domingo, 4 de diciembre de 2016

Dimite por sorpresa el primer ministro de Nueva Zelanda

WELLINGTON.- El primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, ha presentado por sorpresa su dimisión, citando motivos familiares y resaltando que "es la decisión más dura que ha tomado nunca".

En una comparecencia ante la prensa visiblemente emocionado, Key ha señalado que su puesto ha supuesto "grandes sacrificios" para sus seres queridos, agregando que "no sabe" que hará a partir de ahora.
Así, ha explicado que su esposa, Bronagh, "ha pasado muchas noches en soledad" y que sus hijos "han estado expuestos a niveles extraordinarios de intrusión", según ha informado el diario local 'The New Zealand Herald'.
De esta forma, Bill English ocupará el cargo de primer ministro de forma interina hasta el 12 de diciembre, cuando el Partido Nacional celebrará un encuentro para elegir al primer ministro y nuevo líder de la formación.
El propio Key ha asegurado que apoyará al candidato que reciba el respaldo del comité del partido, al tiempo que ha mostrado su respaldo a English como su sucesor.
Por último, Key -quien se impuso en las elecciones de 2008 y revalidó su mandato en 2011 y 2014- ha explicado que "es el momento adecuado" para dimitir, citando el crecimiento económico del país.
Por contra, el líder del principal partido opositor, Winston Peters, ha recalcado que "el hecho es que la economía no está en tan buen estado como el primer ministro asegura", apuntando a que "hay otros problemas que han llevado a su decisión".
"El público neozelandés debería haber sido informado de esto hace mucho tiempo", ha dicho, al tiempo que ha subrayado que "el primer ministro y su ministro de Finanzas no pueden seguir empañando el ambiente".

Miles de personas protestan en Brasil, hartas de corrupción

RÍO DE JANEIRO.- Hartos del goteo de escándalos de corrupción que azota al país desde hace meses, decenas de miles de brasileños protestaron hoy en las principales ciudades del país para exigir medidas que pongan fin a esta situación y para defender las investigaciones en curso, que consideran amenazadas por el Gobierno.

El detonante de esta nueva jornada de protestas fue un polémico proyecto de ley contra la corrupción, que aún debe de ser aprobado por el Senado, y las recientes detenciones de algunos primeros espadas de la política del gigante suramericano, como los dos últimos gobernadores del estado de Río de Janeiro.
Ante tal panorama, este domingo 399.000 brasileños, según los cálculos de los organizadores citados por el portal G1, decidieron dejar a un lado las diferencias ideológicas y se unieron con un objetivo común: exigir la retirada del proyecto de ley y defender la independencia de las instituciones que combaten la corrupción.
Convocadas por diferentes movimientos sociales, las protestas tuvieron lugar en unos 200 ciudades repartidas por todo el país, entre las que se encontraban la mayoría de las capitales regionales.
La mayor concentración tuvo lugar en la emblemática playa de Copacabana, en Río de Janeiro, donde varios miles de cariocas lograron cortar el tráfico en la Avenida Atlántica para hacer oír sus demandas.
Una marea de personas vestidas con los colores verde y amarillo de la bandera brasileña, exigía un cambio en la situación política del país y mostraba mensajes tales como "lucha contra la corrupción" y "castigar a jueces y fiscales, diga no", en referencia a uno de los puntos más polémicos incluidos en el proyecto de Ley que ya fue aprobado por la Cámara de los Diputados.
El texto base del paquete de medidas contra la corrupción fue aprobado prácticamente por unanimidad, con una mayoría de 450 votos contra uno, e incluye una reforma que propone castigar con cárcel a fiscales y jueces que actúen por "causas político-partidarias".
Este punto es visto como una amenaza velada a los fiscales que investigan los distintos casos de corrupción que salpican a la practica totalidad de los partidos del arco político brasileño, en especial, a los responsables de indagar el gigantesco escándalo de corrupción que envuelve a la estatal Petrobras.
En la capital fluminense también se pudieron escuchar numerosas consignas contra dos de sus exgobernadores, Sergio Cabral (2007-2014), acusado de ser el líder de una trama de corrupción que cobraba comisiones por la asignación de obras públicas, y Anthony Garotinho (1999-2002), sospecho de cometer fraude electoral, ambos detenidos en noviembre.
En la capital del país, Brasilia, unos 5.000 manifestantes, según cálculos de la Policía Militar, hicieron caso omiso de la lluvia y se concentraron en la Explanada de los Ministerios, frente al Congreso, portando carteles con mensajes tan contundentes como "el pueblo contra la corrupción" o "el poder emana del pueblo".
Los brasilienses también quisieron mostrar su apoyo al juez federal Sergio Moro, unos de los principales responsables de la investigación del escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras, conocida popularmente como 'Lava-Jato (lavado a chorro) porque la investigación se inició con el allanamiento de diversas gasolineras que eran usadas como tapaderas para el lavado de dinero.
La última de las protestas en comenzar fue la que tuvo lugar en Sao Paulo, donde ya entrada la tarde varios miles de manifestantes se dieron cita en el corazón financiero de la ciudad, la Avenida Paulista.
Allí la protesta sí tuvo un mayor cariz político, si bien no había una unanimidad entre los manifestantes.
Mientras que algunos paulistas llevaron al acto al popular 'Pixuleco', un inmenso muñeco inflable que representa al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva vestido de presidiario, otros reclamaban una "intervención militar" en el país desde un camión que se mantenía un tanto apartado del grueso de la manifestación.
En Sao Paulo se pudo asistir también a la presentación en sociedad de un nuevo muñeco inflble, el del presidente del Senado Renán Calheiros, quien el pasado jueves se convirtió en reo de la Justicia cuando la Corte Suprema aceptó una serie de denuncias contra él por supuesta corrupción.
Calheiros está acusado por la Fiscalía de haberse valido de su influencia para favorecer a la constructora Mendes Júnior, la cual se sospecha que se hacía cargo de pagar la pensión de una hija que tuvo fuera del matrimonio.
Protestas similares, todas ellas pacíficas, se reprodujeron en otras capitales de estado como Belo Horizonte (Minas Gerais), Recife (Pernambuco) y Belem (Pará).

Los ecologistas derrotan a la ultraderecha en las elecciones presidenciales en Austria

VIENA.- El ultranacionalista Norbert Hofer ha reconocido su derrota en las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Austria y ha felicitado al ecologista Alexander Van der Bellen por su victoria.

"Felicito a Alexander Van der Bellen por su éxito y pido a todos los austríacos que sigan unidos y trabajen juntos. Todos somos austríaco, no importa cómo hayamos decidido en las urnas", escribió Hofer en un mensaje en su Facebook.
"Queridos amigos. Os doy las gracias, me habéis apoyado de forma maravillosa y estoy infinitamente triste de que no haya funcionado esta vez. Me hubiese encantado cuidar de nuestra Austria", agregó.
"Que viva nuestra patria, Austria", termino su mensaje.
Poco antes, el jefe de campaña de Hofer, Herbert Kickl, reconoció la derrota del candidato del ultranacionalista Partido Liberal de Austria (FPÖ).

