jueves, 26 de diciembre de 2013

Significativos signos de la economía mundial en 2013 y proyección mutante hasta 2028


WASHINGTON. Una Europa que pierde fuerza, Estados Unidos en recuperación moderada y China en camino de ser la primera economía mundial son algunos de los signos que marcaron 2013, según un informe del ranking de la economía mundial. 

 De acuerdo con ese reporte del Wall Street Journal, durante el año que concluye Europa se convirtió en un nido de problemas con un crecimiento lento, una moneda debilitada, un acelerado desempleo y, para algunos países, una dinámica demográfica adversa.

Para lo autores del documento publicado, los países emergentes serán clave en las próximas décadas, con Brasil, la India y, posiblemente, México a la cabeza.

Indica que por escaños 2013 muestra sólo dos cambios dentro de las 20 primeras economías: Rusia alcanza a Italia y logra la octava posición y Canadá sobrepasa a India, como consecuencia del derrumbamiento de la rupia para volver a su posición de segunda economía más grande en la Mancomunidad Británica y la décima mundial.

Irán pasa de la 21 posición a la 30 por el impacto de las sanciones, Sudáfrica del puesto 28 al 33 debido a las huelgas, un lento crecimiento y una moneda debilitada.

Solo para 2018 los analistas prevén un cambio más significativo cuando Rusia pase al sexto puesto, India al noveno, México al 12, la República de Corea al 13 y Turquía se sitúe en el 17, mientras Thailandia se quedará en la posición 27.

Para 2023 los pronósticos señalan que la India subirá al lugar cuatro, Brasil al quinto y Taiwan al 19, pero en 2028 China sería el número uno, la India el tres y México entraría en el puesto nueve.

En esas mismas previsiones se espera que la India supere a Japón, Francia retroceda por la debilidad de sus exportaciones y altos impuestos, Inglaterra mantenga su posición respecto al euro, en tanto Brasil deberá apostar por su agricultura y su demografía favorable.

En el caso de Rusia debe pasar del sexto al décimo octavo lugar entre 2023 y 2028, Arabia Saudíta se mantendrá, al igual que Suiza (que baja del 20 al 23), Suecia pasará del 22 al 26, Polonia sube del 24 al 20 y Bélgica rebaja del 25 al 33 y Argentina del 26 al 29.

En sentido general Europa se hunde y será la más perjudicada: España pasaría del escaño 13 en 2013 al 18 en 2028, Italia bajará del octavo a la 15 posición y Francia lo hará de la quinta a la decimotercera.

Nuevo aumento del desempleo en Francia durante noviembre

PARÍS. El ministerio francés de Trabajo informó hoy que el desempleo creció en noviembre en 17.800 casos, lo cual dificulta el cumplimiento de la promesa del gobierno de invertir la curva ascendente del fenómeno este año. De acuerdo con las estadísticas elaboradas por la oficina estatal Pole Emploi, el incremento toca a todas las categorías de edades, incluidos los menores de 25 años.

Luego de más de dos años de aumento consecutivo, el flagelo disminuyó en octubre en unos 20.000 casos, pero ese resultado fue, de hecho, anulado con los nuevos datos.

El titular de esa cartera, Michel Sapin, intentó relativizar el efecto de esta información en un comunicado donde asegura que el balance global de los dos meses es ligeramente positivo.

A lo largo de 2013 el presidente François Hollande reiteró su promesa de invertir la tendencia al alza del paro antes de finalizar 2013, una meta ya casi inalcanzable.

El número de franceses sin ningún tipo de actividad laboral se eleva ahora a 3.293.000 mil personas en el territorio metropolitano, y a 3.555.000 si se toman en cuenta los departamentos y territorios de ultramar.

La cifra de quienes ejercieron algún trabajo a tiempo parcial o con salarios reducidos tuvo un leve descenso de 8.300 respecto a octubre, indicó el informe de Pole Emploi.

El resultado total del año se conocerá a finales de enero, cuando se publiquen los registros correspondientes a diciembre.

Recientemente el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos aseguró que el desempleo se estabilizará en el último trimestre del año y el primero del venidero, pero crecerá de nuevo a partir de abril próximo.

El principal obstáculo para revertir este negativo fenómeno es el débil crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el cual es insuficiente para generar la cantidad de nuevos puestos capaz de ofrecer una plaza a quienes están en paro o arriban a la edad laboral.

A finales de 2013 el PIB tendrá un alza de una o dos décimas de punto, y la proyección para 2014 es de 0,9 por ciento.

Mientras, numerosas empresas de mediana y gran envergadura anunciaron programas de reestructuración de personal donde están contemplados masivos despidos, lo cual agravará aún más la situación.

Caen las solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos

WASHINGTON. Las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo cayeron en la última semana en Estados Unidos, donde las persistentes dificultades laborales preocupan a las personas, reportó hoy el Departamento de Trabajo. 

El indicador bajó en 42.000 y se ubicó en 338.000, mientras que el promedio de pedidos en cuatro semanas, un medidor más confiable de la tendencia, aumentó en 4.250.

La entidad explicó que esos pedidos varían abruptamente entre mediados de noviembre y fin del año debido a la contratación y despidos de personal temporal en industrias y comercios durante la temporada de fiestas tradicionales.

El subsidio por desempleo cubre hasta 26 semanas, pero desde 2008 en medio de la peor recesión de las últimas décadas, el Gobierno aprobó programas que extendieron el beneficio en algunos casos hasta por 90 semanas.

El Congreso, que a mediados de este mes llegó a un acuerdo parcial sobre el presupuesto federal, se fue a receso sin aprobar una extensión de estos subsidios, que concluirán el 28 de diciembre, remarcó.

Según un informe divulgado, la tasa de desocupación descendió en noviembre en Estados Unidos debido a una mayor creación de puestos laborales.

El indicador se ubicó en siete puntos desde los 7,3 precedentes ya que la economía tuvo una ganancia de 203.000 nuevas ubicaciones.

La disminución fue atribuida principalmente a la reincorporación de los empleados del Gobierno Federal que fueron suspendidos durante la paralización parcial de las actividades en la primera quincena de octubre, a causa de las diferencias entre demócratas y republicanos sobre el tema presupuestario y sanitario.

La contratación en el penúltimo mes del año fue más fuerte en la mayoría de los sectores, incluido el transporte y los almacenes, los servicios profesionales, la manufactura, la construcción y el comercio minorista.

Analistas opinan que aunque el mercado laboral se mueve en la dirección correcta, se encuentra lejos de estar sano.

Las dificultades en dicho sector constituyen una de las principales preocupaciones para los estadounidenses desde el inicio de la crisis económica en 2008, la más profunda de las últimas décadas.

En pleno auge de dicha recesión los niveles de desocupación llegaron a sobrepasar el 10 por ciento.

Por ello, la Reserva Federal de Estados Unidos asumió en los últimos años una política de flexibilización monetaria en aras de paliar la situación e intentar incentivar el crecimiento económico.

Aseveró que continuará con sus programas de estímulo hasta que el índice de paro baje a alrededor del 6,5 por ciento.

El 25% de la población urbana argentina vive en la pobreza

BUENOS AIRES. Un 25 por ciento de la población urbana argentina (unos diez millones de personas) vive en condiciones de pobreza y la marginalidad estructural afecta a uno de cada cuatro habitantes pese al crecimiento económico, según un informe difundido hoy por el Observatorio de la Deuda Social Argentina.

Pese al crecimiento continuado del PIB durante la década de gobierno del kirchnerismo, la pobreza y las desigualdades sociales perviven como males estructurales de la sociedad argentina.
Tal es el caso del empleo precario -que creció de un 32,1 por ciento en 2007 al 35,3 por ciento en 2011- o el hecho de que dos de cada diez hogares necesitasen asistencia pública permanente según los últimos datos recogidos en 2012.
El estudio del ODSA, titulado "Heterogeneidades estructurales y desigualdades sociales persistentes", sintetiza los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina para el período 2004-2012 y apunta que, pese a que la mayoría de indicadores ha ido a mejor, desde 2007 hay una importante desaceleración en la erradicación de los principales problemas sociales.
"Más de una década de crecimiento no ha sido suficiente para resolver los problemas de marginalidad estructural que afecta al menos a uno de cada cuatro argentinos", según el Observatorio, perteneciente a la Universidad Católica Argentina.
Se trata de "familias en situación de pobreza estructural que, aunque han ganado 'derechos', no pueden acceder a un empleo de calidad ni a un hábitat digno, tampoco a servicios de salud ni de educación satisfactorios", explica el informe.
Además, el 37 % de los jóvenes no logra terminar la secundaria, el 20 % no estudia ni trabaja y el 12 % de los niños de entre 5 y 17 años debe realizar alguna actividad laboral para cubrir necesidades económicas del hogar, según los datos recabados durante el último periodo de estudio.
Por otro lado, pese a que Argentina es uno de los principales productores mundiales de alimentos, uno de cada diez hogares urbanos (unos tres millones de personas) experimenta casos de malnutrición por "no disponer de los recursos económicos suficientes para acceder a los alimentos necesarios para la subsistencia".
Las últimas cifras oficiales sobre la pobreza, difundidas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, fijan menores tasas de pobreza, de en torno al 4,7 % del total de la población (casi 450.000 hogares) para 2013, mientras que en 2003 era del 54 %.
El Observatorio señala la inflación como la principal causa de la pervivencia de las diferencias sociales, ya que según sus propios datos el alza de los precios se mantuvo alrededor del 10 % entre 2003-2006, trepó a 18,5 % en 2007, a 22,4 % en 2010 y a 25,9 % en 2012.
En cuanto a la calidad de la vivienda, en 2012 uno de cada diez domicilios no contaba con agua corriente y tres de cada diez no disponían de servicio de cloacas.
El Observatorio pone el acento en que el incremento del PIB de una nación no es incompatible con el sostenimiento o incluso el aumento de la desigualdad económica y de condiciones de heterogeneidad y exclusión social.

Los ataques islamistas alejan de África el sueño del crecimiento económico

DAKAR.- El recrudecimiento de la violencia podría alejar a los inversores de África, donde el crecimiento económico ha superado el 5% anual en la última década. Los analistas afirman que los grupos islamistas vinculados a Al Qaeda se han impuesto con firmeza en África durante este año y es probable que lo sigan haciendo en 2014.

