domingo, 16 de mayo de 2010

El ex banquero Alfonso Escamez, fallecido el sabado en Madrid, sera enterrado el martes en Aguilas

MADRID.- El banquero Alfonso Escamez, fallecido el sabado por la noche en su casa de La Moraleja, en Madrid, será trasladado hoy a Águilas, su localidad natal, junto al Mediterraneo, donde será enterrado el martes en el pabellón familiar junto a su esposa, su madre y hermanos ya fallecidos, tras oficiarse una misa-funeral en la Iglesia de San José.

El ex presidente del Banco Central y de la petrolera CEPSA falleció a los 94 años, después de padecer un problema cerebral hace dos semanas. El Marqués de Águilas fue trasladado al Tanatorio de La Paz, cercano a la localidad madrileña de Tres Cantos, donde quedó instalada la capilla ardiente.



Alfonso Escámez se casó en 1947 con Aurelia Torres Pomata, quien falleció el 30 de agosto de 1997 en el hospital Virgen de la Arrixaca, de Murcia, y fue enterrada al dia siguiente, domingo, en el panteon familiar de los Escamez, en el cementerio de Aguilas.



Al cabo del tiempo corrio el rumor de un supuesto noviazgo del ex banquero con la hermana de la reina Sofia, la princesa Irene de Grecia, con la que compartia trabajo en la Fundacion CEPSA, pero al parecer los planes de boda no pasaron de ahi pese a llegar a aparecer, incluso, juntos por Aguilas.

sábado, 15 de mayo de 2010

Homenaje en París al intelectual español Vidal-Beneyto

PARÍS.- El embajador de España en la República Francesa, Francisco Villar, será mañana el anfitrión de un homenaje en memoria del intelectual y catedrático español, Jose Vidal-Beneyto, recientemente fallecido, que tendrá lugar a las 18,30 en la Embajada de España, en la avenida George V, en París.

En este acto, al que se espera la asistencia de varios amigos del Consejo de Europa y la UNESCO, intervendrán el propio embajador, la señora Catherine Lalumiére, el catedrático Federico Mayor Zaragoza, el pensador francés Edgar Morin, el profesor y periodista Ignacio Ramonet, la princesa María Teresa de Borbón-Parma y el célebre jurista español, y amigo del homenajeado, Juan Antonio Cremades.

Tras el homenaje hace pocas semanas de la Universidad Complutense, en Madrid, dentro de un mes está previsto un tercero en el Monasterio de Santa María de la Valldigna, en Valencia.

viernes, 14 de mayo de 2010

Crisis financiera, las seis etapas del desastre / Pierre Rimbert *

El martes 27 de abril la agencia de calificación Standard&Poor’s degradó la deuda soberana griega al rango de dudosa y rebajó la de Portugal. Al día siguiente España entró en el punto de mira. ¿Quién viene después?

En los tres casos la agencia dijo que basa su apreciación en las perspectivas macroeconómicas de los países afectados: un crecimiento débil no les permitirá cumplir sus compromisos. Pero, ¿qué factores nublan así sus horizontes económicos? Es fácil identificar uno de ellos: los recortes presupuestarios puestos en marcha bajo la presión… de los inversores y las agencias de calificación.

Así se cierra el círculo. En perspectiva, las piezas dispersas de los sucesivos cracs económicos de los tres últimos años componen poco a poco la figura de un puzzle bien conocido. Su marco: la oleada de desregulación financiera de los años 80. Su nombre: frente a crisis del mercado, remedios del mercado.

Primera etapa: en 2007 los hogares estadounidenses, cuyos ingresos se estancaron especialmente bajo los efectos de la competencia internacional, se vieron incapaces de reembolsar los préstamos inmobiliarios concedidos sin ninguna garantía por los bancos ávidos de dinero. Desde el estallido de la «burbuja de Internet» en el año 2000, la Reserva Federal estadounidense mantenía, en efecto, tipos de interés muy bajos que fomentaron las aventuras de los inversores.

Segunda etapa: en septiembre de 2008 la crisis de las subprimes degeneró en una crisis bancaria, los balances de las entidades financieras aparecieron atiborrados de créditos inmobiliarios insolventes esparcidos por los cuatro puntos cardinales del planeta en forma de sofisticados productos financieros. Lehman Brothers se hunde; se impone el pánico; los bancos dejan de conceder préstamos: la economía está al borde de la asfixia.

Tercera etapa: en vez de colocar íntegramente el sector financiero en bancarrota bajo control público, los gobiernos aceptan reflotarlo dejándolo como está. Los Estados se endeudan fuera de toda proporción para salvar a los bancos y reactivar la economía. Pero tras veinte años de descenso continuado de la fiscalidad, los ingresos no acompañan. Entre finales del año 2008 y mediados de 2009 la crisis de las finanzas privadas se convirtió en un inflamiento de la deuda pública y en una crisis social. En los países occidentales se dispara el desempleo.

Cuarta etapa: renovadas por la afluencia de dinero público y el remonte de las Bolsas, estimuladas por tipos de interés casi nulos, los bancos y fondos de inversión reanudan sus actividades habituales. Durante la tormenta bursátil muchos trasladaron sus activos del mercado de acciones (percibido como incierto) hacia el de las deudas públicas (considerado seguro). Pero éstas se hinchan peligrosamente y sólo proporcionan una pequeña tasa de interés. Hay que hacerlo crecer: ésta es la consecuencia del «ataque» especulativo a las deudas soberanas de los países «periféricos» de Europa emprendido tras la revelación del maquillaje del déficit griego –carambola efectuada con la ayuda del banco de negocios Goldman Sachs-

Quinta etapa: desde que los poderes públicos se niegan a frenar la especulación por ley y por una ayuda inmediata a Grecia se desencadena un círculo vicioso: hay que pedir préstamos para pagar la deuda; reducir el déficit para pedir préstamos; recortar el gasto público para reducir el déficit; bajar los salarios, las prestaciones sociales y «reformar» las jubilaciones para reducir el gasto público. Otras tantas medidas que empobrecen los hogares, nublan las perspectivas económicas e incitan a las agencias de calificación a degradar los títulos de la deuda soberana…

Presentada en primer lugar a los Estados, la factura enviada por los bancos para pagar el precio de su propia incompetencia cae después sobre su destinatario final: los trabajadores.

Sexta etapa: el hundimiento de los dominós europeos. Ahí estamos. Espejo de la desunión europea, el plan de ayuda a Grecia ratificado el 11 de abril intenta tardíamente conciliar todos los antagonismos: la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el salvamento de las apariencias comunitarias; la puesta bajo tutela de Atenas y el principio de soberanía nacional; el interés bien incluido de los bancos franceses y alemanes, duramente expuesto a la deuda griega, y el Tratado de funcionamiento de la Unión Europea, que prohíbe la solidaridad financiera con un Estado miembro (artículos 123 y 125); el monto de los préstamos previsto inicialmente (45.000 millones de euros, 15.000 por el FMI) y las sumas que ya se consideran necesarias para encauzar la actividad especulativa (dos o incluso tres veces más); el modelo económico alemán que comprime los salarios para dilatar las exportaciones y los balances comerciales negativos de sus vecinos; la agenda política de la Cancillera alemana Angela Merkel, enfrentada a un importante escrutinio regional el 9 de mayo, y la de los dirigentes de los países más endeudados que ven el huracán especulativo abordando sus costas.

Según este arreglo Grecia podrá pedir prestado a tasas menos elevadas que las del mercado (pero infinitamente superiores a las prácticamente nulas de las sumas desbloqueadas sin limitaciones por el Banco Central Europeo a favor de las entidades privadas en 2008 y 2009). En contrapartida Grecia deberá reducir en cinco puntos, o incluso en seis, un déficit presupuestario estimado en el 14% del PIB.

Una violenta sangría que se operará prioritariamente en los gastos sociales pero que todavía no es suficiente a los ojos de Berlín. Menos de diez días después de su anuncio las manifestaciones de protesta se suceden en las calles de Atenas, el fantasma del impago planea sobre la Acrópolis, la crisis de la deuda soberana se extiende por la Península Ibérica y los rumores del estallido de la zona euro se propagan.

Consecuencia de la improvisación, el miedo y la resignación frente a las imposiciones de las finanzas, la reacción de los Estados, de las instituciones europeas y del FMI se caracteriza por la ausencia de una estrategia conjunta: se limitan a imponer la coacción de los mercados mientras juran que resistirán. Dicha ausencia de estrategia común incita a los países miembros a desmarcarse unos de otros con la esperanza de salvarse de las apuestas de los inversores. Una vez colocados los «socios» en situación de competencia se trata de quién exhibirá el plan de austeridad más drástico.

En Lisboa como en Atenas, en Dublín como en Madrid, resuena una única consigna: «apaciguar los mercados» -hace un año los dirigentes del G20 prometieron domarlos-. Al fondo la dinámica refracta involuntariamente la lógica real de la Unión Europea, que se prometió a todos como un espacio de solidaridad y al final se entrega al dumping social, salarial, fiscal, y ahora especulativo… Sin embargo se ofrecen otras soluciones a elección de los gobernantes (1).

Como el mar cuando retrocede la crisis descubre la fragilidad de una construcción (la Unión Europea) que desde su origen se basa en una apuesta: la unión aduanera y monetaria conllevaría la unión política y popular. Huelga decir que esa apuesta se ha perdido.

(*) Periodista y socio de ATTAC-Francia

Nota:
(1)«La ‘régulation financière’, entre contresens et mauvais vouloir», Frédéric Lordon, Le Monde diplomatique, 21 de abril de 2010.

