miércoles, 19 de septiembre de 2012

Más poder para Bruselas para conjurar la crisis de confianza

BRUSELAS.- Elección directa del presidente de la Comisión Europea, creación de un Fondo Monetario Europeo que pueda hacer frente a crisis económicas y financieras como la actual o mayor competencia de la UE para supervisar y controlar los presupuestos nacionales son algunos de los puntos del informe que el llamado «Club de Berlín» ha elaborado. 
 
El «Club de Berlín» que integran los ministros de Asuntos de Exteriores de once Estados miembros de la UE, España, Alemania, Francia, Italia, Austria, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Polonia y Portugal, ha elaborado un documento final que va a remitir al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy y al presidente de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso.
Entre las propuestas de este grupo de reflexión figura una idea que también ha expresado Barroso en su discurso del Estado de la Unión del pasado 12 de septiembre: la elección directa del presidente de la Comisión y que sea este el que elija a los miembros de «su Gobierno».
En la actualidad son los jefes de Estado y de Gobierno de la UE los que proponen el candidato a presidente de la Comisión Europea, previa consulta a los partidos del Parlamento Europeo que son finalmente los que deben elegirlo por mayoría absoluta. Los comisarios son propuestos por los Estados miembros y examinados por el Parlamento Europeo, que es la única institución europea cuyos miembros son elegidos por los ciudadanos de la Unión.
En el documento se pide la creación de un Fondo Monetario Europeo y reclama poderes de supervisión eficaces a nivel europeo de las instituciones de forma que puedan controlar los presupuestos y la aplicación de las políticas presupuestarias de los Estados miembros para «garantizar que respeten sus compromisos de déficit y de deuda». Aunque las autoridades nacionales tendrán autonomía para confeccionar sus presupuestos. Ese mayor control lleva aparejado una cierta compensación, en forma de mutualización de la deuda, algo que no le gusta a Alemania y que en el documento no es más que un enunciado.
Se pide también que el Servicio Europeo de Acción Exterior se refuerce y propone que las reformas que se hagan en los Tratados lo sean por «mayoría supercualificada», evitando de esta forma la unanimidad que bloquea tantas resoluciones en la actualidad. Se quiere impulsar la política común de defensa, pero no están de acuerdo en la creación de un ejército europeo.
El grupo de reflexión llamado «Club de Berlín», es un grupo de debate que se creó el pasado marzo a instancias de Alemania, su ministro de Exteriores Guido Westerwelle, ha sido el principal impulsor. El grupo lo componen once países de la UE, sus miembros se han reunido en numerosas ocasiones en las que los diferentes integrantes han hecho propuestas. La última reunión ha tenido lugar en Varsovia este lunes.

Japón tuvo en agosto un déficit comercial de más de 7.300 millones de euros

TOKIO.- Japón tuvo en agosto de 2012 un déficit comercial de 754.100 millones de yenes (7.365 millones de euros), lo que supone el segundo mes consecutivo de balanza comercial negativa, según datos publicados por el Gobierno nipón.

Esta cifra fue resultado de una caída interanual del 5,8 por ciento de las exportaciones, hasta los 5,04 billones de yenes (unos 49.280 millones de euros), y del 5,4 por ciento de las importaciones, hasta 5,8 billones de yenes (56.645 millones de euros).
Es el tercer mes consecutivo en que las exportaciones niponas pierden terreno, afectadas por la debilidad de algunas economías extranjeras y la fortaleza del yen, mientras que la de las importaciones fue la primera caída desde junio.
Por países, Japón tuvo con China, su primer socio comercial, un saldo negativo de unos 241.900 millones de yenes (unos 2.360 millones de euros), al sufrir sus exportaciones a este país una caída de casi el 10 por ciento, frente al retroceso del 7,3 por ciento de las importaciones.
Más pronunciada aún fue la contracción de las ventas a la Unión Europea, región a la que la tercera economía mundial exportó en agosto casi un 23 por ciento menos que el mismo mes del año anterior.
Las importaciones procedentes de la UE aumentaron en cambio un 2,1 por ciento, lo que se tradujo en un déficit comercial para Japón de unos 96.200 millones de yenes (unos 940 millones de euros).
En el caso de España, las exportaciones niponas cayeron un 32,3 por ciento interanual y las importaciones crecieron un 32,4 por ciento, lo que resultó en un déficit de algo más de 15.300 millones de yenes (casi 150 millones de euros) para Japón.
Las ventas a EEUU, primera economía mundial, crecieron más de un 10 por ciento y las importaciones disminuyeron un 0,1 por ciento, con un superávit comercial nipón de unos 383.000 millones de yenes (3.740 millones de euros).
La ralentización de la economía global ha hecho mella este año en la balanza comercial japonesa, que sufre, además, la carga de unas costosas importaciones de hidrocarburos por la detención de la mayoría de las centrales nucleares del país tras el accidente en Fukushima, lo que ha obligado a aumentar el ritmo de las plantas térmicas.
En la primera mitad del año Japón sufrió su mayor déficit comercial de la historia, con un saldo negativo de 2,91 billones de yenes (28.420 millones de euros).

Almunia considera que es el "peor momento" para defender el proteccionismo

WASHINGTON.- El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, criticó el proteccionismo como estrategia comercial para "hacer frente" a la creciente competencia internacional y defendió "un campo de juego equilibrado" para que las empresas crezcan.

"Éste es el peor momento posible para pedir políticas proteccionistas y un control más laxo invocando la necesidad de nuestras compañías de hacer frente a la competencia de los mercados mundiales", indicó Almunia.
El vicepresidente de la Comisión Europea realizó estas declaraciones durante una conferencia sobre políticas antimonopolio en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown en Washington.
"De hecho, lo opuesto es lo adecuado: Es el momento de que nuestras compañías se hagan más fuertes gracias a la disciplina impuesta por un campo de juego equilibrado a nivel continental", explicó Almunia.
Asimismo, destacó que el establecimiento de un Mercado Único es uno de los "grandes logros" de Europa, pero reconoció que "en muchos aspectos todavía es un trabajo en marcha".
"Hay sectores, como el de la energía y el de las telecomunicaciones, que todavía operan esencialmente detrás de fronteras nacionales", señaló Almunia durante su intervención.
En ese sentido, reiteró que asegurar la competencia "debe ayudar a acelerar la finalización de este elemento crucial para nuestro proceso de integración".
"Estimular la competencia europea facilitaría que nuestros actores económicos sean más eficientes, innovadores y abiertos al mundo", agregó.
Defendió, por ello, la reciente investigación abierta contra el consorcio gasístico ruso Gazprom por posible abuso de posición dominante y obstaculización de la competencia en los mercados de Europa central y del este.
"Estamos preocupados de que Gazprom pueda estar abusando de su posición en esta región donde en algunos países es casi el único proveedor", dijo.
La investigación abierta se centra en si el consorcio ruso ha dividido los mercados del gas para evitar el flujo libre entre países de la UE, imponiendo condiciones al uso de la infraestructura, además de si ha aplicado precios injustos.
Por último, concluyó alabando las ventajas de la integración europea y la defensa de la competencia.
"Estoy convencido de que un mercado único más abierto y amplio puede ser un trampolín para la recuperación europea. (...) Un control robusto y justo de la competencia puede aportar el impulso extra que nuestras economías necesitan para recuperar dinamismo, mejorar la resistencia y estimular la innovación", afirmó.
Almunia tiene previsto dar hoy una conferencia también sobre políticas antimonopolio en el Fordham Competition Law Institute, de Nueva York.

Standard & Poor's no ve probable que la calificación de España caiga a 'bono basura'

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) no ve probable que el rating de España pierda la categoría de grado de inversión y pase a ser 'bono basura' en el corto plazo, según Moritz Kraemer, jefe de calificaciones soberanas para Europea, Oriente Medio y Asia de la agencia.

   "Nos parece improbable que la calificación baje del grado de inversión en un futuro cercano. Obviamente, el futuro es incierto y los retos son enormes y políticamente muy difíciles de superar", afirmó Kraemer durante una entrevista en televisión.
   En este sentido, añadió que "ahora mismo", especialmente tras las decisiones adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE), "las condiciones para el éxito son algo mejores que hace un mes".
   La agencia de calificación crediticia sitúa actualmente la deuda soberana de España en la categoría 'BBB+', lo que supone tres escalones por encima del nivel denominado "bono basura".

