domingo, 9 de octubre de 2011

Stéphane Hessel cree que "no hay nada más legítimo que indignarse contra Wall Street"


PARÍS.- El escritor Stéphane Hessel, autor de los libros "¡Indignaos!" y "¡Comprometeos!", consideró hoy que "no hay nada más legítimo que indignarse contra Wall Street", porque esa plaza financiera es a su juicio el centro de todas las malas prácticas de las finanzas internacionales.

En una entrevista concedida al semanario "Le Journal du Dimanche", el intelectual respaldó las protestas de los "indignados" neoyorquinos, y se alegró de que "la pequeña incitación" que dice que partió de su primer libro "haya podido contribuir a animar" esa ola de manifestaciones de las últimas semanas.
"Ese movimiento de Wall Street, que naturalmente no preveía, muestra que lo que tenemos que decir es conveniente. Y eso me gusta. Aunque yo sea el primer sorprendido, creo que ese tipo de protesta puede desencadenarse en todas partes", señaló al diario, poco después de haber ido a Estados Unidos para hablar de "¡Indignaos!".
"Estoy contento de que mi libro haya caído allí también en suelo fértil", apuntó el escritor, último "padre" vivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que consideró "inaceptable" la distancia entre la pequeña oligarquía financiera y el resto de ciudadanos.

El precio de la vivienda en China cae por primera vez en un año

SHANGHAI.- Los precios de la vivienda bajaron un 0,03% en China en septiembre, un descenso casi inapreciable pero que supone la primera caída en un año, según Soufun Holdings, propietario del mayor portal inmobiliario de China

Según Soufun, el precio de la vivienda residencial creció en 54 de las 100 ciudades estudiadas, situando el precio de la vivienda promedio en 8.8744 yuanes (unos 1.029 euros) el metro cuadrado, un 6,15% más que en el mismo mes del año pasado
Los esfuerzos de China por controlar su mercado inmobiliario están en un momento crítico y los esfuerzos de la nación han de enfocarse a poner coto en la subida del precio de la vivienda en las ciudades menos pobladas, según el primer ministro Wen Jiabao

Venezuela defenderá a la OPEP como mecanismo de coordinación

CARACAS.- Venezuela defenderá a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como mecanismo de coordinación de los productores de crudo, pese a sus críticas ante la actuación de algunos de sus socios, dijeron las autoridades el domingo.
 
"Creemos firmemente que hay que tener una posición de unidad y disciplina. De corregir lo que se tiene que corregir, pero la OPEP es la única instancia de coordinación de políticas petroleras que tenemos los países del tercer mundo", manifestó el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, en una entrevista en la televisora privada Televen.
Fuertes tensiones surgieron entre los socios de la OPEP durante la pasada reunión en junio, en medio de la discusión sobre si aumentar o no el bombeo de la organización para apuntalar las economías de los países consumidores, pero finalmente no se alteró la producción.
Ramírez indicó que la crisis económica que afecta a Europa y Estados Unidos podría debilitar los precios del crudo, y que en este momento esos países tratan de socavar la organización al tomar posiciones en países como Libia.
"La estrategia tiene que ver con tratar de debilitar a la OPEP, fragmentarla, capturar a alguno de esos países", dijo en referencia al apoyo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a los rebeldes y al gobierno de transición en Libia.
"Los que se están sentando en las sillas de los países miembros de la OPEP... vienen de países ocupados militarmente, vienen de países que no son plenamente soberanos", dijo e indicó que "ya veremos" la posición de los representantes libios, que sustituyen a Moamar Gadafi, en la próxima reunión en diciembre.
Además, el funcionario acusó a "un grupo de países" de desacatar las cuotas fijadas por la organización.
"Un conjunto de países lo está haciendo de manera unilateral (los aumentos), por su cuenta y junto a los factores clave del agravamiento de la crisis económica, está haciendo que el precio se desestabilice", aseguró.
Sin embargo, reiteró la posición de Venezuela.
"Nosotros vamos a seguir protegiendo nuestra OPEP. Hay importantes países que tienen el interés común de defender nuestros precios", dijo.
El presidente Hugo Chávez propuso el jueves la creación de una "organización de gigantes petroleros" en alianza con un reducido grupo de países que poseen las mayores reservas de crudo del mundo, incluyendo a Rusia y Venezuela, sin afectar a la OPEP.
Venezuela tiene vastos yacimientos de crudo extrapesado en la región del río Orinoco. Estos hicieron que el país superara a Arabia Saudí como la nación con las mayores reservas probadas del mundo, según las estadísticas más recientes de la OPEP.

La crisis en Europa golpea a los exportadores chinos

SHANGHAI.- La crisis de la deuda en Europa empieza a perjudicar a algunos exportadores chinos y su agravamiento podría acabar siendo una "desgracia" para China, poniendo en peligro millones de empleos, advierten directivos de empresas y analistas.

Wu Wenlong, el director de ventas de un fabricante de cinturones de la provincia oriental de Zhejiang, registró un descenso del 50% en un año en sus pedidos procedentes del Viejo Continente.
Zhejiang L.F. Gifts and Decoration Co. Ltd. aún no ha despedido a nadie, pero Wu no ve el futuro de color de rosa para esta pequeña empresa que fabrica cintos para pantalones y cinturones de seguridad para los coches.
"Es improbable que los mercados extranjeros se enderecen pronto. Necesitarán al menos dos años para recuperarse", estima este ejecutivo.
La actividad manufacturera en China comenzó a contraerse este verano al mismo tiempo que se agrandaba la crisis de la deuda en Europa.
La Unión Europea (UE) es el principal destino de las exportaciones chinas, por unos 380.000 millones de dólares anuales, y, según los analistas, su desplome costaría muy caro a China.
"Un agravamiento de la crisis de la deuda en la zona euro sería una desgracia, por más de una razón, para China", explica Eswar Prasad, profesor de la Cornell University de Nueva York y exjefe del departamento China en el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Eso se traduciría -añade- en un dólar más fuerte" que frenaría las importaciones europeas, pero sobre todo los "efectos cascada sobre la confianza y los mercados financieros de otras economías desarrolladas repercutirían en la demanda de productos chinos".
Ren Xianfang, analista de IHS Global Insight en Pekín, abunda en el mismo sentido: "En el caso más extremo de un desmoronamiento de la demanda europea, el impacto será bastante significativo dado que la UE recibe alrededor de un quinto de las exportaciones chinas".
Sin embargo, "si Estados Unidos aguanta el tirón, el impacto no será tan fuerte como en 2008", matiza la analista.
Las autoridades chinas no han cesado de manifestar su apoyo al euro pero la lucha contra la inflación sigue siendo su prioridad a nivel interno, lo que significa que Pekín no está dispuesta, por ahora, a contemplar un segundo plan de reactivación económica en caso de una pronunciada caída de las exportaciones.
Los países emergentes, con China a la cabeza, han contribuido mucho a la reactivación económica mundial después de la crisis financiera de 2008.
Pero actualmente sufren de un "exceso de liquidez a escala mundial, de la volatilidad de los flujos internacionales de capital, de una demanda externa que decae y de una fluctuación de los precios de las materias primas", declaró recientemente en Washington el gobernador del banco central chino, Zhou Xiaochuan.
El coloso asiático "no parece tener apetito por otras medidas de reactivación a gran escala", según Mark Williams, especialista en China del centro de estudios londinense Capital Economics.
Pero según Prasad, los responsables de la política económica china no dudarán en reaccionar si la crisis de la zona euro amenaza muchos empleos en el país, donde los conflictos sociales van en aumento.

Merkel y Sarkozy pactan la recapitalización de la banca europea

BERLÍN.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, han anunciado este domingo un acuerdo para impulsar la recapitalización de la banca europea conforme a unos criterios comunes.
  
