viernes, 22 de noviembre de 2013

La Eurozona pide a España, Italia, Finlandia y Luxemburgo que cumplan en déficit y deuda


BRUSELAS.- El Eurogrupo pidió este viernes, al término de una reunión en Bruselas, a cinco países, España, Italia, Luxemburgo, Finlandia y Malta, que cumplan con los objetivos de déficit y de deuda en sus proyectos de presupuesto para 2014.

"Hay riesgos (de incumplimiento) para todos los países. Algunos tendrán que hacer más esfuerzos", dijo el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, en conferencia de prensa.
Los ministros de la zona euro estaban reunidos en Bruselas para discutir el primer análisis que hizo la Comisión Europea la semana pasada de los presupuestos nacionales, que inauguró así su nueva prerrogativa de fiscal del bloque.
Ninguno de los ministros cuestionó frontalmente el análisis de la Comisión, aunque hubo "una discusión franca y en profundidad", según el comunicado publicado al término de la reunión.
Los cinco países que recibieron una advertencia corren el riesgo de no respetar las exigencias del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que estipula un límite de 3% de déficit y un máximo de deuda pública de 60% del PIB.
Los ministros de Finanzas de España e Italia indicaron a sus homólogos que "preparan nuevas medidas" fiscales y estructurales para alcanzar los objetivos. "Aún no están en los presupuestos" que presentaron, indicó Dijsselbloem, pero será objeto de un análisis de parte de la Comisión.
En el caso de España lo que plantea un riesgo para la Comisión es su déficit. Este año será, según el Ejecutivo europeo, de 6,8%, en 2014 caerá al 5,9%. La Comisión le había dado a España hasta 2016 para reducir su déficit al 3%.
En cuanto a Italia la gigantesca deuda, de 134% del PIB para 2014, es lo que plantea un problema. Es la segunda deuda pública más importante detrás de la de Grecia.
El presidente del Consejo italiano, Enrico Letta, dijo el jueves que Italia vendería sus partes en ocho compañías, incluido el gigante energético ENI, en el marco de una ola de privatizaciones con la que espera recaudar hasta 12.000 millones de euros.
En cuanto a Francia, que la semana pasada recibió una advertencia de parte de la Comisión por el escaso margen que tiene para cumplir con los objetivos en 2014, el comisario europeo de Asunto Económicos, Olli Rehn, subrayó que esperaba "ver el año que viene una aceleración de las reformas estructurales, para un crecimiento duradero y la creación de empleos".

El FMI cree que aún quedan por hacer "significativos ajustes" en España

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha destacado en su último análisis del rescate bancario que la economía española está mostrando "signos de estabilización", aunque al mismo tiempo ha advertido de que los riesgos siguen siendo "importantes" y aún quedan "significativos ajustes" por hacer.

   "La evolución macro-financiera desde el anterior informe ha sido en general positiva. La producción y el empleo se han estabilizado, con un fuerte crecimiento de las exportaciones", señala el FMI en el cuarto informe sobre el programa de reestructuración del sector bancario español acordado a cambio del rescate.
   En concreto, destaca que la economía española volvió a crecer en el tercer trimestre (0,1%), así como que la tasa de desempleo, que aumentó durante la crisis hasta un "muy alto 26,5%", se ha estabilizado en septiembre.
   Asimismo, subraya que en este contexto de evolución "dispar, pero en general positiva", los mercados financieros han subido con fuerza en los últimos meses y la prima de riesgo de España ha descendido 65 puntos básicos desde finales de junio a finales de octubre.
   Pese a estas recientes mejoras, el FMI destaca que aún persisten "importantes riesgos", incluidos aquellos relacionados con el ajuste macroeconómico en marcha en España.
   "La corrección de los grandes desequilibrios financieros, fiscales y externos de España está bien encaminada, con medidas políticas tanto a nivel europeo como nacional que han ayudado a aliviar las presiones de los mercados del último año", remarca.
   No obstante, incide en que aún quedan "significativos ajustes" por hacer y, en concreto, resalta que el desapalancamiento de hogares y empresas, así como el ajuste fiscal previsto para los próximos años, seguirá lastrando la demanda doméstica, que a su vez frenará el ritmo de recuperación.
   En concreto, reconoce que los esfuerzos fiscales en materia fiscal realizados por España en 2012 y 2013 han sido "uno de los mayores de Europa", pero que aún serán necesarios probablemente "ajustes estructurales sustanciales" para estabilizar el ratio de deuda respecto al PIB en el medio plazo.
   En este escenario, los bancos se enfrentarán a desafíos en su rentabilidad que podrían ralentizar la recuperación de las condiciones crediticias, reforzando los vientos en contra para el crecimiento y los riesgos a la baja.
   Por otro lado, el FMI reconoce que también existe la posibilidad de un potencial alcista, especialmente en el medio plazo, en un escenario de fuertes políticas y reformas tanto en España como en Europa. Por ello, insta a las autoridades a continuar con los esfuerzos para salvaguardar y ampliar las mejoras logradas con el programa.
   "Medidas a nivel europeo son también esenciales para facilita un ajuste más rápido y menos costoso. Las prioridades en este aspecto son un continuado apoyo del Banco Central Europeo (BCE) y hacer progresos hacia una unión bancaria más completa que permita a las empresas españolas competir por financiación por sus propios méritos, independientemente de su país de residencia", agrega.

Draghi pide acelerar las quitas a accionistas y acreedores en los bancos no viables

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha expresado su respaldo a una puesta en marcha lo antes posible de la normativa que permitirá aplicar quitas o forzar pérdidas a los acreedores y accionistas ('bail-in') de los bancos que no resulten viables tras la conclusión de los exámenes al sector.

   En este sentido, el banquero italiano destacó la importancia de contar con un mecanismo único de resolución de entidades financieras (SRM) con vistas a profundizar en la integración de la eurozona y armonizar los mecanismos sobre cómo se liquidan las entidades que no puedan ser rescatadas.
   "Sería mejor contar con las herramientas de resolución necesarias desde el comienzo del SRM, por lo que apoyo la implementación del 'bail-in' mucho antes de 2018", afirmó Draghi en un discurso pronunciado en Francfort.
   Asimismo, el máximo responsable de la política monetaria de la zona euro subrayó la necesidad de establecer con claridad una jerarquía en la liquidación de entidades, empezando por depreciaciones y quitas, hasta el uso de un fondo único de resolución financiado por las propias entidades.
   Sin embargo, el presidente del BCE consideró que esta jerarquización no resultará creíble si no se establece también una barrera de carácter público para casos excepcionales en los que se agoten los recursos de este fondo de resolución bancaria.
   Por otro lado, Draghi informó de que a finales del próximo mes de enero se harán públicos los criterios que el BCE y la Autoridad Bancaria Europea (EBA) aplicarán en las pruebas de estrés a la banca europea.
   ""No deberían existir dudas sobre la credibilidad y el rigor de las valoraciones y la comparabilidad los resultados", dijo el banquero en referencia a las distintas pruebas a las que se someterán 128 bancos europeos, representativos del 85% de los activos bancarios de los países participantes.

Samaras y Merkel ven la "luz al final del túnel" en los problemas de Grecia

BERLÍN.- El primer ministro griego, Antonis Samaras, y la canciller alemana, Ángela Merkel, han coincido este viernes en destacar los avances logrados en los últimos meses por la economía helena y han asegurado que el país ya ve "la luz al final del túnel".

   En una rueda de prensa conjunta, Samaras defendió ante Merkel los avances logrados por Grecia y que han supuesto un "gran sacrificio y un gran coste" para el pueblo griego. Además, afirmó que la recuperación económica va a animar a los griegos a seguir con este trabajo, porque los sacrificios comienzan a dar resultados.
   En esta línea, insistió en que, aunque Grecia está en una situación muy diferente en comparación con la que se encontraba hace quince meses, aún queda "mucho por hacer" y deben continuar los esfuerzos.
   Por su parte, la canciller alemana destacó que el país heleno ya ha comenzado a ver los primeros éxitos de los sacrificios realizados, e insistió en que las reformas estructurales realizadas eran necesarias para un futuro mejor para el pueblo griego.
   En este sentido, hizo hincapié, al igual que Samaras, en que ya se ve "la luz al final del túnel", y aseguró que no tiene "ninguna duda" en que Grecia cumplirá con los compromisos adquiridos.
   Por otro lado, Samaras ha descartado que Grecia necesite más dinero para cubrir una posible falta de financiación en 2014 en el programa de rescate, y ha asegurado que tampoco habrá necesidad de que el país firme un nuevo memorándum con la troika --la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)--.
   En este sentido, el primer ministro griego afirmó que Grecia está dentro de los objetivos acordados, e incluso más adelantada, ya que ha logrado registrar un superávit primario, así como que se centrará en cumplir con el programa acordado.
   Además, el primer ministro griego subrayó que pronto comenzará la recuperación de la economía la economía helena, lo que permitirá al país eliminar su déficit presupuestario.
   En su opinión, Grecia puede cumplir con el calendario previsto y no pide nada adicional. "Nosotros cumplimos con nuestra parte en este acuerdo, y somos de la opinión de que la otra parte también debe hacerlo", agregó.
   Asimismo, incidió en que cualquier posible alivio de la deuda griega sólo se podrá plantear en abril del próximo año, una vez que se hayan conocido los resultados finales del superávit primario en 2013, y descartó hace comentarios concretos sobre el estado de las negociaciones en marcha con la troika.

La Eurozona sopesa abaratar créditos para incentivar reformas económicas

BRUSELAS.- El gobierno de la zona euro está considerando abaratar los créditos a los países miembros como incentivo para acometer reformas estructurales a medio plazo, según se publicó el viernes en un documento de la Unión Europea. El documento servirá de base para preparar la próxima cumbre de la Unión Europea de los días 19 y 20 de diciembre.

