sábado, 3 de octubre de 2009

Los precios de producción industrial en la eurozona suben 0,4% en agosto

BRUSELAS.- Los precios de producción industrial de la zona euro registraron en agosto un alza de cuatro décimas respecto al mes anterior, aunque en términos interanuales bajaron un 7,5%, según los datos publicados por la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea, la inflación mayorista experimentó una subida de dos décimas respecto a julio, mientras que bajó un 7,1% respecto a agosto de 2008.

De este modo, los precios industriales sin tener en cuenta la energía subieron una décima respecto a julio y se mantuvieron estables en la UE, mientras que los precios en el sector energético subieron un 1,5% y un 0,7%, respectivamente.

No obstante, en términos interanuales los precios industriales al margen de la energía bajaron un 4,2% en la zona euro y un 3,3% en el conjunto de la UE, mientras que los precios energéticos retrocedieron un 16,9% y un 16,3%, respectivamente.

Entre los miembros cuyos datos estaban disponibles, los mayores descensos interanuales se registraron en Holanda (-13,3%), Lituania (-12%) y Dinamarca (-10,8%), mientras que los menores retrocesos se observaron en Hungría (-0,8%), Rumanía (-1%) y Suecia. El único país de la UE que registró una subida interanual del dato fue Malta, con un alza del 0,6%.

En el caso de España, los precios de producción industrial aumentaron seis décimas respecto a julio, mientras que en términos interanuales registraron un descenso del 5,5%.

S&P mantiene el 'rating' a largo plazo de Cataluña con perspectiva negativa

BARCELONA.- La agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) mantiene un 'AA-' la calificación crediticia a largo plazo de Cataluña y ha otorgado una perspectiva "negativa", según señaló en un comunicado.

Los analistas de la firma destacaron que hay una buena capacidad de exportación y reconocieron el esfuerzo del Gobierno central para revisar el sistema de financiación autonómica, pero subrayaron que hay un deterioro en el funcionamiento presupuestario de Cataluña desde 2008.

La perspectiva negativa refleja la probabilidad de que los ingresos disminuyan "sustancialmente" en 2010, según S&P.

Suspendido el proceso electoral en Caja Madrid

MADRID.- El juzgado de primera instancia número 60 de Madrid emitió un auto de suspensión cautelar del proceso electoral en Caja Madrid, tras la petición presentada por el Ayuntamiento de Madrid y su impugnación del reparto realizado por la comisión electoral de la entidad respecto de los 64 consejeros cedidos por la Casa Real.

El auto de la juez Inmaculada Vacas establece en concreto "la suspensión del acuerdo adoptado por la comisión de control en funciones de Comisión electoral de Caja Madrid en cuanto omite del porcentaje de designación de consejeros generales que corresponden al Ayuntamiento de Madrid en el proceso electoral, los designados por la entidad fundadora Patronato Real el 19 de noviembre de 2008".

A su juicio, se evidencia "un peligro de mora procesal caso de no adoptarse la suspensión del acuerdo, pues finalizaría el proceso electoral en perjuicio del Ayuntamiento de Madrid con un número de consejeros por él designados inferior al que le correspondería".

Contra este auto no cabe recurso, pero la Caja de Ahorros, parte demandada, podrá formular oposición a la medida en el plazo de 20 días contados desde la notificación.

La jueza ha tenido en cuenta la prueba documental aportada por el Ayuntamiento en la que consta que el acuerdo otorga al Ayuntamiento de Madrid la designación de 36 consejeros en la caja, lo cual "no se corresponde con el número que le correspondería en aplicación del artículo 31.2 de la Ley de Cajas y el 13.2 de los Estatutos de la entidad, en su redacción vigente en los meses de octubre y diciembre de 2008", en los que según el Consistorio "se inició y concluyó el proceso electoral correspondiente a la entidad fundadora del Patronato Real".

Asimismo, el texto señala que en esa fecha es cuando consta la comunicación remitida por el jefe de la Casa Real del 19 de noviembre de 2008, en la que indicó que los 64 consejeros que asignan los estatutos a la entidad fundadora, se repartiesen entre los restantes sectores representantes en la Asamblea General de la caja.

De este modo, la juezq valora también la argumentación del Ayuntamiento de que "los consejeros que le corresponderían al Patronato Real debían ser repartidos entre los demás sectores lo que incluía a las corporaciones locales, por lo que finalmente al Ayuntamiento de Madrid le correspondería designar más consejeros".

La Ley de Cajas aprobada por el Gobierno de Esperanza Aguirre ya se enfrentó la pasada primavera a un recurso de inconstitucionalidad que obligó a su modificación, aunque no respecto al reparto de los representantes cedidos por la Corona, pese a que el Ayuntamiento siempre defendió su incoherencia respecto a la LORCA.

Un total de 500 autónomos españoles cierran cada día su negocio por culpa de la crisis

MADRID.- Un total de 500 autónomos se han dado de baja diariamente del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social entre enero y septiembre a causa de la crisis económica y de la falta de liquidez para financiar sus actividades, según datos de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA).

En los nueve primeros meses del año, el número de trabajadores por cuenta propia que han dejado de cotizar al RETA se ha reducido en 124.315 personas (-3,7%), hasta situarse en 3.194.873 afiliados.

La construcción ha sido el sector más afectado por la mala situación económica, pues ha perdido 65.380 trabajadores autónomos en los nueve primeros meses del ejercicio, con un descenso porcentual del 12,1%.

Le siguen el comercio, con una caída de los autónomos afiliados de 13.821 (-1,7%), la industria, donde se han cerrado 11.725 negocios (-4,4%), y la agricultura, que ha perdido 9.764 afiliados (-3,2%).

Por su parte, la hostelería y las actividades sanitarias han sido de los pocos sectores económicos que han visto incrementar su número de autónomos en lo que va de año, con subidas de 6.039 y 592 afiliados, respectivamente.

Comunidad Valenciana y Canarias fueron las regiones que, en términos relativos, lideraron en estos nueve meses la pérdida de emprendedores, con un descenso del 5,5% y del 5,1%, respectivamente. A continuación se sitúan Madrid y Castilla-La Mancha, con caídas del 4,8% y del 4,7%.

La única comunidad que, según ATA, se ha salvado de los 'números rojos' fue Baleares, que aumentó un 2,1% su cifra de cotizantes al RETA. En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, por su parte, los trabajadores por cuenta propia apenas han crecido, sólo un 0,1%.

En valores absolutos, las mayores reducciones de autónomos cotizantes corresponden a Cataluña, con 24.387 trabajadores menos, Comunidad Valenciana (-19.713), Madrid (-18.178) y Andalucía (-16.900). Estas cuatro comunidades concentran el 63,7% de todas las bajas de autónomos producidas entre enero y septiembre.

De acuerdo con los datos de este informe, 50 de las 52 provincias españolas redujeron su volumen de autónomos hasta septiembre, especialmente Alicante y Toledo, con caídas del 5,9% y del 5,8%, respectivamente.

Ante estos datos, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, denunció que el "motor" económico que siempre ha supuesto el trabajo autónomo está ahora "gripado" y pidió al Gobierno y a las administraciones que presten más atención al colectivo y "no le den la espalda".

Las ventas de coches en EEUU caen un 22,7% en septiembre

WASHINGTON.- Las matriculaciones de automóviles y todoterrenos en el mercado estadounidense se situaron en 745.997 unidades durante el pasado mes de septiembre, lo que supone una reducción del 22,7% en comparación con las cifras del mismo mes de 2008, según datos de Autodata.

En el acumulado del año hasta el mes pasado, los datos de ventas de vehículos en Estados Unidos alcanzaron en 7,81 millones de unidades, lo que se traduce en una disminución del 27,4% en comparación con las entregas contabilizadas en el mismo periodo del año anterior.

Por segmentos, en septiembre se vendieron en Estados Unidos 402.230 automóviles, lo que supone una caída del 16,1% en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente, mientras que en los nueve primeros meses la reducción se situó en el 25,2%, hasta 4,16 millones de unidades.

Asimismo, las matriculaciones de todoterrenos alcanzaron 343.767 unidades en septiembre, un 29,2% menos, mientras que entre enero y el mes pasado, las ventas de este tipo de vehículos se situaron en 3,64 millones de unidades, un 29,7% menos.

Por marcas, General Motors fue la compañía que lideró el mercado automovilístico estadounidense el mes pasado, con 155.679 unidades, lo que representa una caída del 45%, seguida de Toyota, que fue segunda, con 126.015 unidades, un 12,6% menos, y de Ford, tercera, con 114.241 unidades, un 5,1% menos.

En los nueve primeros meses del ejercicio actual, el líder de ventas en este país también fue General Motors, con 1,53 millones de unidades (-36,3%), por delante de Toyota, con 1,29 millones de unidades, un 27,7% menos, y de Ford, con 1,23 millones de unidades (-22,3%).

El Estado abonará 159 millones a la Iglesia Católica española como anticipo del IRPF

MADRID.- La Iglesia católica española recibirá 159,1 millones de euros del Estado en 2010 como anticipo del dinero que previsiblemente recaudará a través de la casilla del 0,7 por ciento del IRPF destinada a esta institución, mientras que al menos 135,5 millones de euros serán dedicados a otras actividades de interés social como previsión de la cuantía que los contribuyentes destinarán a esta apartado, según el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2010.

El texto del Gobierno para 2009 establecía que la Iglesia católica recibiría 156 millones de euros, por lo que la previsión de recaudación para 2010 supone un ligero aumento. La liquidación provisional será el 30 de noviembre de 2011, llevándose a cabo de forma definitiva antes del 30 de abril de 2012. En ambas liquidaciones, una vez efectuadas, se procederá por las dos partes a regularizar, en un sentido o en otro, el saldo existente.

El Gobierno y la Iglesia llegaran a un acuerdo en 2006 para crear un nuevo modelo de financiación, que se aplica desde 2007, y que, por un lado, suprime la dotación directa del Estado a la Iglesia y, por otro, eleva del 0,52 por ciento al 0,7 por ciento la asignación voluntaria que el ciudadano hace a esta institución a través de su declaración de la renta.

Por su parte, el Gobierno destinará a subvencionar actividades de interés social no menos de 135,5 millones de euros. En caso de que no se alcance esta cifra a través de la casilla del 0,7 por ciento del IRPF destinado a fines de interés social, el Estado aportará la diferencia.

