martes, 3 de febrero de 2009

La Seguridad Social española pierde casi 350.000 cotizantes en enero y casi un millón en el último año

MADRID.- La Seguridad Social registró una caída histórica de 349.569 cotizantes en enero (-1,9%), lo que situó el número de afiliados medios al finalizar el mes en 18.181.743 ocupados. En el último año, la afiliación a la Seguridad Social se ha reducido en 979.055 ocupados (-5,1%), según datos facilitados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

El Régimen General, el más numeroso del sistema, fue el que registró el mayor descenso mensual en términos promedios, al perder 325.474 ocupados en enero, un 2,3% menos respecto a diciembre, seguido del Régimen de Autónomos, con 31.902 afiliados menos (-0,9%).

También perdieron afiliados en enero los regímenes especiales del Mar y del Carbón, con 2.453 y 151 cotizantes menos, mientras que el Régimen Agrario y el del Hogar ganaron afiliados, con 10.344 y 67 ocupados más y un incremento porcentual del 1,3% y del 0,02%, respectivamente.

Al finalizar el mes pasado, el Régimen General contaba con 13.755.624 cotizantes, 933.731 menos que hace un año, mientras que al RETA estaban afiliados 3.287.286 trabajadores, 109.688 menos en comparación con la media de enero de 2008.

Dentro del Régimen General, el descenso de la afiliación fue generalizado. El mayor fue el de la construcción, que perdió 78.152 afiliados en el mes (-5,3%), seguido del comercio y la reparación de vehículos a motor, que se apuntó un descenso de 54.967 afiliados (-2,2%); la industria manufacturera, con 49.624 cotizantes menos (-2,4%), y las actividades administrativas y servicios auxiliares, que perdieron 49.405 cotizantes (-4,2%).

Seis de cada diez cotizantes que se dieron de baja en la Seguridad Social en enero eran varones. En concreto, la afiliación masculina bajó en 207.750 personas el mes pasado (-2%), frente a un descenso de la ocupación femenina de 141.819 mujeres (-1,7%).

En total, al finalizar enero estaban afiliados a la Seguridad Social una media de 10.230.411 varones y 7.951.151 mujeres, con descensos interanuales del 7,7% y del 1,5%, respectivamente. Por primera vez en 21 meses, la cifra de mujeres afiliadas al sistema bajó en enero de los ocho millones.

Por su parte, la afiliación media de trabajadores extranjeros bajó en enero en 62.274 personas (-3,2%), hasta un total de 1.876.358 ocupados. De ellos, 1.276.805 cotizaban al Régimen General, 216.814 al de Autónomos, 207.148 al Agrario, 170.784 al del Hogar, 4.123 al del Mar y 684 al del Carbón.

La afiliación descendió en enero en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Cataluña (-60.401 ocupados), Andalucía (-48.394), Madrid (-48.310) y Comunidad Valenciana (-46.386). Ésta última fue la que registró la mayor caída porcentual respecto a diciembre, un 2,5%, seguida de Canarias, con un 2,3% menos de afiliados, equivalente a la pérdida de 17.592 cotizantes.

El recibo de la luz no subirá en España "al menos" hasta el verano

LEÓN.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, anunció hoy que las tarifas eléctricas "no subirán" al menos antes de los meses de verano, con lo que descartó un incremento en la revisión prevista para el mes de abril, pero dejó la puerta abierta a un posible aumento a partir del mes de julio.

En enero, el Ministerio de Industria aplicó una subida media del 3,4% para los clientes de baja tensión. De este grupo, los cerca de 25 millones de usuarios domésticos experimentaron un recargo del 3,5%, frente al 2,8% de las pymes con potencias superiores a 15 kilovatios (kW).

Durante 2008, la subida medio en el recibo de la luz fue del 9,08%, después de que en enero se aplicara un incremento del 3,3% y en julio, cuando se liberalizaron las tarifas de alta tensión, otro del 5,6%.

Sebastián realizó estas declaraciones en su visita al Instituto Nacional de Tecnologías de Comunicación (Inteco), ubicado en León, donde reconoció que por el momento no se ha alcanzado un acuerdo "definitivo" con las compañías eléctricas sobre el déficit tarifario (diferencia entre los ingresos de generación y los costes asociados al proceso), aunque señaló que sí se han barajado los principios generales de salida de este desajuste, que pasan por ajustar la electricidad a su "coste real".

El ministro cuestionó el sistema "tremendamente injusto" por el que se creó el déficit, mediante el cual se paga "la luz que se consume hoy a lo largo de 15 años".

"Es un tema que había generado una bola de nieve. Es un sistema heredado del Partido Popular y que estamos plenamente decididos a terminar con él; un sistema que no existe en ningún país del mundo", puntualizó.

En este sentido, manifestó que el marco en el que el Gobierno suscribirá un acuerdo con las compañías eléctricas estará determinado por estos dos objetivos. "Se hará un acuerdo en el que el precio que se tenga que pagar sea el más bajo posible para los ciudadanos", subrayó.

Expedientes por la última factura

Por otro lado, el ministro reiteró que se ha abierto un expediente a las compañías eléctricas por las quejas generadas tras el cambio en la periodicidad del sistema de facturación, que ha pasado de ser bimensual a mensual, con el fin de investigar si existen "abusos" en el cobro de las facturas, en cuyo caso se exigirá la devolución del importe cobrado y no se descartan sanciones a dichas empresas.

Al respecto, explicó que el paso del cobro bimensual al cobro mensual estaba pensado para "ayudar" a los ciudadanos y no para "cometer abusos".

"Si se han cometido abusos y se ha cobrado a los ciudadanos de más de lo que se debería haber cobrado, la Comisión Nacional de Energía y el Gobierno tomarán medidas y exigirán que se devuelva el dinero. Se tomarán medidas que podrían llegar a sanciones", subrayó.

Del mismo modo, señaló que el Ejecutivo central abrirá próximamente una Oficina de Defensa al Consumidor de Electricidad y de Gas para vigilar la "transparencia", recoger las reclamaciones de los consumidores y para dar a conocer a los usuarios sus derechos. "Que sepan que tienen al Ministerio de su parte", apostilló.

Iberia lanza la mayor oferta de su historia: dos millones de plazas 'low cost'

MADRID.-

Iberia ha lanzado la mayor oferta de plazas de su historia a precios económicos, con una campaña promocional de dos millones de plazas.

La promoción para volar abarca entre los próximos días 6 de febrero y el 30 de junio, informó la aerolínea.

La nueva campaña de la compañía, bajo el lema 'nos apretamos el cinturón', ofrece vuelos en la Península, Baleares y Melilla a 19 euros por trayecto, y a Canarias por 39 euros el trayecto.

Asimismo, la promoción incluye 26 destinos europeos al precio de 39 euros el trayecto, entre los que destacan Londres, París, Roma, Copenhague, Praga, Estocolmo, Varsovia y Moscú, entre otros.

Entre los destinos de largo radio, ofrece vuelos a Estados Unidos (Nueva York, Boston, Chicago, Washington y Miami) por 119 euros el trayecto, y a Latinoamérica, desde los 149 euros a San Juan de Puerto Rico, La Habana, Santo Domingo y Bogotá por trayecto, a los 249 euros por trayecto para el resto de América Latina.

Los billetes de esta oferta podrán adquirirse desde el próximo 6 de febrero, aunque las tarifas se apliquen a los viajes comprendidos en el periodo establecido en dicha promoción y para compras efectuadas a través de Iberia.com

Por otra parte, una "decisión preliminar" para la fusión entre las aerolíneas Iberia y British Airways se tomará probablemente en marzo, indicó este martes el presidente de la compañía española, Fernando Conte.

"Creo que marzo va a ser un mes en el cual alguna decisión preliminar se va a tomar (...) Prácticamente toda la información está encima de la mesa. Febrero va a ser un mes muy importante del punto de vista de la reflexión y probablemente en marzo vamos a tener noticias", declaró Conte.

Ambas compañías anunciaron en julio su intención de fusionarse para formar la tercera aerolínea del mundo por volumen de negocio.

Zapatero respalda a Sebastián cuando culpa a la banca de la crisis

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó hoy que el Ejecutivo ha de ser exigente con la banca en la crisis, al tiempo que respaldó las palabras del ministro de Industria, Miguel Sebastián, por considerar que expresan el sentir de muchas empresas.

"Ante las entidades financieras siempre tenemos que ser exigentes. Hay una percepción y el ministro de Industria traslada un estado de ánimo que existe en una parte de las empresas españolas", dijo Zapatero en la inauguración de la nueva sede de la Comisaría General de la Policía Científica.

Con estas declaraciones, el líder del Ejecutivo respaldaba a Sebastián, que horas antes aseguraba que los bancos "son los principales culpables de esta crisis" y destacaba que al Gobierno "se le está acabando la paciencia" con las entidades ante la restricción del crédito.

A su parecer, es necesario que bancos y cajas de ahorros "hagan un mayor esfuerzo en la cadena de sucursales que preparen las instrucciones para que hagan más esfuerzo en evaluar" las solicitudes de préstamos. Según precisó, al Gobierno "le consta que hay proyectos empresariales que requieren una financiación de empresas que tienen una tradición".

Zapatero insistió en que la responsabilidad y obligación del Gobierno ante la crisis es "sumar esfuerzos desde la exigencia", si bien consideró necesario ser conscientes de la necesidad de que el sistema financiero siga siendo solvente y sólido.

El presidente, quien ayer mantuvo una reunión con los presidentes de las principales entidades españolas, que calificó de "positiva", indicó que ha pedido "el máximo esfuerzo posible" a los banqueros para que los fondos lleguen al mayor número posible de familias y empresas.

"Ante la grave crisis económica, el Gobierno tiene la máxima responsabilidad, pero no la única, y la obligación de liderar al conjunto de los actores", aseveró Zapatero.

Según explicó, los banqueros le trasladaron ayer la caída de la demanda de crédito registrada por la crisis económica, así como que la concesión de crédito ha cambiado a la luz de las mayores dificultades para obtener recursos en el mercado internacional.

Asimismo, los primeros espadas de la banca española le indicaron al presidente que, dado que las expectativas económicas a corto plazo no son buenas, las entidades financieras adoptan una actitud más conservadora en la asunción de riesgos.