   "Estamos decididos a hacer lo que sea necesario para garantizar la recapitalización de nuestros bancos", ha afirmado Merkel en rueda de prensa conjunta con Sarkozy desde Berlín. "Alemania y Francia quieren que se apliquen los mismos criterios y que éstos sean aceptados por todas las partes. Vamos a pedir a las autoridades implicadas (...) que comprueben si lo que estamos haciendo es sostenible", ha explicado.
   Sarkozy, por su parte, ha concretado que la propuesta será presentada formalmente a finales de octubre. "Somos muy conscientes de que Francia y Alemania tienen una responsabilidad concreta en la estabilización del euro (...). Debemos dar una respuesta sostenible e integral", ha afirmado.
   El dirigente francés ha destacado que "el acuerdo es total". En ese sentido, han oficializado su rechazo a utilizar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para inyectar liquidez a los bancos y solo se utilizará como último recurso. Prevalece así la postura de Alemania, ya que Francia inicialmente sí apoyaba la intervención del FEEF.
   "El FEEF solo se activará si un país no puede salir por sí solo", ha apostillado Merkel. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estimado en unos 200.000 millones de euros las necesidades de capital de la banca europea.
   Merkel y Sarkozy han insinuado que la iniciativa incluirá un plan para la recapitalización de la banca, una aceleración de la coordinación económica en la eurozona y medidas para responder a los problemas de la deuda pública griega.
   Merkel y Sarkozy también han defendido en la necesidad de realizar "importantes modificaciones" en los tratados constitutivos de la Unión Europea con el objeto de acelerar la integración económica en la eurozona.
   Sin embargo, el presidente francés ha insistido en que no quieren entrar en detalles hasta "próximas reuniones", en referencia al consejo europeo previsto para el 17 y 18 de octubre y a la próxima reunión del eurogrupo, que también se celebrará antes de fin de mes.
   "Hemos decidido dar esta respuesta a final de mes porque Europa debe resolver sus problemas para la cumbre del G-20 de Cannes", ha señalado Sarkozy en referencia a la reunión de las principales economías del mundo, programada para los días 3 y 4 de noviembre en Cannes. "Hoy no vamos a entrar en detalles", ha indicado Merkel.

El PSD logra su décima victoria consecutiva en las regionales de una muy endeudada Madeira

LISBOA.- El Partido Social Demócrata portugués (PSD, centro-derecha) ha obtenido la décima victoria consecutiva en las elecciones regionales de una muy endeudada Madeira con el 48,5 por ciento de los votos; elecciones celebradas en medio de una gran polémica nacional por sus deudas ocultas..

   El PSD, liderado en Madeira por Alberto Joao Jardim, obtiene así 25 de los 47 escaños del Parlamento regional y revalida su mayoría absoluta, aunque por primera vez en la historia de la democracia portuguesa logra menos del 50 por ciento de los sufragios.
   En segundo lugar se sitúa el Centro Democrático Social-Partido Popular, con el 17,6 por ciento del apoyo, que se convierte en la segunda fuerza política del archipiélago por delante del Partido Socialista, que logró el 11,5 por ciento de los votos, ha informado el diario portugués 'Público' en su edición digital.
   El Partido Obrero es la cuarta fuerza política (6,8 por ciento), por delante de la Coalición Democrática Unitaria (CDU), el Partido de la Nueva Democracia (PND), el Partido de los Animales y la Naturaleza (PAN) y el Partido de la Tierra (MPT).
Los comicios del archipiélago, que para muchos portugueses es sobre todo un destino de vacaciones, han concitado un inusitado interés en el país después de que el Banco de Portugal y el Instituto Nacional de Estadística revelaran en septiembre que Madeira había ocultado deudas por más de mil millones de euros.
Este desvío financiero obligó a revisar el déficit portugués de 2010, desde el 9,1 al 9,8 %, y ha llevado al Gobierno central a anunciar nuevas medidas de austeridad para cumplir los compromisos del rescate de 78.000 millones de euros otorgado por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El frenazo de la recuperación elevará el paro al 21% en 2011 y 2012, y se superarán los cinco millones de parados

MADRID.- El frenazo de la recuperación económica en el tercer trimestre del año tendrá su efecto en el mercado laboral, que no será capaz de crear empleo hasta los últimos meses del año 2012, lo que supondrá una tasa de paro del 21% al cierre de 2011 y del 21,2% el año que viene.

   Estas son algunas de las conclusiones del último boletín de inflación y de análisis del Instituto Flores de Lemus, que asegura que este empeoramiento de la actividad y del mercado laboral hará que se superen los cinco millones de parados en el primer trimestre del año que viene.
   Flores de Lemus asegura que la información disponible para el tercer trimestre apunta a que el crecimiento del PIB será "muy inferior" al del segundo trimestre (0,2%), por lo que puede estar muy cerca del estancamiento económico.
   De hecho, indica que dentro del contexto general de atonía que muestran la mayor parte de los indicadores del tercer trimestre, el turismo es de los pocos indicadores que arroja un "comportamiento favorable".
   Según el instituto, la "incipiente y débil" recuperación que se vio durante gran parte de 2010 y en el primer trimestre de 2011 se está "interrumpiendo" debido, en parte, a la pérdida de fuerza de la economía de la euro área y del resto de las economías mundiales.
   Esta desaceleración ha empezado a reflejarse en el mercado laboral con el pertinente desfase, aunque los indicadores referente al tercer trimestre muestran ya "un claro deterioro" que previsiblemente recogerá la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre.
   Además, a partir de los datos disponibles, se puede decir que el ajuste del mercado de trabajo, que iba a completarse en la parte final de este año o en los primeros meses de 2012, no finalizará hasta finales de 2012.
   En concreto, el empleo caerá un 0,9% en 2011, lo que supondrá la pérdida de unos 158.000 puestos de trabajo a lo largo del ejercicio,  frente a los 238.000 empleos que se destruyeron en 2010. En 2012, Flores de Lemus espera que el empleo siga cayendo a una tasa del 0,3%, lo que supondría 60.000 empleos menos, aunque en la última parte del año se volverán a crear puestos de trabajo.
   En este contexto, ve "muy probable" alcanzar los cinco millones de parados en el primer trimestre de 2012 (con una tasa de paro del 21,7%), y asegura que la tasa de paro no se reducirá de manera perceptible a no ser que se produzca un fuerte impulso en el proceso de recuperación económica, lo que no se vislumbra en ese periodo.

BBVA alerta de que el nivel de tensión financiera ha superado el alcanzado con la quiebra de Lehman

MADRID.- El Servicio de Estudios del BBVA (BBVA Research) ha alertado de que el nivel de tensión financiera en Europa ha superado en los últimos meses el que se alcanzó en septiembre de 2008, con la quiebra del gigante de Wall Street, Lehman Brothers.