Portugal coloca deuda a 18 meses a un interés inferior al que pagó España

LISBOA.- El Tesoro de Portugal ha colocado este miércoles 1.291 millones de euros en letras con vencimiento a 18 meses a un tipo de interés que se ha situado por debajo del 3% y que es inferior al que se vio obligada a pagar España en una subasta de deuda con idéntico vencimiento.

   En concreto, el Tesoro luso vendió 1.291 millones de euros en letras con vencimiento el 21 de marzo de 2014 a un tipo de interés medio del 2,967%, cifra muy por debajo del 4,537% abonado en la última subasta similar celebrada en el mes de abril.
   En el caso de España, el Tesoro colocó este miércoles 1.018 millones de euros en letras con vencimiento a 18 meses, por las que se vio obligado a pagar un interés medio del 3,075%.
   La demanda en la subasta lusa fue 2,4 veces superior a la oferta, ligeramente por debajo de las 2,6 veces de la operación de abril, la primera que se realizaba con un plazo tan largo desde que el país solicitara el rescate.
   Por otro lado, Portugal ha colocado otros 709 millones de euros en letras con vencimiento el 22 de marzo de 2013 a un interés de 1,7%, frente al 2,292% registrado en la operación de julio. El ratio de cobertura fue de 3,1 veces, inferior a las 3,8 veces de la última operación similar.
   La última subasta a seis meses celebrada en España tuvo lugar el 28 de agosto, antes de que el Banco Central Europeo (BCE) anunciara la puesta en marcha de su nuevo programa de compra de deuda en los mercados secundarios, y se saldó con la venta de 1.933 millones de euros a un interés del 2,026%.
   Entre las dos subastas, el Tesoro luso ha logrado vender deuda por importe de 2.000 millones de euros, lo que supera las previsiones iniciales, que se habían marcada un objetivo máximo de 1.750 millones de euros.

Alemania vuelve a pagar por colocar deuda a dos años

FRANCFORT.- El Tesoro alemán ha colocado casi 4.100 millones de euros en deuda a dos años a un interés del 0,06%, lo que supone que la institución germana tenga que pagar por colocar bonos con este vencimiento por primera vez desde el pasado mes de junio, según informó el Bundesbank en un comunicado.

   En concreto, el Tesoro germano ha colocado 4.084,4 millones de euros en deuda con vencimiento el 12 de septiembre de 2014 a un interés del 0,06%, en comparación con el 0% registrado en la anterior subasta similar celebrada en agosto y en la que colocó 4.082,5 millones.
   Asimismo, el ratio de cobertura de esta última subasta ha repuntado hasta las 2,1 veces, ya que la demanda fue de 8.446 millones de euros, en comparación con las 1,5 de la anterior subasta con mismo vencimiento.
   Por otro lado, la Agencia de Finanzas Alemana también informa de que se ha guardado 915,6 millones de euros de los 5.000 millones de euros emitidos para operaciones en los mercados secundarios.

El incremento de la deuda pública española hasta junio, "muy por encima" del déficit esperado

MADRID.- El incremento de la deuda pública en el primer semestre del año, hasta el 75,9% del PIB, está "muy por encima" del déficit esperado para ese mismo periodo, según un documento elaborado por BBVA Research.

   La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó los 804.388 millones de euros en el segundo trimestre, lo que equivale al 75,9% del PIB, su nivel más alto de la serie histórica, que arranca en 1995.
   La cifra se acerca al objetivo fijado por el Gobierno para el conjunto del año, que asciende al 79,8% del PIB, aunque tras el año extra concedido por Bruselas para reducir el déficit puede que la previsión de deuda pública para 2012 sea algo superior.
   La deuda se incrementó un 3,8% respecto al trimestre anterior, cuando se situó en los 774.700 millones de euros, y un 14% en relación al mismo trimestre de 2011, cuando superó por primera vez los 700.000 millones de euros.
   Por niveles de administración, la Central acumulaba en el mes de marzo un endeudamiento de 617.504 millones de euros, el equivalente al 58,3% del PIB, mientras que en las comunidades autónomas ascendía a 150.578 millones (14,2% del PIB), y a 36.306 millones de euros en los ayuntamientos (3,4% del PIB).
   De hecho, BBVA Research cree que el incremento de la deuda del Estado está muy por encima del déficit esperado para esta administración, debido a los planes de apoyo a los entes territoriales (fundamentalmente por el plan de proveedores).
   En cuanto a la deuda de las comunidades autónomas, BBVA Research cree que está en línea con lo que cabría esperar con arreglo al déficit esperado en ese mismo periodo por el conjunto de las comunidades (0,7% del PIB).
   Además, asegura que pese a que la deuda se ha visto incrementada en casi todas las comunidades, el comportamiento vuelve a ser heterogéneo, ya que Navarra, País Vasco, Murcia y La Rioja son las que más han elevado su deuda en 2012.
   En cambio, Canarias, Extremadura y Castilla-La Mancha son las que menos han incrementado su endeudamiento. Además, destaca el mal comportamiento de Navarra, que ha acumulado el mayor incremento de la deuda en este periodo y el mayor déficit autonómico.
   Como resultado, Valencia, Cataluña, Castilla-La Mancha, Baleares y Navarra son las comunidades con un mayor endeudamiento relativo, muy por encima del 14,2% del PIB de la media autonómica.

Unanimidad en el Banco de Inglaterra para mantener los tipos de interés

LONDRES.- El Consejo de Política Monetaria del Banco de Inglaterra votó por segundo mes consecutivo de "forma unánime" por mantener los tipos de interés de la libra esterlina en el mínimo histórico del 0,5%, así como por no modificar el importe del programa de recompra de activos de la institución, según recoge las actas de la última reunión de la institución.

   El pasado 6 de septiembre la institución presidida por Mervyn King decidió mantener el importe de su programa de recompra de activos mediante la emisión de reservas en 375.000 millones de libras (467.400 millones de euros), que fue incrementado en el mes de julio, y dejar estables los tipos de interés de la libra esterlina en su mínimo histórico, donde permanecen desde el 5 de marzo de 2009.
   Según informa el Banco de Inglaterra, todos los miembros acordaron que en el contexto actual, y ante la falta de noticias sobre las perspectivas a medio plazo en torno a la inflación, era necesario mantener el programa de compra de activos en su actual nivel, y para la mayoría de ellos la decisión de este mes ha sido "relativamente sencilla".
   Sin embargo, algunos de estos miembros apuntaron que es "más probable que improbable" que sean necesarios nuevos estímulos a su debido tiempo, mientras que otros consideran que los riesgos de inflación en el medio plazo están más equilibrados respecto al objetivo del 2%.
   Asimismo, el Banco de Inglaterra remarca que durante los próximos meses el Comité buscará obtener una mayor información de la evolución de la oferta y la demanda y podría hacer un balance del impacto de las acciones políticas pasadas y futuras, en Reino Unido y en el extranjero.

La crisis económica en los territorios palestinos empeorará si persisten las restricciones israelíes

RAMALA.- La crisis económica palestina se agravará a menos que los donantes internacionales aporten más fondos e Israel elimine las restricciones que limitan el desarrollo de los territorios palestinos, según han advertido el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