Ante este argumento, Zapatero les recordó a los presidentes del Santander, Emilio Botín; del BBVA, Francisco González; del Popular, Angel Ron; de Caja Madrid, Miguel Blesa; de La Caixa, Isidre Fainé; y de Bancaja, José Luis Olivas, que "detrás del sistema del sistema financiero está el Estado y que pueden hacer más esfuerzo, con prudencia".

No obstante, dijo comprender que todas las medidas necesitan "cierto tiempo" para surtir efecto, pero recalcó la necesidad urgente de dar una respuesta a la sociedad. En este sentido, solicitó a las pequeñas y medianas empresas que pidan las lineas del ICO a los bancos, y a éstos, que pongan "la máxima diligencia e interés".

Tras analizar "gravísimo momento" que atravesó el sistema financiero internacional el pasado mes de octubre, los asistentes al encuentro celebrado en Moncloa constataron la solvencia de los bancos.

"El sistema financiero es fuerte. Aquí no se ha visto caer un sólo banco. Se ha recuperado la liquidez", incidió Zapatero, para quien los datos objetivos ponen de manifiesto que los bancos y cajas de ahorros en España "han aguantado bien".

"Es bueno que tengamos entidades financieras sólidas y solventes", agregó.

Asimismo, el líder del Ejecutivo llamó la atención sobre que el respaldo financiero otorgado a los bancos no va a costar "ni un sólo euro" a los ciudadanos, ya que en España no se ha inyectado dinero público a los bancos, sino que se les ha facilitado liquidez y se les han concedido avales para las emisiones bancarias.

Los republicanos promueven otro plan de rescate de la economía de EEUU

WASHINGTON.- Los republicanos del Senado difundieron un amplio plan para reducir el costo de las hipotecas que expandiría el papel del gobierno federal en el sector, dijeron funcionarios el lunes por la noche al iniciarse el debate sobre el plan gubernamental de estímulo económico.

La propuesta republicana depende de un plan más amplio y accesible de descuentos en impuestos que el disponible actualmente para los compradores de residencias, señalaron las fuentes mientras los republicanos presentaban un plan de recuperación económica alternativo al apoyado por el gobierno del presidente Barack Obama y la mayoría demócrata.

Los demócratas enfrentan actualmente una fuerte presión de parte de los sectores moderados de su partido para reducir los alcances de la inversión contemplada dentro del plan de 885.000 millones de dólares, y Obama se reunió con dirigentes del partido en la Casa Blanca durante el curso del día para planear sus estrategias.

"Lo que no podemos hacer es dejar que diferencias mínimas obstaculicen el camino" de una rápida promulgación del plan, dijo Obama varias horas antes, mientras la ola de despidos dejaba sentir sus efectos en la economía y el Departamento de Comercio informaba sobre una inesperada baja, la sexta consecutiva, en el gasto de los consumidores.

En el Capitolio, los republicanos dijeron que su meta era cambiar la propuesta, no bloquear su aprobación. "No sé de nadie que trate de impedir la aprobación de un paquete", dijo el senador Mitch McConnell, líder de la minoría republicana.

"Debemos arreglar el sector de vivienda primero", dijo. Se espera que los republicanos busquen que se realice una votación sobre sus propuestas esta semana, como parte del debate respecto al paquete de estímulos.

Funcionarios dijeron que los republicanos estaban uniéndose en el apoyo a un plan que le daría a los bancos un incentivo para ubicar las tasas de préstamos, actualmente estimadas en un 4%, en un 4,5%.

Las hipotecarias federales conocidas popularmente como Fannie Mae y Freddie Mac, las cuales pasaron al control federal en septiembre, estarían obligadas a comprar las hipotecas una vez que los bancos las hayan concedido a los consumidores.

El índice español ICO de confianza del consumidor repunta en enero

MADRID.- El indicador de confianza del consumidor que elabora mensualmente el Instituto de Crédito Oficial (ICO) repuntó levemente en enero a 50,1 desde 48,9 de diciembre, dijo el martes la institución oficial.

La confianza del consumidor se incrementó en 1,2 puntos en enero respecto al mes precedente, hasta los 50,1 puntos, tras el repunte de dos décimas experimentado en diciembre y que llevó a este indicador hasta los 48,9 puntos, según el índice que elabora el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

El indicador subió en enero debido principalmente a la mejora del indicador parcial de expectativas, que registró un incremento de tres puntos, mientras que el indicador parcial de la situación actual retrocedió en 0,6 puntos.

Según el ICO, este comportamiento se explica por la caída de la inflación y de los tipos de interés, al tiempo que puede reflejar la impresión de los consumidores sobre las medidas adoptadas por el Gobierno contra la crisis, si bien advierte de que el indicador sigue en niveles muy bajos y no permite anticipar ningún tipo de recuperación de la demanda en los próximos meses.

El mínimo histórico de esta estadística fue de 46,3 en julio.

Hitachi pierde 3.000 millones de euros en nueve meses

TOKIO.- El gigante japonés de la electrónica Hitachi anunció este martes pérdidas netas de 357.000 millones de yenes (unos 3.000 millones de euros) en nueve meses y confirmó su previsión de un déficit neto anual de 700.000 millones de yenes.

Al término de los nueve primeros meses de ejercicio, de abril a diciembre 2008, su cifra de negocios cayó un 5,2%, situándose en 7,57 billones de yenes y su beneficio de explotación retrocedió un 8,5%, a 182.600 millones de yenes.

Hitachi afirma haber constatado "una caída fulgurante de la demanda a partir del mes de noviembre" en numerosas actividades (componentes y material electrónico, telecomunicaciones, equipos para automóvil, materiales).

La empresa prevé así una pérdida anual neta de 700.000 millones de yenes para una cifra de negocios que no debería superar los 10,02 billones de yenes, pese a que en octubre había previsto que esta cifra sería de 10,9 billones de yenes.

La producción industrial sufre una fuerte caída en Brasil

BRASILIA.- La producción industrial en Brasil cayó 12,4% en diciembre desde el mes anterior, en el tercer declive consecutivo provocado por la crisis financiera internacional, informó el martes el organismo estatal de estadísticas.

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (Ibge), se trata de la caída mensual más fuerte desde que se inició la actual serie histórica en 1991.

El Ibge indicó en un comunicado que la producción industrial acumula una pérdida de 19,8% desde septiembre. Comparado con diciembre de 2007, la caída en el último mes del año pasado fue de 14,5%.

Con el resultado de diciembre, la producción industrial acumulada para 2008 tuvo un aumento de 3,1%, por debajo del que tenía hasta septiembre, de 6,4%.

El resultado refleja el comportamiento negativo de las 27 ramas de la industria investigadas, con excepción de celulosa y papel, que creció 0,4%, y equipos de transporte, con un alza de 6,7%.

Los sectores más golpeados fueron material electrónico y equipo de comunicación, con una caída de 48,8%, vehículos automotores (-39,7%), caucho y plástico (-20,1%) y maquinaria y equipos (-19,2%).

"Ese cuadro de baja generalizado fue especialmente marcado por el movimiento de sectores más sensibles a la restricción de crédito y a la baja de las exportaciones de productos básicos", explicó el Ibge en un comunicado.

Sebastián afirma que al Gobierno español "se le acaba la paciencia" con los bancos

MADRID.- El ministro de Industria, Miguel Sebastián, afirmó este martes que al Gobierno "se le está acabando la paciencia con la banca" ante la falta de concesión de créditos a empresas y familias, un día después de que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero se reuniera con los responsables de las mayores entidades financieras españolas.

En declaraciones a la televisión Antena 3 TV, Sebastián añadió que el Ejecutivo estará "vigilante" ante la actitud de los bancos y actuará "en consecuencia" si persisten en restringir el crédito. Instó a los bancos a abrir el grifo de los créditos.

"Los bancos han sido los causantes de la crisis y tienen que ser los protagonistas de la salida. Tienen que hacer un ejercicio de responsabilidad con este país y aflojar la situación del crédito y contribuir a la salida de la crisis", dijo Sebastián en esa entrevista con Antena 3 TV.

"Lo que es evidente también es que al Gobierno se le esta acabando la paciencia con los bancos", dijo el titular de Industria, para añadir que esta visión estaba basada en la información que su Ministerio recibe sobre las restricciones a los créditos de las empresas.

"Es el discurso del Ministerio, que es el titular de las empresas, y donde recibimos a diario cientos de reclamaciones, peticiones, informaciones (...) de que al sector productivo, al sector industrial, a las PYMES, a los autónomos, se les está dificultando el crédito", dijo.

El gasto en prestaciones por desempleo se disparó un 63% en diciembre de 2008

MADRID.- Los gastos totales de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en prestaciones de desempleo ascendieron a 2.293 millones de euros en diciembre de 2008, lo que representa un aumento del 62,9% respecto a igual mes de 2007, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 1.033,4 euros, lo que supone un aumento de 54,9 euros (+5,6%) sobre el mismo mes del año anterior.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en diciembre los 830,4 euros, con un repunte de 43,2 euros sobre el año pasado (+5,5%).

El número de solicitudes de prestaciones aumentó en diciembre un 67,7%, hasta situarse en 582.299. En total, en el último mes del año pasado se tramitaron 532.347 altas, un 58,2% más que en 2007. El plazo medio de reconocimiento de la prestación fue de 7 días, un día más que en igual mes de 2007.

Los beneficiarios de prestaciones por desempleo registrados a finales de diciembre de 2008 ascendieron a 2.318.355, un 50,7% más que en el mismo mes del año anterior. De esta cantidad, el 13,46% de los perceptores eran extranjeros.

El número de perceptores extranjeros de prestaciones por desempleo ascendió en diciembre a 311.953, cifra que representa un aumento del 104,3% respecto al mismo mes de 2007, un incremento que es superior entre los procedentes de países comunitarios (+129,2%). Los beneficiarios extranjeros suponen el 75,91% del total de demandantes de empleo no nacionales.

El gasto del Inem en las prestaciones percibidas por los extranjeros alcanzó en diciembre los 287,7 millones de euros, un 114,6% más. En relación con el gasto total, el pago de prestaciones a extranjeros representó el 12,5%.

Según los datos del paro de enero publicados hoy -los de prestaciones siempre llevan un mes de retraso-, el número de desempleados extranjeros ascendió a 449.505 desempleados, con un repunte de 38.545 (+9,4%) respecto al mes de diciembre y de 208.798 parados (+86,7%) sobre el año anterior.