"Hofer ha rendido de forma inhumana, no fue una situación fácil, ya que fue uno contra todos. Esto no es el final de historia. El sistema ha logrado una última vez frenar el cambio", dijo.
Van der Bellen ha vencido en la repetición de las presidenciales, según un sondeo de la televisión pública ORF, que precisa que el ecologista recibió un 53,6 % de los votos, frente al 46,4 % del aspirante ultranacionalista, realizado el escrutinio del 58,4 % de los votos y con un margen de error del 1,2 %, que imposibilita un cambio de tendencia.
Por su parte, la jefa de Los Verdes, Eva Glawischnig, -el partido que Van der Bellen dirigió durante años-, habló de un "día histórico" tras conocer la proyección.

El FPÖ ha acusado a Van der Bellen de haber espiado para la Unión Soviética y a su padre, un ruso de origen holandés que se refugió en Austria huyendo de la revolución bolchevique de 1917, de haber tenido simpatías nazis.
La llegada de refugiados de Oriente Medio a Austria, unos 90.000 en 2015 y ya casi 40.000 este año, también ha sido usado por Hofer para alimentar el miedo al terrorismo y la potencial islamización de la sociedad.
Van der Bellen, por su parte, no ha dudado en azuzar el temor a una salida de la UE si Hofer entraba en el Hofburg, la sede de la presidencia austríaca.
"Es una victoria importante, no sólo para Austria sino para toda Europa. Es la primera vez en 2016, un año en el que hemos tenido el brexit, la victoria de Trump en Estados Unidos, es la primer vez que viven una derrota que no esperaban", declaró a Efe Ulrike Lunacek, eurodiputada verde y vicepresidenta del Parlamento Europeo.
Lo cierto es que la elección del jefe del Estado de Austria, un cargo protocolario en un pequeño país de la UE, llevaba semanas siendo analizada como el nuevo campo de batalla del nacionalismo, tras los éxitos del brexit y del republicano Donald Trump en EEUU.
Casi mil profesionales de la comunicación de todo el mundo han estado acreditados para cubrir unos comicios que, en circunstancias normales, apenas despiertan interés fuera de Austria.
La eurodiputada de Los Verdes interpreta la victoria de Van der Bellen como una muestra de que puede triunfar "la idea de cooperar en lugar de confrontar".
Lo cierto es que Van der Bellen, que se presentó como candidato independiente, ha logrado reunir el apoyo tanto de su antiguo partido, como del socialdemócrata, los liberales e incluso sectores del Partido Popular.
"La derrota del FPÖ me alegra mucho porque gente como (Marine) Le Pen, como (Geert) Wilders, como AfD en Alemania, pero también Víctor Orban, no se van a alegrar", dijo Lunacek en referencia a movimientos y líderes populistas y euroescépticos de Francia, Holanda, Alemania y Hungría que han apoyado abiertamente a Hofer.En todas las circunscripciones escrutadas a las 16.30 GMT, el ecologista logró aumentar su porcentaje de voto con respecto a lo registrado en la votación del 22 de mayo pasado, invalidada por la Justicia.
Las presidenciales austríacas tuvieron que se repetidas hoy después de que Hofer y el ultranacionalista FPÖ impugnaran los comicios de mayo, ganados por una diferencia mínima por Van der Bellen.
El Tribunal Constitucional austríaco invalidó esas elecciones y ordenó una repetición por haber registrado irregularidades formales en el recuento del voto por correo.
Políticos de la derecha populista de Francia, Alemania, Bélgica y Holanda, entre otros países, habían deseado hoy suerte a Hofer, entre ellos el holandés, Geert Wilders, o el portavoz de Alternativa para Alemania (AfD), Christian Luth.
También habían dado ánimos a Hofer, Marion Maréchal Le Pen, nieta del fundador del Frente Nacional (FN) francés, Jean-Marie Le Pen y el presidente del partido de extrema derecha de la región belga de Flandes Vlaams Belang (VB), Tom Van Grieken.

El Gobierno de Tokio estudia reducir costos de los Juegos Olímpicos en Japón

TOKIO.- El gobierno de Tokio estudia hoy cómo reducir los costos de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2020, mientras crecen las dudas sobre las implicaciones negativas que esos gastos tendrán para la economía y la sociedad japonesa.

Ahora la polémica en la opinión pública también se aviva tras conocerse las intenciones de la gobernadora Yuriko Koike de usar en los recintos de competencias aire acondicionado geotérmico, caro de instalar pero con bajos costes de mantenimiento.

Al respecto, Koike indicó que se necesita diferenciar entre costo e inversión para el futuro.

Afirmó que es imposible instalar sistemas de calefacción y aire acondicionado geotérmicos con posterioridad.

La gobernadora también habló en un simposio sobre los Juegos Olímpicos de Tokio y el medioambiente.

Según la cadena estatal NHK, se mostró confiada en que el precio de las Olimpiadas se reduzca, pues se presentaron varias propuestas sobre la revisión de los lugares de competición.

No obstante, reconoció que algunas personas muestran incredulidad ante la estimación original.

En tanto, las dudas en los expertos sobre las consecuencias no tan buenas que los gastos finales tendrán para la economía, y por tanto, para la sociedad de Japón, son cada vez mayores, sobre todo, en el momento actual, definido como de crecimiento negativo.

Durante la última década, según los reportes oficiales, las recesiones son recurrentes, con caídas del producto interno bruto japonés para todo 2009 y 2011.

Y el año pasado las cifras del crecimiento económico tampoco resultaron ser muy alentadoras (un 0,2 por ciento).

Afirman los especialistas que Tokio, como primera clave del análisis, sigue presentando un problema crónico de estancamiento que dura ya desde la década de 1990.

Si bien se espera un repunte del 1,4 por ciento para 2016, la economía nipona crecerá solamente tres décimas en 2017, según los últimos datos publicados por el Bank of Japan (BOJ).

En ese contexto, la opinión pública levanta cada vez más la polémica en torno al gasto para las Olimpiadas, que aunque casi siempre suponen una fuente importante de ingresos para el país sede, no está claro que sea del todo sostenible para Japón, a menos que la cuestionada actual política económica del primer ministro Shinzo Abe escape finalmente del denominado binomio maldito recesión-deflación.

Australia confía en que Trump cumplirá con el acuerdo de refugiados

CANBERRA.- El primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, descartó hoy que Estados Unidos eche atrás un acuerdo sobre reasentamiento de refugiados una vez asuma el cargo el presidente electo Donald Trump.
 
El gobierno de Barack Obama acordó reasentar un número no especificado de refugiados no deseados y considerados ilegales por Australia, y que según reportes languidecen en los campos de procesamiento en las islas del Pacífico, Nauru y Manus.

Según cifras del Departamento australiano de Inmigración, al 30 de septiembre había 396 refugiados y solicitantes de asilo en Nauru y 873 en Manus.

Trump tomó una postura de línea dura contra la inmigración musulmana, al jurar durante la campaña electoral que prohibirá a los adeptos a esa religión entrar en los Estados Unidos.

Sin embargo, Turnbull consideró que el convenio es muy bueno y que continuará con el cambio de administración.

Lo que sí parece improbable es que los refugiados sean procesados y trasladados a Estados Unidos antes del traslado de Trump a la Casa Blanca en enero, aunque funcionarios estadounidenses ya comenzaron a evaluarlos.