   BBVA publica su índice de tensiones financieras, que se ha disparado en los últimos meses ante el riesgo de que EE.UU. vuelva a la recesión y por la extensión de las dificultades financieras a Italia y los bancos franceses.
   Este índice que elabora BBVA Research incluye información sobre la volatilidad de los mercados de capitales, tipos de interés, divisas, riesgo de crédito, así como tensiones de liquidez
   Además, el servicio de estudios realiza un cálculo para cuantificar el costo en términos de actividad del shock de los mercados desde abril de 2011 usando dos escenarios: uno en el que el shock es transitorio y la tensión empieza a disminuir a partir de octubre y otro en el que el shock persiste durante un tiempo prolongado.
   En concreto, el incremento de las tensiones rebajaría el crecimiento en Europa en 0,2 puntos porcentuales en 2012 si el shock es de carácter temporal y en 2,5 puntos si es de carácter permanente.
   Además, la entidad concluye que el impacto del sería mayor en la actividad de la UE en los dos escenarios debido a que la magnitud del shock proyectada es significativamente mayor en esta región, y que se notaría, sobre todo, al año siguiente.
   En este sentido, resalta la "elevada factura" que deben pagar las economías desarrolladas por las turbulencias y destaca la "importancia" de conseguir una "solución rápida" a las dudas sobre la capacidad de las autoridades europeas para resolver los problemas de liquidez en algunos países de la zona euro, así como los peligros de una recuperación débil en las dos principales economías desarrolladas.
   Según BBVA Research, a mediados de 2007 emergieron los primeros signos de agitación en los mercados financieros vinculados a la creciente incertidumbre generada en Estados Unidos respecto a los créditos suprime.
   En este contexto, el sistema bancario americano comenzó a exhibir problemas de liquidez comprometiendo el funcionamiento del mercado interbancario, mientras que Europa no pudo evitar el contagio y sus niveles de riesgo imitaron la dinámica de EE.UU.
   Las pérdidas de capital de algunas entidades y la posterior quiebra de Lehman Brothers hicieron que durante el verano de ese mismo año las tensiones alcanzaran niveles máximos primero en EE.UU. y después en Europa, que de nuevo se vio afectada.
   Tras la quiebra del gigante de Wall Street, la política monetaria expansiva, el cambio de política regulatoria y las intervenciones en algunas entidades lograron disminuir la tensión.
   Sin embargo, a principios de 2010 se vovieron a generar incertidumbres sobre la capacidad de algunos países de hacer frente a sus compromisos de deuda, como Grecia, una situación que generó un contagio inmediato al resto de Europa y a EE.UU.
   Tras el rescate, Europa no logró reducir la tensión y creció la incertidumbre sobre la participación del sector privado en una posible quita del país heleno, así como las dudas sobre otros países, que se confirmaron después con las crisis de Irlanda y Portugal.
   EE.UU., en cambio, logró aislarse en parte de estos sucesos y reducir el nivel de tensión, aunque en los últimos meses se ha vuelto a disparar ante la posibilidad de volver a caer en recesión.
   Lo mismo ha ocurrido en Europa, donde la tensión, según el servicio de estudios de la entidad financiera, ha llegado a superar el nivel alcanzado con la quiebra de Lehman por la extensión de los problemas financieros a Italia y a los bancos franceses.

Merkel y Sarkozy ven vital realizar "importantes modificaciones" de los tratados de la Unión Europea

BERLÍN.-    La canciller alemana Angela Merkel y el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, han coincidido este domingo en la necesidad de realizar "importantes modificaciones" en los tratados constitutivos de la Unión Europea, según hicieron saber en conferencia de prensa durante el encuentro bilateral que mantienen en Berlín, en el que han debaten la posible inyección de capital a los bancos europeos.

Casi 1,3 millones de desempleados españoles no tienen ninguna prestación económica

MADRID.- Un total de 1.293.000 parados en el registro del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) no tiene ninguna prestación económica, según un informe de Comisiones Obreras (CC.OO.). Según el documento, la cobertura de las personas en desempleo ha mantenido un porcentaje "bastante elevado" durante la crisis iniciada en 2008, pero el progresivo agotamiento de las prestaciones y su transición hacia el componente asistencial "está reduciendo de forma rápida el nivel inicial".

   El sindicato ha señalado que la "abrupta y profunda recesión" que sufre la economía española ha generado una destrucción de empleo que aumentó el número total de beneficiarios al cumplir con las condiciones de acceso establecidas. A su juicio, el aumento en el número de beneficiarios de las prestaciones ha cumplido con la doble función de mejorar la capacidad económica de las personas que habían perdido el empleo y colaborar en la función de estabilizar la demanda interna española en unas condiciones tan perjudiciales de la economía española.
   Así, el documento explica que, en una primera etapa de la crisis, las prestaciones contributivas, las más elevadas, fueron mayoría (60,5 por ciento del total) mientras que las asistenciales, de 428 euros, ocupaban una presencia inferior (40,4 por ciento del total). "Se cumplía con la doble condición de elevar el porcentaje de cobertura y la cuantía dirigida a estas personas que habían perdido su fuente de ingresos", destaca el texto.
   Para CC.OO. la larga duración del ciclo económico expansivo (entre 1994 y 2007) hizo que a pesar de la excesiva temporalidad en el empleo, un número importante de trabajadores acumulara las condiciones para acceder a una prestación contributiva. Sin embargo, ha apuntado que el paso del tiempo, sin encontrar solución a la crisis y con nueva destrucción de empleo, hizo que cayera de forma continuada el número de beneficiarios de la prestación contributiva, por agotamiento del tiempo máximo de duración (desde 1,624 millones a 1,327 millones en agosto de 2011).
   En este sentido, explica que esta situación ha implicado un reducción del 18,3 por ciento desde 2009 --un total de 297.100 personas--, aunque, advierte, que el escenario apunta a la posibilidad de una reducción adicional de 400.000 personas en un periodo corto después de las elecciones de 20 de noviembre.
   El texto indica que la normativa actual de protección a las personas en desempleo ha permitido la concesión de la prestaciones asistencial a un número importante de personas mayor al de 2007 (de 373.900 a 1,16 millones en agosto de 2011). Este aumento en el número de beneficiarios de este tipo de prestación "es una ayuda para muchas familias españolas, pero es conveniente reseñar que la cuantía es muy modesta (428 euros en 12 mensualidades) y el número de beneficiarios también ha comenzado una tendencia de descenso desde 2010", señala el informe.
   CC.OO. reconoce que la situación española es "muy delicada para muchas personas "como demuestra el hecho que 1,367 millones de hogares declaren tener todos los miembros en paro o, que en el segundo trimestre de 2011 haya 2,31 millones de personas en paro desde hace más de un año, es decir, su desempleo sea considerado de larga duración.
   Ante esta situación, el sindicato reclama la adopción de medidas "para intentar reactivar la actividad", pero, además, también ha señalado que se necesita disponer de una política "ambiciosa y sostenible de protección al desempleo, que permita una cobertura digna a las personas en peor situación". En su opinión, si se hace "de otra manera se estará cargando el peso de la crisis sobre el segmento más desfavorecido de la población".

sábado, 8 de octubre de 2011

Fracasan negociaciones para admisión de Rusia a la OMC

GINEBRA.- Georgia anunció el sábado que las negociaciones bajo mediación suiza para levantar la oposición de Tiflis a la admisión de Rusia a la Organización Mundial del Comercio (OMC) habían "fracasado".

"Las negociaciones han fracasado. No hemos logrado llegar a un acuerdo", declaró desde Suiza el viceministro georgiano de Relaciones Exteriores, Sergui Kapanadzé, al final de una ronda de negociaciones.
"Si la posición de Rusia no cambia, no veo motivos para programar una nueva ronda de negociaciones", añadió.
Georgia, en calidad de miembro de la OMC desde 2000, bloquea la adhesión de Rusia a la OMC, una cuestión en suspenso desde hace años, pero sobre la cual Moscú logró obtener en 2010 el acuerdo de principio de Estados Unidos y de la Unión Europea.
El diferendo es motivado por el asunto de las dos provincias separatistas georgianas, Abjasia y Osetia del Sur, independientes de facto desde el conflicto armado y la intervención militar rusa de agosto de 2008, y cuya independencia fue reconocida por Moscú.
Tiflis sigue clamando su soberanía sobre esos territorios, y en consecuencia su derecho a vigilar las fronteras.

Optmismo de la 'troika' sobre el examen de las cuentas griegas

BRUSELAS.- La 'troika', los acreedores de Grecia, estimaron el sábado que el resultado de la auditoría de las cuentas del país será "positivo" pero que "quedaba trabajo por hacer".

"Las conversaciones siguen (...) queda todavía trabajo por hacer, pero creo que el resultado será positivo", indicó Poul Thomsen, jefe de la delegación en Atenas del Fondo Monetario Internacional (FMI), en la televisión pública griega Net.
El resultado positivo sobre la supervisión de las reformas y de las economías que deben ser efectuadas por Grecia para reducir sus déficits, es una condición previa a la entrega un tramo vital de 8.000 millones de euros del préstamo internacional acordado en 2010 en el país.
El informe de la 'troika' debe ser entregado a la zona euro de aquí al 24 de octubre, fecha en la que esta debe dar su visto bueno a la entrega.