Para J. Peter Pham, director del Centro del Consejo Africano del Atlántico, los estados inestables del continente y las fronteras permeables han creado una plataforma operativa ideal para nuevos grupos islamistas. "La falta de un enfoque global integral para enfrentarse a estos grupos armados se traduce en que los éxitos puntuales frente a los yihadistas sólo logran que se vayan a otro lado", subrayó.
Aunque parece poco probable que un grupo islamista sea capaz de tomar el poder derrocando a cualquier régimen en África, puede provocar muchos daños, alejando a los inversores, lo que frenaría el desarrollo de manera considerable.

Canadá echa por la borda su prestigio internacional tras su retirada de Kyoto

TORONTO.- Canadá, un país en general admirado por su modelo político, su éxito económico y sus avances sociales, inició 2013 con buenos augurios para el Gobierno del primer ministro conservador, Stephen Harper.

 El país, que escapó casi sin un rasguño de la gran crisis económica mundial de 2008, a diferencia de sus principales socios occidentales, seguía generando empleo y crecimiento.
Eran buenas noticias para Harper, que quiere acudir a las próximas elecciones generales, en 2015, sin el multimillonario déficit presupuestario que el país acumuló para enfrentarse a la recesión mundial.
Lo mismo no se puede decir de la decisión de Harper de retirar a Canadá del Protocolo de Kyoto para luchar contra las emisiones de gases con efecto invernadero.
La inusitada retirada, que ha convertido a Canadá en el único país del mundo que ratificó Kyoto y que posteriormente canceló sus compromisos internacionales, se materializó en diciembre de 2012 pero sus efectos se han hecho sentir durante 2013.
Prácticamente en cada foro internacional sobre el cambio climático celebrado en 2013, Canadá ha sido ridiculizado por su decisión, y marginado.
El Gobierno justificó su decisión en que así se podrá desarrollar sin cortapisas las reservas de petróleo en la provincia de Alberta, de las mayores del mundo pero que están en forma de arena bituminosa, lo que hace su extracción especialmente dañina para el medio ambiente.
No es de extrañar que en diciembre, la prestigiosa revista "The Economist", que hace una década declaró a Canadá como un modelo político, social y económico, se haya visto obligada a retirar su calificación al país norteamericano.

Las exportaciones de coco de Filipinas superan los 1.000 millones de dólares

MANILA.- Filipinas ingresó en los primeros nueve meses del año 1.200 millones de dólares por exportaciones de coco y productos derivados, un aumento interanual del 3,18 por ciento, informó Euclides Forbes, director de la Autoridad Filipina del rubro (PCA).

Se trata del cuarto año consecutivo en que el valor de las ventas externas de este fruto sobrepasó los mil millones de dólares, destacó, tras señalar que en 2010, 2011 y 2012 fueron 1.630 millones, 1.500 millones y 1.530 millones, respectivamente.

El país exportó en los tres primeros trimestres del año 1.620.000 toneladas de coco y sus productos, un repunte de 47 por ciento en comparación con igual lapso de 2012, dijo.

Indicó que está en el 98 por ciento del objetivo de plantar 17. 500.000 posturas de cocotero en toda la nación este año.

Los emigrantes peruanos eligieron nuevos destinos para residir en los últimos años

LIMA.- A diferencia de tiempos pasados, en los últimos años los emigrantes peruanos eligieron nuevos destinos para residir en países como Brasil, Holanda, Colombia, Panamá y México, entre otros. Si antes el sueño dorado de los peruanos que se iban era hacer su vida en los Estados Unidos, los que ahora deciden radicarse fuera buscan nuevos horizontes en esos países y también en Costa Rica, Canadá, Australia y Uruguay.

Esta información es revelada en el estudio “Perú: Estadísticas de la Emigración Internacional de Peruanos e Inmigración de Extranjeros 1990 - 2012”, ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática y por la Superintendencia Nacional de Migraciones.
El vecino país de Brasil concentra el 20,1% del total de viajeros hacia nuevos destinos, mientras que Holanda registra un 19%; Colombia 18,2%; Panamá con 15,3%; y México 13,3%. También Costa Rica con 6,9%; Canadá recibió al 6,9%; Australia al 0,5% y Uruguay al 0,4%.
En el documento también se revela que el 71,4% de los peruanos que decidieron radicar en Brasil partió entre los años 2006 y el 2011; el 17,9% lo hizo entre los años 2000 y 2005 y el 10,7% entre 1994 y 1999.
Cabe anotar que en la actualidad, los peruanos residentes en el extranjero viven principalmente en el continente americano, siendo Norteamérica el lugar que concentra el 33,7% y Sudamérica el 30,8%).
El 29,6% de los peruanos que residen fuera se encuentra en Europa, principalmente en España e Italia. Este último país ha ganado relevancia migratoria en los últimos años, según el estudio.
En menor proporción, un grupo de peruanos que representa el 4,3% de los emigrantes, fue a residir a los países asiáticos, mayormente a Japón; mientras que el 0,5% estaría en Oceanía y en África.

Once puertos permanecen cerrados a la navegación en Portugal por un temporal

LISBOA.- Once de los 22 puertos del Portugal continental están cerrados a la navegación y las autoridades locales se mantienen en alerta por los fuertes oleaje y lluvias. Según informó la Marina lusa, la mayorías de los accesos marítimos vedados están en el norte del país.

Caminha, Vila Praia de Âncora -fronterizos con la región española de Galicia-, Esposende, Póvoa de Varzim, Vila do Conde, Douro, Aveiro, Figueira da Foz y São Martinho do Porto son los puertos afectados en la parte norte y centro.
En el sur, Vila Real de Santo António -junto a la provincia española de Huelva- y Tavira también están cerrados a la navegación, mientras que dos de los puertos más importantes del país, el de Leixoes (norte) y Lisboa (sur) funcionaban parcialmente.
La Marina ha alertado a los pescadores, tanto profesionales como de recreo, para que "redoblen la atención" en su cumplimiento de las reglas de seguridad en el mar.
En los archipiélagos de Las Azores y Madeira la situación de los puertos no presenta problemas.
El temporal ha provocado además en los últimos días miles de intervenciones de la protección civil, sobre todo por caídas de árboles e inundaciones, aunque sin registro de víctimas o heridos.
El Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera (IPMA) colocó 18 de los 21 distritos del país en aviso amarillo, el menos grave de la escala.
La lluvia y el viento causaron el corte durante varias horas de un tramo ferroviario entre Guarda (norte) y Lisboa, mientras que una carretera de la Sierra da Estrela -el punto más alto del Portugal continental- estaba cortada por la nieve.

Argentina podría volver al mercado mundial del trigo

BUENOS AIRES.- El Ministerio de Agricultura de Argentina aumentó en 500.000 toneladas su previsión sobre la producción de trigo 2013-2014, lo que aumenta la posibilidad de un inminente regreso de este país al mercado internacional luego de cinco meses de ausencia total, reportó el diario Clarín en su edición electrónica.

La anhelada reapertura de las exportaciones sería anunciada oficialmente en los primeros días de enero, señala Clarín.
Bolivia es uno de los países afectados por la suspensión de las exportaciones argentinas de trigo, lo que causó desabastecimiento de harina y problemas para el sector panificador.
En su estimación mensual de cosecha, el Ministerio del ramo señaló que espera una cosecha de nueve millones de toneladas de trigo.
El mes pasado había pronosticado 8,5 millones. De este modo, el análisis oficial se acercó a los pronósticos privados, que están en el entorno de 9,2 a 10,2 millones de toneladas. Sin embargo, la cifra no es para celebrarse puesto que hace seis años este país producía unos 15 millones.
En plena cosecha del cereal, los productores y exportadores presionan a las autoridades para que permitan embarcar al menos parte del saldo exportable.
Si la cosecha fuera de nueve millones de toneladas, como anunció el Ministerio, habría una disponibilidad de al menos 2,5 millones de toneladas. Pero, si no se habilita rápido su salida del país, como ya sucedió en otras ocasiones, el trigo abarrotará los silos y se deprimirán los precios.
El Gobierno no emite un solo permiso de exportación (ROE) desde agosto pasado, cuando se desencadenó una crisis por la falta de trigo en el mercado, que elevó los precios del pan a niveles impensados.
Por eso el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, dijo que iba a actuarse con prudencia. De todos modos, es la Unidad de Coordinacion y Evaluacion de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci), el organismo que reemplazó a la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) y que estaba en manos del exsecretario de Comercio Interior de Argentina, Guillermo Moreno, quien tiene la potestad de autorizar las exportaciones.
Desde mediados de 2013 que no se extienden permisos de exportación de harina.

Compra de trigo
A la espera de los permisos, los exportadores compraron apenas un millón de toneladas del trigo nuevo, una quinta parte de lo que habían adquirido en 2012.
La industria molinera, por su parte, compró unas 600.000 toneladas, lo necesario para atender la demanda del mes y regularizar la provisión.
Sin presión de la demanda, los precios del cereal se ubicaban el pasado lunes entorno a 1.460 pesos (unos 226,68 dólares) por tonelada, lo que supone una diferencia contra el productor, ya que el precio teórico, según cálculos oficiales, es de 1.560 pesos (unos 242,21 dólares).

México y Brasil anclan la economía latinoamericana

BRASILIA.- La economía latinoamericana es una bolsa de resultados mixtos este año, algunos países como Colombia, Panamá, Perú, Chile y Argentina mostraron un dinamismo encima del promedio, pero estuvo anclada por el estancamiento de los gigantes Brasil y México.

El crecimiento proyectado para el año es bajo, pero el resultado no deja de ser positivo si se compara con el escenario internacional en el que los países industrializados apenas empiezan a salir de su letargo y China desacelera su ritmo explosivo de expansión.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó un crecimiento regional del 2.7 por ciento para 2013, una leve desaceleración desde el 2.9 por ciento del año anterior, aunque su informe de perspectivas regionales anticipa una recuperación en 2014 al 3.1 por ciento.