   "Mirando hacia el futuro, si se mantienen las restricciones, las dificultades financieras por la falta de ayuda y el estancamiento en el proceso de paz, hay un alto riesgo de que continúe la desaceleración económica, aumente el desempleo y se produzca agitación social", ha afirmado el FMI.
   En otro informe publicado antes de la conferencia sobre ayuda a la Autoridad Palestina que se celebrará la semana que viene en Nueva York, el Banco Mundial ha pronosticado que el presupuesto de la Autoridad Palestina en 2012 tendrá un déficit de 1.500 millones de dólares (casi 1.150 millones de euros) y que, de esa cantidad, los fondos aportados por los donantes solo cubrirán 1.140 millones de dólares (872 millones de euros).
   La directora del BM para Cisjordania y la Franja de Gaza, Mariam Sherman, ha subrayado en un comunicado que "los donantes tienen que actuar urgentemente ante la grave crisis fiscal que sufrirá la AP a corto plazo".
   La Autoridad Palestina, que solo gobierna en Cisjordania, recibe la mayor parte de la ayuda de Estados Unidos, la Unión Europea y países árabes. Pero en los últimos años se ha reducido la ayuda proporcionada por los países árabes y eso ha hecho que, en varias ocasiones este año, la AP no haya podido pagar a tiempo el salario a sus 153.000 funcionarios.
   Los informes del FMI y el BM indican que la presencia de asentamientos judíos, que ocupan cerca del 42 por ciento del territorio de Cisjordania, limita la capacidad de crecimiento de la economía palestina.
   Según el BM, para que la economía crezca, los palestinos deben tener acceso al Área C, un territorio que representa el 60 por ciento de Cisjordania y está controlado plenamente por Israel en virtud de acuerdos de paz interinos. En el Área C se encuentran la mayoría de las colonias judías.
   "El continuo crecimiento del terreno destinado a la construcción de asentamientos en Cisjordania ha fragmentado el territorio en enclaves menores y más desconectados", dice el documento.
   La ONU afirma que todas las colonias de Cisjordania son ilegales, pero Israel no está de acuerdo y, desde que tomó el territorio en la guerra de 1967, ha legalizado 120 asentamientos.
   El informe del FMI señala que el crecimiento económico en Cisjordania y la Franja de Gaza se reducirá al 6,2 por ciento este año (en 2011 fue del 9,9 por ciento) y al 5,6 por ciento en 2013. También indica que la tasa de paro se situará en torno al 20 por ciento.
   Sherman ha explicado que, incluso si los países donantes cumplen sus compromisos de ayuda, "no se podrá conseguir un crecimiento económico sostenible si no se eliminan las barreras que impiden el desarrollo del sector privado, particularmente en el Área C".
   El Banco Mundial ha destacado que la AP ha realizado "esfuerzos creíbles" para atajar la crisis y establecer sus instituciones, pero las medidas impuestas por Israel "siguen siendo el principal impedimento".
   Sherman ha mencionado, por ejemplo, lo complicado que les resulta a los inversores extranjeros que Israel les conceda permisos para entrar en Cisjordania, la prohibición de importar material de "doble uso" (aquellos que Israel cree que puede ser usados para fabricar armas) y las restricciones sobre el acceso a los recursos naturales.
   "El mensaje más importante de este informe es que no se puede conseguir cohesión económica cuando las áreas en las que la gente trabaja y monta negocios están plagadas de impedimentos", ha insistido Sherman.
   El documento resalta que Israel ha mostrado recientemente su voluntad de plantearse la relajación de ciertas restricciones en el Área C y que, según el Ministerio de Asuntos Exteriores, en 2011 se aprobó la construcción de 119 proyectos palestinos para la construcción de infraestructuras.
   El Estado hebreo afirma que ha facilitado sustancialmente el movimiento de personas y bienes en Cisjordania como consecuencia de la mejora de la seguridad. Sin embargo, mantiene el bloqueo sobre la Franja de Gaza, cuyos dirigentes (Hamás) se oponen a la existencia de Israel.

El 37% de la caída de depósitos en un año corresponde a hogares y empresas en España

MADRID.- Solo el 37% de la caída de depósitos por importe global de 232.000 millones de euros registrada en los bancos españoles en un año corresponde a hogares y empresas, según ha precisado el Banco de España, que ha difundido datos hasta julio de 2012.

   El organismo que preside Luis María Linde ha especificado que del descenso total de depósitos de los bancos españoles en los últimos doce meses, 85.000 millones de euros corresponden a hogares y sociedades no financieras.
   El Banco de España explica que los datos que difunde el Banco Central Europeo (BCE) sobre los depósitos en España no se refieren estrictamente a los bancos sino que incluyen a entidades de crédito y fondos de inversión.
   El organismo puntualiza que los datos sobre depósitos que publica el BCE incluyen, aparte de los de hogares y empresas españoles, los de residentes en otros países de la eurozona, los de comunidades autónomas y entes locales, y sociedades de seguros y fondos de pensiones y de inversión.
   En cualquier caso, el Banco de España sostiene que el grueso de la retirada de depósitos "no refleja una contracción de la financiación o de la liquidez de la banca".
   Asimismo, especifica que la retirada de depósitos corresponde a diversos factores como reclasificaciones estadísticas de depósitos antes catalogados como de entidades de contrapartida y de operaciones 'repos'.
   Comprende además la contracción de depósitos de sociedades y fondos de titulización, como la amortización anticipada de bonos retenidos por los propios bancos que los originaron y que han dejado de reunir las características para su uso como colateral en la financiación de la banca.

La patronal CEOE prevé que España roce los seis millones de parados en 2013

MADRID.- La economía española se contraerá un 1,6% tanto este año como el año que viene, mientras que el paro escalará al 25,2% en 2012 y al 26,5% en 2013, tras rozar la cifra de los seis millones de parados, según las últimas previsiones de la CEOE.

   Estas estimaciones son mucho más pesimistas que las del Gobierno, que prevé una caída del PIB del 1,5% este año y del 0,5% el año que viene, y un aumento de la tasa de paro hasta el 24,6% este año y hasta el 24,3% en 2013.
   Las perspectivas de empleo de la CEOE son especialmente pesimistas, ya que la patronal cree que el empleo ha entrado en una nueva espiral de deterioro con la vuelta a la recesión. En esta situación, el empleo caerá un 4,8% este año, al destruir más de 800.000 puestos de trabajo, y un 3,4% en 2013.
   Con esta evolución, el número total de parados alcanzará un nuevo máximo histórico este año con 5,8 millones de personas y rozará los 6 millones el año que viene. Así, la tasa de paro escalará al 25,2% este año y al 26,5% en 2013.
   La previsión de la caída del 1,6% para el año 2012 obedece tanto a las peores perspectivas sobre el contexto internacional como a un mayor deterioro de la demanda nacional, que continuará drenando el crecimiento. En el sector exterior, las exportaciones seguirán jugando un papel muy destacable en la recuperación, aunque se desacelerarán por el menor crecimiento internacional.
   En 2013, en cambio, la menor prima de riesgo que espera la patronal y el impacto positivo de las reformas estructurales empezarán a reflejarse en una mejora de la actividad, aunque la recuperación de la demanda se retrasará a la segunda parte del año y será "muy lenta". Así, el PIB volverá a caer un 1,6%, aunque con un perfil ascendente. La aportación exterior seguirá siendo positiva, lo que permitirá compensar parte de la caída de la demanda interna.
   El gasto de las familias volverá a retroceder en 2012 (-2,1%) de forma más intensa que el año pasado por el efecto del desempleo en la renta disponible, la elevada tasa de paro, la moderación del crecimiento de los salarios y la subida de impuestos.
   Además, el deterioro de la confianza y la mayor incertidumbre sobre la evolución de la economía y del mercado laboral también suponen una limitación para la evolución del consumo. En 2013, el gasto de las familias caerá al mismo ritmo que en 2012.
   Por otro lado, el necesario recorte del gasto para cumplir con el déficit se reflejará en las cifras de consumo público e inversión en construcción, dando lugar a los mayores descensos del gasto público en los últimos treinta años.
   En cuanto a la inversión, las perspectivas de CEOE apuntan a que se seguirá contrayendo por las dificultades de acceso a la financiación y la debilidad de la demanda, sobre todo en la segunda parte de 2012 y, en menor medida, en 2013.
   En concreto, la inversión en construcción, que cayó un 9% en 2011, caerá un 11,7% este año y un 6,4% en 2013. Por componentes, las otras construcciones (obra civil) sufrirán la mayor intensidad del ajuste con un descenso del 16% este año por los ajustes presupuestarios y del 9,5% en 2013.
   La inversión en vivienda, que bajó un 6,7% el año pasado, recrudecerá su descenso en 2012 y bajará un 3% en 2013. Aún así, en los últimos meses del año que viene se podrán ver los primeros signos. En bienes de equipo, la inversión caerá un 7,7% este tras haber crecido en 2011, aunque la caída se moderará al 2% el año que viene.
   Por otro lado, la patronal estima que el Gobierno no será capaz de cumplir los objetivos de déficit pactados con Bruselas, ya que el saldo negativo de las cuentas públicas se situará en el 6,9% al cierre de este ejercicio y en el 4,9% el año que viene.
   En concreto, el Estado cerrará el año con un déficit del 4,6% gracias a la subida de IVA y la supresión de la paga a los funcionarios, mientras que las comunidades cerrarán con un déficit cercano al 2% frente a su objetivo del 1,5%.
   En 2013, el Gobierno tampoco cumplirá el objetivo y las cuentas cerrarán con un déficit del 4,9% frente a la cifra pactada del 4,5%. En este caso, el Estado no se desviará mucho, pero los entes locales no lograrán cumplir su objetivo.
   En materia de precios, la CEOE cree que la subida de IVA que entró en vigor en septiembre tendrá cierto impacto al alza, aunque el impacto será moderado dado que muchos comercios no repercutirán el cambio fiscal por el contexto económico.
   En cualquier caso, el IPC puede llegar al 3% en los últimos meses del año. En 2013, si no se producen 'stocks' externos adicionales, la inflación comenzará elevada, pero irá perdiendo dinamismo y en especial en los últimos meses del año. La media anual será del 2,4% este año y del 1,8% en 2013.

