miércoles, 3 de noviembre de 2010

La Fed recomprará bonos del Tesoro por 424.000 millones de euros

WASHINGTON.- El Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha anunciado la puesta en marcha de nuevo programa de recompra de bonos a largo plazo del Tesoro por un importe de 600.000 millones de dólares (424.000 millones de euros) hasta finales del segundo trimestre de 2011, con el que pretende fomentar la recuperación de la economía estadounidense.

Asimismo, la Fed decidió mantener una vez más los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, un nivel mínimo donde permanece desde diciembre de 2008, e insistió en que mantendrá el nivel excepcionalmente bajo de los tipos durante un periodo "prolongado" de tiempo debido a las condiciones económicas.
El importe destinado finalmente por la Fed es inferior a los dos billones de dólares (1,41 billones de euros) que destinó en el primer programa de recompra de bonos que puso en marcha durante la pasada crisis financiera, pero está en línea con las estimaciones realizados en los últimos días por los analistas, que barajaban una horquilla de entre 500.000 y 750.000 millones de dólares.

Canadá admitirá entre 240.000 y 265.000 inmigrantes en 2011

TORONTO.- Canadá anunció que en 2011 aceptará entre 240.000 y 265.000 inmigrantes, la misma cifra que en 2010, y que aumentará en 1.125 el número de refugiados que serán reasentados en el país. 

El Ministerio de Ciudadanía e Inmigración de Canadá destacó que el 60 por ciento de los inmigrantes que llegarán al país lo harán bajo la categoría económica.
"La economía de Canadá exige, tras la recesión, un elevado nivel de inmigración legal para mantener la fortaleza de nuestra fuerza de trabajo. Al mismo tiempo, estamos manteniendo nuestro compromiso a la reunificación de familias y refugiados" señaló a través de un comunicado el ministro de Inmigración, Jason Kenney.
El Gobierno canadiense dijo que aceptará un mayor número de esposos y niños bajo la categoría familiar y que los 1.125 refugiados extra que aceptará este año son parte de un compromiso de aumentar la cifra en 2.500 durante los próximos tres años.
En total, Canadá aceptará entre 23.200 y 29.000 refugiados.
Kenney afirmó que en 2008, el último año del que se disponen cifras completas, Ottawa reasentó más refugiados que ningún otro país del mundo excepto Estados Unidos y que Canadá acepta uno de cada 10 refugiados del mundo.
"Estos refugiados son seleccionados y filtrados por Canadá y vienen aquí legalmente. Esperamos darles un nuevo inicio seguro", dijo Kenney.
Por categorías, Canadá aceptará en 2011 entre 150.600 y 161.300 inmigrantes de la categoría económica, de 58.500 a 65.500 de la categoría familiar, entre 23.200 y 29.000 personas protegidas y entre 7.700 y 9.200 en otras categorías como razones humanitarias.
En 2009, Canadá había establecido la llegada al país de entre 240.000 y 265.000 inmigrantes y cerró el año con 252.179 llegadas.

Científicos israelíes conciben un nuevo detector de explosivos ultrasensible

TEL-AVIV.- Científicos israelíes han concebido un detector de explosivos aún más sensible que el olfato de los perros adiestrados en esas tareas, lo que facilitaría la detección de explosivos, anunció la Universidad de Tel Aviv. 

Este detector, basado en la nanotecnología, es capaz de localizar diferentes tipos de explosivos e, incluso, puede detectar productos químicos o biológicos, según el comunicado de la Universidad. "El nuevo detector puede ser desplazado fácilmente y es más sensible y fiable que los perros adiestrados", agregó el texto.
Los investigadores, que han trabajado en cooperación con una empresa privada para desarrollar el prototipo, esperan que el nuevo detector pueda ser lanzado al mercado en "un año o dos", declaró el responsable del equipo de desarrollo, Fernando Patolsky.
"Los ejércitos estadounidense e israelí, así como empresas de seguridad, ya han mostrado un gran interés", aseguró el profesor, quien añadió que el detector inventado hubiera sido especialmente eficaz en la localización de paquetes explosivos como los interceptados el viernes en Dubái y Gran Bretaña.
Otra gran ventaja, según Patolsky, es que no hace falta un contacto físico con el producto explosivo para detectarlo.

California rechaza la propuesta que frenaba la ley sobre gases contaminantes

SACRAMENTO.- Los californianos rechazaron en las urnas una propuesta que pretendía suspender la ley aprobada en 2006 por Arnold Schwarzenegger para frenar la emisión de gases contaminantes, en una de las consultas populares que se realizaron al mismo tiempo que las elecciones de medio mandato en Estados Unidos. 

La llamada 'Proposición 23' contemplaba suspender la histórica ley estatal AB32, que ordena una reducción de la emisión de gases de efecto invernadero agregando que la ley ambiental sólo podrá ser implementada si el nivel de desempleo estatal cae por debajo del 5,5%.
California ha sido fuertemente golpeada por la recesión, con un desempleo que ronda el 12% y con uno de los peores índices a nivel nacional de casas hipotecadas, factor crítico que expandió la crisis en Estados Unidos el año pasado.
"Los esfuerzos para suspender la AB32 fue obra de las codiciosas compañías petroleras de Texas que no quería nada más que seguir contaminando nuestro estado", dijo la ex estrella de cine y gobernador saliente de California, Arnold Schwarzenegger, en un comunicado. "Hoy, los votantes de California vieron la cortina de humo de estas empresas de aceites sucios y rechazaron sus intentos de llevar a nuestro Estado a dar un paso hacia atrás", agregó el republicano Schwarzenegger, quien dejará su cargo en enero y lo cederá al flamante vencedor demócrata Jerry Brown.
La proposición que suspendía la Ley de Aire limpio fue rechazada por el 57,5% de los votos contra el 42,5%, según los últimos informes de votos escrutados.
En la campaña contra la iniciativa, aparecieron varias figuras de la industria del entretenimiento, entre ellas un anuncio protagonizado por el director de 'Avatar', James Cameron, junto a Schwazernegger, dúo que se formó en el rodaje de 'Terminator'.

Medio millón de mujeres están sumergidas en empleos domésticos en España

MADRID.- Medio millón de mujeres, en su mayoría inmigrantes, están inmersas en la economía sumergida del empleo doméstico, y afrontan desde esa "invisibilidad" la paradoja que supone partir una familia en origen para propiciar la conciliación del trabajo y el hogar en España. 

