lunes, 10 de junio de 2013

La OCDE ve una mejora "moderada" de las principales economías


PARÍS.- El índice compuesto de indicadores líderes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente al mes de abril refleja una mejora de la situación de la mayoría de las principales economías del mundo en comparación con finales de 2012.

   "El indicador, diseñado para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica, apunta a mejoras moderadas en el crecimiento de la mayor parte de las principales economías", destacó la institución con sede en París.
   Según informa la OCDE en un comunicado, el indice registró en abril un incremento de una décima respecto al mes anterior, hasta alcanzar los 100,6 puntos, su mejor lectura desde mayo de 2011.
   En el caso de España, el indicador compuesto registró un leve aumento desde los 101,1 puntos hasta los 101,2 enteros, lo que  supone el nivel más alto del indicador desde marzo de 2008 y sitúa el dato por encima del índice de la eurozona, que subió a 100,1 puntos, desde los 100 del mes anterior.
   Entre los principales países miembros de la OCDE, el índice de Estados Unidos se mantuvo estable en 101 puntos y el de Japón subió a 101,1 desde 100,9 enteros.
   "EEUU y Japón son los únicos países donde los índices apuntan a un firme crecimeinto económico, mientras que en el resto de economías apuntan a un limitado crecimiento", explicó la institución.

Standard and Poor's confirma la 'AA+' de EEUU y mejora la visión de su economía

WASHINGTON.- La agencia de calificación financiera Standard and Poor's, que había quitado a Estados Unidos la 'triple A' para la nota de su deuda pública en el verano de 2011, confirmó este lunes la 'AA+' y elevó la perspectiva de "negativa" a "estable" debido a una disminución de los riesgos fiscales.

Estados Unidos cuenta con "una economía resistente, su credibilidad monetaria y el estatus del dólar como moneda de reserva internacional", son los argumentos de la agencia para sustentar su decisión, según un comunicado, en el que agrega que la probabilidad de una degradación de la nota "a medio plazo" ha descendido.
El Departamento estadounidense del Tesoro está "satisfecho" de que "los progresos de la economía estadounidense y los resultados fiscales" sean "reconocidos", indicó una fuente de esa repartición a la prensa.
En agosto de 2011, S &P había degradado la calificación 'AAA' de Estados Unidos -nota máxima existente en la escala de esta firma- ante un bloqueo político sobre el aumento del techo de la deuda y consiguientes preocupaciones por una cesación de pagos del Estado federal. Mientras que el techo de la deuda debe ser nuevamente aumentado,  S&P destaca los acuerdos entre republicanos y demócratas que permiten que el Estado federal funcione hasta septiembre.
Además, indica que la economía estadounidense muestra señales de resistencia, con una contribución "más fuerte que la prevista del sector privado" al crecimiento del país, y señala que "los riesgos de deterioro" se han debilitado. Después del recorte de la nota decidido por S&P hace casi dos años, los costos de endeudamiento de EEUU sin embargo se mantuvieron muy bajos, pero la situación es compleja pues los desacuerdos políticos llevaron a recortes del gasto público desde marzo, que están afectando la marcha de la economía.
En septiembre, demócratas y republicanos deberán buscar un acuerdo sobre el tope de endeudamiento, pero eso debería ocurrir, según S&P, "sin provocar interrupciones brutales en los gastos actuales y el servicio de la deuda". Las finanzas del gobierno han mejorado, en buena medida gracias a grandes reembolsos de las firmas paraestatales de financiamiento hipotecario Fannie Mae y Freddie Mac, que dan una perspectiva de una reducción del déficit fiscal. "Creemos que las autoridades monetarias tienen una gran capacidad y voluntad de respaldar un crecimiento económico sostenible y atenuar 'shocks' financieros o económicos importantes", estimó S
La agencia de calificación financiera Standard and Poor's, que había quitado a Estados Unidos la 'triple A' para la nota de su deuda pública en el verano de 2011, confirmó este lunes la 'AA+' y elevó la perspectiva de "negativa" a "estable" debido a una disminución de los riesgos fiscales.
Estados Unidos cuenta con "una economía resistente, su credibilidad monetaria y el estatus del dólar como moneda de reserva internacional", son los argumentos de la agencia para sustentar su decisión, según un comunicado, en el que agrega que la probabilidad de una degradación de la nota "a medio plazo" ha descendido.
El Departamento estadounidense del Tesoro está "satisfecho" de que "los progresos de la economía estadounidense y los resultados fiscales" sean "reconocidos", indicó una fuente de esa repartición a la prensa.
En agosto de 2011, S&P había degradado la calificación 'AAA' de Estados Unidos -nota máxima existente en la escala de esta firma- ante un bloqueo político sobre el aumento del techo de la deuda y consiguientes preocupaciones por una cesación de pagos del Estado federal. Mientras que el techo de la deuda debe ser nuevamente aumentado, S&P destaca los acuerdos entre republicanos y demócratas que permiten que el Estado federal funcione hasta septiembre.
Además, indica que la economía estadounidense muestra señales de resistencia, con una contribución "más fuerte que la prevista del sector privado" al crecimiento del país, y señala que "los riesgos de deterioro" se han debilitado. Después del recorte de la nota decidido por S&P hace casi dos años, los costos de endeudamiento de EEUU sin embargo se mantuvieron muy bajos, pero la situación es compleja pues los desacuerdos políticos llevaron a recortes del gasto público desde marzo, que están afectando la marcha de la economía.
En septiembre, demócratas y republicanos deberán buscar un acuerdo sobre el tope de endeudamiento, pero eso debería ocurrir, según SP, "sin provocar interrupciones brutales en los gastos actuales y el servicio de la deuda". Las finanzas del gobierno han mejorado, en buena medida gracias a grandes reembolsos de las firmas paraestatales de financiamiento hipotecario Fannie Mae y Freddie Mac, que dan una perspectiva de una reducción del déficit fiscal. "Creemos que las autoridades monetarias tienen una gran capacidad y voluntad de respaldar un crecimiento económico sostenible y atenuar 'shocks' financieros o económicos importantes", estimó S&P.
Al mismo tiempo, prevé que la relación deuda/PIB del país se mantenga estable en los próximos años, en 84%, "lo cual daría a los legisladores algo de tiempo adicional para tomar medidas que permitan aliviar las presiones relacionadas con el envejecimiento de la población". La deuda pública federal estadounidense alcanza 16 billones de dólares.
Según S&P, el sistema de toma de decisiones políticas en materia fiscal sigue siendo una de las "debilidades" de EEUU con relación a países con nota 'AAA'.
La calificadora resalta las diferencias "partidistas" y filosóficas sobre el tamaño del Estado entre el oficialismo demócrata y la oposición republicana. S&P reiteró que confía en la eficacia de las medidas adoptadas por la Reserva Federal (Fed), que mantiene tasas ultrabajas desde hace años, y además inyecta hasta 85.000 millones de dólares en la economía cada mes a través de un programa de compra de bonos del Tesoro.
El PIB de EEUU creció 2,4% en proyección anual en el primer trimestre de este año, lo cual mostró un incremento sobre la medida en proyección anual para el trimestre inmediato anterior.
Al mismo tiempo, prevé que la relación deuda/PIB del país se mantenga estable en los próximos años, en 84%, "lo cual daría a los legisladores algo de tiempo adicional para tomar medidas que permitan aliviar las presiones relacionadas con el envejecimiento de la población". La deuda pública federal estadounidense alcanza 16 billones de dólares.
Según S&P, el sistema de toma de decisiones políticas en materia fiscal sigue siendo una de las "debilidades" de EEUU con relación a países con nota 'AAA'.
La calificadora resalta las diferencias "partidistas" y filosóficas sobre el tamaño del Estado entre el oficialismo demócrata y la oposición republicana. S&P reiteró que confía en la eficacia de las medidas adoptadas por la Reserva Federal (Fed), que mantiene tasas ultrabajas desde hace años, y además inyecta hasta 85.000 millones de dólares en la economía cada mes a través de un programa de compra de bonos del Tesoro.
El PIB de EEUU creció 2,4% en proyección anual en el primer trimestre de este año, lo cual mostró un incremento sobre la medida en proyección anual para el trimestre inmediato anterior.

Draghi asegura que el BCE no comprará bonos para evitar la insolvencia de países

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha asegurado que el programa de compra de bonos soberanos de la entidad, conocido como OMT, no se utilizará con el fin de salvaguardar la solvencia de los países, sino de preservar la moneda común.

   En un entrevista concedida a la cadena alemana 'ZDF' en vísperas de que el Tribunal Constitucional de Alemania escuche este martes y el miércoles los argumentos en favor y en contra de este programa del BCE, aunque se espera que no se pronuncie hasta después de las elecciones alemanas del 22 de septiembre.
  "No intervendremos para garantizar la solvencia de un país", dijo Draghi, quien ha delegado en el representante alemán en el Comité Ejecutivo del BCE, Jorg Asmussen, la defensa del argumentario del instituto emisor.
   En este sentido, y con el fin de tranquilizar a la audiencia germana, el presidente del BCE subrayó que la institución "no recurrirá a la inflación para salir de la crisis".

Almunia espera que España salga de la recesión durante el primer trimestre de 2014

MÁLAGA.- El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de la Competencia, Joaquín Almunia, ha anunciado que espera que España "salga de la recesión en dos o tres trimestres", es decir durante los primeros tres meses de 2014.