Para desembolsar los créditos habría que fijar de antemano los objetivos de las reformas. Solo el cumplimiento de estos objetivos desencadenaría el pago de los tramos siguientes del plan acordado con los demás países de la zona euro.
El atractivo de estas ayudas consiste en el tipo de interés bajo, inferior al tipo de interés que el país en cuestión podría encontrar en el mercado.
En este sentido, se trataría en cierto grado de un préstamo subvencionado, cuyo riesgo se repartiría entre los estados miembros implicados y podría ser el preludio de una unión de transferencias financieras, una idea a la que Alemania se ha resistido enérgicamente hasta ahora.
"Los créditos significarían únicamente una transferencia limitada entre los países", según se podía leer en el documento de 9 páginas, obtenido por Reuters.
Para cumplir con los requisitos, los países deberían confeccionar planes concretos para la implementación de reformas que tendrían que ser aprobados por los demás países de la zona euro.
La cuantía de los créditos no quedaría vinculado al coste de la reforma sino que se entendería como un apoyo general a la economía. El documento no da detalles sobre los plazos o el volumen de los préstamos.
"El apoyo financiero debería ser concebido más como un incentivo o un apoyo general para la economía general... así como una señal del apoyo europeo al programa de reformas económicas de cada país miembro", dijo el documento.
Los créditos no se concederán a países con balances macroeconómicos negativos o inmersos en un rescate económico. Sin embargo, un comentario oficial adscrito al documento dijo que un país como Irlanda, que está a punto de salir de su programa podría, por ejemplo, pedir un crédito, y si se aprueba, beneficiarse de los créditos abaratados.
El documento no especifica cómo serán financiados los créditos, mencionando únicamente una idea de la Comisión Europea de marzo, que los fondos podrían provenir de contribuciones directas de los gobiernos o de una nueva fuente de recursos.
Una posibilidad, según indica el documento, podría ser que el fondo de rescate de la euro zona, el Mecanismo de Estabilidad Europeo, capte fondos en los mercados internacionales y preste el dinero al país en cuestión, aunque el marco exacto y el proceso de concesión de fondos están aún por decidir.

Wall Street cierra con nuevos récords del Dow Jones y el S&P 500

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy al alza y el índice Dow Jones de Industriales y el S&P 500 batieron nuevos récords, tras ganar un 0,34 % y un 0,50 % respectivamente, en una sesión que rubricó siete semanas consecutivas de ganancias en ambos índices.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones avanzó 54,78 puntos para quedar en 16.064,77 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 ganó 8,91 puntos hasta alcanzar los 1.804,76.
Sin embargo, las mayores ganancias fueron para el índice compuesto del mercado Nasdaq, que avanzó el 0,57 % (22,50 puntos) y cerró en 3.991,65 unidades.
El Dow Jones cambió la tendencia a la baja registrada a primera hora de la mañana para regresar a la senda alcista de ayer, cuando cerró por primera vez en su historia por encima de los 16.000 puntos (terminó la sesión con 16.009,99).
Además, el conjunto de la semana cerró al alza en Wall Street, lo que supone la séptima subida semanal consecutiva tanto en el Dow Jones de Industriales como en el S&P 500, que llevan un otoño teñido de verde.
Con el de hoy, son ya 41 los récords que el Dow Jones ha registrado en lo que va de año.
Pese a las subidas generalizadas, un componente destacó hoy en rojo en el Dow Jones: el fabricante de microprocesadores Intel, que cerró con una notable caída del 5,39 %, después de que ayer por la tarde el consejero delegado de la compañía indicase que no espera crecimiento para 2014.
Más de tres cuartos de los valores del Dow Jones cerraron en verde, encabezados por el fabricante aeronáutico Boeing (2,29 %), la aseguradora Travelers (1,46 %) y la cadena de grandes superficies Walmart (1,20 %).
Entre los pocos descensos, al mencionado Intel le siguieron IBM (-1,54 %) y The Home Depot (-0,81 %).
Fuera de este índice, el mayor contratista militar de EE.UU., Lockheed Martin, ganó un 1,59 % después de conocerse que Corea del Sur le comprará hasta 40 aviones de combate F-35, mientras que en el Nasdaq, Amazon subió un 0,92 %, y Facebook se dejó un 1,01 %.
En otros mercados, el petróleo de Texas perdió un 0,6 % y cerró en 94,84 dólares por barril, lo que no impidió que terminase la semana al alza, subiendo un 1,1 % respecto del cierre del viernes pasado y rompiendo así la tendencia de las últimas seis semanas, en las que había registrados descensos.
Por su parte, el oro bajó hasta 1.243,5 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda estadounidense a diez años bajó hasta el 2,751 %, y el euro ganó posiciones ante el dólar para cambiarse a 1,3552 dólares.

España recibió un 4,8% más de turistas internacionales hasta octubre

MADRID.- España recibió casi 54,3 millones de turistas extranjeros en los diez primeros meses del año, lo que supone un aumento del 4,8% con respecto al mismo periodo del año anterior, y vuelve a marcar récord en octubre tras repuntar un 6,9% hasta los 5,4 millones de visitantes internacionales, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) difundida este viernes por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

   El Departamento dirigido por José Manuel Soria ha destacado la aportación de los visitantes de países nórdicos al crecimiento neto en este periodo, tras alcanzar los 4 millones de turistas hasta octubre, un 17,7% más.
   Reino Unido, el principal mercado para España, registró un repunte del 4,6% entre enero y octubre, mientras que Alemania, el segundo más importante, aumentó un 4,7% en los diez primeros meses del año.
   Por su parte, registraron caídas mercados tradicionales como Italia (-9,6%) y Portugal (-9,1%), frente a subidas importantes como el turismo ruso, que incrementó el número de sus visitantes en un 30,4% en lo que va de año con más 1,4 millones de llegadas.
   Entre las comunidades autónomas, Cataluña, con un alza del 7%, captó el mayor porcentaje de visitantes extranjeros con la llegada de 14 millones, un 25,8% del total, seguida de Baleares, con un incremento del 7,4% y el 20,1% del total de las llegadas hasta septiembre, hasta los 7,4 millones.
   Tras ellas se situó Canarias con 8,5 millones de turistas, un 15,7% del total, con un repunte del 2,5%, y Andalucía que con 7,1 millones de turistas acaparó el 13,2% del total, registrando un incremento interanual del 4%.
   El mayor incremento lo registró la Comunidad Valenciana con un alza del 11,3%, hasta alcanzar los 5,4 millones de turistas, con un 10% del total de llegadas, mientras que la Comunidad de Madrid cayó un 6,6%, alcanzando los 3,5 millones de turistas, el 6,6% del total.
   En octubre llegaron a España 5,4 millones de turistas extranjeros, lo que supone un aumento del 6,9% con respecto al mismo mes del año anterior, un nuevo récord tras el registrado en septiembre.
   Por mercados, Reino Unido aumentó un 5,8% y acaparó cerca del 24,5% de las llegadas internacionales. Canarias fue su principal destino.
   La llegada de turistas alemanes repuntó este mes un 10,9%, con la llegada de más de un millón de turistas y el 18,9% del total de las visitas, con Baleares, Cataluña y Andalucía como principales destinos.
   Los países nórdicos registraron una subida del 17,9% y acapararon el 8,7% de las llegadas. Por su parte, los turistas procedentes de los Países Bajos aumentaron un 58,8%.
   Entre los demás mercados emisores destacaron el italiano, que cae un 6,8%, el estadounidense que registra el mayor descenso (-19,8%), mientras que el ruso marcó un incremento del 34,8%.
   Por comunidades, Cataluña ocupó este mes la primera posición, con un crecimiento del 11% y un volumen de turistas de 1,3 millones. Le siguió Canarias que elevó un 7,5% el número de sus visitas, superando el millón de visitantes.
   Baleares, por su parte, incrementó sus turistas un 7,9%, hasta los 929.059, mientras que la Comunidad Valenciana registró el mayor crecimiento (+14,4%).
   La Comunidad de Madrid cerró octubre con 433.321 visitantes, lo que implica un descenso del 5,3%.
   El aeropuerto fue la principal vía de acceso de los turistas en octubre, con un peso del 82,4%. Ambas modalidades registraron aumentos: del 6,7% la vía aérea y del 10,2% la carretera.
   Si bien, los establecimientos hoteleros fueron los más demandados, con un peso del 68,6% y un aumento del 9,3%, mientras que el alojamiento no hotelero aumentó un 1,9% en septiembre.
   El 67,1% de los turistas recibidos no contrató un paquete turístico, colectivo que ha aumentado un 8,1% respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, los turistas con paquete turístico repuntaron un 4,5%.

El FMI recomienda a Centroamérica prepararse mejor para eventuales crisis

SAN JOSÉ.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció hoy que Centroamérica sorteó de buena manera la crisis económica internacional desatada desde 2008, pero que debe prepararse mejor para eventuales fenómenos similares en el futuro.