La fuga de depósitos bancarios se agrava en los países de la periferia europea

BRUSELAS.- Los ahorradores pisan el acelerador para sacar su dinero de depósitos bancarios en España, Portugal, Irlanda y Grecia. El miedo a la fragilidad de estas economías está provocando un éxodo sin precedentes desde sus entidades hacia las centroeuropeas. Algo que podría poner en apuros el proyecto de un único sistema financiero integrado en la Eurozona y que ya ha desembocado en situaciones tan poco ventajosas para los bancos como la llamada ‘guerra del pasivo’.

La huida de ahorradores se saldaba ya a un año vista al cierre del pasado mes de julio con 326.000 millones de euros ‘emigrantes’. Siempre según datos recopilados por la agencia económica
Bloomberg que recientemente han saltado a la luz, la sangría de capitales que desde 2010 venían experimentando las rescatadas Grecia e Irlanda se ha contagiado este año a las entidades de crédito radicadas en las dos naciones que se reparten la Península Ibérica.

Un indicador que, en otras circunstancias, podría dar cuenta únicamente de la necesidad de liquidez de los ciudadanos portugueses y españoles pero que, a la luz de las cifras de depósitos bancarios en Centroeuropa, apunta a otra dirección: la del trasvase. Y es que, en el mismo periodo, los bancos de Francia, Alemania y otros países del núcleo central de la Eurozona llenaron las arcas de sus depósitos con 300 millones de euros adicionales, cifra que prácticamente iguala lo retirado de las entidades periféricas.


Varios gestores internacionales de carteras consultados por la agencia han señalado que este comportamiento está dando lugar a una cada vez mayor fragmentación del crédito y un sistema bancario con dos escalafones, lejos de la unidad por la que varios líderes del Viejo Continente han abogado en las últimas semanas. Incluso el Fondo Monetario Internacional ha alertado de este riesgo en uno de sus recientes informes. Las entidades alemanas y francesas cada vez se muestran más reacias a prestar a sus colegas de la periferia, lo que también merma la cuantía de depósitos según los criterios de cálculo del Banco Central Europeo y amplía la divergencia entre el centro y el sur del Viejo Continente.


Para colmo de este mal, mientras los bancos de las economías más fuertes de Europa reducen paulatinamente su exposición a los países periféricos, las entidades de crédito de España, Portugal, Grecia e Irlanda han seguido incrementando sus carteras patrióticas. A la par, se han lanzado a la conquista de ahorradores y empresarios locales para mitigar la huida de depositantes internacionales aún a costa de ofrecer una rentabilidad tan elevada que, según algunos expertos, llega a poner en serio peligro la posibilidad de crecer.


Este fenómeno, que en España se ha nombrado coloquialmente como ‘guerra del pasivo’ ha dado lugar a depósitos que ofrecen hasta un 5% de retorno. Cifra que, hasta hace poco tan solo era habitual en inversiones de alto riesgo como los bonos de algunas comunidades autónomas españolas o los depósitos ofertados por algunos bancos griegos, perpetuamente amenazados por la posible salida del euro.


Un atractivo reclamo que, sin conseguir el freno deseado a la huida de depositantes, sí que repercute en los tipos de interés medio del crédito que en Grecia superaron el 7% en julio; En España, el 6,5% y en Italia, el 6,2%. Cifra que, en contraste con el 4% medio de Francia, Alemania y Países Bajos, vuelve a poner en evidencia, dicen los expertos, lo mucho que queda por hacer en Europa para lograr la pretendida unión financiera.

España se mantiene entre las potencias mejor valoradas por el G-8, según un informe del Reputation Institute

MADRID.- “El muerto goza de buena salud”, así se refirió a España Javier Noya, coautor del informe ‘Country RepTrak España 2012; la reputación de España en el G8’ presentado esta mañana en la sede del Real Instituto Elcano. Noya se refería a que, pese a la sombra del rescate que planea sobre este y todas las dificultades coyunturales que atraviesa la economía nacional, su reputación internacional es favorable.

De hecho, España es la quinta potencia con mejor valoración por parte de los países que integran el G8 (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Rusia y Japón), sólo superada por Canadá, Alemania, Japón y el Reino Unido. En el conjunto de los 57 países objeto del informe, España aparece en el puesto 16 con una valoración de 63,4 puntos sobre 100 posibles.


Este trabajo, elaborado por el Reputation Institute y financiado por Corporate Excellence centre for Reputation Leadership, forma parte de las primeras actividades del Observatorio Marca España del Real Instituto Elcano.


Coste de los rescates en imagen. Durante la presentación del informe, Noya reflexionó sobre el impacto que tiene un rescate de la Unión Europea (UE) en la imagen de un país. El investigador se refirió al caso irlandés para señalar que “al cabo de dos o tres años [desde el rescate] su reputación se ha recuperado (…). El impacto de un rescate a corto plazo es seguramente desastroso, pero a medio y largo plazo si ese rescate se utiliza bien, se gestiona bien y se cumple con los compromisos que se adquieren la imagen del país [rescatado] puede mejorar”, en clara referencia a lo que podría suceder con España si solicita formalmente el rescate a la UE.


El investigador del Real Instituto Elcano comentó que el rescate a la banca española no tuvo efectos en la imagen de España en países como Alemania y el Reino Unido, “probablemente porque estábamos en niveles tan bajos que habíamos tocado fondo. Conclusión: sólo nos queda mejorar”


El otro autor del estudio, Fernando Prado, destacó la positiva influencia de los éxitos internacionales de España en la reputación del país. Prado delimitó esa buena repercusión en tres campos: notoriedad, valoración y autoestima del pueblo español.

Los masivos despidos de American Airlines podrían afectar al Aeropuerto de Miami

MIAMI.- Casi diez meses después de que uno de los mayores empleadores privados de Miami pidiera protección por bancarrota, todavía no se conoce el número de empleados locales de American Airlines que perderán su trabajo. Pero, gracias a una ley federal que exige a las compañías que adviertan a los trabajadores si existe la posibilidad de que se vean afectados, el cuadro se hace más claro a medida que la aerolínea continúa sus esfuerzos de reestructuración, adelanta 'El Nuevo Herald'.

El escenario más sombrío para los 9,000 empleados de la aerolínea en la región: más de 1,400 personas podrían ser afectadas, la inmensa mayoría de ellas en el Aeropuerto Internacional de Miami, según una notificación presentada a la agencia de empleo del estado.
Pero la aerolínea y un representante local del sindicato indicaron que se espera que el número de trabajadores que pierdan su empleo en Miami sea mucho menor. Y algunas de las personas cuyos puestos de trabajos pasen a subcontratación, podrían encontrar empleo con las compañías que sean contratadas para hacer ese trabajo.
A nivel nacional, la aerolínea está enviando advertencias de posible pérdida de empleo a más de 11,000 trabajadores, con la expectativa de cesantear a unos 4,400.
El portavoz de American Airlines Bruce Hicks declaró el martes que menos del 40 por ciento de los que están recibiendo notificaciones perderán su empleo. Las leyes federales exigen a la compañía que notifique a todo aquel cuyo puesto podría cambiar, incluyendo aquellos que pudieran ser desplazados por empleados de más antigüedad cuyos puestos sean eliminados o pasen a subcontratación.
En un comunicado, Hicks dijo que por medio de programas de incentivos para los que pidan la baja, negociaciones y otras soluciones, se espera que la aerolínea deje cesantes solamente a un tercio de los empleados que había estimado originalmente. American informó en febrero que planeaba recortar 14,000 puestos, incluyendo 13,000 ocupados por trabajadores pertenecientes a sindicatos.
Durante el verano American aceptó medidas de reducción de costos ligeramente más pequeñas mientras negociaba nuevos contratos de empleo sindicales, y acordó dar bonos a azafatas, sobrecargos y empleados terrestres que renunciaran a su trabajo. Hasta el momento, 1,800 azafatas y sobrecargos y 800 trabajadores terrestres habían solicitado la baja.
“Debido a que algunos de los programas de incentivos están todavía en vigor, y a que los cambios tendrán lugar durante varios meses, todavía no tenemos cifras finales para las licencias sin sueldo”, escribió Hicks.
Según una notificación presentada a la agencia de empleo del estado, el número de empleados que podrían verse afectados en el Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale-Hollywood el 16 de noviembre o alrededor de esa fecha es de 47; alrededor de 158 empleados podrían verse afectados en la misma fecha en el Aeropuerto Internacional de Miami y otros 1,209 podrían verse afectados en el MIA el 16 de diciembre o alrededor de esa fecha.
La mayoría de los empleos detallados en la notificación —668— son de servicio a la flota y jefes de equipo en el MIA, seguidos por 323 mecánicos, 174 trabajadores de mantenimiento y 102 agentes de aeropuerto.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com
/2012/09/19/1303684/masivos-despidos-de-american-airlines.html#storylink=cpy#storylink=cpy