Los datos son de la ong Intermón Oxfam, que ha presentado hoy el informe "Mujeres migrantes andinas: contexto, políticas y gestión migratoria", en el que denuncia la triple discriminación a la que se enfrentan miles de mujeres procedentes de Iberoamérica, por ser mujeres, por ser inmigrantes y por estar empleadas en el hogar.
Los datos de Intermón revelan que en España unas 859.000 familias disponen de algún empleado en el hogar, aunque sólo están dadas de alta en el régimen especial de la Seguridad Social para este sector unas 295.000 personas, en su mayoría (el 93 por ciento) mujeres, y el 61 por ciento de ellas extranjeras.
La ong ha denunciado por ello que el 65 por ciento de esos empleos pertenece a una economía sumergida, esencial y vital sin embargo en las economías de sus países de origen, ya que las remesas de dinero que envían duplican por dos y en algunos casos hasta por tres la ayuda oficial al desarrollo que destinan los países desarrollados.
El informe de Intermón, que se centra en los cuatro países andinos (Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia), incide en que los derechos de las mujeres inmigrantes empleadas en el hogar son vulnerados "sistemáticamente" por sus empleadores y por las instituciones, y en que su poder de negociación ante estos está anulado porque en su mayoría son irregulares y temen la expulsión del país.
La coordinadora del programa "Abriendo Mundos" que ha puesto en marcha esta ong, Mónica Corona, ha incidido en la "feminización" del fenómeno de la migración andina, y en que son ellas las que envían mayores y más constantes volúmenes de dinero a sus países de origen.
Según los datos de esta organización, las mujeres realizan el 60 por ciento de las transferencias de dinero a sus países de origen, y reservan para ello hasta el 60 por ciento de sus salarios, frente a los varones, que envían el 14 por ciento de su sueldo.
Pero los responsables de Intermón han insistido en la paradoja que supone la labor de estas mujeres, que contribuyen desde una situación en muchos casos irregular y carente de derechos a mejorar las condiciones de vida de sus allegados en sus países, y que afrontan además la "estigmatización" y la culpabilidad por haber migrado, distanciándose así de una familia pero satisfaciendo con su labor las necesidades de miles de familias españolas.
La peruana Donatila Gamarra ha dado testimonio de esa paradoja a la que se enfrentan miles de mujeres procedentes de países andinos, y ha incidido en la vulnerabilidad de un colectivo que afronta la separación de sus seres más queridos, pero que es consciente al mismo tiempo de que sin sus aportaciones económicas aquellos no mejorarían sus condiciones económicas y sociales, y sobre todo sus expectativas futuras.
Donatila Gamarra ha denunciado la desprotección social que las empleadas del hogar sufren en España, la falta de cobertura para situaciones como enfermedades o embarazos y la ausencia de contratos que regulen sus condiciones laborales, y que ésos se limiten en la mayoría de los casos a acuerdos verbales entre la empleada y sus empleadores.
Según las cifras facilitadas por Intermón, el pasado año estaban en España más de un millón de inmigrantes procedentes de los cuatro países andinos (227.000 bolivianos, 292.000 colombianos, 413.000 ecuatorianos y 137.000 peruanos), en su mayoría mujeres.
En Bolivia y en Ecuador, las remesas económicas superan con creces la inversión extranjera directa, y en el caso de Colombia y Perú esas transferencias representan entre el 50 y el 60 por ciento de esas inversiones, según las mismas fuentes.

España y Uruguay crearán un plan de movilidad laboral para emigrantes

MONTEVIDEO.- Los gobiernos de España y Uruguay han acordado crear un programa de movilidad laboral para emigrantes que dé facilidades a los trabajadores de sectores en crisis para regresar a su país de origen, informó hoy la secretaria de Estado española de Inmigración y Migración, Anna Terrón.

La secretaria anunció este plan en una reunión con la prensa que puso fin a la visita oficial de tres días que hizo a Uruguay, en la que se entrevistó con altos funcionarios uruguayos y representantes de la colectividad española en el país.
"Hay muchos profesionales uruguayos cualificados en España que salieron en un contexto de crisis aquí y de bonanza allí, y ahora es a la inversa. Nos hemos emplazado a crear un programa específico para que esas personas puedan volver amparándose en convenios con seguridad social", señaló la funcionaria.
Este plan surgió tras un encuentro de Terrón con el ministro uruguayo de Trabajo, Eduardo Brenta, con la idea de ver como aprovechar las "excelentes relaciones" bilaterales en materia de migración para ayudar a "un mejor desarrollo de ambos países".
"Uruguay es un país que puede permitir que personas que trabajaron en España quieran pensar en volver. Estamos viendo cómo podemos dar esa facilidad y por eso haremos un programa concreto", señaló Terrón.
"En el fondo se trata de apoyar proyectos de movilidad, porque la gente puede pasar distintos momentos en su vida. La movilidad es una marca de identidad de este siglo que debemos apoyar", afirmó.
La secretaria de Estado también destacó la ausencia de problemas migratorios entre Uruguay y España, cuyas comunidades de emigrantes tienen "tienen muchos años de residencia y están muy bien integradas".
"Hay 60.000 españoles en Uruguay y 80.000 uruguayos en España. Entre ambos hay un tipo de relación distinto que el que pueda haber con otros países", dijo.
Durante su visita, Terrón firmó un convenio con la Intendencia Municipal de Montevideo para el fomento del empleo entre los jóvenes y entregó la Medalla de Oro de la Emigración al presidente de la Casa Galicia de Montevideo, Manuel Ramos.
Asimismo, Terrón también visitó varias residencias de ancianos de la colectividad española, a quienes aseguró que "España no va a dejar de cubrir las prestaciones sociales o de salud que les da a las personas mas vulnerables" en Uruguay.

Los resultados de las elecciones norteamericanas demuestran la frustración con la economía, según Obama

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el miércoles que los resultados de las elecciones legislativas del martes, en las que la oposición republicana tomó el control de la Cámara de Representantes, demostraban que los estadounidenses están frustrados con el ritmo de la recuperación económica. 

Obama agregó que asumía directamente la responsabilidad de que la economía no haya avanzado lo suficiente y sostuvo que el mensaje de los votantes es que hay que centrarse completamente en el empleo y la economía.

"Creo que tengo que asumir la responsabilidad directa de que no conseguimos hacer tantos avances como necesitábamos hacer", dijo en una conferencia de prensa en la Casa Blanca.

Las Bolsas europeas cierran a la baja por cautela ante la decisión de la Fed

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el miércoles ligeramente a la baja, lastradas por los temores de los inversores a que la Reserva Federal inyecte menos estímulo de lo previsto.Las principales bajaron, en unos mercados temerosos de que las medidas que debía anunciar la Reserva Federal de EEUU (Fed) no estuvieran a la altura de las expectativas.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una caída del 0,52 por ciento hasta los 1.087,99 puntos. El índice ha ganado en torno al 6 por ciento desde principios de septiembre por las esperanzas de una actuación de la Fed.
"No hay ninguna certeza de que la Fed vaya a hacer lo que los inversores están esperando y nadie está dispuesto a tomar importantes posiciones antes de la decisión", dijo el jefe de mercado en Charles Stanley, Jeremy Catstone-Carr.
"Los inversores buscan 500.000 millones de dólares y mucho dependerá de si la Fed deja la puerta abierta a una mayor expansión cuantitativa. Si no lo hacen, creo que habrá numerosas ventas".
El sector bancario, que es sensible a los cambios en el entorno económico, invirtió las subidas de principios de sesión. El índice bancario STOXX Europe 600 Banks se dejó un 0,3 por ciento.
Respecto a las acciones individuales, la noruega Statoil perdía un 5,4 por ciento después de que rebajase fuertemente sus objetivos de producción petrolera y gasista.
En Londres, el índice Footsie 100 cerró en baja de 0,15% y cerró en los 5.748,97 puntos. El índice Dax de los 30 principales valores de la bolsa de Fráncfort perdió 0,55% para situarse en 6.617,80 puntos. La Bolsa de París cedió 0,59%, hasta los 3.842,94 puntos.

Las tensiones financieras, principal fuente de riesgo en la Unión Europea

MADRID.- Las tensiones financieras en el seno de la UE se han relajado tras la publicación de los test de estrés y la puesta en marcha de mecanismo de consolidación fiscal, pero siguen siendo la "principal fuente de preocupación" en el seno de la UE, según el último informe de 'Situación global' del BBVA.

   La razón es que la deuda pública y los riesgos financieros están muy vinculados y los diferenciales soberanos en Europa siguen siendo altos. Además, pese a las medidas para contener y reducir los déficits, los países periféricos afrontan aún elevadas necesidades de financiación.
   En este contexto, la entidad presidida por Francisco González, que asegura que el riesgo sistémico es hoy menor que el de antes del verano, propone adoptar medidas "a corto plazo" para preservar la consolidación fiscal y, de paso, evitar mayores retrasos en la reestructuración de la parte más débil de los sistemas bancarios.
   El BBVA enmarca la realidad europea en un contexto de crecimiento mundial "fuerte". Según sus previsiones, la economía mundial crecerá un 4,7% en 2010 y un 4,1% en 2011, gracias, especialmente, a la "solidez" de las economía emergentes, que siguen abriendo "brecha" respecto a las economías más desarrolladas.
   En este capítulo entra en juego EE.UU., que saldrá de la crisis a un ritmo mucho menor al experimentado en ciclos anteriores, aunque "la posibilidad de que se produzca una recaída en una nueva fase de recesión es altamente improbable".
   Según la entidad financiera, el proceso de desapalancamiento que aún vive EE.UU. está ralentizando la demanda interna en conjunción con la debilidad de su mercado laboral.
   Por otro lado, las perspectivas de crecimiento muy bajo y de débiles presiones inflacionistas en las economías avanzadas se traducirán en unos bajos tipos de interés durante un periodo de tiempo prolongado en Europa, EE.UU. y Japón.
   En paralelo, el BBVA espera que se sigan manteniendo las presiones alcistas sobre los tipos de cambio en las economías emergentes y prevé que a medida que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) se encamine hacia una relajación en política monetaria, como es de esperar, otros bancos centrales, entre ellos el BCE, se sientan obligados a ajustar sus posturas para evitar una apreciación no deseada de sus monedas.
   En este sentido, el informe concreta que el régimen de tipo de cambio fijo de China y el ritmo de revalorización permitido del yuan serán clave para determinar el momento y el alcance de las acciones de política monetaria de los bancos centrales.