Líder socialista acusa a Aznar de crear la "burbuja financiera, especulativa y mediática" que "ha minado" a España

BILBAO.- El cabeza de lista del PSE-EE al Congreso por Álava y ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, ha acusado al ex presidente del Gobierno José María Aznar y al PP de crear "la burbuja financiera, especulativa y mediática" que "ha minado" la credibilidad de España y del Gobierno Zapatero.

   Jáuregui ha centrado el grueso de su discurso en arremeter contra el PP y Aznar, quien el pasado jueves exigió al Gobierno del PSOE que deje de "suplicar" gestos a ETA para "justificar la colección de cesiones que le está regalando" y achacó a la "burbuja socialista" que España esté "más debilitada, más empobrecida y más entrampada que nunca".
   El candidato del PSE alavés ha replicado que Aznar es un ex presidente "cargado siempre de rencor hacia los demás" y que tanto él como "sus amigos de los consejos de administración donde él participa" son los "culpables" de la "burbuja de la desregulación económica, que ha creado la peor crisis de la historia del capitalismo, de la burbuja inmobiliaria por liberalizar el suelo y hacer una economía del ladrillo y de la burbuja mediática contra España, contra su economía y su presidente y los esfuerzos que ha hecho este país por salir adelante".
   "Es la burbuja que él (Aznar) ha creado hablando mal de España siempre, dentro y fuera del país. Ésa es la burbuja que ha minado la crebilidad y solvencia de España, que ha minado la imagen de nuestro gobierno y del presidente del Gobierno en momentos muy difíciles", ha insistido.
   Frente a la convicción del PP de que ganará las próximas elecciones y de que "arreglará" la economía, el dirigente socialista ha querido recordar que cuando el Gobierno de Rodríguez Zapatero ha tenido que adoptar medidas de recorte y reformar las pensiones, el PP "ha mirado para otro lado y ha votado en contra de esos esfuerzos, apostando por cuanto peor mejor, por la caída económica de España en Europa".
   En ese sentido, ha advertido de que un Gobierno del PP tras las elecciones va a ser "un desastre para España y para la economía".
"Que no crean que hay solución con el PP y si la hay, es en contra de los intereses sociales de quienes menos tenemos", ha agregado. 

El enviado griego ante el FMI recomienda ampliar el rescate

ATENAS.- El representante de Grecia ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Panagiotis Roumeliotis, ha declarado que el país necesitará casi con toda probabilidad una ampliación del segundo plan de rescate estipulado o bien iniciar un proceso de reestructuración de deuda para cubrir sus necesidades de financiación habida cuenta de los graves efectos de la recesión económica, que han resultado ser "peores de lo esperado".

   "Las necesidades de financiación serán mayores", advirtió Roumeliotis en una entrevista al diario económico 'Imerisia'. "La cantidad que falta puede ser asumida de dos maneras: o incrementando el préstamo de 110.000 millones de euros acordado el pasado 21 de julio, o bien a través de la reestructuración de la deuda privada".
   El representante heleno ante el FMI también achacó esta estimación al resultado del compromiso adoptado por los tenedores privados de bonos griegos en el marco del acuerdo de Intervención del Sector Privado (PSI, por sus siglas en inglés) por el que se comprometen a aceptar pérdidas de hasta el 21 por ciento en sus carteras de deuda griega.

El ministro de Finanzas belga defiende ayudar a Grecia para evitar un contagio

ATENAS.-   El ministro de Finanzas belga, Didier Reynders, ha abogado por medidas decididas en apoyo al Estado griego para evitar un efecto contagio como el que provocó la caída de la financiera estadounidense Lehman Brothers, en 2008.

   "Tenemos que ayudar a Grecia para evitar que se repita lo que ocurrió con Lehman Brothers en 2008. Si no resolvemos el problema de la deuda griega, habría un riesgo de contagio en España e Italia y después se materializarían las predicciones más negativas", ha afirmado Reynders en una entrevista con el semanario griego Proto Thema.
   Reynders también ha advertido del peligro que supone profundizar aún más los recortes del gasto público griego. "Estas medidas adoptadas por Atenas son extraordinarias, pero, en algún momento, se debe parar. No es aceptable a nivel político, social y ni siquiera económico: no queremos que la cura mate a Grecia", ha explicado.

Moody's sitúa a la deuda belga bajo revisión con perspectiva negativa

NUEVA YORK.- La agencia de 'rating' norteamericana Moody's ha advertido a Bélgica de que la calificación de su deuda podría bajar a tenor del agravamiento de la situación financiera del banco franco-belga Dexia y en vistas a la intensificación de los costes de su financiamiento, así como por el débil crecimiento económico de Bélgica.

   Por lo tanto, Moody's sitúa la calificación de la deuda belga bajo revisión ante una posible rebaja de la nota, que, a día de hoy, se mantiene en la Aa1, la segunda más alta.
   De este modo, Moody's coincide con las agencias Standard & Poor's y Fitch en su intención de rebajar la calificación máxima que tiene Bélgica, algo que estas dos últimas hicieron ya el pasado año, señalando a la grave crisis política que acuciaba el país.
   El incremento material del coste de la deuda soberana y el alto endeudamiento de los bancos belgas, el riesgo de una ralentización del crecimiento económico y el apoyo de las finanzas públicas al sector bancario han sido las razones argüidas por Moody's para lanzar esta advertencia, el mismo día que ha rebajado la calificación de la deuda española e italiana.
   La crisis en el banco Dexia ha impulsado el nerviosismo financiero en torno a la estabilidad económica de Bélgica después de que las acciones del banco descendieran esta semana un 42 por ciento por, entre otras causas, la alta exposición de Dexia al rescate financiero de Grecia y sus problemas para acceder al sexto tramo.
   Las autoridades belgas han sostenido que pretenden garantizar la seguridad de Dexia mediante la creación de "un banco malo" con los activos poco rentables y la deuda de los países periféricos.
   Por ello, Moody's ha aseverado que la próxima vez incidirá especialmente en las medidas emprendidas por el Gobierno belga para apoyar "al sector bancario o a los bancos".
"En este sentido, Moody's pretende evaluar los costes potenciales y el pasivo contingente adicional que el Ejecutivo debe contraer en su respaldo al Grupo Dexia", ha apostillado la agencia de calificación norteamericana.
   Bélgica, que no dispone de un Gobierno desde las elecciones parlamentarias celebradas en junio del año pasado, tiene un déficit público del 96,6 por ciento, solo superado por Grecia e Italia en la eurozona y a la par con Irlanda. La crisis de Dexia ha provocado que el bono a diez años subiera hasta los 222 puntos básicos --la diferencia con el bono alemán, considerado el valor más seguro--, aunque, durante la jornada de este viernes, el nivel del riesgo ha descendido por debajo de los 200 puntos.

Georgia descarta levantar el veto a la entrada de Rusia en la OMC

TBILISI.- El viceministro de Exteriores georgiano, Sergi Kapanadze, ha anunciado este sábado que las conversaciones con Rusia para su entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC) han terminado sin acuerdo, por lo que Georgia no levantará su veto a la adhesión rusa al organismo.