La Unión Europea rescata el proyecto neoliberal / Alejandro Nadal *

Hace tres semanas, la Unión Europea decidió rescatar a Grecia, que estaba ahogándose en el mar de la deuda. Se autorizó un paquete por 110 mil millones de euros (80 de la UE y el resto del Fondo Monetario Internacional) para enfrentar los vencimientos más urgentes de su deuda soberana. El precio para el pueblo griego será una recesión profunda y larga por haber caído en la trampa de una prosperidad que nunca existió.

Con tanto jaleo, el barco de la Unión Europea se ladeó y comenzó a hacer agua. Los tripulantes vieron el peligro del efecto cascada que podría arrastrar a Portugal y España. Los arrecifes no estaban lejos: el desplome del euro se había convertido en una posibilidad real. Había que tomar medidas para evitar el hundimiento.

El 9 de mayo los dieciséis países de la eurozona se comprometieron a proteger al euro con un paquete de más de 500 mil millones de euros (mmde). Junto con otros 220 mmde provenientes del FMI, el blindaje alcanza la portentosa suma de 720 mmde. Por supuesto, esto significa que la condicionalidad de los paquetes del Fondo será el precio a pagar para los países rescatados.

Los medios bautizaron a la medida como un ejemplo del shock y espanto de la doctrina Powell al arrancar la triste guerra de Irak. La idea de esa doctrina era, recordarán los lectores, abrumar con un despliegue militar al enemigo para aniquilar rápidamente sus defensas y desmantelar sus centros de poder.

La metáfora es más que desafortunada. La guerra en Irak es un desastre, así que hay que preguntarse a quién está rescatando esta iniciativa. Para responder, hay que hacer un poco de historia.

El proyecto original de una Europa unida fue concebido como heredero del pacto social de la posguerra. Era el momento de la reconstrucción y la reconciliación, pero también el de la distribución mediante una política de ingresos que permitió una demanda agregada robusta. Ese era, a grandes trazos, el proyecto original de Jean Monnet para el Tratado de Roma de 1957.

Quince años más tarde, el derrumbe del sistema de Bretton Woods cambió las reglas de juego y al final, la Unión Europea alcanzó su plenitud en medio del frenesí neoliberal de los años noventa. Su creación más espectacular, la unión monetaria, nació al abrigo de la teología macroeconómica neoliberal cristalizada en el Tratado de Maastricht (1992): política monetaria obsesionada por la lucha contra la inflación, política fiscal comprometida con el dogma del presupuesto equilibrado y una política de contención salarial que llevaría a serios desequilibrios estructurales en toda Europa.

Aunque el esquema de Maastricht y del Pacto de estabilidad y crecimiento se descompuso antes de que estallara la crisis, los políticos y financieros jugaron a no darse cuenta. Y hoy que la crisis financiera y económica ha roto el paradigma de la economía neoliberal, los centros de poder político y financiero se resisten a abandonarlo.

Según Christine Lagarde, ministra de economía francesa, es sumamente útil tener al FMI participando en esta iniciativa de la UE debido a su experiencia en aplicar programas de estabilización y ajuste. Para Lagarde, el análisis del Fondo en los casos de Lituania, Hungría y Grecia fueron muy preciosos. Caray, qué bueno que a Sarkozy le da por reflexionar sobre las alternativas al capitalismo.

Al igual que la Reserva Federal, la Unión Europea sacó su maquinita de imprimir billetes. Ahora podrá comprar deuda soberana, pero la hipocresía del poder es ilimitada: esas operaciones sólo se llevarán a cabo en los mercados secundarios. Pero los países rescatados recibirán el trato que acostumbra otorgar el FMI. Ahora queda claro no sólo a quién van a rescatar, sino también a quién van a destruir: esta maquinaria quiere desmantelar los últimos vestigios del proyecto original de la Europa solidaria y próspera en el espíritu del Tratado de Roma.

A dos años de haber explotado la crisis neoliberal no se ha prohibido ni una de las transacciones financieras que sirven para especular, incrementar riesgos e intensificar la volatilidad. En cambio, se inicia la última ofensiva en la guerra para desmantelar lo que queda de una etapa en la vida del capitalismo en la que la solidaridad social y una norma salarial que permitía hacer frente a la deficiencia de demanda agregada importaban un poco. ¡Arriba la flexibilidad laboral!

Hoy el pueblo griego se retuerce en un asador en el que los sueños de una generación morirán. Es la misma suerte de la generación que fue sacrificada en México desde 1982 para poder pagar una deuda interminable. Veinticinco años de no invertir en salud, educación, vivienda o medio ambiente. Tiene razón el pueblo griego en rebelarse.

No hay que ser ingenuos. La crisis no es una patología que esporádicamente afecta al capitalismo. En el capital, la crisis no es un episodio del que uno se recupera para regresar a la norma. La crisis es el estado normal del capitalismo. El capital disfruta, vive y se nutre en la crisis.

(*) Del Consejo Científico de ATTAC España

Mercados, calificadoras, poblaciones / Orlando Delgado Selley

En agosto de 2007 no sólo estalló la burbuja inmobiliaria, también empezaron las dificultades de grandes bancos internacionales: el BNP Paribas, el mayor de Francia, el Northern Rock británico, Bear Stearns, el quinto banco de inversión estadunidense, y muchos más. En pocas semanas los bancos centrales empezaron a desembolsar recursos para "apoyar" a esos grandes bancos en problemas que durante 2008 sumaron 3.02 billones de dólares, lo que equivalía a 5.5 por ciento del valor del PIB mundial de 2007. El argumento utilizado para que los congresos respectivos apoyaran el uso de este enorme monto de recursos fue que era indispensable impedir la quiebra del sistema financiero internacional.

En diciembre de 2009 estalló la crisis griega provocada por el cambio en la calificación de la deuda realizada por las principales agencias calificadoras (Standard & Poor’s, Fitch Rating y Mooody’s). Las calificadoras argumentaron que se habían deteriorado las expectativas a mediano plazo de las finanzas públicas de ese país, lo que generaba incertidumbre sobre si la recuperación en curso podría sostenerse. La reducción en la calificación implicó que el spread sobre el costo normal para refinanciar la deuda creciera, provocando un desbalance adicional en las finanzas públicas helénicas ya que la tasa de interés que se le cobrará a partir de la degradación de la calificación de su deuda será significativamente mayor.

Esas mismas calificadoras tuvieron un rol central en la crisis financiera que estamos viviendo. En los primeros años de este siglo se dio una colosal expansión del crédito, provocada por un funcionamiento bancario que puede describirse como "originar y distribuir". La operación bancaria otorga créditos de largo plazo y antes de un mes los vende a empresas filiales o a otros intermediarios financieros quienes, a su vez, los ‘rebanan’ y empaquetan junto con otros papeles financieros para venderlos a inversionistas en el mundo entero. Estos inversionistas evalúan el riesgo de esos paquetes por la calificación de esas agencias, que eran contratadas por las propias empresas que ‘titulizaban’, haciéndoles juez y parte. Muchos inversionistas perdieron su patrimonio por confiar en las calificadoras

Grecia ha sido castigada por los "mercados" y por los gobiernos de los países de la zona del euro. La demora de los gobiernos europeos en otorgar los apoyos económicos indispensables para enfrentar la situación provocó que hubiera nuevas calificaciones que han rebajado la deuda hasta niveles "basura", lo que ha significado que el spread sobre la tasa de interés sea casi de 10 puntos porcentuales. La lentitud de la respuesta de los gobiernos alemán y francés contrasta con la celeridad con la que apoyaron a los bancos de sus países. Contrastan aún más los requerimientos exigidos a la población griega en relación con lo que esos mismos gobiernos demandaron de los dueños de los bancos y de sus principales funcionarios.

La crisis que parecía empezar a superarse ha tomado un nuevo cauce. Los bancos ya no son el problema principal, aunque sigue siendo una preocupación la reanudación de los flujos crediticios. Una nueva etapa de la crisis podría estarse configurando a partir de la situación de las finanzas públicas de los países que peyorativamente se han denominado PIIGS: la deuda de Grecia que ha causado una turbulencia enorme es de 236 mil millones de dólares, la de Portugal suma 286 mil millones, la irlandesa 867 mil millones, España 1.1 billones e Italia 1.4 billones de dólares. Literalmente el problema griego es apenas la punta del iceberg.

Es evidente que el problema podría complicarse. Por lo pronto parece haberse hallado una salida financiera, pero sorprende el desinterés de gobiernos democráticos para actuar en defensa no del euro, sino de la población de un país. Sorprende que acepten que los ‘mercados’ puedan calificar y juzgar la actuación de un gobierno y decidir castigar a una población entera, cuando han demostrado que carecen de los valores éticos y de los requerimientos técnicos indispensables para hacerlo. El neoliberalismo ciertamente no murió con la crisis. Sigue vivo y mantiene el control político e ideológico sobre los gobiernos.

o_selley2001@yahoo.com

http://www.jornada.unam.mx/2010/05/13/index.php?section=opinion&article=030a1eco

Lo que no se dice de la crisis / Vicenç Navarro *

La crisis que están viviendo algunos países mediterráneos –Grecia, Portugal y España– e Irlanda se está atribuyendo a su excesivo gasto público, que se supone ha creado un elevado déficit y una exuberante deuda pública, escollos que dificultan seriamente su recuperación económica. De ahí las recetas que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo (BCE) y el Consejo Europeo han estado imponiendo a aquellos países: hay que apretarse el cinturón y reducir el déficit y la deuda pública de una manera radical.

Es sorprendente que esta explicación haya alcanzado la dimensión de dogma, que se reproduce a base de fe (el omnipresente dogma liberal) y no a partir de una evidencia empírica. En realidad, ésta muestra lo profundamente errónea que es tal explicación de la crisis. Veamos los datos.