Las condiciones de Bruselas a España se basarán en recomendaciones previas

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha insistido este miércoles en que las condiciones que se impondrán a España si pide el rescate para que el Banco Central Europeo (BCE) compre deuda se basarán en las recomendaciones de la UE en materia de política económica ya existentes, a las que se añadirá un calendario con plazos de aplicación.

   El Ejecutivo comunitario considera que estos requisitos son ya "estrictos y eficaces", tal y como reclama el presidente del BCE, Mario Draghi, y ha eludido valorar las declaraciones del presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, anunciando que se impondrán a España condiciones "muy duras".
   "Las posibles condiciones ligadas a un programa para un Estado miembro que pide asistencia financiera", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor, "estarán basadas en las recomendaciones por país pero presentadas en un memorándum con objetivos políticos específicos y plazos claros".
   La Comisión considera que su postura está "en línea" con lo que defiende el BCE en el sentido de que las condiciones "serán estrictas y eficaces". Además, el Ejecutivo comunitario "está dispuesto a jugar su papel en la supervisión reforzada de estas condiciones", ha agregado el portavoz.
   Los técnicos de Bruselas mantienen contactos con el Gobierno español para asistirle en la elaboración del plan nacional de reformas que el ministro de Economía, Luis de Guindos, prometió al Eurogrupo en la reunión informal de Chipre y que se presentará el 28 de septiembre, han explicado fuentes comunitarias.
   Guindos negó no obstante que este plan sea el primer paso para pedir el rescate e insistió en que el Gobierno todavía no ha tomado una decisión al respecto ni se marca plazos para hacerlo.
   Este plan estará basado en las recomendaciones de la UE e incluirá calendarios de aplicación. Algunas de estas recomendaciones, que se aprobaron en julio, ya han sido aplicadas por el Gobierno de Mariano Rajoy, como la subida del IVA, la supresión de la deducción por vivienda o la corrección del déficit de tarifa.
   Entre las que quedan pendientes se encuentra seguir retrasando la edad de jubilación en línea con la esperanza de vida, mejorar las políticas activas de empleo y la coordinación entre los servicios nacional y autonómicos de búsqueda de empleo o liberalizar las profesiones reguladas.

La Banca española sufre el mayor desplome del crédito en 50 años / Marco Antonio Moreno


Variación anual del crédito banca española
MADRID.- Tal como anticipábamos hace exactamente un mes, los datos de morosidad y de contracción del crédito nos indican el fin de una era para la economía española. Esta primera gráfica es escalofriante y nos da cuenta de la vertiginosa caída del crédito que está sufriendo la banca: desde una velocidad del 28,96% en mayo de 2006 a un ritmo en reversa de -4,53% en julio de 2012. Se trata del descenso más acentuado y veloz de los últimos 50 años en una nueva evidencia de que la actual crisis está pulverizando todos los récords existentes. 

Esta gráfica, al igual que las siguientes, ha sido elaborada con los datos publicados ayer por el Banco de España y dan cuenta del escenario negativo que vive la economía española que se instala a la cabeza de los problemas de la zona euro. La banca sigue sangrando y tensionando por un rescate que sólo podrá infligir aún mas dolor a la alicaída economía española al recrudecerse los recortes y planes de austeridad. No olvidemos que estos planes han potenciado y amplificado la crisis iniciada tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Tasa de Morosidad de la Banca Española a julio 2012
Asimismo, las deudas incobrables alcanzaron un nuevo máximo en julio, tal como nos ha señalado JM, y se ubican muy cerca del 10%, lo que indica que uno de cada diez préstamos de la banca se encuentra en situación incobrable.
La tasa de morosidad de la banca española alcanzó un nuevo récord en julio con el 9,86 por ciento desde el 9,42 por ciento de junio. Sin embargo, la revisión al alza en los datos de morosidad de junio indica que la morosidad de ese mes fue del 9,65 por ciento con un nivel de morosidad de 168.370 millones de euros (4.000 millones de euros más que los indicados previamente).
Nivel de Morosidad a julio 2012
Este nuevo récord de impagos marca un incremento de 0,71% respecto al maximo existente hasta febrero de 1994 cuando alcanzó el 9,15 por ciento. Supone también un aumento de casi tres puntos porcentuales a la cifra de julio del año pasado cuando se estableció en 6,93 por ciento. El nivel de los créditos morosos llegó en julio a los 169.330 millones de euros sobre una cartera crediticia de 1,716 billones de euros.
Volumen de créditos a julio 2012
Esta gráfica nos indica que la contracción del crédito continúa marcado una tendencia de desapalancamiento al descender desde los 1,87 billones de euros en agosto de 2008 a los 1,71 billones de euros de julio. Como la tendencia al declive del crédito se mantiene con mucha fuerza, los datos de agosto indicarán que la morosidad continúa batiendo nuevos récord, alcanzando y superando el temido 10 por ciento y asfixiando aún más la situación financiera de España.

martes, 18 de septiembre de 2012

La UE desbloquea un tramo de 1.000 millones de euros del rescate a Irlanda

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha autorizado este martes el pago de un tramo de 1.000 millones de euros -al que se sumarán 700 millones de préstamos bilaterales- del rescate de 85.000 millones a Irlanda tras constatar que el Gobierno está aplicando los ajustes prometidos. En total, Dublín ha recibido ya 36.600 millones desde el lanzamiento del rescate a finales de 2010.

   El Ejecutivo comunitario ve no obstante "riesgos importantes" que todavía podrían hacer descarrilar el plan de asistencia. En particular, avisa de la incertidumbre sobre las perspectivas económicas de los socios comerciales de Irlanda (y su impacto en la senda de consolidación fiscal) de la complejidad de la reforma del sistema financiero y su vínculo con la deuda soberana.
   La economía irlandesa, destaca Bruselas, se enfrenta todavía a "retos significativos", como el elevado déficit, la alta tasa de paro, y en especial el incremento del desempleo de larga duración y el fuerte endeudamiento del sector privado.
   En todo caso, la Comisión cree que Irlanda cumplirá su objetivo de déficit del 8,6% para este año, está realizando progresos para reparar su sistema financiero y aplica las reformas estructurales exigidas por sus socios. El sentimiento del mercado hacia Dublín "ha mejorado significativamente en los últimos meses", como demuestra la fuerte caída de los intereses de la deuda irlandesa, y abre la puerta al regreso de Irlanda al mercado de bonos el próximo verano.

Islandia, el mejor país para nacer

BRUSELAS.- En Islandia, país candidato a la adhesión a la UE, prácticamente todos los niños gozan de buena salud y disfrutan de una buena educación. Solo dos de cada mil niños menores de 5 años pierden allí la vida, mientras en Somalia mueren 180. Son datos del Mapa de la Supervivencia Infantil 2012 que ha elaborado Save the Children, en el que España ocupa el puesto 20 entre 171 países. La conclusión es que hay que invertir más en salud materno-infantil y educación.
 