El Euríbor cae levemente en la tasa diaria

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó ayer viernes su tasa diaria en el 1,235%, con lo que baja ligeramente respecto a la tasa del jueves (1,237%), que interrumpió ocho sesiones seguidas de descensos, de forma que la media mensual se sitúa en el 1,236%, 0,025 puntos por debajo de la media de septiembre (1,261%).

El nivel registrado en septiembre es un nuevo mínimo histórico que permitirá a los consumidores ahorrarse unos 325 euros al mes y 3.900 euros al año. Los usuarios que tengan una hipoteca media de unos 150.000 euros, a 30 años y con un diferencial de 0,85% (las entidades lo han incrementado en el último año), pagarán 562 euros al mes si se le aplica el Euríbor de septiembre, 325 euros menos de lo que pagaban hace un año (887 euros).

El Euríbor continuará bajando hasta situar el nivel aproximadamente en el 1,20%. Los expertos aseguran que el indicador registrará algunos movimientos de corrección al alza durante el mes, pero no comenzará a repuntar hasta la segunda mitad de 2010, si las instituciones monetarias comienzan a subir los tipos de interés.

EEUU destruye 263.000 empleos en septiembre y la tasa de paro sube al 9,8%

WASHINGTON.- La economía de EEUU destruyó 263.000 empleos durante el pasado mes de septiembre, mientras que la tasa de paro subió una décima, hasta el 9,8%, su nivel más alto en 26 años, según los datos publicados por el Departamento de Trabajo.

De este modo, la economía estadounidense ha registrado un aumento de 7,6 millones de desempleados desde el inicio de la recesión en diciembre de 2007 y sitúa la cifra total en 15,1 millones de parados.

No obstante, el Departamento de Trabajo destacó que entre mayo y septiembre la pérdida mensual de empleos alcanzó una media de 307.000 despidos, frente a la destrucción media de 645.000 puestos de trabajo al mes registrada entre noviembre de 2008 y abril de 2009.

Más de 15 millones de estadounidenses están sin trabajo, al ascender la tasa de desempleo al 9,8%, con una eliminación de plazas muy superior a la prevista, en una nueva demostración de los efectos de la recesión, la más prolongada desde la de los años 30.

El Departamento de Trabajo informó que la economía perdió un total neto de 263.000 empleos el mes pasado, comparado con 201.000 en agosto. Los economistas de Wall Street habían previsto una pérdida de 180.000 empleos, según una encuesta de la firma Thomson Reuters.

Si se incluyen los trabajadores despedidos que han aceptado empleos de tiempo parcial o han abandonado la búsqueda de empleo, la tasa asciende al 17%, la más alta en registros que se remontan a 1994.

Por otra parte, los nuevos pedidos en cartera de las fábricas estadounidenses bajaron en agosto en su mayor cuantía en cinco meses.

El presidente Barack Obama dijo que las últimas cifras son un recordatorio de que el progreso para revertir la recesión no será continuo y que el país deberá "llevar adelante la recuperación paso a paso".

Obama agregó que el empleo es con frecuencia el último indicador que repunta tras el final de una recesión y aseguró que su gobierno está haciendo todo lo que puede para acelerar el proceso.

El Departamento de Comercio indicó que la demanda de productos manufacturados bajó un 0,8%, frente al aumento del 0,7% pronosticado por los economistas. La contracción de agosto refleja la decreciente demanda de aviones comerciales, una categoría que aumentó en julio.

Los economistas temen que las fábricas continuarán siendo presionadas ante el débil gasto consumidor, debido al aumento del desempleo.

En total, 15,1 millones de personas en Estados Unidos están desempleadas. Y se han perdido más de 7,1 millones de empleos desde diciembre de 2007, cuando comenzó la recesión.

Muchos analistas creen que la economía creció a buen ritmo en el tercer trimestre, con lo que técnicamente concluyó la recesión, pero pocos piensan que la recuperación será suficientemente sólida para reducir el paro. La mayor parte de los economistas creen que el índice superará el 10% y seguirá aumentando.

La economía se vio reforzada por el programa Dinero por Autos Viejos y otras subvenciones gubernamentales, pero muchos economistas creen que el crecimiento disminuirá en el último trimestre del año y el primero del próximo al desaparecer el impacto de dichos programas.

El presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke dijo que incluso si la economía creciera al ritmo anual de un 3% en los próximos trimestres, no será suficiente para disminuir con premura el desempleo. Bernanke dijo que el índice seguramente permanecerá por encima del 9% hasta fines del 2010.

La persistencia del elevado desempleo podría debilitar la recuperación económica cuando los consumidores, preocupados por la posibilidad de perder sus empleos e ingresos, cierran sus carteras. El gasto del consumidor suma el 70% de la economía nacional.

Los ingresos por hora subieron un centavo el mes pasado, mientras que los salarios semanales bajaron 1,54 dólares a 616,11 dólares.

El promedio de horas de trabajo semanales bajó a la cifra récord de 33 horas en septiembre, dijo el departamento. Esa cifra es importante porque los economistas esperan que las empresas aumenten las horas de trabajo a los empleados en plantilla antes de contratar nuevos.

El Ibex suma su segunda semana en 'números rojos' con un retroceso del 2,7%

MADRID.- El parqué madrileño registró una caída del 2,7% en los últimos cinco días, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 11.326,7 puntos, en una semana en la que dominaron los 'números rojos' y en la que el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió de que la recesión mundial ha terminado, excepto en España. En lo que va de año, las ganancias se elevan al 23%.

El Ibex 35 marcó el lunes un máximo anual (11.891,2 puntos) que le dejó a un paso de los 11.900 enteros, animado por el avance de Wall Street al calor de operaciones corporativas, pero fue incapaz de afrontar la cota psicológica de los 12.000, y se movió en terreno negativo durante el resto de la semana, también al son del Dow Jones.

El selectivo retrocedió un 0,32% el martes, protagonizado por la presentación de los Presupuestos Generales del Estado en el Congreso, junto a los cambios corporativos en la cúpula del BBVA, donde José Ignacio Goirigolzarri ha dejado el cargo de consejero delegado, ahora ocupado por Ángel Cano.

Los expertos subrayan que los descensos del selectivo reflejan que la recuperación en España no parece tan clara, tal y como ponen de manifiesto los últimos datos macroeconómicos, como los del paro, y las advertencias del organismo que preside Dominique Strauss-Khan.

No obstante, los analistas indican que el selectivo se mueve siguiendo la estela de la economía norteamericana, al igual que el resto de principales plazas del Viejo Continente, donde los inversores están muy pendientes de los datos macro de Estados Unidos.

En el lado negativo, Telecinco se coronó 'farolillo rojo' en el cómputo semanal (-10,62%), seguido de cerca por Técnicas Reunidas (-9,82%), y más de lejos por Abengoa (-6,32%), Arcelormittal (-6,17%) y BME (-6,05%).

En el sector de la banca, el mayor recorte fue para Santander (-5,4%), mientras que BBVA se dejó un 4,44%, envuelto en la polémica sobre la pensión que percibirá Goirigolzarri cuando cumpla 65 años, fruto de críticas desde los partidos políticos y los sindicatos.

Bankinter y Popular también sucumbieron al rojo, con una bajada del 3,27% y del 2,12%, respectivamente, mientras lograron escapar de las pérdidas Sabadell (+2,16%) y Banesto (+3,57), colocándose en el grupo de los nueve ganadores semanales.

FCC lideró el ranking de mayores avances (+10,34%), seguida de OHL (+5,71%) e Iberia (+4,86%).

Según los expertos, el auge alcista que las constructoras describen desde la semana pasada se sigue sosteniendo en las recomendaciones de los analistas, y en las diferentes noticias que pueden apuntar a una cierta recuperación del mercado inmobiliario.

A continuación, se situaron Mapfre (+1,94%), Endesa (+1,78%), Abertis (+1,16%) y REE (+0,35%).

jueves, 1 de octubre de 2009

El FMI revisa al alza el crecimiento de América Latina, liderada por Brasil

WASHINGTON.- El FMI revisó este jueves al alza sus previsiones para América Latina, restando una décima a la caída del PIB este año (-2,5%) y añadiendo 0,6 puntos porcentuales al crecimiento de 2010 para situarlo en un 2,9%, gracias a las exportaciones de materias primas y bajo el liderazgo de Brasil.

"América Latina ha atravesado esta crisis mucho mejor que las anteriores y esto refleja el fortalecimiento de las estructuras macroeconómicas registrado en varias economías de la región", afirmó el economista del FMI Jörg Decressin, al presentar las previsiones para este año y el siguiente.

Según los pronósticos de la institución financiera, que celebra su reunión anual en Estambul hasta el miércoles, la caída de la economía latinoamericana se limitará en 2009 a un 2,5%. En sus proyecciones del 8 de julio, el FMI preveía una contracción del -2,6%.

El Fondo prevé que la recuperación en 2010 sea más fuerte de lo que había previsto hace tres meses, al pronosticar un crecimiento del 2,9% (+0,6 puntos respecto a la estimativa anterior) del Producto Interno Bruto (PIB) del conjunto de la región.

El FMI apunta que la región ya está dando señales de "estabilidad y recuperación", pero indica que la recuperación "no será homogénea", pues no tendrá la misma fuerza en todos los países.

De manera general, los países latinoamericanos exportadores de materias primas serán los que se recuperarán más rápidamente, sobre todo gracias a la demanda asiática en alza, que contribuye a aumentar los precios. Por el contrario, los países no exportadores como los centroaméricanos y los caribeños registarán una recuperación más lenta.

"El reciente repunte de los precios de las materias primas mejora las previsiones generales para la región, debido al predominio de las exportaciones de materias primas", explica el Fondo, que también incluye entre los factores de impulso la mejora de la confianza de los consumidores y de las empresas.

Decressin atribuyó a Brasil el papel de locomotora de la economía regional: "En América Latina, el país que está liderando actualmente la recuperación es Brasil. Se está desempeñando muy bien. Hemos previsto una modesta contracción del 0,7% para 2009 y alcanzará un tasa de crecimiento del 3,5% en 2010", explicó el responsable del FMI.

