Mostrando entradas con la etiqueta Capitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitales. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2015

Sacan dinero de España ante una eventual victoria de 'Podemos'

MADRID.- La posibilidad de una victoria de Podemos, surgido de los "indignados", en las elecciones generales de final de año dispara las consultas en bancos y despachos de asesoría fiscal sobre cómo sacar dinero de España.

    "Entre la clase media se ha instalado el temor a que les quiten su dinero si gana las elecciones Podemos", reconoce un presidente de una asesoría fiscal de Madrid al diario El Confidencial Digital.
    "Hay miedo. De un tiempo a esta parte, han empezado a venir al despacho clientes que nos preguntan qué deben hacer para sacar parte de su dinero de España. Buscan algo legal, nada irregular", añade el directivo, para quien cierto temor "está justificado".
    El último sondeo oficial elaborado por el Centro de investigaciones sociológicas (CIS) sitúa a Podemos como segundo partido en intención de voto por detrás del Partido Popular (PP), del presidente, Mariano Rajoy, que actualmente gobierna con mayoría absoluta.
    Podemos, que se colocó en la cuarta fuerza política española en las elecciones europeas de mayo pasado, ha moderado sus propuestas y ya no pide, por ejemplo, la salida del euro de España y ahora dice que "el euro es innegociable".
    Entre las propuestas que mantiene Podemos se encuentra el aumento de impuestos a los más ricos con el que pretende recaudar hasta el 0,23% del Producto interior bruto (PIB).
    "Sabemos que necesitamos a los ricos, pero les vamos a pedir responsabilidad", dijo el líder de Podemos, Pablo Iglesias, el 25 de febrero.
    Entidades internacionales como Barclays, Merril Lynch o JP Morgan han hablado del "riesgo para el futuro de España", "el elevado grado de incertidumbre en los mercados" y "la preocupación por un programa económico radical" en caso de una victoria de Podemos.
    La agencia de calificación Moody's acaba de citar expresamente a Podemos como un "riesgo para la economía española" si llega al poder. Grandes empresarios españoles también han mostrado su preocupación, que ahora llega también a pequeños empresarios y ciudadanos a pie, según la prensa española.
    A otra asesoría acudió "el dueño de una compañía de tamaño medio que lo que quería era saber cómo sacar su empresa, cómo llevarla fuera", relata un asesor.
    El perfil de los solicitantes son particulares, de clase media, que han acumulado un patrimonio en fondos o depósitos de bancos españoles. "Son los ahorros de toda una vida. No quiero que vengan unas personas nuevas, radicales de izquierdas, y me quiten lo que tanto me ha costado ganar. O me pongan un impuesto nuevo para enriquecerse ellos. Ya he pagado impuestos por lo que tengo en el banco", decía una persona que acudió a una asesoría fiscal.
    Un directivo de una patronal reconocía que ya se había llevado dinero al extranjero porque Podemos ha "dicho que van a poner un impuesto al capital y no me fío de las políticas que puedan llevar a cabo en España".

domingo, 22 de febrero de 2015

Europa quiere un mercado único de capitales que elimine barreras entre países

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) quiere poner en marcha un mercado único de capitales entre los veintiocho estados miembros, y que tendrá como objetivo eliminar las barreras que bloquean las inversiones transfronterizas en la Unión Europea e impiden el acceso a la financiación de las empresas.

Para ello, la Comisión Europea ha publicado esta misma semana un Libro Verde, que estará en consulta pública hasta el 13 de mayo, según han explicado fuentes comunitarias.
Los resultados de dicha consulta servirán para elaborar este mismo verano, un plan de acción que incluirá una hoja de ruta y un calendario para la puesta en práctica de aquí hasta 2019, de los elementos necesarios para crear una unión de mercado de capitales.
En concreto, la Comisión Europea quiere que este Libro Verde abra un debate en el seno de la Unión Europea sobre las medidas que son necesarias para dicho mercado.
Para la Comisión Europea, el objetivo con el que se plantea este mercado único de capitales es eliminar las barreras que bloquean las inversiones entre los países de la Unión Europea y que impiden a las empresas el acceso a la financiación.
En este sentido, la CE reconoce que el momento actual es difícil para las empresas, que se siguen financiando sobre todo mediante los bancos y en menor medida, en los mercados de capitales, una situación contraria a lo que ocurre en otras regiones del mundo.
Como ejemplo, la Comisión Europea explica que si los mercados de capital riesgo de la Unión Europea estuvieran tan desarrollados como en Estados Unidos, unos 90.000 millones de euros podrían haber estado a disposición de las empresas entre 2008 y 2013.
El mercado único de capitales prevé mejorar el acceso a la financiación de las empresas en su conjunto pero, sobre todo, de las pymes.
Al mismo tiempo, la Comisión Europea también ha lanzado dos consultas complementarias relativas a la titulización de alta calidad y la directiva sobre folletos.
Sobre esta última, la Comisión Europea reconoce que cada vez la elaboración de los folletos es más compleja y costosa, por lo que se quiere simplificar, pero garantizando al mismo tiempo una protección eficaz de los inversores.

jueves, 26 de junio de 2014

El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse en España

MADRID.- El capital privado aún no ha presentado una evolución negativa en España, pero sí se ha ralentizado considerablemente su crecimiento en términos reales y en 2013 fue prácticamente cero (0,1%), mientas que el capital público sí ha empezado ya a reducirse, según un informe de la Fundación BBVA.

A pesar de este frenazo, la fundación cree que más que un mayor crecimiento del 'stock', la economía española necesita en la actualidad inversiones más productivas, que generen un mayor valor añadido. Asimismo, debe utilizar plenamente las dotaciones de capital acumuladas durante los años de bonanza, en los que el capital casi se duplicó.

Según el informe, las inversiones de las Administraciones Públicas deberían crecer este año más de un 60% solo para mantener el 'stock' de capital público del que se dispone en la actualidad, formado por infraestructuras productivas como las del transporte, la educación o la sanidad.