La Unión Europea y otros miembros de la OMC sin acuerdo por divergencias con China

GINEBRA.- La Unión Europea (UE) y otros diecisiete miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) no lograron hoy el acuerdo para la eliminación de aranceles de unos 304 bienes que pueden contribuir a la preservación del medioambiente, ante las diferencias con China sobre la lista de productos.

"Obviamente estamos decepcionados por que no hayamos podido lograr un acuerdo. Hemos trabajado muy duro y presentamos una lista revisada con la que pensábamos que la mayoría de los países podía vivir", dijo la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, quien presidió la reunión junto con el representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Michael Froman.
Según la política sueca, "China presentó muy tarde una lista que partió de otro punto y contenía muchos cambios", lo que hizo "imposible" trabajar en "pocas horas" en un acuerdo.
Los bienes que forman parte de esta negociación incluyen los que sirven para la generación de energía limpia y renovable, para la lucha contra la contaminación ambiental y acústica, la gestión de desechos, el tratamiento de aguas residuales, la medición de la calidad del aire y que favorecen la eficiencia energética.
La UE y los otros diecisiete miembros de la OMC comenzaron a negociar en 2014 un acuerdo sobre una lista con tecnologías limpias y productos como maquinaria de reciclaje que contribuye a la eficiencia energética, turbinas eólicas, paneles solares, termostatos que controlan la contaminación del aire o bombas de calor.
Malmström explicó que China eliminó de la lista "cosas importantes", como las turbinas eólicas, los termostatos y la mayoría de bombas y válvulas, una "prioridad para la mayoría".
Solo China apoyó su propia lista, que incluyó bicicletas eléctricas, en tanto que la UE no quiere ver allí ni bicicletas ni bicicletas ensambladas, una línea roja por el elevado nivel de desempleo en el sector y la sobrecapacidad china.
La lista final de los productos ecológicos a liberalizar y el calendario para la eliminación gradual de los aranceles siguen siendo las principales cuestiones pendientes para cerrar un acuerdo, al igual que los largos periodos de transición que algunos países quieren aplicar a determinados bienes que consideran sensibles para sus economías o la implantación parcial del arancel "cero".
No obstante, explicó Malmström, "todas las delegaciones vinieron y se van de Ginebra con una clara determinación de forjar un acuerdo, que es importante para el medioambiente, el clima y para nuestra obligación moral, a fin de demostrar que el comercio puede contribuir a los acuerdos de París y de Marrakech".
"Podemos demostrar que el comercio y el medioambiente van de la mano y que no son dos cosas opuestas. Tenemos ya mucho en común, así que tenemos que reflexionar y volver el año próximo", recalcó.
Preguntada si cree que con el cambio en la Administración estadounidense en enero -con un presidente electo, Donald Trump, que ha abogado por el proteccionismo- se reducirá las ganas por acuerdos como éste, Malmström dijo que "hay un riesgo", pero expresó su esperanza en que EEUU "esté a bordo" en el futuro.
Por su parte, el director general de la OMC, Roberto Azevedo, urgió a todos los participantes a "mostrar toda la flexibilidad que puedan para ayudar a alcanzar un acuerdo".
En las negociaciones participan Australia, Canadá, China, Costa Rica, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Estados Unidos, Singapur, Israel, Turquía, Islandia, la UE, Hong Kong, Taiwán, Japón, Liechtenstein y Corea del Sur, según la OMC.
Estos miembros representan el 90 % del comercio de esos productos y, si se lograse un acuerdo, su contenido se aplicaría también a los países que no toman parte en la negociación.

Manuel Valls podría anunciar mañana lunes su candidatura y salir del Gobierno francés

PARÍS.- El primer ministro francés, Manuel Valls, se dispone a anunciar mañana lunes su candidatura a las primarias de la izquierda y con ello abandonará el Gobierno, según ha informado este domingo el 'Journal du Dimanche', citando fuentes de su entorno.

El anuncio el jueves pasado por parte del presidente, François Hollande, de que no optará a su reelección centró el foco de atención en Valls, quien había dejado entrever la posibilidad de presentarse a las primarias aunque sin terminar de concretarla.

Según parece, la decisión ya estaría tomada y Valls la anunciará este mismo lunes, o el martes como muy tarde, junto a su salida del Gobierno. Desde su entorno aseguran que se hará "rápido" y que si uno se lanza a la campaña se lanza, pero no puede hacerlo con las manos atadas por ser primer ministro.
La salida de Valls obliga a Hollande a buscarle reemplazo, algo a lo que al primer ministro le gustaría intervenir pero que fuentes próximas al jefe de Estado dudan que ocurra. "El presidente no va a pedir la opinión de nadie y ciertamente no la de Valls", ha subrayado la fuente.
Por otra parte, un sondeo publicado este domingo por el mismo periódico sitúa a Valls como el favorito en las primarias de la izquierda. Así, el 45 por ciento de los simpatizantes de izquierda quieren que sea él el candidato ahora que Hollande ha renunciado.
Según la encuesta de IFOP, antes del jueves eran un 38 por ciento quienes se pronunciaban en este mismo sentido. Valls se sitúa por delante de los ex ministros Arnaud Montebourg (25 por ciento) y Benoît Hamon (14 por ciento), los otros dos rivales con ciertas opciones en las primarias.
Entre los votantes del Partido Socialista, el respaldo es aún más claro, con un 61 por ciento que quieren que sea él el candidato, frente al 54 por ciento previo al anuncio de Hollande.
En cuanto al eventual enfrentamiento en segunda vuelta entre Valls y Montebourg la ventaja del primer ministro no es tan clara, y se sitúa en un 51 por ciento frente a un 49%, dentro del margen de error. Si se contempla solo a los simpatizantes socialistas, el resultado es más claro, 67-33% para Valls.

Fidel Castro, enterrado en Santiago de Cuba junto a José Martí


SANTIAGO DE CUBA.- Los restos del líder de la Revolución y expresidente cubano Fidel Castro descansan ya en el cementerio de Santa Ifigenia de Santiago de Cuba, donde fueron depositados hoy durante un acto privado sin acceso a la prensa.