En cambio, México, la otra gran economía regional, ha sido el país más duramente afectado este año por la crisis con una caída brutal de su PIB del 7,3%, debido a su estrecha dependencia de la economía estadounidense en recesión (-2,9% en 2009).

Sin la fuerte caída de México, el PIB latinoamericano alcanzaría un mejor resultado este año. Según el Fondo, varios países ya empezaron a recuperarse económicamente en el segundo trimestre, entre ellos Brasil.

En 2010, cuando la economía estadounidense se recupere para crecer a un ritmo anual del 1,5%, México volverá a crecer "moderadamente" hasta registrar un alza de su PIB del 3,3%, apenas dos décimas por debajo de Brasil, según el FMI.

Perú y Uruguay son los dos únicos países de la región que registarán un crecimiento positivo este año, con un 1,5% y un 0,6%, respectivamente. Perú logrará en 2010 el crecimiento más fuerte de la región, con un 5,8%, y Uruguay estará codo con codo con Brasil (3,5%).

Después de México, Argentina será el país que padecerá la peor contracción (-2,5%) en 2009, aunque se recuperará el próximo año (+1,5%), gracias al "rebote de los precios de las materias primas, de la demanda externa y condiciones de estabilización financiera", subrayó el economista Decressin.

Venezuela, con una contracción del 2% este año, es la única nación latinoamericana cuyo PIB seguirá cayendo en 2010 (-0,4%), de acuerdo con las proyecciones del FMI. En plena crisis económica mundial, Venezuela es también el único país de la región que registrará una inflación de dos dígitos, del 29,5% este año y del 30% en 2010, pronosticó el FMI.

Chile, cuyo PIB caerá un 1,7% este año, logrará crecer un 4% en 2010, mientras Colombia pasará del -0,3% al 2,5%, Ecuador del -1% al 1,5% y Centroamérica del -0,7% al 1,8%.

En Chile, el presupuesto de 2010 aumenta un 5% el gasto social

SANTIAGO.- El ministro de Hacienda anunció que el presupuesto de la nación para el 2010 considera un aumento de un 4,3% en el gasto total y de un 5% en el gasto social.

Previo al discurso del ministro Nicolás Velasco por televisión, habló la presidenta Michelle Bachelet y destacó los beneficios sociales que ha entregado su gobierno, que concluye en marzo, como las mejoras en pensiones, jardines infantiles, casas populares más grandes y hasta la entrega de ajuares para bebés.

Enseguida, Velasco calificó el presupuesto como el de la reactivación, aunque entregó pocas cifras, pero dijo que el crecimiento llegará a un 5%. Además, aseguró que el gobierno "dejará la casa ordenada y las cuentas sólidas. Dejará un país casi sin deuda pública y con las mayores reservas que un gobierno haya entregado a otro".

Destacó que los mayores aportes están dirigidos a la educación, con más de ocho mil millones de dólares. "Este presupuesto mira al futuro. El gasto en innovación, ciencia y tecnología sube en 20%", precisó.

Para el sector vivienda se consideraron 1.940 millones de dólares y para la salud 5.900 millones de dólares.

Este año se aprobarán concesiones por 1.200 millones de dólares en obras de infraestructura y que una cifra similar está considerada para el 2010.

"Porque fuimos previsores y actuamos oportunamente, hoy tenemos más energía. Construimos terminales que nos permiten comprar gas natural en cualquier parte del mundo. Hemos invertido mucho para generar más electricidad a mejores precios", agregó.

"Las energías renovables no convencionales ya no son un sueño. En la próxima década alcanzarán 10% de nuestra capacidad de generación", añadió.

Finalmente, Velasco admitió que "nos falta mucho para garantizar igualdad de oportunidades sin distingo de cuna o apellido. Para integrar a más mujeres y jóvenes al mundo del trabajo. Para mejorar la calidad de la educación. Para volvernos cada día más productivos. Y construir así, con nuestro propio ingenio, un futuro mejor".

Nicaragua adjudica telefonía fija a una firma ruso-venezolana

MANAGUA.- La empresa de capital ruso-venezolano-nicaragüense Yota de Nicaragua S.A. ganó una licitación del gobierno para operar servicios de telefonía fija en el país, anunció el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor).

El presidente ejecutivo de Telcor, Orlando Castillo, informó a los periodistas que Yota de Nicaragua S.A., llenó "todos los requisitos requeridos" para ganar la licitación brindar servicios de "telefonía fija de banda ancha".

Castillo dijo que la empresa de socios nicaragüenses y filial de Yota Mobile WiMAX de la corporación estatal rusa Rostejnologuii ofreció "tecnología de punta" que exigía la licitación además de "abaratar los precios de servicio en un 10%.

Agregó que Yota invertirá 50 millones de dólares para duplicar el servicio de telefónico convencional actual de unos 300.000 clientes.

Hasta la fecha la telefonía fija del país es monopolio de la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (Enitel) propiedad de Claro, del mexicano Grupo América Móvil.

En la licitación participaron además, Claro; Movistar, filial del español Grupo Telefónica; y Amnet del consorcio Centroamericano Amnet Newcom.

El representante de Yota en Nicaragua es el ruso Alexey Fedchenko.

La recuperación plena de la economía de EEUU tardará en llegar, advierte el FMI

WASHINGTON.- La economía estadounidense empezó a salir de la recesión pero el crecimiento sostenido tardará en llegar debido al alto desempleo y a un sistema financiero "desequilibrado", explicó este jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus previsiones.

La primera economía mundial tendrá un crecimiento de 1,5% en 2010, pronosticó el Fondo, que duplica así su pronóstico de julio pasado (+0,75%), cuando ya había mejorado su anticipación de un crecimiento cero, publicada hace seis meses.

Pero en 2009, la economía estadounidense se contraerá un 2,7%, y la expansión solamente se iniciará en la segunda mitad del año. "La economía estadounidense muestra señales crecientes de estabilización", explica el FMI, que atribuye ese giro al masivo estímulo económico aportado por el gobierno y la Reserva Federal.

"El crecimiento será positivo en la segunda mitad de 2009, gracias al continuo esfuerzo fiscal y al cambio de ciclo tanto en empresas como en el sector inmobiliario", añade. Sin embargo, los mercados financieros "siguen bajo estrés, y eso seguirá pesando en la inversión y el consumo".

"Combinado con el impacto del creciente desempleo, con el carácter temporal del estímulo fiscal y con el bajo crecimiento de otras economías, el crecimiento seguirá siendo escaso", explicó. El desempleo llegará al 10% en la segunda mitad de 2010, lo que pesará en la recuperación del consumo interno, clave en Estados Unidos.

El desempleo de agoisto ya era de un 9,7%. La crisis mundial golpeó duramente al sistema financiero estadounidense y dificultó el acceso al crédito. Eso podría conllevar un difícil periodo para su economía, con un crecimiento inferior al 2% "durante un tiempo considerable".

"El análisis de crisis financieras previas sugiere que en muchos casos se registran pérdidas permanentes respecto a tendencias previas, porque los sistemas financieros desequilibrados necesitan tiempo para sanar y para actuar como mediadores de manera efectiva", explicó el Fondo.

Los últimos datos oficiales en Estados Unidos, divulgados el miércoles, mostraron un caída del 0,7% de la producción industrial en el segundo trimestre, tras un terrible desplome del 6,4% en el primer trimestre.

Las previsiones del FMI son sustancialmente más débiles que las de la Reserva Federal (Fed), que proyecta una recuperación en la segunda mitad de 2009, que dejaría la contracción económica entre el 1% y el 1,5%. Para 2010, la Fed prevé un crecimiento del 2,1% al 3,3%.

Las autoridades estadounidenses tendrán que hallar "una manera ordenada y apropiada de desmantelar el apoyo público para el sistema financiero" a medida que la economía se fortalece, dice el FMI, que señala que no hay que descartar más ayudas si se produce una recaída.

La economía estadounidense gozó de la ayuda de la políticas de tasas de interés cero de la Reserva Federal, junto a otros esfuerzos para mantener el flujo del crédito, así como del paquete de 787.000 millones de dólares que el gobierno aprobó el año pasado, recuerda el Fondo.

"Si los riesgos de una recaída se materializan y la recuperación flaquea, se necesitarán previsiblemente más medidas para apoyar la demanda por el lado fiscal", explica. El Fondo considera que la Fed se enfrenta a un difícil desafío: llevar las tasas de interés a un nivel más elevado, en lugar del 0% al 0,25% actual.

"Una vez la recuperación tome impulso y los problemas de producción empiecen a reducirse, el proceso de desmantelar las ayudas deberá empezar", dice el FMI. "El legado fiscal de la crisis es una trayectoria de deuda en ascenso, que podría convertirse en insostenible sin medidas de medio plazo significativas", advierte el informe.

El PMI manufacturero de la eurozona sube a 49,3 puntos

BRASIL.- La actividad manufacturera de la zona euro se contrajo menos bruscamente de lo que esperado en septiembre, pero el ritmo de recuperación se ha suavizado y las exportaciones se estancaron debido a la fortaleza de la divisa, según reveló el jueves el índice Markit PMI.

Del sondeo de Markit se desprende que el sector manufacturero europeo se acerca a una estabilización después de haberse contraído durante dieciséis meses, y reforzará la visión de los que piensan que lo peor ha pasado para la maltrecha economía europea.

El índice subió en septiembre a 49,3 puntos, desde los 48,2 por ciento de agosto, un marca todavía inferior a los 50 puntos que delimitan la contracción y la expansión en el sector.

El precio de la vivienda usada cae en España un 7,14% interanual

MADRID.- El precio de la vivienda de segunda mano ha caído un 7,14 por ciento interanual a septiembre, según el informe de precios de la página web Facilisimo.com.

Según el informe, el precio medio de metro cuadrado se ha situado en 2.164 euros, frente a los 2.324 euros de hace un año.

En datos intermensuales, el descenso fue mucho más moderado, del 0,41 por ciento.

Magnates de EEUU pierden 300.000 millones de dólares en un año

NUEVA YORK.- La fortuna de los súper ricos mengua. Los 400 mayores magnates de Estados Unidos perdieron 300.000 millones de dólares de patrimonio neto en el último año, perjudicados por el derrumbe de los mercados de acciones y de propiedades, según la lista anual de la revista Forbes.