Así, la Fundación BBVA asegura que las "bruscas reducciones" en la inversión empiezan a tener consecuencias en la conservación de algunas infraestructuras, como las carreteras y las vías urbanas, que pueden significar en el futuro unos menores niveles de calidad en los servicios que proporcionan a la población y al tejido productivo.

"Esta es una situación que no había tenido lugar, ni por aproximación, durante el periodo de las últimas cinco décadas para el que se dispone de información", señala el informe, que explica que tras crecer en el periodo 1995-2007 a una tasa real anual acumulativa del 4,1%, en el periodo 2007-2013 el ritmo de acumulación de capital se ha reducido al 1,4% anual. De hecho, en 2013 esta tasa estaba ya por debajo del 0,5% debido a la persistencia de la crisis, que hace declinar cada vez más el ritmo de acumulación.

Además, el avance del capital se frena cada vez más en todos los activos. La peor evolución es la del equipo de transporte, que presenta variaciones negativas del stock desde 2009 (-3,3% de media anual entre 2009 y 2012). Por su parte, maquinaria y otros activos no TIC registra leves caídas desde 2009, excepto el ligero repunte de 2011.

En cambio, los capitales que mejor mantienen su ritmo de acumulación son los correspondientes a los activos TIC, aunque su tasa media anual de crecimiento pasa del 10,9% en el periodo 1995-2007 al 5,4% entre 2007 y 2013. La vivienda tampoco ha presentado tasas negativas en los últimos años gracias a las elevadas vidas medias de estos activos, pero sí próximas a cero.

Por sectores de actividad, destaca la caída de la construcción, con tasas de variación muy elevadas en el periodo expansivo 1995-2007 y una caída brusca a partir de 2008, que llega a ser negativa en 2009 (-0,5%) y cercana a cero en los años siguientes. También destaca el caso de los servicios públicos, cuyo stock sigue creciendo los primeros años de crisis, pero a partir de 2010 sufre un fuerte frenazo como consecuencia de los recortes para cumplir los objetivos de déficit, llegando a ser negativo en 2012 (-1,8%) y 2013 (-2,4%).

El resto de sectores presenta comportamientos más estables, aunque también se ven afectados por la crisis. Los mejor parados son los servicios privados cuyo ritmo de acumulación se recupera y vuelve a superar el 2% a partir de 2011.

Según la Fundación BBVA, esta situación tiene lugar por la acusada caída de la inversión real en los últimos años, puesto las tasas de variación de la formación bruta de capital fijo o inversión agregada pasan de niveles superiores al 6,7% anual durante el periodo 1995-2007 a valores fuertemente negativos en el periodo 2007-2013 (-8,1%).

En la inversión pública tienen lugar descensos en términos reales del 13% en 2010, del 36% en 2011, del 48% en 2012 y del 17% en 2013 que, acumulados, representan una reducción de más del 100%. En el caso de la inversión privada, la caída se produjo en el inicio de la crisis a partir de 2007 y desde 2009 se observan caídas que a partir de 2011 ya son menos intensas.

martes, 4 de diciembre de 2012

Alemania detecta 2.900 millones de euros evadidos en cuentas suizas

BERLÍN.- La Fiscalía de la ciudad alemana de Bochum ha descubierto tras analizar los datos contenidos en un CD comprado por las autoridades alemanas un fraude a la Hacienda pública germana por importe de 2.900 millones de euros que fundaciones y particulares residentes en el país habrían evadido mediante depósitos en cuentas en el banco suizo UBS, según informa el diario alemán 'Süddeutsche Zeitung'.

   Aunque no existen estimaciones oficiales al respecto, el representante del Sindicato de Inspectores de Hacienda de Alemania, Thomas Eigenthaler, calcula que los ciudadanos alemanes ocultan al fisco alemán alrededor de 150.000 millones de euros en cuentas opacas en bancos suizos.
   De hecho, el líder sindical señala que desde que las autoridades alemanas comenzaron en 2007 a comprar estos discos con información de evasores fiscales alrededor de 40.000 personas se habrían autodenunciado para saldar sus deudas con el fisco alemán.
   En este sentido, el rotativo recuerda que las autoridades de Düsseldorf han adquirido recientemente cuatro de estos CD por unos 3,5 millones de euros, pero que podrían reportar a las arcas públicas unos 1.300 millones en impuestos.
   El pasado 23 de noviembre, la Cámara Alta alemana, el Bundesrat, rechazó el acuerdo alcanzado entre los gobiernos de Alemania y Suiza para luchar contra la evasión fiscal al considerar que el acuerdo no iba lo suficientemente lejos y beneficiaba a los defraudadores.
   El acuerdo preveía la imposición con carácter retroactivo de un impuesto de entre el 21% y el 41% sobre el dinero transferido por ciudadanos alemanes a cuentas en bancos suizos en los últimos diez años a cambio de garantizar el anonimato de los contribuyentes que se acogieran al mismo y que, a partir de 2013, pagarían por los fondos depositados en entidades helvéticas lo mismo que en Alemania.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Las salidas de capital de España se multiplican por 620 hasta agosto

MADRID.-   Las salidas de capital de España en inversiones directas, inversiones de cartera, acciones y bonos, y otras inversiones sumaron 247.172,7 millones en los ocho primeros meses de 2012, lo que supone multiplicar por 620 las salidas de capital registradas en el mismo periodo de 2011 (398,1 millones de euros), según datos de la balanza de pagos que publica el Banco de España.