SAS anuncia un vasto plan de restructuración tras perder 590 millones en 2008

ESTOCOLMO.- La compañía aérea Scandinavian Airlines System (SAS), lastrado por su filial española Spanair, pasó a números rojos en 2008 y anunció este martes una vasta restructuración. SAS sufrió pérdidas netas de unos 590 millones de euros el año pasado.

SAS anunció que procederá a una nueva reducción de su flota de 14 aviones, al despido de 3.000 personas y a la partida adicional de 5.600 empleados por operaciones de externalización.

La empresa también hara una restructuración de capital, con una emisión de acciones por valor de unos 560 millones de euros.

Motorola registra pérdidas y suspende dividendos

NUEVA YORK.- La compañía estadounidense Motorola, que ha caído al quinto puesto en el mercado global de teléfonos móviles, anunció el martes haber registrado pérdidas en el cuarto trimestre, y dijo que suspendería su dividendo trimestral y estaba buscando un nuevo responsable financiero.

Motorola dijo que el supervisor corporativo Edward Fitzpatrick había sido designado responsable financiero interino en sustitución de Paul Liska, sin ofrecer más detalles.

La compañía anunció una pérdida de 3.600 millones de dólares (unos 2.830 millones de euros), ó 1,57 dólares por acción, en el cuarto trimestre, frente a la ganancia de 100 millones de dólares, ó 4 centavos de dólar por papel, del mismo período del año anterior.

Motorola explicó que la pérdida incluyó una cargo de 1,56 dólares por papel por la depreciación de los activos intangibles y otros elementos.

Los ingresos de la empresa cayeron a 7.100 millones de dólares en el cuarto trimestre, frente a los 9.650 millones de dólares del mismo período del año anterior.

La compañía anticipó una pérdida de entre 10 y 12 centavos por títulos en el primer trimestre de 2009.

Los sindicatos británicos piden cambiar la legislación laboral

LONDRES.- Los sindicatos británicos instaron el martes al Gobierno a endurecer la ley sobre el empleo de trabajadores extranjeros después de que grupos de británicos que temen perder sus puestos protagonizaran protestas en plantas de energía de todo el país.

Centenares de contratistas en la refinería Lindsey, en Lincolnshire, propiedad de la francesa Total, abandonaron el martes sus puestos y 600 más de una planta propiedad de ConocoPhillips en la costa este también dejaron de trabajar.

Los empleados británicos están descontentos de que se haya contratado a italianos y portugueses para construir una nueva unidad en Lindsey después de que Total concediera el contrato a una empresa italiana.

La disputa, que dura ya una semana, ha generado muestras de simpatía en plantas energéticas de todo el país y originado un debate sobre la legislación europea respecto a la movilidad laboral, en un momento en el que el desempleo en Reino Unido crece hasta cerca de los dos millones en medio de la crisis económica.

Los paros no han interrumpido los suministros energéticos.

Los sindicatos argumentan que los británicos están saliendo perdiendo con la interpretación chapucera de una directiva de la UE.

"Dada esa interpretación, es posible que empresas extranjeras se nieguen a contratar a británicos en proyectos en Reino Unido", dijo el sindicato GMB, que representa a 600.000 empleados, en un comunicado.

"El Gobierno británico debería aceptar el consejo del Parlamento de la UE y presionar a la Comisión Europea para proteger esta interpretación", añadió.

El descontento laboral en el país se produce tras protestas, también relacionadas con la economía, en Grecia, Rusia, Francia y China, lo que ha llevado a los analistas a alertar sobre un mayor nacionalismo económico generalizado.

También ha erosionado las relaciones entre los sindicatos y el Gobierno laborista.

El primer ministro Gordon Brown ha dicho que los paros son acciones equivocadas y el Gobierno ha respaldado un comunicado de Total que dijo que no discrimina a los trabajadores británicos.

Representantes sindicales y de la empresa se iban a reunir el martes para una negociación mediada por el servicio Acas.

Las huelgas contra los trabajadores extranjeros continúan en Gran Bretaña

LONDRES.- Las huelgas iniciadas la semana pasada en el Reino Unido para protestar por la contratación de trabajadores extranjeros en vez de británicos continuaron este martes, pese a las advertencias del Gobierno de que las protestas rozan la "xenofobia".

Las huelgas empezaron en una decena de plantas de energía, para protestar contra la contratación de unos 300 trabajadores italianos y portugueses en un proyecto de construcción en la refinería de Lindsey, al este de Inglaterra, que es administrada por el gigante petrolero francés Total.

Cientos de huelguistas en esa refinería se comprometieron el lunes a seguir con su movimiento en protesta contra la decisión de Total de contratar una "entera fuerza de trabajo en el extranjero", en vez de emplear a trabajadores británicos.

En otras plantas industriales del país, centenares de trabajadores se han declarado en huelga, en solidaridad con los trabajadors de Lindsey y en protesta por la contratación de extranjeros.

El ministro de Empresas británico, Peter Mandelson, dijo este martes que no cree que Total haya violado la legislación británica y aseguró que el Gobierno "está decidido a hacer respetar los derechos de los trabajadores". "Debemos mantenernos firmemente centrados no en la política de la xenofobia, sino en la economía de la recesión", advirtió.

El primer ministro británico, Gordon Brown, condenó enérgicamente el lunes las huelgas, pese a que tras asumir el poder, en 2007, se comprometió a garantizar "empleos británicos para trabajadores británicos". Esas acciones "son indefendibles", afirmó Brown.

El ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini, utilizó el lunes ese mismo término para describir lo sucedido. Frattini recordó que la legislación de la Unión Europea consagra la libertad de movimiento de trabajadores entre los Estados miembros y aplaudió la "sabiduría" de Brown al condenar las huelgas.

La economía de Corea del Sur se contraerá un 4% en 2009, según el FMI

WASHINGTON.- La economía de Corea del Sur sufrirá una contracción del 4% en el año 2009, según la previsión, revisada a la baja, que publicó este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual pronosticaba anteriormente un crecimiento del 2%.

A pesar del descenso, provocado por la caída de las exportaciones y del consumo interno, la cuarta economía de Asia debería recuperarse a partir del segundo semestre y crecer un 4,2% en el año 2010, según el FMI, optimista a largo plazo gracias a la solidez de los fundamentos económicos surcoreanos.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Corea del Sur se redujo un 5,6% en el último trimestre de 2008 respecto del trimestre anterior. Para el conjunto del año 2008, la economía surcoreana avanzó sólo un 2,5%, en contraste con el 5% de 2007, según el banco central del país.

El Banco de Japón comprará acciones de sus bancos por 8.300 millones de euros

TOKIO.- El Banco de Japón anunció este martes que de aquí a abril de 2010 comprará acciones de los bancos comerciales nipones, por un monto de un billón de yenes (unos 8.300 millones de euros), con el objeto de ayudarlos a superar la crisis financiera y desbloquear el mercado del crédito.

Estas compras conciernen a las acciones de las empresas que pertenezcan a la categoría "inversiones", es decir cuya deuda es anotada "BBB-" o más por las agencia de notación financieras y que no presentan grandes riesgos de quiebra. Las compras se harán a precios del mercado.

La iniciativa se suma a una batería de medidas adoptadas en los últimos meses por el banco central japonés (remuneración de las reservas obligatorias, compra de obligaciones, etc) para apoyar al sistema financiero e incitar a los bancos a prestar a las empresas para relanzar la economía.

Todos los bancos japoneses han sufrido duras pérdidas de cartera en los últimos meses debido al hundimiento de los mercados bursátiles mundiales.

El Índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó hoy un 0,6 por ciento por las pesimistas perspectivas para las cuentas de algunas empresas.

Ese pesimismo contrarrestó el efecto positivo de la compra, por parte del Banco de Japón, de 11.000 millones de dólares (unos 8,65 millones de euros) en acciones en poder de los bancos con el fin de aliviar la actual crisis financiera.

El Índice Nikkei cerró con un descenso del 0,62 por ciento, a 7.825,51 puntos, tras abrir a 7.862,95 y oscilar entre 7.800,80 y 8.084,41.

Las víctimas del fraude de Madoff podrían ser tres millones en todo el mundo

MADRID.- Los afectados por el fraude del financiero estadounidense Bernard Madoff podrían elevarse a tres millones en todo el mundo y a 4.500 en América Latina, estimó este martes el bufete de abogados español Cremades&Calvo Sotelo, que añadió que la cifra de 50.000 millones de dólares estafados podría aumentar.

"Nuestros cálculos son que al menos tres millones de personas han resultado afectadas por el caso Madoff, tres millones de particulares que pueden estar directa o indirectamente afectados por el caso", declaró Javier Cremades, presidente de la firma.

Cremades presentó este martes las cifras recabadas por 30 bufetes de abogados de todo el mundo a los que han acudido los afectados de 25 países de este fraude piramidal, y que representan a bancos, 'hedge funds', colegios profesionales, fundaciones, universidades y clientes particulares.

La estimación de más de 50.000 millones de euros estafados "puede ser incluso mayor", según el abogado.

En América Latina hay "más de 1.500 afectados", que "pueden ser al menos el triple", es decir, 4.500, de Argentina (más de 400), Chile, Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Bolivia, México y Bahamas, según los datos puestos en común por estos 30 bufetes, precisó.

El bufete Cremades&Calvo Sotelo y otro estadounidense presentaron recientemente una demanda colectiva en Estados Unidos contra el líder bancario español, Santander, uno de los más expuestos al fraude, cuyos clientes tienen una exposición total de 2.330 millones de euros (3.000 millones de dólares).

lunes, 2 de febrero de 2009

Madrid registra en 2008 la menor inversión en edificios de oficinas de la última década

MADRID.- La inversión en edificios de oficinas de Madrid en 2008 se situó en 895 millones de euros, el importe más bajo de la última década, que además supone un descenso del 70% en relación a 2007, según el informe de coyuntura de este mercado de la consultora Exa, difundido hoy.

La firma atribuye este hecho a la "restricción del crédito y al clima de incertidumbre" registrado sobre todo a partir de mediados de 2008, así como a "la cautela de los inversores y a las expectativas de bajadas de precios aún mayores".