Para el economista Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody's Analytics, hay tres factores que explican el débil comportamiento de la región en el último año: el lento avance de la economía mundial, especialmente en Europa y la moderación del ritmo chino; la normalización de las condiciones internas que llevó a los países a desmontar sus políticas fiscales y monetarias expansionistas y la ausencia de reformas estructurales que limitó la capacidad de crecimiento en varios países.

"Al final, a pesar de la moderación en la actividad económica en 2013, la región mantuvo un crecimiento positivo y fue la segunda locomotora de la economía mundial, después de Asia. Por lo tanto, en la prolongada debilidad global de 2013, el comportamiento latinoamericano fue positivo", comentó Coutiño. Señaló que tanto México como Brasil han sido un lastre para la región como un todo, aunque por motivos diferentes.

Brasil se recupera lentamente del impacto de la crisis global y sufre por su pérdida de competitividad industrial, aunque Coutiño espera que sus perspectivas mejoren en 2014 como efecto del estímulo proporcionado por las inversiones en grandes obras de infraestructura, como las que servirán para el Mundial de 2014.

México, entretanto, se vio nuevamente atrapado por el efecto negativo del inicio de un nuevo gobierno, cuando el incipiente equipo político económico tiende a causar atrasos en la ejecución del presupuesto federal, afectando las decisiones privadas de inversión y consumo.

En su análisis de la situación latinoamericana, la unidad de investigación del banco BBVA destacó el carácter heterogéneo de la economía regional este año, con fuertes expansiones en algunos países como Paraguay (12.5 por ciento), Perú (5.3 por ciento), Colombia (4.1 por ciento) y Chile (4.2 por ciento), y letargo en otros como México (1.2 por ciento) y Brasil (2.6 por ciento).

Para Argentina, proyecciones de economistas privados señalan que el crecimiento económico este año estará en torno al 3 por ciento, pero en 2014 caerá a entre 0 y 1 por ciento.

El FMI pronostica un crecimiento regional de 3.1 por ciento para 2014, con un entorno internacional más favorable y con la posibilidad de que México deje atrás los choques que lo perjudicaron en este año.

Coutiño coincidió con esta evaluación. "El próximo año Europa debe tener una recuperación moderada y Estados Unidos tendrá un avance más definido", escribió.

"Esto combinado con un crecimiento más estable de China generará efectos más positivos para el resto del mundo. En este sentido, un mejor entorno global para 2014 implicará perspectivas más favorables para la economía mundial".

Brasil verá limitado su potencial de crecimiento el año entrante, según BBVA, por la tendencia de aumento de la tasa referencial de intereses Selic, que en octubre alcanzó 10 por ciento después de haber estado en su nivel más bajo de la historia, de 7.25 por ciento a inicios de 2013. El Banco Central de Brasil ha subido los intereses para contener la inflación, con el efecto paralelo de desacelerar la economía, aunque analistas esperan un comportamiento levemente mejor para 2014.

México también debe mejorar al superar los baches del cambio de gobierno y verse favorecido por la recuperación del crecimiento de la economía estadounidense, con la cual está fuertemente vinculada.

Aún así, los dos gigantes económicos latinoamericanos van a anclar nuevamente la expansión regional. Según las proyecciones de BBVA, el producto interno bruto regional se expandirá a 3.5 por ciento si se excluyen esos dos países.

Nuevamente, en 2014, los mayores polos de dinamismo serán Perú, Colombia, Chile y Paraguay, según las previsiones de BBVA.

Perú podría verse favorecido con la reanudación de las inversiones privadas y la entrada en operación de grandes proyectos mineros, mientras que Colombia verá su expansión acelerada por la bajada en los tipos de interés del Banco Central y la recuperación del consumo privado y obras civiles.

Mientras tanto, Paraguay que, en 2013 proyecta crecimiento de dos dígitos por la recuperación del choque agropecuario que sufrió en 2011, tendrá un crecimiento más moderado, pero fuerte (5.3 por ciento) gracias al impulso de las inversiones y las exportaciones, mientras que Chile mantendrá una expansión sólida pese a cierta debilidad en su mercado laboral e inversiones, según el BBVA.

Pese a los vientos favorables, instituciones financieras y analistas coinciden en que la región necesitará fundamentos más sólidos si quiere sustentar ese crecimiento a largo plazo, incluyendo mayor ahorro e inversión, mejoras en la infraestructura y un cambio tecnológico.

Para Coutiño, son necesarias reformas que promuevan cambios estructurales junto a una mayor disciplina macroeconómica para mantener el crecimiento sin desequilibrios.

"Para que la región alcance tasas de crecimientos más estables, elevadas y saludables, con estabilidad de precios, es necesario implementar más reformas estructurales y mantener y reforzar la disciplina económica. Para promover el avance social, los gobiernos tendrán que combinar disciplina macroeconómica y crecimiento con políticas públicas de mayor contenido social", sostuvo.

China encabeza en el mundo la producción de grafeno

SHANGHAI.- China encabeza en el mundo la producción masiva de películas de grafeno usadas en la fabricación de teléfonos celulares y de pantallas táctiles de computadora gracias al inicio de operaciones esta semana de una nueva línea de producción.

La línea de producción se encuentra en un parque industrial de grafeno en la municipalidad de Chongqing, suroeste de China. Puede producir decenas de millones de películas de grafeno cada año.
Se prevé que una base de industrialización de grafeno a nivel estatal con ingresos de ventas de 100.000 millones de yuanes (16.350 millones de dólares USA) sea concluida dentro de cinco años, dijo un ejecutivo del parque industrial.
El grafeno es un material relativamente nuevo con propiedades eléctricas, químicas y mecánicas destacadas que lo vuelven atractivo porque los conductores flexibles se usan en dispositivos como pantallas táctiles.
"China encabeza al mundo en la industrialización del grafeno porque ya empezó la producción masiva", dijo Shi Haofei, un investigador del Instituto de Investigación de Chongqing con la Academia de Ciencias de China.
Actualmente, científicos de Europa, Estados Unidos, Japón y la República de Corea están realizando investigación de laboratorio sobre el grafeno, dijo Shi.
El grafeno es una sola capa de átomos de carbono en una retícula en forma de panal. Fue aislado por primera vez en 2004.

Disminuye la pobreza rural en China

PEKÍN.- El número de personas pobres en zonas rurales de China disminuyó en cerca de 67 millones de 2010 a 2012, señaló un informe del Consejo de Estado. A fines de 2012, había cerca de 100 millones de residentes rurales que vivían en la pobreza, indica el reporte.

Liu Yongfu, director de la Oficina del Grupo Dirigente de Alivio de la Pobreza y Desarrollo del Consejo de Estado, presentó el informe a los legisladores en la sesión bimestral del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN), que se lleva a cabo del 23 al 28 de diciembre.

El ingreso per cápita neto anual en distritos pobres clave se incrementó de 3.273 yuanes (537 dólares USA) a 4.602 yuanes (753 dólares USA) en el período de 2010 a 2012, con un crecimiento anual de 18,6 por ciento.

La infraestructura en esas áreas ha mejorado constantemente, dice el reporte. Una autopista que comunica al distrito tibetano de Medog, el último distrito que carecía de carretera en China, fue abierta al tráfico en octubre de 2013.

La educación rural ha avanzado. A finales de 2012, 97 por ciento de los niños de 7 a 15 años de edad en distritos clave asistía a la escuela.

Un plan de reducción de la pobreza orientada al desarrollo de zonas rurales de China (2011-2020), promulgado en 2011, estableció una meta de ingresos per cápita neto anual de 2.300 yuanes como nuevo umbral de la pobreza rural, significativamente superior al estándar original.

En 2011, el gobierno central chino destinó 227.200 millones de yuanes para el fondo de alivio de la pobreza, con un aumento de 40,4 por ciento respecto al año anterior. En 2012, la cifra ascendió a 299.600 millones de yuanes, un aumento de 31,9 por ciento anual.

Las provincias y ciudades prósperas han compartido fondos fiscales con provincias y ciudades en desventaja para ayudar a combatir la pobreza, dice el informe, que pone como ejemplo a la provincia oriental de Fujian que apoya a la región autónoma de la etnia hui de Ningxia. 

El gobierno central impulsó el desarrollo económico en la región autónoma del Tíbet y en la región autónoma uygur de Xinjiang, indica el informe.

Siguen existiendo desafíos. Muchos niños de áreas remotas caminan entre dos y tres horas al día para ir a la escuela.

Los gastos médicos en los distritos pobres son del 60 por ciento del nivel rural promedio. Muchos son incapaces de ver al médico cuando es necesario, indicó Liu en el informe.

Las áreas afectadas por la pobreza son normalmente frágiles ecológicamente, lo que dificulta el alivio de la pobreza. Mucha gente rural es arrastrada a la pobreza por los desastres naturales o la enfermedad.

Para combatir mejor los problemas, el sistema de evaluación del desempeño de funcionarios debe ajustarse en los distritos claves, para garantizar que los funcionarios locales pongan más énfasis en el alivio de pobreza.

Una base de datos nacional de información sobre alivio de la pobreza se establecerá para tener un mejor panorama de la situación de la pobreza en general y volver más específico el trabajo. También se harán esfuerzos para usar mejor los fondos y mejorar la supervisión del gasto.

Otras medidas importantes de alivio de la pobreza incluyen la promoción del empleo, la construcción de más caminos, garantizar la seguridad del agua y el suministro de electricidad, reparar las casas rurales en mal estado y desarrollar el turismo rural en las áreas afectadas por la pobreza, indica el informe.

Se otorgará atención especial a las minorías étnicas, las mujeres, los niños y los discapacitados. También se fortalecerá la legislación sobre el alivio de la pobreza rural, apunta.

El gobernador del BOJ confía en romper el "equilibrio de deflación" japonés

TOKIO.- El gobernador del Banco de Japón (BoJ), Haruhiko Kuroda, dijo que la inflación al consumidor excederá el 1 por ciento en el primer semestre del próximo año y ayudará al organismo monetario a lograr su meta de cambiar la percepción del público, de que persistirá una nociva deflación.