   No obstante, en el octavo mes del año salieron de España 11.797,1 millones de euros por estos conceptos, cifra inferior en un 34,7% a la agosto de 2011, cuando las salidas de capital sumaron 18.087,4 millones de euros.
   En los ocho primeros meses, las salidas netas de la cuenta financiera, excluido el Banco de España, se produjeron fundamentalmente en el capítulo de otras inversiones (fundamentalmente préstamos, depósitos y repos) y, en menor medida, en las inversiones de cartera, superando las entradas generadas por las inversiones directas y los derivados financieros.
   Así, las otras inversiones acumularon entre enero y agosto salidas por valor de 178.195,1 millones de euros, frente a las entradas de 20.170,8 millones del mismo periodo del año anterior. Por su parte, las inversiones en cartera generaron salidas de 81.241 millones, frente a las salidas de 8.503,1 millones registradas entre enero y agosto de 2011.
   Sin embargo, las inversiones directas arrojaron entradas netas de 6.592,5 millones en los ocho primeros meses, frente a las salidas netas por valor de 11.384,7 en enero-agosto 2011, mientras que los derivados financieros presentaron entradas de 5.670,8 millones, en contraste con las salidas de 681,1 millones de euros del mismo periodo del año pasado.
   Atendiendo al comportamiento de los inversores extranjeros en España, la mayor salida en los ocho primeros meses se ha producido en las otras inversiones, hasta los 121.319,5 millones de euros, lo que contrasta con las entradas de 44.841,2 millones del año anterior.
   Aún así, también se ha producido una salida muy fuerte de 93.388,5 millones en las inversiones de cartera, superior a las salidas de 31.801,3 millones de un año antes. La inversión directa de los extranjeros, en cambio, ha mejorado en los ocho primeros meses de 2012, al generar entradas por valor de 12.398,5 millones, casi cuatro veces más que en el mismo periodo de 2011.
   Si en lugar de analizar el periodo enero-agosto se tiene cuenta sólo lo ocurrido en el octavo mes del año, se observa que han salido de España 11.797,1 millones, un 34,7% menos que un año antes.
   Las salidas netas de la cuenta financiera en agosto se produjeron, sobre todo, en otras inversiones y, en menor medida, en las inversiones directas, que superaron las entradas netas en inversión de cartera y derivados financieros.
   En concreto, las inversiones directas generaron salidas de capital por valor de 788,7 millones en agosto (1.116,6 millones en 2011) y las otras inversiones de 13.312,6 millones (frente a las salidas de 7.453,9 millones de 2011), mientras que las inversiones de cartera registraron entradas netas de 2.112,5 millones (salidas de 8.352,1 millones en agosto de 2011) y los derivados financieros de 191,8 millones (salidas de 1.164,8 millones un año antes).
   Al observar el comportamiento de los inversores extranjeros en este mes, se detecta que en agosto se registraron entradas de capital de 482,7 millones en inversiones directas y de 2.340 millones en las inversiones de cartera, pero salidas de 20.331,9 millones en otras inversiones.

martes, 9 de octubre de 2012

La salida de capitales de España e Italia superó el medio billón en un año

WASHINGTON.- La salida de capitales experimentada por España e Italia en términos interanuales el pasado mes de junio alcanzaba 531.000 millones de euros, de los que 296.000 millones correspondieron a España y 235.000 millones a Italia, según señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la última edición de su 'Informe Global de Estabilidad Financiera'.

   En este sentido, la institución dirigida por Christine Lagarde considera esta salida de capitales desde la periferia de la zona euro hacia el núcleo de la región "a un ritmo típicamente asociado a crisis de divisas" como un síntoma de la intensificación de la crisis de la eurozona.
   "Tanto España como Italia han sufrido salidas de capitales a gran escala en los doce meses anteriores al pasado mes de junio", señala el FMI, que cifra en 296.000 millones de euros, el 27% del PIB español en 2011, el dato correspondiente a España, mientras que en el caso de Italia la salida de capitales sumó 235.000 millones, equivalente al 15% del PIB de 2011.
   "La retirada de inversores extranjeros del mercado de bonos de la periferia responde a gran parte de estos flujos, especialmente en el caso de Italia, mientras que en España tendrían una base más amplia", explica el Fondo.
   "La erosión de la base de inversores internacionales en la periferia subraya las dificultades de financiación externa que afrontan estos países", añade la institución, que advierte de que esta salida de inversores internacionales de los mercados de deuda soberana se ha extendido también a los bancos.
   Así, el informe del FMI constata que, además del descenso de los depósitos en general, algunos países han registrado salidas hacia las instituciones más sólidas en el seno de sus propios sistemas financieros.
   Por otro lado, el Fondo calcula que la gran banca europea ha reducido en 600.000 millones de euros sus activos, el 2% del total, entre el final del tercer trimestre de 2011 y el segundo trimestre de 2012, en respuesta a la necesidad de fortalecer sus reservas de capital.
   La institución internacional dirigida por Christine Lagarde cifra en 2,6 billones de euros la reducción definitiva hasta finales de 2013 en el volumen total de activos de las entidades del Viejo Continente.
   A este respecto, el Fondo destaca el esfuerzo significativo realizado por los bancos europeos para elevar sus reservas de capital, lo que ha contribuido a reforza sus balances y evitar una mayor reducción de activos.
   "Aunque el ritmo general de desapalancamiento se ralentizó en el primer trimestre de 2012 a raíz de las subastas de liquidez a largo plazo del BCE, la creciente fragmentación del mercado está provocando renovadas presiones, particularmente en la periferia de la zona euro", explica la institución.
   De hecho, el informe del FMI subraya que, a pesar de la mejoría de las condiciones financieras registrada en las últimas semanas gracias al anuncio de un plan de compra de bonos por parte del BCE, el rendimiento de la deuda de la periferia del euro sigue en niveles elevados, mientras que la rentabilidad de los bonos del núcleo de la eurozona continúa cerca de mínimos históricos, señalando la todavía alta incertidumbre respecto a la estabilidad financiera de la región.

viernes, 28 de septiembre de 2012

La fuga de capitales llega en España a un tercio del PIB en los últimos 12 meses


Fuga de capitales de España a julio 2012


MADRID.- Una de las razones para desconfiar del informe de Oliver Wyman es que no toma en cuenta el impacto de la fuga de capitales de la banca española. De acuerdo a los datos publicados hoy por el Banco de España, en julio continuó aumentado la salida neta de capitales. 