Zapatero defiende la regulación de los mercados para evitar futuras crisis

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha reunido con los máximos representantes de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), con los que ha abordado la necesidad de dotar de transparencia a los mercados y a los productos financieros y de regularlos para prevenir futuras crisis.

   Según ha informado el Palacio de la Moncloa, Zapatero ha recibido a los representantes de IOSCO con motivo del 10 Aniversario del establecimiento en Madrid de esta organización internacional, que reúne a los reguladores de valores del mundo.
   El IOSCO es el principal organismo mundial encargado de consensuar estándares de regulación de los mercados de valores, representando así uno de los tres pilares de la supervisión financiera internacional (valores, banca y seguros).
   Durante la reunión, los representantes de IOSCO ha informado a Zapatero de las principales iniciativas en el ámbito regulatorio internacional en las que está trabajando. Por su parte, el jefe del Ejecutivo ha subrayado el apoyo de la Administración española a la Presidencia de la IOSCO, en un momento en el que se está revisando el acuerdo de sede de la Secretaría General de IOSCO.
   Por parte de este organismo han acudido al encuentro la presidenta de su Comité Ejecutivo, Jane Diplock; el presidente del Comité Técnico, Hans Hoogervorst; el secretario general, Greg Tanzer; y el vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) Fernando Restoy.

La tasa de ahorro española disminuirá casi un punto este año

MADRID.- La tasa de ahorro nacional disminuirá ocho décimas este año, hasta situarse en el 18,1%, según el último 'Cuadernos de Información Económica' de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que atribuye este descenso al aumento del consumo por encima del PIB y de la renta bruta disponible. 

   Según Ángel Laborda y María Jesús Fernández, del gabinete de Coyuntura y Estadísticas de Funcas, las previsiones para el ahorro nacional son que siga cayendo en el año en curso y se estabilice en el próximo. Así, estiman que el consumo final nacional crecerá este año "significativamente" por encima del PIB y de la renta bruta disponible, aunque con comportamientos diferentes para el consumo privado, que se recuperará, mientras que el público caerá como consecuencia del ajuste fiscal en marcha.
   En la misma línea, la necesidad de financiación seguirá reduciéndose, aunque no con la intensidad de los dos años anteriores, debido a que la formación bruta de capital fijo volverá a caer más que el ahorro.
   En concreto, Funcas indica que en poco más de un año la tasa de ahorro de los hogares pasó del 11% de su renta disponible bruta al 18% y el ahorro de las empresas no financieras aumentó del 5% del PIB a más del 10%, si bien esta conducta no llevó a un aumento del ahorro total nacional, ya que el ahorro del sector público actuó en sentido contrario.
   Sin embargo, destaca que estas tendencias parece que "han llegado a su fin", dado que cuando la economía española inicia una "tímida" recuperación, las familias "aflojan" el pie del acelerador del ahorro reduciéndolo en sólo dos trimestres, del 18,1% de la renta disponible al 16,2%. Al mismo tiempo, las cajas indican que el desahorro público empieza también a mejorar, pasando del 5,2% al 4,1% en 2010.
   Para finales de 2010, la tasa de ahorro de los hogares descenderá hasta el 15,8% (115.700 millones, un 12,7% menos) desde el 18% de hace un año, según las estimaciones de Funcas. Entre los factores que explican este rápido descenso pueden citarse el inicio de un modesto crecimiento del PIB y la recuperación parcial de la riqueza inmobiliaria y de los indicadores de confianza, que lleva a las familias a ser menor precavidas.
   Para 2011, se espera que el PIB nominal y la renta disponible aceleren su crecimiento, aunque moderadamente, ya que aún se situarán por debajo de su tendencia histórica y del potencial a largo plazo. En cuanto al consumo, se mantendrá la moderada recuperación del de los hogares, pero se acelerará la caída del público, lo que se traducirá en una estabilización de la tasa de ahorro nacional y en una nueva reducción de la necesidad de financiación, hasta el 3,3% del PIB.
   Por otro lado, el informe de Funcas contempla que la renta bruta disponible crecerá en 2011, notablemente por encima del PIB. Por el contrario, el consumo público volverá a caer, dando como resultado una mejora del ahorro desde el -4,1% al 2% del PIB. De esta forma, el déficit público podría reducirse tres puntos, hasta el 6,5% del PIB, medio punto por encima de la estimación del Ejecutivo.
   Las previsiones de Funcas contemplan también para 2010 un incremento de la riqueza financiera de los hogares españoles del 6,5%, alcanzando los 0,85 billones de euros a finales de 2010, debido al comportamiento relativamente favorable de los mercados de valores en 2009, así como por una moderación del crecimiento del pasivo.
   Así, se estima que este año el total de activos financieros adquiridos por las familias experimente un ligero incremento, situándose en 1,8 billones de euros, mientras que los pasivos financieros mantendrán magnitudes similares a las de 2009, alcanzando los 0,95 billones de euros.
   Desde la óptica autonómica, la mayor cuota de ahorro familiar bruto en 2009, aparte de las ciudades de Ceuta (29,6%) y Melilla (30,6%), se registró en La Rioja (24,2%), seguida de Extremadura (23,2%), Castilla-La Mancha (22,6%) y Baleares (22,4%), mientras que las más bajas se registraron en el País Vasco (16,3%), Galicia (16,8%), Cataluña (14,6%) y Madrid (17,8%).

La confianza del consumidor español baja 5,7 puntos en octubre

MADRID.- La confianza del consumidor bajó 5,7 puntos en octubre respecto al mes precedente, hasta los 67,1 puntos, como consecuencia de la peor percepción de los consumidores sobre la evolución económica actual y la que esperan para los próximos meses, según el Índice que elabora el Instituto de Crédito Oficial (ICO). 