   Almunia ha destacado que "esta crisis de la deuda pública, en su fase actual, esta segunda recesión que todavía estamos sufriendo, está creando un círculo vicioso perverso entre los problemas de los estados, de los tesoros, de la deuda pública y de los presupuestos; y los problemas del sistema financiero, de los bancos y de todos aquellos que tienen que financiar la economía real".
   "España es un ejemplo de círculo perverso que funciona desde el sector privado hacia el sector público", ha aseverado el responsable europeo, quien ha participado en un foro organizado por el diario 'Sur' y Unicaja. "Los problemas del estallido de la burbuja inmobiliaria y sus consecuencias sobre el sistema de muchas cajas, hubiesen llevado a la desaparición a una parte de ese sistema bancario salvo que ocurriese lo que ocurrió, que el sector público acudió al rescate y parte de los problemas han pasado del sector privado al público", ha sostenido.
   En otros países el circulo se inicia en sentido contrario, caso de Grecia, donde los problemas del sector público han hundido al sector privado, ha añadido Almunia, quien ha matizado que "allí su crisis fuerte empezó por el lado del sector público, sin embargo en España e Irlanda, por otras características, empezó en el sector privado".
   Pero tal y como ha indicado el dirigente europeo, "hay que atajar los dos problemas conjuntamente. No hay solución privada si no se sanea el sector público y no hay saneamiento del sector público si no se arreglan los problemas del sector privado, y en esas estamos", ha apuntado.
   Sobre la actual situación del mercado de trabajo, Almunia ha destacado que "nadie puede discutir que funciona mal". 
"Si miramos cómo se ha comportado en cada una de las crisis que hemos conocido, desde la de finales de 1970 y principios de los años 80, pasando por la crisis de principios de los 90 y siguiendo por la primera y segunda recesión de esta crisis, el mercado de trabajo en España es muy ineficiente", ha apuntado durante su intervención.
   "Es un sistema que a las primeras de cambio, en cuanto deja de crecer la economía, incluso cuando crece más lentamente de lo que nos gustaría, en vez de ajustarse por otros lugares, las empresas y el sistema productivo se ajustan por el empleo, y no sólo ocurre esto en el sector privado, también el público", ha apostillado el comisario europeo.
   Almunia ha comparado la situación de España con otros países de la Unión Europea que han perdido la misma cantidad de Producto interior Bruto (PIB), aproximadamente cinco o seis puntos. "Estos países en vez de tener un 26 por ciento de paro, tienen un ocho o un nueve por ciento. Para la misma pérdida de producto hay países en la 'zona euro' con cifras de paro tres veces inferior al nuestro o más", ha precisado.
   "Solo existe un país que tenga el mismo nivel de paro que España, Grecia, pero es que ellos han perdido 20 puntos de PIB mientras que nosotros hemos perdido seis, más del triple de pérdida de su producto que España", ha continuado, y ha asegurado que "cualquier análisis adicional, racional, moderado, inteligente, dialogante, pero análisis en profundidad de lo que pasa en nuestro mercado de trabajo es obligado".
   Sobre la posibilidad de un nuevo aumento de impuestos, Almunia ha indicado que "cuando se bajan los impuestos y no hay crecimiento se recauda todavía menos, incluso subiendo los impuestos cuando no hay crecimiento se recauda menos, si además se bajan los impuestos cuando no hay crecimiento todavía se recauda menos".
   "Es muy fácil hacer política tributaria cuando la economía crece sin necesidad de preguntarnos por qué crece. Pero en momentos como los actuales, no sólo por la caída de la actividad y el empleo sino también con ese efecto adicional, esos ingresos que nos daba la burbuja inmobiliaria y que nunca más van a volver a aparecer, experimentos con impuestos, sin gaseosa", ha finalizado el dirigente europeo.

Funcas alerta de que centrarse en contener el déficit "sirve de poco" si la deuda sigue creciendo en España

MADRID.- El presidente del consejo consultivo de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), Victorio Valle, ha asegurado que centrarse exclusivamente en la contención del déficit público "sirve de poco" mientras el 'stock' de deuda siga creciendo.

   Así lo señala Valle en el artículo publicado en la revista 'Economistas', donde recuerda que el interés de la deuda y la prima de riesgo dependen del volumen de deuda que hay que renovar o de primera emisión.
   El déficit público cerró el año pasado en el 10,6% si se tienen en cuenta las ayudas a la banca, mientras que la deuda se elevó al 84,2%. El Gobierno espera reducir el saldo negativo de las cuentas públicas a lo largo de 2013, pero reconoce que la deuda seguirá creciendo y alcanzará el 91,4% del PIB.
   De hecho, sólo en el primer trimestre del año, este indicador se ha incrementado en 39.438 millones de euros y ha alcanzado un volumen total de 923.311 millones, el 87,8% del PIB y la cifra más alta de toda la serie histórica, que arranca en 1990.
   Valle explica que las mejoras de déficit van acompañadas de dos cambios menos satisfactorios, como la menor reducción del desahorro bruto y la "fuerte elevación" de la necesidad de endeudamiento que debe ser controlada en el futuro.
   Sobre la evolución del déficit en 2012, el presidente del consejo consultivo de Funcas recuerda en los últimos meses del año se frenaron devoluciones de ingresos y se anticiparon ingresos a cuenta, sobre todo en el Impuesto de Sociedades.
   En este sentido y de ser cierta esta creencia, Valle afirma que se estaría trasladando una parte del déficit de 2012 a 2013 sin ninguna utilidad. "Trasladar parte al futuro sólo contribuye a reducir el margen de maniobra de la política presupuestaria en 2013", advierte.
   En cualquier caso, asevera que el curso de la actividad económica influyó en 2012 sobre las variables presupuestarias y provocó un déficit mayor al previsto, puesto que la gravedad de la situación generó más gastos (paro y pensiones) y menos ingresos (IRPF y Sociedades).
   A su parecer, muchas de las medidas adoptadas a lo largo de 2012 tendrán su efecto pleno a partir de 2013, lo que genera la sensación "irreal" de que lo que se ha hecho ha sido poco efectivo, cuando, en realidad, son medidas con efectos diferidos que irán dando sus frutos.
   Desde el punto de vista de su adecuación a la coyuntura, cree que el resultado presupuestario supone un "avance modesto, pero positivo", en la línea de reducción de los desequilibrios públicos y una renuncia, cada vez más expresa, al uso de los elementos presupuestarios como factor compensador de la insuficiencia de demanda privada que sufre la economía.
   De cara al futuro más inmediato, se muestra convencido de que para retomar la senda de austeridad y como consecuencia de algunas medidas ya adoptadas, el gasto público corriente tendrá que bajar en 2013 y la inversión llegará a niveles que "a duras penas" cubrirán el gasto de reposición por depreciación.
   Esto, según Valle, planteará efectos que serán adicionalmente negativos para el PIB y el empleo y que sólo se verán compensados parcialmente por el aumento de la recaudación impositiva, especialmente del IVA e impuestos especiales, que en 2012 no actuaron en el ejercicio completo.

Bruselas no descarta prorrogar el rescate a la banca española

BRUSELAS.-   La Comisión Europea no descarta prorrogar el rescate a la banca española más allá de fin de año de manera que el Gobierno pueda usar el sobrante de 60.000 millones de euros si surgen nuevas necesidades de capital debido al empeoramiento económico o el ajuste en la vivienda, pero aplaza cualquier decisión a otoño para verificar cómo evoluciona la situación.

   España sólo ha utilizado 41.300 millones de la línea de crédito de 100.000 millones que ofreció el Eurogrupo hace un año para reestructurar sus entidades con problemas, y que caduca el 31 de diciembre. Su final coincidirá con la revisión de la calidad de activos de la banca de la eurozona que tiene previsto realizar el Banco Central Europeo (BCE), que tendrá lugar a finales de año o principios de 2014.
   Los inspectores de la troika -formada por la Comisión, el BCE y el Fondo Monetario Internacional- avisaron la semana pasada de que, aunque el programa para la banca española "está en el buen camino", persisten "riesgos" debido la situación económica y a que el ajuste en el sector de la vivienda no ha terminado y reclamaron extremar la "vigilancia".
   Desde el Ejecutivo comunitario se insiste en que es pronto para hablar de "preocupaciones o sospechas" de que el rescate vaya a resultar insuficiente o vaya a ser necesario prorrogarlo. "No lo descartamos, pero es temprano", han explicado fuentes comunitarias, que sostienen que la troika todavía no ha discutido esta cuestión.
   "En las próximas misiones de evaluación ya se podrá evaluar mejor la situación y hacer frente a esta cuestión" de la prórroga, aseguran las fuentes. La troika todavía debe visitar Madrid otras dos veces antes del final del rescate.
   "Se podrán tomar decisiones en ese sentido (de ampliar los plazos) si es necesario, pero no es el momento ahora", insisten las fuentes. Una prórroga requeriría probablemente un nuevo memorándum con condiciones, aunque la decisión final correspondería al Eurogrupo.

El PIB de Italia se contrae un 0,6% en el primer trimestre

ROMA.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Italia registró en los tres primeros meses de 2013 una caída del 0,6% respecto al último trimestre del año anterior, cuando había retrocedido un 0,9%, lo que implica un deterioro mayor de lo previsto (-0,5%) y supone acumular siete trimestres consecutivos en recesión, según los datos publicados por la oficina italiana de estadística, Istat.

   De este modo, la actividad de la economía italiana en el primer trimestre del año sufrió una contracción anualizada del 2,4%, una décima por encima de la estimación inicial.
   Por su parte, las exportaciones italianas registraron una caída del 1,9%, su peor lectura desde el primer trimestre de 2009, mientras que en términos interanuales bajaron un 0,2%.
   A su vez, las importaciones cayeron un 1,6% trimestral, su noveno trimestre consecutivo a la baja, mientras que respecto al primer trimestre de 2012 la caída fue del 5,2%.
   Por otro lado, la producción industrial italiana registró en abril una caída mensual del 0,3%, en valores ajustados al calendario, mientras que respecto al año anterior el descenso fue del 4,6%.
   De este modo, entre enero y abril de 2013, la producción industrial del país transalpino ha bajado un 4,4% respecto a idéntico periodo de 2012.

El mercado de la vivienda en España aún no ha tocado fondo, según Fitch

LONDRES.- La debilidad del mercado laboral en España y el limitado acceso a los mercados de capitales para la mayor parte de los bancos españoles, en combinación con el excedente de viviendas construidas a la venta, hace poco probable que el sector residencial en España vaya a tocar fondo proximamente, según apunta la agencia de calificación crediticia Fitch.