"Centroamérica ha sorteado muy bien la crisis, pero estamos viendo dinámicas preocupantes en el crecimiento de la deuda y del déficit primario", declaró en una rueda de prensa el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner.
El economista agregó que esta coyuntura hace que la región no esté preparada adecuadamente para enfrentar un posible escenario a futuro con condiciones "menos favorables" en los créditos y las tasas de interés a nivel internacional.
El representante del FMI no quiso referirse a ningún país en específico, pero afirmó que, en general, la región tiene que salir de esos escenarios de acelerado endeudamiento, de creciente déficit fiscal y de economías con altos índices de informalidad.
Agregó que Centroamérica debe aplicar "reformas estructurales" que le permitan elevar su productividad y generar un crecimiento económico.
Entre las reformas a las que debería aspirar Centroamérica, según Werner, se destacan políticas de inversión en infraestructura, educación, energías limpias y para el combate a la informalidad en el empleo.
El economista identificó como los principales riesgos para las economías centroamericanas que Estados Unidos no crezca al nivel esperado durante 2014, que China sufra una desaceleración fuerte y que se incrementen los precios internacionales del petróleo.
Werner participó en la XII Conferencia Regional Anual sobre Centroamérica, Panamá y República Dominicana, organizada por el FMI, la cual concluyó hoy.
Entre las principales conclusiones del encuentro, emitidas en un comunicado, se destacan que Centroamérica crecerá a "un ritmo moderado" el próximo año debido a que enfrentará una ralentización de la demanda externa y condiciones financieras globales "menos holgadas".
Todo esto se presenta en el marco de una "normalización de las políticas monetarias de las economías avanzadas", las cuales buscan "una consolidación fiscal, reparar sus sistemas financieros y fortalecer el crecimiento del empleo luego de la crisis", señalan las conclusiones.
En el evento participaron representantes de los Bancos Centrales y los ministerios de Finanzas y Hacienda de Centroamérica, así como funcionarios del FMI, entre ellos el subdirector gerente, David Lipton.

Para la Comisión Europea, España crecerá el año que viene el 0,5%

BRUSELAS.- El ejecutivo comunitario ha pedido a España más esfuerzos para el año que viene al constatar que las cifras no cuadran y España está “en riesgo” de incumplir lo pactado. Tras este veredicto del pasado viernes, el titular de Economía español, Luis de Guindos intentó quitar importancia a este juicio de Bruselas al asegurar que nuestro país cumpliría con los prometido sin más tijeretazos.

Bruselas basa sus previsiones sobre el déficit de España en unos vaticinios sobre crecimiento más pesimistas que los que maneja el ejecutivo español. Para la Comisión Europea, nuestro país crecerá el año que viene el 0,5% una vez reconocido el efecto contractivo que tendrá la prórroga del alza del IRPF. 
El Gobierno es más optimista y calibra que la economía española llegará al 0,7% y por eso calcula que nuestro país podrá alcanzar este objetivo de reducción de déficit pactado del 5,8%. 
Pero Bruselas ve ciertos peligros en el horizonte y cree también que la recaudación de las comunidades autónomas y los efectos de la lucha contra el fraude fiscal y los números de la seguridad social causarán que nuestro país se desvíe una décima hasta el 5,9%.
Luis de Guindos llegó hoy a Bruselas con el objetivo de convencer de que esta décima es una diferencia mínima ( unos 1.000 millones de euros) y de que las previsiones económicas de la Comisión Europea acabarán dando la razón al Ministerio de Economía. Es la primera vez que Bruselas tiene poderes para sugerir a un país que modifique sus presupuestos en la tramitación parlamentaria, aunque en este caso no tiene ningún poder sancionador si un país se rebela y decide no seguir sus dictados. 
A pesar de esto, el cumplimiento de los objetivos de déficit se mide en la revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que tiene lugar cada primavera y en la posibilidad de sancionar a un país por sus desequilibrios). Ahí Bruselas sí que puede imponer castigos y la severidad sería mayor si tiene la impresión de que el país no ha reaccionado a ninguno de los avisos previos. 
La Comisión Europea ya dio muestras la primavera pasada de manga ancha con España al conceder dos años más de prórroga para llegar a ese redil del 3% de déficit público que marca el Pacto. Desde entonces, Bruselas ha relajado sus mensajes sobre la austeridad para hacer más hincapié en las reformas estructurales con especial énfasis en el mercado laboral y las pensiones.
En el documento publicado la semana pasada, el ejecutivo comunitario incidía en la importancia del déficit estructural (las cuentas que en reducción de gastos o aumento de ingresos no tienen en cuenta el ciclo económicos y posibles desviaciones) y también lamentaba que España no hubiese movido ficha sobre los recortes previstos para 2015 o 2016.

La ralentización de las exportaciones recorta cuatro décimas el PIB alemán

BERLÍN.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania experimentó en el tercer trimestre del año una expansión del 0,3% respecto a los tres meses anteriores, cuando había crecido un 0,7%, según ha informado la Oficina Federal de Estadística germana (Destatis), que confirma así su primera estimación.

El crecimiento de la economía alemana entre julio y septiembre se explicó principalmente por la contribución de la demanda doméstica, señaló la oficina estadística alemana.

Así, el consumo final de los hogares aumentó un 0,1%, mientras que el gasto público aumentó medio punto porcentual respecto a los tres meses anteriores.

Sin embargo, el balance entre exportaciones e importaciones lastró el crecimiento del PIB en el tercer trimestre, puesto que, mientras creció el volumen de compras al exterior (+0,8%), las exportaciones sólo aumentaron levemente (+0,1%). De este modo, su aportación al cálculo del PIB tuvo un impacto negativo de cuatro décimas.

A pesar de la desaceleración de su crecimiento trimestral, la expansión interanual de la economía alemana en el tercer trimestre alcanzó el 1,1%, dos décimas más del dato del segundo trimestre.

El 29,5% de los jóvenes españoles han emigrado en 2013

MADRID.- Las cifras de emigración se han disparado en España desde 2009. El 29,5% de los jóvenes españoles han emigrado en 2013, según el avance de la encuesta ‘Los jóvenes españoles ante la migración’ que Cristina Cuenta, investigadora del Colegio de Politólogos y Sociólogos presentó en la mesa inaugural del seminario ‘La emigración española: antecedentes y nueva realidad’. 

Este avance de resultados representa el 10% del total de las respuestas (1.019 participantes), y se refiere a los jóvenes que participaron en la encuesta a través del portal CEXT. El 70% de ellos están trabajando y afirman haber cumplido sus expectativas.
Un primer encuentro protagonizado por el decano de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Participación de la Universidad Carlos III de Madrid, Manuel Palacio; el director general de Migraciones, Aurelio Miras Portugal; el director del proyecto CEXT, Jaime Solano; el secretario general de FEEX (Foro Español de Expatriación), Miguel Ángel Vidal, y la propia Cristina Cuenta analizaba la situación actual de España dentro del marco de la emigración, un contexto histórico muy diferente al de los años 50. 
La mayoría de los emigrantes españoles actuales conocían ya el país de destino, bien por motivos lúdicos o becas de estudios como la Erasmus. Además, son emigrantes, en general, muy jóvenes y cualificados. Eso sí, las expectativas de retorno siguen siendo muy altas situándose, actualmente, alrededor del 80%, aseguraba la investigadora.
“Vivir en varios países es positivo”, aseguró durante su intervención Aurelio Miras, quien insistía en la importancia de la emigración para la educación y la creación de conocimiento universal. Así, la emigración afecta a España de una forma positiva, aunque, tal y como el director de Migraciones concluía, no debemos olvidar la negatividad de los principales motivos que empujan a salir del país: la crisis económica o la búsqueda de nuevas oportunidades.

Las pymes de la zona euro no obtienen créditos

BRUSELAS.- Las pequeñas y medianas de empresas de países como España, Italia, Bélgica u Holanda se quejan de la dificultad para conseguir financiación. En el lado opuesto, Finlandia y Alemania, donde los bancos sí que prestan dinero

El superávit comercial de la Unión Europea aumenta, el desempleo frena su ascenso y las perspectivas económicas parece que presentan tímidos signos de recuperación para el conjunto de los 28 estados miembros. Sin embargo, la alegría no acaba de llegar directamente al ciudadano, al menos a los de los países de la zona euro, según se desprende de un reciente estudio hecho público por elBanco Central Europeo (BCE). 
Las pymes, que representan el 99 % de las empresas de la Unión Europea constituyendo así el 58 % de la facturación económica total, continúan con una visión negativa de la realidad económica. Opinan haber visto empeorado el acceso al crédito en los últimos seis meses e incluso el 12 % de los encuestados afirma que sus solicitudes de préstamos habían sido descartadas en primera instancia, una cifra que supera el 11 % de la encuesta y que muestra la dificultad que tienen las 23 millones de pymes europeas para acceder a créditos bancarios.
Este informe también subraya la gran disparidad que existe entre los diferentes estados miembros a la hora de que las pymes pueden disfrutar de un crédito y continuar o empezar su negocio. Dentro de la zona euro, Grecia, España e Italia son alguno de los países donde se considera un «problema muy urgente» el poder acceder a la financiación. En la otra cara de la moneda, como siempre, Alemania donde en los últimos seis meses, las medianas y pequeñas empresas afirman haber tenido más facilidad para ello.
Sin embargo, este problema no solo es cosa de los países del sur de Europa. Mientras que cuatro de cada cinco pymes de países como Alemania o Finlandia encuentran financiación en un periodo de tiempo asequible, otros países como Bélgica o los Países Bajos también aseguran sufrir un «deterioro marginal en la disponibilidad de préstamos bancarios» y que el deterioro de esta disponibilidad, pese a la publicitada recuperación económica europea, se está acelerando paulatinamente.
«El porcentaje de pymes que dijo que el acceso a la financiación era su principal problema siguió en general estable en el 16 por ciento», confirma también dicho estudio. Países como Italia y España, además, han visto como los tipos de interés de estos créditos continúan al alza, aunque pese a ello en ambos países se siguen creando empresas de este tipo en los últimos meses pero financiándose más con los propios ahorros de los emprendedores que gracias a los difíciles créditos bancarios.

jueves, 21 de noviembre de 2013

La Unión Europea y China pactan un plan de cooperación de aquí al año 2020


BRUSELAS.- La Unión Europea y China han lanzado este jueves en su cumbre bilateral con Pekín negociaciones con vistas a firmar un acuerdo de inversión bilateral y se han comprometido a estudiar la viabilidad de un acuerdo de libre comercio entre las partes dentro del plan de cooperación de aquí a 2020 que han aprobado con el objetivo de reforzar las relaciones, precisamente cuando se cumple el décimo aniversario del acuerdo de asociación estratégica bilateral.