   En los últimos 15 años Japón se ha encontrado en un estado de "equilibrio de deflación", en el que las compañías y las familias postergan la inversión y el consumo bajo el supuesto de que los precios no crecerán, dijo Kuroda.
   El BoJ apunta a romper ese equilibrio por medio de su agresivo estímulo monetario, para que las empresas y los hogares gasten más ahora por las expectativas de que los precios subirán más adelante, sostuvo.
   "La política monetaria del BoJ difiere de la de otros bancos centrales en el sentido de que se enfoca en cambiar las expectativas públicas (sobre los precios)", dijo Kuroda en un discurso en un encuentro del grupo de lobby empresarial Keidanren.
   "Estamos viendo amplias mejoras en la economía, los mercados, la sensación del público. Esta es la mejor oportunidad para poner fin a la deflación", dijo, enfatizando la resolución del banco para mantener su política ultraexpansiva hasta que se alcance el objetivo de la inflación del 2 por ciento.
   El BoJ sorprendió a los mercados al aplicar en abril una dosis intensa de estímulo monetario, prometiendo acelerar la inflación al 2 por ciento en unos dos años por medio de agresivas compras de activos en un país estancado en una prolongada deflación.
   Si bien la inflación subyacente al consumidor se ha acercado al 1 por ciento principalmente debido al aumento de los costos de las importaciones, muchos inversores y analistas dudan que los precios suban lo suficientemente rápido como para que el organismo monetario cumpla su meta de precios en el cronograma de dos años que prometió.
   Algunos expertos y ex responsables del BoJ incluso expresaron dudas de que sea posible que Japón apunte a una inflación del 2 por ciento, un ritmo que no ha visto ni siquiera cuando la economía experimentó una burbuja de precios de activos a fines de la década de 1980.

Canadá cancela la adquisición de vehículos blindados de combate de infantería

OTTAWA.- Las autoridades de Canadá tomaron la decisión de cancelar la planeada adquisición de vehículos blindados de combate de infantería, que, en el ámbito del programa CCV (Close Combat Vehicle), preveía la compra de 108 unidades para su Ejército. 

La decisión, aprobada por el ministro de Defensa, Robert Douglas Nicholson, resulta de una recomendación del máximo responsable del Estado Mayor de la Defensa y del comandante del Ejército, por una revisión de las prioridades y la necesidad de darlas a importantes programas. Se cancela así el procedimiento de adquisición lanzado hace algunos años y que ya sufrió diversos atrasos.
Tres empresas se disputaban éste lucrativo programa, invirtiendo muchó tiempo y dinero en la adecuación de sus vehículos a los requisitos del Ejército canadiense, ensayos, demostraciones y acciones de promoción y de obtención de socios locales.
General Dynamics Land Systems-Canada (GDLS-Canada) sometió al concurso el Piranha 5, BAE Systems Hägglunds el CV9035 MK III y Nexter Systems el VBCI (Véhicule Blindé de Combat d'Infanterie). Además de representar un contratiempo para los tres fabricantes, el no proseguir con el programa afecta también a la capacidad del Ejército, que no recibirá este importante sistema de armas.
Canadá recibe carros de combate KraussMaffei Wegmann (KMW) Leopard 2A4 adquiridos a Holanda, compró blindados de alta movilidad 4x4 a Textron Marine & Land Systems en el ámbito del programa TAPV (Tactical Armoured Patrol Vehicle) y confió a GDLS-Canada la modernización de los blindados de ruedas 8x8 LAV III.

Preocupación por el ritmo de crecimiento económico japonés

TOKIO.- Funcionarios del Banco de Japón coincidieron en que la recuperación económica seguirá encaminada, debido a la mejora del mercado laboral e incremento del gasto de consumidores, pero expertos expresaron preocupación por el ritmo de crecimiento. Esos pareceres trascendieron este jueves a partir de las minutas de la reunión de noviembre del Banco de Japón (BOJ).

Según esos datos, dos miembros del directorio del BOJ manifestaron, sin embargo, inquietud sobre una gran contribución de los inventarios y una caída de los salarios, tal y como lo reflejaron detalles del informe sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de Japón.

Uno de esos voceros argumentó que este indicativo puede apuntar a un cambio a la baja en el crecimiento, en lugar de limitarse a una desaceleración temporal.

Los diferentes criterios sobre el ritmo de crecimiento podrían dificultar que el BOJ presente un frente unido el próximo año, cuando el PIB podría caer bruscamente en el segundo trimestre, después de un aumento previsto en el impuesto sobre las ventas.

En el trimestre julio-septiembre la economía japonesa creció un 0,3 por ciento, menos que la expansión de un 0,9 por ciento en el trimestre anterior, ante un debilitamiento en el gasto de los consumidores y las exportaciones.

Muchos economistas dicen que el crecimiento del PIB ya repuntó ante una mejoría en las exportaciones.

Pero esperan un aumento en el impuesto sobre las ventas en abril que causaría una contracción temporal, para poner a prueba la voluntad del BOJ de resistir la presión para aliviar adicionalmente su política monetaria.

Durante la reunión del 20 al 21 de noviembre, el directorio del BOJ decidió por unanimidad mantener su promesa de aumentar la base monetaria, o dinero en efectivo, y los depósitos en el banco central, a un ritmo anual de unos 700.000 millones de dólares).

El PIB de China alcanza el 7,6% en 2013

PEKÍN.- China logrará este año un crecimiento de su Producto Interno Bruto del 7,6 por ciento, 0.1 por ciento más que la meta establecida para este periodo, lo cual los especialistas consideran hoy facilitará mantener ese ritmo en 2014. Los expertos expresaron su complacencia con ese índice, pese a que es inferior al 7,7 por ciento del 2012 y al 9,3 por ciento de 2011.

El ministro de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo, Xu Shaoshi, dijo al parlamento nacional que la tendencia a la baja de la economía no debe tomarse a la ligera porque el modelo tradicional de crecimiento de China enfrenta desafíos de un ambiente de mercado que es diferente.

En un informe al Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (parlamento), Xu dijo que las condiciones en China y en el mundo han cambiado y, en contraste, el avance de la estructura económica ha sido lento y tiene aún que mostrar progresos fundamentales.

Señaló que la economía enfrenta numerosos problemas, entre ellos que la industria de los servicios tiene que alcanzar su potencial total, las industrias emergentes aún están en su estado inicial y las vinculadas con el cemento, aluminio, cristal y astilleros tienen sobrepasada su capacidad.

Según Xu se acercan riesgos financieros, con una pesada proporción de deudas financieras concentradas en proyectos de infraestructura pública que solo generan a largo plazo baja rentabilidad. Todavía existe exceso de oferta en los sectores de manufactura y bienes raíces, agregó.

El funcionario alertó que si China no consigue solucionar adecuadamente la deuda gubernamental "se podría desencadenar un peligro financiero sistemático".

En su evaluación de la marcha del plan quinquenal (2011-2015), Xu aseguró que en general se han conseguido progresos seguros, aunque reiteró que "las ventajas comparativas tradicionales se debilitan, mientras llevará tiempo conseguir otras nuevas".

Rusia valora la perspectiva de exportar agua potable

MOSCÚ.- Rusia evalúa la posibilidad de exportar agua potable a partir de la explotación de su potencial, estimado en el 10 por ciento de todas las reservas mundiales de este recurso, confirmó hoy una fuente oficial. 

El Ministerio de Desarrollo Económico destaca en un reporte circulado a la prensa que en los próximos cuatro lustros la demanda del mercado mundial abrirá importantes oportunidades al potencial geográfico natural de la Federación eurasiática.

Indica el informe que las posibles ofertas van desde el suministro de agua potable en zonas donde este recurso escasea hasta la realización a gran escala de proyectos ambientales internacionales.

Los pronósticos de expertos rusos muestran al norte de África, Medio Oriente y China como los posibles mercados más promisorios.

Otras fuentes de exportación de Rusia para diversificar su presencia en el mercado exterior podrán ser las pieles, bayas silvestres, hierbas medicinales, bálsamos, frutos secos y nueces, según el reporte.

Recientemente el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrúshev, sostuvo que la escasez de agua en el mundo puede convertirse en obstáculo para el crecimiento económico e incluso provocar guerras.

Después de Brasil, la Federación eurasiática posee las mayores reservas de agua dulce de la Tierra, en tanto que las exportaciones rusas dependen en más del 70 por ciento de los hidrocarburos y otros portadores energéticos.

Rusia ha insistido en la necesidad de diversificar las exportaciones, sobre todo con productos de mayor valor agregado.

Reino Unido desplazará en 2030 a Alemania como primera economía europea mientras España e Italia se hunden

LONDRES.- La economía británica se convertirá en el transcurso de las dos próximas décadas en la mayor del Viejo Continente, desbancando así a Alemania como principal motor económico de Europa, a raíz de su menor exposición a los problemas de la eurozona, la pujanza demográfica de Reino Unido por la llegada de inmigrantes y sus bajos impuestos en comparación con el entorno europeo, según refleja la última edición de la 'Liga económica mundial', elaborado por el Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CEBR).