El armón en el que viajaron las cenizas de Castro salió ya vacío del camposanto, cuya entrada permanece bloqueada a esta hora, mientras unas cien personas aguardan en el lugar para entrar.
Las cenizas supuestamente fueron depositadas en un panteón que se construyó de forma muy discreta en semanas o meses previos al fallecimiento del expresidente.
A la ceremonia íntima asistieron la familia y personas más allegadas a Castro y se cree que también algunas personalidades internacionales con las que tuvo amistad personal, pero su entrada se efectuó por un acceso privado al cementerio, por lo que no se les vio.
La caravana con las cenizas de Fidel Castro partió esta mañana a las 6.40 hora local (11.40 GMT) del Parque de la Revolución de Santiago de Cuba hacia el cementerio de Santa Ifigenia.
El avance del cortejo fúnebre por la ciudad fue saludado por miles de personas a ambos lados de las calles que, al paso del armón con la urna, gritaban "¡Yo soy Fidel!".
Medios oficiales cubanos habían señalado que los restos de Castro serán depositados en Santa Ifigenia cerca de donde reposan los del héroe nacional José Martí, los del padre de la patria cubana, Carlos Manuel Céspedes y de Mariana Grajales, madre de los generales independentistas José y Antonio Maceo. 
Por el momento la información que ha trascendido sobre esta ceremonia de inhumación que pone punto final a los actos por la muerte de Fidel Castro es escasa, y ni siquiera la televisión estatal ha ofrecido imágenes, en contraste con la prolífica retransmisión en directo de los días previos. 
El entierro de Fidel en este cementerio fue criticado por el medio digital 14ymedio de la activista y opositora Yoani Sánchez, ya que "la figura de Martí es ecuménica, mientras la de Fidel es parcializada y, para muchos, contrapuesta a aquella". 
"La ubicación de los restos del expresidente cerca de los de Martí ya está siendo tomada como una ofensa y hasta como una provocación por una porción importante de cubanos, y es posible que algunos no descansen hasta verlos bien alejados de los de Martí", escribió 14ymedio.
En el mismo cementerio está sepultado Carlos Manuel de Céspedes, héroe de la guerra de independencia (1868-1878), y también varios "mártires" de la revolución castrista. Entre ellos Frank País, quien dirigió en 1956 un levantamiento armado destinado a distraer la atención de las autoridades del dictador Fulgencio Batista y permitir el desembarco del Granma, el barco que traía desde México a los hermanos Castro y al argentino Ernesto "Che" Guevara.

Para siempre junto a José Martí

Las cenizas de Fidel Castro fueron inhumadas este domingo en una ceremonia privada celebrada en el cementerio Santa Ifigenia de Santiago de Cuba a la que solo asistieron familiares y algunos líderes políticos extranjeros especialmente cercanos al expresidente cubano.
Aunque las autoridades no han revelado muchos detalles del entierro del líder de la Revolución cubana, se sabe que las cenizas de Castro descansarán cerca de donde reposan, en ese mismo camposanto, algunos de los principales nombres de la historia de Cuba, entre ellos el prócer de la patria cubana, José Martí.
El hermano de Fidel Castro y actual presidente cubano, Raúl Castro, fue quien depositó la urna de cedro con las cenizas del héroe de la Sierra Maestra en el interior de una roca que, según algunas informaciones, fue traída de ese mismo enclave montañoso desde el que el ejército de barbudos protagonizó su lucha guerrillera.
La piedra grisácea, de más de cuatro metros de altura, es similar a la instalada en el Mausoleo del II Frente Oriental, en la montaña de Mícara, donde reposan los restos de Vilma Espín, esposa de Raúl Castro fallecida en 2007.
Estaba previsto que a la ceremonia de inhumación de los restos de Castro asistieran los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y Bolivia, Evo Morales, así como los expresidentes de Brasil Luiz Inàcio Lula da Silva y Dilma Rousseff, que el sábado asistieron al acto celebrado en la Plaza de la Revolución.
Las autoridades cubanas bloquearon el acceso al cementerio tanto a los medios de comunicación extranjeros como a casi un centenar de personas que se aproximaron a Santa Ifigenia para intentar acceder a su interior. Los congregados portaban retratos de Castro y en varias ocasiones profirieron gritos de alabanza al fallecido expresidente.
Alrededor de las 9.00 de la mañana (14.00 GMT), dos horas después de la llegada de los restos al cementerio, el armón que ha transportado las cenizas de Fidel por todo el país salió de Santa Ifigenia, ya vacío, acompañado por varios vehículos. También pudo observarse la salida de algunas de las comitivas de personalidades que asistieron a la ceremonia.
Los restos de Castro se unen así -no sin la correspondiente controversia- a los de las principales figuras del nacionalismo cubano.
En Santa Ifigenia descansan también el prócer nacional José Martí; el padre de la patria cubana, Carlos Manuel Céspedes, y la madre de los generales independentistas José y Antonio Maceo, Mariana Grajales, considerada la matriarca y principal encarnadora del valor de la mujer cubana.
El último viaje de Fidel Castro se inició hoy a las 6.40 hora local (11.40 GMT) cuando la urna con sus cenizas salió de la Plaza de la Revolución de Santiago de Cuba, donde los restos del líder cubano pernoctaron, con destino al cementerio.
Como ha sido la norma desde que el miércoles los restos de Castro abandonaron La Habana para recorrer a través de la Carretera Central los casi 1.000 kilómetros que separan la capital cubana de Santiago, el día se inició con el protocolo del traslado de la urna al armón que la transportaba.
Hoy se supo que el encargado del protocolo ha sido el teniente coronel José Luis Peraza López, segundo Jefe de Departamento de Preparación de Infantería Física y Ceremonia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Peraza López fue también el encargado de trasladar en 1997 los restos del Ernesto “Che” Guevara de La Habana a su lugar de descanso final, en la ciudad central de Santa Clara.
Y hoy, como cada mañana desde el miércoles, Peraza López, tras la instalación en el armón de la sencilla urna que solo estaba adornada con el nombre del líder cubano, el teniente coronel abrazó emotivamente a los subalternos encargados de la custodia de las cenizas.
El recorrido final de la urna, que apenas duró 20 minutos, fue presenciado por centenares de personas que se situaron a ambos lados de las calles por las que circuló la caravana, para dar el último adiós al expresidente.
El cortejo fúnebre de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo al cementerio de Santa Ifigenia estuvo acompañado por el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, general de Cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías y los viceministros, generales de Cuerpo de Ejército Ramón Espinosa Martín y Joaquín Quinta Solás.
Fidel Castro llegó a su destino final en Santiago de Cuba después de que sus restos recorriesen todo el país siguiendo la Carretera Central en sentido inverso al viaje que el líder revolucionario efectuó en 1959 para hacerse con el poder.
Entonces, Castro y alrededor de mil “barbudos”, como se conocía a los rebeldes que luchaban contra la dictadura de Fulgencio Batista, partieron de Santiago de Cuba hacia La Habana el 2 de enero de 1959 en una marcha por etapas que se conoció como la “Caravana de la Libertad”.

La ultraderecha de Hofer reconoce su derrota electoral en Austria, tras conocerse los primeros sondeos

VIENA.- El ecologista Alexander Van der Bellen ha vencido este domingo en la repetición de las elecciones presidenciales de Austria al ultranacionalista Norbert Hofer, indica un primer sondeo de la televisión pública ORF.

Según este mismo sondeo, el ecologista recibió un 53,6% de los votos, frente al 46,4% del ultranacionalista, realizado el escrutinio del 58% de los votos.
Poco después de conocerse estos datos, Norbert Hofer ha reconocido su derrota y ha felicitado al ecologista Alexander Van der Bellen por su victoria.
"Felicito a Alexander Van der Bellen por su éxito y pido a todos los austríacos que sigan unidos y trabajen juntos. Todos somos austríacos, no importa cómo hayamos decidido en las urnas", escribió Hofer en un mensaje en su Facebook.
Las estimaciones precisan que Hofer recibió en torno a 1,9 millones de votos, frente a más de 2 millones de Van der Bellen.
En todas las circunscripciones escrutadas a las 17.20, el ecologista aumentó su porcentaje de voto con respecto al registrado en la votación del 22 de mayo pasado, invalidada por la Justicia.
Las presidenciales austríacas tuvieron que ser repetidas este domingo después de que Hofer y el ultranacionalista Partido Liberal de Austria (FPÖ) impugnaran en mayo pasado los comicios, ganados por una diferencia mínima por Van der Bellen.
El Tribunal Constitucional austríaco invalidó esas elecciones y ordenó una repetición por haber registrado irregularidades formales en el recuento del voto por correo.