"Ello ha provocado que los inversores se mostraran excepcionalmente cautos a la hora de invertir provocando un notable descenso en el volumen de inversión y en el número de operaciones", según indica el informe de Exa que, no obstante, recuerda que 2007 fue un ejercicio "atípico en cuanto a la inversión en el que se alcanzaron máximos difíciles de igualar, sobre todo en el primer semestre".

Ante esta coyuntura, en 2008 destacaron las operaciones de 'sale & leaseback' (venta de un inmueble para después ocuparlo en régimen de alquiler), sistema, según la consultora, "muy relacionado con la búsqueda de liquidez por parte de las empresas".

En cuanto a 2009, Exa estima que el ejercicio se caracterizará por una mayor estabilidad en el mercado financiero que posiblemente se traduzca en un discreto aumento del negocio. "El mayor protagonismo de la banca en el sector inmobiliario será sin duda un factor decisivo", indicó.

En cuanto al mercado de alquiler de oficinas en la capital, 2008 también estuvo marcado por la coyuntura económica, dado que cerró con una absorción (contratación) de 460.000 metros cuadrados de superficie de oficinas, un 40% menos respecto a 2007.

La zona que registró mayor demanda fue la exterior a la M-30, dado que presenta mayor disponibilidad de edificios más modernos y a precios más económicos.

Por sectores, el de servicios y el financiero coparon el 25% y el 23% por ciento, respectivamente de la superficie contratada. Por contra, los de construcción, inmobiliario, tecnológico, distribución y la administración pública perdieron peso en cuanto a alquiler de oficinas.

La menor demanda se tradujo en un descenso en la oferta de nueva superficie para oficinas, que cayó un 20%, hasta los 250.000 metros cuadrados, también como consecuencia de "problemas de financiación del sector de la construcción". El 27% del total correspondió a las nuevas torres del Norte del Paseo de la Castellana de la capital.

Además, según Exa, el total de superficie de oficinas ofertada, el 40% ya se encontraba comprometido por prealquileres o por contratos 'llave en mano'.

Las exportaciones bolivianas baten récord en 2008

LA PAZ.- Apuntalada por los buenos precios de las materias primas, las exportaciones bolivianas alcanzaron 6.836 millones de dólares en 2008, un incremento de 42,6% respecto al año anterior, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La plata registró un aumento de 135% en sus volúmenes de exportación y el gas natural un 59%, mientras que las manufacturas de cuero y madera tuvieron un descenso, según el informe oficial.

Brasil fue el principal mercado para el gas natural, mientras que Corea del Sur y Japón para los minerales.

El gas natural continuó como principal producto exportable con 3.132 millones de dólares, lo que representó el 46% de los envíos, en tanto que la venta de minerales alcanzó 1.462 millones de dólares, lo que fue el 21%.

Pero la racha de buenos precios comenzó a cambiar desde noviembre tras la caída en las cotizaciones de los minerales y del petróleo que sirve de referencia para el gas natural debido a la crisis internacional.

El gobierno ha previsto un déficit este año de 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB) después de tres años de superávit.

Bruselas dice a los trabajadores británicos que cerrar las fronteras provocará más paro

BRUSELAS.- La Comisión Europea dijo hoy que "comprende" los temores de los trabajadores británicos del sector de la energía, pero avisó de que manifestarse en contra de los obreros de otros Estados miembros "no es la respuesta adecuada" porque el cierre de fronteras dentro de la UE provocaría más paro.

"Si se entra en una espiral de cierre de fronteras, al final todos (los países) serán más pobres y tendrán menos empleo", afirmó el portavoz del Ejecutivo comunitario, Johannes Laitenberger. "Las economías abiertas como las que tenemos están mucho mejor preparadas para resistir esta tormenta, también en términos de empleo", insistió.

"El mercado interior, por su apertura, crea muchos empleos. El hecho de cerrarse a los otros no crea más empleos. Si queremos mantener el nivel más elevado de empleo, hay que aprovechar plenamente el mercado interior", señaló el portavoz.

A juicio del Ejecutivo comunitario, entrar en una "espiral de proteccionismo" pondría en riesgo "muchos puestos de trabajo en Europa y también en Reino Unido". En este sentido, Bruselas comparte la reacción del primer ministro británico, Gordon Brown, de censurar las protestas y recalcar que la prioridad debe de ser ahora crear nuevos puestos de trabajo.

La Comisión explicó también que de momento no ve necesario modificar la norma comunitaria que rige la situación de los trabajadores desplazados. Y recordó que Reino Unido se ha beneficiado también de esta directiva porque hay un mayor número de británicos desplazados dentro de la UE que de ciudadanos comunitarios en Reino Unido.

El 43% de la energía instalada en la UE en 2008 fue eólica

BRUSELAS.- El 43% de la energía instalada en la Unión Europea durante el conjunto de 2008 fue de origen eólico, lo que convirtió esta fuente de generación en la de mayor desarrollo durante el ejercicio, por delante de los ciclos combinados y de las nucleares, según un informe de la Asociación de Energía Eólica Europea (EWEA).

En total, se instalaron en la UE 19.651 nuevos megavatios (MW), de los que 8.484 MW, o el 43%, correspondió a la eólica, mientras que los ciclos combinados alcanzaron los 6.932 MW, lo que supuso el 35% del total.

Además, se instalaron 2.495 MW de centrales de fuel, o el 13% del total, así como 762 MW de carbón, o el 4%, y 473 MW de hidráulica, que apenas equivalieron al 2%.

La patronal europea del sector destaca que por primera vez la eólica lidera la creación de nueva potencia energética en Europa, y cifra en 64.949 los megavatios de esta fuente de generación instalados en el continente a finales de 2008, un 15% más que en el ejercicio anterior.

En total, cada día de trabajo de 2008 se instalaron 20 aerogeneradores en la UE, y a finales del ejercicio un total de 160.000 personas trabajaban, de forma directa o indirecta, en el sector.

Las inversiones que atrajo la eólica durante el ejercicio alcanzaron los 11.000 millones y la energía generada sirvió para cubrir el 4,2% de la demanda final en la UE.

EWEA destaca además que Alemania y España son los dos países con más actividad eólica de la UE, y que durante 2008 generaron casi el mismo número de nuevos megavatios, de en torno a los 1.600.

En todo caso, Italia, Francia y Reino Unido van a la zaga y, según la organización, están viviendo una segunda oleada de expansión eólica. Italia instaló 1.010 MW, Francia 950 MW y Reino Unido 836 MW.

En cuanto a la eólica marina, durante el ejercicio se pusieron en funcionamiento 357 MW de esta modalidad, que alcanzó los 1.471 MW, lo que equivale al 2,3% de la capacidad eólica total de la UE.

En Venezuela descartan impacto deflacionario por traspaso de reservas

CARACAS.- El gobierno descartó el lunes que pueda tener un impacto inflacionario la transferencia de 12.543 millones de dólares de las reservas internacionales que realizó el Banco Central a un fondo estatal.

"Esos dólares se emplean afuera; no hay monetización, ni hay un impacto inflacionario dentro del país", dijo el ministro para Economía y Finanzas, Alí Rodríguez, en un comunicado al rechazar las declaraciones que hicieron analistas que señalaron que la transferencia de reservas al gobierno afectará la economía y acelerará la inflación.

La inflación culminó el año pasado en 30,9%, lo que convirtió a Venezuela en el país con la mayor tasa inflacionaria de la región por tercer año consecutivo.

"Venezuela tiene un relativo confort en materia económica para no caer en una situación de pánico o nerviosismo, como algunos quieren crear", afirmó Rodríguez al descartar que el gobierno enfrente problemas financieros como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, que financia cerca de la mitad del gasto fiscal.

El Banco Central le transfirió a finales del mes pasado al estatal Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) 12.543 millones de dólares de las reservas internacionales que son consideradas como "excedentarias". El precipitado traspaso fue considerado por algunos analistas como una señal preocupante sobre la situación de las finanzas públicas.

Chávez impulsó hace cuatro años una regulación especial que obliga al Banco Central a traspasar anualmente al Fondo parte de las reservas internacionales que son calculadas como "excedentarias".

El desempleo sigue aumentando en China mientras las autoridades se inquietan

PEKÍN.- Unos 20 millones de obreros migrantes están sin trabajo en China a causa de la crisis económica, anunciaron este lunes las autoridades, en alerta por un posible agravamiento de las tensiones sociales.

"Según nuestros cálculos, el 15,3% de los 130 millones de campesinos que emigran para trabajar ha perdido su empleo o no lo han encontrado", afirmó Chen Xiwen, un responsable gubernamental encargado de la planificación rural.

En consecuencia, "unos 20 millones de trabajadores rurales migrantes han perdido su empleo o no han encontrado aún, y han vuelto a sus casas, a causa de la crisis", especificó el responsable, citando una reciente investigación del ministerio de Agricultura, efectuada en 150 pueblos de 15 provincias.

Poco antes de conocerse la cifra, el primer ministro chino Wen Jiabao dijo al diario Financial Times que el país ha de tomar "medidas extraordinarias" para reanimar la economía del país, más allá del plan de estímulo de 580.000 millones de dólares anunciado el pasado año.

Los datos son mucho más alarmantes que los publicados hace diez días por el gobierno, que entonces dijo que unos seis millones de personas habían vuelto a sus casas tras perder su empleo por culpa de la crisis.

"Una vez de vuelta a sus pueblos, ¿cómo hacen para ganarse la vida? He aquí un nuevo factor que tiene un impacto en la estabilidad social", destacó Chen.

Las autoridades se han mostrado preocupadas en las últimas semanas por el empleo, especialmente entre los trabajadores más vulnerables, los campesinos que parten a trabajar en las regiones industrializadas.

Alrededor del 55% de los 1.300 millones de chinos, es decir 727,5 millones, son campesinos, según estimaciones oficiales.

Entre ellos, al menos unos 130 millones han partido de sus pueblos para buscar un empleo en las zonas industriales del sur y el este del país.

Según Chen, cada año entre seis y siete millones de personas optan por esa vía, por lo que unos 25 millones de trabajadores rurales podrían verse en dificultades.

"Asegurar el empleo, es asegurar la estabilidad rural", sentenció.

El gobierno teme ante todo una escalada de las tensiones sociales, en un país que cada año vive decenas de miles de "incidentes sociales", por parte de campesinos cuyas tierras son confiscadas, obreros explotados, o ciudadanos víctimas de la contaminación.