   "Se prevé que Reino Unido sea tras EEUU la segunda economía occidental de mayor éxito", señalan los autores de este tradicional estudio de cierre de ejercicio, donde el CEBR destaca "las tendencias demográficas positivas por la continua inmigración, la menor exposición a los problemas de la eurozona y sus relativamente bajos impuestos en comparación con los estándares europeos".
   De este modo, la economía británica, que concluirá 2013 en sexta posición mundial y tercera europea, pasará a ocupar el séptimo lugar en 2028, inmediatamente por detrás de Alemania, para "alrededor de 2030 superar a Alemania como la mayor economía occidental".
   No obstante, los autores del informe advierten de la necesidad de que Reino Unido reoriente sus exportaciones hacia las economías de mayor crecimiento y resuelva tanto la cuestión escocesa como su relación con Europa.
   "Para 2029, Reino Unido casi habrá alcanzado a Alemania y esperamos que sobrepasará a la economía germana como mayor economía de Europa Occidental en torno a 2030 como consecuencia de la depreciación esperada del euro, así como la pérdida de población de Alemania y el aumento en Reino Unido", recoge el documento.
   En este sentido, el informe apunta que Alemania "seguirá haciéndolo bien" en los próximos años, aunque advierte del lastre que representa para la economía germana la necesidad potencial de prestar asistencia a nuevos países en problemas, la depreciación del euro y el débil crecimiento esperado para la eurozona, junto a las adversas tendencias demográficas.
   No obstante, el CEBR señala que "en caso de ruptura del euro, las perspectivas para Alemania serían mucho mejores y no sería superada por Reino Unido durante años si acaso lo fuera alguna vez".
   Por otro lado, el informe del centro de estudios británico destaca que el ascenso de China al primer puesto de la economía mundial se retrasará hasta el año 2028 como consecuencia de la recuperación de la economía estadounidense y la relativa ralentización en los próximos años del crecimiento del 'gigante asiático'.
   A pesar de la inevitable pérdida de su posición de liderazgo en la economía mundial, el estudio destaca que EEUU continuará durante años siendo la economía de mayor éxito a nivel global en muchos aspectos, gracias al bajo coste de la energía y la fuerte inversión de sus empresas.
   Paralelamente al ascenso de China a la cúspide económica mundial, otros países emergentes como India, Brasil o Rusia experimentarán tasas de crecimiento mucho más vigorosas que en Europa Occidental, lo que dará un vuelco a la jerarquía de las mayores economías mundiales a lo largo de las dos próximas décadas.
   De este modo, si en 2013 China ocupa la segunda posición, mientras Brasil es la séptima economía mundial, Rusia la octava e India la decimoprimera, para 2028 China ocupará la primera posición, por delante de EEUU, India, Japón y Brasil, mientras Rusia será la octava mayor economía mundial, precedida por Reino Unido y Alemania.
   Por otro lado, el informe señala que la economía española, que en 2013 ocupa el puesto decimotercero, perderá gradualmente peso en la economía mundial, hasta situarse en la posición 18 en 2028, justo por delante de países como Arabia Saudí, Polonia o Tailandia.
   "La economía española perderá posiciones en la tabla junto con la mayoría de economías de Europa Occidental", señalan los autores del informe, que consideran que España se está viendo gradualmente superada por varias economías emergentes.
   En este sentido, el informe pone de relevancia la importancia que podría tener el fuerte crecimiento previsto para México, debido a los vínculos históricos entre ambos países.
   "Dados los vínculos históricos existentes, el crecimiento de México, desde actualmente casi el mismo tamaño que la economía española, hasta la previsión para 2028 de una economía dos veces y media mayor que la de España, probablemente merece atención".
   Asimismo, los autores del informe advierten de la decadencia de otras economías de la eurozona como Italia y Francia, a la que auguran uno de los peores comportamientos entre las economías de Europa Occidental, por lo que pasará del quinto puesto en 2013 hasta el decimotercero en 2018.
   En el caso de la economía transalpina, el CEBR considera que constata "la gradual pérdida de importancia económica de Europa" al pasar al puesto decimoquinto para 2028, desde el octavo actual.

El crecimiento en 2014 será débil en España, según Goldman Sachs

LONDRES.- Los países de la periferia de la zona euro que están realizando o aún deben acometer un notable ajuste fiscal, incluyendo a España y en menor medida Italia y Francia, registrarán un crecimiento más débil, aunque positivo en 2014, según el economista jefe para Europa y responsable de análisis de Goldman Sachs, Huw Pill.

   "Creo que todos los países registrarán una razonablemente y  significativa mejora", indicó Pill, quien, sin embargo, advierte de que los países de la periferia que necesitan hacer un significativo ajuste, como es el caso de "España y, en menor medida, Italia y Francia" el crecimiento será más débil.
   "Los países de la periferia de la eurozona, particularmente los que necesitan hacer y están haciendo un significativo ajuste, porque estos ajustes son costosos en términos de demanda, creo que seguiremos viendo un crecimiento más débil, aunque positivo", indicó Pill.
   En el extremo opuesto, el economista de Goldman Sachs considera que Alemania continuará creciendo en 2014 y destacó que la economía germana es la que se encuentra mejor preparada para aprovechar la recuperación del resto de sus socios.

Putin pide al Gobierno de Medvédev más esfuerzo en el ámbito económico

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladímir Putin, dio hoy un espaldarazo al criticado Gobierno del primer ministro Dmitri Medvédev, al tiempo que le pidió más esfuerzos para desplegar todo su potencial, sobre todo en el ámbito de la economía.

"Creo que los resultados (del trabajo del Gobierno) son satisfactorios, pero sin duda pueden ser aún mejores. Creo que el Gobierno tiene aún crédito y su potencial todavía no ha sido aprovechado en toda su medida", dijo el líder del Kremlin en la última reunión del Gabinete de Ministros ruso en 2013.
Putin reiteró así su apoyo al Ejecutivo dirigido por su predecesor en la Presidencia, siempre en la picota según los analistas políticos del país.
Casi desde el mismo instante en que asumió el cargo, medios de comunicación y expertos de todos los colores pronostican una y otra vez el final de la carrera política de Medvédev, al que auguran un digno retiro frente al Tribunal Constitucional.
Este ha sido un año difícil para la economía rusa, que ha ralentizado su crecimiento desde cifras superiores al 3 % a mediados del año pasado hasta el 1,3 % con el que concluirá seguramente este ejercicio en el que las previsiones macroeconómicas se han rebajado hasta en cuatro ocasiones.
"A pesar de una coyuntura que deja mucho que desear (...), nos movemos hacia adelante", dijo Putin a los ministros, en un aparente intento de descargar de los hombros del Gobierno al menos parte de la responsabilidad por los malos resultados económicos que ha arrojado el año.
El presidente ruso señaló que 2013 ha demostrado "que el petróleo no es suficiente" para mantener a flote la economía.
"Hay que reducir los costes no eficientes, mejorar el clima de negocios, trabajar en infraestructuras", subrayó Putin, que hizo además especial hincapié en la necesidad de reducir los tipos de interés de la banca privada.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

EEUU y Europa imponen multas récord a la banca por sus pecados pasados


LONDRES.- Los reguladores de Estados Unidos y Europa multaron a los bancos con cifras récord este año, imponiendo sanciones y acuerdos por más de 43.000 millones de dólares (unos 31.400 millones de euros), mientras las autoridades internacionales trabajan de forma más cercana para limpiar el sector financiero.

Los bancos en Estados Unidos y Europa están pagando por malas conductas que incluyen la venta engañosa de bonos hipotecarios de Estados Unidos, la manipulación de los tipos de interés y transacciones arriesgadas como las operaciones "London Whale" de JPMorgan.
Reguladores de todo el mundo están indagando con mayor profundidad en el pasado de los bancos por sus delitos, encabezados por las autoridades de Estados Unidos, que durante largo tiempo se han mostrado más agresivas y han impuesto multas diez veces superiores a las aplicadas en Europa.
Las multas y acuerdos pagados a las autoridades federales y estatales de Estados Unidos han costado a los bancos más de 40.000 millones de dólares este año, según estimaciones, encabezadas por los 13.000 millones de dólares que JPMorgan pagó el mes pasado a varios reguladores por la venta engañosa de bonos hipotecarios.
Las autoridades europeas impusieron multas récord por más de 3.000 millones de dólares. La mayor parte debido a la sanción del regulador antimonopolio de la Unión Europea de 1.700 millones de euros este mes contra seis instituciones financieras por manipular los tipos de interés referenciales Libor y Euribor.
Dos tendencias son claras: los reguladores están aplicando mayores sanciones a los bancos en un esfuerzo por sanear sus criterios; y los reguladores parecen estar trabajando mejor entre sí mientras todos buscan recibir una parte de cualquier pago.
"El nivel de cooperación y coordinación entre los reguladores internacionales es una creciente amenaza para las firmas reguladas", dijo Richard Burger, socio de la firma legal británica RPC.
"Hay una enorme presión política sobre cada regulador para que parezca que están haciendo valer sus derechos cuando exista un violación de las normas que traspase fronteras", dijo.
Muchas empresas también están más dispuestas a lograr acuerdos rápidos para evitar reveses políticos o con el público y hay una mayor cantidad de informes de malas conductas y denuncias, dijeron fuentes de la industria.
Eso posiblemente deje a los bancos frente a la posibilidad de más sanciones y acuerdos el próximo año.
Los bancos aún encaran investigaciones sobre una larga lista de temas en Estados Unidos, y cuando la Comisión Europea impuso su acuerdo por el tipo de interés, prometió que seguiría investigando su manipulación.

Bajan las actividades del Canal de Panamá en 2013

PANAMÁ.- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) admitió en un informe que la actividad tanto de la vía interoceánica como del Sistema Portuario Nacional termina el año con caídas en sectores importantes. El total de toneladas transportadas por el Canal disminuyó 4,8 por ciento en los primeros 10 meses del 2013 en comparación con igual período del año anterior, mientras que el volumen total de carga transportada también registró una caída de 2,6 por ciento, según la Contraloría General de la República.

Una difícil combinación de menos carga, menos naves y menores ingresos reportó el Canal en ese período, recalca el informe.

La cantidad de navíos que transitaron por la vía interoceánica se redujo un 6,7 por ciento y el total de ingresos recaudados por peajes tuvo un bajón de 1,5 por ciento, mientras que los puertos también se vieron afectados.

En el Sistema Portuario el movimiento de contenedores se redujo 299.000 TEUs (20 pies) lo cual significó un bajón del 4,7 por ciento en comparación con los primeros diez meses de 2012. En total el volumen de carga en contenedores bajó un 5,1 por ciento, de 39,7 millones de contenedores en 2012 a 37,7 millones en 2013.

A pesar de esas bajas, la ACP espera que 2014 sea un buen año pues, según el presupuesto oficial del Canal, se recibirán ingresos por el orden de 1.856 millones de dólares durante el próximo año fiscal.

¿Terminó la fiebre del oro en 2013? / Roberto F. Campos

El interés por el oro en los mercados parece mermar en 2013, con una baja en las demandas apreciable en los más recientes cuatro años, de cara a un mundo muy convulso, permanentemente en crisis. 

Un informe del Consejo Mundial del Oro señala que la demanda de este metal precioso está en su nivel más bajo en cuatro años, sobre todo en el tercer trimestre de este año, lo que pone en duda al fulgurante brillo amarillo.

Algunos expertos consideran que tal declive se debe en su mayor parte a que el mayor consumidor, la India, declinó en su compra en medio de restricciones a las importaciones.

El reporte del Consejo Mundial aclara que la demanda de oro resultó de julio a septiembre del actual año, de 869 toneladas para un declive del 21 por ciento, comparado con idéntico período del año precedente, la cifra más baja, enfrentada con los datos del mismo trimestre en 2009.