   "El desequilibrio entre oferta y demanda nos hace pensar en que llevará varios años absorber el 'stock' de propiedades que serán vendidas por Sareb y entidades privadas", señala Fitch, que advierte de que a medida que el 'banco malo' acelere el ritmo de sus operaciones los precios en el sector pueden verse presionados a la baja.
   "Combinado con el débil mercado laboral y el limitado acceso a los mercados de capital para la mayor parte de los bancos españoles todo ello hace improbable alcanzar pronto el fondo del mercado residencial", añade la calificadora de riesgos.
   En este sentido, la agencia apunta la necesidad de que Sareb acelere el ritmo de sus operaciones si quiere cumplir el objetivo de vender 42.500 viviendas en cinco años y liquidar su cartera en el plazo fijado de 15 años.
   "Esto podría incrementar las ventas por parte de bancos", señala Fitch, que destaca cómo algunas entidades ya han comenzado a bajar precios para acelerar las transacciones antes de que la llegada al mercado de viviendas en poder de Sareb deprima aún más los precios.
   Sin embargo, la agencia apunta que tanto Sareb como la banca, el principal accionista del 'banco malo', querrán encontrar un equilibrio entre el incremento del ritmo de ventas y las bajadas de precios y sugiere que a ninguna de las dos partes parece interesarle provocar un desplome de los precios con una estrategia demasiado agresiva.

Siete de cada diez parados mayores de 45 años llevan en España más de un año sin trabajo

MADRID.- Siete de cada diez parados mayores de 45 años llevan más de un año en el desempleo, según un estudio de la Fundación Adecco en el que se pone de manifiesto que el paro estructural o de larga duración se está convirtiendo en un "mal crónico" en la sociedad española.

   En concreto, el informe revela que el 47% de los parados mayores de 45 años lleva más de dos años en el desempleo y el 23% busca empleo desde hace más de un año. De esta forma, la tasa de paro de larga duración de los mayores de 45 años se sitúa en el 70%, casi catorce puntos por encima de la del resto de la población española (56,3%).
   La cifra de parados de más de 45 años se ha disparado un 138% desde el inicio de la crisis, hasta sumar ya casi dos millones de desempleados (1.978.586). De esta forma, los parados mayores de 45 años suponen cuatro de cada diez desempleados de España.
   Algo más de la mitad de los parados de larga duración son hombres (53%), con estudios técnicos (32,4%), que se encuentran en paro tras perder su empleo anterior (94%).
   El director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero, ha explicado que el paro de larga duración afecta más a hombres que a mujeres por su concentración en los sectores más castigados por la crisis, como la construcción o la automoción.
   "Se quedan en paro tras numerosos años en la misma empresa y la crisis, así como su falta de práctica en la búsqueda de empleo y la desactualización de conocimientos, lastran sus oportunidades laborales", precisa Mesonero.
   En cuanto a los parados mayores de 45 años, Adecco explica que el perfil se corresponde con el de una mujer (52,3%), de 48 años, con responsabilidades familiares, estudios técnicos y en paro porque perdió su empleo anterior.
   Según una encuesta realizada por la Fundación Adecco a 2.500 parados mayores de 45 años que están buscando empleo, casi la mitad cree que tardará más de un año en volver al mercado laboral y sólo el 6,3% piensa que encontrará ocupación en menos de un mes.
   El 54% de los encuestados considera que su edad madura es la principal responsable de su situación de paro, mientras que el 46% creen que la crisis está afectando a todos por igual.
   En cualquier caso, los parados mayores de 45 años están cada más dispuestos a montar su propio negocio o a buscarse la vida fuera de España. Así, el 30,8% de los encuestados dice haberse planteado poner un negocio propio (el 3,5% ya está en ello y el 27,3% no lo descarta a futuro), mientras que el mismo porcentaje afirma haberlo pensado, pero no se ha decidido porque faltan ayudas a los emprendedores.
   Asimismo, el informe pone de manifiesto que "emigrar ya no es sólo cosa de jóvenes". A pesar de sus responsabilidades familiares, un tercio de los parados mayores de 45 años piensa que tendrán que salir fuera a trabajar ante la falta de oportunidades laborales en España (un 13,8% lo ve muy probable y un 19,3% bastante probable).
   La Fundación Adecco realiza en su informe una serie de recomendaciones a los desempleados mayores de 45 años, entre ellos la apuesta que deben hacer por reciclarse profesionalmente; conocimientos en nuevas tecnologías; darse de alta en las redes sociales, y mantener una actitud positiva.

La desconfianza en las entidades financieras refuerza en España el interés por el oro físico

MADRID.- El bajo nivel de confianza en las entidades financieras ha provocado que uno de cada tres españoles (28%) esté dispuesto a contratar un depósito de oro físico como inversión, según ha informado lingoro.com.

   El estudio "Los españoles y el Oro" realizado por Ipsos para lingoro.com refleja que comprar oro físico es considerada la forma de inversión menos arriesgada, al entenderla como "un valor refugio, seguro y fiable", así como "una forma de inversión que se ha utilizado siempre, de toda la vida".
   Para Lizette Paternina, directora general de lingoro.com en España, los resultados de esta encuesta ponen de manifiesto "el creciente interés por parte de los ciudadanos para diversificar el riesgo a la hora de invertir, siendo el oro físico un valor en alza en cuanto a preferencia".
 "Es evidente que en un clima de desconfianza en los mercados financieros, los ciudadanos consideran cada vez más al oro como un metal seguro y fiable, menos sometido a los vaivenes de la economía global" ha remarcado.
   De las distintas formas de inversión, los encuestados por Ipsos, han mostrado su preferencia por la compra de oro físico, los diamantes, los bienes inmuebles o los seguros de vida, mientras que la compra de acciones es la que genera más temor a la hora de invertir.
   Entre los datos más "significativos" de la encuesta, lingoro.com ha destacado que la mayor parte de los españoles ignora que la compra de oro físico de inversión está exenta de IVA (92%, frente a un 8%) y que el 42% de los encuestados conoce la posibilidad de comprar oro a través de Internet. 
Por último la encuesta muestra la preocupación por el panorama socioeconómico actual (96%) y el temor a una quiebra del sistema bancario (62%).

Los aeropuertos españoles pierden un 6,6% de pasajeros hasta mayo

MADRID.- Un total de 66,3 millones de pasajeros pasaron por los aeropuertos de la red de Aena Aeropuertos hasta mayo, lo que supone un 6,6% menos, según los datos difundidos este lunes por el gestor aeroportuario. 

   De enero a mayo de 2013 se registraron un total de 671.020 operaciones, lo que supone un 11,5% menos que en el mismo periodo del año anterior.
   Siete de los 49 aeropuertos españoles consiguen mejorar sus cifras de viajeros en lo que va de año con datos positivos en Palma de Mallorca, Alicante, Ibiza, Menorca, Reus, La Gomera y Huesca.
   El aeropuerto de Madrid-Barajas perdió un 14,7% de pasajeros hasta mayo, con 15,3 millones de viajeros, y un 13,1% menos de operaciones, hasta 134.918 movimientos.
   Le siguió el aeropuerto de Barcelona-El Prat, que redujo en un 3% sus viajeros, hasta 12,6 millones de pasajeros, con un 6,8% menos de operaciones, hasta 105.826 vuelos.
   Asimismo, el aeródromo de Palma de Mallorca se situó en tercera posición con más de 6,3 millones pasajeros en los cinco primeros meses del año, un 0,5% más que en el mismo periodo de 2012, a pesar de reducir sus operaciones en un 4,2%, con 52.432 aterrizajes y despegues.
   Tras ellos se situaron el aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, que superó los 4,3 millones de pasajeros (-0,2%), con un 5,7% menos de operaciones; el de Gran Canaria, con más de 4 millones de viajeros (-5,8%) y un 11,5% menos de movimientos y el de Tenerife Sur con 3,6 millones de pasajeros (-0,5%) y un 5,1% menos de aterrizajes y despegues.
   Estas cifras reflejan las tendencias de los últimos meses. El gestor aeroportuario cerró 2012 con 194,2 millones de pasajeros, un 5% menos que en 2011, y un total de 1,9 millones de operaciones, lo que supuso un descenso 10,1% con respecto al año anterior.
   En mayo, los aeropuertos españoles registraron un total de 17 millones de pasajeros, un 1,9% menos de viajeros, y con una disminución del número de operaciones del 7,1% hasta las 164.029.
   No obstante, el ente público ha explicado que esta caída atenúa en casi seis puntos porcentuales el descenso registrado en el mismo mes de 2012, cuando el tráfico cayó un 7,7%.
   Asimismo, ha destacado el buen comportamiento del tráfico internacional, con 11,8 millones de pasajeros, un 5% más que en mayo del año anterior, lo que contrasta con la caída acumulada del 2,9% registrada en los cuatro primeros meses del año.
   Por aeropuertos, lideró el tráfico el aeropuerto de Madrid-Barajas, con más de 3,4 millones de pasajeros (-14,1), y una caída del 12,2% en el número de operaciones, hasta los 29.361 movimientos.
   Por su parte, el aeropuerto de Barcelona-El Prat se situó en segunda posición con 3,2 millones de usuarios, un 2% más, a pesar de reducir un 3,3% sus operaciones hasta los 25.896 despegues y aterrizajes.
   Junto al aeródromo catalán, se registraron en mayo incrementos en el aeropuerto de Alicante, con 930.000 pasajeros (12,6%), en el de Palma de Mallorca, con 2,4 millones de pasajeros (6%), el de Málaga-Costa del Sol, con 1,2 millones (5,6%) y el aeropuerto de Tenerife Sur, que registró 591.000 viajeros (7,8%).