El turco Erdogan quiere usar monedas locales para comerciar con Rusia, China e Irán

ESTAMBUL.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció hoy su intención de usar las respectivas monedas nacionales en comercio con Rusia, China e Irán, en un momento en el que la cotización de la lira turca está en mínimos históricos.

Erdogan dijo que el primer ministro, Binali Yildirim, tratará mañana este asunto en su viaje a Rusia, informa la agencia Anadolu.
"Hemos dado las instrucciones necesarias a nuestros bancos centrales y trataremos de llevar a cabo esta relación comercial entre nosotros", dijo el jefe del Estado en un evento en la ciudad de Kayseri.
"Lo que le compre a Rusia lo pagaré en rublos rusos y en lo que me compren ellos el pago se hará en liras turcas", detalló Erdogan, en lo que parece un intento de tomar medidas para frenar la caída de la divisa turca.
La lira ha perdido un 17 % de su valor frente al dólar desde que a finales de septiembre arrancara una tendencia generalizada a la baja.
La fallida asonada golpista del pasado 15 de julio, el estado de emergencia, la desaceleración de la economía turca y las tensiones políticas con la Unión Europea (UE) han provocado las caídas más pronunciadas de la lira turca desde 2008.
Esta semana Erdogan animó a sus ciudadanos a "sacar sus ahorros de debajo del colchón y cambiarlos por oro o por liras" para, dijo, "que la lira y el oro ganen valor".

Trump reitera sus amenazas a las empresas que inviertan en el extranjero

NUEVA YORK.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó hoy nuevamente con imponer nuevos aranceles a las empresas que decidan invertir en el extranjero e intenten vender después sus productos en el país.

"Pronto habrá un impuesto del 35 % para las empresas que quieran vender sus productos, desde coches a unidades de aire acondicionado, desde el otro lado de la frontera", advirtió Trump en una nueva tanda de mensajes desde su cuenta de la red social Twitter.
El magnate neoyorquino aseguró que su administración va a reducir "sustancialmente" los impuestos y regulaciones a las empresas, pero advirtió de que habrá "consecuencias" para las que inviertan en otros países y luego intenten vender sus productos en Estados Unidos.
"Cualquiera que se marche del país para ir a otro, que eche a sus empleados, que construya una nueva planta en otro país, y piense que puede volver a Estados Unidos a vender sus productos sin consecuencias, esta equivocado", lanzó el presidente electo.
Trump insistió en que este nuevo arancel hará que sea más difícil financieramente para las empresas marcharse al extranjero, tras lo cual les recordó que siempre tienen la opción de moverse entre los 50 estados del país "sin pagar impuestos o tarifas".
"Por favor, sean más precavidos antes de cometer un error que les resultará muy costoso. Estados Unidos está abierto a los negocios", concluyó el presidente electo, que durante la campaña criticó a las empresas estadounidenses con plantas de producción en México.
Trump construyó su victoria en las elecciones presidenciales del 8 de noviembre con triunfos en los estados del "cinturón del óxido" de Estados Unidos, muy castigado por la deslocalización de empresas en las últimas décadas.
Junto a los nuevos aranceles aduaneros que propone para los productos producidos por empresas estadounidenses en el extranjero, el magnate neoyorquino también quiere renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y México.

Emiratos ya no teme un eventual cierre del estrecho de Ormuz, según un emir

ABU DHABI.- El gobernante del emirato de Fuyaira, Hamad ben Mohamed al Sharky, aseguró hoy que un eventual cierre del estrecho de Ormuz, por donde circula el 40 % del petróleo del golfo Pérsico, no tendría un gran impacto en Emiratos Árabes Unidos, tras la puesta en marcha del oleoducto Habshan-Fuyaira.

"Las amenazas de cerrar el estrecho de Ormuz son algo del pasado y, en realidad, no importa mucho", dijo en unas declaraciones a la agencia oficial emiratí, WAM, el gobernante de Fuyaira, uno de los siete emiratos de Emiratos Árabes.
Ben Mohamed hizo hincapié en que su país no se preocupa mucho por estas amenazas debido a la existencia de una alternativa para exportar petróleo, el oleoducto que une el campo petrolero de Habshan, en Abu Dabi, con el puerto de Fuyaira, que se sitúa al este del estrecho de Ormuz.
Ante las crecientes tensiones entre los países árabes del golfo Pérsico e Irán, los estados de la península Arábiga han mostrado su temor a que Teherán pueda bloquear este estrecho en caso de un mayor deterioro de las relaciones.
Para el emir Ben Mohamed, el conducto, que comenzó a funcionar parcialmente a mediados de julio, es un "logro estratégico" que permitirá bombear "casi el 70 por ciento" de la producción petrolera emiratí -que se sitúa en torno a los 2.600.000 barriles diarios-, a los mercados internacionales.
Ben Mohamed explicó que el crudo es cargado directamente en los tanques de los petroleros en el puerto de Fuyaira, lo que elimina la necesidad de que el petróleo emiratí atraviese el estrecho de Ormuz.
Añadió que es "un honor" para su emirato convertirse en una parte de la solución a cualquier polémica en la región y en el mundo.
Al Fuyaira está situado en la costa este de los Emiratos Árabes Unidos; en la entrada del estrecho de Ormuz, donde se encuentra el también estratégico puerto de Sohar, en Omán.
Está considerado como un centro importante para el almacenamiento de petróleo crudo, y también, un punto de abastecimiento de combustible para los buques tanque que realizan viajes de largo recorrido para transportar petróleo crudo desde el Golfo.
Al Fuyaira está inmerso en un proyecto para intentar establecerse como un nudo del comercio mundial, mediante el aumento de la capacidad de almacenamiento de crudo en su puerto petrolero, de diez millones de metros cúbicos a catorce millones de metros cúbicos en el año 2020.

Baja asistencia a las urnas en el referendum de Italia, hasta el mediodía

ROMA.- Con una baja asistencia a las urnas se desarrolla hoy hasta el mediodía en Italia el referendo sobre la reforma constitucional impulsada por el primer ministro, Matteo Renzi.

De acuerdo con la información suministrada por el Ministerio del Interior, hasta las 12.00, hora local votó el 20,14 por ciento de los posibles electores, con el nivel más alto en la región de Emilia Romaña, cuya capital es Bolonia, con el 25,96 por ciento y el más bajo en la sureña Calabria, con 13,02.

En cuanto a grandes ciudades, la mayor afluencia se reporta en Milán, con 22,8 por ciento, seguida por Roma, 18,9, Turín, 18,4 y la menor en Nápoles, con 15 por ciento.

Estas estadísticas toman como referencia los 46.714.950 posibles electores presentes en el territorio nacional, pues los más de tres millones residentes en el exterior tuvieron la posibilidad de hacerlo hasta el 1 de diciembre, a través de las embajadas y consulados de Italia en el mundo.