La lista Forbes de los 400 estadounidenses más ricos, publicada el miércoles, dijo que Warren Buffett fue el mayor perdedor, con una caída neta en el valor de su riqueza de 10.000 millones de dólares, debido a una baja de las acciones de su firma de inversión y seguros Berkshire Hathaway.

La lista de los 10 hombres más ricos de Estados Unidos se mantuvo virtualmente sin cambios respecto del 2008. Bill Gates, fundador de Microsoft, ocupó el primer puesto con una fortuna valorada en 50.000 millones de dólares, es decir, 7.000 millones de dólares menos que el año pasado.

Buffett ocupa el segundo puesto con 40.000 millones de dólares, y el fundador de Oracle, Lawrence Ellison, se colocó tercero con una fortuna de 27.000 millones de dólares. Ellison fue el único de los 10 principales potentados que no sufrió pérdidas significativas.

Las acciones de Estados Unidos, medidas por el índice Standard & Poor's 500, cayeron cerca de un 43 por ciento entre septiembre de 2008 -cuando estalló la crisis financiera- y marzo, con una pérdida de 5 billones de dólares de valor de mercado.

Las estimaciones de riquezas fueron realizadas según el valor de los activos al 10 de septiembre. Muchos de los que ocupan los primeros puestos anotaron un alza del valor de sus posesiones desde marzo, cuando Forbes publicó su lista de las personas más ricas del mundo, justo cuando se frenaba la baja del mercado.

Entre los 10 estadounidenses más ricos perdieron casi 40.000 millones de dólares, dijo Matthew Miller, editor de la lista de Forbes, en lo que calificó como una "masacre" de destrucción de riqueza tanto para los estadounidenses ricos y no tan ricos.

El valor neto de las riquezas sumadas de los 400 magnates cayó un 19 por ciento, a 1,27 billones de dólares, desde 1,57 billones de dólares.

"Nadie va a llorar por ninguno de estos súper ricos, porque los que perdieron entre 2.000 millones y 100 millones de dólares el año pasado aún tienen un estilo de vida muy bueno", dijo Millar.

Sin embargo, advirtió de que muchos de esos ejecutivos tienen un poder económico que incluye el control sobre miles de empleos.

"Eso no se traducirá en nada bueno para cualquiera de nosotros", dijo. "Si se están volviendo más pobres, posiblemente nosotros nos volvamos más pobres", argumentó.

Los descendientes del fundador de Wal-Mart Stores, Sam Walton, se colocaron este año en la cuarta y la séptima posición, con fortunas de entre 21.500 millones y 19.000 millones de dólares.

La lista de los principales 10 la completan el alcalde de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, con una fortuna de 17.500 millones de dólares proveniente del imperio de noticias y datos financieros que lleva su nombre, y los hermanos Charles y David Koch, propietarios de la empresa de manufacturas y energía Koch Industries, con 16.000 millones de dólares cada uno.

La fortuna de 314 miembros de los 400 de la lista de Forbes cayó, lo que redujo la cuota de entrada a 950 millones de dólares desde los 1.300 millones de dólares de hace un año.

La lista completa de Forbes 400 puede verse en http://www.forbes.com/400richest.

El volumen de la bolsa española baja un 35,5% interanual

MADRID.- El volumen negociado en la renta variable española por parte de BME experimentó un retroceso interanual del 35,5 por ciento en septiembre de 2009 hasta situarse en 65.617 millones de euros, dijo el jueves el holding de mercados españoles.

Este descenso de volumen interanual se produce en un mes en el que el índice selectivo se ha revalorizado un 3,44 por ciento.

El descenso de septiembre supone una aceleración respecto a la caída interanual del 17,5 por ciento experimentada en agosto.

En un mercado plano, BME era el peor valor del índice selectivo del mercado español con un descenso del 3,42 por ciento a 25,70 euros.

"Parece que los volúmenes están volviendo a caer y esto está castigando a la cotización", dijo un operador.

Además, este experto señaló que sobre el valor pesaba el temor a que se incrementara la competencia en el negocio de intermediación de renta variable y en la división de compensación y liquidación.

El volumen acumulado en los primeros nueve meses del año ascendió a 638.006 millones de euros, un 35,5 por ciento menos que en el mismo lapso del año anterior.

Bolsas y Mercados Españoles (BME) redujo su beneficio neto a junio un 21 por ciento.

En lo que va de año, las acciones se han revalorizado casi un 45 por ciento.

El crudo a menos de 70 dólares el barril

LONDRES.- Los precios del crudo para entrega a término bajaron el jueves a menos de 70 dólares el barril tras aumentar la víspera ante los indicios de que el consumo de gasolina en Estados Unidos podría haber mejorado. Empero, la baja de los mercados de valores y el repunte del dólar abarataron los precios del combustible.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en noviembre bajó 78 centavos a 69,83 dólares el barril en la contratación electrónica de la bolsa de materias primas de Nueva York al mediar la jornada en Europa.

El contrato subió 3,90 dólares y cerró a 70,61 dólares el barril el miércoles tras indicar la Administración de Información de Energía que los inventarios de gasolina en Estados Unidos bajaron inesperadamente la semana pasada en 1,6 millones de barriles frente a los niveles de la semana anterior.

Los analistas habían pronosticado un aumento de 1,2 millones de barriles, según el sondeo de Platts, el servicio de información energética de McGraw-Hill Cos.

En otras cotizaciones del mercado Nymex, la gasolina para entrega en noviembre bajó 1,97 centavos a 1,7319 dólares el galón (3,79 litros), y el combustible de calefacción perdió 2,23 centavos a 1,8101 dólares el galón. El gas natural para entrega a término retrocedió 7,2 centavos a 4,769 dólares los 1.000 cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte cayó 77 centavos a 68,30 dólares el barril en el mercado a término ICE.

Suben más de lo previsto los reclamos por desempleo en EE UU

WASHINGTON.- El número de personas que por primera vez solicitaron beneficios por seguro de desempleo aumentó la semana pasada más de los pronosticado, indicio de que las empresas siguen renuentes a ampliar sus plantillas y de que el mercado laboral sigue debilitado.

Y aunque el gasto consumidor experimentó en agosto el mayor aumento en casi 8 años debido en parte al subsidio gubernamental de Dinero por Autos Viejos, los economistas temen que el repunte no pueda ser mantenido ante el creciente desempleo, el endurecimiento del crédito y otros obstáculos.

El Departamento del Trabajo anunció que los reclamos iniciales de beneficios por seguro de desempleo aumentaron de 534 mil a 551 mil la semana anterior. Los economistas de Wall Street habían pronosticado un aumento de 5 mil, según un sondeo de la firma Thomson Reuters.

El aumento tiene lugar tras tres semanas de retrocesos, los reclamos semanales han retrocedido desde el segundo trimestre, auque de forma muy lenta. El promedio de cuatro semanas que elimina las fluctuaciones descendió a 548 mil, 110 mil menos que la cifra más alta a principios de abril.

Mientras tanto, el número de personas que siguen cobrando beneficios bajó en 70 mil a 6.09 millones, el nivel más bajo desde la semana del 4 de abril.

Empero, cuando son incluidos los programas federales de emergencia, el número total de parados que reciben compensaciones llegó a casi 9 millones en la semana concluida el 12 de septiembre, sin apenas cambios en comparación con la anterior. El Congreso agregó otras 53 semanas adicionales de beneficios además de las 26 semanas que aportar los estados. El Congreso considera ahora agregar otras 13 semanas de beneficios.

Por otra parte, el Departamento de Comercio dijo que el gasto consumidor aumentó 1.3 por ciento en agosto, frente al 1.1 por ciento pronosticado por los economistas. Empero, los ingresos subieron 0.2 por ciento, lo mismo que en julio.

Las cifras del desempleo de septiembre serán anunciadas el viernes. Los economistas pronosticaron que aumentará al 9.8 por ciento del 9.7 por ciento en agosto. Muchos economistas creen que el paro superará el 10 por ciento a principios del próximo año.

En EEUU, los impuestos especiales a los ricos conllevan peligros

NUEVA YORK.- A los ricos de Nueva York se les pidió un esfuerzo especial para ayudar a sortear la peor recesión en siete décadas.

Pagan impuestos más altos a los ingresos, por sus yates y limosinas, por inscribir caballos en una carrera y a la propiedad. Y lo hacen pese a que muchos están perdiendo millones de dólares como consecuencia de la crisis, pues se están suspendiendo exenciones impositivas y quienes ganan más de un millón de dólares al año no pueden hacer deducciones que otros sí pueden hacer.

Varios estados observan de cerca lo que sucede en Nueva York para ver si realmente se justifica exigirle tanto a personas pudientes, que pueden reducir significativamente sus impuestos si se mudan a otro estado.

Las primeras informaciones disponibles indican que el alza en los impuestos de los ricos neoyorquinos no ha generado el dinero que se esperaba en Nueva York. Y el gobernador David Paterson, quien había dicho que esos aumentos podrían resultar contraproducentes, teme que el tiempo le esté dando la razón.

Paterson dijo a mediados de septiembre que los ingresos derivados de los aumentos impositivos dispuestos en abril son un 20% menores a los pronosticados.

El temor de que los millonarios emigren hizo que los aumentos impositivos dispuestos en los estados de Nueva York, Nueva Jersey y California sean solo temporales.

Pero no extrañaría si en Nueva York los hacen permanentes, en vista de que Wall Street, que aporta el 20% de los ingresos del estado, difícilmente vuelva a recuperar su tamaño de antaño.

"La gente ya no está tan atada a un sitio como antes. Es otro mundo", comentó el vicegobernador de Nueva York Richard Ravitch. Agregó que los impuestos adicionales a los ingresos, que durarán tres años, no cubrirán las necesidades.

Hasta ahora se han visto solo la mitad de los mil millones de dólares que debían pagar los 100 contribuyentes más ricos de Nueva York este año. La oficina que maneja el presupuesto estatal dice que las pérdidas causadas por la recesión son seguramente la razón de ello. También inciden probablemente las prórrogas que solicitan los contribuyentes para pagar sus impuestos.

Otro factor que podría hacerse sentir es la partida de muchos ricos hacia estados con impuestos más bajos.