¿El Club Bilderberg y David Rockefeller contra El Corte Inglés? 1/ Francisco Poveda*

La clausura en Londres este fin de semana de las sesiones anuales del enigmático Club Bilderberg, sin conclusiones públicas sobre los temas realmente tratados y las recomendaciones finalmente hechas a los 140 escogidos invitados por quienes detentan las riendas estratégicas de la situación mundial, nos dejan sin saber sobre la certeza o no de las revelaciones previas de varios autores especializados, en el sentido de que el gran patrón David Rockefeller, anciano banquero estadounidense, quiere reducir la demanda universal de bienes y, en consecuencia, la desaparición de la clase media consumista con el objetivo de atrasar el momento de la eclosión de la energía fósil y evitar así una gran hecatombe planetaria en torno al año 2045. Si faltase energía, ¿sobraría gente?, parece que se preguntan los amos del Mundo.

Hace unos días, el nuevo primer ministro italiano Enrico Letta revelaba, para justificar la urgencia de un plan de empleo juvenil en su país, por qué las clases pudientes y menos afectadas por la crisis también estaban dejando de consumir: les preocupa el futuro de unos hijos sin trabajo a pesar de sus cualificaciones universitarias  y profesionales. Letal para la ciencia del marketing, si es que existe. Pero mucho más para el Estado-nación, que tanto parece estorbar en el diseño de un nuevo orden mundial dictado desde Londres y Nueva York por los banqueros judíos Rothschild y Rockefeller, según certeza de los conspiranoicos.

Extrapolado a España este extremo, el vértice de la construcción desde tiempos del general Franco de una amplia clase media ha sido, es y puede dejar de ser El Corte Inglés, gran templo del consumismo inducido y sostenido para y por los grandes beneficiados del desarrollo económico de la primera parte de la segunda mitad del siglo XX. Y el gran icono hoy de la España sin control presupuestario privado y público.

Hoy El Corte Inglés vive los peores momentos desde su creación en 1940. No es ajeno a los vaivenes internos por la crisis y su proceso de toma de decisiones, como el de todo gran saurio, es lenta y no ajustada al devenir continuo de acontecimientos. Como fórmula de salvación primero aprieta a proveedores y luego a empleados y hasta clientes; algo impensable hace unos años lo de restringir crédito a los titulares de sus tarjetas o enviar a factoring sus recibos emitidos ante la creciente ruina de su público objetivo.

Un modelo desarmado por la crisis

La manida 'marca España' es hoy menos El Corte Inglés que Zara. Y es que el modelo de gran almacén evolucionado desde los ejemplos norteamericanos de antes de la II Guerra Mundial y trasladado a Madrid por los asturianos Pepín Fernández y Ramón Areces, parece conocer el principio del fin de todo un ciclo de vida.

Lo primero que ha recomendado su banca acreedora para recuperar con cierta garantía el pasivo oficial de 5.000 millones de euros (El Corte Inglés sostiene, sin contraste auditor externo alguno, que sus activos en balance están por encima de los 7.450 millones) es que frene en seco la expansión sin cabeza en España y que se olvide de la ocurrencia corporativa de una fuga hacia delante en América Latina.

Porque la alocada expansión interior y lusa de El Corte Inglés en los últimos cinco años, hasta rozar los 100.000 empleados y los 15.777,75 millones declarados de facturación en 2011, no se entendía bien desde fuera por las claras manifestaciones de la crisis desde 2007 y una brutal recesión del consumo desde 2010. Aventuras erradas como las de Cartagena, El Ejido, Oporto, El Tiro, Elche... y tantas otras no se explican con una mínima aplicación de la ciencia del mercado y la posesión de una elemental información de calidad  y valor añadido para los negocios.

Lo cierto es que, dirigido por una especie de gerontocracia comercial, El Corte Inglés no demuestra gran capacidad de adaptación ni siquiera de reacción. Excepto en la más reciente oferta del supermercado, mes tras mes se muestra incapaz de taponar la gran hemorragia que le han producido Zara, Mercadona, Media Markt, Ikea, Leroy Merlin, Carrefour y la variada oferta de moda, calzado, textil y hogar en los cientos de grandes centros comerciales que han proliferado en todas las regiones españolas en los últimos 25 años.

Uno de sus lastres es que El Corte Inglés sigue resultando caro en comparación con sus competidores. Parece que no le resulta fácil ajustar sus costes estructurales y sus márgenes comerciales lo que, de entrada, le impide seducir a ese casi 30% de desempleados españoles y sus familias aparte de a un funcionariado castigado en sus nóminas por una drástica política de recortes, que asusta a los más endeudados de todos ellos pese a que la mayoría son pareja de otra/o funcionaria/o.

La desaparición, además, de la conocida como 'tarjeta del gerente' (dádiva libre de impuestos de muchas empresas a sus gestores para que, con cierto límite, sus esposas o ellos mismos pudiesen comprar en El Corte Inglés, en una especie de fidelización sobrevenida) como efecto inmediato del desastre en la cuenta de resultados de una buena parte de las medianas empresas españolas, ha restado igualmente masa crítica de clientela estable desde el año 2010.

Uno de los síntomas más preocupantes de la crisis propia de El Corte Inglés es una especie de maltrato, manifestado en privado por proveedores, a los que parece estar arrastrando en su dinámica con la consiguiente escasez de algunos productos corrientes en todos o algunos de sus más de 80 grandes almacenes en España y Portugal. Y una política, aún más extrema, de personal, con preeminencia de la retribución variable sobre la fija, más turnos sin cobrar los fines de semana por la apertura en domingos y muchos festivos desde enero de 2013.

De prestamista a prestatario

El reciente anuncio de la emisión de bonos de El Corte Inglés por valor de un millón de euros para financiar las ventas a plazos de sus tarjetas de compra, las rigideces aparecidas para la ampliación del límite de crédito de esas mismas tarjetas y una caída general de ventas en todos sus centros, estimada entre el 40-60% con base en las de 2009, lo ha convertido de prestamista de las administraciones públicas en base a su exceso de liquidez, en prestatario de los bancos y financieras para poder digerir el momento histórico más adverso de toda su existencia.

En su actual derrota hacia no se sabe bien dónde, El Corte Inglés se encuentra, además, con tres tendencias muy adversas desde el punto de vista estratégico que, de momento, no sabe o no puede conjurar y que comprometen de forma grave y severa su existencia a medio y largo plazo: 1.- Sus ventas on line son caras y con mucha competencia.- 2.- Su imagen pública percibida como corporación de su tiempo ha recibido un dardo mortal tras descubrirse, a raiz del incendio en Bangla Desh, a que precios y en qué condiciones de explotación, seguridad e higiene laboral fabrica directamente en el Tercer Mundo.- Y 3.- Las nuevas generaciones, obviamente, no suelen ser clientes declarados y los segmentos sociales más concienciados, tampoco.

(*) Periodista y profesor

sábado, 8 de junio de 2013

Hollande pide a la UE y China alcanzar un acuerdo en sus disputas comerciales

TOKIO.- El presidente de Francia, François Hollande, ha pedido a la Unión Europea y a China que arreglen la actual disputa comercial que mantienen, iniciada con la importación de paneles solares procedentes del gigante asiático y que fue respondida con una investigación iniciada por Pekín sobre los precios de los vinos galos.

   De gira en Tokio para reunirse con representantes de empresas francesas, Hollande pidió a los chinos cooperación y unas reglas claras para operar. "Necesitamos trabajar con ellos pero también hay que definir reglas y principios para abrir nuevas áreas de cooperacón", destacó.
   Las autoridades de Pekín iniciaron una investigación para determinar si los vinos europeos han sido objeto de un dumping --bajada ilegal de precios-- en respuesta al gravamen añadido por la UE a los paneles solares procedentes de China.
   Francia se tomó especialmente mal esta investigación porque aporta más de la mitad de los 1.000 millones de dólares del volumen de vino exportado a China, sin contar a Hong Kong.

El presidente de Sudán corta el tránsito de petróleo sursudanés

JARTUM/YUBA.- El presidente de Sudán, Omar Hasán al Bashir, ha convocado a los jóvenes del país a una "guerra santa" para defender el país y ha anunciado que desde el domingo abrirá los arsenales de los cuarteles. Además, el tránsito de petróleo sursudanés por territorio sudanés, clave en las conversaciones de paz entre ambos países, ha sido interrumpido desde este sábado.

"Sudán no va a permitir que los beneficios de la exportación del petróleo de Sudán del Sur se utilice para ayudar a los rebeldes y mercenarios, contra Sudán", ha señalado Al Bashir, según recoge la agencia de noticias oficial sudanesa, SUNA.
"Al Bashir ha convocado a la juventud a sumarse a la guerra santa y ha ordenado la apertura de los cuarteles y de campamentos de defensa popular a partir de mañana", añade SUNA. El mandatario sudanés no habría concretado sin embargo quién sería el enemigo de esta "guerra santa".
El cierre de los oleoductos sudaneses sería una represalia de Jartum, que acusa a Sudán del Sur de apoyar a los grupos armados insurgentes que operan en territorio sudanés. Sin embargo, Yuba siempre ha negado esta implicación y ha asegurado que no sabe nada de la decisión de las autoridades sudanesas de interrumpir el tránsito del crudo.
"No sabemos nada aún sobre eso. Hemos pactado que el petróleo fluya", ha explicado el ministro de Información del Gobierno sudanés, Barnaba Marial Benjamin.
El Gobierno de Sudán del Sur ha asegurado que no sabe nada de la decisión de las autoridades sudanesas de interrumpir a partir del domingo el flujo de petróleo sursudanés que cruza el territorio sudanés para su posterior exportación. El anuncio, atribuido al presidente sudanés, Omar Hasán al Bashir, ha sido transmitido por la agencia de noticias estatal sudanesa, SUNA.
   "No sabemos nada aún sobre eso. Hemos pactado que el petróleo fluya", ha explicado el ministro de Información del Gobierno sudanés, Barnaba Marial Benjamin.
   El cierre de los oleoductos sudaneses sería una represalia de Jartum, que acusa a Sudán del Sur de apoyar a los grupos armados insurgentes que operan en territorio sudanés. Sin embargo, Yuba siempre ha negado esta implicación.
   El mandatario sudanés ha realizado además un llamamiento a los jóvenes del país para participar en una "guerra santa" y ha anunciado que a partir del domingo estarán abiertos los arsenales de los cuarteles del Ejército para armar a la población.
Sudán del Sur, escindido de Sudán en 2011 tras décadas de guerra, logró en marzo un acuerdo con Jartum para el tránsito de petróleo por territorio sudanés, única vía factible de exportación del crudo, a cambio de una compensación. El petróleo comenzó a fluir de nuevo en mayo tras 16 meses de parón. La venta del petróleo es la principal fuente de financiación tanto del estado sudanés como del sursudanés.