Con julio se han completado 13 meses consecutivos de sangría financiero con la nada despreciable suma de €331.226.050.000, equivalente a un tercio del PIB español. Estos datos muestran que ha habido una fuga masiva en gran escala que debería poner en alerta roja a las autoridades. Pero nada.
Si bien en julio se desaceleró la tendencia creciente de salida de dinero, esta cifra fue de 15.030 millones de euros completando €235.375.656.000 en lo que va del año y €326.457.895.000 en los últimos 12 meses. A julio del año pasado la banca mostraba un ingreso neto de 17.690 millones de euros. Hay que destacar que el Banco de España corrigió al alza la fuga de capitales de junio, anunciada previamente en 56.631 millones de euros, a 59.398 millones de euros.
El mes de Julio resultó favorecido por el fuerte crecimiento del turismo que durante el verano ayudó a dar un saldo positivo en la balanza de pagos por primera vez en 15 años. El cambio positivo en la cuenta corriente fue de 499,7 millones de euros, a diferencia del año pasado cuando julio arrojó un déficit de 879,7 millones de euros. Pero la salida neta de capitales borra de un solo plumazo esa cifra dado que fue 30 veces mayor.

Las salidas de capital de España suman 235.375,7 millones hasta julio

MADRID.- Las salidas de capital de España en inversiones directas, inversiones de cartera, acciones y bonos, y otras inversiones sumaron 235.375,7 millones en los siete primeros meses de 2012, frente a las entradas de 17.689,3 millones del mismo periodo del año anterior, según la balanza de pagos que publica el Banco de España.

   En concreto, en el séptimo mes del año salieron de España 15.030,3 millones de euros en estos conceptos, casi cuatro veces menos que los 56.631,5 millones que se perdieron en junio, aunque más del triple que las salidas de 4.768,2 millones del mismo de un año antes.
   En los siete primeros meses, las salidas netas de la cuenta financiera, excluido el Banco de España, se produjeron fundamentalmente en el capítulo de otras inversiones (fundamentalmente préstamos, depósitos y repos) y, en menor medida, en las inversiones de cartera, compensando las entradas generadas por las inversiones directas y los derivados financieros.
   Así, las otras inversiones acumularon entre enero y julio salidas por valor de 164.882,4 millones de euros, frente a las entradas de 27.624,8 millones del mismo periodo del año anterior. Por su parte, las inversiones en cartera generaron salidas de 83.353,4 millones, frente a las salidas de 151,1 millones registradas entre enero y julio de 2011.
   Sin embargo, las inversiones directas arrojaron entradas netas de 7.381,1 millones en los siete primeros meses, frente a las salidas netas por valor de 10.268,1 en enero-julio 2011, mientras que los derivados financieros presentaron entradas de 5.479,1 millones, cifra superior a los 483,7 millones del año pasado.
   Atendiendo al comportamiento de los inversores extranjeros en España, la mayor salida en los siete primeros meses se ha producido en las otras inversiones, hasta los 100.987,7 millones de euros, que contrasta con las entradas de 47.376,2 millones del año anterior.
   Aún así, también se ha producido una salida muy fuerte de 95.728,5 millones en las inversiones de cartera, superior a las salidas de 21.894,7 millones de un año antes. La inversión directa de los extranjeros, en cambio, ha mejorado en los siete primeros meses de 2012, al generar entradas por valor de 11.915,9 millones, más que los 5.482 millones de un año antes.
   Si en lugar de analizar el periodo enero-julio se tiene cuenta solo lo ocurrido en el séptimo mes del año, se observa que han salido de España 15.030,3 millones, una cifra superior a las salidas de 4.768,2 millones del mismo mes del año anterior, pero muy inferior a la registrada un mes antes.
   Las salidas netas de la cuenta financiera en julio se produjeron, sobre todo, en otras inversiones y, en menor medida, en las inversiones en cartera, que compensaron las entradas netas en inversión directa y derivados financieros.
   En concreto, las inversiones directas generaron entradas de capital por valor de 1.311,6 millones en julio (763,4 millones en 2011) y los derivados financieros de 3.284,4 millones (frente a las salidas de 216,1 millones de 2011), mientras que las inversiones de cartera registraron salidas netas de 5.134,6 millones (3.099,2 millones en julio de 2011) y otras inversiones perdieron 14.491,8 millones (2.216,2 millones un año antes).
   Al observar el comportamiento de los inversores extranjeros en este mes, se detecta que en julio se registraron entradas de capital de 2.042,9 millones en inversiones directas, pero salidas de 10.819 millones y 19.984,6 millones en inversiones de cartera y otras inversiones, respectivamente.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

La fuga de depósitos bancarios se agrava en los países de la periferia europea

BRUSELAS.- Los ahorradores pisan el acelerador para sacar su dinero de depósitos bancarios en España, Portugal, Irlanda y Grecia. El miedo a la fragilidad de estas economías está provocando un éxodo sin precedentes desde sus entidades hacia las centroeuropeas. Algo que podría poner en apuros el proyecto de un único sistema financiero integrado en la Eurozona y que ya ha desembocado en situaciones tan poco ventajosas para los bancos como la llamada ‘guerra del pasivo’.

La huida de ahorradores se saldaba ya a un año vista al cierre del pasado mes de julio con 326.000 millones de euros ‘emigrantes’. Siempre según datos recopilados por la agencia económica
Bloomberg que recientemente han saltado a la luz, la sangría de capitales que desde 2010 venían experimentando las rescatadas Grecia e Irlanda se ha contagiado este año a las entidades de crédito radicadas en las dos naciones que se reparten la Península Ibérica.

Un indicador que, en otras circunstancias, podría dar cuenta únicamente de la necesidad de liquidez de los ciudadanos portugueses y españoles pero que, a la luz de las cifras de depósitos bancarios en Centroeuropa, apunta a otra dirección: la del trasvase. Y es que, en el mismo periodo, los bancos de Francia, Alemania y otros países del núcleo central de la Eurozona llenaron las arcas de sus depósitos con 300 millones de euros adicionales, cifra que prácticamente iguala lo retirado de las entidades periféricas.


