidad de Naciones, formada por antiguas colonias británicas y el propio Reino Unido, ha acordado este sábado y tras ocho horas de intensos contactos abrir un proceso de diálogo sobre las "reparaciones" por el comercio de esclavos de la etapa colonial.

"Los jefes de Gobierno, teniendo en cuenta las demandas de diálogo sobre justicia de reparación respecto al comercio transatlántico de esclavos africanos y la importancia de reconocer esta cuestión y que la mayoría de los Estados miembros de la Mancomunidad comparten experiencias históricas similares sobre este abominable comercio, la debilitación y desposesión de los pueblos indígenas, contratas, colonialismo y rapto con engaños de trabajadores en el Pacífico y sus consecuencias, han acordado que ha llegado el momento de una conversación profunda, fiel y respetuosa para forjar un futuro común basado en la equidad", han apuntado en la conocida como Comunicado de Samoa.

Los mandatarios acuerdan así "seguir desempeñando un papel activo para plantear estas conversaciones sobre estos perjuicios, con especial atención a mujeres y niñas, que fueron desproporcionadamente víctimas de estas lamentables tragedias de la historia de la Humanidad".

El documento ha sido suscrito por los 56 jefes de gobierno, incluido el primer ministro británico, Keir Starmer, quien había defendido dejar esta cuestión fuera de la agenda de la cita. Tras la publicación del texto, Starmer ha rebajado la importancia de esta cuestión de las reparaciones por la esclavitud y ha subrayado que "ninguna de las conversación ha sido sobre dinero".

"El tema dominante de los dos días ha sido la resistencia y el clima", ha explicado Starmer en declaraciones recogidas por la BBC. Así, la mención a las reparaciones es "un párrafo en un texto de unos 20 párrafos".

El tema de las reparaciones no estaba oficialmente en la agenda de la Cumbre de Samoa, pero varios países caribeños han demandado una compensación por la esclavitud, una cuestión que podría suponer pagos a 14 países del Caribe por unos 24 billones de euros, siete veces el PIB de Reino Unido.

La esclavitud duró tres siglos, hasta su abolición en 1807, pero la prohibición del trabajo esclavo en las colonias no fue oficial hasta 1833. La cuestión se ha cruzado con la reciente visita del rey Carlos III de Inglaterra a Australia, donde aborígenes han protestado por el pasado colonial y se han multiplicado los llamamientos a una transición republicana. Carlos III también ha estado en Samoa.

martes, 12 de diciembre de 2023

Canadá, Australia y Nueva Zelanda insta a Israel a respetar el Derecho Internacional Humanitario


LONDRES.- Los gobiernos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda han reconocido la legitimidad de Israel para defenderse tras los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) del 7 de octubre, pero le han exigido que se ciña al Derecho Internacional Humanitario.

"Estamos alarmados por la disminución del espacio seguro para los civiles en Gaza. El precio de derrotar a Hamás no puede ser el sufrimiento continuo de todos los civiles palestinos", han señalado desde Ottawa, Canberra y Wellington en un comunicado conjunto.

Así pues, estos países de la Commonwealth han mostrado su rechazo a los ataques de Hamás al territorio israelí, así como la violencia contra la población civil en una ofensiva en la que acabaron con la vida de casi 1.200 personas y tomaron a otras 240 como rehenes.

"Reconocemos el derecho de Israel a existir y el derecho a defenderse. Al defenderse, Israel debe respetar el Derecho Internacional Humanitario. Es necesario proteger a los civiles y la infraestructura civil", han destacado.

Por tanto, desde Canadá, Australia y Nueva Zelanda han puesto en valor la reciente tregua de una semana pactada entre Hamás e Israel con la mediación de Estados Unidos y Qatar, países a los que agradece sus esfuerzos diplomáticos.

Aquella tregua facilitó la liberación de más de un centenar de rehenes tomados por Hamás, por lo que desde Canadá, Australia y Nueva Zelanda han hecho un llamamiento a las partes a reanudar esta pausa y han apoyado los esfuerzos para un alto el fuego sostenible.

Por otro lado, los países firmantes del comunicado conjunto han recalcado que "Hamás no tiene ningún papel en la futura gobernanza de Gaza", territorio que en ningún caso debe ser utilizado "como plataforma para el terrorismo".

Respecto a la situación en Cisjordania, han reafirmado que los asentamientos de colonos israelíes "son ilegales según el Derecho Internacional", a la par que representan "obstáculos serios para una solución negociada de dos Estados".

Finalmente, Canadá, Australia y Nueva Zelanda han mostrado su preocupación ante la posibilidad de que las hostilidades en la Franja de Gaza y la respuesta desde otros países como Yemen o Líbano pueda desembocar en un conflicto a nivel regional.

"Condenamos el creciente antisemitismo, la islamofobia y el sentimiento antiárabe en nuestros países y en todo el mundo, y seguimos firmemente comprometidos a combatir los prejuicios, el odio y el extremismo violento", han zanjado.