Valorando la tasa de mortalidad infantil y los niveles de educación primaria y secundaria, entre los diez países con mejores resultados, nueve son europeos. Con Islandia, están Suecia, Austria, Italia, Francia, Alemania, Irlanda, Luxemburgo y Estonia. España, en el puesto 20, está por debajo de Portugal y Grecia y al mismo nivel que Bielorrusia, pero los autores del informe dicen que en ese grupo de cabeza, las diferencias en términos de supervivencia o escolarización son mínimas. Sorprende que aún más abajo están países con alto nivel de vida como Dinamarca u Holanda. Estados Unidos ocupa el puesto 31.
Save the Children reconoce que se ha avanzado enormemente en las últimas décadas. El número de niños que muere al año sin haber cumplido los 5 se ha reducido de unos 12 millones en los 90 a 6,9 millones en la actualidad. Son datos optimistas que, sin embargo, a juicio de la organización, enmascaran una creciente desigualdad entre país, porque entre los que están a la cola más de la mitad de los nacimientos no son atendidos por personal cualificado, casi un tercio de los niños sufre desnutrición y uno de cada seis niños no recibe educación primaria.
El informe revela los incumplimientos de los Objetivos del Milenio fijados en 2000. «A finales de la primera década del 2000 la desnutrición crónica se redujo tan solo un 10% y la desnutrición aguda aumentó un 1,2%. Estos datos infican que la crisis de la triple F -Financial, fuel, food prices- financiera, de combustible y de precios de los alimentos, está teniendo un gran impacto en la nutrición de los niños», dice Save the Children en un comunicado.
No se hace referencia a la repercusión que la crisis económica y financiera en los países ricos está teniendo en la ayuda al desarrollo, pero parece que la relación es evidente, cuando los autores del informe señalan que «es posible reducir las diferencias invirtiendo en sectores como la educación o la salud materno-infantil y por ello pedimos a los gobiernos que aumenten su inversión en los programas de salud y educación de los países en vías de desarrollo».

La morosidad de la banca española se dispara al 9,86% en julio

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) a particulares y empresas alcanzó en julio el 9,86%, con lo que marca un nuevo máximo histórico desde que el Banco de España recopila estos datos.

   Esta tasa de impago ahonda en el nivel más alto registrado en junio (9,42%) y marca una brecha de 0,44 puntos porcentuales respecto al máximo hasta ese mes, febrero de 1994, cuando se estableció en el 9,15%. También supone un aumento de casi tres puntos porcentuales respecto al nivel de julio de 2011 (6,93%).
   Los créditos morosos totales del sector financiero español crecieron en casi 1.000 millones de euros en julio comparado con junio, un mes después de que España solicitara el rescate bancario a la Unión Europea. Esto supone una ralentización frente al incremento intermensual del pasado mes, que fue de 8.388 millones en los datos provisionales.
   Ahora bien, el Banco de España modificó los datos provisionales de junio, hasta totalizar una tasa de mora del 9,65%, mientras que la revisión también elevó los préstamos dudosos del pasado mes, hasta anotarse un incremento de 12.397 millones. Fuentes del organismo liderado por Luis María Linde explicaron que en la modificación "no hay nada excepcional".
   En julio, los créditos morosos alcanzaron los 169.330 millones de euros sobre una cartera crediticia global de 1,716 billones de euros, que se rebajó en unos 28.000 millones frente a junio. Esto explica parte de la evolución al alza de la mora, habida cuenta del descenso continuado de la cartera de crédito y el incremento constante de los préstamos dudosos.
   En concreto, el crédito global del sistema financiero se ha desplomado un 4,53% en los últimos doce meses, lo que se traduce en unos 81.500 millones de euros, mientras los dudosos han escalado un 35,9%, con un salto de 44.725 millones.
   Ante este deterioro de la cartera de crédito, las entidades financieras han elevado su colchón contra pérdidas tanto por las exigencias de las últimas medidas para sanear el sector financiero como de forma voluntaria, por importe total de 101.522 millones de euros.
   Este esfuerzo en provisiones es prácticamente igual al realizado en junio (101.187 millones), si bien supone un aumento del 41,1% en tasa interanual.
   Los expertos prevén que la morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas y cooperativas de crédito proseguirá con nuevos máximos históricos durante los "próximos meses".

Grecia coloca 1.300 millones en letras a tres meses

ATENAS.- El Tesoro griego ha logrado colocar 1.300 millones de euros en letras a tres meses, 300 millones más de lo previsto inicialmente, a un interés inferior al de la última subasta de estas características celebrada hace alrededor de un mes, según informó el Tesoro heleno en un comunicado.

   En concreto, Grecia ha logrado colocar 1.300 millones de euros en letras a 13 semanas, frente a los 1.000 millones de euros previstos inicialmente, a un interés del 4,31%, en comparación con el 4,43% abonado en la operación similar celebrada el pasado 14 de agosto.
   El Tesoro de Grecia logró colocar en la subasta de mediados de agosto 4.062,5 millones de euros, lo que supuso un 30% más del objetivo previsto y la mayor emisión de deuda a corto plazo llevada a cabo por el país heleno desde que recibiera un segundo rescate en marzo de 2012. A cambio, se vio obligado a subir el tipo de interés desde el 4,28% al 4,43%.
   Por su parte, el ratio de cobertura de la subasta fue de 1,98 veces, ya que la demanda alcanzó los 1.980 millones de euros, cifra que supera ampliamente a las 1,36 veces de la anterior operación de agosto, cuando la demanda fue de 4.248 millones de euros.

El 'lobby bancario' insta a España a pedir el rescate

TOKIO.- El director gerente del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés), Charles Dallara, ha recalcado que España o Italia deben solicitar el apoyo de un programa de ayuda de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar que fracase el nuevo programa de compra de deuda puesto en marcha por el Banco Central Europeo (BCE).

   En una rueda de prensa en Pekín, Dallara celebró el compromiso adquirido por el BCE al poner en marcha el nuevo programa de compra de bonos por importe ilimitado para rebajar los costes de endeudamiento de los países con problemas en la eurozona, aunque advirtió de que existe el riesgo de que esta medida fracase.
   "El anuncio del BCE fue muy valiente por un lado, pero no servirá de nada a menos que España o Italia soliciten el apoyo de una programa económico de la UE y el FMI", advirtió Dallara.
   En este sentido, explicó que en ausencia de una negociación gubernamental de un programa de reforma que esté respaldado por la Comisión Europea, el "masivo apoyo potencial" por parte del BCE se quedará solo en potencial y no se materializará.
   Los costes de endeudamiento de España han caído con fuerza desde que el BCE anunciara que estaba dispuesto a comprar bonos españoles, pero las grandes necesidades de financiación antes de acabe al año y una profunda recesión hacen que muchos analistas y políticos crean que solo es cuestión de tiempo que España necesite ayuda.
   Asimismo, Dallara incidió en que las fricciones entre países son dañinas para el futuro de la unión monetaria europea y subrayó que Europa tiene posibilidades de superar esta crisis, "pero solo si existe un mayor consenso entre los 17 países que quieren un futuro unificado"
   Por otro lado, Dallara, que representó a los acreedores privados en la negociación de la quita de la deuda griega, defendió que Grecia debería conseguir intereses más baratos a cambio de la ayuda de 130.000 millones de euros acordada, así como dos años más de plazo para devolverla.
   Sin embargo, incidió en que estas condiciones solo se podrán dar si Atenas cumple con los compromisos realizados en materia de reforma fiscal. "Una vez que esto se haya hecho, y confío en que se hará, Europea y el FMI deberían moverse con rapidez para ampliar el periodo de ajuste al menos dos años y aportar un modesto apoyo financiero adicional para que esta ampliación sea eficaz", explicó.  
   En su opinión, solo serían necesarios otros 15.000 o 20.000 millones de euros y cree que esto podría ser llevado a cabo en parte reduciendo los tipos de interés de los préstamos realizados por Europa y el FMI a Grecia "con condiciones más favorables".
   Asimismo, señaló que las respuestas ofrecidas a la crisis de la deuda griega han puesto demasiado énfasis en la austeridad en el corto plazo y no suficiente en que mejore la competitividad a la largo plazo del país.

El ministro alemán de Exteriores dice que se ve "una luz al final del túnel"

BERLÍN.- El ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, ha señalado que en la crisis que atraviesa la eurozona comienza a verse "una luz al final del túnel", aunque ha incidido en la importancia de que se aborden reformas adicionales para asegurarse de que se supera esta situación.