Varios gestores internacionales de carteras consultados por la agencia han señalado que este comportamiento está dando lugar a una cada vez mayor fragmentación del crédito y un sistema bancario con dos escalafones, lejos de la unidad por la que varios líderes del Viejo Continente han abogado en las últimas semanas. Incluso el Fondo Monetario Internacional ha alertado de este riesgo en uno de sus recientes informes. Las entidades alemanas y francesas cada vez se muestran más reacias a prestar a sus colegas de la periferia, lo que también merma la cuantía de depósitos según los criterios de cálculo del Banco Central Europeo y amplía la divergencia entre el centro y el sur del Viejo Continente.


Para colmo de este mal, mientras los bancos de las economías más fuertes de Europa reducen paulatinamente su exposición a los países periféricos, las entidades de crédito de España, Portugal, Grecia e Irlanda han seguido incrementando sus carteras patrióticas. A la par, se han lanzado a la conquista de ahorradores y empresarios locales para mitigar la huida de depositantes internacionales aún a costa de ofrecer una rentabilidad tan elevada que, según algunos expertos, llega a poner en serio peligro la posibilidad de crecer.


Este fenómeno, que en España se ha nombrado coloquialmente como ‘guerra del pasivo’ ha dado lugar a depósitos que ofrecen hasta un 5% de retorno. Cifra que, hasta hace poco tan solo era habitual en inversiones de alto riesgo como los bonos de algunas comunidades autónomas españolas o los depósitos ofertados por algunos bancos griegos, perpetuamente amenazados por la posible salida del euro.


Un atractivo reclamo que, sin conseguir el freno deseado a la huida de depositantes, sí que repercute en los tipos de interés medio del crédito que en Grecia superaron el 7% en julio; En España, el 6,5% y en Italia, el 6,2%. Cifra que, en contraste con el 4% medio de Francia, Alemania y Países Bajos, vuelve a poner en evidencia, dicen los expertos, lo mucho que queda por hacer en Europa para lograr la pretendida unión financiera.

martes, 18 de septiembre de 2012

Los españoles retiran casi 30.000 millones en depósitos en julio

MADRID.- Los depósitos de los españoles en los bancos se redujeron en 29.810 millones de euros en julio respecto al mes anterior (-2,6%), coincidiendo con el acuerdo del Eurogrupo para facilitar un préstamo de hasta 100.000 millones a la banca española. 

   Los últimos datos provisionales del Banco de España, que cifran el total de depósitos en cuentas a la vista, de ahorro y a plazo en 1,117 billones de euros, suponen retomar la senda que describían desde el pasado mes de marzo y que se frenó levemente en junio.
   En lo que va de año, los depósitos en las entidades financieras acumulan una reducción de 38.183 millones de euros. La brecha se amplía a 77.259 millones, un 6,5% menos, si se compara con julio de 2011.  
   Hay que tener en cuenta que este descenso podría explicarse por las elevadas rentabilidades que las entidades ofrecían en sus depósitos para captar el ahorro de los clientes minoristas a principios de 2012, la denominada 'guerra del pasivo'.
   La penalización a estos superdepósitos revirtió la tendencia, que la banca podría retomar una vez que el Gobierno ha decidido eliminarla para evitar el trasvase hacia productos financieros más complejos, como los pagarés.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Los principales diarios de EEUU hablan de fuga de depósitos en la banca española

NUEVA YORK.- La retirada récord de depósitos del sector privado en los bancos españoles durante el pasado mes de julio, que sobrepasó los 74.000 millones, acapara la atención al otro lado del Atlántico, hasta el punto de que los diarios 'The Wall Street Journal' y 'The New York Times' publican sendos artículos en referencia al éxodo de españoles en busca de fortuna en el extranjero ante una crisis que va a peor y que estaría impidiendo a los bancos españoles financiarse a través de los mecanismos habituales.

   En este sentido, 'The Wall Street Journal' señala que casi tres meses después de que España solicitara un rescate de hasta 100.000 millones de euros para sus bancos los problemas de las entidades españolas se están agravando, añadiendo presión a la intervención por parte del BCE, que este jueves podría anunciar nuevas medidas extraordinarias.
   "El último problema es la incapacidad de los bancos españoles para financiarse a través de los medios habituales. Los mercados de capitales permanecen en gran medida cerrados porque los inversores no quieren comprar deuda de los bancos a precios asequibles, mientras los clientes, nerviosos por la situación de las entidades, cada vez más retiran sus depósitos", apunta.
   Los bancos parecen estar agotando su capacidad para exprimir liquidez del BCE, convertido en prestamista de último recurso para la mayoría del maltrecho sistema financiero del sur de Europa, añade el diario de cabecera de Wall Street, que apunta la posibilidad de que el Banco de España haya comenzado a proporcionar préstamos de emergencia a algunos de los bancos del país, según fuentes del sector.
   Así, el periódico añade que la semana pasada el Gobierno ofreció otra medida de alivio al retirar la regulación que limitaba los intereses que los bancos ofrecen en sus depósitos, a lo que las entidades respondieron inmediatamente con intereses superiores al 4% para atraer a los "asustadizos" clientes y frenar la retirada de depósitos, que en julio registró un récord de más de 74.000 millones.
   En este sentido, 'The New York Times' presta atención al fénomeno que representa el creciente número de españoles que optan por abandonar el país ante las sombrías perspectivas económicas y laborales, retirando sus ahorros de los bancos españoles.
   De acuerdo con las estadísticas oficiales, 30.000 españoles se apuntaron como demandantes de empleo en Reino Unido el pasado año, un 25% más que el año precedente.
   "Sin duda que hay un poco de pánico", apunta el economista y profesor de la Universidad Pompeu Fabra José García Montalvo. "Los ricos ya han sacado su dinero. Ahora es el turno de los profesionales y la clase media que están llevando su dinero a Alemania y Londres", añade.
   Así, el principal diario de EEUU señala que "el éxodo continuado de personas y dinero de España" podría ser una advertencia a los líderes políticos de que el rescate del país puede no ser suficiente para contener el pánico a medida que se prolonga la crisis en España, tal y como se desprende de la experiencia de Grecia.
   "El 'corralito' se ha convertido en parte de las conversaciones de la gente en España, donde el más de un millón de inmigrantes argentinos han proporcionado extensas y morbosas historias sobre desesperadas batallas legales y pérdida de ahorros", apunta el rotativo neoyorquino.
   Por su parte, el Banco de España ha asegurado que no persigue "influir" en la capacidad de las entidades financieras para captar recursos líquidos con la eliminación de las penalizaciones a los depósitos de alta remuneración, ha informado en un comunicado.
   "El objetivo es exclusivamente eliminar la distorsión que pudiera estar sesgando la oferta de productos bancarios hacia instrumentos como los pagarés, que ofrecen al ahorrador una menor protección que los depósitos bancarios", explicó el supervisor.
   Además, la institución liderada por Luis María Linde salía al paso de varias informaciones publicadas en la prensa extranjera sobre la situación de liquidez en el sector financiero español. garantiza que la provisión de liquidez a las entidades financieras por vías distintas a las operaciones ordinarias de política monetaria representa una "fracción insignificante" del préstamo total del Banco de España al sistema financiero.