No hay cifras todavía, pero se sabe de dos casos bastante sonados: los del propietario del equipo de hóckey sobre hielo Buffalo Sabres Tom Golisano, un magnate que pagaba 13.000 dólares diarios en impuestos estatales, y el comentarista radial conservador Rush Limbaugh. Golisano se radicó en la Florida y Limbaugh, quien también tiene una casa en ese estado, dijo que no mantendría su vivienda en Manhattan.

El magnate Donald Trump le dijo a Fox News este año que muchos amigos millonarios estaban hablando de irse de Nueva York debido a los impuestos.

Golisano, quien creó 5.000 empleos con su compañía procesadora de cheques de sueldo Paychex, dice que él y la gente como él no están abandonando Nueva York.

"En todo caso, el estado de Nueva York nos está abandonando a nosotros", sostuvo.

Los millonarios no son los únicos que se van.

Nancy Bell está trasladando su planta de productos científicos Science First del local donde su padre la fundó en 1960 en Buffalo a la Florida, estado que le ha dado muchas facilidades y donde hubo 1.000 postulantes para 20 plazas.

"Nos vamos por los impuestos", afirmó Bell. "Dejamos muy buenos amigos. No es algo que queríamos hacer".

Maryland aprobó impuestos más altos para los ricos en el 2008, pero en lo que va del año esos ingresos bajaron un 6,7%. Las autoridades locales esperan que eso sea consecuencia en parte de que esa gente pidió prórrogas.

"En la mayoría de los estados los ingresos generados por los impuestos de las personas más ricas han bajado", expresó Joseph Shapiro, de la oficina del contralor de Maryland. Agregó que no hay indicios por ahora de que los ricos se estén yendo del estado como consecuencia de los altos impuestos.

La Tax Foundation, de tendencia conservadora, dice que los estados están conscientes de que pueden perder trabajos, gente talentosa y posibilidades de crecimiento si aumentan demasiado los impuestos.

Indicó que el alza de los impuestos puede afectar el crecimiento y resaltó que estados como Nueva Jersey, California y Maryland, que aumentaron los impuestos a los ricos, recaudaron menos impuestos de los sectores de más altos ingresos.

La partida de millonarios y empresas tiene consecuencias negativas.

"Uno puede decir que 'los millonarios son perversos'. Pero ellos no ponen todo su dinero en una alcancía", comentó Christopher Summers, presidente del Maryland Public Policy Institute.

"Emplean personas. La realidad es que uno necesita de los ricos y de sus inversiones".

Las remesas de mexicanos caen un 12,88% en ocho meses

MÉXICO.- Las remesas que los mexicanos envían desde el exterior cayeron 12,88% en los primeros ocho meses del año, en un entorno de contracción económica que ha provocado una constante tendencia negativa de los envíos procedentes casi en su totalidad de Estados Unidos.

Entre enero y agosto del 2009 las remesas ascendieron a 14.692 millones de dólares, cuando en el mismo periodo del 2008 fueron 16.864, según estadísticas del Banco de México divulgadas el jueves.

Sólo en agosto, los envíos sumaron 1.780 millones de dólares, una caída de 15,12% respecto al mismo mes del año anterior.

Las remesas son la segunda fuente de ingresos de divisas sólo detrás de la exportación de crudo y en los últimos meses han mantenido una tendencia a la baja.

El banco central ha dicho que el comportamiento de los envíos se explica por la contracción registrada en la economía de Estados Unidos y, sobre todo, en el sector de la construcción, en el que labora un importante número de inmigrantes mexicanos.

En Estados Unidos radican más de 11,8 millones de mexicanos.

El Banco de México también divulgó el jueves un sondeo mensual entre 31 grupos de análisis y consultoría, que por segundo mes consecutivo mantuvieron su pronóstico de que la economía se contraerá 7,2% al cierre del 2009.

Los analistas consideran que entre los principales factores que limitan el ritmo económico en el país destaca la debilidad de los mercados externos y de la economía mundial. Estimaron que para 2010 se registrará una recuperación con un crecimiento de 2,9% del producto interno bruto.

El banco central prevé una contracción de entre 6,5% y 7,5% para todo el año, lo cual colocaría a México en su peor caída en casi ocho décadas.

El organismo informó estimó hace unos días que la caída de la económica tocó fondo y reanudará su crecimiento en la última mitad del año, aunque no lo suficiente para revertir la contracción prevista.

México es considerado el país de Latinoamérica más afectado por la crisis internacional, entre otras cosas por ser una nación fuertemente ligada a Estados Unidos, hacia donde dirige cerca del 80% de sus exportaciones.

PDVSA elegirá en 2010 socios para desarrollar la faja petrolera del Orinoco

CARACAS.- La corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) seleccionará en el 2010 a los socios con los cuales desarrollará el último proyecto de explotación de hidrocarburos en la faja oriental del Orinoco.

El ministro de Energía y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, anunció que las autoridades acordaron un nuevo cronograma para la selección de los socios que participarán en el desarrollo del área Carabobo, que comenzará el 12 de noviembre con la entrega final de las condiciones del proceso.

Ramírez dijo, durante una reunión con las empresas interesadas en el proceso, que a partir del 28 de enero del 2010 se iniciará la recepción de las ofertas, para luego proceder a la selección del socio, según indicó PDVSA en un comunicado.

Entre las empresas que asistieron a la reunión figuran British Petroleum; la estadounidense Chevron; China National Petroleum Corporation; Galp Energía de Portugal; Inpex Corporation, Japan Oil Gas Metals National Corporation, JOGMEC, y Mitsubishi Corporation de Japón.

También ONGC Videsh Limited de India; Petrobras de Brasil; Repsol de España; Sinopec International Petroleum Exploration and Production Corporation de China; StatoilHydro de Noruega; Total de Francia y el Consorcio Ruso.

El proyecto estaba suspendido desde junio.

PDVSA dijo que una vez culminados los desarrollos de la faja del Orinoco "no se asignarán nuevas áreas", y la corporación se concentrará en el desarrollo de los bloques, con los cuales se espera alcanzar un "incremento en la producción de 2,8 millones de barriles diarios".

El proyecto Carabobo forma parte de un plan estratégico de desarrollo de las reservas de la faja del Orinoco que han sido estimadas en 235.000 millones de barriles, de las cuales se han certificado 93.000 millones. Para el desarrollo de la faja se requieren inversiones superiores a los 30.000 millones de dólares.

Por otra parte, Venezuela descartó que pueda verse afectada por la disminución del gas que le suministra Colombia, que esta semana anunció una reducción en las ventas externas del producto, informó el jueves la agencia estatal de noticias.

El vicepresidente de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), Asdrúbal Chávez, dijo a la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) que "Venezuela está plenamente preparada" para atender cualquier eventualidad que pueda surgir con la reducción de los suministros de gas de parte de Colombia".

"No vemos ningún problema de sustituir algunas plantas donde consumimos gas para poder consumir combustibles líquidos. Tendremos que adecuarnos a esas realidades. En todo caso, estamos preparados para cualquier acción que el gobierno colombiano pueda estar tomando", indicó Chávez durante una visita a la refinería El Palito, en el estado centro costero de Carabobo.

El gobierno de Colombia anunció esta semana que reducirá sus exportaciones de gas a Venezuela y a Ecuador, alegando que debe garantizar el suministro interno.

En julio, el presidente Hugo Chávez decidió "congelar" los vínculos con Colombia por un acuerdo militar negociado entre Bogotá y Washington que permitiría a tropas estadounidenses utilizar bases colombianas. La decisión dijo que implicaba una búsqueda de productos que sustituyan los que actualmente importa desde Colombia.

A mayo de 2008, Venezuela estaba comprando 150 millones de pies cúbicos de gas diarios a Colombia, lo cuales le son suministrados a través de un gasoducto de 225 kilómetros de longitud que el gobierno venezolano financió desde yacimientos en la costa de la Guajira colombiana hasta sus refinerías de la norteña península de Paraguaná.

Inicialmente, Venezuela se había comprometido a comprar solo 50 millones de pies cúbicos diarios.

El plan de Chávez era utilizar gas colombiano, indispensable en el proceso de refinación del petróleo, en las refinerías del noroeste del país hasta el 2014 mientras desarrollaba explotaciones en el sur del país y gasoductos para transportar ese combustible desde yacimientos propios hasta las sedientas refinerías del norte.







México tras reformas para salir de crisis

MÉXICO.- El gobierno federal propuso una serie de reformas para acelerar la inversión en infraestructura y contribuir a sacar al país de la recesión económica en la que se encuentra, y las cuales consideran permitir el uso de los fondos de pensiones para financiar proyectos de construcción.

El presidente Felipe Calderón anunció el jueves las propuestas de modificación a diversas leyes que, según estimaciones de su administración, reducirán los costos y tiempos de ejecución de los proyectos de infraestructura, además de que permitiría inversiones por más de 61.000 millones de pesos (unos 4.500 millones de dólares) entre 2009 y 2010.

El mandatario dijo que pese a la caída de la economía mexicana -que en el primer semestre fue de 9,2%- en todo 2009 se espera alcanzar una inversión público-privada histórica de más de 570.000 millones de pesos (unos 42.000 millones de dólares) en infraestructura, aunque consideró que en el actual entorno de crisis es necesario detonar más recursos.

"La situación económica que hoy vive México nos obliga a ir más a fondo y mucho más rápido", señaló Calderón.

Añadió que con sus propuestas de reformas, su gobierno busca acelerar la inversión en infraestructura, "no sólo para salir de la crisis, sino para elevar de fondo y de manera permanente su competitividad y poder así avanzar mucho más rápido hacia el desarrollo".

Las reformas, que deben ser aprobadas por el Congreso, consideran modificaciones al régimen de los fondos de pensiones para que los ahorros para el retiro de los empleados puedan ser invertidos en proyectos de infraestructura.

Calderón aseguró que se garantizará la seguridad de los recursos de los trabajadores en los fondos para el retiro que sean invertidos en ese tipo de proyectos.

Las reformas también considera la creación de una ley de asociaciones público-privadas, con la que se espera bajar en un 15% los costos en la construcción de obras y reducir en un 30% su tiempo de ejecución.

"Ante la inminente recuperación del ritmo de la actividad económica en México y en el mundo, es preciso multiplicar y hacer aún más eficiente el esfuerzo de inversión en infraestructura", dijo el secretario de Hacienda, Agustín Carstens.