Los participantes en la consulta deben responder si aprueban el texto de la ley constitucional publicado en la Gaceta Oficial 88 del 15 de abril de este año, cuyo principal aspecto es la supresión del bicameralismo paritario, fundamento del actual poder legislativo italiano con dos cámaras de iguales funciones y competencias, la de Diputados y el Senado.

Como parte de la misma interrogante, deben pronunciarse también sobre 'la reducción del número de parlamentarios, la contención de los gastos de funcionamiento de las instituciones, la supresión del CNEL (Consejo Nacional de Economía y Trabajo) y la revisión del título V de la parte II de la Constitución'.

Los centros de votación en todo el país estarán abiertos hasta las 23.00, hora local, y a partir de esa hora la televisión comenzará a emitir los primeros resultados de las encuestas a boca de urna.

Según Moscovici, la CE "no se la juega" al proponer estímulo fiscal para la eurozona

BRUSELAS.- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, dijo hoy que la Comisión Europea "no se la está jugando" al proponer una expansión fiscal para la eurozona en 2017, un plan que genera oposición en varios países y que se discutirá por primera vez mañana en el Eurogrupo.

"La Comisión no está de ningún modo jugándosela al defender una posición fiscal positiva. El Fondo Monetario Internacional y la Organización Europea para la Cooperación y el Desarrollo han instado a los países con margen fiscal a que lo usen para impulsar la demanda", escribió Moscovici en su blog.
El político socialista subrayó que "la prioridad política predominante en este momento es apoyar el crecimiento" e incidió en que esto debe hacerse con políticas "monetarias, fiscales y estructurales" y que "la eurozona debe hacer su parte" de este esfuerzo.
El comisario se anticipa así a la discusión que se abrirá mañana en la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) sobre la recomendación de Bruselas de aportar un estímulo fiscal en el área del euro de hasta 50.000 millones de euros (un 0,5 % de su PIB) en 2017, que debería venir de aquellos países con mejor situación fiscal, lo que apunta en especial a Alemania y Holanda.
Moscovici defendió que la propuesta busca también "distribuir mejor el esfuerzo fiscal entre los miembros de la eurozona" ya que, dijo, "se da la paradójica situación de que aquellos que no tienen espacio fiscal quieren usarlo, mientras que los que lo tienen no quiere hacerlo".
En este sentido subrayó que la Comisión "ha dejado claro" que los países que aún tienen altos niveles de déficit o deuda tendrán que seguir respetando sus compromisos, mientras que aquellos con superávit "deberían ser animados a utilizar estos recursos para impulsar la demanda interna y, sobre todo, la inversión".
Moscovici recalcó que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento -las normas de disciplina fiscal comunitarias- ha permitido reducir el déficit desde 2011, pero incidió en que es "asimétrico, con herramientas potentes para empujar a la consolidación pero no a la expansión".
Es la primera vez que Bruselas propone una posición fiscal conjunta para toda la eurozona, ya que hasta ahora su labor en materia fiscal, a falta de una política común, se limita a evaluar las actuaciones nacionales y dar recomendaciones individuales.
La idea genera reticencias entre ciertos socios, y el presidente del Eurogrupo y ministro holandés de Finanzas, Jeroen Dijsselbloem, ya advirtió esta semana de que "entre la recomendación de una expansión fiscal y mantener las reglas y la trayectoria fiscal que emana del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hay una cierta tensión".

Familias españolas reclaman bienes confiscados en Cuba por el gobierno castrista

MADRID.- Unas 260 familias españolas representadas por el fondo de inversión 1898 Company, sociedad, fundada en 2001, está tratando de persuadir a otras 400 familias para que se unan al esfuerzo para recuperar sus propiedades incautadas en 1960 por la Revolución cubana.
Cuba se independizó de España en 1898, después de cuatro siglos de colonización. Pero cuando triunfó la revolución en 1959, los españoles seguían formando el grueso de los terratientes más ricos y la mayoría de los pequeños comerciantes.
"Eran una comunidad próspera. Monopolizaban el sector minorista", explica Consuelo Naranjo Orovio, historiadora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS).
Los denunciantes no tienen ninguna esperanza mientras Cuba siga gobernada por el régimen de Raúl Castro, hermano menor de Fidel, fallecido el 25 de noviembre a los 90 años.
Pero confían en que este gobierno será reemplazado algún día por otro democrático que quiera resolver el problema de las expropiaciones, para así atraer a inversores extranjeros.
Fidel Castro, apartado por enfermedad desde mitad de 2006, cedió oficialmente el poder en 2008 a su hermano Raúl.
Éste, de 85 años, ha anunciado que se retirará en 2018. La gran cuestión está en ver si el régimen comunista será capaz de sobrevivir a su partida o su fallecimiento.
"Cuándo acaba, uno no sabe, pero ha empezado el proceso" de cambio de régimen, cree Jordi Cabarrocas, fundador de la 1898 Company.
"El sistema nuevo que viene después de una dictadura necesita crear un escenario nuevo, en el cual pueda aterrizar la inversión" exterior, explica.
En ese sentido, "devolver bienes confiscados tranquilizará a cualquier persona que invierta en Cuba de que su propiedad será respetada", asegura.
El fondo estudió 40 casos similares en otros países, en particular en Europa del Este, en el último siglo, y el 90% de las veces se pudieron recuperar bienes confiscados, afirma Cabarrocas.
Las familias que contratan los servicios de la sociedad no tienen que pagar ninguna comisión en el momento de firmar. Pero la compañía se queda con el 30% del valor recobrado por cuenta de sus clientes.
De momento, les está ayudando a demostrar que poseían propiedades en Cuba, para que estén listos cuando se presente la ocasión de reclamar.
Oficialmente no hay ninguna estimación del valor total de los bienes confiscados a las familias españolas.
Cabarrocas estima en 2.500 millones de dólares actuales (2.340 millones de euros) el valor de las propiedades de sus clientes.
Según los términos de un acuerdo cerrado en 1986 entre Madrid y La Habana, Cuba pagó 40 millones de dólares por algunos bienes confiscados, un tercio en efectivo y el resto en especie, mediante entregas de tabaco, por ejemplo.
Richard Feinberg, un experto de Cuba en la Brookings Institution de Washington, dice que "un acuerdo así por lo general cierra el camino a los demandantes".
"Haría falta una serie extraordinaria de acontecimientos para que los españoles que reclaman bienes consigan más", dijo.
Jordi Cabarrocas sostiene, por su parte, que el acuerdo bilateral no pone fin al litigio.
El Tribunal Supremo español dictaminó además que, en virtud del derecho internacional, incluso quienes fueron parcialmente compensados en 1986 no habían renunciado a una mayor indemnización más adelante, añade la 1898 Company.
Muchos demandantes dicen que su principal motivación es que se haga justicia a sus familias, y no tanto sacar un beneficio financiero, ya que los activos confiscados están ahora en mal estado u ocupados por otros.

Reino Unido podría mantener alguna cooperación con la UE tras "Brexit", según Boris Johnson

LONDRES.- Gran Bretaña podría aportar fondos a iertos programas vinculados a la Unión Europea tras su salida del bloque, pero el país recuperará el control del dinero que envía actualmente a Bruselas, dijo el domingo el ministro británico de Asuntos Exteriores, Boris Johnson.