martes, 31 de julio de 2012

Continúa la salida de capitales en España mientras el consumo agoniza

MADRID.- Las salidas de capital aumentaron su ritmo en España en mayo, mes en el que el Estado nacionalizó Bankia, uno de sus bancos sistémicos, mientras las ventas minoristas se anotaban la vigésimo cuarta caída consecutiva en junio.

Las salidas de capital ascendieron a 41.300 millones de euros, según datos publicados el martes por el Banco de España. En el mismo mes se rescató a Bankia, una operación que resquebrajó la ya débil confianza de los inversores en España y dio un empujón más para que el Gobierno español tuviera que solicitar un rescate de hasta 100.000 millones para su banca.
En total 163.000 millones de euros -un 16 por ciento del PIB- salió del país entre enero y mayo, mientras que en los últimos once meses -en todos los cuales se ha registrado salida de capital en términos netos- el importe asciende a 259.000 millones.
Las salidas de capital de mayo correspondieron a operaciones interbancarias, préstamos y retirada de depósitos de cerca de 32.000 millones de euros y, en menor medida, por la venta de deuda en manos de inversores extranjeros.
La débil economía española, que estará en recesión este año y el próximo, se encuentra en el centro de la crisis de la eurozona, con unos costes de endeudamiento disparados que ponen al país en peligro de ver cerrado el acceso a los mercados internacionales.
La demanda doméstica se ha estancado desde que la crisis comenzó hace cuatro años, golpeando al sector servicios, que representa en torno a un 70 por ciento de la economía, mientras el imparable ascenso del paro continúa erosionando la confianza de los consumidores.
La tasa interanual de las ventas minoristas aceleró su senda bajista y encadenó en junio 24 meses de descensos, con un retroceso del 5,2 por ciento.
"Estas cifras son la constatación de que la economía española sigue en recesión y que la caída que estamos viendo en las ventas minoristas puede apuntar a que el PIB podría caer en torno al 2,0 por ciento este año y que la demanda nacional sigue muy débil", dijo Nicolás López, director de análisis y mercados de M&G Valores.
"De momento no hay expectativas de que pueda cambiar el sesgo a medio plazo", agregó López.
El déficit por cuenta corriente de abril bajó a 755 millones de euros en mayo frente a un saldo negativo de 3.418 millones de euros en el mismo del año anterior debido a la disminución del déficit comercial y de rentas, dijo el martes el Banco de España.
El déficit comercial descendió en mayo a 1.497 millones de euros frente a los 2.987 millones de mayo de 2011.
Por su parte, el Banco de España agregó que el superávit de la balanza de servicios subió en mayo a 3.454 millones de euros desde los 3.229 millones del mismo mes del año anterior.
La cuenta de capital, incluyendo las transferencias procedentes de la Unión Europea, registraron un superávit en mayo de 702 millones de euros desde un superávit de 619 millones en mayo del año pasado.

Las salidas en España de capital se aceleran y suman 163.185,9 millones en lo que va de año

MADRID.- Las salidas de capital de España en inversiones directas, inversiones de cartera y otras inversiones se aceleraron en mayo respecto a abril, hasta sumar 163.185,9 millones en lo que va de año, según la balanza de pagos que publica el Banco de España.

   En concreto, en el quinto mes del año salieron de España 41.294,3 millones de euros en estos conceptos frente a los 26.567 millones que se perdieron en el mes de abril, lo que supone un 55,3% más.
   Las salidas netas de la cuenta financiera, excluido el Banco de España, se produjeron fundamentalmente en el capítulo de otras inversiones (préstamos, depósitos y repos) y, en menor medida, en inversiones en cartera y en inversiones directas, mientras que se generaron entradas en derivados financieros.
   Así, las otras inversiones han provocado la salida de 31.923,7 millones, muy por encima de los 7.170,8 millones del mes anterior,  mientras que en inversiones en cartera se han perdido 9.197,5 millones, prácticamente la mitad que los 20.201,2 millones de abril.
   Además, las inversiones directas, que generaron una entrada de capital el mes anterior, arrojan una salida de 1.238,9 millones en mayo, mientras que los derivados financieros presentan una entrada de 1.065,8 millones de euros.
   Atendiendo al comportamiento de los inversores extranjeros en España, la mayor salida en mayo se ha producido en las otras inversiones, que han perdido 13.363,4 millones de euros, superando con creces los 2.547,4 millones del mes de abril.
   En cuanto al comportamiento de los extranjeros en inversiones en cartera, mejoraron considerablemente en mayo al registrar salidas de 12.199,3 millones, aproximadamente la mitad que 24.592,8 millones que se perdieron en abril.
   Las inversiones directas del exterior en España, por su parte, volvieron a cerrar en positivo al generar entradas netas de 620,9 millones, lo que, sin embargo, supone un 78,7% menos que en abril, mientras que los instrumentos financieros derivados originaron entradas por 1.065,8 millones.
    Al comparar las cifras de mayo con las del mismo mes del año anterior llama la atención que las desinversiones en el capítulo de otras inversiones de España en el extranjero se han multiplicado por cuatro en mayo, hasta los 18.560,4 millones.
   Si en lugar de analizar sólo el mes de mayo se tienen en cuenta los cinco primeros meses del año, se observa que las inversiones directas han generado entradas de capital por valor de 6.709 millones, mientras que las inversiones de cartera han registrado salidas de 65.544,7 millones y otras inversiones han perdido 108.925,2 millones.
   Al observar el comportamiento de los inversores extranjeros en este periodo, se detecta que entre enero y mayo se registraron entradas de capital de 9.819,6 millones en inversiones directas, pero salidas de 70.140,7 millones y 54.139,8 millones en inversiones de cartera y otras inversiones, respectivamente.

sábado, 30 de junio de 2012

Las salidas de capital de España se frenan en abril

MADRID.- Las salidas de capital de España en inversiones directas, inversiones de cartera y otras inversiones se frenaron en abril respecto a marzo, aunque suman ya 121.891,6 millones en lo que va de año, según la balanza de pagos que publica el Banco de España.