  "Las negociaciones han terminado y podemos decir que se han derrumbado, han terminado sin ningún resultado", ha informado Kapanadze, jefe de la delegación de Georgia en las conversaciones mantenidas en Suiza.
   Kapanadze ha explicado que el punto de conflicto ha sido la negativa de Rusia a facilitar el acceso de Georgia a la información comercial de las regiones separatistas de Osetia del Sur y Abjazia que Moscú ha reconocido como naciones independientes.
  "Georgia no puede dar su consentimiento para el ingreso de Rusia a la OMC hasta que Rusia cambie su postura sobre el comercio dentro de los territorios ocupados", ha argumentado Kapanadze en referencia al apoyo militar ruso a las dos regiones separatistas georgianas. El viceministro ha añadido que "no ven ningún sentido en continuar con las conversaciones por el simple hecho de conversar".
   Georgia tiene un poder de veto efectivo en la OMC, formada por 153 naciones, dado que la organización toma sus decisiones por consenso. El resto de las cuestiones comerciales entre los miembros de la OMC y Rusia están prácticamente resueltas.
   El primer ministro ruso, Vladimir Putin, ha instado esta semana a Estados Unidos y la Unión Europea a que colaboren para superar las objeciones de Georgia. Una fuente rusa cercana a las negociaciones ha asegurado que las conversaciones se reanudarán el 17 de octubre.
   Rusia presentó su candidatura en 1993 y es la potencia económica más fuerte que permanece fuera de la OMC. Georgia detuvo las negociaciones de la OMC con Rusia en abril de 2008 después de que el Kremlin ordenase el levantamiento de las sanciones económicas contra Abjazia y Osetia del Sur.
   Si la situación cambiara y se llegara a un acuerdo entre ambos países, sería posible admitir formalmente a Rusia en la reunión ministerial de diciembre. Pero antes de la adhesión, Rusia deberá concluir las negociaciones multilaterales con un "grupo de trabajo" que busca garantías de que las leyes rusas estén de acuerdo con el tratamiento adecuado de las cuestiones comerciales tras la unión.
   Por su parte el jefe de negociadores ruso, Maxim Medvedkov, ha sugerido a Reuters que Moscú no cederá a las demandas de Georgia. "Lo que Georgia está pidiendo de nosotros no está dentro del ámbito de responsabilidad de la OMC", ha afirmado Medvedkov.

El Dalai Lama: China está a cargo de "hipócritas" y "se basa en la mentira"

CIUDAD DEL CABO.- El Dalai Lama ha afirmado este sábado que China está a cargo de funcionarios "hipócritas" y que "se basa en la mentira". El líder tibetano en el exilio ha asegurado también que el Gobierno chino se siente "incómodo" con las personas que dicen la verdad.

   "En realidad, en el sistema totalitario comunista (...) la hipocresía (y) decir mentiras se ha convertido lamentablemente en parte de sus vidas", ha manifestado el líder espiritual tibetano.
   Además el Dalai Lama ha ironizado llevándose los dedos a la cabeza para imitar los cuernos del diablo al asegurar que "algunos funcionarios chinos me describen como a un demonio".
   El Dalai Lama ha realizado estas declaraciones a través de una videoconferencia después de que le impidieran viajar, por problemas con el visado, para asistir a la celebración del cumpleaños del arzobispo sudafricando, Desmond Tutu.

Nos atrevemos a sugerir una solución a la crisis / Ángel Tomás Martín *

En el último trimestre del 2.007 aparecieron los síntomas inequívocos de la gran crisis que se iniciaba y que se ha mantenido a lo largo de los casi cuatro años transcurridos.
 
Comenzado el último trimestre del 2011, nuevamente aparecen claros síntomas de una muy preocupante crisis financiera, sin que se haya conseguido estabilizar la que estamos sufriendo durante demasiado tiempo. Afrontar una recuperación sin un sistema bancario sólido y con liquidez suficiente imposibilita el crecimiento del tejido empresarial y por tanto la creación de nuevos puestos de trabajo.

Por otro lado, las arcas Públicas en situación desesperada absorben cuantos fondos pueden lograr de los mercados financieros, de los bancos centrales y de la presión fiscal, para cubrir con su extraordinario endeudamiento y la disminución de la recaudación tributaria.
Nos encontramos en la banca también unos activos inmobiliarios incorporados a sus balances con valores superiores a los de mercado actuales, debido a una práctica crediticia incontrolada, aun conociendo que el desarrollo inmobiliario superaba exponencialmente a lo que el mercado demandaba, eliminando las compras especulativas. De ahí que se haya formado un stock de viviendas y locales comerciales que requerirá muchos años para equilibrarse. Sanear sus balances intoxicados resulta incuestionable e inaplazable.

Si seguimos sin admitir lo expuesto anteriormente, negando como hecho real el desequilibrio financiero, y no hacemos un esfuerzo inteligente, colectivo y coordinado, habremos demostrado incapacidad, llegaremos tarde y el futuro no será precisamente el que todos deseamos, sin olvidar que sin ilusión y esperanza tampoco encontraremos el camino de un relativo Estado del bienestar.

¿Existe solución al gran problema que afecta a las economías de ambos lados del Atlántico? La ciencia económica nos ofrece experiencia suficiente para proyectarla y acometerla.
Hagamos previamente un análisis-diagnostico...
 
La caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008, acrecentó la crisis en EEUU. Por los mismos motivos la Eurozona se contagia, y ya tenemos la inestabilidad de los países más avanzados confirmada a lo largo del 2.008.

El gasto sin tasa, saltándose el rigor presupuestario, empieza a emitir alarmas de debilidad e insolvencia, se prorrogan obligaciones de pago y se busca tesorería que encarecen los mercados ávidos de una alta rentabilidad. Grecia, Irlanda y Portugal, son los primeros en pedir ayuda como miembros de la Eurozona. La debilidad empieza también a manifestarse en Italia, España e Inglaterra.

Los bancos centrales inyectan fondos a la banca para evitar que se declaren morosos al no poder cumplir a su vencimiento con las obligaciones de pago. Esta masa de deuda bancaria debería haberse empleado en la financiación de las empresas para crear empleo y propiciar el crecimiento de la recaudación fiscal, único camino para sanear las cuentas públicas si al tiempo, se acomete la reducción del gasto. Las continuas emisiones de deuda soberana para cumplir con el endeudamiento público contraído, y la casi paralización del interbancario, completan el desalentador panorama.

El crédito sigue sin llegar a las empresas, provocando el cierre de muchas de ellas y el aumento del desempleo; la recuperación no ha sido posible, puesto que ésta solo es viable de la mano de la economía real si se implantan las medidas adecuadas y urgentes, retrasadas tal vez por el temor a la pérdida de popularidad.

Un periodo legislativo de cuatro años ha demostrado ser demasiado corto para el desarrollo de la economía, máxime cuando los errores se justifican y las soluciones se aplazan. Ambos son incompatibles, ya que los problemas no admiten aplazamientos, ni soluciones partidistas.

La exigencia de la urgente captación de recursos del sistema bancario, agotados o inaccesibles otros caminos, apela al capital privado, no de las empresas que tienen problemas de liquidez, sino del ahorro personal poco animado a invertirlo en valores mobiliarios de cualquier titulación (emisiones de pagarés, convertibles, ampliaciones de capital etc...).

La cartera de inmuebles, constituidas por hipotecas basura a precios establecidos en un mercado en alza, se ha devaluado con la crisis y los activos bancarios están sobreestimados y han perjudicado seriamente su tesorería; situación difícil de soportar y de contribuir a la salida del estancamiento en que nos encontramos.

La solución no es fácil pero existen otros sistemas económicos posibles, y si el que existe nos ha conducido a la situación actual, surgirá el nuevo que aún desconocemos. Ayudemos a construirlo para superar el pasado.

Que sea difícil no debe impedir la búsqueda de la solución, sentando como base que la dialéctica sea constructiva y jamás destructiva. Para alcanzar el crecimiento, previamente hay que sanear el sistema financiero y posteriormente afrontar su renovación estructural.
¿Cómo sanear los balances a la vez de dotar a la banca de la tesorería que han perdido? 

Atrevámonos a hacer un planteamiento a sabiendas de que políticamente pueda no ser aplicable, aunque resulte incompleto o rectificable:

Primero.- Crear un Ente Público sin ánimo de lucro, dependiente del Banco de España y controlado por el Tribunal de Cuentas del Estado, cuya disolución sea obligatoria cuando se concluya la misión que se describe en el apartado siguiente.