"Siempre he pensado que había aspectos de la cooperación con la Unión Europea (...) el programa Erasmo, por ejemplo, o la financiación de Horizon para la investigación, en que (...) de hecho, ser parte de eso en el futuro podría ser una buena idea", comentó Johnson al programa de Andrew Marr en la BBC.
Sin embargo, Johnson declinó a decir si el Gobierno se ha decidido sobre si pagar o no a la Unión Europea por el acceso a su mercado común.

El Eurogrupo aborda los presupuestos de la eurozona y el rescate a Grecia

BRUSELAS.- El Eurogrupo discutirá mañana los planes presupuestarios de los ocho países de la eurozona que están en riesgo de incumplir sus compromisos de déficit, entre ellos España, y buscará un acuerdo para cerrar la revisión del tercer rescate a Grecia, paso imprescindible para estudiar un alivio de su deuda.

La agenda de los ministros de Economía y Fianzas los países de la moneda única viene cargada, con dos sesiones de trabajo, en lugar de una como es habitual.
Durante la mañana los ministros discutirán la situación presupuestaria de la eurozona y los proyectos de presupuesto de sus Estados miembros para 2017, después de que la Comisión Europea (CE) presentase en noviembre unas previsiones que confirmaban el crecimiento moderado pero no exento de obstáculos de la eurozona y arrojaban dudas sobre el desempeño de varios países.
La atención se centrará en aquellos que la Comisión ve en riesgo de desviarse de sus objetivos de déficit: España, Portugal, Bélgica, Italia, Chipre, Lituania, Eslovenia y Finlandia.
Sus ministros tendrán que explicar qué medidas piensan tomar para alcanzar su metas y cómo las implementarán, aunque fuentes europeas esperan que los países "sigan fielmente las recomendaciones de la Comisión" y no haya "ninguna novedad".
En el caso de España, el Ejecutivo comunitario solo ha evaluado los presupuestos prorrogados de 2016 -sin medidas adicionales- enviados por el Gobierno en funciones, con lo que Bruselas prevé que el déficit se desvíe en 2017 hasta el 3,8 % del PIB frente al 3,1 % pactado.
El Gobierno aprobó este viernes el techo de gasto y los objetivos de déficit para el año próximo, que prevén ajustarse a lo comprometido, pero aún tiene que negociar con el Congreso y enviar a la CE unas cuentas completas que seguramente no llegarán hasta enero, aunque Bruselas ya no mete prisa.
"No hay nadie pisando el acelerador con respecto a España", señalaron fuentes europeas.
Sobre la mesa estará también la polémica propuesta de la CE para impulsar en la eurozona un estímulo fiscal idealmente de 50.000 millones de euros, el 0,5 % de su PIB, que debería venir de los estados con margen presupuestario -Alemania y Holanda, especialmente-, aunque el tema solo se abordará en detalle en la reunión a Veintiocho (Ecofin) del martes.
Los ministros consagrarán la mayor parte de su tiempo, en la sesión vespertina, a "evaluar los progresos" de la segunda revisión del cumplimiento de las condiciones asociadas al rescate griego, después de que Atenas y sus acreedores -la CE, el Banco Central Europeo (BCE) y el Mecanismo Europeo de Estabilidad- no fueran capaces de alcanzar un acuerdo técnico durante la última misión de supervisión en el país, en la que también participa el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La CE y el BCE, que querían llegar al Eurogrupo con un acuerdo que presentar a los ministros, insisten en que se han hecho progresos considerables, y fuentes europeas apuntan a que "hay tan pocos asuntos pendientes que podrían enumerarse", lo que "ya es un buen escenario" para fraguar un acuerdo.
"Si hubiese solo un asunto pendiente para el lunes debido a su sensibilidad política seguro que sería parte de la conversación", indicaron las mismas fuentes.
Solo cuando se cierre esta revisión los acreedores europeos y el FMI se han comprometido a estudiar medidas de alivio de la deuda, requisito indispensable para que el Fondo decida si participa financieramente en el rescate, al que ahora solo presta apoyo técnico.
Los europeos quieren alinear al máximo sus condiciones con las del FMI pero tienen divergencias, sobre todo respecto a la reforma laboral y la senda fiscal del país, incluido el superávit primario de 3,5 % que debe lograr en 2018.
Las instituciones confían, no obstante, en llegar a un acuerdo antes de fin de año.
En este contexto, los ministros discutirán mañana el calendario para implementar las medidas de alivio de la deuda a corto plazo, las que se aplican antes de que concluya el tercer rescate en 2018.
El resto de medidas, a medio y largo plazo, no empezarán a aplicarse hasta el final del programa, pero el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, evocó esta semana la posibilidad de que se abra el debate.

La región de París propone transporte público gratis contra la contaminación

PARÍS.- La presidenta de la región Ile-de-France (en la que se halla París), Valérie Pécresse, propuso ofrecer transporte público gratis para promover la circulación alterna de vehículos y combatir así el pico de contaminación atmosférica.

"Si el pico de contaminación continúa, el Gobierno debe adoptar una circulación alterna de vehículos y la región asumirá la gratuidad de los transportes", dijo en un mensaje en las redes sociales la conservadora Pécresse, que gestiona una región de 12 millones de habitantes (unos 10 de ellos en el anillo metropolitano de París).
Un día de gratuidad en los transportes públicos tiene un coste para las arcas públicas de unos 4 millones de euros, precisó la región parisina.
Este jueves y viernes los índices de contaminación del aire en el área de París estuvieron en su nivel más alto en partículas y dióxido de nitrógeno, según la asociación "Airparif", en el que fue el noveno máximo de polución de 2016.
Ante esta situación que entraña graves riesgos para la salud, la Policía se ha planteado poner en marcha circulación de vehículos alterna (que circulen los de matrículas pares, por ejemplo) mañana lunes.
Esta medida la apoya la alcaldesa de París, la socialista Anne Hidalgo.

Irán propone el barril de petróleo a 50 dólares en su presupuesto 2017-18

TEHERÁN.- El presidente iraní, Hasan Rohani, presentó este domingo en el Parlamento los presupuestos para el próximo año, que empieza en marzo de 2017, con un barril de petróleo a más de 50 dólares, frente a los 40 dólares del presupuesto actual.

Con este precio, los ingresos petroleros para 2017-2018 se estiman en unos 33.000 millones de dólares.
Los precios del crudo superan los 50 dólares desde el acuerdo el 30 de noviembre de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para recortar su producción en 1,2 millones de barriles diarios (mbd) a partir de enero.
El presidente Rohani precisó en su discurso a los diputados que la producción petrolera iraní, "que era de 2,7 mbd" antes del levantamiento de las sanciones internacionales, en enero, alcanzó en septiembre los "3,8 mbd".
En el marco del acuerdo de la OPEP, Irán está autorizado a aumentar su producción de 90.000 barriles por día en 2017 y podría producir cerca de 4 mbd.