   "Hemos dado un paso sustancial adelante hoy con el lanzamiento de negociaciones sobre un acuerdo de inversión, que cubrirá tanto la protección de inversiones como el acceso al mercado", ha defendido el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en la rueda de prensa conjunta --sin preguntas-- con el presidente de la Comisión Europea,  José Manuel Durao Barroso, y el primer ministro chino, Li Keqiang.
   Van Rompuy ha dejado claro que "un marco equitativo, transparencia y confianza en el Estado de Derecho es esencial en ambos lados para que las empresas puedan desarrollarse". Asimismo, ha recalcado el interés de "iniciar un nuevo diálogo bilateral sobre el Estado de Derecho" con el gigante asiático.
   "Hemos fijado nuestras ambiciones a medio y largo plazo en la agenda estratégica UE-China 2020 que hemos acordado en la cumbre", ha apostillado el belga.
   El presidente de la Comisión Europea ha celebrado el lanzamiento de "varias iniciativas" en el marco del plan de cooperación acordado para desarrollar las relaciones en las próximas dos décadas como las negociaciones del acuerdo de inversión, así como un Diálogo de Alto Nivel para cooperar en innovación.
   Barroso ha defendido un acuerdo "ambicioso" que permita "aprovechar plenamente el potencial de inversión" y que ha confiado en que permita  "reforzar la apertura" del mercado a la otra parte, así como "un tratamiento justo y equitativo" y eliminar "algunas barreras" en distintos sectores, al tiempo que ha subrayado la importancia de reforzar las relaciones comerciales bilaterales que ya son "una de las más importantes" a nivel mundial tras recordar que el comercio bilateral se ha cuadruplicado en la última década.
   El primer ministro chino ha considerado por su parte "el plan no tiene precedentes por la amplitud de su contenido, que va desde el espacio y la lucha contra la piratería, hasta la urbanización y la energía". En declaraciones recogidas por la agencia oficial Xinhua, Li ha confirmado que ambas partes deben iniciar las negociaciones para un acuerdo de inversión bilateral.
   Al margen de este acuerdo, ambas partes se han comprometido además a estudiar la viabilidad de un acuerdo de libre comercio y a trabajar para lograr el objetivo de aumentar el comercio bilateral hasta el billón de dólares a la altura de 2020, según la agencia china.
   "Todos estos pasos impulsarán de forma significativa el comercio bilateral y la cooperación económica", ha asegurado el mandatario chino.
   En todo caso, de la cumbre ha salido un compromiso por ambas partes de mantener sus mercados abiertos y rechazar el proteccionismo y abordar las disputas comerciales a través del diálogo y consultas amistosas. Ambas partes han firmado tres acuerdos para cooperar en energía, derechos de propiedad intelectual y en tecnología agrícola al término de la cumbre.
   La UE y China trabajarán de forma más estrecha en transporte e infraestructuras, cooperarán en ciencia e innovación tecnológica y para promover nuevas fuentes de energía y materiales de forma conjunta.
   Van Rompuy ha dejado claro que han expresado sus "preocupaciones" por la situación de la libertad de expresión, especialmente de los activistas de Derechos Humanos, y la protección de las minorías en el país aunque tanto el presidente del Consejo Europeo como Barroso han saludado las reformas anunciadas en el Tercer Plenario del Partido Comunista chino, no sólo para avanzar en la apertura económica.
   "Hemos tomado buena nota de las decisiones tomadas en el Tercer Pleno, que consideramos un progreso importante en el ámbito de los Derechos Humanos", ha subrayado el dirigente belga, quien no obstante ha incidido en el interés de la UE de "mejorar" el diálogo bilateral sobre Derechos Humanos con China.

Draghi enfría la polémica sobre la tasa del BCE a la banca por sus depósitos

BERLÍN.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE) ha querido enfriar las especulaciones respecto a una inminente bajada del tipo de la facilidad de depósito de la institución, lo que implicaría en la práctica cobrar a los bancos por el dinero que guardan en el entidad, al señalar que "no hay novedades" al respecto.

   "Como ya dije en rueda de prensa, este asunto se discutió en la última reunión sobre política monetaria y desde entonces no hay ninguna novedad", indicó el banquero italiano en un discurso pronunciado en Berlín.
   El pasado 7 de noviembre, Mario Draghi ya informó a los medios de que el BCE se encuentra "técnicamente preparado" para fijar un tipo negativo en la facilidad de depósito, aunque hasta ahora la entidad siempre ha preferido "mantener esta medida no convencional en la reserva".
   Asimismo, el presidente del BCE subrayó que la decisión de rebajar en un cuarto de punto los tipos de interés de la eurozona, hasta el mínimo histórico del 0,25%, no fue adoptada por la materialización de riesgos deflacionarios, sino para tratar de restaurar un margen de seguridad apropiado sobre un nivel cero de inflación.
   En este sentido, el banquero señaló que los países con anteriores déficit de competitividad "deberían aceptar bajos niveles de inflación respecto a la media de la eurozona" y no cejar en las reformas necesarias para lograr reequilibrar su posición.
   Por otro lado, el máximo responsable de la política monetaria de la zona euro subrayó que "no existen atajos al crecimiento a través de la deuda", ya que esto sólo es posible mediante mejoras en la competitividad y la productividad.
   "La política monetaria no puede por sí sola crear una recuperación sostenible. Reactivar el crecimiento depende definitivamente de la colaboración entre los gobiernos, los líderes empresariales y los agentes sociales", subrayó Draghi.
   En este sentido, el presidente del BCE no ha dudado en destacar los logros cosechados por Alemania a la hora de establecer las condiciones necesarias para impulsar el crecimiento económico, mediante la implementación de reformas, como la del mercado laboral, que le han permitido ganar competitividad y limitar el impacto de la crisis.
   "Alemania se ha orientado en una dirección que en mi opinión beneficiaría a todos los países de la eurozona", destacó Draghi, quien citando a Abraham Lincoln recordó que "no se puede hacer más fuerte al débil debilitando al fuerte", por lo que, "la respuesta a los problemas de la eurozona no es debilitar a las economías más fuertes, sino fortalecer a las débiles".
   No obstante, Draghi apuntó que con vistas a restaurar un crecimiento sostenible, sería recomendable que Alemania incrementara sus inversiones, que aún permanecen a un nivel inferior al registrado al comienzo de la crisis.
   "Las inversiones en Alemania están todavía un punto porcentual del PIB por debajo del nivel de 2007, cuando ya era la menor ratio entre toda la eurozona", dijo Draghi, quien apuntó la necesidad de que los poderes públicos generen las condiciones necesarias para estimular la inversión privada.
   Por otro lado, el banquero italiano aprovechó su intervención en Berlín para destacar el fuerte incremento en el volumen de exportaciones de España, que, combinado con menores importaciones, ha contribuido de manera destacada al reequilibrio de la economía.
    No obstante, el 'guardián del euro' subrayó que el retorno al crecimiento económico observado en los últimos meses no debe verse como una señal de que los esfuerzos reformadores han quedado atrás, sino todo lo contrario, la adopción de "medidas decididas es más importante que nunca".

El Dow Jones supera los 16.000 puntos al cierre en Wall Street por primera vez

NUEVA YORK.- El promedio industrial Dow Jones cerró el jueves por primera vez por encima de 16.000 puntos y los otros principales índices también terminaron con subidas en la Bolsa de Nueva York, después de conocerse datos económicos que apuntaron a una lenta mejoría del mercado laboral y a una inflación apagada.


Según los últimos datos disponibles, el promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con un avance del 0,69 por ciento, a 16.009,99 unidades, mientras que el índice Standard & Poor's 500 subió un 0,81 por ciento, hasta 1.795,85 puntos.
El índice Nasdaq Composite ganó un 1,22 por ciento y cerró en 3.969,155 unidades.
El Dow Jones, que había sobrepasado ligeramente los 16.000 puntos al abrir la sesión del lunes, perdió rápidamente ese nivel, de forma que hoy cierra por encima de esa barrera por primera vez.
La jornada se mantuvo en el terreno de las ganancias desde el inicio, con lo que rompió una racha de varios días consecutivos de ligeras pérdidas.
Los mercados estuvieron hoy impulsados por algunos datos positivos de la economía estadounidense, como la reducción de las solicitudes de beneficios de desempleo, que bajaron en 21.000, hasta 323.000 en la semana que finalizó el 16 de noviembre, la menor cifra desde finales de septiembre y un número inferior a las previsiones de los analistas.
El parqué neoyorquino también acogió favorablemente la aprobación del comité bancario del Senado de Estados Unidos, por 14 votos a favor y 8 en contra, de la designación de Janet Yellen para dirigir la Reserva Federal (Fed) en sustitución del actual presidente, Ben Bernanke.
Más de dos tercios de los valores del Dow Jones cerraron hoy en verde, encabezados por Intel (2,73 %), el banco JPMorgan Chase (2,00 %), y Visa (1,76 %).
Entre los pocos descensos, Caterpillar se dejó un 0,68 %, mientras que IBM perdió un 0,57 %.
Y entre los títulos tecnológicos del Nasdaq, Amazon subió un 1,75 %, Apple avanzó un 1,19 % y Google ganó un 1,15 %.
En otros mercados, el petróleo de Texas ganó un 1,7 % y cerró en 95,44 dólares por barril, mientras que el oro bajó hasta 1.243,6 dólares la onza.
La rentabilidad de la deuda estadounidense a diez años bajaba hasta el 2,791 %, mientras que el euro ganaba posiciones ante el dólar y se cambiaba a 1,3482 dólares.