   Este descenso de la confianza de los consumidores en el décimo mes del año es el segundo consecutivo tras el de septiembre, cuando este indicador se contrajo algo más de dos puntos, y después de tres meses al alza.
   El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) empeoró en octubre respecto al mes anterior debido al retroceso del indicador parcial de la situación actual, que bajó 6,5 puntos, mientras que el indicador de expectativas retrocedió 4,9 puntos.
   Respecto a octubre de 2009, el Indicador de Confianza del Consumidor se situó 2,1 puntos por debajo ya que, aunque el indicador parcial de situación actual es ahora 2,4 puntos mayor que hace un año, el de expectativas es 6,6 puntos menor.
   La caída en 6,5 puntos del indicador parcial de situación actual experimentada en octubre fue consecuencia de la peor opinión de los consumidores sobre la evolución en los últimos meses de la economía española (-10,6 puntos), el empleo (-6,3 puntos) y la economía del hogar (-2,5 puntos). Este mes el componente peor valorado ha sido el referente al mercado laboral y el que registra la mejor valoración sigue siendo el de la economía doméstica.
   Si se compara con el mismo mes de 2009, el indicador parcial de situación actual se sitúa ahora 2,4 puntos por encima del valor del año pasado, gracias a que los consumidores tienen ahora una opinión mejor sobre la evolución reciente de la economía española (+5,2 puntos) y el empleo (+4,7 puntos), mientras que ha empeorado en términos interanuales la valoración de la situación actual de la economía del hogar (-2,7 puntos).
   Por su parte, el indicador parcial de expectativas cayó 4,9 puntos en octubre respecto a septiembre, hasta situarse en 89,8 puntos. Esta evolución se explica por las peores expectativas sobre la economía española (-7,5 puntos), el empleo (-7 puntos) y la economía familiar (-0,2 puntos).
   Por otro lado, en octubre se incrementaron las expectativas de subidas de precios para el próximo año, si bien las perspectivas sobre los tipos de interés han disminuido. Por su parte, las expectativas de los consumidores acerca de sus posibilidades de ahorro y su capacidad de compra de bienes de consumo duradero para los próximos doce meses han caído respecto al mes anterior.
  En comparación con octubre del año pasado, los encuestados ahora manifiestan unas mayores expectativas inflacionistas y de subida de tipos de interés, mientras que sus perspectivas sobre su capacidad de ahorro y de posibilidades de compra de bienes de consumo duradero han empeorado.
   El ICO destaca que, a pesar de esta nueva caída del indicador de confianza, que se sitúa en niveles inferiores a los del verano, todavía se encuentra por encima del mínimo relativo de mayo de este año y del mínimo histórico de julio de 2008. Así, la confianza de los consumidores continúa moviéndose en el entorno de los 70 puntos, lo que sitúa el indicador en niveles similares a los que existían hace un año, pero muy superiores a los de finales de 2008.
   Para el Instituto, este mes, en el que los consumidores perciben la situación actual y futura con menos confianza que en septiembre, las bajadas menos intensas son las que se refieren a su economía doméstica, ámbito del que disponen de mayor información y en el que, por lo tanto, la volatilidad de sus indicadores es más reducida.
   Por ello, el ICO concluye que, a pesar de que pueda producirse una "pausa" en la segunda parte del año debido a factores coyunturales, como la subida del IVA o el fin de las ayudas al automóvil, el proceso de recuperación del consumo privado continúa, "aunque de manera lenta".

Merkel no se plantea rebajas de impuestos y apoya subidas salariales

DORTMUND.- La canciller alemana no se plantea rebajas de impuestos a pesar de la "positiva" evolución de la economía, ya que actualmente el objetivo prioritario es la consolidación fiscal, según recoge el diario germano 'Ruhr Nachrichten'.

   "El positivo desarrollo económico no nos porporciona más dinero para gastar, sino simplemente representa una menor deuda de la inicialmente calculada", apunta Merkel, quien afirma que "hay que frenar la deuda" para dejar a las próximas generaciones suficiente capacidad de maniobra e inversión.
   En este sentido, Merkel admite que "supondrá un esfuerzo considerable" y subraya que "en primer lugar deben darse los primeros pasos que permitan una simplificación del sistema impositivo".
   Asimismo, la canciller germana calcula que gracias al fuerte comportamiento de la economía alemana el Gobierno recaudará cerca de 62.000 millones de euros en 2012.
   Por otro lado, Merkel se mostró partidaria de que las empresas "que cuenten con margen para ello" aprueben subidas salariales, puesto que estos incrementos "son también buenos para la economía doméstica", aunque admite que la situación no es comparable entre los diferentes sectores y subraya que el Gobierno no interviene en las negociaciones entre los agentes sociales.
   Por otro lado, el ministro alemán de Economía e Industria, Wolfgang Schaeuble, ha reclamado que el futuro mecanismo permanente para rescatar países en apuros debe contar con una significativa participación del sector privado que permita obligar a los inversores a afrontar el coste y las consecuencias de futuras crisis.
   "El sector privado debe ser un elemento central del mecanismo (...) Los tenedores de bonos perciben una prima de riesgo, así que en caso de crisis deben soportar efectivamente dichos riesgos", afirmó el inistro alemán en una conferencia pronunciada en La Sorbona, donde asdvirtió de que "los inversores y los mercados no deberían esperar un rescate por parte de los contribuyentes europeos, que estimula las conductas e inversiones irresponsables".
   Asimismo, Schaeuble defendió que los países en dificultades que requieran ayuda financiera no pueden esperar que ésta llegue sin condiciones, por lo que apostó por incorporar la posibilidad de aplicar sanciones al mecanismo de rescate.
  "Me gustaría recordar a aquellos que todavía dudan de tal mecanismo para resolver las crisis que la Unión Monetaria jamás fue diseñada como un modelo para el enriquecimiento de los especuladores financieros", añadió el ministro germano, quien sugirió que además de sanciones financieras sea posible aplicar también suspender los derechos de voto de los países infractores.

China aumentará la flexibilidad del yuan

PARÍS.- El presidente de China, Hu Jintao, ha asegurado que seguirá adelante con la reforma del mecanismo de formación del tipo de cambio del yuan con el objetivo de aumentar la "flexibilidad" de la divisa china para lograr una "relativa estabilidad" en un nivel "razonable y equilibrado". 

   En una entrevista concedida al diario 'Le Figaro' durante su visita de estado a Francia, Hu Jintao añadió que, de cara al futuro, China continuará "perfeccionando" su sistema de cambio flotante y regulado para adaptarlo también a la ley de la oferta y la demanda.
   En este sentido, defendió que la política de cambio de China es "coherente y responsable" y recordó que, desde julio de 2005 hasta octubre de 2010, la divisa china se ha apreciado un 23,7%.
   Por otro lado, Hu Jintao reconoce que la recuperación económica mundial es "lenta, frágil y desigual" y cuenta con "numerosas incertidumbres". "Para salir de la sombra de crisis y promover un fuerte crecimiento de la economía mundial, tenemos que enfrentarnos a serios desafíos", añade.
   En este sentido, recalca que la próxima cumbre del G-20 en Seúl deberá centrarse en el mantenimiento de la solidaridad a la hora resolver los problemas de fondo sobre el origen de la crisis financiera y consolidar la dinámica de la recuperación de la economía mundial.
   Así, el presidente chino definió al G-20 como un "mecanismo eficaz" que ha permitido a la comunidad internacional luchar conjuntamente contra la crisis financiera y que ha jugado un papel importante en la promoción de la cooperación económica internacional y la recuperación.
   Asimismo, Hu Jintao propuso, de cara a la próxima cumbre, continuar reforzando la coordinación de las políticas macroeconómicas "dentro de un espíritu de solidaridad" para enviar un mensaje tranquilizador que aumente la confianza de los mercados y reafirme la recuperación. Además, reclamó más trabajo para conseguir reducir el desequilibrio entre Norte y Sur.
   Además, insistió en la necesidad de promover la reforma del sistema financiero internacional y reforzar la regulación del mercado, así como de fomentar la lucha contra el proteccionismo para dotar de un final global y equilibrado a las conversaciones de Doha.

Rusia dejará de comprar deuda de España e Irlanda para "reducir riesgos"

MOSCÚ.- El Ministerio de Economía de Rusia ha excluido a España e Irlanda de la lista de países cuya deuda pública puede ser adquirida por los fondos soberanos del país en un intento de reducir el riesgo en la gestión de los casi 4 billones de rublos (92.585 millones de euros) disponibles.

   En concreto, el Ministerio de Economía ruso justificó la reducción del número de países en cuya deuda pública pueden invertir los fondos soberanos rusos en un intento de "reducir los riesgos a la hora de gestionar los fondos", según señala la agencia rusa Ria Novosti.
   En concreto, el denominado 'Fondo de Reserva', establecido para amortiguar caídas en el precio del petróleo, y el 'Fondo de Asistencia Nacional', que contribuye a sostener el sistema nacional de pensiones tienen autorización para invertir en deuda soberana emitida por Austria, Bélgica, Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Canadá, Luxemburgo, Países Bajos, EEUU, Finlandia, Francia y Suecia.

La banca arrastra al Ibex 35, que cae un 1,79%

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una fuerte caída del 1,79%, arrastrado por el descenso de la banca, principalmente Banco Santander y BBVA, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.569,5 puntos, el más bajo desde el principios del mes de octubre.