   En concreto, en el cuarto mes del año salieron de España 26.587 millones de euros en estos conceptos frente a los 66.200 millones que se perdieron en el mes de marzo, lo que supone un 60% menos.
   Las salidas netas de la cuenta financiera, excluido el Banco de España, se produjeron fundamentalmente en inversiones de cartera y, en menor medida, en otras inversiones. En cambio, se generaron entradas en inversiones directas y en derivados financieros.
   Así, las inversiones de cartera han provocado la salida de 20.201,2 millones en abril (un 13,7% menos que en marzo), mientras que otras inversiones han perdido 7.170,8 millones (un 84,5% menos). En cambio, las inversiones directas han generado una entrada de capital de 766,7 millones (un 73,2% menos).
   Atendiendo al comportamiento de los inversores extranjeros en España, la mayor salida en abril se ha producido en las inversiones de cartera, que han perdido 24.592,8 millones de euros (un 8,6% más que en el mes anterior).
   En cambio, el comportamiento de los extranjeros en otras inversiones (fundamentalmente préstamos, depósitos y repos) mejoró considerablemente en abril al registrar salidas de 2.547,4 millones frente a los 20.248 millones que se perdieron en marzo (un 98% menos).
   Las inversiones directas del exterior en España, por su parte, volvieron a cerrar en positivo al generar entradas netas de 2.928,1 millones (un 2,8% más), mientras que los instrumentos financieros derivados originaron entradas por 18,3 millones.
   Al comparar las cifras de abril con las del mismo mes del año anterior llama la atención el incremento del 282,7% en las salidas netas de las inversiones en cartera por las elevadas desinversiones del exterior en España.
   Si en lugar de analizar solo el mes de abril se tienen en cuenta los cuatro primeros meses del año, se observa que las inversiones directas han generado entradas de capital por valor de 7.947,9 millones, mientras que las inversiones de cartera han registrado salidas de 56.347,2 millones y otras inversiones han perdido 77.001,5 millones.
   Al observar el comportamiento de los inversores extranjeros en este periodo, se detecta que entre enero y abril se registraron entradas de capital de 9.198,7 millones en inversiones directas, pero salidas de 57.941,4 millones y 40.776,5 millones en inversiones de cartera y otras inversiones, respectivamente.

viernes, 22 de junio de 2012

La multa mínima por no declarar cuentas fuera de España será de 10.000 euros

MADRID.- El Gobierno ha fijado una multa mínima de 10.000 euros para aquellos contribuyentes que no declaren sus cuentas en el extranjero, a los que se sumarán 5.000 euros por cada dato que se descubra y que no haya sido comunicado por el contribuyente.

   Ésta es una de las medidas que incluye el proyecto de ley de lucha contra el fraude fiscal que ha aprobado este viernes el Consejo de Ministros, tal y como ha adelantado la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en rueda de prensa.
   El proyecto establece la obligación de comunicar las "cuentas, valores, títulos, rentas o bienes inmuebles" en el extranjero de los que sean titulares, beneficiarios o autorizados. Se incluyen todo tipo de títulos, activos y cuentas en entidades financieras, así como valores y seguros de vida.
   Este tipo de delito fiscal no prescribirá y las rentas descubiertas que no hayan sido declaradas se imputarán en el último periodo impositivo no prescrito. No solo afectará a la titularidad, sino también a la tenencia y adquisición de bienes y derechos no incluidos en la declaración informativa.
   Otra de las medidas del proyecto de ley es la prohibición de realizar pagos en efectivo superiores a 2.500 euros en las operaciones en las que intervienen empresarios y autónomos. El límite no afectará a operaciones entre particulares y se elevará a 15.000 euros en el caso de pagadores no residentes.
   Quienes incumplan esta ley  se enfrentarán a multas del 25% del valor del pago hecho en efectivo. "Si se incumple la limitación, tanto el que paga como el que recibe serán responsables solidarios de la infracción", ha dicho Sáenz de Santamaría, quien, sin embargo, ha recordado que si una de las partes pone en conocimiento de la Agencia Tributaria el pago no será sancionado.
   Por otro lado, el proyecto incluye modificaciones que afectan a los empresarios incluidos en el régimen de módulos, ya que se excluirá de la estimación objetiva a los empresarios que facturen menos del 50% de sus operaciones a particulares y con un volumen de rendimientos íntegros superior a 50.000 euros al año.
   Entre estas actividades se encuentra la albañilería, la fontanería, la carpintería y el transporte de mercancías por carreteras. También quedarán excluidos los que obtengan rendimientos de más de 225.000 euros de otros empresarios o profesionales.
   Para garantizar el pago de las deudas con Hacienda, el proyecto permite a la Agencia Tributaria tomar medidas cautelares para evitar que los deudores se declaren en situación de insolvencia o cometan un alzamiento de bienes para que Hacienda no pueda cobrar.
   En concreto, se elimina la posibilidad de aplazamientos de créditos en situaciones de concurso, se facilitan los embargos preventivos, se amplía la responsabilidad de los sucesores de empresas liquidadas para evitar vacíos patrimoniales y se crea un nuevo supuesto de responsabilidad subsidiaria para responsables de sociedades sin patrimonio pero con actividad regular. 
   Además, se limita la actividad de sociedades con inmuebles participadas por deudores que se declaran sin bienes. Hasta ahora, cuando una deudor se declaraba sin bienes pero con acciones en una sociedad con inmuebles se le embargaban dichas acciones. A partir de ahora, se limitará la actividad de la propia sociedad.
   Por otro lado, se endurecen las sanciones por resistencia y obstrucción a la inspección con multas entre 1.000 euros y 100.000 euros para los contribuyentes que no desarrollen actividades económicas y con multas de entre 3.000 y 600.000 euros para los que sí las desarrollan. Si estos deudores rectifican, pueden beneficiarse de reducciones de hasta el 50% en las sanciones.
   También se introducen algunos cambios en el uso del IVA en operaciones inmobiliarias, ya que no se permitirá que el adquiriente se deduzca el impuesto si el vendedor no lo ha ingresado previamente. En los supuestos de declaración de concurso, el derecho a la deducción de las cuotas antes del concurso no podrá realizarse en liquidaciones posteriores.
   En relación a estas dos medidas, Sáenz de Santamaría ha puesto en valor su capacidad para aumentar las bases impositivas en pleno debate sobre una posible subida del IVA. "Se trata de que declare todo el mundo, porque para que aumente la recaudación, más que el debate de los tipos, es importante que las bases sean muy amplias", ha señalado, tras resaltar la necesidad de acabar en el España con la pregunta de "¿con IVA o sin IVA?".
   Sáenz de Santamaría ha asegurado que el proyecto de ley fomenta la igualdad y equidad a la hora de pagar impuestos, e intenta evitar que algunos ciudadanos eludan el pago de sus obligaciones fiscales. "Hay que ver como conseguir no solo que Hacienda seamos todos, sino que seamos todos los que tenemos que ser y que cada vez seamos más", ha dicho.
   A su parecer, la nueva norma contiene aspectos fundamentales para hacer frente a "nichos clave" del fraude fiscal y refuerza la capacidad jurídica de la Agencia Tributaria para evitar que el defraudador "se vaya de rositas". Además, ha asegurado que cuenta con el visto bueno del Banco de España y del Banco Central Europeo (BCE).