   En declaraciones al diario alemán 'Süddeutsche Zeitung', Westerwelle recalcó que hay pensar "más allá" que en el día de hoy y llevar a cabo el debate sobre el futuro de Europa que se ha prometido.
   En este sentido, el ministro germano de Exteriores recordó que la crisis de deuda de la eurozona ha dado lugar a una "grave crisis de confianza", por lo que subrayó que el objetivo debe ser "hacer una Europa mejor y restablecer la confianza" en el Viejo Continente, lo que pasa por que la unión sea más "eficaz, transparente y democrática".

España, segundo país con la gasolina antes de impuestos más cara de la Unión Europea

MADRID.- España es, después de Dinamarca, el país de la UE de 27 donde el precio de la gasolina 95 antes de impuestos alcanza niveles mayores, mientras que el gasóleo antes de impuestos es el quinto más caro, por detrás de Grecia, Suecia, Chipre y Portugal, según el informe mensual de supervisión de estaciones de servicio elaborado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

   La CNE, que realiza sus cálculos a partir de datos propios y del Boletín Petrolero de la UE, indica que el litro de gasolina antes de impuestos alcanzaba en agosto en España los 0,799 euros, por debajo de los 0,819 euros de Dinamarca, pero cinco céntimos por encima de la media de la UE de 27, de 0,749 eutros.
   En cuanto al gasóleo, el litro antes de impuestos cuesta 0,825 euros en España, frente a la media de 0,789 euros en la UE de 27. Reino Unido, con 0,745 euros, es el país donde este combustible antes de impuestos es más barato, mientras que Grecia, con 0,847 euros, registra el mayor precio.
   El análisis de la CNE ratifica la idea de que en España los impuestos son inferiores a la media de la UE, y de que, una vez incorporada la carga fiscal, los precios de venta al público que asumen los automovilistas españoles se sitúan por debajo de la media comunitaria.
   Pese a que el precio de venta en España tanto de gasolina como de gasóleo es inferior a la media de la UE, el regulador constata que este diferencial se redujo entre 11 y 17 céntimos por litro en julio y agosto.
   Por otro lado, el informe atribuye el encarecimiento de los combustibles en agosto a las subidas registradas en los precios antes de impuestos, del 8,9% en el caso del gasóleo, por debajo de los incrementos del 11,7% en las cotizaciones internacionales.
   Este incremento vinculado a las cotizaciones internacionales hizo que en agosto el precio de la gasolina subiese un 5,5% y el del gasóleo lo hiciese un 4,4%, lo que en ambos casos supone "la mayor variación intermensual registrada en los últimos años", señala la CNE.
   En todo caso, el regulador ofrece gráficas con la evolución de precios tanto en España como en la UE en las que se aprecia que las tendencias son similares y que las subidas y bajadas en la zona euro o en el continente vienen acompañadas de subidas o bajadas parecidas en los surtidores españoles.
   El informe incluye un análisis de precios por provincias en el que se aprecia que los mayores precios de la gasolina en agosto se registraron en Baleares, de en torno a 1,53 euros el litro, por delante de Málaga, Huelva, Cáceres, Castellón, Granada, Ávila, León, Salamanca y Palencia.
   La gasolina más barata se encuentra en Huesca, por delante de La Rioja, Zaragoza y Álava, mientras que Madrid es la novena provincia más barata y Barcelona la decimoctava más cara.
   En el caso del gasóleo, Baleares, Málaga, Huelva, Cáceres, Castellón, Granada, Cantabria, Ávila, Alicante y León son las más caras, mientras que Huesca, Zaragoza, La Rioja, Teruel, Navarra, Álava, Vizcaya, Murcia, Guipúzcoa y Lugo, las más baratas.

El Tesoro Público español coloca más de 4.500 millones en letras a tipos más bajos

MADRID.- El Tesoro Público español ha superado su objetivo y ha colocado 4.576,23 millones en letras a 12 y 18 meses a tipos más moderados, a pesar de la escalada de la prima de riesgo en los últimos días tras la falta de concreciones en el Eurogrupo de este fin de semana y el silencio del Gobierno ante un eventual rescate.

   El organismo ha superado una vez más sus objetivos, ya que esperaba captar entre 3.500 y 4.500 millones, mientras que la demanda, por su parte, ha vuelto a ser alta y ha superado los 10.800 millones.
   En concreto, el organismo ha colocado 3.557,42 millones en letras a 12 meses de los 7.227,44 millones pedidos por los inversores. La demanda ha sido alta y ha superado en 2 veces lo ofrecido por el Tesoro, algo más que en la anterior ocasión (1,9 veces).
   El interés de las letras a 12 meses se ha moderado y se ha situado en los niveles más bajos desde el mes de abril. Así, la rentabilidad media ha bajado del 3,070% de agosto al 2,835% actual, mientras que la rentabilidad marginal ha bajado desde el 3,207% al 2,978%.
   Por otro lado, el Tesoro ha colocado 1.018,81 millones en letras a 18 meses de los 3.624,96 millones pedidos por los inversores. Así la demanda ha vuelto a ser buena, aunque no tanto como en agosto, ya que las peticiones han superado la oferta en 3,6 veces frente a las 4 veces del octavo mes del año.
   En este tipo de papel, la rentabilidad también ha bajado y se ha situado en el menor nivel desde abril. En concreto, el interés medio se ha quedado en 3,072% frente al 3,335% de agosto, mientras que el marginal ha bajado al 3,150% desde el 3,450% anterior.
   Así, el Tesoro ha superado con éxito la primera prueba después de que el presidente del BCE, Mario Draghi, cediera a la demanda de casi todos los países europeos y anunciara el nuevo programa de compra ilimitada de bonos soberanos con vencimientos entre uno y tres años, condicionado a la previa solicitud de ayuda financiera.
   Este anuncio, que se conoció el jueves 6 de septiembre tras la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, introdujo cierta calma entre los inversores la semana pasada, que ya descontaban la posibilidad de que el BCE actuara para aliviar la tensión.
   Sin embargo, la tregua no ha durado mucho y la prima de riesgo ha retomado paulatinamente su escalada alcista ante la falta de concreción en el Eurogrupo del pasado viernes, la negativa de Alemania a que el supervisor bancario europeo esté listo antes de 2013 y el silencio del Gobierno español ante el eventual rescate.
   Así, la prima de riesgo ha vuelto a subir en la apertura de los mercados y ha tocado una vez más los 440 puntos básicos, con una rentabilidad del 6,071%, aunque se ha moderado al entorno de los 430 puntos tras la subasta.
   El Tesoro celebrará otra emisión el próximo jueves, con una subasta de bonos con cupón del 3,75%, vencimiento el 31 de octubre de 2015 y depósito previo del 107%, así como obligaciones a 10 años con cupón del 5,85%, vencimiento el 31 de enero de 2022 y depósito del 122%.

Los españoles retiran casi 30.000 millones en depósitos en julio

MADRID.- Los depósitos de los españoles en los bancos se redujeron en 29.810 millones de euros en julio respecto al mes anterior (-2,6%), coincidiendo con el acuerdo del Eurogrupo para facilitar un préstamo de hasta 100.000 millones a la banca española. 

   Los últimos datos provisionales del Banco de España, que cifran el total de depósitos en cuentas a la vista, de ahorro y a plazo en 1,117 billones de euros, suponen retomar la senda que describían desde el pasado mes de marzo y que se frenó levemente en junio.
   En lo que va de año, los depósitos en las entidades financieras acumulan una reducción de 38.183 millones de euros. La brecha se amplía a 77.259 millones, un 6,5% menos, si se compara con julio de 2011.  
   Hay que tener en cuenta que este descenso podría explicarse por las elevadas rentabilidades que las entidades ofrecían en sus depósitos para captar el ahorro de los clientes minoristas a principios de 2012, la denominada 'guerra del pasivo'.
   La penalización a estos superdepósitos revirtió la tendencia, que la banca podría retomar una vez que el Gobierno ha decidido eliminarla para evitar el trasvase hacia productos financieros más complejos, como los pagarés.

La Fiscalía avisa sobre el aumento "significativo" de fraude en el IVA

MADRID.- La Fiscalía General del Estado ha advertido sobre la "tendencia al alza" en el número de delitos contra la Hacienda Pública, con un aumento de "forma significativa" de las investigaciones por defraudación de IVA, según consta en la memoria correspondiente a 2011 del organismo dirigido por Eduardo Torres-Dulce. 