Segundo.- El Ente tendría como objetivo controlar los inmuebles que se le incorporasen, conservarlos y proceder a su venta cuando la cotización lo aconsejara, y dentro de un periodo no inferior a diez años (tiempo que se estima necesario para que la demanda se revitalice). Terminada su gestión, los resultados positivos o negativos revertirían o repercutirían en las entidades de crédito y en proporción a los valores de los inmuebles incorporados en su día.

Tercero.- Traspasar todos los inmuebles terminados (aquellos en fase de construcción suponen un riesgo inaceptable) que figuren en los activos de la banca procedentes de los prestamos fallidos y libres de cargas.

Cuarto.- El importe de los inmuebles aportados quedaría compensado contablemente con el efectivo que se recibiría de los bancos centrales, cuyo destino no podría ser otro que el de su aplicación al desarrollo de la economía real. Una vez vendidos todos los inmuebles que recibió el Ente retornaría nuevamente a los bancos centrales de donde salió.

Para un país de economía libre tendría más viabilidad que para los incorporados a una economía vinculada que necesitaría de un acuerdo unánime. Los bancos con problemas no descritos anteriormente o sin ellos, quedarían excluidos.

(*) Economista y empresario.

viernes, 7 de octubre de 2011

Soros compara la crisis financiera en Europa y EEUU con el colapso de la Unión Soviética

LONDRES.-El multimillonario especulador estadounidense de origen húngaro George Soros aprecia similitudes en las implicaciones para Europa y EEUU de la crisis financiera registrada desde 2008 respecto a lo ocurrido a finales de los 80 que desembocó en el colapso de la Unión Soviética.

   "Algo similar está ocurriendo en Occidente", dijo el octogenario inversor en una entrevista concedida a Bloomberg TV,  donde explicó que en ambas situaciones "existía una crisis financiera que provocó el colapso del mercado, que se logró mantener con vida gracias a las autoridades".
   "La gente no se da cuenta de que, de hecho, el sistema ya ha colapsado", añadió el carismático inversor, que se hizo famoso mundialmente en 1992 por su ataque contra la libra esterlina que forzó al Banco de Inglaterra a solicitar, en el denominado 'miércoles negro', la retirada de la divisa británica del sistema de cambio europeo.
   A pesar de su probada capacidad especuladora, el propio Soros admitió sentirse "confuso" en la actual coyuntura respecto al futuro del euro y señaló que los gobiernos cometieron en 2008 el gran error de no implantar la regulación necesaria sobre la banca y otros agentes finacieros, puesto que, mientras los mercados se han integrado cada vez más, los gobiernos nacionales siguen fijando sus reglas de manera individual, lo que ha permitido a la desregulación extenderse como un virus".

Bruselas crea un grupo de apoyo para ayudar a Portugal a invertir mejor ayudas europeas

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha decidido este viernes crear un grupo de apoyo, a petición del Gobierno de Lisboa, para ayudar a Portugal a "utilizar y dirigir mejor" las ayudas estructurales europeas para cumplir el programa de ajuste pactado por la UE, el BCE y el FMI a cambio del rescate financiero e impulsar el crecimiento en el país, como ya hizo con Grecia.

   "La Comisión Europea, a petición del Gobierno portugués, ha decidido crear una estructura de apoyo con el objetivo de utilizar y dirigir mejor los fondos comunitarios en apoyo del programa de asistencia económica y financiera que está siendo implementado en Portugal", ha confirmado el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
   El equipo, que estará encabezado por ex el director general de Eurostat, Hervé Carré y estará compuesto por un número reducido de expertos, ofrecerá "asistencia técnica a las autoridades portuguesas para reprogramar y priorizar de nuevo los fondos comunitarios de manera que se refuercen mutuamente los objetivos del programa acordados con la Troika así como las perspectivas de crecimiento" en el país luso.

El Gobierno luso renuncia a la alta velocidad para impulsar la conexión de mercancías con Europa

LISBOA.- El ministro de Economía de Portugal, Álvaro Santos Pereira, ha informado este viernes en el Parlamento luso de que el Gobierno reencaminará los fondos europeos destinados a la conexión de alta velocidad ferroviaria con Madrid a construir una línea ferroviaria de mercancías que unirá el puerto de Sines con Madrid y Europa, con el fin de mejorar la "competitividad" de la economía portuguesa.

   "Para nosotros es muy importante que Portugal tenga una línea de mercancías ligada a Europa por vitola europea", ha señalado en la presentación de las líneas generales del Plan Estratégico de Transportes, que se aprobará el próximo jueves en Consejo de Ministros. Según ha dicho, la situación "difícil" en la que se encuentra el país obliga a "racionalizar" recursos y definir "prioridades".
   El ministro luso ha afirmado que la estrategia del Gobierno pasa por reducir los costes de las empresas portuguesas en materia de exportaciones. "La conexión con el sistema de mercancías de vitola europea es fundamental para que nuestra economía sea más competitiva", ha subrayado el ministro, quien ha afirmado que cuenta con el visto bueno de la Unión Europea en la reformulación del plan de transportes.
   "La Unión Europea está de acuerdo con el gobierno de Portugal en prestar servicios de velocidad alta en vez de alta velocidad. Preferimos apostar por la alta competitividad en vez de quedarnos en fantasías sobre la alta velocidad", ha destacado el ministro, reafirmando la intención del nuevo gobierno conservador de Pedro Passos Coelho de suspender la construcción del AVE entre Lisboa y Madrid.
   Según ha explicado, la Comisión Europea ya respondió favorablemente al Gobierno luso sobre canalizar los recursos europeos del AVE para construir una línea ferroviaria para el transporte de mercancías de "grandes dimensiones" desde Sines hasta Madrid, para después conectar con Europa por el Norte de España, concretamente por Irún. "La alta velocidad no nos dará competitividad", ha dicho.
   El ministro de Economía luso ha asegurado que los puertos portugueses de Sines y Porto tienen un "gran potencial" a partir de la ampliación del canal de Panamá en 2014, de ahí la importancia de invertir en conectar ambos puertos con Europa pasando por España. Según ha explicado, el Gobierno luso tiene previsto invertir 2.500 millones de euros, con fondos públicos y privados, en la infraestructura portuaria.

Rehn espera que en la cumbre de la Unión Europea se decida cómo recapitalizar la banca

HELSINKI.- El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha dicho que espera que los líderes europeos decidan en la cumbre que celebrarán el 17 y 18 de octubre el método para recapitalizar la banca comunitaria con el objetivo de hacerla más resistente a la crisis de deuda.

   Rehn se ha mostrado convencido de que la mayoría de los Estados miembros podrán recapitalizar sus entidades en el mercado o utilizando ayudas públicas nacionales. Pero ha apuntado que como último recurso también se podrá usar el fondo de rescate de 440.000 millones una vez que se ratifiquen sus nuevos poderes.
   "Confío en que al menos los países triple-A y la mayoría de los Estados miembros de la UE puedan (recapitalizar bancos) a través de los mercados o con sus propios fondos", ha señalado.
   El Ejecutivo comunitario presentará en los "próximos días" una propuesta sobre cómo debe hacerse la recapitalización de forma "coordinada", ha dicho su portavoz, Olivier Bailly. Se trata de "evitar lo que ocurrió en 2008, cuando algunos Estados miembros decidieron actuar primero y el resto tardaron unas semanas más y los mercados se aprovecharon", ha explicado, en referencia a Irlanda, que fue el primer país en garantizar todos los depósitos y deuda.
   El portavoz ha confirmado que la Autoridad Bancaria Europea está examinando la situación en contacto con los supervisores nacionales para evaluar cuánto capital es necesario. "Si es necesaria una mayor recapitalización que la prevista, debemos hacerlo de forma coordinada. No tendría sentido que los Estados miembros actúen de forma unilateral", ha insistido.