Merkel pide a los países de la Unión Europea que prosigan con las reformas estructurales

BERLÍN.-   La canciller alemana, Angela Merkel, ha pedido a los países de la Unión Europea que efectúen nuevas reformas estructurales porque la recuperación de la economía europea es la única forma de que Alemania mantenga el buen nivel que exhibe actualmente. 

   "Por eso importa mucho a Alemania que los otros estados pongan en marcha reformas estructurales, que los presupuestos sean más sólidos para estimular su actividad económica", destacó en una retransmisión por Internet.
   Merkel aplaudió los programas puestos en marcha hasta el momento, y consideró que Europa ha salido beneficiada de las reformas estructurales actuales, que a su vez han revertido favorablemente en la economía alemana, la más grande del continente.

La Europa dormida / Ángel Tomás Martín *

Cuando a finales de 2007 apareció el pinchazo de la burbuja especulativa, sometiendo la economía internacional a la crisis más intensa desde la Gran Depresión, ofrecía al mismo tiempo una lección magistral que seguimos sin aceptar. Los responsables de las macroeconomías, los Poderes Públicos, no querían saber nada de los desmanes de los mercados de consumo, del control financiero, ni del endeudamiento público. 

Tampoco supieron ejercer con inteligencia y energía su obligación de oposición quienes estaban llamados a ello. El crecimiento progresivo de la recaudación fiscal y un estado del bienestar mal entendido, encubrían la necesidad de control, sacrificio y trabajo que nunca debe faltar sea cual sea la coyuntura en que nos encontremos.

El endeudamiento generalizado dificulta en gran medida el crecimiento, y es incuestionable y urgente el ejercicio práctico de una economía política basada en la promoción de la riqueza que es, sin duda, variada y suficiente como lo demuestran los profundos estudios de geografía económica probados y publicados. El talento es el que mueve al capital y el único que sabe invertir, dirigiéndolo hacia los sectores de riqueza naturales y rentables. Ni son los Estados los llamados a ello, ni son las macroinversiones, generalmente deficitarias, las que nos volverán al crecimiento.

Igual que una empresa para que sea viable, creciente y duradera precisa de un auténtico líder, que no solamente de un buen gestor, la macroeconomía sólo es posible si se cuenta con quien planifique, desarrolle, controle y propicie la apertura de nuevos mercados donde se dirijan el talento, el capital y los empresarios. Bienvenidas sean las medidas de protección, sin duda necesarias, pero inútiles sin promocionar mercados que atraigan inversión y promotores.

 Sólo se alcanza el liderazgo si se cuenta con inteligencia, carisma, dotes de mando, visión de futuro, sabiduría en la selección de equipos y facilidad de comunicación; muy pocos alcanzan este nivel. ¿Contamos con este privilegio?, las empresas que han superado la crisis desde el otoño de 2007 y en el futuro formen parte de una economía en crecimiento sostenido, sí han contado con verdaderos líderes.

LOS OBSTÁCULOS

Para hacer posible la reactivación, de imperiosa necesidad, hemos de considerar los efectos negativos creados durante la gestación de la crisis, y las consecuencias de las medidas necesarias e impuestas que se contienen en el "Plan Nacional de Reformas" y "Recortes". Veamos algunos:

a). El deterioro de la tesorería y balances del sistema financiero, cuyo saneamiento está siendo lento y difícil, debido al alto endeudamiento de las empresas y del nivel de morosidad que soportan.

b). La concentración bancaria probablemente excesiva, que debe ser vigilada para evitar las consecuencias negativas del oligopolio.

c). Una fiscalidad no armónica con nuestro PIB, ni con la de nuestros socios europeos.

d). Un gasto Público a todos los niveles inasumible a corto o medio plazo, que necesita una solución a largo plazo consensuada con Bruselas que haga posible rebajar el apalancamiento actual.

e). Presupuestos inadmisibles necesitados de adaptarlos al sistema "Base Cero", exigiendo controlar su cumplimiento. Al no poder acometer una devaluación general por pertenecer al Euro, la aplicación de reformas y recortes ha supuesto recurrir a la "devaluación interna", que ha conducido a la recesión que sufrimos, pero que es imprescindible para acometer los cambios estructurales que sirvan de impulso a la reactivación que precisamos con urgencia.

EL CRECIMIENTO SOSTENIDO

Analicemos algunos de los efectos económicos básicos que se están produciendo a nivel mundial, que pueden servir de base y orientación para adoptar las medidas que Europa necesita con el objetivo de salir del estancamiento, e incorporarse a las economías consolidadas y emergentes.

Japón ha devaluado el yen aumentando la oferta monetaria, e iniciando su influencia en los mercados y el crecimiento de sus exportaciones de forma inesperada y competitiva. Suecia ha duplicado su crecimiento poniéndose a la cabeza de Europa.

Inglaterra ha mejorado la recesión que se temía, y ha aumentado su apertura al exterior. Perú ha potenciado su propia y abundante riqueza y se ha abierto a los inversores, como también lo está haciendo Brasil. EEUU está recuperando su potencial industrial y volverá a ser la auténtica locomotora de la economía internacional. La India destaca por su crecimiento técnico y científico, relajando el tradicional distanciamiento con China, iniciándose una posible alianza que el resto de potencias deben considerar detenidamente.

Sin embargo, los países del Euro cuentan con una moneda sobrevalorada con relación al $, que sin duda solo favorece a EEUU. La política de recortes y ajustes, sin promover crecimiento y competitividad, está disminuyendo nuestro producto interior bruto, y se distancia de los países consolidados, en crecimiento y emergentes.

Por todo ello, Europa necesita una unión financiera, fiscal y política más consolidada; pero sobre todo DEVALUAR EL € CON RELACIÓN AL $, previo estudio del mercado internacional, y de una alianza de libre mercado de doble dirección con EEUU y otros países del Atlántico, a semejanza de la ya acordada e iniciada del conjunto de los países del Pacífico.


(*) Economista y empresario

El número de nuevas empresas aumenta un 8% en lo que va de año

MADRID.- El número de nuevas empresas en España ha aumentado un 8% entre enero y mayo, hasta las 43.097, respecto al mismo periodo de 2012, según  el 'Estudio sobre Demografía Empresarial' publicado por Informa D&B. 

   El pasado mes se constituyeron un total de 8.729 empresas, un 8% menos que en abril pero un 7% más que en mayo del año pasado. El capital invertido en la creación de sociedades en lo que va de año asciende a 3.533 millones de euros, un 12% más en comparación con los cinco primeros meses de 2012.
   Madrid, Cataluña y Andalucía encabezan los datos de fundación de empresas, tanto en el acumulado anual como en mayo. Madrid es la que más crece en valor absoluto acumulado, al sumar 861 constituciones, y Andalucía, en mayo (289 constituciones).
   No obstante, las disoluciones empresariales se han incrementado un 13% entre enero y mayo, hasta las 15.400. El pasado mes ascendieron a 2.497, un 14% más que en mayo de 2012, pero un 9% menos que en abril de este año. Estas compañías tenían unas ventas de más de 3.550 millones y contaban con 8.979 empleados.
   Asimismo, la comunidad madrileña es también la primera en el registro del número de disoluciones, con 3.078 en lo que va de año. Las únicas regiones en las que ha descendido el cierre de empresas entre enero y mayo son Melilla (-57%) y País Vasco (-5%).
   Comercio ha sido el sector que más empresas ha visto nacer en estos primeros meses del año, con 7.963 altas, el 18% del total. Por detrás se quedan servicios empresariales (5.513) y actividades inmobiliarias (3.939).
   Por contra, comercio también es el que más disoluciones aglutina, con 3.035 entre enero y mayo, seguido de construcción (2.403) y actividades inmobiliarias (2.317).

La banca reembolsará al BCE 2.930 millones la próxima semana

FRANCFORT.-  Los bancos comerciales de la zona euro reembolsarán al Banco Central Europeo (BCE) la próxima semana un total de 2.930 millones de euros correspondientes a las dos subastas a tres años celebradas por el instituto emisor en diciembre de 2011 y febrero de 2012, cuando la entidad inyectó al Eurosistema 1,018 billones de euros.

      En concreto, seis bancos devolverán el próximo miércoles al instituto emisor 2.800 millones de euros correspondientes a la primera subasta de liquidez, cuando el BCE adjudicó 489.190,75 millones de euros.
   En la misma fecha, otras cuatro entidades de la eurozona reembolsarán al BCE 130 millones de la segunda de estas subastas extraordinarias de liquidez, celebrada el 29 de febrero de 2012, cuando la institución adjudicó la cifra récord de 529.530,81 millones.
   De este modo, los bancos europeos habrán devuelto anticipadamente al BCE un total de 299.048,3 millones de euros, lo que representa el 29,4% de los fondos recibidos.

EEUU eleva la tasa de paro una décima en mayo, al 7,6%

WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos generó 175.000 nuevos empleos durante el pasado mes de mayo, lo que sin embargo no ha sevido para evitar un repunte de la tasa de desempleo, que se situó en el 7,6%, frente al 7,5% de abril, aúnque lejos del 8,2% registrado en mayo de 2012, según informó el Buró de Estadísticas de EEUU.