Todos estos países tienen los gastos públicos (incluyendo el gasto público social) más bajos de la UE-15, el grupo de países más ricos de la Unión Europea, al cual pertenecen.

Mírese como se mire (bien gasto público como porcentaje del PIB; bien como gasto público per cápita; bien como porcentaje de la población adulta trabajando en el sector público), todos estos países están a la cola de la UE-15. Su sector público está subdesarrollado. Sus estados del bienestar, por ejemplo, están entre los menos desarrollados en la UE-15.

Una causa de esta pobreza del sector público es que, desde la Segunda Guerra Mundial, estos países han estado gobernados la mayoría del periodo por partidos profundamente conservadores, en estados con escasa sensibilidad social.

Todos ellos tienen unos sistemas de recaudación de impuestos escasamente progresivos, con carga fiscal menor que el promedio de la UE-15 y con un enorme fraude fiscal (que oscila entre un 20 y un 25% de su PIB). Son estados que, además de tener escasa sensibilidad social, tienen escaso efecto redistributivo, por lo que son los que tienen mayores desigualdades de renta en la UE-15, desigualdades que se han acentuado a partir de políticas liberales llevadas a cabo por sus gobiernos.

Como consecuencia, la capacidad adquisitiva de las clases populares se ha reducido notablemente, creando una economía basada en el crédito que, al colapsarse, ha provocado un enorme problema de escasez de demanda, causa de la recesión económica.

Es este tipo de Estado el que explica que, a pesar de que su deuda pública no sea descomunal (como erróneamente se presenta el caso de Grecia en los medios, cuya deuda es semejante al promedio de los países de la OCDE), surjan dudas de que tales estados puedan llegar a pagar su deuda, consecuencia de su limitada capacidad recaudatoria.

Su déficit se debe, no al aumento excesivo del gasto público, sino a la disminución de los ingresos al Estado, resultado de la disminución de la actividad económica y su probada ineficacia en conseguir un aumento de los ingresos al Estado, debido a la resistencia de los poderes económicos y financieros.

Por otra parte, la falta de crédito se debe al excesivo poder del capital financiero y su influencia en la Unión Europea y sus estados miembros. Fue la banca la que, con sus comportamientos especulativos, fue creando burbujas que, al estallar, han generado los enormes problemas de falta de crédito. Y ahora están creando una nueva burbuja: la de la deuda pública.

Su excesiva influencia sobre el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (este último mero instrumento de la banca) explica las enormes ayudas a los banqueros y accionistas, que están generando enormes beneficios.

Consiguen abundante dinero del BCE a bajísimos intereses (1%), con el que compran bonos públicos que les dan una rentabilidad de hasta un 7% y un 10%, ayudados por sus agencias de cualificación (que tienen nula credibilidad, al haber definido a varios bancos como entidades con elevada salud financiera días antes de que colapsaran), que valoran negativamente los bonos públicos para conseguir mayores intereses.

Añádase a ello los hedge funds, fondos de alto riesgo, que están especulando para que colapse el euro y que tienen su base en Europa, en el centro financiero de Londres, la City, llamada el “Wall Street Guantánamo”, porque su falta de supervisión pública es incluso menor (que ya es mucho decir) que la que se da en el centro financiero de EEUU.

Como bien ha dicho Joseph Stiglitz, con todos los fondos gastados para ayudar a los banqueros y accionistas se podrían haber creado bancos públicos que ya habrían resuelto los problemas de crédito que estamos experimentando (ver mi artículo “¿Por qué no banca pública?”, en www.vnavarro.org).

En realidad, es necesario y urgente que se reduzca el sobredimensionado sector financiero en el mundo, pues su excesivo desarrollo está dañando la economía real. Mientras la banca está pidiendo a las clases populares que se “aprieten el cinturón”, tales instituciones ni siquiera tienen cinturón. Dos años después de haber causado la crisis, todavía permanecen con la misma falta de control y regulación que causó la Gran Recesión.

El mayor problema hoy en la UE no es el elevado déficit o deuda (como dice la banca), sino el escaso crecimiento económico y el aumento del desempleo. Ello exige políticas de estímulo económico y crecimiento de empleo en toda la UE (y muy especialmente en los países citados en este artículo).

No ha habido una crisis de las proporciones actuales en el siglo XX sin que haya habido un crecimiento notable del gasto público y de la deuda pública, que se ha ido amortizando a lo largo de los años a base de crecimiento económico. EEUU pagó su deuda, que le permitió salir de la Gran Depresión, en 30 años de crecimiento.

El mayor obstáculo para que ello ocurra en la UE es el dominio del pensamiento liberal en el establishment político y mediático europeo, imponiendo políticas que serán ineficientes, además de innecesarias. Y todo para asegurar los beneficios de la banca. Así de claro.

(*) Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University

http://blogs.publico.es/dominiopublico/2013/lo-que-no-se-dice-de-la-crisis/

Deuda pública y credibilidad / José Manuel Naredo *

No es el peso de la deuda pública el que pone en cuestión la credibilidad de la economía española. El porcentaje de la deuda pública en relación con el PIB apenas superaba en España el 50% al finalizar 2009, frente al 115% de Grecia e Italia, el 85% de Reino Unido… o el 73 y 78% de Alemania y Francia. ¿Es, entonces, el irresponsable sadismo de los mercados y las agencias de calificación el que está castigando sin base alguna a la economía española?

No parece: las personas y entidades que operan en estos ámbitos tendrían que ser muy miopes para no vislumbrar, más allá de ese porcentaje, la situación tan difícil por la que atraviesa la economía española.

España cumplió a rajatabla las exigencias de Maastricht recortando su deuda pública hasta el 36% del PIB en 2007 y transmutando en superávit su antiguo déficit presupuestario. Para conseguirlo los gobiernos socialistas, primero, y populares, después, no dudaron en vender la mayoría de las empresas públicas, mostrando en ello un consenso digno de mejor causa.

Como también en mantener la precariedad de los servicios públicos y de las prestaciones sociales, a la vez que promovían la inversión especulativo-suntuaria en inmuebles, infraestructuras y megaproyectos.

Se saldaron así, incluso, las llamadas “joyas de la corona” (Argentaria, Telefónica, Endesa, Tabacalera y Repsol), haciendo que semejante adelgazamiento del Estado recorte hoy seriamente su margen de maniobra para combatir la crisis.

Pero lo más preocupante ahora no son las finanzas públicas, sino las privadas que las nutren. España, tras ser líder mundial del auge y del riesgo inmobiliario, lo es ahora del declive.

Junto con la burbuja inmobiliaria se ha desinflado también la actividad económica, la recaudación de impuestos… y la función atractora de capitales que venía ejerciendo la economía española y posibilitando su creciente endeudamiento privado frente al exterior: este, que multiplica por cuatro al endeudamiento público, es el que más preocupa a los analistas internacionales y el que retrae la anterior afluencia de capitales y recorta las cotizaciones bursátiles e inmobiliarias.

En este contexto, los continuos e infundados avisos de que ya salimos de la crisis, sin reconocer públicamente los verdaderos problemas, ni planificar seriamente la reconversión y el saneamiento de la economía española, sólo contribuyen a empañar su credibilidad.

(*) Economista y estadístico

jueves, 13 de mayo de 2010

La banca mundial no está en riesgo por la crisis europea

SEÚL.- La crisis de deuda de la zona euro no se convertirá en un riesgo sistémico para el sector bancario mundial, dijo el jueves un alto cargo de Citigroup, que también anunció que el banco planea destinar más recursos a Asia para aprovechar el crecimiento en esa región.

Los dirigentes europeos y el Fondo Monetario Internacional acordaron esta semana un paquete de emergencia de unos 750.000 millones de euros para estabilizar la zona euro y aliviar a los mercados, que temen por los problemas de deuda de Grecia y su posible contagio a otros países.

"La crisis europea, no creo que se convierta en sistémica para los bancos. Podría crear un poco de tensión adicional sobre los bancos europeos que tienen a los gobiernos por detrás," dijo Jeffrey Shafer, vicepresidente de banca global de Citi en una entrevista en Seúl.

El sector bancario, aunque se recupera, afronta incertidumbres regulatorias con normas nacionales fragmentadas que podrían estancar a las operaciones globales de los bancos, dijo Shafer, quien añadió que espera ver regulaciones sobre el ratio de capital de los bancos que podrían ayudar a compensar las oscilaciones cíclicas.

"El clima bancario del futuro aún es incierto," expresó.

"Lo que más me preocupa es que si compartimentamos demasiado a los bancos (...) y no miramos a los bancos como entidades mundiales, vamos a afectar el flujo internacional de capital, el apoyo al comercio y el apoyo a las inversiones internacionales, y va a ser un lastre sobre la economía", agregó.

Shafer dijo que los ajustes monetarios a nivel global aún parecen prematuros dadas las persistentes presiones deflacionarias en Estados Unidos, Japón y Europa.

"En el frente de la política fiscal, no se puede salir lo suficientemente rápido (...) En la política monetaria creo que las fuerzas deflacionarias en Estados Unidos, Japón y Europa aún son extraordinariamente fuertes y seguirán siéndolo por mucho tiempo", sostuvo.

Shafer estimó que Citigroup, el tercer mayor banco de Estados Unidos, tendrá un buen rendimiento en los próximos trimestres después de anunciar sólidos resultados.

"Creo que continuaremos con rendimientos robustos. La tendencia bancaria subyacente será sólida. No veo una (recesión) de doble caída", indicó.