   El mayor descenso correspondió a Banco Santander (-3,52%), por delante de BBVA (-2,45%), Banco Popular (-2,32%), Ebro Foods y Bankinter (-2,17%), Banco Sabadell (-2,07%), Iberdrola (-1,79%), Repsol YPF (-1,59%), Telefónica (-0,92%) y Banesto (-0,17%). En el lado positivo se situaron Gamesa (+1,43%), ArcelorMittal (+0,93%), Gas Natural (+0,76%) e Iberia (+0,22%).
   El Ibex abrió en positivo y mantuvo la senda alcista hasta media sesión. A partir de mediodía comenzó a caer y pronunció su descenso tras la apertura bajista de Wall Street, que espera con incertidumbre la reunión de la Reserva Federal, en una jornada marcada por el resultado electoral del Senado de las legislativas de Estados Unidos.
   El selectivo llegó a marcar un nivel mínimo de 10.529 enteros, aunque finalmente logró remontar hasta rozar los 10.600 puntos. El dato de empleo de Estados Unidos no ha levantado el ánimo de los inversores, pese a que las empresas de EE.UU crearon 43.000 empleos durante el pasado mes de octubre.
   El mercado español fue la plaza europea que se anotó un mayor descenso, ya que París retrocedió un 0,59% y Francfort, un 0,55%. La banca europea ha cerrado en positivo, a diferencia de la española, y los mayores repuntes fueron para las entidades británicas (Lloyds, HSBC o Barclays), que se anotaban subidas cercanas al 2%.
   La noticia del nombramiento de Ana Patricia Botín como consejera delegada de Banco Santander en Reino Unido no ha sentado bien a esta entidad, que se ha anotado uno de los mayores descensos del mercado, según explican los analistas consultados por Europa Press.
   En este sentido, también explican que BBVA ha sufrido hoy el castigo que los inversores le perdonaron en la jornada de ayer, ya que la entidad llegó a caer más de un 4% durante algunos momentos de la jornada y finalmente cerró con una subida superior al 1%.
   Daniel Pingarrón, de IG Markets, asegura que la recuperación que ayer experimentó el banco, tras anunciar su operación en Turquía, estuvo "injustificada" y hoy los inversores han recogido posiciones. Asimismo, explica que han comenzado a abrirse posiciones cortas en torno a estos dos bancos, que están pasando factura a su cotización.
   Todos los expertos coinciden en destacar que la caída registrada por el Ibex, la mayor desde el pasado 22 de septiembre, es un cúmulo de circunstancias, entre ellas, el temor a que la Reserva Federal apruebe medidas de estímulo inferiores a las previstas y al incremento de la prima de riesgo.
   Asimismo, los expertos de Atlas Capital aseguran que tras las subidas de ayer, hoy tocaba deshacer posiciones en los bancos, mientras que los analistas de Renta 4 aseguran que el mercado financiero aún no está consolidado y existe un constante temor a que vuelva a sufrir un nuevo varapalo, que en ocasiones se reaviva.
   En el mercado de divisas, el euro cedió posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,4027 unidades.

martes, 2 de noviembre de 2010

El futuro de Europa depende del euro, afirma Schäuble

PARÍS.- El futuro de Europa depende del éxito del euro, y se necesitan medidas políticas más duras para garantizar la estabilidad de la moneda única, dijo el martes el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble.
 
En un discurso pronunciado en la Universidad de la Sorbona en París, Schäuble defendió los esfuerzos franco-germanos para diseñar sanciones más duras contra los países que no logren atenerse a las reglas presupuestarias diseñadas para apuntalar al euro.
Los líderes de la Unión Europea acordaron la semana pasada, instados por Berlín y París, hacer cambios limitados al tratado del bloque y endurecer las reglas de presupuesto, pero los líderes de la Unión Europea acordaron reiteró la posición alemana de que las medidas previstas no van lo suficientemente lejos.

"Si queremos un euro fuerte y duradero, entonces debemos estar listos para tomar más medidas hacia la integración en la zona euro. Si no rescatamos al euro en la crisis, perderemos a Europa y la idea europea", señaló en el texto del discurso.

El ministro añadió que todos los 16 miembros de la zona euro necesitan llevar sus déficits por debajo del 3 por ciento del Producto Interior Bruto "lo más rápido posible".

Los líderes de la UE intentan diseñar un mecanismo permanente para el bloque que reemplace a la red de seguridad de 440.000 millones de euros para los países endeudados de la zona euro, que debe expirar a mediados de 2013.

Schäuble afirmó que para que esto funcione debe existir la posibilidad de sanciones políticas y financieras, incluyendo la suspensión de los derechos de voto. Otros estados miembros de la UE han rechazado la idea de permitir que se congelen los derechos de voto.

"Un elemento clave del mecanismo debe ser la inclusión del sector privado", agregó, observando que los rescates públicos han protegido hasta ahora a los inversores privados del riesgo de cesación de pagos.

"Quisiera recordarle a quienes siguen teniendo problemas con este tipo de mecanismos, que la unión monetaria nunca fue prevista como un modelo para permitir que los especuladores financieros se hagan ricos", agregó.

El gasto público español se dispara al 46% del PIB, el nivel más alto en catorce años

MADRID.- El sector público avanza a pasos agigantados ganando peso en el conjunto de la economía a costa del sector privado. En solo dos años —entre 2007 y 2009— el gasto del conjunto de las administraciones ha pasado de representar el 39,2% del PIB al 46% y en este ejercicio 2010 todo apunta a que la carrera ascendente continúa.

La estabilidad presupuestaria y la reducción del peso del sector público fueron una obsesión para el gobierno de José María Aznar, que ya durante la primera legislatura (desde el año 1996 al año 2000) logró reducir del 47% al 40% del PIB el gasto del conjunto de las administraciones.
En los cuatro años siguientes, el gasto se mantuvo en el entorno de ese 40%, que Rodríguez Zapatero, cuando se presentó a las elecciones —tanto en 2004 como en 2008— se comprometió a no superar.
Y lo consiguió durante la primera legislatura, no tanto por un estricto control del gasto estatal, que año tras año crecía en torno al 6% o el 7%, frente al entorno del 4% de incremento con los gobiernos del PP, sino por el dinamismo económico. De ahí que entre 2004 y 2006 el peso del gasto público llegara a reducirse al 38,5% del PIB. 
En 2007, ya en vísperas de las elecciones, las primeras medidas de carácter totalmente electoral, como el cheque bebé, o la renta de emancipación para los jóvenes que alquilasen una vivienda provocaron un ligero repunte del gasto, que cerró ese ejercicio en el 39,2% del PIB, siete décimas más que en el ejercicio anterior, pero nada comparado con lo que se avecinaba.
La combinación de la recesión más larga de la historia reciente de España, con medidas electorales, medidas anticrisis y estabilizadores automáticos se convirtió en una mezcla explosiva que disparó el gasto público y su peso en el conjunto de la economía. 
Y es que estrenamos 2008, cuando el Gobierno de Rodríguez Zapatero todavía negaba la existencia de la crisis, con medidas como la deducción de 400 euros en el IRPF (que detrajo 6.000 millones anuales a las arcas públicas); o la supresión del Impuesto del Patrimonio (1.800 millones). 
A estos gastos, unimos unos meses después los famosos planes anticrisis: obra pública municipal por 8.000 millones en 2009 o 5.000 en 2010; planes de ayuda a la compra de automóviles; ordenadores para los niños de 5º de Primaria y un largo etcétera que convirtió a España en uno de los países que más dinero gastó en este tipo de medidas. 
Por último, la propia crisis y la destrucción casi masiva de puestos de trabajo, cerca de dos millones desde finales de 2007, ha disparado los gastos para pagar las prestaciones por desempleo y los pagos por intereses de la deuda.
Alzas del 17%
Así las cosas, en los dos últimos años el gasto del conjunto de las Administraciones Públicas ha crecido más de un 17%, pasando de 412.700 millones de euros al cierre de 2007 a 485.200 en 2009. Y si la referencia es el peso en el conjunto de la economía, el gasto público es ya el 46%, una cifra desconocida desde 1996, cuando José María Aznar llegó a La Moncloa.
Por Administraciones, en estos dos últimos años quien más ha incrementado el gasto es la Seguridad Social, casi un 24%, donde se incluyen los pagos por prestaciones de paro —aunque parte de estas van con cargo al presupuesto estatal—.
Le siguen las comunidades autónomas, un 17%, las corporaciones locales, un 14%, y por último las administraciones centrales, un 12,5%, según el Ministerio de Economía. Y pese a los últimos ajustes, en 2010 el gasto público ha seguido ganando peso a la iniciativa privada.