El Ibex sube un 1,08%

MADRID.- El Ibex 35 ha repuntado un 1,08% al cierre de sesión y ha alcanzado los 8.798 puntos, impulsado por los bancos cotizados, después de que Banco Popular y Banco Pastor anunciaran su integración y gracias al buen dato de la creación de empleo en Estados Unidos. 

   Las mayores subidas se las anotaron Sacyr Vallermoso (+7,48%) y Repsol YPF (+3,30%). La banca 'tiró' del selectivo pese a las advertencias de la CE de que los problemas de Dexia podrían derivar en una nueva recapitalización. Bankinter subió un 2,96% y Caixabank, un 2,26%, mientras que BBVA y Santander se anotaron repuntes del 1,61% y del 1,1%, respectivamente.
   Bankía volvió a ir a la par del selectivo, pues se anotó su tercera jornada en positivo, con un repunte del 0,08%. En terrero 'rojo' cerraron ocho valores del Ibex, con Amadeus (-1,52%), Abengoa y FCC (ambos con caídas del 1,25%) al frente de las pérdidas.
   En el mercado de deuda pública, los rumores de una acción coordinada para recapitalizar la banca europea y las expectativas entre los inversores ante la reunión de este fin de semana entre la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, llevaron a la prima de riesgo española a relajarse hasta los 300 puntos básicos.
   Mientras,  la rentabilidad exigida a los bonos italianos a 10 años respecto al 'bund' alemán descendió hasta los 353 puntos.
   Las subidas se extendieron al resto de plazas europeas, si bien en las tres principales se quedaron por debajo del repunte del Ibex. El Dax de Francfort subió un 0,42%, mientras que el Cac de París, un 0,36%. El Footsie de Londres repuntó un 0,2%.
   La creación de nuevos puestos de trabajo en EE.UU. impulsaba Wall Street, que rebotaba un 0,33%, mientras que el euro mantenía posiciones respecto al dólar y el cambio entre las dos monedas quedaba establecido en 1,3497 'billetes verdes'.

Merkel insiste en que el fondo de rescate sólo debe usarse como último recurso

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha insistido este viernes en que el fondo de rescate de la eurozona sólo debería ser utilizado para recapitalizar los bancos como último recurso, posición que defenderá la dirigente germana en el encuentro que mantendrá el próximo domingo en París con el presidente francés, Nicolas Sarkozy. 

   En declaraciones a los medios tras reunirse con el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, Merkel aseguró que coincide con el mandatario holandés en que, si tal y como parece ahora es necesaria una recapitalización del sistema bancario, esta debe hacerse de acuerdo a una "jerarquía" de métodos para aumentar capital.
   "Los bancos deben primero tratar de captar capital por sí mismos. Si esto no funciona, entonces el estado miembro debería realizarlo con sus instrumentos como se hizo en 2008 y 2009, y sólo cuando el país no pueda hacer frente a esta situación puede ser utilizado el fondo", explicó.
   En este sentido, Merkel insistió en que recibir este tipo de ayuda del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF) implicaría que el país en cuestión aceptaría las condiciones incluidas en un programa de reformas estructurales. "Esto será discutido definitivamente en la próximo cumbre", añadió.
   Asimismo, hizo hincapié en que la filosofía del fondo, que los líderes europeos dotaron con mayor capacidad de financiación y poderes en el mes de julio, incluye tanto la solidaridad con los estados de la zona euro que atraviesan problemas como la voluntad de reforma en las economías que reciben la ayuda.
   Sarkozy y Merkel se reúnen este domingo para, entre otros aspectos, discutir como fortalecer el sistema bancario europeo. Al parecer, ambos políticos discreparían en este punto, ya que fuentes alemanas apuntan que Francia quiere utilizar este instrumento para recapitalizar sus bancos, algo que Alemania cree que no se corresponde con el funcionamiento del fondo.
   Sin embargo, fuentes del ministerio francés de Finanzas han asegurado posteriormente que no existe ningún desacuerdo entre París y Berlín sobre cómo incrementar el capital de los bancos europeos con mayores problemas.
   Por otro lado, Merkel también celebró la aprobación a última hora del jueves por parte del Parlamento holandés de la reforma del fondo de rescate y urgió a los países que aún no la han refrendado (Eslovaquia y Malta) a que lo hagan y permitan que sea implementada.
   Asimismo, dio su apoyo a la propuesta holandesa de crear el nuevo cargo de comisario europeo del Euro, asegurando que siempre respalda medidas para "mejorar la fortaleza del Pacto de Estabilidad y Crecimiento".

La prima de riesgo española pierde los 300 puntos a pesar de la rebaja de Fitch

LONDRES.- La prima de riesgo española se situó por debajo de los 300 puntos por primera vez desde principios del mes de septiembre, a pesar de la rebaja en dos escalones del rating de España por parte de la agencia de calificación Fitch.

   En concreto, la prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años marcaba 299,4 puntos básicos, con un rendimiento del 4,99%, frente al nivel de 321 puntos marcados al comienzo de la jornada.
   Por su parte, la prima de riesgo de los bonos italianos se situaba en los 351,3 puntos básicos, con un rendimiento del 5,515%.
   Fitch ha decidido rebajar los ratings de España e Italia en dos y un escalón, respectivamente, debido a la "intensificación de la crisis de la eurozona".
   En concreto, la agencia ha situado la nota de solvencia de España en 'AA-', desde 'AA+', y la de Italia en 'A+', desde 'AA-', en ambos casos con perspectiva 'negativa'.

El 'rating' de Italia, rebajado hasta 'A+' con perspectiva negativa

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha rebajado en un escalón la nota de solvencia a largo plazo de Italia desde 'AA-' hasta 'A+', con perspectiva 'negativa'. Asimismo, ha degradado el 'rating' a corto plazo de Italia, que pasa a ser 'F1' desde 'F1+'.

   La calificadora de riesgos explicó que esta decisión refleja la intensificación de la crisis de la eurozona, lo que, a su juicio, representa "un significativo shock financiero y económico" que ha debilitado el perfil de riesgo de Italia que, es "particularmente vulnerable" a estas sacudidas exteriores por su elevado nivel de deuda pública y de requerimientos de financiación externa, así como por sus bajas perspectivas de crecimiento.
   "Como Fitch había advertido previamente, encontrar una solución creíble e integral a la crisis resulta política y tecnicamente complejo y necesitará tiempo para aplicarse y ganarse la confianza de los inversores", apunta la agencia, que advierte de que "mientras tanto, la crisis ha afectado negativamente a la estabilidad financiera de la región".
   El pasado 20 de septiembre, Standard & Poor's decidió rebajar la nota de solvencia de Italia desde 'A+' a 'A', manteniendo una perspectiva 'negativa', mientras que Moody's, la otra de las tres grandes agencias de notación, rebajó el 5 de octubre la calificación transalpina en tres escalones, hasta 'A2'.
   Por otro lado, la calificadora de riesgos ha confirmado que mantiene en revisión para una posible rebaja la calificación crediticia a largo plazo de Portugal, actualmente situada en 'BBB-', apenas un peldaño por encima del grado especulativo o 'bono basura'.
   "La agencia planea concluir esta revisión en el cuarto trimestre de 2011", informó Fitch, que tendrá en cuenta en su decisión los términos oficiales de préstamo, el comportamiento hasta la fecha de Portugal bajo los términos del rescate acordados con el FMI y la UE, así como los presupestos del país para 2012 y los avances en materia de privatizaciones y la actualización de los riesgos para el sistema financiero luso y las nuevas perspectivas fiscales del país.

EEUU mantiene la tasa de paro en el 9,1%

WASHINGTON.- La economía estadounidense logró crear 103.000 puestos de trabajo durante el pasado mes de septiembre, aunque la tasa de paro se mantuvo estable en el 9,1%, según refleja el informe de empleo no agrícola publicado por el Departamento de Trabajo.