El FMI no ve necesidad de una financiación urgente para Grecia

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) no ve necesidad de una financiación urgente para Grecia, debido a que la endeudada nación de la zona euro aún puede conseguir liquidez de sus propias arcas durante los próximos meses, dijo el jueves el portavoz del organismo.

Durante más de dos meses, el FMI y la Unión Europea han estado realizando su última revisión de la economía griega, pero aún no han acordado liberar el siguiente tramo de fondos de rescate para el país.
El portavoz del FMI, Gerry Rice, no quiso decir qué es lo que estaba demorando la revisión.
"Hay muchos temas difíciles que tratar en una serie de temas, y no pienso que sea algo sorprendente que su resolución lleve tiempo", dijo Rice a medios.
El jueves, Grecia elevó en más del doble su previsión para el superávit presupuestario antes del pago de intereses de este año, insinuando que para su golpeada economía habría luz al final del túnel.
Informar de un superávit primario allanaría la vía para que Grecia busque un alivio de su deuda ante la UE.
Sin embargo, sus prestamistas no concuerdan en los pronósticos de presupuesto del Gobierno griego para 2014, una de las barreras claves para concluir la revisión en curso.

La CEPAL alerta de que América Latina se debe preparar para la "incertidumbre"

BRASILIA.- La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, alertó hoy en Brasilia de que la región se debe preparar para la "incertidumbre" de una economía global inestable y que se "reorganiza" en torno a Asia, Norteamérica y Europa.

"Vivimos un contexto de enorme dificultad", con un "panorama muy complejo" y con una "lenta recuperación económica marcada por la incertidumbre", dijo Bárcena durante una reunión de responsables del área de planificación de los países de América Latina y el Caribe.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) admitió que "en la última década hubo muchos avances" en la región, sobre todo en términos de crecimiento económico, empleo, reducción de pobreza y desigualdad.
Pero apuntó que, aún así, América Latina sigue siendo la región con "la mayor desigualdad del mundo" y que su crecimiento depende de factores "inestables" como las exportaciones de materias primas y el apetito del consumo interno.
También señaló que "eso genera una gran vulnerabilidad externa", que puede manifestarse en mayores grados cuando "se suspendan los incentivos a la economía de Estados Unidos" o cuando se acabe lo que definió como "ciclo del súper-flujo de materias primas".
Según dijo Bárcena, "el mundo ahora se reorganiza en torno a Asia, Norteamérica y Europa, y América Latina y el Caribe se siguen quedando en la periferia".
Afirmó además que la región "se quedó atrás en la revolución tecnológica" y vive la "incertidumbre" de un mundo con grandes "disparidades globales" en el que "los acuerdos comerciales ahora avanzan fuera de la Organización Mundial de Comercio.
Como alternativa ante esa situación, urgió a América Latina y el Caribe a consolidar "Estados sólidos", a recuperar la "planificación estratégica" y a largo plazo, mejorar sus niveles de productividad y buscar una mayor inserción en la escena internacional.

Goldman Sachs prevé que España crezca un 0,4% en 2014

NUEVA YORK.- La economía española registrará este año una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,3%, mientras que el próximo año crecerá un 0,4% y un 1,2% en 2015, según reflejan las nuevas previsiones para el país publicadas por Goldman Sachs, que mejora así sus pronósticos para España tras admitir que subestimó en sus anteriores proyecciones el efecto de las reformas adoptadas.

   A más largo plazo, el banco estadounidense augura que la actividad económica en España igualará el ritmo de crecimiento de la eurozona en 2016, con una expansión del PIB del 1,7%, mientras que un año después logrará crecer un 1,8%, un ritmo más fuerte que el 1,6% previsto para la media de la zona euro en 2017.
   A pesar de esta mejora, las previsiones de Goldman Sachs resultan menos optimistas que el 0,7% manejado por el Gobierno de cara al próximo ejercicio, mientras que coincide con el pronóstico del Ejecutivo para 2015.
   En cuanto a la evolución de los precios, Goldman Sachs espera que la inflación de España sea del 0,5% en 2014 y se mantenga débil los tres años siguientes, con tasas del 0,7%, del 0,8% y del 1%, respectivamente.
   Por otro lado, Goldman Sachs prevé que la economía del conjunto de la zona euro registrará una contracción del 0,4% este año y crecerá el 1,1% en 2014 y el 1,5% en 2015, mientras que en 2016 y 2017 la actividad crecerá a un ritmo del 1,7% y del 1,6%.
   Entre las mayores economías de la eurozona, Alemania crecerá en 2013 un 0,6% y un 2% en 2014, mientras que en 2015 lo hará un 2,1% y un 2,2% en 2016. Sin embargo, en 2017, el PIB germano crecerá un 1,6%.
   En el caso de Francia, la actividad apenas crecerá este año un 0,2%, mientras que en 2014 aumentará un 0,7% y un 1,1% en 2015. En los dos años posteriores, la economía francesa crecerá a un ritmo del 1,4% en 2016 y del 1,8% en 2017.
   Por su parte, Italia sufrirá este año una contracción del PIB del 1,9% para crecer un 0,6% en 2014 y un 1% en 2015, mientras que en los dos años siguientes su expansión será del 1,2% y del 1,3% respectivamente.
   Respecto a EEUU, Goldman Sachs confía en que logrará crecer este año un 1,7% y acelerará su expansión al 2,9% en 2014, mientras que en 2015 lloegará a crecer un 3,2% y mantendrá un ritmo de crecimiento del 3% en 2016 y 2017.

Moody's avisa que el fin del rescate no es "un certificado de buena salud" de la banca española

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Moody's considera una noticia "positiva" para los inversores que España abandone el programa de ayuda para la reestructuración del sistema bancario acordado con sus socios europeos, pero afirma que esto no supone "un certificado de la buena salud" de la banca española.

   En un comunicado, la agencia señala que la conclusión del Eurogrupo de que los bancos españoles no necesitan más ayuda del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) se basa en la evaluación favorable que la troika --la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)--, ha hecho del programa del sector financiero.
   En este sentido, subraya que esto supone que España evite que los acreedores subordinados tengan que participar en una nueva recapitalización de entidades, algo que se impondría de haberse prorrogado, ya que las normas sobre ayudas estatales en Europa tienen como objetivo reducir al mínimo el coste para los contribuyentes de la reestructuración bancaria.
   Sin embargo, Moody's no interpreta la salida del rescate bancario del programa como "un certificado de buena salud" sobre las bancos españoles, que todavía se enfrentan a "significativos desafíos crediticios" como una elevada morosidad, una generación insuficiente de capital interno por unas mayores provisiones y una débil capitalización en comparación con sus equivalentes europeos.
   La agencia considera que el anuncio del fin del rescate bancario es positivo desde un punto de vista de la calidad crediticia para los tenedores de deuda subordinada bancaria e instrumentos híbridos de capital, porque cualquier nueva capitalización financiada por el Mede implicaría probablemente que estos inversores compartan la carga de la recapitalización a cambio del apoyo europeo.
   Sin embargo, insiste en que, aunque la salida del programa de ayuda elimina la amenaza "más inmediata" de un reparto de la carga de una recapitalización, "los riesgos para los acreedores no se han disipado", como indica que los ratings de la mayoría de las entidades de inversión estén en 'bono basura' y no en grado de inversión.

Merkel califica de "éxito" el rescate bancario español

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha destacado los éxitos logrados por Europa en los últimos años para superar la crisis y, en concreto, ha hecho referencia al rescate de Irlanda y al programa de ayuda para la reestructuración del sector bancario de España.

   En una conferencia económica organizada por 'Süddeutsche Zeitung', Merkel señaló que Europa ha conseguido reducir los déficits presupuestarios de los países, rebajar los costes laborales y registrar unos menores déficits por cuenta corriente.
   Además de incidir en el éxito de los programas de ayuda a España e Irlanda, la canciller también subrayó que Portugal está en una senda "muy difícil", pero "muy buena".
   Respecto a Grecia, remarcó el "increíble" trabajo llevado a cabo por el país en los últimos años, aunque insistió en que aún no está terminado. Además, apuntó que la economía helena ha vuelto a registrar superávit primario, una de las condiciones que permitirán al país "volver a caminar sobre sus propios pies".
   En esta línea, subrayó que la confianza de los inversores está volviendo gradualmente en la eurozona, algo que obedece a los avances institucionales realizados en la Unión Europea y en la unión monetaria, como el pacto fiscal o el desarrollo de la unión bancaria.
   Por otro lado, Merkel rechazó la posibilidad de que Alemania reduzca de forma artificial sus exportaciones, después de las críticas al país por su elevado superávit comercial, y defendió que Europa debería ser más competitiva en general.
   En su opinión, sería "absurdo" que las compañías alemanas recortarán su producción o comprometieran la calidad de sus productos, algo que no sería indicativo del éxito de Europa.
   La canciller germana remarcó además que el superávit comercial de Alemania procede especialmente de las exportaciones a mercados emergentes, e insistió en que al país le interesa que haya más crecimiento en Europa.