Autoridades estiman que la economía mexicana comenzará a recuperar el crecimiento en la segunda mitad del 2009, aunque no lo suficiente como para evitar una contracción al cierre del año que según el banco central podría ser de hasta 7,5%.

India y China lideran la recuperación de la economía asiática, según el FMI

WASHINGTON.- China e India liderarán la expansión económica asiática gracias a las medidas de estímulo nacional sobre la demanda, indicó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un informe publicado este jueves.

El crecimiento ganará en intensidad en Asia en la segunda mitad de 2009, formando la base para una "moderada recuperación general" en 2010, cuando se fortalezca la demanda de los países desarrollados, señala el documento sobre las previsiones económicas mundiales.

China tendrá un crecimiento del 8,5% del PIB (Producto Interno Bruto) en 2009 (contra un 9% en 2008), e India se expandirá un 5,4% (7,3% en 2008). Según el FMI, China crecerá el año próximo un 9% e India un 6,4%.

El crecimiento de los dos gigantes se sostiene en una amplia política de estímulo que impulsa la demanda interna, señaló el Fondo Monetario Internacional en su estudio.

"La recuperación en las economías emergentes y otras desarrolladas es liderado por un resurgimiento en Asia, más particularmente en China e India, impulsada por la política de estímulo y un giro en el ciclo mundial de las manufacturas", agregó el Fondo.

Si China e India parecen resistir bien los embates de la crisis, la situación no es tan favorable en Japón. La actividad en la gran potencia asiática debería caer un 5,4% en el conjunto de 2009, aunque el estímulo fiscal y una modesta alza de las exportaciones permitirán recuperar el crecimiento en la segunda mitad del año y darán origen a una expansión del 1,7% del PIB en 2010.

Pero dada la fuerza de la recesión económica, la inflación en Japón seguirá siendo negativa hasta 2012, indica el informe.

Para las economías de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), las proyecciones del FMI son variadas. En las economías más orientadas a la exportación, como Malasia y Tailandia, la actividad aumentará de forma gradual en la segunda mitad de 2009, con un crecimiento más fuerte en 2010.

"La recuperación de la actividad es sostenida por muchos factores que podrían ser sólo temporales, como la reactivación de los mercados de capitales, ajustes en las empresas, política fiscal y monetaria expansionista", advierte sin embargo el FMI.

"Estas fuerzas podrían no llevar una recuperación sustentable si la actividad no se refuerza en otras regiones", continúa el informe. "Sin embargo, la política de estímulo en China podría sostener la recuperación en otras partes de Asia", agrega.

Mientras se afianza la recuperación económica, el desafío ahora es determinar cuándo retirar el apoyo fiscal y monetario garnatizando una transición exitosa hacia un crecimiento más equilibrado a medio y largo plazo, plantea el FMI.

La dependencia de Asia en las exportaciones ha contribuido a un crecimiento global de los desequilibrios y ha hecho que la región sea vulnerable a los movimientos de la demanda global.

Pero un regreso a un crecimiento y a patrones de demanda antiguos es poco posible "dados los ajustes en Estados Unidos y Europa", consideró el FMI. Por esta razón, muchas economías asiáticas deben enfocarse en la demanda interna para sostener su crecimiento.

En El Salvador el déficit comercial se reduce un 39,5%

SAN SALVADOR.- El déficit de la balanza comercial de los primeros ocho meses del año fue de 2.161,3 millones de dólares, un 39,5% inferior al mismo período del 2008, informó el jueves el Banco Central de Reserva.

El déficit del período en 2008 fue por 3.571,4 millones de dólares.

Las exportaciones totalizaron 2.590,7 millones de dólares con una reducción de 16,9% en comparación con los 3.119,1 millones de dólares de los primeros ocho meses del año 2008, mientras que las importaciones sumaron 4.752,1 millones de dólares bajaron 29% respecto al mismo periodo del año anterior, agregó el informe.

El informe señala que la déficit cayó tanto por la factura petrolera llegó a 661 millones de dólares, marcando una caida del 51%, las importaciones fuera de Centroamérica descendieron 31,3% y las de la maquila cayeron 37,4%.

El sostuvo que "los menores precios pagados por el petróleo y sus derivados han incidido sobre este resultado".

El Banco explicó que las exportaciones tradicionales ascendieron a 281,3 millones de dólares, experimentado una reducción del 9,1%.

Algunos productos tradicionales registraron reducción en la exportaciones como el café con una baja del 11%. El azúcar aumentó sus exportaciones en 24,8% y el camarón 1,1%.

El informe destacó que la maquila se contrajo 22,9%, presentando un valor de exportación de 997,7 millones de dólares. "Este rubro ha enfrentando una contracción importante debido a la disminución de la demanda externa, como las que tienen por destino países fuera de la región", señaló el informe.

Las exportaciones hacia los principales socios comerciales se redujeron durante el período de la siguiente manera: Estados Unidos registró una caída del 20%, y las destinadas al mercado centroamericano cayeron 17,9%. No obstante, las exportaciones hacia México crecieron 18,7%.

Las importaciones totales fueron de 4.752,1 millones de dólares, reduciéndose 29% con respecto a los ocho primeros meses del año pasado cuando llegaron a 6.690,6 millones de dólares.

Las reservas de gas natural alcanzan en EE UU un récord y el precio cae

NUEVA YORK.- Los precios del gas natural descendieron casi el 8% el jueves después que el gobierno reportó que el consumo ha bajado tanto que las reservas en Estados Unidos alcanzaron un nivel récord.

El informe fue recibido con beneplácito por los propietarios de viviendas que calientan sus hogares y alimentos con gas natural. Las empresas de suministro ya han recortado los precios en muchas partes del país después que las reservas aumentaron por encima del promedio en cinco años.

Este gas para entrega en noviembre perdió 37,5 centavos y finalizó en 4,466 dólares por cada 1.000 pies cúbicos en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

La Administración de Información sobre Energía reportó el jueves que acuíferos y cavernas subterráneas en los 48 estados contiguos del país almacenaron 3.589 billones de pies cúbicos de gas natural la semana pasada, superando la anterior marca histórica de más reservas, la cual era de 3.545 billones de pies cúbicos, establecida el 2 de noviembre del 2007. Los registros del gobierno se remontan a 1975.

El analista Steven Schork dijo que las reservas han aumentado tanto que Estados Unidos está cerca de saturar su capacidad de almacenamiento de gas natural. Si eso llega a ocurrir, los productores podrían colocar más gas en el mercado, lo cual provocaría que los precios sigan descendiendo.

Pero Peter Beutel de Cameron Hanover dijo que los precios han bajado tanto este verano que es probable que suban a medida que se acerca el invierno.

"Empezaremos a utilizar esas reservas", dijo Beutel, "especialmente si hace frío y la economía comienza a repuntar".

Por otro lado, los precios del petróleo aumentaron a medida que el dólar se fortaleció y los corredores sopesaban diversos informes económicos, los cuales sugirieron que la recuperación económica del país no será tan rápida.

El crudo de referencia para entrega en noviembre subió 21 centavos hasta ubicarse en 70,82 dólares en la Nymex. En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte perdió 12 centavos y finalizó en 69,19 dólares en la bolsa ICE de Futuros.

Los informes de los departamentos de Comercio y Trabajo indicaron que, aunque en agosto aumentó el gasto en la construcción y el de los consumidores, la cantidad de personas que solicitó subsidio por desempleo por primera vez aumentó más de lo esperado la semana pasada.

Aunque el índice de actividad de manufactura del Instituto de Gerentes de Abastecimiento mostró en septiembre un crecimiento por segundo mes consecutivo, la lectura estuvo muy por debajo de lo que esperaban los analistas.

En otras transacciones en la Nymex, la gasolina para noviembre subió menos de un centavo y finalizó en 1,7579 dólares el galón, mientras que el combustible de calefacción perdió medio centavo y se ubicó en 1,8274 dólar el galón.

Se acentúa la caída en las bolsas mundiales

LONDRES.- Los precios de las acciones en Wall Street, así como en los mercados europeos y asiáticos, continuaron el martes la caída que ha marcado el comienzo del último trimestre, luego que los datos sobre una débil economía eclipsaron las perspectivas superiores de crecimiento por parte del Fondo Monetario Internacional.


Las acciones europeas cayeron el jueves a su mínimo de tres semanas, un día después de haber marcado la mayor ganancia trimestral en casi una década, presionadas por datos que desataron temores de que la recuperación económica será más lenta de lo esperado.

En Europa, el FTSE 100 británico cerró en un decremento del 1,7%, a 5.047,81 unidades, mientras que el DAX alemán cayó 2,1%, a 5.554,55 y el CAC-40 francés perdió 2,0%, para quedar en 3.720,77.

Las malas noticias económicas en Europa y Asia ensombrecieron el informe más optimista del Fondo Monetario Internacional.

En la Unión Europea, el desempleo llegó en agosto a su mayor nivel en 10 años, un 9,6%, de un 9,5% en julio. Unos 15 millones de personas buscaron trabajo en agosto en la zona del euro, 165.000 más que en julio.

En Tokio, el índice Nikkei 225 bajó 154,59 puntos, el 1,5%, a 9.978,64 y en Seúl el Kospi retrocedió 28,51 puntos, el 1,7%, a 1.644,63.

Los índices de Australia y Singapur bajaron, pero los de Taiwán e Indonesia subieron.

Los mercados de Hong Kong y China estuvieron cerrados por el 60º aniversario del régimen comunista. El de Hong Kong reanudará sus actividades el viernes y los de China el 9 de octubre

Nicaragua encara corte líneas de crédito por morosos

MANAGUA.- Un grupo de financieras internacionales advirtieron que Nicaragua puede sufrir una reducción en la disponibilidad de créditos debido al surgimiento de un grupo de deudores que se niegan a pagar sus compromisos con empresas de microcréditos locales.

El grupo de 26 instituciones de 15 países latinoamericanos y estadounidenses señalaron el jueves en un comunicado que si el gobierno de Nicaragua no apoya a las firmas afectadas por el grupo de morosos, "puede llevar a la reducción de créditos, producto del retiro de fondos de organismos internacionales".

Entre las instituciones firmantes están: Colombia Microcréditos, de Argentina; Compartamos Banco, de México; Acción, de Estados Unidos; Emprender, de Colombia; Credi Amigo, de Brasil; Bangente, de Venezuela; Mi Banco, de Perú; Ademi, de República Dominicana, y otros de Centroamérica.