   El informe revela que el importante incremento del empleo registrado en septiembre "refleja parcialmente la vuelta al trabajo en septiembre de los 45.000 trabajadores del sector de las telecomunicaciones en huelga durante el mes de agosto".
   Además, el Departamento de Trabajo precisó que el aumento del empleo registrado en septiembre estuvo protagonizado por las nuevas contrataciones en el sector de servicios profesionales y de negocios, cuidados sanitarios y la construcción, mientras que el empleo público mantuvo su tendencia a la baja.
   Asimismo, la publicación del informe de empleo de septiembre vino acompañada también por una revisión al alza del número de empleos creados en julio (+127.000 en lugar de +85.000) y en agosto (+57.000 en vez de 0).

La economía de la OCDE crece tres décimas en el segundo trimestre

PARÍS.- El Producto Interior Bruto real (PIB) en el conjunto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció en el segundo trimestre de 2011 un 0,3%, el mismo incremento que en los tres primeros meses del año, pero seis décimas menos que en el mismo trimestre del año anterior, según informó la institución en un comunicado. 

   La OCDE destaca que la contribución del consumo privado al crecimiento volvía a ralentizarse en el segundo trimestre y caía hasta los 0,1 puntos porcentuales, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2009. Además, las exportaciones netas contribuyeron negativamente en una décima, después de aportar 0,1 puntos porcentuales en el trimestre anterior.
   Esta menor contribución al crecimiento del consumo privado se vio compensada por un mejor comportamiento de la formación bruta de capital fijo, que pasó de no contribuir al crecimiento a aportar 0,2 puntos porcentuales. Por su parte, el consumo de los gobiernos y los inventarios no contribuyeron al crecimiento en el segundo trimestre.
   Entre los siete principales países, Estados Unidos e Italia fueron las economías que más crecieron en el segundo trimestre de 2011 (ambas con 0,3%), seguidas de Alemania y Reino Unido (0,1% en las dos economías). Por su parte, el crecimiento del PIB fue plano en Francia, mientras que se contrajo una décima en Canadá y cinco décimas en Japón.
   En el conjunto de la OCDE los países con un mayor crecimiento del PIB en el segundo trimestre fueron Estonia (1,7%), Irlanda (1,6%) y Chile (1,4%). Por el contrario, las economías de Islandia (-2,8%), Japón y Canadá fueron las únicas en las que se contrajo el PIB entre abril y junio.
   Por su parte, la economía española registró en este trimestre un crecimiento del PIB del 0,2%, una décimas menos que la media de la OCDE y el mismo porcentaje que la media de la zona euro.

Draghi reclama medidas estructurales para que Italia supere su estancamiento

ROMA.- El gobernador del Banco de Italia y próximo presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha instado al Gobierno de Silvio Berlusconi a asumir reformas estructurales que permitan a la economía del país transalpino superar el "estancamiento".

   En un discurso pronunciado durante un evento celebrado en la localidad italiana de Saertano, el sucesor de Trichet al frente del BCE subrayó que Italia debe acabar con las medidas restrictivas de la competencia y de la actividad económica e instaurar un marco institucional "más benigno".  
   "Es una prioridad absoluta de la política económica de nuestro país reactivar el desarrollo mediante medidas estructurales que permitan abandonar el estancamiento", afirmó Draghi.

España puede perder medio millón de habitantes en los próximos diez años

MADRID.- España podría perder más de medio millón de habitantes en los próximos diez años, lo que supondría un descenso del 1,2% en relación con la tasa demográfica actual, en caso de mantenerse las tendencias actuales, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Así, la 'Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2011 -2021', la población se reduciría hasta los 45,6 millones de personas dentro de diez años y España comenzaría a experimentar tasas de crecimiento demográfico "ligeramente negativas" en el presente año.
   Así, a lo largo de la próxima década, en España continuaría registrándose el paulatino descenso de la natalidad que se inició en 2009. Así, entre 2011 y 2020 nacerían en torno a 4,4 millones de niños, cifra que sería un 4,7% inferior a la de la década pasada, mientras que en 2020 se registrarían 396.417 nacimientos, un 18,1% menos que en 2010.
   Según el INE, esta evolución de la natalidad se produciría a pesar de que la fecundidad mantuviera la tendencia ligeramente favorable de los últimos años, que llevaría al número medio de hijos por mujer a los 1,50 en 2020, frente a los 1,38 de 2010.
   En este sentido, el descenso de nacimientos vendría determinado, fundamentalmente, por la estructura de la pirámide poblacional española, al encontrarse en edades fértiles aquellas generaciones de mujeres menos numerosas que nacieron durante la crisis de natalidad de los 80 y primeros de los 90.
   A su vez, la tendencia actual llevaría la edad media a la maternidad a superar los 31,1 años a finales de la próxima década.
   Por otro lado, y a pesar del ligero decrecimiento en el número de habitantes, el envejecimiento poblacional determinaría un incremento del número de fallecimientos a lo largo de los próximos años. Así, en el periodo 2011-2020 se llegarían a registrar casi 4,1 millones defunciones, un 7,8% más que a las observadas entre 2001 y 2010.
   En el año 2020 se producirían 415.386 fallecimientos, 9,7% más que en 2010 y, según recoge el estudio, en caso de mantenerse en el próximo decenio los ritmos de reducción de la incidencia de la mortalidad actualmente observados, la esperanza de vida al nacimiento se incrementaría en 2 años en los varones (hasta los 80,9) y en 1,5 años en las mujeres (hasta los 86,3).
   Al mismo tiempo, la esperanza de vida a los 65 años se incrementaría en 1,4 años en los varones (hasta los 19,7) y en 1,3 en las mujeres (hasta 23,5). Además, el descenso de los nacimientos y el incremento del número de defunciones tendría como consecuencia una paulatina reducción del saldo vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones) anual, que llegaría a ser negativo antes de que acabe la presente década.
   Por otro lado, el flujo inmigratorio alcanzaría en 2011 un nivel en torno a los 450.000 inmigrantes, ligeramente inferior a los estimados para 2010 (465.169) y 2009 (480.974). A su vez, 580.850 personas abandonarían nuestro país para residir en el extranjero en el presente año, por lo que el saldo migratorio con el extranjero en
2011 se haría negativo (-130.850).
   Los resultados de la proyección revelan una "propensión de la población" a emigrar al extranjero. Si así fuera, la migración neta se iría recuperando progresivamente en los próximos años, pero sin llegar a hacerse positiva, acumulándose un saldo migratorio de -945.663 entre 2011 y 2020.
   En cuanto a la evolución de la pirámide poblacional, el descenso paulatino de la natalidad tendría como primera consecuencia una reducción de los niños menores de cinco años en 409.358 efectivos (un 16,5%) entre 2011 y 2021.
   Además, se observaría también un ligero decrecimiento poblacional en los niños de cinco a nueve años, aunque la población que disminuiría "con especial intensidad" sería el segmento de entre 20 y 44 años. En conjunto, este tramo de edad sufriría una reducción
de 3,7 millones de efectivos (un 21,3%) en dicho periodo, en caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales.
   La progresiva disminución del crecimiento natural de la población y los niveles "muy discretos o negativos" de la migración exterior serían los factores fundamentales que determinarían que ocho comunidades autónomas (Cataluña, País Vasco, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Asturias, La Rioja y Extremadura) vieran reducida su población durante 2011 y también a lo largo de la próxima década.
   En siete comunidades el número acumulado de defunciones superaría al de nacimientos en la próxima década. Así, el saldo vegetativo entre 2011 y 2020 resultaría negativo en Galicia, Castilla y León, Principado de Asturias, País Vasco, Extremadura, Aragón y Cantabria.
   Por su parte, de mantenerse su tendencia actual, la cuantiosa emigración al extranjero contribuirá negativamente al crecimiento demográfico en varias comunidades autónomas, especialmente en aquellas que han recibido más inmigración en los últimos años. Tal es el caso de Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco, Murcia, La Rioja, Navarra y Castilla- La Mancha.