   En concreto, la Fiscalía constata que las investigaciones por fraude relacionado con el IRPF permanecen estables o "se reducen algo". Este hecho, según el organismo, podría deberse "en gran medida" a que la política de la Agencia Tributaria se ha orientado en esa dirección. Los delitos societarios parecen haberse estancado.
   En la memoria, que recoge las advertencias de cada una de las fiscalías provinciales sobre la sección de delitos económicos, se destaca que desde la Fiscalía de Barcelona se muestra "especial" sensibilidad por la ralentización de los procesos abiertos por delitos económicos y constata el crecimiento cuantitativo y cualitativo de conductas tendentes a la defraudación en el IVA. "Poniendo de manifiesto el creciente nivel de sofisticación a que se llega e los mecanismos de fraude", advierte.
   En este sentido, la Fiscalía de Madrid añade un aviso sobre tramas organizadas para el fraude del IVA en el marco de adquisiciones y entregas intracomunitarias de bienes. La Fiscalía de Zaragoza alerta del empleo de facturas falsas por empresas no residentes en España pero que realizan actividades residuales en el país y que, en materia de IVA, pretenden la devolución de impuestos que realmente no han sido soportados. Y advierte de que se trata de un fenómeno "preocupante" por su entidad cuantitativa.
   Por último, destaca la reseña en la memoria de la Fiscalía de Pamplona de las dificultades a la hora de obtener sentencias condenatorias por delitos económicos. "Delitos que todavía encuentran cierta simpatía social", subraya.

La confianza de los inversores alemanes sube en septiembre

MANNHEIM.- El indicador de confianza económica de Alemania elaborado por el instituto de investigaciones económicas ZEW registró en septiembre un incremento de 7,3 puntos, después de cuatro meses consecutivos de descensos, tras lo que pasa a situarse en los -18,2 enteros.  

   En un comunicado, el instituto señala que la evaluación de las respuestas de los expertos no mostró diferencias significativas antes y después de la decisión del Tribunal Constitucional alemán sobre el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), y explica que el valor negativo del indicador muestra que los inversores todavía esperan que la economía alemana pierda impulso en los próximos seis meses.
   Sin embargo, el ZEW también destaca que el final de la tendencia a la baja que se ha producido en septiembre también revela que el debilitamiento de la economía será más moderado de acuerdo a la opinión de los expertos en mercados financieros.
   "El anuncio del Banco Central Europeo (BCE) de compra de deuda pública, que es una decisión problemática, podría en cambio haber contribuido a la mejora de la confianza económica. Sin embargo, la crisis no está resuelta aún y los riesgos para la actividad económica persisten", subraya el presidente del ZEW, Wolfgang Franz.
   La valoración de la presente situación en Alemania ha descendido en septiembre en comparación con el mes anterior, ya que ha bajado 5,6 puntos, hasta los 12,6 enteros.
   Por su parte, las expectativas para la eurozona han mejorado significativamente en septiembre, al aumentar 17,4 puntos, hasta los -3,8 puntos, mientras que la valoración de la presente coyuntura en la zona euro apenas ha cambiado, ya que ha descendido 1,2 puntos respecto a agosto, hasta los -76,3 puntos.

El 82% de la riqueza mundial está en manos del 20% de la población

NUEVA YORK.- Según Naciones Unidas, un 20 por ciento de la población mundial, el equivalente a 1.320 millones de personas, concentra en sus manos el 82 por ciento de la riqueza en el mundo. Mientras, los más pobres, unos mil millones de personas, sobreviven con apenas el 1,4 por ciento de la riqueza mundial.

Los economistas neoliberales toman el PIB (Producto Interior Bruto) como indicador de la riqueza de una economía. Bajo su lógica, cuanto mayor sea el PIB, mayor es el crecimiento de un país.


Pero un país crece cuando su economía total se engrosa con más cifras. Lo que no significa que cumplió su cometido, o sea que imprimió más calidad de vida y de felicidad a su población. El crecimiento tiene que ver con la producción agropecuaria, industrial y la expansión de la red de servicios. Desarrollo implica escolaridad, salud, saneamiento, vivienda, cultura y preservación del medio ambiente.


Alegrarnos por el crecimiento del PIB no significa que el país vaya en la dirección correcta. Vea por ejemplo la China, cuyo PIB es el que más crece en el mundo. Ni por eso nos causa envidia la calidad de vida de su población. Si el despalamiento de la Amazonía —pelada ahora en un 17 por ciento de su área total— aumenta, más se introducirán allí el agronegocio y rebaños inmensos, lo que haría crecer el PIB, así como reducir el equilibrio ambiental y nuestra calidad de vida.

El problema número uno del mundo no es económico, es ético. Perdimos la visión del bien común, de pueblo, de nación, de civilización. El capitalismo nos ha infundido la noción perversa de que la acumulación de riqueza es un derecho y que el consumo de lo superfluo es una necesidad.


Compare estos datos: según la ONU, para facilitar la educación básica a todos los niños del mundo sería preciso invertir, hoy, 6.000 millones de dólares. Y solo en los EEUU gastan cada año en cosméticos 8.000 millones.


El agua y el alcantarillado básico de toda la población mundial quedarían garantizados con una inversión de 9.000 millones de dólares. El consumo de helados por año en Europa representa el desembolso de 11.000 millones de dólares.


Habría salud elemental y buena nutrición de los niños de los países en desarrollo si se invirtieran 13.000 millones de dólares. Pero en EEUU y Europa se gastan cada año en alimentos para perros y gatos 17.000 millones; 50.000 millones en tabaco en Europa; 105.000 millones en bebidas alcohólicas en Europa; 400.000 millones en estupefacientes en todo el mundo; y más de un millón de millones en armas y equipamientos bélicos en el mundo.


El mundo y la crisis que le afecta sí tienen solución. Siempre que los países fueran gobernados por políticos centrados en otros paradigmas que huyan del casino global de la acumulación privada y de la incontenible espiral del lucro. Paradigmas altruistas, centrados en la distribución de la riqueza, en la preservación ambiental y en el compartimiento de los bienes de la Tierra y de los frutos del trabajo humano.


Ponga mucha atención a los candidatos que este año merecerán su voto para alcaldes y concejales. Investigue su pasado para saber con quién se va a comprometer de hecho.


Ah, ¿que a usted no le gusta la política? No sea ingenuo: quien se aparta de la política será gobernado por aquellos a quienes sí les gusta. Precisamente lo que los políticos corruptos desean es que la omisión de usted asegure la perpetuación de ellos en el poder.

Según Juncker la exigencias a España por el rescate serán “muy duras”

MUNICH.- El Eurogrupo impondrá exigencias "muy duras" a España en materia de ajustes presupuestarios y reformas con el fin de corregir los desequilibrios económicos del país, según ha asegurado este martes su presidente, Jean-Claude Juncker, en una entrevista a la televisión de Baviera.

El propio Juncker anunció el pasado viernes tras la reunión del Eurogrupo informal de Chipre que España se había comprometido a adoptar nuevas medidas de ajuste presupuestario para este año si era necesario para cumplir el objetivo de reducir el déficit al 6,3% del PIB.

El presidente del Eurogrupo desveló además que el Gobierno de Mariano Rajoy aprobará antes de que acabe el mes un nuevo plan nacional de reformas estructurales siguiendo las recomendaciones de la UE y con un calendario preciso de aplicación.


El ministro de Economía, Luis de Guindos, confirmó que el plan se presentará el 27 de septiembre, junto a los presupuestos para 2013, pero aseguró que no contiene más recortes sino medidas para impulsar el crecimiento. De Guindos dijo que los ajustes aprobados hasta ahora, en particular la subida del IVA, serán suficientes para cumplir el déficit y negó que las nuevas reformas sean el primer paso para pedir el rescate.


En su entrevista con la televisión bávara, Juncker asegura que "no es cierto que los programas (de rescate para Grecia) hayan sido ineficaces y defiende que la competitividad de la economía griega ha mejorado mucho y que sus costes salariales han caído de forma significativa.


Una salida de Grecia del euro "sería desastrosa para los griegos" y "Europa en su conjunto se vería también debilitada", ha sostenido el presidente del Eurogrupo.


Juncker ha indicado además, en línea con la postura de Alemania, que los planes para crear una unión bancaria deben prepararse cuidadosamente, y que resultaría difícil que el Banco Central Europeo controle desde el principio los 6.000 bancos de la Eurozona como quiere Bruselas.