Los ecologistas dejan la cumbre del clima de Varsovia por falta de avances

VARSOVIA.- Varios grupos ecologistas como Greenpeace y WWF han abandonado las conversaciones de la ONU sobre el clima en Varsovia como protesta por lo que consideran una falta de avances hacia un acuerdo internacional para frenar las crecientes emisiones globales de gases de efecto invernadero.


Más de 9.000 representantes de unos 195 países se reunieron en la capital polaca para una conferencia de dos semanas para trabajar hacia un tratado que se firmaría en 2015 para luchar contra el cambio climático. El pacto entraría en vigor después de 2020.
Pero las conversaciones, que acaban el viernes, se han estancado en varios asuntos, particularmente en si las naciones ricas deberían pagar a los países en desarrollo por las pérdidas que sufren por los efectos del cambio climático, y por la falta de compromisos para reducir las emisiones.
"La falta de un liderazgo significativo de otros países y gobiernos ha dado una bofetada en la cara a aquellos que sufren por un peligroso cambio climático", dijo Kumi Naidoo, director ejecutivo de Greenpeace International.
Marcin Korolec, que preside las conversaciones, fue despedido el miércoles como ministro polaco de Medio Ambiente, y la decisión de Polonia de albergar una cumbre del sector del carbón a la vez que la del clima el lunes y el martes ya había enervado a los ecologistas.
Se trata de la primera vez que estos grupos ecologistas protagonizan una retirada coordinada de las conversaciones sobre el clima de la ONU.

El Parlamento europeo aprueba una resolución sobre el Mundial de Qatar y la inmigración

BRUSELAS.- El Parlamento europeo se sumó el jueves a la controversia sobre el tratamiento que el país anfitrión del Mundial 2022, Qatar, da a los trabajadores inmigrantes aprobando una resolución que expresa su preocupación por su situación.


Sin embargo, el documento no pide la abolición de la "kafala", o patrocinio, el sistema por el cual los empleados no pueden cambiar de trabajo o dejar el país sin el consentimiento de sus patronos.
"El Parlamento europeo está preocupado por la situación de los trabajadores inmigrantes en Qatar", dijo la resolución. "Los eurodiputados piden a las autoridades qataríes que frenen la detención de individuos que 'escapan' de sus empleadores".
"Los eurodiputados señalan que en Qatar se esperan al menos 500.000 inmigrantes más para acelerar los trabajos de preparación para el Mundial de Fútbol de 2022", añadió el documento después de una sesión en Estrasburgo.
"(Ellos) instan a la FIFA a que envíe un mensaje claro y fuerte a Qatar para evitar que los preparativos para el Mundial de 2022 se vean eclipsados por las acusaciones de trabajos forzosos".
"Los diputados hacen un llamamiento a las empresas europeas que participan en la construcción de estadios y otras infraestructuras en Qatar para que ofrezcan condiciones laborales en línea con los estándares internacionales de los derechos humanos".
Amnistía Internacional, el diario británico The Guardian y la Confederación Sindical Internacional han distribuido en los últimos meses informes crueles sobre el tratamiento de los trabajadores inmigrantes en el país.
Los informes dicen que la industria de la construcción está plagada de abusos a la mano de obra inmigrante, que a menudo trabajan largas horas con un calor abrasador, tienen alojamientos miserables y a veces se les niegan sus salarios.
"La resolución aprobada hoy manda una importante señal tanto al Gobierno qatarí como a las autoridades internacionales del fútbol sobre la necesidad de tomar medidas urgentes para abordar la situación de trabajo forzado y esclavitud en Qatar", dijo la eurodiputada de Los Verdes, Barbara Lochbihler en un comunicado.

El crudo Brent sube un 1,86 % hasta los 110,08 dólares

LONDRES.- El precio del barril de Brent para entrega en enero cerró hoy en 110,08 dólares en el mercado de futuros de Londres, un 1,86 % más que al cierre de la sesión anterior.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, acabó la jornada en el Internacional Exchange Futures con una subida de 2,02 dólares respecto a la última negociación, cuando terminó en 108,06 dólares.
La negociación del crudo se cerró al alza después de que el comité bancario del Senado de Estados Unidos aprobase la designación de Janet Yellen para dirigir la Reserva Federal (Fed) a partir de febrero, a la espera de la votación definitiva del plano del Senado que se celebrará el próximo mes de diciembre.
Este paso, que la sitúa más cerca de dirigir la Fed, fue celebrado por los inversores después de que Yellen mostrase su apoyo la semana pasada a que Estados Unidos, la principal potencia mundial, mantenga su política de estímulo económico.

Italia venderá acciones de empresas para reducir deuda pública

ROMA.- El gobierno italiano anunció el jueves que venderá acciones de ocho sociedades públicas, entre ellas la petrolera ENI, con el fin de reducir la gigantesca deuda pública de Italia, una de las mayores de Europa.

El "paquete de privatizaciones", que incluye la venta del 3% de la petrolera ENI y conservar el 30%, permitirá al Estado italiano conseguir entradas por 10.000 a 12.000 millones de euros, explicó en Roma el primer ministro, Enrico Letta.
Tales recursos servirán para dar una respuesta a las exigencias de la Unión Europea para el año 2014, indicó Letta durante una conferencia de prensa.
"No sólo servirán para reducir el déficit, que está bajo control, sino la deuda, que por primera vez en cinco años comenzó a bajar", aseguró el jefe de gobierno de centro-izquierda.
Además de ENI, de la que se usará la mitad de su venta para reducir la deuda pública, serán vendidas acciones de Fincantieri (Industria naval) y Grandi Stazioni (red ferroviaria).
Tras el anuncio, la acción de ENI se valorizó un 0,5%.
"Se trata de medidas que deberán convencer a la Comisión Europea", insistió Letta.
"Espero que esto ayude a que le otorgue al país un mayor margen para invertir", dijo Letta, experto en asuntos europeos.
Igualmente serán puestas a la venta acciones de StMicrolectronics (semiconductores), Enav (control aéreo), Sace (seguros) y Tag (metalúrgica)
El ministro de Economía, Fabrizio Saccomani, precisó que el Estado italiano cederá el 60% de Sace, 60% de Grandi Stazioni, 40% de Enav y 40% de Fincantieri.
La ley de presupuestos para 2014, presentado a mediados de octubre por Italia a las autoridades europeas, calcula un déficit público del 2,5%.
La ley deber ser aún ratificada por el Parlamento.
La gigantesca deuda pública, que alcanzó el 134% del PIB de Italia, es la segunda mayor de Europa después de la de Grecia y no podrá ser reducida "con políticas de austeridad", advirtió el miércoles el jefe de gobierno italiano, quien prefiere privatizar en forma parcial algunas empresas públicas.
La víspera, tanto Letta como el presidente francés Francois Hollande anunciaron en Roma que van a aplicar políticas que reactiven "el crecimiento" económico de manera de fomentar el empleo y la estabilidad de cara a la crisis que atraviesa Europa.
A Italia le levantaron a inicios del año la infracción por déficit excesivo, pero su enorme deuda y las altas tasas de interés que paga por la deuda pesan notablemente sobre su economía.
La deseada reactivación de su economía, en muchas ocasiones anunciada pero no alcanzada, genera mucho pesimismo entre la opinión pública.
Italia en varias ocasiones había prometido la privatización de importantes empresas públicas, sin que el gobierno lograra establecer cuáles.
Letta aplazó también la decisión de suspender el impopular pago a finales de año de un impuesto a la propiedad, una exigencia del partido de Silvio Berlusconi para mantener su apoyo al gobierno de coalición entre derecha y izquierda.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Embajador de EEUU en Madrid: Hay "señales muy claras de mejora" en la economía española


SANTA BÁRBARA.- El embajador de Estados Unidos en España, James Costos, ha asegurado que hay "señales muy claras de mejora" en la economía española y ha elogiado las reformas introducidas por el Gobierno de Mariano Rajoy que, según Costos, han convertido a nuestro país en uno de los más competitivos de Europa.

   "España ha pasado por un difícil período de reformas. Pero hoy puedo decir, tras revisar las reformas llevadas a cabo por el presidente Rajoy y su equipo, que los cambios están empezando a generar efectos positivos", ha afirmado Costos durante su intervención en el XVIII Foro Estados Unidos-España que se celebra en Santa Bárbara, California.
   Según el diplomático, "los costes laborales en España se han reducido significativamente y en términos de costes y productividad, el país es hoy uno de las más competitivos de Europa".
 "Este cambio ya se siente en términos de aumento de las exportaciones, una notable reversión positiva de la cuenta corriente y un aumento de la inversión directa en España. Las reformas parecen estar funcionando y España está en condiciones de sacar provecho de la mejora de las condiciones económicas globales", ha destacado.
   Costos ha reconocido que, sin embargo, "muchas personas siguen sufriendo".
 "España todavía tiene un largo camino por delante. Todavía hay muchos españoles, en particular los jóvenes sin empleo", ha recordado. En cualquier caso, el embajador ha resaltado que España "da la cara a la adversidad y no ha renunciado a ningún sueño". 
"Emerge una nueva España", ha apostillado.
   El representante estadounidense en Madrid ha puesto especial énfasis en la relación bilateral a nivel empresarial, ya que "tan importante como la diplomacia son las empresas que en última instancia van a construir nuestra relación económica".

La ministra Ana Pastor defiende en EE.UU. la apuesta española por la innovación en infraestructuras

SANTA BÁRBARA.- La ministra española de Fomento, Ana Pastor, ha defendido este sábado en el XVIII Foro España-Estados Unidos que se celebra en la ciudad californiana de Santa Bárbara la apuesta española por la innovación en infraestructuras y ha presentado los principales proyectos que se están desarrollando en estos momentos en España en este campo.