Tras los ataques sin precedentes de Hamás, las Fuerzas de Defensa de Israel lanzaron una cruenta contraofensiva contra las estructuras de la milicia palestina en la Franja de Gaza, dejando ya un balance de más de 18.400 fallecidos y 50.000 heridos.

miércoles, 9 de julio de 2014

India y Reino Unido comprometidos a ampliar su asociación económica

NUEVA DELHI.- Los jefes de la diplomacia de la India y Reino Unido, Sushma Swaraj y William Hague, respectivamente, intercambiaron impresiones sobre los posibilidades de robustecer la asociación económica bilateral. Las discusiones abarcaron un gran lienzo de cuestiones atinentes a las relaciones económicas entre ambas naciones, que ya son muy robustas, dijo a periodistas el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Syed Akbaruddin.

Entre los temas puntuales de la reunión estuvo el proyecto de un corredor económico entre la ciudad de Mumbai (oeste, considerada la capital financiera de la India) y la muy industrializada Bangalore (centro-sur, sede también de más de 100 compañías de software y hardware).

Concebido a un costo cercano a los 50.000 millones de dólares, el corredor pasará por una decena de populosas urbes entre aquellas dos y debe generar la fundación de otras cuatro dedicadas a la producción de manufacturas, así como dos millones y medio de puestos de trabajo.

Según el portavoz, las conversaciones entre los dos ministros permitieron un nuevo paso respecto a la ya convenida participación británica en ese proyecto.

Otros temas tratados por Swaraj y Hague tuvieron que ver con el fomento del comercio y la cooperación en ciencia y tecnología, energía nuclear civil, defensa, seguridad y lucha contra el terrorismo, indicó

Además, señaló, pasaron revista a la situación en Iraq y Afganistán y sopesaron la necesidad de reformar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, del cual el Reino Unido es uno de los cinco miembros permanentes y donde la India aspira a ocupar un puesto similar.

Swaraj aceptó una invitación a Londres en octubre y Hague confirmó que una estatua de Mahatma Gandhi, el artífice de la independencia india, se instalará a principios del próximo año en la Plaza del Parlamento, en Londres.

sábado, 16 de noviembre de 2013

La Commonwealth no debe ser un órgano represor, según el presidente de Sri Lanka

COLOMBO.- El presidente de Sri Lanka, Mahinda Rajapaksa, llamó este fín de semana a la Comunidad Británica de Naciones a evitar convertirse en un ente sentencioso o punitivo, y concentrarse en responder a las necesidades de los pueblos. 

Al inaugurar en esta capital la vigesimotercera cumbre de la Commonwealth, el dignatario también alertó sobre intentos de introducir agendas bilaterales ajenas a las tradiciones de la mancomunidad y lesivas al principio del consenso.

La fuerza de la organización reside en mantener a sus miembros unidos, ayudándose en un espíritu de asociación y haciendo de la Commonwealth un cuerpo único, subrayó.

Encabezados por Canadá, cuyo primer ministro no asistió a la cita, varios de los 54 integrantes de la mancomunidad han acusado a Sri Lanka de violaciones de los derechos humanos, en particular de la minoritaria comunidad tamil, y de crímenes de guerra en la batida final a un movimiento separatista en el 2009.

El gobierno srilankés rechaza las acusaciones y alega que, en medio del proceso de reconstrucción y de fortalecimiento de la economía, está enfrascado en un proceso de reconciliación al que nada ayudarían injerencias externas.

Rajapaksa preguntó a sus invitados si la erradicación del hambre y la pobreza, el aseguramiento de la salud, la educación, el empleo productivo y el acceso al agua potable y otros servicios básicos son de menor importancia que las preocupaciones políticas.

Convino en que la Commonwealth debe esforzarse por la consecución de los objetivos de desarrollo de los países miembros, pero recalcó que tal prioridad no puede pasar por alto que la gente es la mayor riqueza de las naciones.

"¿No deberíamos estar abordando con mayor fuerza el tema de la pobreza común antes que hablar de la riqueza común?", preguntó.

Bajo el lema "Crecimiento con equidad", la cumbre sesionará hasta mañana domingo en el moderno Centro Internacional de Conferencias Memorial Bandaranaike, de Colombo.

La gran ausente, por razones de salud y edad, es la reina Isabel II, quien se hace representar por su hijo, el príncipe Carlos, quien dejó abierto oficialmente el evento.

Fundada en 1949, la Commonwealth asocia a antiguas colonias británicas, de las cuales 16 aún reconocen a Isabel II como jefe de Estado.

Los países asociados reúnen a más de 2.000 millones de personas, casi la tercera parte de la población mundial.

Por regiones, 19 se localizan en África, 11 en el Pacífico Sur, 10 en el Caribe, ocho en Asia, tres en Europa e igual número en América.