Esos datos se corresponden con la comercialización tanto de barras, monedas, joyas, en sentido general y, en particular, las adquisiciones de los bancos centrales.

Los inversores retiraron 119 toneladas de oro y productos similares, mientras que la compra de los bancos centrales se recortó en un 17 por ciento, siempre según datos del Consejo Mundial del Oro.

En lo referente a los precios del metal en Nueva York fueron al piso en 24 por ciento en 2013, con un mercado a la baja en abril, y en momentos en que algunos inversores perdieron su fe en el oro como depósito de valor, en medio de un contexto de baja inflación.

Esos elementos los apunta Bloomberg (compañía estadounidense de programas financieros, datos y noticias), que parece contradecir con sus datos las épocas en que una oleada de personas fuera al oeste de Estados Unidos en busca de algunas pepitas.

Los economistas estiman que el atractivo del oro está llegando a su fin sobre todo a partir de conocer que el precio del metal descendió hasta en un 38 por ciento, desde que en 2011 registrara precios más altos.

En particular, el director gerente del Consejo Mundial del Oro, Marcus Grubb, admitió que el apetito por ese metal cambia.

Para Grubb, el principal factor se apoya en el descenso del consumo en India, de 148 toneladas en el tercer trimestre de este año, lo que representa un 32 por ciento de declive frente a igual período anterior, es decir en 2012.

Los bancos centrales añadieron 93 toneladas a las reservas en el tercer trimestre, comparadas con las 112 toneladas del año anterior, y ello lo aducen a la volatilidad de los precios y la debilidad de los mercados emergentes, con disminución de sus compras de dicho metal.

Por ejemplo, la onza de oro al contado recientemente llegó a la cotización en el mercado de Londres de 1.283,25 dólares, un alza del 0,6 por ciento referente a otras jornadas delanteras, pero baja para el presente.

La carrera por el oro terminó hace algunos meses, dicen los expertos, aunque no todos los entendidos se muestran de manera pesimista de cara a las perspectivas del metal.

Para indicar esta variabilidad de las expectativas, está el comportamiento del dólar ante la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), que puede alargar una política de estímulos hacia entrado el 2014, lo que sería buen motivo para algunos en cuanto al camino del oro.

La jefatura del informe Ultimate Wealth Report, por ejemplo, señaló oportunamente que aún verán caer más al dólar, que ya rompió la línea alcista, y ello puede ser sumamente significativo para el empuje del oro.

Otras voces consideran que el oro podría verse impulsado, en materia de precio, hasta los 1.500 dólares incluso en los días finales de 2013, sobre todo en la medida que los inversores se intenten proteger de la debilidad del dólar, y debido a ello la casa Morgan Gold se muestra optimista.

El Gobierno japonés aprueba un elevado presupuesto mientras persiste el endeudamiento

TOKIO.- El gobierno de Japón aprobó el borrador de un presupuesto para el año fiscal que comienza en abril, en un entorno de elevada deuda pública y persistente deflación. 

Fuentes especializadas destacaron el gasto récord de 95,88 billones de yenes (921.970 millones de dólares), mayores ingresos por impuestos y un recorte moderado al nuevo endeudamiento.

El segundo presupuesto anual del gobierno desde el triunfo electoral del primer ministro Shinzo Abe, hace un año, es un acto de equilibrio entre el estímulo al crecimiento y hacer lo suficiente para demostrar que el país busca controlar la deuda pública, que es más del doble del tamaño de la economía, opinaron.

El Ministerio de Finanzas remarcó que el monto general para el año fiscal 2014-2015 incluye mayores gastos en obras públicas, gasto en bienestar social y militar, con un desembolso total que supera al de inicio de 2013.

Miembros del directorio del Banco de Japón manifestaron recientemente su preocupación por los riesgos que persisten sobre la economía nacional, lo cual evidenció la persistencia de posiciones encontradas al interior de la institución.

Aún no se puede juzgar que la economía vaya camino a lograr la meta de precios establecida de dos por ciento, acotaron al conocerse los detalles de su último encuentro y añadieron que se mantienen los riesgos bajistas como alzas lentas en la inversión de las empresas y en los salarios.

Acorde con analistas, en la reunión el gobernador de la entidad, Haruhiko Kuroda, enfrentó la mayor división dentro del directorio desde que adoptó un estímulo monetario agresivo en abril pasado.

Los más pesimistas expusieron sus dudas acerca de que las empresas aumenten el gasto de capital y los salarios con la suficiente rapidez.

Dos miembros opinaron que la inflación al consumidor ya alcanzó su punto máximo al considerar que el efecto de un yen debilitado, que infla los costos de las importaciones, se reducirá de manera progresiva.

Otros reiteraron su discrepancia expresada en abril frente al plazo de dos años para alcanzar la inflación de dos puntos porque es demasiado ambicioso para un país sumido en la deflación por casi dos décadas.

El gobierno rebajó su previsión de crecimiento para el año fiscal 2014, que concluirá el 31 de marzo de 2015.

Entretanto, la enorme deuda pública de Japón, que duplica el tamaño de su economía de cinco billones de dólares y es la mayor entre los países industrializados, persiste como otra de las principales preocupaciones.

Francia certifica la caída del 0,1% del PIB en el tercer trimestre

PARÍS.- La economía de Francia registró en el tercer trimestre del año una contracción del 0,1%, frente al crecimiento del 0,6% observado en los tres meses anteriores, como consecuencia del debilitamiento del consumo doméstico y la caída de las exportaciones, según ha confirmado el Instituto Nacional de Estadística galo (Insee).

   Se certifica así esta caída por sorpresa de la actividad en la segunda mayor economía de la eurozona. El Insee ha elevado, sin embargo, el crecimiento experimentado entre abril y junio, desde el 0,5% hasta el 0,6%.
   El consumo de los hogares francesas se desaceleró hasta el 0,1%, mientras que las exportaciones francesas se redujeron un 1,3%. El sector exterior tuvo una contribución negativa en el PIB francés del 0,6%.

Ucrania recibe los primeros 3.000 millones de dólares del rescate de Rusia

KIEV.- Ucrania recibió ayer martes 3.000 millones de dólares del primer tramo del plan de rescate financiero otorgado por Rusia la semana pasada y denunciado por la oposición favorable a la Unión Europea (UE).

"Hoy, 24 de diciembre, el Banco Nacional de Ucrania recibió el primer tramo concedido por Rusia, por un importe de 3.000 millones de dólares", afirmó la oficina del primer ministro Mykola Azarov en un comunicado.
En total Rusia invertirá 15.000 millones de dólares en bonos de deuda pública ucraniana y rebajó un 30% el precio del gas que le vende.
La entrega de este primer tramo "es un factor de estabilización para nosotros", aseguró Azarov, citado en el comunicado. Previamente había indicado que la suma serviría para prestaciones sociales.
La oposición ucraniana ha criticado severamente este acercamiento del país a Rusia.
En el centro de Kiev, la oposición sigue movilizada tras la decisión del presidente Viktor Yanukovich, a fines de noviembre, de renunciar a firmar un acuerdo con la UE y favorecer un acercamiento con Moscú.
"En 2014, tenemos planeado reactivar nuestras relaciones comerciales y económicas con Rusia y volver al nivel de 2011", agregó Azarov.
"Es muy importante para nosotros, ya que se trata de nuestros puestos de trabajo, de nuestros ingresos presupuestarios", estimó el jefe de gobierno.
En virtud de este plan de rescate, Moscú entregará 15.000 millones de dólares a Ucrania y reducirá el precio del gas que le vende, anunció ya el martes 17 de diciembre el presidente ruso, Vladimir Putin, durante una visita de su homólogo ucraniano.
"Esto no está sometido a ninguna condición, ni a una subida ni a una bajada, ni a la congelación de las ventajas sociales, de las jubilaciones, de las becas o de los gastos", recalcó Putin, aludiendo a las condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para conceder un préstamo a Kiev.
Por su parte, el mandatario ucraniano negó que el acuerdo económico con Rusia impida acercarse también a la Unión Europea, pero precisó que Ucrania podría integrar parcialmente la unión aduanera entre exrepúblicas soviéticas liderada por Moscú y denunció la "injerencia" de los occidentales que apoyan a la oposición proeuropea.
No obstante, la oposición ucraniana considera que el plan de rescate ruso es el primer paso para un futuro ingreso de Ucrania en la unión aduanera entre exrepúblicas soviéticas, la cual servirá de base para formar una gran unión euroasiática, como quiere Putin.
Sin mencionar a Ucrania, el presidente ruso afirmó que "creamos a la unión euroasiática para reforzar nuestras economías, garantizar el desarrollo armónico (...) de cara a la modernización y para mejorar la competitividad", durante una reunión con sus homólogos bielorruso y kazajo.
Para el analista político independiente Volodimir Fesenko, la plena "adhesión de Ucrania a la unión aduanera dirigida por Moscú hubiera provocado la cólera de los opositores, pero es más difícil criticar al poder por la baja del precio del gas".

Las ventas de champán caen por el pesimismo económico en Francia

PARÍS.- Los problemas económicos en Francia, el mercado de origen del champán, restaron efervescencia a las ventas globales de la prestigiosa bebida por segundo año consecutivo en 2013 y el dinamismo de las exportaciones a nuevos mercados no logró compensar el descenso.