Empresarios chilenos apuestan por el mercado cubano

LA HABANA.- El embajador de Chile en Cuba, Rolando Drago, resaltó hoy aquí la "magnífica oportunidad" que resulta la participación de su país en la XXVIII Feria Internacional de La Habana (Fihav).

  Durante la celebración del Día de Chile, Drago aludió a los diversos productos de la nación suramericana expuestos en el recinto, entre ellos, jugos de frutas, jaleas, productos del mar enlatados y congelados, embutidos, frutas, envases y alimentos para animales.

Hay una permanente labor de promoción de nuestro vino en el mundo y, para algunas empresas productoras de vino chileno, Cuba resulta el segundo mercado más importante en el Caribe después de República Dominicana, dijo.

Por su parte, el viceministro cubano del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva, señaló que la feria ha mantenido una presencia chilena año tras año y ha sido un eslabón en el proceso de consolidación de las relaciones económicas bilaterales.

El país suramericano ha sido tradicionalmente un importante socio comercial para el archipiélago, dijo, y se ha mantenido en los últimos años dentro de los cinco países de la región con los que Cuba tiene mayor intercambio comercial.

Para nosotros resulta importante contar con suministradores cercanos, confiables y competitivos -la caracterización que tenemos del empresariado chileno- de variados productos, particularmente los agroalimentarios, y otros como las manufacturas plásticas, agregó.

Destacó que, sin embargo, la balanza comercial resulta desfavorable para la isla de forma significativa.

Debemos implementar acciones para en un futuro cercano concretar operaciones comerciales en ambas direcciones, pues sabemos que existen potencialidades aún sin explotar, en proyectos que brindarán una mayor complementación económica y productiva, concluyó.

Crecen un 10,4% las inversiones chinas en el extranjero

PEKÍN.- Las inversiones de compañías chinas en el extranjero sumaron 36 mil 300 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, cuando crecieron 10,4 por ciento respecto a igual etapa anterior.
  Ese resultado, que excluye los fondos del sector financiero, contrasta con un comportamiento global marcado por una baja asociada a los efectos de la crisis económica internacional, según se explicó en la Segunda Feria de Inversiones en el Extranjero de China, inaugurada hoy en esta capital.

Zhang Xiaoqiang, vicepresidente de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo, señaló que aunque la inversión extranjera directa cayó 40 por ciento el año pasado en el mundo, las de esta nación en otras crecieron 14,2 por ciento, hasta 47 mil 800 millones de dólares.

Al cierre de 2009, más de 12 mil entidades chinas operaban 13 mil empresas en 170 países y regiones, según el funcionario.

En esta feria de dos días coinciden representantes gubernamentales y ejecutivos de compañías e instituciones financieras de más de 120 naciones interesados en atraer inversiones chinas.

Otro tren bala enlazará ciudades chinas

PEKÍN.- China comenzará a construir una línea de trenes bala entre las ciudades de Xiâ Öan y Chengdu, como parte de los planes de ampliación de ese servicio.

  La vía, de 510 kilómetros (Km), será la primera de su tipo que atravesará las montañas Qinling, de mil a tres mil metros de altura, por lo que el referido trabajo requerirá la perforación de 127 Km de túneles.

El tiempo de viaje entre las dos urbes, capitales de las provincias de Shaanxi y Sichuan, respectivamente, se reducirá a dos horas, de 13 en la actualidad. El tren alcanzará una velocidad de 250 Km por hora.

Con un costo de construcción de 10 millones 600 mil dólares, la línea pasará por las ciudades de Hanzhong, Guangyuan y Jiangyou, explicó el ingeniero vinculado al proyecto, Wang Jie, de acuerdo con informaciones recibidas hoy aquí.

El pasado día 26 China inauguró otra vía de este tipo entre la municipalidad de Shanghai y Hangzhou, capital de la provincia vecina de Zhejiang.

La meta es llegar a construir 13 mil Km de líneas férreas de alta velocidad para 2012, con lo cual sería la red más larga y rápida del mundo.

El país concede gran importancia a la expansión de esta clase de transporte debido a su positivo papel en el desarrollo socio-económico y cultural de las distintas regiones.

Menos pedidos al sector ingeniería de Alemania

BERLÍN.- El ritmo de pedidos al sector ingeniería de Alemania se desaceleró en septiembre debido a la ralentización del crecimiento económico, informó hoy el gremio de la industria de ese apartado, VDMA.

  En un comunicado, su presidente Thomas Lindner, indicó que el avance fue de 28 por ciento interanual, contra el 45 por ciento de agosto.

También mostró un alza de los pedidos domésticos de ingeniería de 33 puntos en el noveno mes del año, mientras las órdenes externas se incrementaron 26.

Lindner recordó que en mayo y junio, la demanda al sector aumentó más de 60 por ciento, justo antes de que el crecimiento se lentificara por la crisis global.

Explicó que Alemania, la llamada locomotora europea, es un país muy dependiente de las exportaciones de bienes para impulsar su crecimiento.

Alertan sobre posibles riesgos inflacionarios en EE.UU.

SINGAPUR.- Si la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) decide inyectar más dinero a la economía, se generarán riesgos inflacionarios a largo plazo.
  Así lo afirmó hoy en conferencia de prensa el presidente del Consejo de Recuperación Económica del Gobierno de Barack Obama, Paul Volcker, quien se mostró pesimista sobre los resultados, de concretarse la propuesta.

Analistas de mercado esperan que la FED apruebe este miércoles una política de alivio monetario, ante las persistentes dificultades.

En tal sentido, estiman que esa entidad bancaria anunciará un programa de compras de activos de 500 mil millones de dólares en alrededor de seis meses.

Sin embargo, Volcker opinó que cuando hay tasas de interés tan cercanas a cero como las actuales, no quedan muchas opciones.

Consideró que la FED tiene restringidas herramientas de política monetaria, por estar "cerca de los límites de lo que puede hacer."

En tal sentido, se mostró pesimista sobre el panorama general de la economía, con pocas posibilidades de una fuerte recuperación, principalmente a causa del elevado desempleo y el déficit fiscal.

Australia e India suben los tipos un cuarto de punto para atajar la inflación

SIDNEY/BOMBAY.- Los bancos centrales de Australia e India han decidido elevar sus respectivos tipos de interés en un cuarto de punto porcentual, hasta situarlos en el 4,75% y el 6,25%, respectivamente, por los temores a un alza mayor de lo previsto de la inflación. 

   Las dos instituciones, cuyos anuncios se producen en vísperas de que la Reserva Federal de EEUU (Fed) anuncie previsiblemente nuevas medidas de estímulo monetario, han advertido en sendos comunicados de su temor a una subida de los precios más acusada de lo previsto inicialmente.
   En concreto, el Banco de la Reserva de Australia destacó que "la moderación de la inflación observada en los dos últimos años probablemente está cerca de su final"  y auguró que probablemente los precios se moverán al alza en los próximos años.
   "De cara al futuro, a pesar de los buenos resultados recientes de inflación, persiste el riesgo de un alza de los precios a medio plazo, por lo que el Consejo decidió que el balance de riesgos ha cambiado y señala la prudencia de un modesto endurecimiento de la política monetaria", explicó la entidad australiana.  
   Por su parte, el Banco de la Reserva de India justificó su decisión de elevar en 25 puntos básicos los tipos de interés por la solidez del crecimiento de la economía del país, a la vez que la inflación y las expectativas de inflación se mantienen altas.
   Asimismo, el gobernador de la entidad india, Duvvuri Subbarao, advierte de que las políticas monetarias "ultra relajadas" adoptadas por las economías avanzadas "pueden beneficiar a medio plazo la economía global, pero a corto plazo supondrán un mayor flujo de capitales hacia las economías emergentes, añadiendo presiones a los precios de las materias primas".