   "El empleo no agrícola se incrementó en 175.000 personas en mayo y la tasa de desempleo se mantuvo esencialmente sin cambios en el 7,6%", indicó la oficina estadística estadounidense, que precisó que el empleo aumentó principalmente en los servicios profesionales y a empresas, así como en el comercio minorista.
   De este modo, el total de desempleados se mantuvo estable en 11,8 millones de personas, con una tasa de paro del 7,2% entre los hombres y del 6,5% entre las mujeres, mientras que entre los adolescentes era del 24,7%.
   Por otro lado, el Departamento de Trabajo ha revisado a la baja la cifra de nuevos empleos correspondiente a abril, que pasa a ser de 149.000 contratos, frente a los 165.000 inicialmente estimados. Asimismo, el dato de marzo ha sido revisado al alza, hasta 142.000 empleos, desde 138.000.
   El dato de empleo del mes de mayo era muy esperado por los inversores ante los signos que apuntan al inminente comienzo de la retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal (Fed) a medida que se cumplan los objetivos de creación de empleo y control de precios manejados por la institución.
   En concreto, el banco central estadounidense se comprometió a mantener su política monetaria con tipos "excepcionalmente bajos" al menos mientras la tasa de paro continúe por encima del 6,5% y mientras las expectativas de inflación a uno o dos años no superen el 2,5%.
   De hecho, las actas de la última reunión de la Fed revelaron que varios miembros del Comité de Mercado Abierto de la entidad se mostraron partidarios de iniciar este mismo mes de junio la retirada de algunas de las medidas de estímulo aplicadas, lo que ha sembrado la incertidumbre en los mercados..

jueves, 6 de junio de 2013

Daniel Estulin: "El Club Bilderberg quiere reducir la población mundial"


LONDRES.- "Bilderberg es la potencia económica y financiera que necesita hacerse con el control de toda la alimentación y para ello necesitan destrozar toda la economía mundial para poder reducir la población mundial", aseguró el escritor y periodista Daniel Estulin, especializado en este tema.

"El progreso y el desarrollo de la sociedad es directamente proporcional a la densidad de población. Si hay progreso en el desarrollo tecnológico, somos muchos más, habrá más riqueza, más personas y menos comida para todos. Y para que David Rockefeller, que es una metáfora del poder, pueda comer, nosotros de alguna forma tendríamos que desaparecer", explicó el autor de una serie de libros sobre el Club Bilderberg,

"Y esto es uno de los principales puntos de los que están hablando en la esfera de los problemas de la alimentación. No están buscando una forma de solucionar el problema, todo lo contrario: asegurarse de que matan a cuantas más personas mejor", destacó.

"El Club Bilderberg es una cinta transportadora para guerra, cualquiera, con Irán u otras: es un elemento importante que al mismo tiempo puede vender armas y mantequilla a todos los miembros de cualquier tipo de conflicto", señaló Daniel Estulin.

"Irán obviamente es un punto de lanza para el tema de Oriente Medio. Es una potencia regional que tiene muchísimo petróleo y obviamente ha sido alguna forma de poder para la élite mundial. El siguiente paso será Rusia y obviamente [Irán] es imprescindible para potencias y dentro de eso podemos hablar sobre el Club Bilderberg y decisiones que se toman allí, que quieren de alguna forma desestabilizar Irán como sea", concluyó.

A la pregunta sobre sí el Bilderberg pretende impulsar el crecimiento mundial más allá de los BRICS, Estulin destacó que es importante comprender que con "BRICS estamos hablando de Brasil, Rusia, India, China, aunque la 'B' no es de Brasil, sino más bien el Imperio británico que completamente controla Brasil a través del grupo Inter-Alpha, grupo financiero vinculado a la reina de Inglaterra, obviamente, que impulsa cualquier tipo de crecimiento económico que no incluye estas naciones", dijo Estulin.

"Es imprescindible porque el objetivo final es de alguna forma reducir la población mundial a un número mucho más manejable para la élite mundial debido a la falta de comida y de agua, es hacerse con el control de potencias como Rusia y China. En ese sentido el objetivo no es tanto el gobierno mundial, nunca existió como concepto, sino más bien un concepto de empresa mundial, o sea potencias o poderes fácticos financieros con muchísimo más poder que cualquier Gobierno en la tierra", destacó. 

Uno de los temas anunciados de la cumbre del Club Bilderberg es el cambio del paradigma de la sociedad: las tecnologías del futuro, opina el periodista y el investigador.

"Las guerras del futuro se librarán no con armas, sino con la tecnología del futuro. Un teléfono, un 'smartphone', cualquiera tiene más tecnología que las naves espaciales que llegaron a la Luna en los años sesenta", explicó Estulin.

"Es decir, si tú puedes hacerte con el control de la tecnología del futuro, puedes controlar el mundo entero en todas sus manifestaciones porque todo lo que nos rodea es una tecnología en un estado puro y por eso tienes Google Amazon, las empresas como Microsoft y Apple que están en todas estas reuniones. Y obviamente empresas como Google son un aparato imprescindible de la seguridad nacional de EE.UU. cuyo objetivo no tiene nada que ver con ofrecer servicios sino con el control total y absoluto", concluyó. 


Hoy se celebra la cumbre anual del club Bilderberg con la habitual atmósfera de secretismo y bajo estrictas medidas de seguridad. Alrededor de 150 personas, incluidos políticos, miembros de la realeza, banqueros, multimillonarios y empresarios, asisten a la reunión de los más influyentes del mundo.

Entre los principales temas del encuentro figuran los problemas de la burbuja inmobiliaria, la composición de la Unión Europea con el papel protagonista de Gran Bretaña, que tiene planes para salir, el acceso de Irán a las armas nucleares, los nuevos motores emergentes del crecimiento mundial y la reforma del sistema financiero internacional.

Además, se discuten asuntos como China en el contexto de los nuevos modelos de crecimiento, la renegociación del modelo del estado de bienestar, la seguridad alimentaria mundial y el cambio del paradigma de la sociedad: las tecnologías del futuro. 
 
"El progreso y el desarrollo de la sociedad es directamente proporcional a la densidad de población. Si hay progreso en el desarrollo tecnológico, somos muchos más, habrá más riqueza, más personas y menos comida para todos. Y para que David Rockefeller, que es una metáfora del poder, pueda comer, nosotros de alguna forma tendríamos que desaparecer", explicó el autor de una serie de libros sobre el Club Bilderberg 

"Y esto es uno de los principales puntos de los que están hablando en la esfera de los problemas de la alimentación. No están buscando una forma de solucionar el problema, todo lo contrario: asegurarse de que matan a cuantas más personas mejor", destacó.
Vea la lista de los invitados de este año aquí.

El Club Bilderberg quiere hacerse con Irán

"El Club Bilderberg es una cinta transportadora para guerra, cualquiera, con Irán u otras: es un elemento importante que al mismo tiempo puede vender armas y mantequilla a todos los miembros de cualquier tipo de conflicto", señaló Daniel Estulin.

"Irán obviamente es un punto de lanza para el tema de Oriente Medio. Es una potencia regional que tiene muchísimo petróleo y obviamente ha sido alguna forma de poder para la élite mundial. El siguiente paso será Rusia y obviamente [Irán] es imprescindible para potencias y dentro de eso podemos hablar sobre el Club Bilderberg  y decisiones que se toman allí, que quieren de alguna forma desestabilizar Irán como sea", concluyó.

Bilderberg apunta a Rusia y a China

A la pregunta sobre sí el Bilderberg pretende impulsar el crecimiento mundial más allá de los BRICS  Estulin destacó que es importante comprender que con "BRICS estamos hablando de Brasil, Rusia, India, China, aunque la 'B' no es de Brasil, sino más bien el Imperio británico que completamente controla Brasil a través del grupo Inter-Alpha, grupo financiero vinculado a la reina de Inglaterra, obviamente, que impulsa cualquier tipo de crecimiento económico que no incluye estas naciones", dijo Estulin.

"Es imprescindible porque el objetivo final es de alguna forma reducir la población mundial a un número mucho más manejable para la élite mundial debido a la falta de comida y de agua, es hacerse con el control de potencias como Rusia y China. En ese sentido el objetivo no es tanto el gobierno mundial, nunca existió como concepto, sino más bien un concepto de empresa mundial, o sea potencias o poderes fácticos financieros con muchísimo más poder que cualquier Gobierno en la tierra", destacó.

"Las guerras del futuro se librarán con las tecnologías"

Uno de los temas anunciados de la cumbre del Club Bilderberg es el cambio del paradigma de la sociedad: las tecnologías del futuro, opina el periodista y el investigador.

"Las guerras del futuro se librarán no con armas, sino con la tecnología del futuro. Un teléfono, un 'smartphone', cualquiera tiene más tecnología que las naves espaciales que llegaron a la Luna en los años sesenta", explicó Estulin.

"Es decir, si tú puedes hacerte con el control de la tecnología del futuro, puedes controlar el mundo entero en todas sus manifestaciones porque todo lo que nos rodea es una tecnología en un estado puro y por eso tienes Google  Amazon, las empresas como Microsoft y Apple que están en todas estas reuniones. Y obviamente empresas como Google son un aparato imprescindible de la seguridad nacional de EE.UU. cuyo objetivo no tiene nada que ver con ofrecer servicios sino con el control total y absoluto", concluyó.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/96628-bilderberg-2013-estulin
Hoy se celebra la cumbre anual del Club Bilderberg "que necesita hacerse con el control de toda la alimentación y para ello necesitan destrozar toda la economía mundial para poder reducir la población mundial", aseguró a RT Daniel Estulin.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/96628-bilderberg-2013-estulin
Hoy se celebra la cumbre anual del Club Bilderberg "que necesita hacerse con el control de toda la alimentación y para ello necesitan destrozar toda la economía mundial para poder reducir la población mundial", aseguró a RT Daniel Estulin.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/96628-bilderberg-2013-estulin

Empresarios y líderes mundiales buscan en Nueva York soluciones a la pobreza

NUEVA YORK.- Cerca de 150 empresarios y líderes mundiales como Bill Gates, Warren Buffet o el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, participaron en la segunda cumbre de altruismo organizada por la revista Forbes en Nueva York en la que buscaron soluciones a la pobreza extrema, explicaron hoy sus responsables.