La inquietud de las autoridades fue avivada por la brusca desaceleración de la economía, que creció un 9% en 2008, y sólo un 6,8% en el último trimestre, muy por debajo del 13% de 2007, según estadísticas oficiales.

El sector manufacturero, que representa el 40% de la economía china, ha sido uno de los primeros afectados por la desaceleración, en particular las fábricas orientadas a la exportación.

El pasado mes, "la ralentización de la economía china y de las economías mundiales provocó un declive de la producción por sexto mes consecutivo", destacó este lunes la sociedad CLSA Asia-Pacific Markets, que dio parte de un nuevo Índice de Directores de Compra (PMI) inferior a 50 (42,2), lo que significa que la actividad manufacturera se contrajo.

Los analistas estiman que el Producto Interior Bruto de China (PIB) debe crecer al menos 8% al año para mantener la tasa de empleo a un nivel aceptable.

Mattel gana un 37% menos en 2008

NUEVA YORK.- La compañía juguetera estadounidense Mattel obtuvo un beneficio neto de 379,6 millones de dólares (298 millones de euros) en 2008, lo que supone un descenso del 36,7% respecto al ejercicio precedente, informó hoy la compañía.

"Nuestro negocio no fue inmune al deterioro del entorno económico en 2008", dijo el presidente y consejero delegado de Mattel, Robert A. Eckert, quien apuntó que la compañía se centrará en 2009 en reducir sus costes y gastos para matener un sólido balance.

La facturación de la juguetera con sede en El Segundo (California) se mantuvo prácticamente estable con la del año anterior, al alcanzar los 5.918 millones de dólares (4.643 millones de euros), apenas un 0,8% menos que en 2007. Por su parte, el beneficio operativo de la empresa alcanzó los 541,8 millones de dólares (425 millones de euros), un 26% menos que en el año precedente.

Desde el punto de vista geográfico, Mattel sufrió un descenso del 2% en las ventas en EEUU y del 1% en los mercados internacionales. Entre sus principales divisiones, Mattel Girls & Boys facturó un 2% menos, lastrada por la caída de las ventas de Barbie, que bajaron un 9%. Por su parte, las ventas de Fisher-Price disminuyeron un 3% y las de American Girl subieron un 7%.

En el último trimestre de 2008, Mattel sufrió un descenso del 46,3% en su beneficio neto, hasta 176,4 millones de dólares (138 millones de euros), mientras que la cifra de negocio bajó un 11,3%, hasta 1.940 millones de dólares (1.522 millones de euros).

La morosidad empresarial aumentó en España un 172% durante 2008

MADRID.- La morosidad empresarial aumentó un 172% durante 2008 en relación con los niveles de incumplimiento de pagos registrados en el ejercicio anterior y debido al acelerado deterioro económico, cuyos primeros síntomas se reflejaron en los últimos cuatro meses de 2007, según un informe elaborado por Crédito y Caución.

Las actuales previsiones apuntan a que los primeros síntomas de recuperación económica se comenzarán a apreciar a partir del 2010, fruto de los procesos de adaptación estructural y productiva de los distintos sectores de la economía española.

Crédito y Caución prevé una desaceleración de los impagos empresariales a largo del ejercicio 2009 y recomienda a las empresas que refuercen sus sistemas de selección de riesgos y recobro especializado.

Para la elaboración del índice, la compañía analizó durante el año pasado el riesgo comercial de las ventas a crédito por un valor superior a los 136.000 millones de euros, y estimó la solvencia de 2,9 millones de clientes pertenecientes a todos los sectores de actividad con el objetivo de dar cobertura a las operaciones comerciales de las empresas aseguradas.

El Fogasa español cerró 2008 con un superávit de 4.556 millones de euros

MADRID.- El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), organismo encargado de pagar los salarios e indemnizaciones a los trabajadores cuyas empresas están en quiebra o concurso de acreedores, cerró 2008 con un superávit de 4.556,49 millones de euros.

Según datos facilitados por el representante de CC.OO. en el Consejo Rector del Fogasa, Miguel Sánchez, el Fogasa consumió el año pasado el 81,9% de su presupuesto para el pago de prestaciones (530 millones de euros), de tal forma que, el resto, unos 96 millones de euros, pasaron a engrosar el remanente del que dispone este organismo.

En concreto, el Fogasa abonó en prestaciones 433,9 millones de euros en 2008, lo que supone un incremento del 14% respecto al año anterior. De esa cantidad, 355,5 millones correspondieron al pago de prestaciones por insolvencia y 78,4 millones al pago de prestaciones por regulación, con crecimientos del 10,1% y del 35,5%, respectivamente, sobre 2007.

Las prestaciones por insolvencia incluyen el importe de las indemnizaciones y salarios pendientes de pago motivados por declaración de insolvencia en los Juzgados de lo Social, suspensión de pagos, quiebra, concurso de acreedores y fuerza mayor, así como los salarios de tramitación acordados por la jurisdicción competente.

Por su parte, las prestaciones por regulación recogen, únicamente, las indemnizaciones correspondientes al 40% de la indemnización legal que corresponde a los trabajadores de empresas de menos de 25 trabajadores en los casos de despido colectivo y despido por causas objetivas derivadas de la necesidad de amortizar puestos de trabajo.

Para 2009, el presupuesto del Fogasa para prestaciones asciende a 550 millones de euros. Si se sobrepasara esa cantidad, se recurriría al superávit del organismo, cuya cuantía actual, sin contar con el dinero que seguirá ingresando, garantizaría las prestaciones durante los próximos nueve años.

"La situación del Fogasa es muy buena. Ojalá fuera así en el caso de otros organismos", afirmó Sánchez.

En el conjunto de 2008, los expedientes resueltos por el Fogasa afectaron a 34.853 empresas (un 22,8% más que en 2007) y a 90.432 trabajadores (un 23,1% más).

Cataluña y Comunidad Valenciana concentraron buena parte de los pagos realizados por el Fogasa durante el pasado año. Así, en Cataluña el desembolso fue de 128,1 millones de euros, mientras en la Comunidad Valenciana se abonaron 88,5 millones en prestaciones.

Por detrás figuran País Vasco (39,9 millones), Madrid (36,3 millones), Andalucía (32 millones), Castilla y León (18,1 millones), Galicia (16,4 millones), Castilla-La Mancha (14,4 millones), Canarias (12,5 millones), Aragón (10,9 millones), Asturias (8,6 millones), Murcia (8,1 millones), Baleares (5,1 millones) y Navarra (4,9 millones).

A continuación, cerrando la tabla, se sitúan Cantabria (3,7 millones), Extremadura (3,2 millones), La Rioja (2,2 millones) y Ceuta y Melilla (400.200 euros).

Almunia asegura que le resulta "doloroso y desesperante" ver el incremento del paro en España

MADRID.- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, aseguró hoy que le resulta "doloroso y desesperante" ver cómo evolucionan las cifras del desempleo en España en comparación con otros países del entorno, cuando hasta hace un año ese contraste "era maravilloso".

Durante su intervención en una jornada parlamentaria organizada por el Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, Almunia destacó entre las causas de esta situación el "exceso de precarización" de la economía, que achacó tanto a las "normas del mercado de trabajo" español como a la "estacionalidad" de los sectores más dinámicos laboralmente hasta hace un año, especialmente la construcción residencial.

Asimismo, tras indicar que la mitad del aumento del paro en España en 2008 se debió a la destrucción de empleo, señaló que el resto proviene del incremento de la población activa, "que se relaciona muy directamente con la inmigración".

Ante este panorama de "estrés y problemas profundos", Almunia recalcó que el diálogo social es "imprescindible", si bien advirtió de que debe ser "un verdadero diálogo" que respete el papel de los agentes sociales, pero también la "responsabilidad irrenunciable" del Gobierno y del Parlamento ante los ciudadanos.

TNT España presenta un ERE para 285 trabajadores, el 15% de su plantilla

MADRID.- TNT España ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) que afecta a un máximo 285 trabajadores, el 15% de la plantilla de 1.900 empleados con que actualmente cuenta, informaron hoy fuentes de la compañía de transporte y logística.

La empresa atribuye el ajuste al impacto que el "frenazo de la actividad industrial" está teniendo en la demanda de transporte. Según las mismas fuentes, TNT España tiene una importante presencia en los sectores de la automoción y la alta tecnología.

TNT descartó que contemple el cierre de un centro de trabajo en España y aseguró que los representantes de los trabajadores han sido informados en todo momento de la presentación del ERE.

CC.OO. denunció por contra que TNT presentó el ajuste sin haber consultado con los trabajadores, "sin ninguna conversación previa y sin ningún plan social", por lo que ha solicitado la retirada inmediata del expediente.

En una asamblea de trabajadores celebrada en Barcelona (TNT cuenta con 300 empleados en Cataluña) los trabajadores exigieron también el inicio de conversaciones sin ningún tipo de presión por parte de la empresa y acordaron convocar movilizaciones si la dirección de la compañía no atiende a sus demandas, según informó CC.OO de Cataluña en un comunicado.

La energía eólica eleva en España un 10% su potencia en 2008 y crecerá este año a la misma velocidad pese a la crisis

MADRID.- La potencia eólica instalada en España alcanzó a finales de 2008 los 16.740 megavatios (MW), lo que supone 1.609 MW más, o un 10% más, que en el ejercicio anterior, y el sector prevé que durante este año se mantenga "más o menos la velocidad de crucero" de cerca de 1.500 MW nuevos anuales, a pesar de la crisis, según la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

El presidente de la organización, José Donoso, afirmó durante la presentación a la prensa del Observatorio Eólico de la AEE que el sector "sigue gozando de muy buena salud", y resaltó su "papel anticíclico" en un año "clave" como 2009.

Las inversiones durante el presente ejercicio, indicó, se situarán entre los 3.000 y 4.000 millones de euros, y España se ha consolidado como el tercer mayor productor de energía eólica del mundo, sólo por detrás de Alemania y Estados Unidos.

El actual ritmo de instalación eólica permitirá a juicio de la AEE cumplir con el objetivo del Plan de Energías Renovables de 2010, de 20.155 MW.

Para la asociación, el resultado de 2008 supone regresar a los parámetros medios del sector, después de que en 2007 la actividad se disparara y se pusieran en marcha 3.500 MW en plena carrera de promotores por acogerse a las mejores condiciones retributivas reservadas para los parques en funcionamiento antes del 31 de diciembre de aquel año.