S&P confirma el 'rating' de Italia con perspectiva 'estable'

ROMA.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha confirmado la nota de solvencia a largo plazo 'A+' de Italia, así como su 'rating' a corto plazo 'A-1+', con perspectiva 'estable' en previsión de que el país transalpino logre reducir su déficit cerca del 3% en 2012 e inicie una gradual reducción de su endeudamiento a partir de ese mismo año.

   "La contracción económica entre 2007 y 2010 prácticamente anuló una década de esfuerzos de consolidación fiscal por parte de Italia", afirma la agencia, que augura que el endeudamiento del Estado alcanzará el 116% del PIB en 2011, frente al 100% de 2007, idéntico nivel al registrado en 1997.
   A este respecto, el analista de S&P Eileen Zhang advierte de que la deuda del Estado no comenzará a reducirse de manera gradual hasta 2012, incluso aunque el Gobierno aplique completamente su plan de consolidación fiscal, e incluso apunta que dicho endeudamiento podría incrementarse como consecuencia de, entre otros, los riesgos asociados a la recuperación económica.
   Asimismo, la agencia subraya que las perspectivas de una aproximación más agresiva a la consolidación fiscal se ve dificultada por los pronósticos de crecimiento relativamente débiles para Italia, lastrada por rigideces estructurales, especialmente en su mercado laboral.
   "La creciente fragilidad de la actual coalición de Gobierno dificulta politicamente aún más la aplicación a corto plazo de reformas estructurales que mejoren el crecimiento", señala S&P, que advierte de que el bajo crecimiento de la productividad de la economía italiana, junto a su pérdida de competitividad internacional dificultan la creación de empleo, lo que, unido al perfil demográfico del país, puede suponer un impacto negativo aún mayor para las perspectivas de crecimiento a largo plazo de Italia.
   No obstante, la calificadora de riesgos apunta que la perspectiva 'estable' refleja las expectativas de que el Gobierno continúe su programa de reducción de gasto entre 2011 y 2013, permitiendo reducir el déficit hasta cerca del 3% del PIB en 2012, cuando empezaría a reducirse de forma gradual el endeudamiento del Estado.

La morosidad empresarial española cae por cuarto mes consecutivo

MADRID.- Los impagos empresariales cayeron un 68% en el cuarto trimestre de 2010 respecto al mismo periodo del año anterior cuando este indicador aún mostraba un incremento del 54%, lo que confirma el descenso de los niveles de impago iniciado a finales de 2009, según el 'Índice Crédito y Caución de Incumplimiento'. 

   Este dato confirma el cambio de tendencia de la morosidad empresarial, aunque los niveles de impago siguen estando muy por encima de su valor a largo plazo y cabe esperar que otros indicadores como la estadística de efectos de comercio impagados reflejen este comportamiento, explica el estudio.
   Esta caída de la morosidad generada por las empresas españolas está asociada a un descenso de la actividad comercial y la mayor preocupación es la búsqueda de clientes solventes que permitan recuperar niveles de actividad.
   Con una demanda interna muy débil y retraída, la principal salida para las empresas españolas es la búsqueda de mercados exteriores, aprovechando la recuperación de los flujos comerciales internacionales, recomienda Crédito y Caución.
   Las ventas de empresas españolas amparadas por seguros de crédito superaron los 120.000 millones de euros en el último ejercicio, una cifra equivalente al 12% del PIB español.
   Uno de los sectores que más está intensificando esa búsqueda de mercados exteriores es el agroalimentario, y cerca de 30.000 millones de euros de seguros de crédito correspondieron a intercambios comerciales en este sector, lo que supone un 25% de las coberturas, tanto en términos de actividad como de número de empresas.
   Por otro lado, la financiación bancaria continúa siendo el principal factor de incertidumbre acerca de la recuperación en España. Según los datos más recientes del Banco Central Europeo, las pymes españolas afrontaron una tasa de rechazo bancaria del 14% durante el primer semestre del año, la mayor de los cuatro grandes mercados de la zona euro, aunque supone un avance considerable desde el 25% que registró en el semestre anterior.

El empleo en el sector manufacturero español crece por primera vez desde agosto de 2007

MADRID.- El empleo en el sector manufacturero español ha crecido en octubre por primera vez desde agosto de 2007 y las condiciones operativas del sector en general han mejorado ligeramente, según un informe elaborado la empresa de información financiera Markit.

   Aún así, el crecimiento de nuevos pedidos y de la producción siguió siendo moderado, lo que sugiere que el exceso de capacidad ha persistido tras los declives vistos en los últimos tres años de crisis económica.
   Además, los fabricantes españoles registraron una expansión de los nuevos pedidos por séptima vez en ocho meses, lo que refleja, según Markit, la demanda procedente del exterior. Al mismo tiempo, las fábricas incrementaron ligeramente la producción con un ritmo de expansión más rápido que el mes anterior.
   En cuanto a los precios, el ritmo de la inflación de los costes se atenuó en el décimo mes del año, pero siguió siendo importante, por lo que los precios de una amplia variedad de materias primas aumentaron en octubre, especialmente los del papel, los plásticos y el acero.
   Sin embargo, la presión de los clientes impidió la repercusión de los costes por parte de los productores, lo que hizo que los precios cobrados en general cayeran ligeramente por segundo mes consecutivo.
   La actividad compradora se redujo ligeramente, puesto que las empresas prefirieron reducir los 'stocks' que adquirir nuevos productos. Así, los 'stocks' de productos terminados disminuyeron ligeramente, algo que se repite desde noviembre de 2008.
   Según el economista de Markit Andrew Harker, el sector manufacturero español logró detener su recaída en octubre gracias al aumento de las exportaciones, un acontecimiento "alentador" dada la importancia de la demanda.

El PMI manufacturero de España sube en octubre

MADRID.-El sector manufacturero español creció ligeramente en octubre y el empleo repuntó por primera vez desde hace 38 meses, a la vez que superó las previsiones del mercado, mostró el martes un informe. 
 
El índice manufacturero de gerentes de compras subió a 51,2 en octubre desde el 49,6 de septiembre y frente a un pronóstico de 49,1. El nivel de 50 representa la frontera entre la expansión y la contracción.
"El sector manufacturero español logró detener los descensos anteriores a octubre. Esto ha ocurrido, en una gran medida, gracias al crecimiento de las exportaciones y pese a que las condiciones internas de la economía siguen siendo débiles", dijo el economista de Markit Andrew Harkher.
España salió de una larga y profunda recesión en el primer trimestre de este año, cuando su economía creció a una tasa de expansión intertrimestral del 0,1 por ciento.
La producción del índice manufacturero, que encadenó ocho subidas en octubre, se situó en 51,2.
El empleo en el sector creció por primera vez desde agosto de 2007, con un aumento del índice hasta 50,6 desde el 47,8 del mes anterior y muy lejos del 29,4 de diciembre de 2008.

Wall Street cierra al alza ante las previsiones electorales

NUEVA YORK.- La bolsa estadounidense cerró al alza el martes por las expectativas de que las elecciones legislativas que se están desarrollando concluyan en un ambiente de negocios más amigable para los mercados, aunque muchos analistas anticipan una oleada de ventas en los próximos días. 

Los precios de las acciones cerraron con alzas, colocando al promedio industrial Dow Jones cerca de su punto más alto del año, mientras los inversionistas aguardaban los resultados de las elecciones de medio mandato, que se espera den a los republicanos por lo menos el control parcial del Congreso. 