El llamado del grupo ocurre en momentos en que el movimiento de deudores conocido como "No pago" arreció su campaña en perjuicio de la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (Asomif) y de la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (Asobanp).

El movimiento surgió el 9 de septiembre y desde esa fecha 12 sucursales de las microfinancieras, en igual número municipios de las provincias del norte del país se encuentran cerradas y han solicitado protección policial ante amenazas de ser incendiadas.

Los deudores decidieron dejar de pagar por préstamos que obtuvieron pues alegan que los intereses son exagerados.

Un grupo de instituciones financieras de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica ya habían manifestado hace unas semanas su "enorme preocupación" por la situación.

Asomif asegura que junto con varios bancos tienen préstamos comprometidos por 550 millones de dólares entre unos 500.000 clientes, quienes consideran "onerosos" los intereses del 12 al 18% más gastos operativos que les cobran.

Los morosos presionan ante la Asamblea Nacional una "Ley moratoria" que suspenda durante 180 días los embargos de sus fincas y de otros bienes.

Asomif informó el jueves que debido a la problemática no desembolsará esta año unos 20 millones de dólares en microcréditos y existe el problema de que 25 financieras internacionales, que han manifestado su preocupación por el problema, congelen unos 100 millones de dólares que programaban destinar a microempresas nicaragüenses este año.

Hasta el momento el gobierno no ha reaccionado ante las demandas de los "No pago".

Brasil desgrava 3.200 productos de Ecuador

BRASILIA.- Brasil decidió unilateralmente eliminar los aranceles de 3.200 productos ecuatorianos entre los que están mariscos, pescado, frutas y partes de automóviles.

El viceministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Julio Oleas informó el jueves en un comunicado que "la medida beneficia a Ecuador en tanto promueve una relación comercial bilateral más dinámica y equitativa. Esta desgravación, de carácter unilateral, no obliga al país a tomar medidas similares".

Precisó que entre los productos beneficiados están: pescado, crustáceos, moluscos, invertebrados acuáticos; frutas y frutos comestibles; cortezas de cítricos, melones, sandías, cera de origen animal o vegetal, vehículos terrestres, incluidos tractores, sus partes y accesorios, entre otros.

Añadió que este paso es significativo "para intensificar las relaciones bilaterales, dotarles de condiciones de sostenibilidad en el largo plazo y aportar al proceso de integración regional".

Ecuador registró en el 2008 un déficit de 487 millones de dólares en su relación comercial con Brasil, a donde exportó 32,6 millones de dólares y de donde importó 519,6 millones de dólares en el 2008.

El FMI mejora sus previsiones para la economía mundial

WASHINGTON.- El FMI mejoró este jueves sus pronósticos para la mayoría de los países en momentos en que la economía global está iniciando la salida de su recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, aunque advirtió de que la recuperación es todavía moderada y débil.

La economía global se contraerá un 1,1% este año y se recuperará con un crecimiento anual del 3,1% en 2010, pronosticó el Fondo en sus previsiones presentadas en Estambul, que mejoran sus proyecciones de julio, cuando preveía una caída del PIN mundial del 1,4% en 2009 y un crecimiento del 2,5% en 2010.

"Después de una profunda recesión mundial, el crecimiento económico se ha vuelto positivo, con una amplia intervención pública que sostuvo la demanda y redujo la incertidumbre y el riesgo sistémico en los mercados financieros", destacó el Fondo, que celebra en Turquía su reunión anual hasta el miércoles.

"La recuperación ha empezado realmente (...), lo que significa que el crecimiento está volviendo", se congratuló el director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, en una conferencia en una universidad de Estambul, donde un estudiante le lanzó un zapato, al grito de "FMI, vete de Turquía", pero sin alcanzarlo.

La economía estadounidense, la mayor del mundo, se está recuperando mejor de lo estimado previamente, señaló el FMI, proyectando un descenso del 2,7% este año y una expansión del 1,5% en 2010 (-2,6% y +0,8%l respectivamentel en el informe de julio).

En Europa, el ritmo de declive se está moderando, con la eurozona de 16 naciones retornando a un crecimiento del 0,3% en 2010, en lugar de un descenso del 0,3% proyectado en la revisión de previsiones de julio. España será uno de los pocos países de la región que no crecerá en 2010, con una bajada del PIB del 0,7%.

Las economías emergentes y en desarrollo lideraron el camino hacia la recuperación, previéndose un crecimiento del 5,1% en 2010, con China e India creciendo un 9% y un 6,4%, respectivamente, gracias principalmente al rebote de sus exportaciones.

En cambio, Japón, que forma parte de las economías desarrolladas, crecerá al ritmo del 1,7% en 2010, contra una caída del 5,4 este año.

El Fondo también mejoró las perspectivas de América Latina, restando una décima a la contracción de este año (-2,5%) y añadiendo 0,6 puntos porcentuales al crecimiento de 2010, para situarlo en el 2,9%, gracias a la exportación de materias primas y bajo el liderazgo de Brasil.

El FMI dio crédito a las decididas políticas públicas de apoyo en los países industrializados y en muchas economías emergentes, que respaldaron la demanda, redujeron los temores de una depresión global e iniciaron la recuperación de la más profunda caída global de la producción y el comercio desde la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, el FMI advirtió de que la recuperación será débil y "durante cierto tiempo, con desempleo", y que el crédito continuará limitado.

"La finalización prematura de las políticas de apoyo fiscales y monetarias es una preocupación particular, porque una reactivación inducida por estas políticas puede ser confundida con el comienzo de una fuerte recuperación", subraya la institución, de 186 países miembro.

Según su economista jefe, Olivier Blanchard, la actual recuperación de la economía sólo será sostenible si se consiguen dos reequilibrios. El primero entre demanda externa y demanda interna y el segundo entre países que registran superávits de cuenta corriente y los que se encuentran en déficit.

"La fuerza de la recuperación mundial dependerá del éxito de ambos reequilibrios", aseguró Blanchard.

La limitación del crédito sigue siendo un obstáculo significativo al crecimiento, pese a los centenares de miles de millones de dólares inyectados en el sistema financiero para superar el bloqueo.

El FMI llamó a adoptar enérgicas medidas para incrementar el capital de los bancos y sanear sus balances, destacando "solamente avances muy parciales" hasta la fecha, y a definir claramente las estrategias de salida de los planes de reactivación.

Wall Street cierra con su peor caída en tres meses

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses registraron el jueves su peor caída diaria en tres meses debido a que débiles datos de empleo y actividad industrial suscitaron temores sobre el ritmo de recuperación de la economía. Los precios de las acciones iniciaron el último trimestre del año con una fuerte caída a medida que se extiende entre los inversionistas el pesimismo en torno a la economía.

El promedio industrial Dow Jones perdió un 2,09 por ciento para cerrar extraoficialmente a 9.509,28 puntos.

El índice Standard & Poor's 500 cedió un 2,58 por ciento a 1.029,85 puntos y el índice Nasdaq Composite cayó un 3,06 por ciento a 2.057,48 puntos.

Para el Dow Jones y el S&P 500 fue el peor resultado diario desde el 2 de julio, mientras que el Nasdaq registró su mayor descenso desde el 22 de junio.

Los informes sobre la manufactura y el desempleo sacudieron al mercado y opacaron las buenas noticias relacionadas con las viviendas y el gasto de los consumidores. El promedio industrial Dow Jones y el más amplio Standard & Poor's 500 tuvieron sus descensos más fuertes en tres meses.

El índice de actividad de manufactura en septiembre del Instituto de Gerentes de Abastecimiento registró una caída inesperada, mientras que las solicitudes de subsidio por desempleo presentadas por primera vez subieron la semana pasada más de lo que estaba previsto.

El Dow perdió 203 puntos hasta ubicarse en 9.509, su mayor caída desde el 2 de julio. El S&P 500 bajó 27 unidades a 1.030, y el compuesto del Nasdaq descendió 65 puntos, ubicándose en 2.058.

Cinco acciones cayeron por cada una que subió en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones fue de 1.600 millones, en comparación con 1.800 millones el miércoles.

Fue el sexto día en baja en las últimas siete jornadas y sirvió como recordatorio de que la marcha alcista del mercado de 50% desde marzo se ha vuelto muy frágil.

"El miedo está aún muy, muy fresco en la mente de las personas y la magnitud del desastre potencial que tuvimos entre septiembre y marzo mantiene a los inversores bastante desconfiados", dijo Darell Krasnoff, director gerente de Bel Air Investment Advisors en Los Angeles.

"Así que nuestra impresión es que un poco de malas noticias pueden cambiar las actitudes bastante rápido".

Los nuevos pedidos de subsidios de desempleo subieron la semana pasada a 551.000, un poco por encima de lo previsto por los economistas encuestados por Thomson Reuters, que era de 535.000. El aumento rompió una serie de tres semanas seguidas con disminuciones.

Los economistas predicen que el desempleo llegará a 9,8% en septiembre y que a principios del próximo año superará el 10%.

El índice Russell 2000 de compañías pequeñas cayó 20,53, un 3,4%, hasta 583,75.

Los precios de los bonos subieron -y su rendimiento descendió- a medida que los inversionistas buscaban seguridad. El bono de referencia del Tesoro a diez años bajó su rendimiento de 3,31% a 3,19%.

No todas las noticias económicas del jueves fueron negativas: el Departamento de Comercio dijo que el gasto de los consumidores tuvo en agosto su aumento más grande en casi ocho años, 1,3%.

Por su parte, la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios dijo que las ventas de viviendas pendientes subieron en agosto 6,4% respecto del mes anterior.

El dólar aumentó contra la mayoría de las principales monedas, mientras que el oro cayó.

El crudo de referencia subió 21 centavos para cerrar a 70,82 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Los mercados internacionales cayeron a pesar de que el Fondo Monetario Internacional dijo que la economía global se está recuperando más rápido de lo esperado.

El índice británico FTSE 100 cayó 1,7%, el alemán DAX bajó 2,1% y el francés CAC-40 perdió 2%. El japonés Nikkei descendió 1,5%.

Las grandes constructoras españolas lamentan el descenso de la inversión para carreteras y obras hidráulicas

MADRID.- La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) "lamentó" hoy el descenso de la inversión que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2010 recogen para las obras de carreteras e infraestructuras hidráulicas.