Citi se concentrará en Asia tanto en banca corporativa como minorista, dado que apunta a las multinacionales que llegan a la región así como a las empresas asiáticas que se expanden en el resto del mundo, dijo Shafer.

"(Asia) es donde ponemos nuestros recursos, traemos nueva gente y contratamos", comentó.

Añadió que el servicio bancario internacional para la creciente clase media urbana de Asia es otro segmento en el que planea expandirse.

Para el sector bancario de Estados Unidos, mencionó que quedan algunos riesgos, pero restó importancia a la posibilidad de problemas de impacto total.

"Aún hay más pérdidas de tarjetas de crédito por ser absorbidas en Estados Unidos, todavía hay más pérdidas por bienes raíces comerciales por ser registrado en Estados Unidos (...) (Pero) no creo que vayan a ser sistémicos", aseguró.

Salgado lamenta las medidas de ajuste, que considera necesarias en España

MADRID.- La ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, dijo el jueves que hubiera preferido no tener que tomar las drásticas medidas de ajuste fiscal, a la vez que las calificó de necesarias para reducir el déficit público y para satisfacer los requerimientos europeos.

"Es verdad que hemos tenido que plantear a la sociedad española sacrificios que nos hubiera gustado tener que evitar", dijo Salgado en una entrevista con Antena 3 Televisión.

Salgado explicó que ante las importantes iniciativas adoptadas por el Eurogrupo y por el Banco Central Europeo el pasado fin de semana para apoyar al euro y crear un fondo de estabilidad de 750.000 millones de euros, como contrapartida, los estados con dificultades fiscales tuvieron que tomar medidas para acelerar sus planes de reducción del déficit.

"Hemos tenido que hacer movimientos importantes en defensa del euro y esos movimientos tienen una contrapartida: tenemos que acelerar nuestro proceso de reducción del déficit", dijo.

Preguntada si el gobierno piensa subir los impuestos especiales para respaldar el proceso de ajuste fiscal, Salgado reiteró que, sin descartar esta opción para el fututo, no está sobre la mesa en estos momentos.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció el miércoles un duro plan de recorte del gasto público, que incluye un recorte de salarios y una congelación de determinados tipos de pensiones en 2011.

Estas medidas han encontrado una fuerte oposición de los principales sindicatos españoles que no han descartado ninguna opción en respuesta a la iniciativa gubernamental.

La coalición británica reaviva esperanzas de los mercados pero provoca dudas

LONDRES.- La llegada al poder en Gran Bretaña de una coalición de conservadores y liberal demócratas alivió el miércoles los círculos económicos, que la creen capaz de sanear las finanzas públicas del país, aunque también se interrogan sobre su duración.

"El nuevo gobierno representa de lejos el mejor acuerdo posible para los mercados financieros en las circunstancias actuales", señaló Rossa White, de la firma irlandesa Davy Research.

La libra y el Footsie-100, el índice principal de la Bolsa de Londres, estaban sin embargo dubitativos tras un primer repunte. La divisa británica se despertó de buen humor y ganó dos centavos, hasta los 1,5045 dólares, antes de volver a caer a 1,49.

El Footsie ganó hasta un 0,71%, antes de caer al -0,45%. Sólo las obligaciones parecían serenas, con un rendimiento que retrocedía al 3,815%, contra un 3,886% la víspera.

El Banco de Inglaterra (BoE) publicaba al mismo tiempo perspectivas trimestrales, ligeramente más pesimistas que en febrero: "los riesgos que pesan sobre el crecimiento a largo plazo aumentaron un poco", advirtió la institución, que no descartó tener que inyectar otros miles millones de libras en la economía, un movimiento generalmente desfavorable a la moneda.

El gobernador Mervyn King, que sabe que su institución tendrá más competencias con los conservadores, aprovechó la rueda de prensa para señalar con agrado que los proyectos de acuerdo del nuevo gobierno mostraban "un acuerdo muy fuerte y poderoso para resolver el déficit británico".

La patronal británica también se mostró aliviada tras la formación de la coalición. "Estamos impacientes de trabajar con el nuevo gobierno de coalición en este periodo crucial para la economía", subrayó David Frost, director general de la Cámara de Comercio Británica (BCC).

Según él, "poner orden en las finanzas públicas debe ser prioritario en la agenda" y la coalición "debe ser absolutamente clara en los sectores donde se van a llevar a cabo los recortes presupuestarios, y sobre la necesidad de controlar el crecimiento continuo del tamaño y del coste del servicio público".

Richard Lambert, director general de la Confederación de la Industria Británica (CBI), primera patronal británica, también saludó la alianza: "las empresas quieren un gobierno estable que tenga autoridad para tomar las decisiones difíciles que serán necesarias para mantener encarrilada la recuperación económica y para luchar contra el déficit presupuestario", afirmó.

"Esta coalición debería tener los escaños y el mandato para hacerlo".

La coalición tendrá una "cómoda" mayoría de por lo menos 80 escaños y un 59,1% de los votos, estimó Michael Saunders de Citigroup. El problema, señaló el economista, "es que no son aliados naturales y tienen diferencias notables" en sus políticas, y en consecuencia "se plantea el problema de la longevidad de este problema".

Howard Wheeldon, de BGC Partners, era mucho más optimista. "Bienvenidos a la nueva era de la política británica, bienvenidos a la nueva era de la austeridad", declaró convencido de que el pacto "se negoció bien y debería funcionar".

"O esperemos, porque de todos modos no tenemos elección", concluyó.

Merkel insta a salvar al euro y reforzar la Unión Europea

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, instó este jueves a salvar al euro, bajo presión a raíz de la crisis griega, y reforzar la estructura de la Unión Europea (UE).

"Si el euro fracasa, no es solo la moneda que fracasa, sino mucho más: es Europa que fracasa y con ella la idea de la Unión Europea" (UE), advirtió la canciller en Aquisgrán (oeste de Alemania) durante la entrega del premio Carlomagno al primer ministro polaco, Donald Tusk.

Los Gobiernos de la zona euro prometieron vigilar la estabilidad del euro. "Debemos cumplir esa promesa", agregó Merkel, en momentos en que la moneda única es mirada con desconfianza por los mercados financieros.

La canciller reiteró que la crisis del euro constituía "la prueba más grande" para la UE desde 1990 y quizás la mayor desde la firma del tratado fundador de Roma en 1957.

Baja el ritmo de embargos hipotecarios en EEUU

WASHINGTON.- Millones de estadounidenses seguramente perderán sus casas en los próximos años debido a embargos hipotecarios, aunque esa tendencia finalmente ha dado indicios de disminuir.

El número de familias que en abril encararon el embargo hipotecario se contrajo un 2% respecto al mismo mes hace un año, la primera reducción en cinco años, anunció el jueves la empresa RealtyTrac Inc.

Empero, esas estadísticas tiene su lado oscuro. Aunque disminuyó el número de nuevos retrasos en los pagos hipotecarios, el número de deudores que han perdido sus viviendas sigue aumentando. El mes pasado los bancos desahuciaron a 92.000 de sus viviendas.

Existen varios millones más de embargos potenciales. Casi 7,4 millones de deudores, el 12% de las personas con una hipoteca, dejaron de efectuar por lo menos un pago o se encontraban en marzo en trámites de embargo hipotecario, según la firma Lender Processing Services Inc., dedicada a investigaciones hipotecarias.

RealtyTrac, especializada en casas embargadas y con sede en la localidad californiana de Irvine, dijo que casi 334.000 hogares, una de cada 387 casas, recibió en abril un aviso relacionado con el embargo, frente a más del 9% en marzo.

Los problemas económicos como el desempleo o menores ingresos son la principal catálisis este año de los embargos hipotecarios.

Inicialmente, las prácticas crediticias laxas fueron las culpables, pero los propietarios de viviendas con buenos antecedentes crediticios con hipotecas convencionales a interés fijo forman ahora el grupo más numeroso de embargos.

A medida que se recupera la economía estadounidense "se verá una mejora en el mercado de la vivienda y el ritmo de los embargos", dijo Rick Sharga, vicepresidente de RealtyTrac. "El problema reside en que existe ahora una gran acumulación".

El rey de España se recupera en la Clínica Planas, de Barcelona, de la extirpación de un tumor pulmonar

BARCELONA.- El Rey de España, Juan Carlos I, se recupera en la Clínica Planas, de Barcelona de su operación el pasado sábado en el Hospital Clínic para extirpársele un nódulo pulmonar.

Don Juan Carlos almorzó en la clínica junto a tres personas más, con las que se le vio conversando, sonriente y con atuendo deportivo.

El Clínic le dio el alta médica el martes, tras constatar que evolucionaba muy bien.

Por eso, recibió el alta al no existir "necesidad de permanecer en hospitalización convencional", informaron los médicos.

Había ingresado en el Clínic el sábado, fue operado durante toda la mañana, y el equipo médico afirmó que el nódulo era benigno.

Wall Street cierra a la baja con preocupación por la economía

NUEVA YORK.- Las acciones de Estados Unidos cerraron el jueves con fuertes bajas debido a pesimistas comentarios sobre la economía hechos por la tecnológica Cisco Systems y la cadena minorista Kohl's.

Los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York cayeron poco antes del cierre, luego de un pronóstico decepcionante de la cadena de tiendas Kohl y de un retroceso en los títulos del sector financiero.

El promedio industrial Dow Jones descendió 113,96 puntos (1,1%), a 10.782,95. El Standard & Poor's 500 decreció 14,23 unidades (1,2%), a 1.147,44, y el índice compuesto Nasdaq perdió 30,66 enteros (1,3%), para quedar en 2.394,36.

Dos emisoras bajaron por cada dos que sufrieron pérdidas en la NYSE, donde el volumen fue de 1.200 millones de acciones operadas, frente a 1.300 del cierre anterior.