El índice industrial Dow Jones avanzó más de 60 puntos. Durante las últimas dos semanas, el Dow ha alcanzado en cuatro ocasiones niveles intradía por encima de las 11.205 unidades, su cierre máximo de 2010, pero no logró cerrar por encima de esa cifra cada vez.
Las compañías más pequeñas que cotizan en bolsa tuvieron un desempeño significativamente bueno. El Russell 2000, el índice que sigue este tipo de empresas, subió 2% a 712,89.
El índice ha subido casi un 14% en lo que va del año, aproximadamente el doble del avance del Dow y el barómetro bursátil más amplio, el Standard y Poor's 500.
De acuerdo con cifras preliminares, el Dow subió 64,10 puntos (0,6%), para cerrar en 11.188,72 unidades. Alcanzó su cierre máximo de 2010 el 26 de abril, en 11.205,03.
El barómetro Standard & Poor's 500 agregó 9,19 puntos (0,8%), para concluir en 1.193,57, mientras el tecnológico Nasdaq añadió 28,68 puntos (1,1%), para terminar en 2.533,52.
El S&P 500, que es más observado de cerca que el Dow por los inversionistas profesionales, también sigue abajo de su máximo de 2010 de 1.217,28 puntos, alcanzado el 23 de abril.
La incertidumbre sobre los efectos de las elecciones de mitad del período presidencial y el tamaño de los esperados planes de la Reserva Federal para estimular la economía han evitado que el mercado cierre en días recientes con movimientos fuertes, ya sea en terreno positivo o negativo. El banco central estadounidense concluye una reunión el miércoles.
Un esperado triunfo de los republicanos en la Cámara de Representantes podría crear una situación que conduzca a un estancamiento en el Congreso, lo que significaría que podría haber una desaceleración en el gasto nuevo y la reforma regulatoria.
Tres acciones subieron por cada una que bajó en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones fue relativamente bajo, de unos 913 millones de acciones.

Las bolsas europeas, en máximos de hace seis meses

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el martes al alza por cuarta sesión consecutiva y alcanzaron un máximo de cierre de seis meses, mientras las empresa energéticas BP y BG subieron después de que sus beneficios superasen las previsiones. 

El sector energético también se vio impulsado por la debilidad del dólar que mantuvo los precios del crudo, antes del probable anuncio de medidas de inyección de liquidez por parte de la Reserva Federal.
El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una subida del 0,55 por ciento hasta los 1.093,96 puntos, su cierre más alto desde finales de abril.
"Estamos viendo un flujo constante de resultados positivos", dijo Mark Bon, gestor de fondos de Canada Life en Londres, que añadió otros factores "que empujan las cosas hacia adelante" como la fortaleza de la economía china y las expectativas de que los minoristas se beneficien de una sólida temporada navideña.
"Hay indecisión por si habrá tanta expansión cuantitativa como se espera", añadió
La gasista británica BG subió un 3,4 por ciento después de que anunciase una subida interanual del 12 por ciento durante el tercer trimestre, mientras que BP ganó un 1,8 por ciento tras subrayar que sus cuentas superaron todas las expectativas por los mayores márgenes de refino y unos impuestos más bajos.
El índice Topix de la Bolsa de Tokio cerró el martes a su nivel más bajo de 19 meses ante una fortaleza del yen contra el dólar que dañó a las acciones de los exportadores, como los automóviles.
El Nikkei descendió a su peor nivel de siete semanas pero los analistas comentaron que el Topix se vio particularmente afectado por el sector bancario, que acusó las preocupaciones sobre una normativa global más rigurosa.
El Indice Nikkei cerró con alza de 5,26 puntos, un 0,06 por ciento, a 9.159,98 tras abrir a 9.140,28 y oscilar entre 9.123,62 y 9.172,03. El Topix, por su parte, perdió el 0,02 por ciento a 803,12.

Rousseff asumirá la Presidencia de Brasil y el desafío del control fiscal

BRASILIA.- La presidenta electa de Brasil, la economista Dilma Rousseff, asumirá a partir del 1 de enero en un país con sus finanzas estables, pero con el desafío principal de controlar el gasto público del pesado aparato burocrático brasileño.

En su primer discurso tras ser declarada ganadora en la segunda vuelta del domingo, que la enfrentó al socialdemócrata José Serra, Rousseff trazó sus primeras líneas en materia económica, y se comprometió a dar al país estabilidad fiscal y controlar la inflación, que se ubica en un 4,7%, por encima del centro de la meta oficial.
"Haremos todos los esfuerzos por mejorar la calidad del gasto público, por la simplificación y atenuación de la tributación y por la calificación de los servicios públicos", destacó al dejar entrever la posibilidad de una reforma tributaria.
En este sentido, para el economista Marcelo Neri, de la privada Fundación Getulio Vargas, el próximo gobierno deberá en principio "reducir el ritmo de expansión de los gastos que Brasil viene asumiendo en los últimos años y hacer una opción por programas más costo-efectivos". La idea de moderar el gasto del Estado "no es inconsistente con otra prioridad que planteó (Rousseff en su discurso) que es el combate a la miseria. (...) Ese combate a la pobreza junto con la moderación fiscal creo que es un buen camino", sostuvo.
Rousseff, de 62 años, se comprometió a acabar con la miseria en la que viven más de 20 millones de brasileños y a que el país "se convierta en una nación de clase media".
Aunque Brasil ha realizado grandes mejoras económicas desde que, en 2003, asumió Luiz Inácio Lula da Silva como presidente, el ámbito fiscal sigue siendo uno de los grandes 'debe' del sector económico, según Sebastián Briozzo, analista regional de la consultora Standard and Poor's. "A nivel fiscal, Brasil todavía presenta algunas vulnerabilidades. (...) En un escenario base donde se mantiene la política (económica) actual, Brasil se beneficiaría de avanzar más rápidamente si dispone reformas, reformas fiscales, en la parte tributaria, reforma previsional", destacó.
La próxima presidenta deberá también lidiar con la supervalorización de la moneda local frente al dólar. "La propia restricción del gasto público será el mejor remedio para equilibrar no sólo la cuestión del cambio, sino también el tema de las tasas de interés, que son dos caras de la misma moneda", señaló Neri al subrayar que para eso hace falta "voluntad política".
Brasil tiene una tasa de interés de referencia del 10,75% al año, una de las más elevadas del mundo. Hasta el momento, el gobierno de Lula adoptó algunas medidas concretas para intentar controlar la apreciación de la moneda local, que está afectando industriales y exportadores, así como la balanza comercial del gigante sudamericano.
Rousseff debe acompañar al presidente Lula a la próxima Cumbre del G20, los días 11 y 12 en Corea del Sur, donde los líderes de las mayores economías industrializadas y emergentes del planeta deberán tratar especialmente el tema de los desequilibrios monetarios con la caída del dólar a nivel mundial.

Un oleoducto saboteado en el sur de Yemen está en llamas

SANAA.- Un oleoducto fue saboteado y se encontraba en llamas este martes en el sur de Yemén, indicó un responsable de los servicios de seguridad que no descartó que Al Qaeda esté implicada. 

El ataque fue provocado por "dos cargas explosivas colocadas contra el oleoducto y que fueron activadas al mismo tiempo", indicó esta fuente, que "no descarta un sabotaje de Al Qaeda".
Testigos indicaron haber visto columnas de humo elevándose en el sitio de la explosión, conocido como Chubeika y situado 12 kilómetros al este de Ataq, principal aglomeración de la provincia de Chabwa.
Se enviaron al lugar fuerzas de seguridad y un responsable local que los acompañaba indicó por teléfono que el incendio continuaba.

Las inversiones chilenas en el exterior alcanzan los 4.500 millones de dólares

SANTIAGO.- A 4.587 millones de dólares ascienden hasta el tercer trimestre del año las inversiones de chilenos en el exterior, según un recuento de la Cámara de Comercio de Santiago. 

El reporte consigna que probablemente el año cerrará con un nivel sin precedentes en esta década de las inversiones chilenas en el extranjero, que en los últimos 20 años suman 49.200 millones de dólares.
Brasil, fundamentalmente por la fusión de las aerolíneas LAN y TAM y por las adquisiciones de una cadena de supermercados, ha sido este año el principal destino de las inversiones chilenas con el 38%. Siguen Perú con 36% y Colombia con 19%.
Del total acumulado en los últimos 20 años, Argentina ha recibido 17.000 millones de dólares en inversiones chilenas, según el catastro entregado por la Cámara de Comercio capitalina. Brasil le sigue con 9.714 millones de dólares y Perú ha sido el destino de inversiones chilenas por 9.422 millones de dólares.