   De este modo, durante su ponencia en la sesión sobre 'Innovaciones en la vanguardia de la tecnología: Oportunidades para que las empresas ofrezcan mejores productos y los gobiernos mejoren sus servicios', Pastor ha defendido que dicha apuesta por la innovación está permitiendo ahora poder exportar a otros países los avances en materia de infraestructuras.
   "Desde el Gobierno y desde la iniciativa privada hemos trabajado muy duro para conseguir el reconocimiento como uno de los países del mundo con mejores credenciales en materia de infraestructuras de transporte", ha manifestado.
   Prueba de ello, ha añadido, es que el último 'Informe global de la competitividad 2013-2014' del Foro Económico Mundial (FEM) sitúa a España entre los cinco países del mundo en calidad de infraestructuras ferroviarias, en el puesto 13 de 148 en infraestructuras de carreteras y entre los doce primeros en infraestructura aeroportuaria y portuaria.
   Asimismo, la ministra ha aprovechado este importante foro para presentar algunos de los proyectos de innovación más relevantes que se están realizando en España.
   En el sector ferroviario, Pastor ha destacado el Proyecto Copérnico, una plataforma tecnológica de la operativa ferroviaria que es capaz de gestionar un total de 1.500 circulaciones diarias y sus correspondientes recursos; así como el proyecto de recuperación de energía eléctrica en el proceso de frenado de trenes, que permite gracias al desarrollo de tecnología propia, la devolución a la red la energía originada en el freno de regeneración de vehículos ferroviarias.
   En el ámbito aeronáutico, la ministra se ha referido, entre otros proyectos, a la implantación en España de la navegación por satélite, así como a la aportación de la iniciativa privada, en proyectos como el sistema de navegación aérea de la multinacional española Indra, cuya tecnología es usada en 3.000 instalaciones de gestión del tráfico aéreo en más de 140 países.
   Pastor también ha destacado los proyectos relacionados con la "innovación para el cliente, que es el verdadero corazón del negocio" y que tienen por objetivo facilitarles el acceso y el uso de la oferta a través de las nuevas tecnologías, como el proyecto Siver o el APPs, que permiten realizar transacciones en tiempo real de venta de billetes, o aplicaciones para terminales móviles que facilitan la compra, cambios, anulación de billetes o gestión de puntos, respectivamente.
   La responsable de Fomento también ha hecho referencia al mecanismo que está ensayando AENA para controlar que los líquidos en las maletas se adecúen a la reglamentación establecida, pero sin necesidad de tener que abrir la maleta, el objetivo "es garantizar la seguridad causando al pasaje las menores molestias posibles".
   Además de presentar los grandes avances en innovación de infraestructuras con "copyright español", la ministra de Fomento ha recordado la importancia que tienen las relaciones económicas bilaterales entre España y Estados Unidos.
   Así, ha recordado que el país norteamericano es el sexto destino de las exportaciones españolas y el séptimo proveedor de España. De hecho, en 2012 las exportaciones españolas de bienes a Estados Unidos crecieron un 13,9% más que en el año anterior hasta los 12.261 millones de dólares (9.122 millones de euros).
   Respecto al sector servicios, la presencia española se ha incrementado de manera especialmente significativa en el caso de las concesiones de autopistas y de los servicios financieros.
   Pastor se ha referido también al apoyo que ha recibido España de la inversión extranjera, que en la primera mitad del año ha crecido un 11,3% y se ha convertido en el noveno país del mundo en recepción de inversión extranjera directa, lo que "es un buen termómetro de confianza".
   La ministra ha recordado por último que la presencia empresarial española en Estados Unidos no deja de aumentar, ya que actualmente hay unas 700 empresas españolas instaladas en el país, que dan empleo a unas 78.000 personas.

Merkel, dispuesta a ceder en el salario mínimo para asegurar la coalición

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha indicado que está preparada para aceptar la exigencia de los Social Demócratas (SPD) de establecer un salario mínimo legal para conseguir su apoyo y formar una coalición de gobierno, mientras las negociaciones entran en su etapa final.

Merkel comenzó a preparar a los conservadores de los Demócratas Cristianos (CDU) para un acuerdo al decir en un encuentro juvenil en la noche del viernes que el nivel mínimo de paga de 8,50 euros por hora que exige el SPD "jugará un papel" en el futuro.
"No será nuestra visión de un salario mínimo", agregó, reconociendo que es poco probable que su partido logre imponerse al SPD en el tema.
Merkel ganó un tercer mandato en la elección de septiembre, pero carece de una mayoría propia y sus socios de centroderecha, los Demócratas Libres, quedaron excluidos del Parlamento.
Eso obligó a Merkel a buscar un acuerdo con el SPD, que obtuvo uno de sus peores resultados electorales en el período de postguerra, pero siguen siendo el segundo partido más grande de Alemania.
Merkel quiere formar un gobierno antes de Navidad y las negociaciones sobre acuerdos de política deberían terminar en los próximos 10 días.
El SPD ha renunciado a su promesa de campaña de elevar los impuestos a los ricos, pero no cederá respecto del salario mínimo. Casi medio millón de miembros del SPD votarán sobre el acuerdo de coalición a comienzos de diciembre, lo que ha sumado más incertidumbre al proceso.
Los conservadores están a favor de establecer un sueldo mínimo, pero sector por sector, a niveles acordados por los empleadores y los trabajadores, en lugar de una cifra decidida por Berlín. Para el SPD son 8,50 euros para todos, o no hay coalición.
"Ahora ustedes deben cumplir, queridos conservadores", dijo el sábado el presidente del SPD, Sigmar Gabriel, en un congreso del partido en Leipzig.
El líder del partido de Merkel en el Parlamento, Volker Kauder, también preparó a sus correligionarios para un acuerdo al decir al diario Bild am Sonntag, en comentarios divulgados antes de su publicación, que "el crecimiento y el empleo no deben sufrir" debido a la creación del sueldo mínimo.
Algunos líderes empresariales están preocupados de que pueda socavar su competitividad.
Kauder dijo que podría ser prudente establecer el salario mínimo de manera más gradual en la ex Alemania Oriental, donde los sueldos son más bajos y el desempleo es mayor, para evitar poner trabajos en riesgo. Pero los sindicatos que apoyan al SPD podrían considerar eso difícil de aceptar.
El SPD también está exigiendo concesiones sobre doble ciudadanía para quienes no son ciudadanos de un país de la Unión Europea, algo a lo que los conservadores de Merkel se han opuesto desde hace tiempo. Es un tema importante para la minoría turca, en el que Merkel también parece lista para alcanzar una avenencia.

El petróleo a la baja por séptima semana consecutiva

NUEVA YORK.- El petróleo Intermedio de Texas (WTI) despidió en baja esta semana -la séptima consecutiva en terreno negativo-, al fijarse el barril en 93,84 dólares, para un declive en el período del 0,8 por ciento. Los expertos coincidieron en que el aumento de las existencias estadounidenses de crudo desde hace cerca de mes y medio han golpeado la cotización del combustible en este y otros mercados.

De acuerdo con la Administración de Información de Energía (EIA), de este país, los inventarios de crudo ascendieron en la semana precedente en 2,6 millones de barriles, cifra superior a la esperada previamente por los analistas.

Ese dato, publicado el miércoles, contribuyó a acentuar los retrocesos de la cotización del WTI, y aunque en varias sesiones, por afectaciones de la producción petrolera en Libia e Irak se registraron alzas, estas no pudieron contrarrestar el monto de las pérdidas acumuladas.

Los mercados de crudo parecen bien abastecidos en el corto plazo, pero los precios subirían en los próximos meses ante un aumento estacional de la demanda, consideró el jueves la Agencia Internacional de Energía.

Esta también estimó que las dificultades internas afrontadas por importantes miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), como Libia e Irak, podrían estimular el alza de las cotizaciones.

Mientras, en el mercado de Londres el crudo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, cerró la semana con un repliegue, a 108,50 dólares el tonel de 159 litros, afectado según analistas por un exceso de oferta.

Por otra parte, el barril de petróleo venezolano concluyó las operaciones de la semana con un precio promedio de 92,51 dólares, 45 centavos más respecto a los 92,06 de la precedente, de acuerdo con un informe del Ministerio de Petróleo y Minería de ese país.

La Unión Europea planea cerrar puertas a los cítricos sudafricanos

PRETORIA.- La Unión Europea (UE) prepara una medida prohibitiva contra la importación de cítricos sudafricanos, luego que 35 cargamentos llegaron al viejo continente con una especie de hongo fuliginoso. España, y Australia fuera de la UE, han sido los países que más han presionado ante organismos internacionales para detener las ventas de este tipo provenientes de la mayor economía de África.

Sudáfrica exporta cada año hacia Europa 600.000 toneladas de naranjas, limones, limas y mandarinas, con valor aproximado de 2.200 millones de dólares.

Este inventario es la fuente principal de los jugos consumidos en Reino Unido, Francia y Alemania durante los meses del verano boreal, recordó un noticiero local sobre temas económicos.

El hongo de manchas oscuras es inofensivo para los seres humanos, pero -de acuerdo con expertos- afecta la calidad proteica de las frutas y ralentiza los ciclos de las cosechas.

La interdicción en contra de la nación africana entrará en vigor a finales de noviembre, según trascendió después de una visita la semana pasada a Johannesburgo del jefe comercial de la UE, el belga Karel de Gucht.

Pero no todas son malas noticias para Pretoria, pues Europa también prepara la actualización de un pacto comercial bilateral que data de 1999 y una opción libre de aranceles para los productores sudafricanos de azúcar.