"La cumbre de este año superó nuestras expectativas pues generó un alto nivel de discusión en torno a las soluciones empresariales para la pobreza mundial", dijo en un comunicado el presidente y consejero delegado de Forbes, Mike Perlis.
En este encuentro, de carácter privado y realizado en la sede de Naciones Unidas el miércoles, se abordaron diferentes temas como por ejemplo las fórmulas que desde el mercado y las asociaciones público-privadas se puedan aportar para buscar soluciones "viables" a los problemas "más difíciles del mundo".
Entre los participantes también figuró el cantante irlandés Bono, el presidente de Liberia y premio Nobel de la Paz, Ellen Johnson Sirleaf, el fundador del Banco Grameen y Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, o el fundador de la Fundación Robin Hood, Paul Tudor Jones, entre otros.
Tras compartir ideas y experiencias, Perlis señaló que una de las conclusiones del foro fue que la transparencia es "fundamental para impulsar el crecimiento en los países empobrecidos y acabar con la corrupción".
Por su parte, Bono, cofundador de la campaña "ONE and (RED)" para la lucha contra la pobreza, señaló que "he aprendido sólo a ser un activista basado en la evidencia. Averiguar lo que funciona. Averiguar lo que no funciona. Repetir lo que funciona. Dejar lo que no funciona".
Durante el encuentro, el segundo que la publicación Forbes organiza a este propósito, también se otorgó el premio de Emprendimiento Social a Muhammad Yunus y el de Filantropía al millonario Warren Buffet.

Los cierres de empresas en España suben un 50% interanual en abril

MADRID.- Las empresas que se disolvieron en España registraron un incremento en abril cercano al 50% interanual en medio de la larga y profunda crisis económica que sufre el país, según datos divulgados el jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En abril se disolvieron 2.090 sociedades mercantiles equivalente a un aumento del 47,8 por ciento, frente al mismo mes de 2012. Del total, el 69,1 por ciento se disolvieron voluntariamente, el 5,0 por ciento por fusión y el 25,9 por ciento restante debido a otras causas.
Por tipo de actividad, el 24,1 por ciento de las sociedades disueltas pertenecía a la construcción y el 21,1 por ciento al comercio.
Las comunidades autónomas que mostraron un mayor número de empresas disueltas fueron Madrid con 504, seguido de Andalucía con 327.
En sentido contrario, en abril se crearon 8.938 sociedades mercantiles, un 30,5 por ciento más que en el mismo mes de 2012. El capital suscrito para su constitución superó los 724 millones de euros, equivalente a un aumento del 161,3 por ciento. El capital medio suscrito alcanzó los 81.066 euros de euros.
Por actividad, el 22,3 por ciento de las sociedades mercantiles creadas en abril correspondieron al comercio y el 19,1 por ciento a la construcción.
Las comunidades con mayor número de sociedades mercantiles creadas en abril fueron Madrid con 1.935 y Cataluña con 1.635.

La patronal europea achaca el "increíble" paro juvenil en España a la educación

BRUSELAS.- El presidente de la patronal europea Business Europe, el alemán Jürgen Thumann, ha atribuido este jueves la "increíble" tasa de paro juvenil en España, que supera el 50%, a que la educación "no es bastante buena" y ha pedido mejoras en el sistema porque la industria europea "necesita ciudadanos bien formados".

   "La educación de los jóvenes españoles no es bastante buena", ha dicho Thumann durante una rueda de prensa en el marco de una jornada sobre la industria europea organizada por la Comisión.
   "Si realmente se quiere dar un trabajo a estos jóvenes, deben ser formados primero", ha insistido el presidente de la patronal. "Sé que los programas educativos tardarán años en tener efecto, pero también sé que la industria europea y la comunidad empresarial europea necesita ciudadanos bien formados. Sin ellos no podemos lograr mucho", ha señalado.
   Thumann ha puesto como ejemplo el modelo de formación profesional dual vigente en Alemania y Austria, que según ha explicado ha permitido reducir el paro juvenil en su país del 20% al 7%. Y ha reclamado a la comunidad empresarial en Europa que no se limite a pedir cosas a los Gobiernos sino que aumente la cooperación y ofrezca "ideas y soluciones".
   La jornada ha sido inaugurada por el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, que ha repetido los elogios que dirigió este miércoles al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. "Si se examinan las cifras de la transformación en España en los últimos años, es impresionante el esfuerzo que España está haciendo", ha destacado.
   A juicio de Barroso, el principal problema al que se enfrenta la industria en este momento es la dificultad de acceso a financiación. Por eso, ha repetido que la Comisión y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) están preparando un plan para resolver esta cuestión de cara a la cumbre de finales de junio.

Francia estudia reforzar la lucha contra la evasión fiscal de las grandes empresas

PARÍS.- El Ministerio de Economía y Finanzas de Francia está estudiando establecer un conjunto de medidas que refuercen las herramientas de la administración fiscal para luchar contra la evasión fiscal de las grandes multinacionales a través de flujos financieros entre sus distintas filiales.

   Estas medidas forman parte de un informe elaborado por la Inspección General de Finanzas (IGF), que compara la normativa internacional sobre la lucha contra la evasión fiscal de las grandes empresas a través de movimientos financieros y económicos dentro de un mismo grupo.
   El documento, basado en un análisis de la situación en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Países Bajos, concluye que la legislación francesa "va por detrás" en comparación con las prácticas en vigor en estos países.
   Por este motivo, propone reformar la legislación gala para clarificar las reglas fiscales aplicables, endurecer las sanciones en caso de incumplimiento por parte de las empresas de sus obligaciones o imponer a los contribuyentes reglas más exigentes en materia contable, entre otras medidas.
   El Ministerio señala que las propuestas del informe, en contexto internacional de lucha contra la evasión fiscal y la deslocalización de beneficios, "inspirarán" las que lleve a cabo el Gobierno en su lucha contra este tipo de fraude.

 El paro de Francia escala al 10,4%

 La tasa de paro de Francia en los tres primeros meses de 2013 se situó en el 10,4%, tres décimas por encima del dato del cuarto trimestre del año anterior, lo que representa su nivel más elevado en 15 años, informó el instituto estadístico galo, Insee.
   Al incluir en el cálculo los territorios de ultramar, la tasa de desempleo de Francia alcanzó en el primer trimestre del año el 10,8%, frente al 10,5% de los tres meses anteriores.
   Las últimas previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) apuntan a que el paro en Francia subirá hasta el 10,7% este año y el 11,1% en 2013.
   Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la tasa de desempleo en Francia cierre este año en el 11,2% y llegue al 11,6% en 2014.

Principio de acuerdo sobre la reforma migratoria en EEUU

WASHINGTON.- Legisladores demócratas y republicanos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos han llegado a un principio de acuerdo sobre la reforma migratoria, después de cuatro años de estancamiento en la sede legislativa.

   El acuerdo es fruto de las conversaciones entre un grupo bipartito de trabajo formado por ocho legisladores --cuatro demócratas y cuatro republicanos--, del que hoy se ha descolgado el republicano Raúl Labrador. "No pude firmarlo", ha dicho a la prensa.
   Los otros siete miembros han anunciado que han encontrado "una forma de avanzar" en la reforma migratoria, pero han rehusado revelar detalle alguno hasta que el acuerdo este plasmado en un borrador legislativo.
   Las discusiones de este grupo de legisladores se han centrado en si los contribuyentes estadounidenses deben asumir o no el coste de incluir a los inmigrantes legales en el sistema de salud.
   Otro grupo de cuatro legisladores ha empezado a enmendar el acuerdo aprobado en el Senado sobre la reforma migratoria, endureciendo las medidas de seguridad en la frontera, pero acortando la vía de acceso a la ciudadanía estadounidense.
   La Comisión Judicial del Senado aprobó el pasado 21 de mayo la reforma migratoria presentada por el Gobierno de Barack Obama, el primer paso para que el Congreso dé su visto bueno a una de las principales promesas electorales del presidente estadounidense.
   La Comisión Judicial respaldó el proyecto de ley con 13 votos a favor --los de los diez senadores demócratas y los de tres republicanos: Jeff Flake (Arizona), Lindsey Graham (Carolina del Sur) y Orrin Hatch (Utah)-- y cinco en contra --los del resto de republicanos--.
   Se espera que el debate de este borrador en el pleno del Senado comience el próximo mes de junio. "El 'sí' de la Comisión Judicial es una contribución sustancial para seguir adelante. Espero que seamos capaces de aprobarla del todo en el Senado", dijo el líder de la minoría republicana en la cámara alta, Mitch McConnell.
   De aprobarse, la reforma migratoria del Gobierno Obama será la mayor sobre la materia que se ha llevado a cabo desde 1986. Su piedra angular es la facilitación del acceso a la ciudadanía estadounidense a los inmigrantes trabajadores.
   Obama prometió por primera vez reformar el sistema migratorio de Estados Unidos en la campaña para las elecciones presidenciales de 2008, pero una vez en el cargo no pudo llevarla a cabo por el veto del Congreso. En la campaña electoral de 2012 retomó su promesa y, tras ser reelegido, ha redoblado sus esfuerzos para materializarla.

El BCE empeora su previsión para la economía de la eurozona en 2013

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento para la zona euro este año, hasta una caída del 0,6% del PIB, mientras que ha mejorado su pronóstico para 2014, hasta un crecimiento del 1,1%, según anunció el presidente de la entidad, Mario Draghi.

   En concreto, el instituto emisor espera para 2013 una caída de la actividad del 0,6% frente al -0,5% de la anterior previsión, mientras que para el próximo año augura una expansión del 1,1%, frente al anterior pronóstico del 1%.
   Asimismo, el BCE ha revisado también sus anteriores previsiones de inflación para este año y el próximo. Así, la entidad espera que los precios suban en 2013 un 1,4%, frente al 1,6% del pronóstico de marzo, mientras que en 2014 lo harán un 1,3%, en línea con su anterior previsión.