Por comunidades, la de Castilla-La Mancha lidera el 'ranking' eólico, con 3.142 MW, por delante de Galicia (2.972 MW) y de Castilla y León, que se convirtió en la de mayor nueva potencia en 2008, con 518 MW, y que alcanzó los 2.815 MW.

A estas comunidades les siguen Andalucía (1.445 MW), Aragón (1.719 MW), Navarra (952 MW), la Comunidad Valenciana (556 MW), La Rioja (446 MW), Cataluña (343 MW), Asturias (276 MW), País Vasco (152 MW), Murcia (152 MW) y Canarias (134 MW).

Por compañías, Endesa fue la más activa durante el año, con 321 nuevos MW, pero Iberdrola, que montó 305 nuevos MW, lidera la clasificación de potencia instalada en términos absolutos, con 4.602 MW, por delante de Acciona (2.698 MW), Endesa (1.640 MW), Neo Energía (1.292 MW) y Eufer (613 MW).

Para Donoso, los efectos de la crisis se aprecian en el sector de manera tangencial. "Hay menos dinero en el mercado y eso se nota en el sector eólico en que hay más selectividad en la financiación y menos asunción de riesgo", señaló antes de advertir de que, en todo caso, "los buenos proyectos no van a tener problemas".

La crisis "se va a notar" en la eólica, "pero no de manera dramática" en la medida en que es una "problemática general" de la economía, aseguró.

Por otro lado, Donoso previó que uno de los efectos de la crisis será la mayor concentración empresarial en el sector. Además, como aspecto "positivo", indicó, "las empresas más especulativas van a desaparecer" y se apreciará con mayor claridad que la eólica es una actividad "para corredores de fondo".

Galp y Petrobras descubren más petróleo y gas natural en la cuenca de Potiguar, en Brasil

LISBOA.- El consorcio integrado a partes iguales por la portuguesa Galp Energía y la brasileña Petrobras ha encontrado evidencias de petróleo y gas natural en más de un pozo situado en la cuenca de Potiguar (Brasil), según informa la Agencia Nacional de Petróleo brasileña.

La última evidencia descubierta, según los datos pubicados en el sitio web del regulador brasileño, fue en el pozo 1GALP26RN, en el bloque POT-T-354, está situado en la cuenca costa adentro de Potiguar, Estado de Río Grande del Norte.

Además, según la misma fuente, fueron observadas evidencias de petróleo y gas natural en la misma cuenca, en particular en los bloques POT-T-559, POT-T-529, y POT-T-794. Aunque no se determina si el petróleo encontrado es viable comercialmente.

Los empresarios desean alentar inversiones en Nicaragua

MANAGUA.- La Cámara Americana de Comercio de Nicaragua (Amcham) está dispuesta a hacer esfuerzos para mejorar la imagen del país y promover el clima de negocios, luego de la crisis generada por las denuncias de fraude electoral en los pasados comicios municipales.

Pero advirtió que el gobierno del presidente Daniel Ortega tiene que poner de su parte para lograr ese objetivo.

"La comunidad internacional espera que se resuelva el problema electoral. Si no, sería difícil abrir canales con ella", dijo el nuevo presidente de ese organismo, Róger Arteaga.

A raíz de las denuncias de fraude en las elecciones de noviembre formuladas por la oposición liberal y otras fuerzas políticas, Estados Unidos suspendió la denominada cuenta del Milenio que aseguraba a Nicaragua 175 millones de dólares en proyectos de desarrollo no reembolsables. Además, Europa suspendió el apoyo presupuestario al gobierno de Ortega.

Europa ha sugerido al gobierno una revisión del escrutinio pero las autoridades han dado el caso como cerrado.

Arteaga advirtió que el conflicto electoral y la crisis económica global han causado una merma de las exportaciones nicaragüenses de carne bovina y mariscos a Estados Unidos.

"Nos toca realizar un trabajo fino en abrir espacios efectivos de comunicación para crear un clima de negocios para producir", dijo Arteaga, un ex recaudador de impuestos durante el entonces gobierno del presidente Enrique Bolaños (2002-2006).

Ortega ha expresado su deseo de recuperar la cooperación internacional, pero no ha dicho si cederá ante las condiciones formuladas por los países donantes relativos a temas como el respeto a la libertad de prensa, a la propiedad privada y la institucionalidad democrática.

La oposición desconoció los resultados oficiales de las elecciones municipales de noviembre que favorecieron al gobernante Frente Sandinista y exigió un nuevo recuento de votos, con la presencia de observadores locales e internacionales.

El peso mexicano cae a su récord histórico ante el dólar

MÉXICO.- El peso se hundió el lunes a su menor cotización histórica frente al dólar a pesar de que el banco central ha gastado miles de millones de dólares para sostenerlo.

La moneda nacional llegó a depreciarse 2% y descendió hasta los 14,57 pesos por divisa estadounidense. Luego se recuperó ligeramente y a media tarde subió a 14,51 unidades.

El peso ha perdido 45% de su valor frente al dólar desde agosto, aunque el Banco de México ha vendido más de 15.000 millones de dólares de las reservas internacionales.

México envía el 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, donde la recesión ha abatido la demanda de sus mercancías y reducido el trabajo para los migrantes que envían cuantiosas remesas.

La economía mexicana tuvo una contracción interanual de 1% en el último trimestre del 2008. El banco central disminuyó las tasas de interés por vez primera desde el 2006 con la intención de promover el crecimiento, pero la decisión redujo también el atractivo de los bonos nominados en pesos.

El G-20 examinará en abril el tema de los bancos "malos"

MADRID.- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, declaró este lunes en Madrid que en la reunión del G-20 en abril en Londres se examinará la posibilidad de crear bancos "malos", que absorban los activos tóxicos de los bancos.

La cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE de marzo también debería examinar este asunto, añadió Almunia, con ocasión de una conferencia en Madrid.

Almunia declaró que se trata de un debate "muy difícil" destacando que este tipo de fórmula tuvo éxito en el pasado y citó el ejemplo de Suecia, que se dotó de este tipo de estructuras en los años 90.

La cumbre del G-20, encargada de reflexionar sobre la reforma del sistema financiero mundial tras la crisis actual, tendrá lugar el próximo 2 de abril en Londres.

Más de 45.000 personas reciben tierras ociosas en Cuba

LA HABANA.- Unas 45.518 personas recibieron tierras mediante un decreto que permitió entregar parcelas ociosas a personas interesadas en hacerlas producir, un intento de las autoridades por resolver el tema alimentario en la isla.

El viceministro de la Agricultura, Alcides López, dijo a legisladores provinciales que se recibieron unas 96.416 solicitudes pero unas 30.000 debieron ser "redireccionadas por tratarse de áreas no calificadas como ociosas", indicó el lunes el diario oficial Granma.

Al 22 de enero incluso unos 40.138 convenios entre las autoridades y los interesados ya fueron firmados, agregó.

La norma de usufructo --se entrega la tierra al productor mientras la trabaje pero la propiedad última es del Estado-- indicó que se podrá otorgar unas 13 hectáreas a ciudadanos o cooperativas que no tienen parcelas actualmente. Quienes ya tengan terrenos y comprueben su eficiencia, podrán agenciarse hasta un tope de 40 hectáreas.

El pacto se rubricará por 10 años para las personas naturales y 25 para las jurídicas pero en ambos casos se podrá renovar el contrato las veces que se desee por iguales periodos.

"Esta es una tarea que requiere el máximo de atención, y que exige hacerla bien y rápido, sin burocracia, sin demoras innecesarias, con un trabajo exigente, permanente y bien controlado", expresó el rotativo.

El gobierno busca reducir la factura de alimentos de unos 2.000 millones de dólares y con tendencia a incrementarse debido a las alzas en los costos del mercado internacional y paliar los efectos del paso de dos ciclones que devastaron el agro.

La distribución de tierras quedó a cargo de una dependencia del ministerio de la Agricultura, el Centro Nacional de Control de la Tierra, con una oficina habilitada en cada uno de los 169 municipios del país.

No se hicieron publicas las cifras oficiales sobre la totalidad de hectáreas sujeta a ser entregada en usufructo en todo la isla.

Sin embargo según un reporte de la Oficina Nacional de Estadística, el 50% de la tierra agrícola en Cuba está ociosa o subexplotada.

Los republicanos se oponen al plan económico de Obama

WASHINGTON.- El Senado estadounidense inicia este lunes un debate que se anuncia peliagudo sobre el plan de reactivación económica del presidente del país, Barack Obama, al que se oponen la mayoría de legisladores republicanos por considerarlo lleno de gastos inútiles y de errores.

La oposición, que votó unánimemente en contra del plan, estimado en un mínimo de 819.000 millones de dólares en la Cámara de Representantes, está dispuesta a presentar su propia estrategia.

El paquete republicano estaría básicamente centrado en recortes de impuestos para los hogares y en estímulos para las pequeñas y medianas empresas, anunció este lunes el ex candidato presidencial republicano, John McCain.

"Llegó el tiempo de sentarse y negociar realmente, algo que no hemos hecho hasta ahora", declaró McCain a la cadena CNN.

Obama ha pedido urgencia en repetidas ocasiones al Congreso para enfrentarse a la dura recesión, que se está cobrando decenas de miles de empleos cada semana.

El clima económico sigue en una situación de temor creciente, como atestigua la caída en diciembre, por sexto mes consecutivo, del consumo en el país, un 1% mensual, según cifras oficiales publicadas este lunes.

Los demócratas tienen una mayoría relativa en el Senado, con 58 escaños de 100, pero las reglas de la Cámara pueden permitir a la oposición retardar la aprobación mediante largos debates.

Los republicanos no pueden aparecer, sin embargo, como los culpables de un fracaso legislativo, consideran los analistas, por eso activaron su propia alternativa, que en función de la voluntad del presidente Obama, podría acabar fundiéndose con su paquete inicial.

El plan demócrata se basa en una cuarta parte en recortes de impuestos, en un tercio destinado a ampliar derechos sanitarios y en renovación de infraestructuras públicas.

La oposición republicana arguye que una inversión gigantesca en sanidad pública, del orden de 300.000 millones de dólares, no supone una reactivación económica.