Las estimaciones de la industria mostraron que las ventas por volumen caerán de 3 a 4 por ciento este año, tras un retroceso de un 4,4 por ciento en 2012, con lo que los ingresos totales se mantendrían estables en el mejor de los casos.
La dura competencia de rivales como España e Italia que venden productos más baratos en el gran mercado minorista británico ha hecho que las casas productoras de champán del norte de Francia intenten elevar la calidad. Esto, esperan, justificaría unos precios más altos por una bebida regida por unos estrictos límites sobre cómo y dónde se produce.
"En los últimos dos años la situación ha sido difícil en Europa, mayormente en Francia, mientras que sigue siendo sólida fuera de Europa", dijo Etienne Auriau, director de finanzas de Laurent Perrier, la tercera marca de champán del mundo.
Expertos del mercado dijeron que la demanda en Francia, que aún representa un 51 por ciento del volumen de ventas, había caído más de un 6 por ciento a octubre y que no había señales de mejora para fin de año.
Se espera que la economía de Francia, la segunda más grande de Europa después de Alemania, registre un crecimiento cercano a cero este año.
Los datos oficiales publicados ayer martes subrayaron el pesimismo económico en Francia. El gasto del consumidor francés se mantuvo mayormente estable en noviembre y las compañías prevén que los márgenes de beneficios registren su nivel más ajustado en casi 30 años.
Aunque en general las ventas en Europa cayeron en un menos dramático 2,6 por ciento, los participantes de la industria dijeron que están creciendo las preocupaciones en torno a Reino Unido, el mercado más grande después de Francia y que representa un 10 por ciento de las ventas mundiales.
"La economía (británica) lo está haciendo un poco mejor pero el mercado ahí está bastante maduro", dijo un experto de la industria que rechazó ser identificado.
Las cifras oficiales de la industria del champán en 2013 no se publicarán hasta febrero, pero los profesionales del mercado temen que una nueva caída en las ventas este año reduzca los volúmenes totales por debajo de la marca de 300 millones de botellas que es un suelo psicológicamente importante para el sector.
La cifra se compara con un récord de 339 millones de botellas vendidas en 2007 antes de que la crisis económica y financiera global comenzara a presionar al mercado.

Las bolsas europeas registran su mejor semana prenavideña desde 1999

LONDRES.- Las bolsas europeas subieron ligeramente ayer martes, sumándose al mejor período previo a la Navidad desde 1999, aunque el volumen en la sesión abreviada fue escaso.Muchos mercados como Alemania, Suiza e Italia ya estaban cerrados por el festivo navideño.

Al cierre, el índice británico FTSE 100 subió un 0,4 por ciento, el francés CAC 40 un 0,1 por ciento, y el IBEX un 0,6 por ciento.
El Euro STOXX 50 de la zona euro ganó un 0,1 por ciento al cierre provisional, aunque no todos los valores del índice estuvieron abiertos a cotización.
En los cinco días previos a la Navidad, ha subido un 4,5 por ciento, la mejor semana antes del festivo desde 1999.
El índice ha subido un 16,6 por ciento en 2013, a falta de muy pocas sesiones antes de que acabe el año. Si se mantiene, sería su mejor comportamiento en cuatro años, impulsado principalmente por las masivas cantidades de efectivo que los bancos centrales han inyectado a la economía mundial este año.
Las subidas recientes, sin embargo, se han producido en una semana en la que la Reserva Federal ha frenado sus estímulos monetarios sin precedentes, con los inversores sacando fuerzas de sólidos datos económicos y el compromiso del banco central de Estados Unidos de tipos de interés bajos durante más tiempo.
Una encuesta conocida el lunes a última hora mostró que la confianza del consumidor estadounidense subió a su mayor nivel en cinco meses en diciembre, al mejorar tanto la perspectiva de los estadounidenses sobre la economía como las proyecciones de trabajo.
"Los mercados europeos están ampliando las subidas después de unos datos económicos de Estados Unidos conocidos ayer mejores que lo esperado, lo que refuerza aún más la posición de la Fed de recortar su programa de compra de bonos e impulsa el sentimiento del mercado hacia los activos de riesgo", dijo Kash Kamal, analista de Sucden Financial.

China aspira a un crecimiento del 7,5% en 2014 gracias a las exportaciones

PEKÍN.- China continuará previsiblemente con un objetivo de crecimiento de un 7,5 por ciento para 2014, el mismo de este año, mientras sus líderes mantienen el equilibrio entre la necesidad de sostener la economía estable e impulsar reformas estructurales, dijeron fuentes de centros de estudios gubernamentales.

El crecimiento chino se apoyará en un sólida recuperación de las exportaciones gracias a una mayor demanda de las economías desarrolladas, dijo el centro de estudios del Ministerio de Comercio.
El objetivo de crecimiento para 2014 fue respaldado en una conferencia económica anual celebrada a principios de mes, en la que importantes líderes se comprometieron a mantener la estabilidad de las políticas y un crecimiento económico razonable en un encuentro a puerta cerrada.
Antes de la reunión del 10 al 13 de diciembre, algunos centros de estudios, incluidos el Centro Estatal de Información y la Academia China de Ciencias Sociales, habían propuesto rebajar el objetivo de crecimiento a un 7 por ciento para dar margen a más reformas y desalentar la presión sobre los gobiernos locales para que impulsen el crecimiento.
Los líderes chinos creen que seguir con un objetivo de un 7,5 por ciento mantendrá un crecimiento que creará empleo, a la vez que da margen para las reformas, dijeron economistas de Gobierno con conocimiento de las discusiones sobre planificación.
"Los dos sectores que propusieron objetivos de crecimiento - de un 7 por ciento y 7,5 por ciento-, presentaron sus argumentos. Sin embargo, el Gobierno prefiere el 7,5 por ciento", dijo un economista del Centro de Información Estatal, quien pidió que no se mencionará su nombre por la sensibilidad sobre el asunto.
Los objetivos económicos clave para 2014 serán anunciados en un encuentro parlamentario en marzo.
La segunda mayor economía del mundo habría crecido cerca de un 7,6 a un 7,7 por ciento en 2013, según la mayoría de las previsiones, muy cerca de la meta del 7,5 por ciento del Gobierno, pero aún así está en su nivel más bajo desde la crisis financiera asiática de 1997-1998.
El Gobierno podría mantener además la meta de inflación de este año, de un 3,5 por ciento, para 2014, pero economistas han advertido que las presiones sobre los precios pueden aumentar con la liberalización de precios de la energía. La inflación anual para este año se espera en un 2,6 a un 2,7 por ciento, por debajo del objetivo.
Economista consultados dijeron que ante las señales de recuperación en las economías desarrolladas hay más confianza del Gobierno en los objetivos de crecimiento.

La banca de inversión afila los cuchillos en España de cara a 2014

MADRID.- La banca de inversión afila los cuchillos en España para un 2014 que se espera rico en operaciones de intermediación, con las primeras salidas a bolsa relevantes desde hace años y una mayor actividad en M&A.

Después de más de dos años de travesía en el desierto, analistas y gestores ven con optimismo la próxima añada bursátil e insisten en que, además del tirón clásico de la banca, se sumarán sectores clave de la economía patria como el energético y de las telecomunicaciones.
Sin embargo, pese al renovado atractivo de España para algunos inversores foráneos y a una perspectiva económica mejorada, advierten de que el proceso será selectivo y las dificultades de financiación persistirán por un tiempo.
"La mejora del clima bursátil y la necesidad de reducir el apalancamiento probablemente va a propiciar un aumento de la actividad de colocaciones en bolsa", dijo un analista de una sociedad de valores española.
"También vamos a ver movimientos en participaciones, con numerosas desinversiones todavía pendientes, particularmente en el sector bancario, pero también en el industrial".
La sociedad de capital riesgo Carlyle ha encargado los estudios para sacar a bolsa su empresa de certificación Applus+ en el segundo trimestre del año, mientras que el operador de cable ONO también ha reconocido su interés por salir a cotizar.
Por su parte, el Gobierno ha anunciado que pretende colocar parte del gestor aeroportuario Aena, aunque en el mercado hay muchas dudas sobre si el holding estará listo para cotizar en 2014, aludiendo no solo al momento industrial del ente sino también a la selectividad inversora.
La petrolera Repsol, de salida de los negocios gasísticos, ha reconocido que podría vender su participación del 30 por ciento en Gas Natural, cuyo valor bursátil ronda los 5.400 millones de euros.
Y la consolidación anunciada en las telecomunicaciones, con Vodafone y Orange con afán de reforzarse en España y Jazztel y Yoigo avistados como posibles presas, deberían animar el año.
Con los mercados atenazados por la crisis económica y el aumento de la prima de riesgo, hace más de dos años que se produjo la última salida a bolsa relevante en España.
Se colocó entonces la cadena de supermercados DIA, días antes de uno de los mayores fiascos de la historia bursátil, con la colocación de la entonces "saneada" Bankia.
La entidad tuvo que ser nacionalizada de urgencia solo diez meses después, disparando el rescate europeo al sector bancario y generando pérdidas enormes a miles de pequeños ahorradores que adquirieron acciones tras una masiva movilización de su red.
Un año después, la reinvención de la entidad ilustra la mejora del clima a la que han contribuido decisivamente el tímido apunte de la primera recuperación económica en cuatro años y las distensiones en los mercados de deuda.
Fuentes bancarias explicaron que la buena marcha de Bankia hacen ahora probable que, incluso antes de finalizar 2014, el estatal FROB pueda plantearse colocar parte del 68 por ciento del capital que tiene en la entidad.
Tras el histórico descalabro bursátil, las acciones de la entidad, de vuelta en el Ibex desde el lunes, han subido más de un 70 por ciento en los últimos seis meses.
Bankia también puede ser fuente de "comisiones" para los bancos con las participaciones industriales que todavía tiene en cartera y que debe vender antes de 2016 tras protagonizar la actividad desinversora en 2013 deshaciéndose de sus participaciones en Indra, IAG, Realia y Mapfre y con el mandato para vender su porcentaje en NH Hoteles.
Entre los remanentes y posibles ventas en 2014 destaca una participación del 5,14 por ciento de Iberdrola, con un valor bursátil actual de más de 1.400 millones de euros.
Estos procesos de desapalancamiento de la banca y de las empresas y el aumento de la demanda foránea permitirán en algunos casos una mayor capacidad de inversión.
"Después de haber huido en lo más fuerte de la crisis, los fondos de inversión volvieron a España en diciembre del año pasado, les vimos incrementar su actividad en febrero y ahora mismo están a tope", dijo un gestor de un banco de inversión extranjero.
"La gran diferencia es que al principio eran sobre todo operaciones financieras, de traders, y ahora están interesados en los negocios, en expandirse en España".
En este contexto, muchos nombres de empresas de mediano tamaño se escuchan como posibles candidatos a un estreno bursátil o a operaciones de M&A - desde una privatización de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) hasta el grupo de componentes de automóvil Antolín y la empresa de fertilizantes Fertiberia.
Sin embargo, muchos expertos siguen siendo prudentes.
"Es muy fácil mejorar desde los niveles actuales en los que prácticamente no ha habido ninguna operación corporativa. Tampoco pensamos que sea una explosión", explicó Ana Munera, directora de equity de BBVA.
Un banquero de inversión matizó también que las operaciones de salida a bolsa no son un camino de rosas y que los inversores internacionales miran con lupa los balances antes de invertir sus fondos.
"No podemos pasarnos de optimismo. La cosa no está tan clara", dijo. "Las empresas van a tener que trabajar para seducir a los inversores" explicó, aunque reconoció que los activos en España tenían actualmente más atractivo para inversores estadounidenses que otros en Francia (por la timidez de sus reformas), Italia (por un mercado algo más cerrado) o Alemania (por unos precios más caros).
El presidente de Bolsas y Mercados habló recientemente de la "creatividad" que se avecina en materia de financiación tras la pérdida de peso de la bancaria y la necesidad de reducir la deuda y reiteró la recuperación del protagonismo del capital como financiador.
Según datos de la propia bolsa española, en los últimos cinco años las empresas cotizadas han captado capital por valor de 132.000 millones de euros.
Las entidades bancarias, empeñadas en reforzar sus ratios de capital, además de vender participaciones no estratégicas han emprendido una política de ampliaciones de capital que según todos los indicios podría tener continuidad a lo largo de 2014.
Bajo la búsqueda de nuevas fórmulas de financiación con capital, el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) para colocaciones de pequeñas empresas vivió en 2013 su año más apagado con una única incorporación - Ebioss Energy-.
Este mercado, que ha permitido a diversas compañías captar más de 218 millones de euros en financiación, ha mostrado sin embargo las grandes ventajas para empresas pequeñas después de que en 2013 dos de las cotizadas en este segmento, Carbures y Gowex, hayan multiplicado su valor bursátil por ocho y seis, respectivamente desde enero.
"Es un mercado al que hay que prestar cada vez más su atención, no hay más que ver los movimientos de estas dos empresas", dijo un operador.