La patronal mostró, no obstante, su satisfacción por que las inversiones del Ministerio de Fomento no sufran "un recorte global significativo" en las actuales circunstancias.

En su opinión, este "esfuerzo" por mantener un "nivel aceptable" de inversiones en infraestructuras "responde sin duda a la necesidad de mejorar la cohesión social y territorial del país, dinamizar la actividad económica y crear empleo, al que tan sensible es el sector de la construcción por su capacidad de generar demanda agregada en el corto plazo".

No obstante, la CNC mostró en un comunicado su confianza en que el previsto recorte en inversión de carreteras "se compense con un mayor y más intenso recurso durante 2010 a la licitación de obras por sistemas de colaboración público-privada en este tipo de infraestructuras".

En la misma línea, "lamentó" el "significativo" recorte (casi un 20%) de las dotaciones que destinará el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para obras hidráulicas según el anteproyecto de Ley de Presupuestos.

Para la CNC es "poco oportuno" retrasar 'sine die' la dotación de esas infraestructuras hidráulicas, "vitales para compensar los dientes de sierra que se producen en este ámbito y que tantos perjuicios sociales y económicos producen".

La tasa de paro de la eurozona aumentó una décima en agosto

BRUSELAS.- La tasa de paro de la eurozona alcanzó en agosto el 9,6%, una décima más que en julio (9,5%), y se situó en su mayor nivel desde marzo de 1999, según informó la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat.

En la Europa de los 27, la tasa de paro subió una décima en agosto, hasta el 9,1%, su mayor nivel desde marzo de 2004. En agosto de 2008 se situó en el 7%.

España, con una tasa de paro armonizada del 18,9%, sigue liderando la clasificación de los países de la eurozona con mayor desempleo, seguida por Letonia (18,3%).

En el lado opuesto, los países con menores tasas de desempleo de la zona euro en agosto son Países Bajos (3,5%) y Austria (4,7%).

Según las cifras de Eurostat, 21,8 millones de hombres y mujeres de la Europa ampliada permanecieron desempleados en agosto, de los cuales 15,16 millones se registraron en la eurozona.

Comparado con los datos de julio, el número de desempleados aumentó en 236.000 personas en los Veintisiete y en 165.000 personas en la zona euro.

Entre agosto de 2008 y agosto de 2009, la tasa de paro masculina se incrementó 2,4 puntos en la eurozona, hasta el 9,4%, mientras que la tasa de paro femenina aumentó 1,5 puntos, hasta el 9,8%.

El Ibex baja un 2,02% al cierre y regresa a los 11.500 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este jueves con una fuerte caída del 2,02%, que situó de nuevo al Ibex 35 en el nivel de los 11.518,2 puntos, arrastrado por el descenso de la mayoría de los valores y por el tono negativo de Wall Street.

El selectivo abrió en positivo, pero a media sesión invirtió la tendencia y no pudo remontar la senda negativa al cierre, a pesar de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza sus pronósticos para España en 2009.

La institución augura una contracción del 3,8% en España para 2009, frente al 4% estimado en julio, y del del 0,7%, una décima mejor que las anteriores proyecciones de la institución (-0,8%) para 2010.

Los inversores, por el contrario, obviaron la previsión del FMI, que también asegura que la recesión global está finalizando, y optaron por recoger beneficios ante el temor de que lo peor aún no hay pasado, y de que la recuperación económica no esté cimentada sobre bases sólidas.

En concreto, el hecho de que los ministros de Economía de la Unión Europea reiterasen hoy que todavía no es el momento de retirar las medidas anticrisis de estímulo fiscal porque podría provocar un empeoramiento de la situación, unido a que las ventas minoristas de Alemania descendieron un 1,5% en agosto de manera inesperada y que el ISM manufactuero de Estados Unidos cayese hasta los 52,6 puntos, ha vuelto a sembrar serias dudas en el mercado.

El Ibex se situó en niveles que no tocaba desde hace quince días, tras rozar los 11.900 puntos y soñar con los 12.000, pero los expertos destacan que el selectivo volverá a repuntar cuando las previsiones macro mejoren.

En Europa, los principales indicadores también registraron descensos al cierre de la sesión. En concreto, Francfort se dejó un 2,13%, seguido de París, con un 1,97%.

Los mayores retrocesos del día corresondieron a BME (-4,92%), Gas Natural (-4,57%), ArcelorMittal (-4,30%), Sacyr Vallehermoso (-3,48%) y Criteria (-3,28%). Los bancos también experimentaron fuertes descensos, salvo Banco Sabadell, que avanzó un 0,30%.

Por el contrario, Banco Popular se dejó un 3,14%, seguido de BBVA (-2,80%), Banco Santander (-2,73%), Bankinter (-1,57%) y Banesto (-0,75%). Repsol YPF y Telefónica, por su parte, se dejaron un 2,04% y un 1,25%, respectivamente. En el lado de los rebotes sólo se colocaron, además de Banco Sabadell, Iberia (+1,32%) y Endesa (+0,38%).

En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,4540 unidades.

El Euríbor estrena octubre en el 1,237%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó este jueves su tasa diaria en el 1,237%, con lo que repunta ligeramente respecto a la tasa del miércoles (1,236%), tras ocho sesiones seguidas de descensos, aunque el nivel mensual se mantiene en el 1,261% que marcó el miércoles.

El nivel registrado en septiembre es un nuevo mínimo histórico que permitirá a los consumidores ahorrarse unos 325 euros al mes y 3.900 euros al año. Los usuarios que tengan una hipoteca media de unos 150.000 euros, a 30 años y con un diferencial de 0,85% (las entidades lo han incrementado en el último año), pagarán 562 euros al mes si se le aplica el Euríbor de septiembre, 325 euros menos de lo que pagaban hace un año (887 euros).

A pesar del repunte diario registrado, el Euríbor continuará bajando hasta situar el nivel aproximadamente en el 1,20%. Los expertos aseguran que el indicador registrará algunos movimientos de corrección al alza durante el mes, pero no comenzará a repuntar hasta la segunda mitad de 2010, si las instituciones monetarias comienzan a subir los tipos de interés.

Toxo dice que en España no se creará empleo en 2010

MADRID.- El secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, descartó este jueves, en contra de las tesis del Gobierno, que la economía vaya a crear empleo en 2010, argumentando que no es posible generar puestos de trabajo en escenarios de crecimiento del PIB por debajo del 2%, como prevé que será el del próximo año.

Toxo hizo este juicio durante una rueda de prensa con motivo de la celebración del 25º aniversario de la Federación de la Construcción, Madera y Afines de CC.OO. (Fecoma), días después de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, asegurará que se creará empleo a partir del segundo trimestre de 2010.

"Está bien tratar de llevar optimismo a la sociedad, pero una dosis de realismo no viene mal, porque si uno se pasa de optimismo, lo que hace es no poner los medios para cubrir las necesidades que vamos a tener", señaló Toxo para apostillar: "desgraciadamente, el 20% de desempleo puede ser una realidad en 2010".

En cifras, CC.OO. espera que se pierdan sólo en el sector de la construcción entre 150.000 y 200.000 empleos más hasta el cierre de año, por la escasa licitación y la finalización de las obras, una cifra abultada si se compara con el número de desempleados previsto para 2010 en los Presupuestos, de 303.500 personas.

Así, Toxo consideró que "hay que movilizar todos los recursos disponibles y todos los que se puedan disponer para dinamizar la actividad económica", y recordó que el sector de la construcción "puede ser tan dinámico y avanzado como otros sectores punteros". "Siendo un problema el déficit y la deuda, aún más es la falta de condiciones para la generación de empleo", añadió.

Toxo advirtió además de que el aumento del paro en la construcción se está traduciendo en un traspaso de los empleos creados a la sombra de la burbuja inmobiliaria a la economía sumergida, que ha crecido de forma "espectacular".

En este sentido, el líder de CC.OO. valoró positivamente el esfuerzo presupuestario realizado para mantener la obra pública, pero consideró necesario también un mayor impulso de las tareas de rehabilitación, dado que requieren de una mano de obra intensiva.

Además, echó en falta que el Gobierno no haya especificado en qué se invertirán los 5.000 millones de euros anunciados como extensión del 'Plan E' en 2010 que, de entrada, consideró insuficientes.

Al respecto, el secretario general de la Federación de la Construcción, Madera y Afines de CC.OO. (Fecoma), Fernando Serrano, apuntó que podría haberse producido un fraude "muy fuerte" en la puesta en marcha del 'Plan E' en 2009.

Según explicó, en algunas obras, por ejemplo, se han reclamado fondos para proyectos en los que se demandaban 200 empleos y finalmente se han contratado a 15 personas. Por ello, Serrano aseguró que CC.OO. estudiará estas cuestiones para tomar las medidas pertinentes.

Por otro lado, Serrano acusó al ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, de no cumplir sus compromiso de convocar una mesa del sector para estudiar la posibilidad de que los trabajadores de la construcción puedan jubilarse a los 60 años, sin ningún tipo de penalización.

Más aún, recordó que esta no sólo es una recomendación de la Organización Internacional del Trabajo, sino que también es una de las posibilidades previstas en el Pacto de Toledo.

En este sentido, Toxo recordó que "sería conveniente" que la jubilación anticipada se extendiese a la construcción, como ya existe, con coeficientes reductores, para los trabajadores del mar y los mineros. "No es de recibo que personas de más de 60 años estén trabajando en ciertas condiciones. El invierno es el invierno", añadió.

Según CC.OO., tras una reunión mantenida en junio de 2008, Corbacho se comprometió estudiar estas modificaciones, si bien "aún no ha dado ninguna respuesta", mientras que la cifras de siniestralidad siguen demostrando que "no es una medida caprichosa".

Así, hasta 134 trabajadores perdieron la vida en el tajo en lo que va de año, de los que 11 eran mayores de 60 años. Además, los tres últimos fallecidos en la construcción, todos ellos en septiembre, tenía edades superiores a esta media. "Estamos cargados de razón", añadió Serrano.

Por último, Toxo afirmó que la Seguridad Social está lo suficientemente saneada como para introducir estos cambios, más aún cuando existen incentivos para que los trabajadores se jubilen en otros sectores más tarde de los 65 años.