La oposición también critica que muchos de los proyectos que contiene el plan fueron elaborados a toda prisa, y que no podrán ser desembolsados antes de un mínimo de dos años.

Obama también maniobra por otro lado para asegurarse el respaldo opositor. Un prominente senador republicano, Judd Gregg, podría ser nombrado secretario de Comercio esta semana, confirmó una alta fuente oficial bajo anonimato en la Casa Blanca.

Inicialmente, este gesto de Obama ha sido interpretado como una hábil maniobra para que el gobernador demócrata del Estado de Gregg, New Hampshire, nombrara a un demócrata en su lugar, con lo que el partido del presidente estaría muy cerca de la cifra de 60 senadores, que le evitaría en el futuro mayores problemas en la Cámara.

Obama tiene que nombrar a un nuevo titular de la cartera de Comercio debido a la renuncia del hispano Bill Richardson por problemas fiscales, fenómeno espinoso que se ha repetido con cierta insistencia con otros cargos.

Sin embargo, Gregg aseguró el domingo que si es nombrado secretario de Comercio, Obama respetará el equilibrio actual y por ello será nombrado otro senador republicano en su lugar.

Esa alternativa debería contar con la aprobación del gobernador de New Hampshire, John Lynch.

Los empleos del Gobierno, clave en la recuperación de EEUU

WASHINGTON.- La crisis económica ha hecho que la empresa privada y los gobiernos estatales y municipales despidan mucha gente. Pero una de las principales fuentes del trabajo del país está incorporando personal: el gobierno federal.

Los economistas dicen que un gobierno con una abundante fuerza laboral es vital para la recuperación del país y que si el presidente Barack Obama despidiese a algunos de los 2 millones de empleados públicos, las consecuencias para el país serían desastrosas.

"Si el gobierno nacional se ajusta el cinturón ahora, empeoraría las cosas", afirmó Kevin Hassett, director de estudios de política económica de la fundación conservadora American Enterprise Institute. "La mayoría de los economistas coinciden en que el gobierno federal es una fuerza estabilizadora", agregó Hassett, quien asesora a candidatos republicanos en las campañas proselitistas.

Se espera que el proyecto de Obama de invertir más de 800.000 millones de dólares en un plan de rescate de la economía incluya fuertes gastos en obras públicas, mayormente a nivel estatal y municipal.

Mientras esa iniciativa es analizada por el Congreso, Microsoft, Pfizer, Caterpillar, Home Depot y cientos de empresas despiden personal y los gobiernos estatales disponen reducciones salariales, acortan la semana laboral, eliminan beneficios o licencian empleados.

Max Stier, presidente de la organización sin fines de lucro Partnership for Public Service, sostiene que el despido de los empleados públicos es una medida que "genera pocos beneficios y muchos perjuicios".

"Teníamos una sola persona inspeccionando los juguetes que vienen del exterior. El resultado fue que ingresaron al país juguetes llenos de plomo", afirmó. "Es necesario tener gente velando por los intereses del público".

Paul Light, profesor de servicios públicos de la Universidad de Nueva York, también estima que hay que contratar más empleados públicos. Dice que hay otras formas de recortar gastos y que el gobierno de Obama habló de la posibilidad de eliminar funcionarios de nivel intermedio.

"Eso sería positivo", señaló. "De lo que no ha hablado es de eliminar cargos políticos a nivel superior. Creo que podría tomar ciertas medidas que le indiquen al público que el gobierno federal está dispuesto a hacer su cuota de sacrificios, que van más allá de usar edificios que no gastan mucha energía".

La fuerza laboral civil del gobierno llegó a 2,3 millones de empleados a fines de la década de 1960. A mediados de los 90 se eliminaron 400.000 plazas, la mayoría por el cierre de bases militares, pero desde el 2001 volvió a aumentar, de 1,7 millones a 2 millones, al surgir nuevos departamentos abocados a tareas de seguridad nacional.

Un informe difundido en enero por Christina Romer, directora del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, y por Jared Bernstein, asesor de economía del vicepresidente Joe Biden, pronostica que más del 90% de los 3 o 4 millones de empleos que el proyecto de Obama propone crear o salvar serán del sector privado.

Agrega que también se crearán o salvarán unos 244.000 puestos en el gobierno, la mayoría de ellos a nivel estatal y municipal.

Ese pronóstico se hizo cuando se hablaba de un paquete de estímulos de 600.000 millones de dólares. Ahora se está hablando de 800.000 millones.

Muchos empleados públicos que planeaban retirarse están postergando la fecha de su jubilación. Paralelamente, abundan las personas mayores que buscan trabajo con el gobierno, que ofrece seguridad y numerosos beneficios.

Cuando el mercado laboral comenzó a estrecharse a principios del año pasado, el portal FedJobs.com, que ubica gente en dependencias del gobierno, comenzó a recibir solicitudes de empleo de personas de entre 50 y 65 años más que de gente joven.

"De repente, tenemos una clientela mucho mayor que llama y expresa interés en trabajar para el gobierno tras perder sus trabajos porque sus compañías se fusionaron con otras o fueron a la quiebra, y quieren algo estable", indicó Ross Harris, director de ventas del portal. "La percepción generalizada es que los empleos del gobierno son más estables y no se despide tanta gente".

El desempleo y la idea de trabajar para Obama se combinaron para que 350.000 personas se postulasen para entre 3.000 y 4.000 cargos políticos en el nuevo gobierno, la mayoría de ellos fuera de Washington.

El gobierno, no obstante, también siente los efectos de la crisis económica y muchos departamentos están ajustándose el cinturón.

Obama, por ejemplo, congeló los sueldos de algunos empleados de la Casa Blanca.

"Durante este período de emergencia económica, Washington debe restringir gastos, lo mismo que el resto", dijo Obama.

La medida, sin embargo, fue más bien simbólica, ya que afecta a tan solo un centenar de empleados que ganan más de 100.000 dólares al año.

Caen las acciones líderes en EEUU

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron mixtas el lunes, con el índice Nasdaq en alza, el S&P 500 estable y el Dow Jones en baja, debido a las expectativas del mercado por el plan de estímulo económico del presidente Barack Obama.

Los inversionistas preocupados por la recesión han estado eligiendo cuidadosamente las acciones, provocando un alza en las de tecnología y un descenso en las financieras y en las de mayor confianza.

El Dow Jones perdió 64,27 puntos, o un 0,80 por ciento, a 7.936,59 unidades, el índice Standard & Poor's 500 cedió 0,67 puntos, o un 0,08 por ciento, a 825,21 unidades y el índice compuesto Nasdaq ganó 18,01 puntos, o un 1,22 por ciento, a 1.494,43.

Los temores del mercado el lunes se enfocaron en dos puntos: la propuesta gubernamental de estímulo económico que se encuentra ante el Senado, y un posible plan para dar más ayuda a los bancos.

Macy's Inc. generó preocupación tras anunciar un recorte de 7.000 puestos de trabajo y una reducción en su dividendo.

El promedio industrial del Dow Jones registró un descenso de 64 puntos y se ubicó en 7.935. El índice Standard & Poor's 500 bajó muy ligeramente, el 0,52%, para cerrar en 825, mientras que el compuesto del Nasdaq finalizó con un alza de 18 unidades, en 1.494.

Los títulos con pérdidas superaron a los ganadores en una proporción de 8 a 7 en la Bolsa Mercantil de Nueva York, donde el volumen de transacciones alcanzó 1.300 millones de títulos.

Las bolsas europeas cierran con caídas por banca y petroleras

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el lunes con pérdidas lastradas por fuertes caídas en los valores petroleros y bancarios y con preocupación reavivada sobre la economía de Estados Unidos.

El índice FTSEurofirst 300 cayó un 2,6 por ciento a 776,30 puntos.

Los consumidores de EEUU recortaron el gasto por sexto mes consecutivo en diciembre y su renta se contrajo, mostraron datos oficiales el lunes.

Aunque la actividad del sector manufacturero en Estados Unidos subió ligeramente en enero a 35,6 puntos, su primera subida desde junio, los analistas dicen que la tendencia general es decididamente sombría.

"Podemos tener algunas estadísticas que muestren una ligera mejora pero la tendencia general es a la baja. Esperamos que la economía de EEUU baje un 5-6 por ciento en el primer trimestre, y eso no son buenas noticias", dijo Thierry Lacraz, estratega de Pictet en Génova.

"Seguimos la renta variable con cautela, sin sobreponderar en el mercado, a pesar de valoraciones que son interesantes", añadió.

El sector bancario continuó siendo el más débil de Europa. El índice europeo bancario DJ Stoxx European, que se hundió un 65 por ciento en 2008, cayó un 5,5 en la sesión.

El banco británico Barclays fue el que sufrió un mayor descenso al desplomarse un 12,3 por ciento después de que la agencia Moody recortara su calificación.

Por su parte, el banco francés BNP Paribas se hundió un 9,4 por ciento, tras anunciar que la compra de activos del grupo belga-holandés Fortis no elevaría su ratio de capital básico.

HSBC y Santander, otros dos valores pesados del selectivo, bajaron un 3,4 y un 5,2 por ciento, respectivamente.

En tanto, las acciones energéticas también cayeron, presionadas por el retroceso de los precios del crudo, que cayeron 60 centavos a 41 dólares por barril.

Total, Shell y BP perdieron entre un 0,4 y un 1,9 por ciento.

Una nueva caída del rublo pone a prueba al Banco Central ruso

MOSCÚ.- El rublo se desplomó el lunes y llegó a una depreciación récord que amenaza con poner a prueba la magnitud de la promesa del Banco Central para defenderlo.

La moneda rusa cayó a 40,60 unidades contra una canasta del dólar y el euro en las primeras horas de la tarde, en una cotización muy cercana al límite anunciado por el banco.

El Banco Central decidió el 22 de enero permitir que el rublo tuviera una baja drástica a 41 unidades frente a la canasta, lo cual implicaría una devaluación de casi 10% y señalaría el fin de un período de depreciaciones graduales. Pero la moneda no registró una pronta pérdida de valor.

El lunes, el rublo cedió 1,4% contra la canasta y se hundió 36,1 ante el dólar. Su cotización frente al dólar ha caído casi 35% desde julio.

Rusia ve cómo se debilita su moneda mientras los precios del petróleo disminuyen y la actividad económica se desacelera, lo cual augura el peor panorama para el país en una década. Las empresas están despidiendo a trabajadores, mientras los consorcios mayores de Rusia esperan con urgencia un rescate estatal.