Las acciones lograron en su mayoría ganancias modestas durante la sesión pero cayeron en la última hora de comercio. El retroceso mostró que los comerciantes siguen nerviosos y que no están seguros sobre la dirección del mercado.

Kohl's Corp. bajó 5,8% y arrastró a otras emisoras del sector de consumo después de que su pronóstico de resultados resultó menor a lo esperado por los analistas.

Las emisoras bancarias cayeron debido a reportes de que el secretario de justicia de Nueva York está examinando a ocho bancos para determinar si engañaron a agencias calificadoras sobre certificados de garantía hipotecaria.

También los títulos del sector tecnológico también resultaron golpeados después de que los inversionistas consideraron como cauto un pronóstico de Cisco Systems Inc. La acción cayó 4,5% para registrar el mayor descenso entre las 30 emisoras que componen el promedio industrial Dow Jones.

Mientras tanto, un reporte sobre el mercado laboral señaló que los avances son lentos. El Departamento del Trabajo señaló que las solicitudes por primera vez de ayuda por desempleo bajaron a 444.000 la semana pasada, respecto de una cifra revisada al alza de 448.000 para la semana previa. Los economistas esperaban una disminución a 440.000.

Aunque una cuarta baja semanal consecutiva en las solicitudes de apoyo en una señal positiva, no ha sido suficiente para marcar un crecimiento de empleo sostenible.

"Las solicitudes iniciales de ayuda por desempleo aún están yendo en la dirección equivocada", comentó Dave Rovelli, director de comercio de la correduría Canaccord Adams en Nueva York.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, cayó a 3,57%, respecto de 3,58% del miércoles.

El precio del oro bajó, un día después de registrar una nueva marca al alza. El precio del petróleo descendió 1,25 dólares en el Mercado Mercantil de Nueva York para colocarse en 75,40 dólares por barril.

Los mercados bursátiles europeos subieron, pero aún hay algo de preocupación sobre la salud a largo plazo de la economía del continente. El euro perdió nuevamente valor frente al dólar mientras los inversionistas siguen inseguros sobre si países como Grecia y España, con una enorme deuda pública, serán capaces de recortar el gasto y aún lograr un crecimiento.

Las preocupaciones sobre la debilidad del crecimiento económico de Europa han empujado al euro a su nivel más bajo frente al dólar en 14 meses. La divisa común de la Unión Europea ha perdido aproximadamente 12% de su valor frente al dólar desde el inicio del año.

El crudo vuelve a caer en Estados Unidos

NUEVA YORK.- Nuevamente ayer los mercados a futuro de petróleo de Nueva York y Londres tuvieron comportamientos dispares, dado que en el primero el barril cayó y en Londres, subió.

Las razones de este comportamiento diferente , que se da por segundo día serían - según los analistas del mercado de crudo - en que en EEUU la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) y los inversores en crudo están afectados debido a que hubo un aumento mayor al esperado de los stock de petróleo en EEUU, según datos oficiales.

Por el contrario en el Internacional Petroleum Exchange de Londres, que vende el crudo Brent del Mar del Norte, de referencia para Europa, lo que primo fue lo contrario, un temor a problemas de suministro de petróleo. Ayer un dirigente de la OPEP dijo que había una sobredemanda de la oferta de crudo a escala global.

En síntesis, el barril del West Texas Intermediate (WTI) de Nueva York bajo U$ S 0,72 y se cotizó en U$ S 75,65. En tanto en el mercado londinense, el crudo Brent a entregar en junio subió U$ S 0,71 y paso a valer U$ S 81,20.

El oro abre en alza en Hong Kong

HONG-KONG.- El oro empezó la sesión en alza este jueves en Hong Kong, a 1,237.00-1,238.00 dólares la onza, por encima de su cierre del miércoles, a 1,232.00-1,233.00.

El metal precioso se había disparado el miércoles en el mercado de Londres a un nuevo récord por encima de 1.245 dólares, antes de retroceder a 1.240.

Los futuros del oro en la División COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York aumentaron ayer las ganancias conseguidas y alcanzaron su nivel más alto de la historia, apoyadas por una demanda de protección ocasionada por el temor a la creciente inflación.

La plata subió 1,9 por ciento para alcanzar su nivel más alto desde diciembre de 2008 y el platino también repuntó.

El contrato más activo de oro para junio subió 22,8 dólares ó 1,9 por ciento para cerrar en 1.243,1 dólares, alcanzando en una ocasión durante la sesión los 1.247,7 dólares por onza, el nivel más alto para un contrato más activo desde que se empezaron a comerciar los futuros del oro en 1974.

La plata para julio subió 36,9 centavos ó 1,9 por ciento para situarse en 19,663 dólares por onza. El platino para julio ganó 46,5 dólares ó 2,7 por ciento para cerrar en 1.747,3 dólares por onza.

Las peticiones de subsidio en EEUU apuntan a un paro elevado

WASHINGTON.- El número de estadounidenses que solicitó beneficios por desempleo cayó ligeramente en la última semana, resaltando los desafíos que afronta el mercado laboral, mientras que los precios de las importaciones apuntaron a una inflación controlada.

El Departamento de Trabajo dijo el jueves que las solicitudes iniciales de beneficios estatales para desempleados cayeron en 4.000 a una base desestacionalizada de 444.000 en la semana terminada el 8 de mayo frente a una cifra revisada a 448.000 en la semana inmediatamente anterior.

Los analistas consultados por Reuters esperaban una cifra de 440.000, frente al dato original de 444.000 en la semana previa.

En un segundo informe, el departamento dijo que los precios de las importaciones registraron un incremento del 0,9 por ciento el mes pasado debido al alza de los precios del petróleo, tras anotar un alza del 0,5 por ciento en marzo.

Sin embargo, excluyendo la volátil categoría del crudo, los precios de las importaciones vieron un incremento marginal.

Analistas señalaron que el leve declive en las solicitudes de subsidios por desempleo en un contexto en que el ritmo del crecimiento de la creación de empleos registra incrementos es desconcertante, y apunta a una elevada tasa de desempleo.

"Se están creando más empleos, pero la tendencia general es que las empresas siguen siendo reticentes a contratar. El dato muestra que se trata de una falta de contratación y no de que la gente esté siendo despedida", dijo Gary Shilling, presidente de A. Gary Shilling & Co en Springfield, Nueva Jersey.

"Por eso la tasa de desempleo se mantiene donde está", señaló.

Actualmente, el nivel de desocupación en Estados Unidos es del 9,9 por ciento.

Aunque las denominadas solicitudes iniciales de ayuda por desempleo están disminuyendo lentamente, otros indicadores del mercado laboral -incluyendo el influyente informe de nóminas no agrícolas del Gobierno- sugieren que el empleo está cobrando fuerza a medida que aumenta la confianza entre los empresarios del sector privado.

Según un informe del Gobierno divulgado la semana pasada, las nóminas crecieron al ritmo más intenso en cuatro años durante abril. Este fue el cuarto mes en que la economía creó empleos.

Sin embargo, el mercado laboral aún afronta grandes desafíos. El número de personas que reciben beneficios estatales tras una primera semana de ayuda subió inesperadamente en 12.000 a 4,63 millones en la semana finalizada el 1 de mayo.

Este nivel superó las expectativas del mercado para una lectura de 4,58 millones. La tasa de desempleo asegurado, que mide el porcentaje de fuerza laboral asegurada que está sin trabajo, se mantuvo sin cambios en 3,6 por ciento por cuarta semana consecutiva.

Con un nivel de desempleo elevado y las presiones inflacionarias relativamente controladas, la Reserva Federal no tendría problemas para mantener su promesa de bajas tasas de interés por un período prolongado.

El segundo informe del Departamento de Trabajo mostró que los precios de las importaciones excluyendo el petróleo aumentaron un 0,3 por ciento, tras caer un 0,1 por ciento en marzo.

Este informe mostró también que los precios de las exportaciones subieron un 1,2 por ciento en abril, tras ver un avance del 0,7 por ciento el mes anterior. Los analistas esperaban que los precios de las exportaciones subieran un 0,4 por ciento.

En el año hasta abril, los precios de las exportaciones vieron un incremento del 5,7 por ciento, su mayor alza desde julio de 2008.

Analistas ven el consumo y la energía afectados por las medidas restrictivas en España

MADRID.- Las medidas adicionales de austeridad en el gasto presentadas el miércoles por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tendrían un impacto especial en los sectores empresariales relacionados con el consumo, como el turismo, así como en las infraestructuras y la energía, según analistas.

Expertos de BPI señalaron en su boletín diario que las nuevas medidas son negativas para todas las compañías cotizadas, aunque algunos sectores se ven afectados de manera más directa que otros por los recortes de gastos, como los de infraestructuras, tecnologías de la información o farmacia.

El broker luso añade que el recorte previsto para este año en el sueldo de los funcionarios debería afectar al sector servicios, en particular al turístico, pero también al consumo de bienes y alimentos.

Aunque la reducción del riesgo país sobrevenida con las medidas antidéficit ha aplacado los temores sobre la deuda soberana española, alejando eventuales problemas de financiación para sectores endeudados como el constructor, el nuevo recorte en la inversión pública afectará al negocio de estas empresas en función de su exposición a la economía española.

"La reducción de la inversión pública en hasta 6.000 millones de euros hasta 2011 repercute en el plan estratégico de infraestructuras y transportes, malo para el sector de construcción", señalaron analistas de Banco Sabadell en su boletín diario.

Para este broker, entre las más afectadas estarían FCC, con cerca del 50 por ciento del negocio de construcción en España y su exposición a Cementos Portland y ACS.