Quitan mérito a un estudio de la revista 'Forbes' sobre la deuda de Cabo Verde

PRAIA.- El primer ministro de Cabo Verde, José Maria Neves,  quito mérito al análisis financiero de la publicación estadounidense Forbes, que clasificó al país africano en el noveno lugar entre los 10 estados más endeudados del mundo. El gobernante caboverdiano declaró desconocer el tipo de estudio realizado por la publicación, que incluye a Japón, Líbano, Portugal, Granada, Italia, Irlanda y Estados Unidos entre los países cuyas deudas sobrepasan su producto interno bruto (PIB).

Neves cuestionó en particular si el análisis de Forbes ahondó en la naturaleza del endeudamiento de su país al asegurar que Cabo Verde debe una cantidad que representa el 173 por ciento del PIB, sin considerar lo que el país invierte para su desarrollo.

Nuestro endeudamiento, que para el 2014 subirá del 92 por ciento al 98 por ciento del PIB, constituye una inversión para el futuro.

Sin él, el país carecería de puertos, aeropuertos, proyectos hidrográficos y energía eléctrica, entre otros, puntualizó el jefe de Gobierno.

Cabo Verde está entre los 10 países que más estimulan los negocios, según la clasificación Doing Business del Banco Mundial (BC), entre los cinco de mejor gobernación y en el primero entre los más estables de África, recordó el Primer Ministro. 

El país, además, según el BC, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Africano de Desarrollo, tiene capacidad para pagar su deuda, en su mayoría basada en concesiones de los acreedores, con empréstitos de bajas tasas de interés y largos plazos de pago.

La crisis global impactó en los precios de las exportaciones de EE.UU. en octubre

WASHINGTON.- La fragilidad de la economía global, golpeada por la crisis, impactó los precios de las exportaciones de Estados Unidos en octubre, en tanto los costos de las importaciones también bajaron en ese mes, informó el Departamento del Trabajo. Según la entidad, en octubre los precios de las exportaciones disminuyeron 0,5 por ciento, por séptima ocasión en ocho meses, cuando los analistas esperaban una ligera subida en este índice.

Esta contracción continuada muestra que los socios comerciales, muchos de ellos de Europa, enfrentan severas dificultades por el impacto de la crisis de deuda, lo que brinda poco margen a los productores de la nación norteamericana para elevar los precios de los productos exportables.

Por otra parte, el Departamento del Trabajo comunicó que en ese mes también se contrajeron los precios de las importaciones de Estados Unidos, esencialmente por una baja en el precio del petróleo.

Esos costos disminuyeron 0,7 por ciento en relación a septiembre, mes en el que habían aumentado levemente, en 0,1 puntos porcentuales, según cifra revisada.

Cae la producción industrial de EE.UU. en octubre

WASHINGTON.- La producción industrial en Estados Unidos registró un retroceso inesperado en octubre, el primero desde el pasado julio, informó la Reserva Federal. 

 Según la entidad, en ese mes la producción de la industria se contrajo 0,1 por ciento, luego de avanzar 0,7 puntos porcentuales en septiembre, de acuerdo con cifras revisadas.

La contracción fue impulsada, esencialmente, por un declive de la actividad en plantas de energía y minas.

Los resultados de octubre último sorprendieron a los analistas, quienes esperaban que la producción industrial reportara un alza de 0,2 por ciento ese mes.

La Commonwealth no debe ser un órgano represor, según el presidente de Sri Lanka

COLOMBO.- El presidente de Sri Lanka, Mahinda Rajapaksa, llamó este fín de semana a la Comunidad Británica de Naciones a evitar convertirse en un ente sentencioso o punitivo, y concentrarse en responder a las necesidades de los pueblos. 

Al inaugurar en esta capital la vigesimotercera cumbre de la Commonwealth, el dignatario también alertó sobre intentos de introducir agendas bilaterales ajenas a las tradiciones de la mancomunidad y lesivas al principio del consenso.

La fuerza de la organización reside en mantener a sus miembros unidos, ayudándose en un espíritu de asociación y haciendo de la Commonwealth un cuerpo único, subrayó.

Encabezados por Canadá, cuyo primer ministro no asistió a la cita, varios de los 54 integrantes de la mancomunidad han acusado a Sri Lanka de violaciones de los derechos humanos, en particular de la minoritaria comunidad tamil, y de crímenes de guerra en la batida final a un movimiento separatista en el 2009.

El gobierno srilankés rechaza las acusaciones y alega que, en medio del proceso de reconstrucción y de fortalecimiento de la economía, está enfrascado en un proceso de reconciliación al que nada ayudarían injerencias externas.

Rajapaksa preguntó a sus invitados si la erradicación del hambre y la pobreza, el aseguramiento de la salud, la educación, el empleo productivo y el acceso al agua potable y otros servicios básicos son de menor importancia que las preocupaciones políticas.

Convino en que la Commonwealth debe esforzarse por la consecución de los objetivos de desarrollo de los países miembros, pero recalcó que tal prioridad no puede pasar por alto que la gente es la mayor riqueza de las naciones.

"¿No deberíamos estar abordando con mayor fuerza el tema de la pobreza común antes que hablar de la riqueza común?", preguntó.

Bajo el lema "Crecimiento con equidad", la cumbre sesionará hasta mañana domingo en el moderno Centro Internacional de Conferencias Memorial Bandaranaike, de Colombo.

La gran ausente, por razones de salud y edad, es la reina Isabel II, quien se hace representar por su hijo, el príncipe Carlos, quien dejó abierto oficialmente el evento.

Fundada en 1949, la Commonwealth asocia a antiguas colonias británicas, de las cuales 16 aún reconocen a Isabel II como jefe de Estado.

Los países asociados reúnen a más de 2.000 millones de personas, casi la tercera parte de la población mundial.

Por regiones, 19 se localizan en África, 11 en el Pacífico Sur, 10 en el Caribe, ocho en Asia, tres en Europa e igual número en América.

La influencia del euro y de la desunión política en la crisis / Ángel Tomás Martín *

La economía pública, en un mercado globalizado, tiene una influencia directa en la economía real: el conjunto de empresas y servicios de cada uno de los componentes de la Europa Comunitaria. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que los socios que la componen están solo parcialmente unidos. Acatar una sola moneda sin someterse al mismo tiempo a una unión política, financiera y fiscal, ha sido un error que hemos pagado muy caro y de difícil solución que, además, se alargará en el tiempo puesto que costará sufrimiento y sacrificios readaptar las estructuras individuales a las comunes obligatorias.

Que se mantenga la fortaleza del Euro, basada en un colectivo de economías dispares y en muchos casos contrapuestas, frente al Dólar, respaldado por un solo país, está provocando problemas graves a las economías más débiles de la Eurozona. La sobrevaloración perjudica de manera directa al comercio exterior e interior, al encarecer los costos productivos y ello explica la desindustrialización que en el último quinquenio ha supuesto para España. Por otro lado a EEUU le interesa un mercado de la importancia de Europa, y para ello necesita un dólar fuerte frente a una moneda más débil y fluctuante como la nuestra; de ahí la urgencia de no quedar indefensos ante las decisiones de la Reserva Federal.

Esta relación entre el Euro y el Dólar fuerza a la devaluación interna de los países periféricos mediante políticas restrictivas y el incremento de la presión fiscal, con el fin de reducir precios para volver a ser competitivos, pero puede causar un efecto de dificilísima reparación y de un alto costo social: desempleo, recesión, escasa financiación y endeudamiento desproporcionado. Este es el estado de la cuestión. Ningún país europeo ha logrado superar de forma estable el crecimiento del 2,5% sobre el PIB necesario para crear empleo y riqueza.

La presión inflacionista desigual, la obligada devaluación interna (la monetaria es inviable por razones obvias), mediante medidas duras y lesivas pero imprescindibles a que nos obliga una disciplina común, la falta de control presupuestario durante un largo periodo de crecimiento desproporcionado que se suponía interminable (basado en casi un solo sector como ha sido el de la construcción), y la repercusión de un mundo financiero especulativo global de dificilísimo control, han sido las principales causas de la crisis que aún padecemos y de la que costará años volver a la normalidad. No es realista proclamar que hemos tocado fondo y el crecimiento está a la vuelta de la esquina. Hemos de ser pragmáticos y entender que el endeudamiento colectivo exige de nuevos sectores de riqueza donde invertir y crear puestos de trabajo, y sobre todo del tiempo necesario para reducir nuestro endeudamiento. Imprescindible que todos lo comprendamos, que nos dejemos de discusiones ideológicas, que no perdamos el tiempo como hemos hecho hasta ahora y afrontemos la situación mediante unión, esfuerzo, trabajo, sacrificio e inversión.

No es un criterio individual o personal, coinciden en ello los mejores economistas actuales europeos y americanos, y en situaciones semejantes lo expresaba Krugman en la década de los noventa "soy escéptico a que un proyecto con grandes carencias se consolide y no pueda derivar en graves consecuencias aún más difíciles de superar”.

Países de nuestro entorno como Suecia o Reino Unido toman sus propias decisiones y se defienden de la influencia nefasta que produce una economía con moneda única, pero sin cohesión legal unitaria e incapaz de conseguir una posición estable del Mercado Único en el que están integrados.

En nuestro país, como en aquellos otros que necesitan imponer la austeridad para volver al crecimiento, la adopción de medidas dolorosas domésticas con una tasa elevada de desempleo, se torna en lentitud para conseguir la estabilidad, evitando el ajuste del empleo del sector público, aún pendiente, y el deterioro del bienestar general.

Este fenómeno puede obligar a algún país de la Unión a negarse a continuar imponiendo recortes por encima de los ya efectuados, desoyendo las órdenes comunitarias y retrasando su aplicación. Los resultados desastrosos que ocasionaría son imprevisibles.

(*) Economista y empresario