El gobierno ha gastado al menos 200.000 millones de dólares de las reservas internacionales para apoyar el rublo y prevenir una devaluación profunda.

Un nuevo gobierno entra en funciones en Islandia, sumida en la crisis

REIKYAVIK.- Un nuevo gobierno de centro-izquierda entró en funciones en Islandia, país vapuleado por la crisis económica y encabezado ahora por la primera líder nacional que ha declarado abiertamente ser gay.

La primera ministra Johanna Sigurdardottir y su gabinete fueron nombrados formalmente por el jefe de estado, el presidente Olafur Ragnar Grimson, tras una semana caótica en la que se derrumbó el gobierno conservador ante la crisis económica en la que se encuentra hundida la nación.

Sugurdardottir dijo que uno de sus primeros actos "será un cambio en el grupo de líderes del banco central".

El gobernador del banco central, David Oddsson, ex primer ministro, se ha vuelto sumamente impopular entre los islandeses, quienes señalan que las autoridades contribuyeron al desastre económico al no controlar a los bancos y empresas que incurrieron en inversiones sumamente arriesgadas.

Sigurdardottir, de 66 años, fue sobrecargo de aviación y dirigente sindical. Fungió también como ministra de asuntos sociales en el gobierno anterior.

Se trata de la primera mujer que llega al cargo de primer ministro en Islandia, y su gabinete será el primero en el que los puestos se repartirán equitativamente entre hombres y mujeres.

Además, Sigurdardottir es la primera persona en ocupar la jefatura de un gobierno nacional tras revelar que es gay en la era moderna, aparte de Per Kristian Foss, político noruego que fungió fugazmente como primer ministro de su país en el 2002.

El nuevo gobierno es una coalición de la Alianza Social Demócrata de Sigurdardottir y del movimiento Izquierda Verde, y conservará el poder hasta las elecciones del 25 de abril.

El nuevo gabinete está formado por 10 puestos, en vez de los 12 anteriores. Cuatro serán para los aliados de la coalición, mientras que expertos sin experiencia política fungirán como los ministros de empresas y de justicia.

El Banco Central de Uruguay teme inflación

MONTEVIDEO.- El Banco Central (BC), que viene realizando una política monetaria restrictiva, admitió el lunes como el "riesgo más importante" que la inflación se encuentre cercana al 10%.

Esos temores se deben a que en ese nivel de inflación, por convenios colectivos de trabajo los salarios de los empleados públicos y las jubilaciones se aumentan en forma automática, con la llamada "cláusula gatillo", lo cual para el Banco Central "reforzará la indexación de la economía".

En un informe oficial, el BC dijo que "eso agregará nuevos problemas a la ecuación fiscal por el pago de los aumentos resultantes y se hace más costosa la estabilización de la inflación".

Agregó que la "sequía puede afectar la provisión de alimentos, el costo y la disponibilidad de energía y del agua potable, y las cuentas fiscales".

En 2008 la tasa de inflación fue de 9,19% y en enero el Banco Central aumentó la tasa principal de 7,5% a 10% para restringir la masa de dinero circulante.

Al mismo tiempo, desde el gobierno se comenzó a elaborar una serie de acuerdos con sectores empresariales, en especial del rubro alimentos, para intentar contener el alza que venía produciéndose en la canasta básica. Logró acuerdos para reducir el precio de la carne, el principal alimento de este país, y con los empresarios de los supermercados para reducir o mantener los precios de más de 100 artículos.

Otro elemento que se introdujo en forma inesperada en un cuadro económico complejo, además de la crisis económica y financiera internacional, fue la sequía que asoló al Uruguay y cuyas consecuencias permanecerán en el escenario durante más tiempo.

El propio ministro de Economía, Alvaro García, admitió la semana pasada que en las estimaciones de crecimiento para este año del 3% en el Producto Interno Bruto (PIB), no se tuvo en cuenta las repercusiones de la sequía y que ahora deberán revisar esa previsión a la baja. Economistas privados han sostenido que en 2009 el PIB crecerá poco más de 2%.

Aunque no se han divulgado hasta ahora las cifras oficiales, se cree que el PIB del año pasado tendrá un alza del 11% respecto a 2007, ya que en 2008 la situación tuvo meses de auge con los altos precios que se estaban pagando por las materias primas. Pero eso terminó junto con la crisis global.

La crisis se ensaña con el empleo en China y el sector automotor japonés

NUEVA YORK.- El alza preocupante del desempleo en China, los mínimos históricos de la venta de vehículos en Japón, el continuo declive de la producción industrial en Europa y del consumo en Estados Unidos ilustraban este lunes la parálisis de la economía mundial e impactaban en las Bolsas.

En Japón, las ventas de vehículos nuevos, sin contar los minivehículos, cayeron un 27,9% interanual en enero, sexto mes consecutivo de baja, y alcanzaron su nivel más bajo en 41 años, según la Asociación Japonesa de Concesionarios de Automóviles (Jada).

En Corea del Sur, las exportaciones se derrumbaron el pasado mes, con una caída de 32,8% respecto al mismo mes del año anterior, deprimidas por la fuerte reducción de la demanda, sobre todo en China.

También en China los indicadores son inquietantes: la producción manufacturera siguió cayendo en enero, según el Índice de Directores de Compra (PMI) de la sociedad Markit.

La degradación de la situación económica en China se ha traducido en un aumento del desempleo. Unos 20 millones de obreros migrantes carecen de trabajo debido a la crisis, anunciaron las autoridades, que temen un recrudecimiento de las tensiones sociales.

"Según nuestros cálculos, el 15,3% de los 130 millones de campesinos que emigran para trabajar han perdido su empleo o no lo han encontrado", afirmó Chen Xiwen, un responsable gubernamental.

Poco antes de publicarse esas cifras, el primer ministro chino, Wen Jiabao, dijo al diario Financial Times que el país ha de tomar "medidas extraordinarias" para reanimar la economía del país, más allá del plan de estímulo de 580.000 millones de dólares anunciado el pasado noviembre.

En Europa, el Índice de Directores de Compra (PMI) del sector manufacturero en la zona euro quedó en enero en 34,4 puntos, frente a los 33,9 puntos de diciembre, y sigue aún muy lejos del umbral de 50 puntos, lo que significa que la producción sigue reduciéndose.

En España las ventas de automóviles cayeron un 41% en enero, siguiendo con el fuerte descenso registrado durante 2008, indicó este lunes la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles (Anfac).

También el mercado automovilístico francés se resentía, con una caída de las ventas de automóviles nuevos de 7,9% en enero respecto al mismo mes del año anterior.

En Estados Unidos, los gastos de consumo de los hogares descendieron en diciembre por sexto mes consecutivo, en un 1% con relación a noviembre, superando las previsiones de los analistas, según cifras oficiales corregidas.

El Senado estadounidense se dispone a debatir este lunes el plan de reactivación económica impulsado por el presidente del país, Barack Obama, de un monto de 819.000 millones de dólares. El debate se anuncia agitado, ya que los republicanos han amenazado con obstaculizar la adopción a falta de modificaciones.

En el capítulo bursátil, los malos indicadores eran generales este lunes.

En Asia, la Bolsa de Tokio cerró con una caída de 1,5%, y la de Hong Kong perdió un 3,14%.

En Europa, la Bolsa de Fráncfort, la principal de la Eurozona, perdía 1,8% a las 12.45 GMT. A la misma hora, Londres cedía cerca de 2%, París 2,27% y Madrid 2,94%.

La nueva semana comienza con malas noticias, después de que la anterior se cerrara con resultados nada halagüeños.

El viernes, Estados Unidos anunció que su PIB se contrajo un 3,8% interanual en el cuarto trimestre de 2008, la peor cifra en 26 años, y Japón anunció una caída de 9,6% de su producción industrial en diciembre. En Europa, el desempleo en la zona euro alcanzó en diciembre su nivel más alto en dos años, al 8%.

El Gobierno boliviano interviene petrolera estatal por corrupción

LA PAZ.- Funcionarios del gobierno iniciaron el lunes una auditoría legal a la petrolera estatal tras la destitución de su presidente y de otros altos ejecutivos en el caso de corrupción más grave que golpea la gestión del presidente Evo Morales.

La viceministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardy Suxo, ingreso el lunes al edificio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en La Paz para intervenir la documentación sobre un millonario proyecto. También estuvo el destituido presidente Santos Ramírez.

"Estoy fuera del cargo para esclarecer", declaró Ramírez a periodistas y aseguró que otros diez funcionarios están bajo investigación, entre ellos el viceministro de Desarrollo Energético, Michel Gemio, y varios gerentes de la compañía.

Morales destituyó a Ramírez el sábado bajo sospecha de corrupción y encomendó una investigación a fondo. Desde el domingo la empresa tiene mayor resguardo policial.

Suxo adelantó el domingo que "al parecer hubo irregularidades" en la firma de un contrato para la construcción de una planta de gas licuado por 85 millones de dólares que YPFB encargó a una empresa boliviano argentina por adjudicación directa.

La adjudicataria había declarado como capital un equivalente a 7.000 dólares.

El caso salió a luz la semana pasada tras el asesinato del empresario Jorge O'Connor cuya compañía Catler-Uniservice se había adjudicado la construcción de la planta de gas licuado en el sureste del país en julio de 2008.

El hombre fue asaltado por delincuentes que le dieron muerte tras sacar del banco 450.000 dólares para pagar un supuesto soborno a ejecutivos de YPFB por haberse adjudicado la obra. El principal sospechoso es Ramírez quien ha negado presuntas irregularidades en el contrato.

Ramírez es profesor rural y abogado. Llegó al Senado por el Movimiento al Socialismo (MAS) el partido de Morales y fue uno de los principales promotores para modificar la legislación petrolera antes de la nacionalización.

Desde mayo de 2006 cuando se nacionalizó los hidrocarburos, YPFB tuvo seis presidentes, tres renunciaron por denuncias de irregularidades. Ramírez asumió el cargo en marzo de 2008.

Desde entonces YPFB tomó la conducción del negocio petrolero en toda la cadena productiva y enfrentó dificultades sobre todo para garantizar el suministro de carburantes.

El gas natural es la principal riqueza del país y la nacionalización de esa industria la medida más popular de Morales.