Tecnológicas como Indra o Amper también se podrían ver afectadas por su exposición a la contratación pública, según Banco Sabadell.

Otro sector en el punto de mira de las medidas es el farmacéutico, aunque tras el decreto aprobado en marzo para ahorrar 1.500 millones de euros en el gasto en medicamentos, los expertos creen que cualquier impacto ya estaba descontado.

"La novedad fue que se adecuaran las unidades de los envases a las dosis recetadas en los tratamientos", dijo Banesto Bolsa en su nota diaria sobre el mercado.

Algunas compañías del sector energético, especialmente las de negocio regulado como Red Eléctrica y Enagás, se resentían este jueves de la batería de medidas anunciadas por José Luis Rodríguez Zapatero.

Ambas compañías realizan inversiones bajo la tutela del Estado y posteriormente son remuneradas por los activos que ponen en marcha.

"Vemos riesgo en otros sectores regulados, especialmente el eléctrico, tanto renovables (en plena revisión de tarifas) como el tradicional y la distribución (de gas y electricidad), ya que si bien no se ha cambiado nada todavía, todo haría indicar que se pueden buscar medidas de ahorro", destacaron en Banco Sabadell.

El Gobierno ya propuso a finales de abril retrasar 3.200 millones de euros de inversiones en las redes eléctrica y gasista a partir de 2012.

El miércoles, Zapatero detalló en el Congreso su estrategia para reducir el déficit fiscal en 15.000 millones de euros este año y el que viene, recibida calurosamente por instituciones y expertos económicos pero con rechazo por los sindicatos, por lo que en recortes sociales supone.

El jueves, los dos sindicatos mayoritarios del país, UGT y CCOO, anunciaron que convocarán una huelga general para el sector público en junio.

España espera aumentar inversión tras acuerdo Europa-Mercosur

BRASILIA.- Las inversiones españolas en Brasil y los otros países del Mercosur podrán aumentar fuertemente si se logra el cometido de concluir un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), dijo el jueves un diplomático hispano.

El embajador español en Brasilia, Carlos Alonso Zaldívar, declaró a periodistas que las inversiones españolas se mantuvieron en 1.000 millones de dólares en 2008 y 2009, años de la crisis global, y que podrán aumentar con el acuerdo, que deberá ser lanzado durante la cumbre Unión Europea-América Latina de la próxima semana en Madrid.

"España ha invertido sostenidamente en Brasil desde hace 15 años, en tiempos buenos y malos", afirmó Zaldívar en Brasilia. Actualmente, 14% de la inversión extranjera en el país suramericano proviene de España.

"Si se alcanza el acuerdo (de Europa) con Mercosur, habrá mayores alicientes para la inversión española en Brasil", agregó el diplomático.

Las negociaciones entre los dos bloques están estancados desde hace seis años, pero bajo la presidencia española de la UE, el grupo de los 27 países europeos impulsó su reapertura con el cometido de completar el proceso hasta fin de este año.

Zaldívar reconoció que será una discusión difícil por la insistencia europea en abrir el mercado suramericano a los productos industrializados, y el reclamo de Mercosur de abrir el mercado agrícola de la UE.

"Lo que está en juego son problemas a corto plazo (en la negociación) y grandes beneficios a largo plazo", expresó el diplomático.

Aseguró que las inversiones europeas en los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) son mayores que las de la UE en China, India y Rusia juntos.

Una iniciativa de EEUU busca combatir el cambio climático

WASHINGTON.- Los senadores John Kerry y Joe Lieberman presentaron una esperada iniciativa de ley, que busca enfrentar la contaminación a la que se atribuye el calentamiento global, así como reducir las importaciones de petróleo y generar empleos relacionados con el sector energético.

La propuesta de 987 páginas, derivada de más de siete meses de negociaciones y modificada recientemente en respuesta al derrame petrolero en el Golfo de México, incluye también nuevas medidas de salvaguarda para la perforación en el mar.

Además, impondría por primera vez un precio a las emisiones de dióxido de carbono producidas por las plantas de energía que consumen carbón y por otros grandes contaminantes.

La legislación busca reducir las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases que atrapan el calor en la atmósfera, en 17% para el 2020, y en más del 80% para el 2050.

Ambas metas se comparan con los niveles del 2005 y son iguales a las fijadas por una iniciativa que aprobó la Cámara de Representantes el año pasado.

"Finalmente podemos decir al mundo que Estados Unidos está listo para retomar su papel como el líder en energías limpias", dijo Kerry, demócrata por Massachusetts, en una conferencia de prensa, rodeado por ambientalistas y líderes de varias compañías energéticas.

"Esta iniciativa busca la independencia energética, después de un devastador derrame de petróleo. Es una iniciativa para que rindan cuentas aquellos que contaminan, una iniciativa de miles de millones de dólares para generar los próximos empleos y una iniciativa para poner fin a la adicción de Estados Unidos respecto del petróleo extranjero", añadió Kerry.

Lieberman, independiente por Connecticut, pronosticó que la medida será aprobada, al destacar que existe una creciente coalición de empresas, dependencias de seguridad nacional, líderes religiosos y ambientalistas, que están decididos a trabajar en pos de esta ley.

Los dos legisladores dijeron en una entrevista que sus colegas en el Senado se sorprendieron por el firme apoyo dado por líderes empresariales, incluidas compañías petroleras, generadoras de electricidad y la industria de energía nuclear.

Entre quienes asistieron a la conferencia de prensa del miércoles figuraron Jim Rogers, presidente del consejo de Duke Energy, con sede en Carolina del Norte; Tom Kuhn, presidente del Edison Electric Institute, que representa a compañías eléctricas propiedad de los accionistas, y Lew Hay, director general del FPL Group Inc., una generadora de electricidad con sede en Florida.

La iniciativa es apoyada también por la mayoría de los grupos ambientalistas. Una coalición de 22 organizaciones, incluidas Sierra Club, el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales; el Fondo de Defensa Ambiental y The Wilderness Society, respaldaron la propuesta el miércoles, mediante una carta conjunta.

El presidente Barack Obama añadió su apoyo, al señalar que el país debe trabajar para poner fin a su dependencia respecto de los combustibles fósiles.

"Los desafíos que enfrentamos, puestos de manifiesto por la inmensa tragedia en el Golfo de México, son una razón para redoblar los esfuerzos a fin de reformar nuestras políticas energéticas", dijo Obama en un comunicado.

"Durante demasiado tiempo, Washington ha transferido este desafío a las siguientes generaciones".

Colombia aumenta el envío de gas a Venezuela tras varios meses de restricción

BOGOTÁ.- Colombia aumentó el envío de gas a Venezuela a través de un gasoducto común, que había restringido desde septiembre para atender su demanda local, informó la empresa estadounidense Chevron, involucrada en el suministro.

Chevron está suministrando hacia Venezuela "cerca de 175 millones de pies cúbicos de gas por día (mpcd)", precisó Wes Lohec, presidente para Latinoamérica de la estadounidense Chevron, que trabaja junto con la estatal colombiana Ecopetrol en la explotación de gas en ese país. "Todavía no estamos al nivel de antes.

El año pasado estábamos en 250 mpcd, pero creemos que podremos llegar a eso", aseguró. Lohec explicó: "hace seis meses tuvimos que reducir el volumen del gas a Venezuela por la falta de lluvias en Colombia; la energía hidroeléctrica era muy baja y necesitaban usar el gas".

A finales de septiembre, el gobierno colombiano anunció la restricción por tiempo indefinido de la exportación de energía generada por plantas térmicas hacia Ecuador y Venezuela para atender la demanda local de gas.

A Venezuela "llegamos a enviar sólo 50 millones (de pies cúbicos de gas) al día", precisó Lohec.

El gasoducto tiene una longitud de 225 kilómetros con tuberías de 26 pulgadas de diámetro. Su trazado incluye un tramo sublacustre de 23 kilómetros, entre las plantas termoeléctricas venezolanas Rafael Urdaneta y Ramón Laguna.

El gas metano que se importa de Colombia se destina fundamentalmente a las plantas termoeléctricas del Estado Zulia (oeste de Venezuela).

Venezuela se enfrenta a una crisis energética que ha llevado al gobierno a impulsar el uso de plantas termoeléctricas en medio de medidas de racionamiento eléctrico en fábricas y residencias.

Embajadores europeos cuestionan plan de restringir importaciones alimentarias por Argentina

BUENOS AIRES.- Embajadores europeos expresaron el jueves su inquietud por el plan del gobierno argentino de limitar las importaciones de alimentos en un encuentro con una comisión legislativa, que a su vez consideró inadecuada la posible restricción comercial.

"Hubo un compromiso de todos los diputados" presentes en un encuentro mantenido en el Congreso con diplomáticos de países de la Unión Europea (UE) de "tomar algún tipo de medida" en respuesta a un eventual freno de las importaciones, dijo a periodistas el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la cámara baja, el opositor Alfredo Atanasof.

Agregó que los legisladores de dicha comisión --entre los que estaba un oficialista-- coincidieron en que "no sería el camino adecuado cerrar la frontera".

La Unión Europea cuestionó la posibilidad de que Argentina restrinja el ingreso de ciertos alimentos que también se producen a nivel local. El plan oficialista, que se concretaría a principios de junio, ha trascendido de forma extraoficial, ya que no hay ninguna orden expresa al respecto desde la secretaría de Comercio Interior.

La eventual limitación a la entrada de alimentos pretende proteger a la industria nacional ante un posible aumento de importaciones desde Europa por la creciente depreciación del euro.