El BCE mantiene los tipos de interés en el 0,5%

FRANCFORT.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves mantener estables los tipos de interés del euro en el mínimo histórico del 0,5%, donde los situó en la reunión del pasado mes de mayo, según anunció la institución presidida por Mario Draghi.

   Los analistas esperaban esta decisión del Banco Central Europeo y creen que el instituto emisor no anunciará en esta reunión nuevas medidas excepcionales pese a que revisará a la baja sus previsiones de crecimiento e inflación.
   De esta manera, la atención se centrará en la rueda de prensa que ofrecerá a las 14.30 horas Draghi, quien previsiblemente volverá a expresar su disposición a actuar en los próximos meses en caso de que la situación económica y los mercados así lo demanden. Sin embargo, algunos analistas piensan que su discurso no será finalmente tan pesimista como se espera.
   La actividad económica en la eurozona se contrajo un 0,2% durante los tres primeros meses del año -una caída más moderada que el 0,6% del anterior trimestre- y encadena así el sexto trimestre consecutivo en recesión. En términos interanuales, el retroceso es del 1,1%, según los datos de la segunda estimación publicados este miércoles por la oficina estadística Eurostat.
   Asimismo, la tasa de desempleo en la zona euro escaló el pasado mes de abril hasta un máximo histórico del 12,2%, una décima por encima del dato de marzo y un punto porcentual por encima del 11,2% registrado hace un año.
   Por su parte, la tasa de inflación anualizada de la eurozona se situó en mayo en el 1,4%, dos décima por encima del dato del mes anterior, según el indicador adelantado publicado el pasado viernes por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Draghi no ve razones para fijar tipos negativos a los depósitos

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) está técnicamente listo para fijar un tipo negativo en su facilidad de depósitos, lo que implicaría cobrar a los bancos comerciales por los fondos que mantiene en la institución en vez de prestarlos, indicó el presidente de la entidad, Mario Draghi, quien, sin embargo, apuntó que por el momento no hay razones para aplicar esta medida.

   "Hemos debatido la posibilidad de fijar un tipo negativo a los depósitos. Ahora estamos técnicamente preparados, pero no lo vamos a hacer, puesto que no hay razones para hacerlo ahora", dijo Draghi. "Mantendremos esta medida no convencional en la reserva", añadió.
   No obstante, el máximo responsable de la política monetaria de la zona euro subrayó que la institución está pendiente de la evolución de los acontecimientos y lista para actuar.
   Por otro lado, el banquero italiano expresó la dificultad de llevar a cabo a corto plazo un programa de compras de titulizaciones, valores respaldados por activos (ABS), una medida que podría servir para estimular el crédito a las pymes de la eurozona.
   "Este plan sería una propuesta a medio y largo plazo, no algo para el corto plazo, cuyo funcionamiento requiere un tiempo prolongado", apuntó el presidente del BCE.
   Asimismo, Draghi no dudó en considerar que el programa de compra de bonos soberanos en los mercados presentado el verano pasado y conocido como OMT, representa una de las medidas de política monetaria "más exitosas" de los últimos tiempos.
   En este sentido, el presidente del BCE expresó su confianza en que el Tribunal Constitucional alemán de Karlsruhe no ponga obstáculos a la medida y anunció que la documentación legal respecto a este programa "está lista" y será publicada "pronto".

Draghi recomienda a países como España bajar impuestos y el gasto público no productivo

FRANCFORT.- Los gobiernos de la eurozona que, como en el caso de España, se hallan inmersos en "dolorosos" procesos de consolidación fiscal deben tratar que estos "inevitables" ajustes sean en la medida de lo posible favorables al crecimiento, algo que no se consigue con subidas de impuestos y sí con el recorte del gasto público improductivo.

   "Muchos países han buscado la consolidación fiscal mediante subidas de impuestos porque es lo que resulta más fácil y eso no ayuda al crecimiento puesto que se produce en una región donde los impuestos ya eran elevados", dijo Draghi al ser preguntado por la consolidación fiscal española.
   En este sentido, el presidente del BCE se mostró partidario de favorecer el crecimiento de la economía a la vez que se llevan a cabo ajustes mediante la bajada de impuestos y el recorte del "gasto público improductivo", aunque admitió que esto resulta más difícil de aplicar para los gobiernos.
   Asimismo, respecto al relajamiento de los objetivos de déficit autorizados por la Comisión Europea a media docena de países, el banquero italiano subrayó la suma importancia de que estas decisiones "se reserven para circunstancias excepcionales".
   "La consolidación fiscal es y continúa siendo inevitable. Esto debe quedar claro", afirmó Draghi.

El Banco de Inglaterra mantiene los tipos en el 0,5%

LONDRES.- El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE), presidido por última vez por Mervyn King, cuyo mandato como gobernador expira el 30 de junio, ha decidido mantener los tipos de interés en el 0,5%, así como el importe de su programa de recompra de activos mediante la emisión de reservas en 375.000 millones de libras (445.000 millones de euros), que fue incrementado por última vez el pasado mes de julio, según anunció la institución en un comunicado.

   El instituto emisor de Reino Unido mantiene estables los tipos de interés de la libra esterlina en su mínimo histórico desde el 5 de marzo de 2009, fecha en la que la institución también estableció un programa de compra de activos mediante la emisión de reservas, que ha sido ampliado sucesivamente hasta alcanzar su actual volumen.
   De este modo, King, de 65 años, deja en manos de su sucesor, el actual gobernador del Banco de Canadá, Mark Carney, la responsabilidad monetaria en la gestión de la crisis, incluyendo la posibilidad de adoptar medidas adcionales de estímulo, de las que el actual gobernador se mostró partidario en las últimas reuniones del banco, así como el control de la inflación, que continúa por encima del objetivo de la entidad.
   En concreto, la tasa de inflación de Reino Unido se situó en abril en el 2,4%, cuatro décimas menos que el mes anterior, mientras que el producto interior bruto (PIB) experimentó en el primer trimestre del año un crecimiento del 0,3% respecto a los tres meses anteriores, cuando se había contraído tres décimas, lo que permitió a la economía británica esquivar su tercera recesión en cinco años.

La prima de riesgo española escala hasta los 314 puntos tras las palabras de Draghi

MADRID.- El Ibex 35 ha retrocedido a los 8.216 puntos tras cambiar las primeras ganancias de la sesión con las palabras del presidente del BCE, Mario Draghi, y su falta de estímulos a la economía. El selectivo se ha dejado un 0,89% y ha cerrado su segunda jornada en rojo. 

   La decepción de los inversores por la ausencia de medidas del BCE para atajar la recesión que asola a la mayoría de la Eurozona se ha trasladado al mercado de deuda pública. La prima de riesgo española repuntaba hasta los 314 puntos básicos.
   La banca ha vuelto a erigirse como el principal lastre del Ibex, sobre todo BBVA (-1,85%) y Santander (-1,52%).

El FMI defiende que la 'troika' "funcionó y funciona bien" en el informe sobre Grecia

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rehusado enfrentarse a la Comisión Europea (CE) sobre el crítico informe elaborado por la institución que dirige Christine Lagarde acerca del primer programa de rescate de Grecia, y ha defendido que la 'troika' --el Banco Central Europeo (BCE), la CE y el FMI-- "funcionó y continúa funcionando bien". 

   En rueda de prensa, el portavoz del FMI Gerry Rice recordó que la 'troika' supuso una nueva forma de trabajo con sus socios europeos, y aseguró que todos sus miembros están de acuerdo en que la crisis de Grecia fue "excepcionalmente difícil", así como en que se podrían haber hecho "algunas cosas diferentes".
   Preguntado por si lamenta que la Comisión Europea (CE) no reconozca sus errores en el rescate de Grecia, aseguró que a cada institución le corresponde hacer su propia evaluación y mostró su respeto a cualquier decisión que en este sentido tome Bruselas.
   La Comisión Europea ha tachado este jueves de "erróneas e infundadas" las críticas que le ha dirigido el Fondo Monetario Internacional (FMI) por su gestión en el rescate de Grecia, aunque ha admitido que su actuación fue un "proceso de aprendizaje", porque se trataba de una "situación sin precedentes, extremadamente difícil y de emergencia".
   En este sentido, Rice también subrayó que cuando se acordó el primer programa, Grecia atravesaba una crisis "intensa, en muchos aspectos sin precedentes", y había necesidad de una "respuesta inmediata". "En la misma situación y con la misma información, probablemente se habría tomado la misma decisión hoy en día", asumió.
   Además, el portavoz del FMI incidió en que después de 2010 se ha producido una "profunda recesión" tanto a nivel europeo como global, así como problemas de implementación e incertidumbres políticas en Grecia que afectaron al desarrollo del programa.
   Por otro lado, recalcó que, a pesar de las dificultades, el programa acordado con Grecia va según lo previsto y el Gobierno ha dado pasos importantes en aspectos fiscales, financieros y estructurales. "Al igual que es importante mirar al pasado, también es importante mirar al futuro", añadió.
   En este sentido, defendió que el primer programa tenía como objetivo principal ayudar a Grecia a abordar la crisis "urgente y sin precedentes a la que se enfrentaba" en 2012, y remarcó que este objetivo tampoco estaba reñido con intentar resolver al mismo tiempo todos los posibles riesgos sistémicos que se hubieran podido derivar.
   Asimismo, tampoco quiso comentar cómo las lecciones aprendidas en el caso de Grecia se han podido aplicar a otros rescate, como el de Chipre, aunque en términos generales apuntó que lo ocurrido en el país heleno pone de relieve la importancia de adecuar el ritmo y el contenido de los ajustes fiscales.
   Por otro lado, negó que el FMI incumpliera sus propias normas con el primer programa y recalcó que Fondo revisa continuamente su política y su marco legal y si es necesario lo ajusta a los acontecimientos económicos globales, incluida la resolución de crisis.
   En este sentido, remarcó que las modificaciones que se hacen de sus normas se aplican a todos sus miembros y que cualquier cambio de la política o el marco legal del fondo se hace únicamente con el consenso de todos los miembros de la institución.