lunes, 23 de diciembre de 2013

El exministro alemán de Economía, Rösler, director gerente del Foro de Davos


GINEBRA.- El exvicecanciller y exministro de Economía y Tecnología de Alemania Philipp Rösler se ha incorporado al Foro Económico Mundial como director gerente y miembro del consejo de administración del organismo, según informa en un comunicado.

El Foro destaca que, como nuevo director gerente, Rösler aporta una amplia experiencia en los campos de la política, la economía y la salud. De hecho, resalta que ha participado en "temas importantes" del sistema sanitario alemán, y que ha jugado un "papel clave" en el equipo de Angela Merkel dirigiendo la agenda económica alemana.
   El fundador y presidente del WEF, Klaus Schwab, se mostró encantado por la incorporación de Rösler al equipo directivo, y destacó su "remarcable carrera", formando parte del gobierno de una de las mayores economías del mundo, así como el valor que tienen sus conocimientos y su experiencia para el Foro.
   "Estoy muy contento de unirme al Foro Economíco Mundial. Tiene una gran filosofía: unir a todos los interesados y motivar a la gente a resolver los urgentes desafíos globales", afirmó Rösler, que ha participado en varias ocasiones en los encuentros del Foro de Davos.
   Casado y con dos hijas, Rösler empezó muy joven en la política alemana, donde ha sido ministro de Salud y de Economía y presidente del Partido Democrático Liberal. Titulado en medicina, ejerció como médico en el Ejercito alemán antes de desempeñar cargos políticos.

España no crecerá lo suficiente en 2014 para reducir el "inmenso" paro, según Valeriano Gómez

MADRID.- El portavoz socialista en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados, Valeriano Gómez, cree que "comienza a verse algún síntoma de posible recuperación económica", pero estima que España "no crecerá lo suficiente para poder reducir el inmenso volumen de desempleo".

   En declaraciones a RNE, Gómez ha indicado que "hay que ser optimista", más aún cuando "2013 ha sido un año algo mejor que 2012, que fue el segundo peor de la crisis". 
"Parece que la economía ha entrado en una situación que deja de empeorar", ha apostillado.
   Pero al mismo tiempo, ha lamentado que "hay una parte del paro que no se está registrando" por el efecto desánimo que ha calado en muchos ciudadanos y por el retorno que se está produciendo a la emigración.
   Respecto al informe de la OCDE sobre la reforma laboral, que concluye que está permitiendo generar más empleos indefinidos, el portavoz socialista ha dicho estar "especialmente en desacuerdo".
   "La reforma ha desequilibrado por completo el marco de las relaciones laborales, que es una clave esencial del bienestar social, y no ha dado frutos en absoluto en materia de empleo por más que se empeñe el Gobierno. Hay más paro, menos ocupación, menos población activa y también salarios más bajos", ha sentenciado.

Unos 587 empleados se adhieren al ERE voluntario de Metro de Madrid

MADRID.- Un total de 587 empleados se han adherido al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) voluntario de Metro de Madrid planteado para reducir masa salarial en la empresa, según han indicado fuentes del suburbano.

   Por su parte, desde los sindicatos han señalado que se podría añadir a esta cifra final registrada en el recuento de ayer otros dos trabajadores más que no lo hicieron en plazo pero que podrían tenerse en cuenta si justifican los motivos.
   El plazo para acogerse a este proceso de bajas incentivas, que está relacionado con el preacuerdo del convenio colectivo que se alcanzó el 13 de diciembre, se inició el martes y terminó el domingo por la tarde.
   Al respecto, fuentes sindicales estiman que, para cerrar el acuerdo, se requería un mínimo de 500 trabajadores y un máximo de 700. En este sentido, detallan que el volumen de empleados acogidos ya al ERE voluntario supera el mínimo establecido y servirá para rubricar el acuerdo.
   Por ello, los sindicatos con representación en Metro entienden que antes de que finalice el año podría firmarse el convenio colectivo y empezar 2014 con el nuevo marco laboral.
   En el preacuerdo alcanzado entre Metro y los sindicatos sobre el convenio colectivo en noviembre se estipulaba la puesta en marcha del ERE de carácter voluntario que permitirá una reducción de masa salarial a la compañía durante 2013 y 2014 y 2015 de 47 millones de euros. Además, se alcanzará un ahorro de más de 119 millones hasta 2020.
   Metro explica que los trabajadores de entre 58 y 63 años han podido estudiar individualmente las condiciones durante 10 días, durante los cuales se les han explicado los detalles del ERE.
   Además, recalca que la indemnización mínima a percibir por parte de los trabajadores sería de 20 días de salario por año de servicio, con un máximo de doce mensualidades. Sin embargo, se ofrece una indemnización superior a los trabajadores de más de 58 años y con más de 5 años de antigüedad en la empresa, en especial consideración a las dificultades de inserción laboral de este colectivo. Como promedio, esta indemnización equivaldrá a un 85 por ciento del salario neto aproximadamente. Las extinciones se producirán progresivamente en un plazo máximo total de seis meses.
   El preacuerdo para cerrar el convenio colectivo hasta finales de 2015 establece la congelación salarial para los trabajadores de Metro de Madrid durante los años 2013 y 2014, así como una "posible subida salarial" en el año 2015 de un 0,6 por ciento ligada a medidas de productividad, siempre y cuando, en ese año, la compañía obtenga beneficios (tal y como ocurrió entre los años 2003 y 2008) y la Ley de Presupuestos de la Comunidad de Madrid lo permita.
   Por otro lado, Metro de Madrid retirará la demanda que presentó contra los sindicatos por la huelga que hubo sin servicios mínimos en 2010 para reclamar daños por valor de 4,7 millones de euros cuando se firme el convenio colectivo de 2013-2015, según indicaron recientemente fuentes del suburbano.

La rentabilidad por dividendo en la Bolsa española es la más alta de las principales plazas del mundo

MADRID.- La rentabilidad por dividendo en la Bolsa española sigue siendo más alta que en las principales plazas del mundo y superior a la media histórica, con un 5% en noviembre de 2013 y un promedio en los últimos 25 años del 3,9%, frente a una rentabilidad del 3% en noviembre y un promedio del 3,5% en las Bolsas más importantes del mundo, según el 'Informe de Mercado 2013' de BME.

   Concretamente, el informe señala que en los primeros once meses de este año el valor de las retribuciones a los accionistas fue de 22.110 millones de euros, un 11,8% menos que lo registrado en el mismo periodo del año anterior.
   De esta cifra, un importe de 21.959 millones de euros corresponden a dividendos pagados, tanto en efectivo como en acciones mediante 'scrip dividend', un 11,5% menos que en 2012.
   Mediante esta fórmula, las empresas han pagado lo equivalente 9.069 millones de euros. De esta forma, el 41,35% de las retribuciones ha sido satisfecha en acciones, la mayoría mediante 'scrip dividend', pero también utilizando otras estrategias como la devolución de aportaciones por prima de emisión y reservas.
   Además, el estudio destaca que hasta noviembre 82 empresas habían pagado un dividendo a sus accionistas (69 del Mercado principal y 13 del MAB). La eliminación de dividendos en algunas empresas (ACS, FCC, Endesa, Banco Popular, Antena 3 y Mediaset) y la cancelación de algunos pagos de otras compañías con gran peso en el mercado han contribuido a la caída de los dividendos, según el informe.
   Por otro lado, el estudio apunta que en 2013 se observa también una reducción en la remuneración de los accionistas vía devolución de prima de emisión o reservas de libre disposición, de tal forma que sólo siete compañías han optado por este formato, por un importe de 111 millones de euros, frente a los 385 del año pasado.
   De esta cantidad, 74 millones (un 67%) han sido retribuciones vía acciones que poseían las compañías en su autocartera.
   Por el contrario, ha aumentado la opción de amortizar acciones e incrementar así el importe retribuido por acción, de tal forma que hasta noviembre diez compañías amortizaron capital por un total de 174 millones de euros, frente a los 103 millones de 2013.
   Finalmente, el informe señala que en lo que va de ejercicio 1.686 millones de títulos nuevos han entrado en el mercado español procedentes de 17 ampliaciones realizadas por nueve compañías que han ejecutado 'scrip dividend', lo que ha supuesto una inyección de capitalización bursátil de 9.524 millones de euros.