La reacción europea en contra, que se conoció el miércoles en Buenos Aires, señaló que "tales restricciones, de concretarse, serían incompatibles con la normativa de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y con los compromisos adquiridos por Argentina en el marco del G-20".

En la cumbre entre la UE y América latina que se celebrará en Madrid el 17 y 18 de mayo se lanzará la reapertura de las relaciones entre el bloque europeo y el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La UE es el segundo socio comercial de Argentina.

Atanasof dijo que hubo "una coincidencia de que todavía no hay ninguna norma que determine esta situación, pero si esto se concretara claramente pensamos que iría en sentido contrario a lo que es el objetivo del fortalecimiento de esta alianza estratégica" de la UE y el Mercosur.

El también diputado opositor Fernando Iglesias cuestionó por su parte "estos intentos, rumores falsamente proteccionistas que surgen del gobierno nacional".

Tras el encuentro con los legisladores, el embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, expresó su confianza en que Argentina respetará las reglas de la OMC. España ocupa la presidencia de la UE en estos momentos.

En consonancia con lo que había dicho antes del encuentro, afirmó que confía en que se va a cumplir lo que señaló hace unos días la ministra de Industria, Débora Giorgi, en cuanto a que Argentina "va a cumplir plenamente sus compromisos y las normas de la OMC". Agregó que "los diputados se se manifestaron en la misma dirección".

Según afirmó con anterioridad Estrella a Radio Continental, "por cada euro que la Unión Europea exporta a la Argentina, Argentina exporta por 70 euros a la Unión Europea",.

Las limitaciones a las importaciones también han preocupado a Brasil, primer socio comercial de Argentina, señalan versiones de prensa.

La ministra de Industria aseguró el miércoles que "van a estar disponibles los alimentos importados que demande el mercado". Agregó que Argentina se maneja bajo las normas de la OMC.

Pero aclaró que el gobierno no va a permitir "la competencia desleal".

Las restricciones a las importaciones están siendo analizadas por el gobierno. No habrá una aplicación generalizada de la medida, sino que se estudiará caso por caso, explicó en tanto el titular de la Cámara de Importadores, Diego Pérez Santisteban, a Radio El Mundo.

En Ecuador, Correa desmiente estar contra la propiedad privada

QUITO.- El presidente Rafael Correa desmintió estar en contra de la propiedad privada y en alusión al número de habitantes de Ecuador apuntó que "ojalá logremos tener un país con 13 millones de empresarios", informó el jueves el periódico oficial El Ciudadano.

"Jamás hemos dicho que estamos en contra en la propiedad privada, pero lo que queremos es democratizar esa propiedad privada. Hoy ¿cuántas familias en el Ecuador poseen empresas?, menos del dos por ciento. Democraticemos la propiedad y veremos como todos empujaremos hacia un mismo rumbo", dijo Correa en un acto público el miércoles en la noche, según el diario.

Correa, que se define como un cristiano de izquierda y seguidor del socialismo del siglo XXI tiene designado gobernar hasta el 2013.

"Necesitamos de empresarios éticos que mantengan esos cuatro principios que siempre hablamos: ética con sus trabajadores, con sus consumidores, con la sociedad y el estado y con el ambiente", requirió en un discurso pronunciado en la presentación de la Agenda para la Transformación Productiva.

El presidente ecuatoriano a menudo ha realizado duras críticas a empresarios y banqueros a quienes acusa de beneficiarse personalmente y no ayudar al desarrollo del país.

Reconoció que el Estado no puede invertir en grandes obras de infraestructura como la nueva refinería del Pacífico "por lo que se tendrá que recurrir a capitales privados".

Añadió que Ecuador no será competitivo "si no garantizamos nuestras fuentes de energía, tenemos 6.000 millones (de dólares) en planes, en inversiones solo en hidroeléctricas".

El presidente ecuatoriano tiene previsto viajar la semana entrante a España para asistir a la Cumbre de la Unión Europea con América Latina y el Caribe del 16 al 19 mayo, en el curso de la cual prevé reuniones bilaterales con sus coelgas de Chile y Panamá, informó el canciller Ricardo Patiño.

Además se gestionan encuentros con los mandatarios de Costa Rica y "de los países europeos, es muy posible que se concrete una reunión con el presidente español", añadió Patiño en declaraciones a Radio Tarqui.

Sotheby's cierra las subastas de arte con grandes resultados

NUEVA YORK.- Las subastas de arte de la temporada de primavera terminaron el miércoles con una quincena de grandes resultados, con ventas en Sotheby's por valor de 190 millones de dólares (unos 128 millones de euros) en arte de posguerra y contemporáneo. Obras de Andy Warhol y Mark Rothko alcanzaron 31 millones de dólares cada una.

Sólo tres de los 53 lotes ofrecidos no se vendieron, sin embargo la casa de subastas fácilmente excedió la estimación en recaudación de 162 millones de dólares. Las ventas de arte contemporáneo de Sotheby's un año atrás se llevaron sólo 47 millones de dólares.

Las grandes sumas de dinero y ofertas competitivas que marcaron las ventas de arte impresionista, moderno y contemporáneo/posguerra en Sotheby's, y en la casa de la competencia Christie's, dieron pruebas de la abundancia de riqueza mundial y la voluntad de aprovecharla, dijeron analistas.

"No puedo decir que podría haber predicho el retroceso brusco del mercado" unos meses atrás, dijo Baird Ryan, socio gerente de la empresa consultora y financiera privada Art Capital Group. "Se parece mucho a una recuperación en forma de 'V'", dijo a Reuters.

Analistas, asesores de arte y ejecutivos de subastas coinciden en que la riqueza mundial ha conservado gran liquidez durante la recesión y se encuentran nuevamente listos para gastar e invertir.

Responsables de Sotheby's dijeron que las ventas lograron un "muy, muy buen resultado", dirigido por "un hambre mundial por los grandes iconos", según Tobias Meyer, el director de arte contemporáneo y posguerra de la casa de subastas.

"La gente está dispuesta a romper las barreras", dijo Meyer, en relación a la obra de Warhol de 1986 "Autorretrato", una serigrafía monumental revendida por el diseñador Tom Ford que alcanzó los 32.562.500 dólares, más del doble de lo estimado.

Ford "está muy feliz" agregó Meyer.

Otra venta estrella fue la obra sin nombre de 1961 de Rothko, que se llevó 31,44 millones de dólares incluyendo comisión, superando la cifra estimada de 25 millones.

La semana pasada Christie's marcó un récord en cualquier obra de arte antes vendida con el cuadro "Desnudo, hojas verdes y busto" de Picasso que alcanzó 106,5 millones de dólares, mientras que "Flag" del artista Jasper Johns rompió su récord personal el jueves.

Brasil hace nuevo corte millonario a su presupuesto

BRASILIA.- Brasil anunció el jueves un corte de 5.650 millones de dólares en el presupuesto gubernamental de 2010 para impedir un sobrecalentamiento de la economía.

El ministro de Hacienda, Guido Mantega, declaró que la medida no afectará los programas sociales ni las inversiones del gobierno, incluyendo obras para el mundial de 2014 y las olimpiadas de 2016.

"Son otras áreas las que serán cortadas, es un sacrificio que los ministerios deberán hacer", explicó.

Se trata de la segunda vez este año en que el gobierno reduce el presupuesto del año. En marzo había anunciado la reducción de 10.300 millones de dólares en los gastos del gobierno.

"La mejor manera de echarle agua fría a la economía cuando está creciendo mucho la demanda, es disminuir los gastos del gobierno", dijo el ministro.

Aunque los datos sobre el crecimiento económico en 2010 no se han dado a conocer, Mantega anticipó que en el primer trimestre hubo un aumento de entre 2% y 2,5% del producto interno bruto debido a que aún estaban vigentes estímulos aplicados para acelerar la economía durante la crisis global, que estalló a finales del 2008.

Tales estímulos incluyeron reducciones tributarias, bajas en las tasas de intereses y la inyección de recursos en bancos estatales para minimizar el impacto de la crisis.

"Esas medidas dieron buenos resultados, incluso demasiado buenos porque estamos creciendo muy rápido", señaló. "La economía no puede crecer demasiado ni demasiado poco, el gobierno va a reducir más los gastos o aumentar los intereses para mantener el crecimiento equilibrado".

Las bolsas europeas cierran al alza por fuertes beneficios

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron ligeramente al alza el jueves, debido a que los fuertes beneficios de BT y Sainsbury compensaron las crecientes preocupaciones por si el ajuste fiscal en Europa podría ralentizar el crecimiento de la región.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró con una subida del 0,1 por ciento hasta los 1.049,89 puntos, tras una sesión volátil en la que el índice osciló entre territorio positivo y negativo.

Portugal anunció unas duras medidas de austeridad, uniéndose a una acción coordinada de la zona euro que hasta ahora viene calmando los peores temores de los mercados a que una crisis de deuda similar a la griega se extienda, aunque las preocupaciones por si las medidas pueden deteriorar el crecimiento dañaron el ánimo inversor.

"Es una buena señal que las economías europeas estén empezando a actuar para poner sus déficits bajo control. Es una actuación de equilibrio dura y no pueden poner en riesgo los esfuerzos para la recuperación", dijo Joshua Raymond, estratega de mercado en City Index.

"El sentimiento se inclina en una dirección o en otra cada día y por eso estamos viendo sesiones volátiles", agregó.

Entre quienes tuvieron ganancias, BT Group subió un 10,9 por ciento mientras que Sainsbury ganó un 3,4 por ciento después de que sus resultados anuales superasen las expectativas del mercado.

El índice referencial británico cerró con una subida del 0,93 por ciento, el francés perdió un 0,06 por ciento y el alemán trepó un 1,11 por ciento.