jueves, 31 de mayo de 2012

El BCE dice que tiene medios para prevenir retiradas masivas de depósitos

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha asegurado este jueves que dispone de los medios necesarios para prevenir retiradas masivas de depósitos como consecuencia de la crisis bancaria en países como Grecia o España.

   "Tenemos todos los medios para hacer frente a esto por lo que se refiere a los bancos solventes", ha explicado Draghi al ser preguntado por los eurodiputados en la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo.
   "El BCE continuará prestando a bancos solventes y mantendrá las líneas de liquidez activas y vivas con los bancos solventes", ha insistido el presidente de la autoridad monetaria. En este sentido, ha recordado que hace tres semanas excluyó a cuatro bancos griegos de sus operaciones pero ha aclarado que las entidades ya han sido recapitalizadas y readmitidas en los programas del BCE.
   Draghi se ha mostrado "un poco más optimista" sobre la utilización del fondo de rescate permanente, que empezará a funcionar en julio, para recapitalizar bancos. "La gente está trabajando en encontrar la manera en que podría usarse el mecanismo europeo de estabilidad para recapitalizar bancos", ha explicado.
   "La cuestión no es si el dinero del mecanismo puede usarse para recapitalizar bancos, sino si esto puede hacerse directamente, sin tener que ir a través de los Gobiernos", ha explicado el presidente del BCE. El Tratado que rige el funcionamiento del fondo no permite esta inyección directa, que apoya España pero cuenta con el rechazo de Alemania.

España registró una salida neta de capital de 97.090,9 millones hasta marzo

MADRID.-   Las operaciones financieras de los distintos sectores residentes, excluido el Banco de España, medidas por el saldo de su cuenta financiera, originaron en el primer trimestre del año salidas netas de capital por un importe total de 97.090,9 millones de euros, frente a entradas por valor de 20.887,1 millones en el mismo periodo de 2011, según los datos de la balanza de pagos difundidos hoy por el Banco de España.

   Fuentes del instituto emisor explicaron que esta salida neta de capital respondió en su mayor parte a movimientos entre entidades bancarias relacionadas con las recientes subastas de liquidez del Banco Central Europeo y en aproximadamente un tercio a que los inversores extranjeros han proseguido la tendencia de deshacer posiciones en acciones y deuda pública española.
   En consecuencia, los activos netos del Banco de España frente al exterior descendieron en 105.572,3 millones de euros, frente al aumento de 11.039,8 millones del mismo periodo de 2011.
   Las salidas netas de la cuenta financiera, excluido el Banco de España, se produjeron en las otras inversiones y en las inversiones en cartera, mientras que se generaron entradas netas en las inversiones directas y en los derivados financieros. Las inversiones directas dieron lugar a entradas netas de 7.940,1 millones de euros hasta marzo, frente a las salidas netas de 3.520,3 millones en el mismo periodo de 2011.
   Las inversiones en cartera registraron hasta marzo salidas netas de fondos por valor de 34.385,2 millones de euros, en contraste con las entradas de 22.817,6 millones en el mismo periodo de 2011). Por su parte, las otras inversiones (préstamos, depósitos y repos, fundamentalmente) dieron lugar hasta marzo a salidas netas de 75.762,1 millones de euros, frente a los 1.158,8 millones del primer trimestre del año pasado.
   El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que mide la capacidad o necesidad de financiación generada por las operaciones no financieras de la economía española, fue negativo y se situó en 14.219,5 millones de euros, un 7% menos que en igual periodo de 2011
   El déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente se situó en 14.849,7 millones de euros al cierre del primer trimestre, lo que supone un descenso del 11,9% respecto a los 16.855,4 millones registrados en el mismo periodo de 2011, informó el Banco de España.
   Este descenso obedeció principalmente a la mejora del déficit comercial y a la ampliación del saldo positivo de la balanza de servicios, que compensaron el aumento del déficit de rentas y de transferencias.