España ocupa el último lugar de la Unión Europea en ayudas a familias

MADRID.- La supresión del "cheque bebé" refleja el abandono de la familia por parte del Gobierno y coloca a España en el último lugar de la clasificación de la Unión Europea en políticas de apoyo a las familias, según un estudio de la asociación Instituto de Política Familiar (IPF), divulgado hoy.

En rueda de prensa para presentar el informe "Evolución de la Familia en España 2010", el presidente de esta asociación, Eduardo Hertfelder, ha explicado que actualmente viven en España un millón de personas mayores más que de jóvenes, debido a su baja tasa de natalidad y "la pérdida continuada de su juventud -2,8 millones menores de 14 años desde 1981-".

Y hoy, uno de cada seis habitantes es mayor de 65 años, lo que representa casi el 17 por ciento de la población, mientras que un 5 por ciento supera los 80 años.

Asturias, Galicia y Castilla y León son las comunidades con menor porcentaje de jóvenes menores de 14 años (uno de cada diez personas) y además concentran el mayor número de personas mayores, una de cada cuatro superan los 65 años.

Según Hertfelder, España está inmersa en un invierno demográfico sin precedentes, con un déficit de natalidad muy preocupante y con cada vez menos matrimonios y más abortos.

La clasificación hecha por esta asociación, con indicadores como el PIB destinado a la familia, permisos por nacimiento y universalidad de las ayudas, sitúan a España en el último lugar de los 27, junto a Polonia, Portugal, Lituania, Malta y Grecia.

En palabras del vicepresidente del Instituto de Política Familiar, Mariano Martínez, España es un país "mísero" en cuanto a ayudas familiares se refiere y "no supone una prioridad política para el Gobierno, y como muestra un botón: sólo el 11 por ciento de las familias españolas reciben alguna prestación económica frente al 75 por ciento de media en la Unión.

Asimismo, ha explicado, las restricciones o límites de renta impuestos para acceder a una ayuda son "tan ridículos" que sólo se benefician aquellas familias que "prácticamente" viven en el umbral de la pobreza.

Las ayudas directas por hijo a cargo para rentas inferiores a 11.262 euros anuales se elevan a 24,25 euros al mes -para los menores de 3 años se ha subido a 41 euros mensuales-, ha informado.

Por contra, una familia recibiría en Luxemburgo una prestación de 216 euros mensuales por su primer hijo, en Irlanda de 116 euros, en Alemania de 164 euros y en Austria de 140 euros al mes.

En su opinión, se necesitan organismos adecuados y leyes marco para tener una política integral y eficaz de apoyo a la familia, en lugar de "ideas felices" como el cheque bebé de 2.500 euros por nacimiento o adopción de un hijo.

Entre las propuestas para revertir la situación, ha apuntado a la creación de un ministerio de la familia, la aprobación de una ley de protección a la familia, una prestación directa por hijo de 125 euros mensuales hasta los 18 años, la reducción del 50 por ciento del IVA en productos básicos infantiles y el aumento de los permisos de maternidad y paternidad.

México intensificará esfuerzos de repatriación en Arizona

MÉXICO.- El Gobierno de México planea reforzar los esfuerzos de repatriación en su frontera con Arizona ante la posible entrada en vigor de la ley SB1070, la primera en Estados Unidos en criminalizar la presencia de inmigrantes indocumentados, informaron fuentes oficiales.

"Si se llega a dar la entrada en vigor de esta ley, por supuesto habrá un reforzamiento en busca de que la recepción sea digna", explicó la comisionada del Instituto Nacional de Migración (INM), Cecilia Romero.

En rueda de prensa para presentar la Conferencia Regional sobre Migraciónes (CRM) -que se celebrará del 17 al 21 de mayo próximo en Tapachula- la alta funcionaria señaló que México, país que ya mantiene un Programa de Repatriación Voluntaria en Arizona, lo intensificaría para que los retornos se hagan de manera "ordenada", "coordinada" y "además, segura".

A través de dicho programa, EE.UU. financia la repatriación de los indocumentados interceptados en Arizona que deseen regresar a México, cuyo Gobierno se hace cargo a su vez de los viajes desde el punto de entrada, hasta los lugares de origen de los indocumentados.

Romero explicó que en Tapachula no habrá un pronunciamiento político contra la controvertida SB1070 porque el encuentro "no es un foro político", sino un espacio para fomentar el diálogo sobre asuntos migratorios en Norte y Centroamérica.

Sin embargo, la alta funcionaria recordó que la ley aprobada en Arizona es una preocupación para once países que asistirán, entre los que están Estados Unidos y Canadá,

Para la titular del INM, aunque sobre la ley de Arizona se podría hablar entre los participantes, en el seno de la CRM el tema no se abordará porque se busca "no confrontar" posturas.

La ley de Arizona, que está previsto que entre en vigor a finales de julio, convierte en delito menor la presencia ilegal en ese estado y otorga a los departamentos policíacos la autoridad de cuestionar el estatus de una persona si existe "sospecha razonable" de que es un inmigrante ilegal.

La medida también otorga facultades especiales a la Policía estatal para pedir documentos de residencia legal a cualquier persona.

La normativa, promulgada el pasado 23 de abril por la gobernadora republicana Jan Brewer, desató un coro de protestas por parte de organismos de derechos humanos, de representantes de comunidades étnicas, principalmente hispanas, y de varios Gobiernos.

Según cálculos oficiales, en Arizona residen alrededor de 460.000 inmigrantes sin papeles, la mayoría de ellos mexicanos.

Abogan por más oportunidades en Latinoamérica para más desarrollo

MADRID.- El director de programas de Reducción de Pobreza del Banco Mundial (BM) en América Latina, el argentino Marcelo Giugale, abogó este jueves en Madrid por favorecer el desarrollo de la región mediante el fomento de mejores oportunidades educativas para los jóvenes.

Giugale, acompañado por la ex presidenta de Chile Michele Bachelet, animó a los países a utilizar el uso del Indice de Oportunidades Humanas (IOH), cuya segunda edición se presentó este jueves en la Casa de América, como orientación para focalizar las políticas públicas.

"El IOH da una intuición de qué está pasando con la próxima generación", según Giugale, para quien "lo bonito de esto es que nos da la oportunidad de crear una nueva América Latina, así como tenemos líderes nuevos, podríamos tener generaciones nuevas creada a través de política pública".

El IOH es un índice que refleja qué porcentaje de las circunstancias personales (como el lugar del nacimiento, la riqueza familiar o el género) impactan en la probabilidad de que un niño acceda a los servicios básicos para tener éxito en la vida como la educación, pero también servicios como acceso al agua potable o la electricidad.

"Todos los países de América Latina han progresado en dar más oportunidades a sus hijos en los últimos dos años", según Giugale, quien destacó especialmente el caso de México, que ha pasado de la mitad de la clasificación a ocupar el tercer puesto.

El IOH para América Latina de 2010 lo encabeza Chile con 96 puntos sobre una escala de 100, en la que esta cifra supone una sociedad que ha alcanzado la cobertura universal de todos los servicios básicos.

Por detrás de Chile se situaron Uruguay, México, Costa Rica y Venezuela, mientras que cierran la nómina cuatro países centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras.

Sudáfrica busca ganar turistas gracias al Mundial de Fútbol

PRETORIA.- A un mes de recibir el Mundial de fútbol, Sudáfrica se maquilla a toda velocidad para convertirse en el destino ideal y de moda en 2010, embelleciendo ciudades, invirtiendo en transporte e infraestructura hotelera.

En 2009, el país situado en el extremo más meridional de África, ya tenía preparadas las cuatro ciudades que albergaron la Copa de las Confederaciones, banco de pruebas de la próxima edición mundialista.

La capital, Pretoria, su ciudad más grande, Johannesburgo, la coqueta Bloemfontein y la pequeña Rustenburgo ya recibieron a las selecciones y turistas que acudieron hace un año al Festival de Campeones, que disputaron Italia, Brasil, España, Irak, Estados Unidos, Egipto, Nueva Zelanda y el país organizador.

Pese a la crisis económica global, las autoridades sudafricanas se mantuvieron firmes para aprovechar la propaganda para que el país "sea el destino de moda de 2010", indicó el Ministerio de Turismo de Sudáfrica.

Los atractivos de Sudáfrica son enormes. Mar, parques nacionales de fama mundial, como el Kruger, el más famoso del país, naturaleza exuberante y una cultura vasta, con todo tipo de cruces de etnias y colonizaciones.

Rodeada en el norte por Namibia, Botsuana, Zimbabue, Mozambique, y por el este Suazilandia, la particularidad es que su territorio encierra en su interior el montañoso enclave de Lesoto, contando con 47 millones de habitantes y tres capitales: Ciudad del Cabo (legislativa), Pretoria (ejecutiva y administrativa) y Bloemfontein (judicial).

Su belleza natural está dada por una sucesión de vastas praderas, colinas, cordilleras, lagos, costas marítimas y modernas ciudades. También hay sitios para darse cita con la historia.

Por ejemplo, los montes uKhahlamba/Drakensberg (del Dragón) son Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, por la gran cantidad de pinturas rupestres de hace unos 4.000 años.

La 'nación arco iris', apodada así por su diversidad de culturas, historias y lenguas (11 idiomas oficiales, con el inglés utilizado para desenvolverse en hoteles y oficinas de turismo), ha invertido millones de rands con la consigna de dejar una excelente impresión a los nuevos visitantes.

En resumidas cuentas, Sudáfrica es un crisol de cultura, historia y etnias, pero con una profunda mirada hacia el futuro que se acentuará de cara al Mundial 2010. Aunque el balón aún no rueda, la mesa está servida.