May amenaza con el despido a quienes filtren información del Gobierno sobre el 'brexit'

LONDRES.- La primera ministra británica, la conservadora Theresa May, ha amenazado con despedir a los ministros y funcionarios que filtren a la prensa información del Gobierno, en especial sobre el “brexit” (salida del Reino Unido de la UE), en una carta que publica este domingo “The Mail On Sunday”. La carta con las instrucciones de May fue enviada el 28 de noviembre por el jefe de los funcionarios y secretario del gabinete, Jeremy Heywood, y, a pesar de las advertencias, ha sido filtrada de inmediato a este periódico.

Heywood señala en la misiva, encabezada “Oficial – Sensible”, que “quien sea descubierto habiendo filtrado información sensible será despedido, incluso si esa información no compromete la seguridad nacional”.
El máximo funcionario del país se refiere a “la avalancha de filtraciones y declaraciones no autorizadas” que han aparecido en los medios de comunicación, principalmente sobre el “brexit” pero también sobre las elecciones en Estados Unidos y la propuesta de presupuesto del Gobierno, presentada en noviembre.
“Las filtraciones son corrosivas y socavan la confianza y el buen gobierno. Las filtraciones nunca son aceptables, pero la regularidad y el impacto acumulado de los recientes incidentes significan que ahora debemos tomar excepcionales medidas colectivas”, afirma.
Heywood explica que la primera ministra “ha ordenado que reforcemos con urgencia los procesos de seguridad y mejoremos nuestra respuesta a las filtraciones” y “espera ver resultados pronto”. Los secretarios de Estado, secretarios permanentes y altos funcionarios “deben marcar el tono en una organización” y dejar claro que se trabaja en un ambiente donde “las filtraciones no son toleradas”.
Los empleados gubernamentales deben comunicarse a través de “tecnología oficial”, como los teléfonos móviles asignados, y, en caso de actividad sospechosa, los equipos de seguridad deben recibir cuanto antes los registros de llamadas y de correos electrónicos, se señala en la misiva.
Desde el voto favorable a abandonar la Unión Europea (UE) en el referéndum del pasado 23 de junio, la prensa ha ido cargada de noticias sobre supuestas divisiones entre ministros partidarios y contrarios al “brexit” y conjeturas sobre la estrategia negociadora del Gobierno, que May se ha negado a revelar.
El toque de atención de la primera ministra, que sucedió en el cargo a David Cameron en julio sin pasar por las urnas, parece no haber tenido aún efecto, pues los principales periódicos publican hoy informaciones basadas en filtraciones de fuentes gubernamentales.
Así, “The Sunday Times” explica que la May ha pedido a funcionarios de confianza que diseñen planes para un “brexit gris” y revela que ha hecho camarilla con el ministro para el “Brexit”, David Davis, y el de Economía, Philip Hammond, más partidario del mercado único.
The Sunday Telegraph” asegura por su parte que existe una “campaña de difamación” contra el ministro de Asuntos Exteriores y abanderado del “brexit” en la campaña, Boris Johnson, al que se han atribuido opiniones contradictorias sobre la libertad de movimiento de inmigrantes comunitarios.

Las cenizas de Fidel Castro son trasladadas al cementerio de Santa Ifigenia

SANTIAGO DE CUBA.- La caravana con las cenizas de Fidel Castro partió hoy a las 6:40 hora local del Parque de la Revolución de Santiago de Cuba hacia el cementerio de Santa Ifigenia, donde los restos del expresidente cubano serán enterrados hoy en una ceremonia privada. 

Poco antes, el presidente Raúl Castro juró que defenderá la revolución socialista en Cuba ante decenas de miles de personas que gritaban "Fidel, Fidel".
"Ante los restos de Fidel (...) juramos defender la patria y el socialismo", declaró emocionado Raúl Castro, de 85 años, en el homenaje a su hermano en la plaza de Santiago, cuna de la revolución cubana, la noche de este sábado. Por petición de su hermano, a quien sucedió en el poder en 2006, cuando cayó enfermo, Raúl Castro anticipó que prohibirá por ley las estatuas o monumentos al histórico líder, o que su nombre sea empleado "para denominar instituciones, plazas, parques, avenidas, calles".
Seguido en coro por la multitud, el presidente también proclamó la sentencia del héroe independentista cubano Antonio Maceo: "Quien intente apropiarse de Cuba, recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre, si no perece en la lucha". "¡Fidel, Fidel! Hasta la victoria siempre", con esas palabras el mandatario cerró el último acto de masas en memoria de su hermano, quien falleció el 25 de noviembre a los 90 años.
Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; de Bolivia, Evo Morales, y de Nicaragua, Daniel Ortega, hijos espirituales de la Revolución cubana, asistieron al homenaje junto a los exgobernantes brasileños Lula da Silva y Dilma Rousseff. Los cubanos entonaban "Yo soy Fidel" casi en trance religioso.
Cubierta por la bandera cubana, la urna con los restos de Fidel cruzó la isla antes de llegar a su destino final, en el sentido inverso a la ruta que siguió el líder de la revolución en 1959. Los restos del "Comandante en Jefe" serán enterrados en una ceremonia privada hoy domingo en el cementerio de Santa Ifigenia de Santiago, donde yace el héroe de la independencia nacional, José Martí. Terminarán así nueve días de luto nacional en los que el legado de Fidel Castro despertó tanta pasión como odio.
Sin apartarse del régimen de partido único, Raúl Castro, que dejará el poder en febrero de 2018, lleva a cabo una cauta y lenta apertura al trabajo privado y a la inversión externa. La muerte de Fidel Castro podría acelerar las reformas en medio de una desaceleración económica y ahora que Estados Unidos también se apresta a iniciar la era de Donald Trump, quien se muestra crítico con el proceso de normalización de relaciones con el pequeño país comunista.
La mayoría de los cubanos fueron incitados a lo largo de esta semana a "jurar" que continuarán el legado socialista de quien moldeó el destino del país y desafió a la superpotencia estadounidense durante medio siglo. La dispersa disidencia en Cuba evitó manifestarse por temor a represalias.

Los italianos votan la reforma constitucional clave para el futuro de Renzi

ROMA.- Los colegios electorales han abierto a las 7.00 horas de este domingo en Italia en un referéndum para validar o no el cambio de 44 de los 139 artículos de la Constitución y cuyo resultado condicionará también la supervivencia del principal promotor de la reforma, el primer ministro italiano, Matteo Renzi, quien ha asegurado en varias ocasiones que dimitirá si pierde.

Renzi comenzó hace dos años su campaña para hacer el cambio más profundo en la Carta Magna desde que Italia es República (1946) que después de obtener el 'sí' de las Cámaras deberá corroborar el pueblo italiano en esta consulta.

Los sondeos han apuntado a una clara victoria del 'no', aunque tras los recientes fracasos a la hora de augurar la victoria del Brexit o de Donald Trump en Estados Unidos, en Italia nadie quiere dar nada por seguro. La clave está en que el primer ministro convirtió la consulta en un referendo sobre su persona y amenazó con dejar para siempre la política.
Los colegios electorales cerrarán a las 23.00 horas y a partir de ese momento se espera que los principales medios den a conocer los sondeos a pie de urna, si bien el resultado oficial podría no conocerse hasta el lunes.
Uno de los puntos más controvertidos de la reforma constitucional --llamada "Renzi-Boschi" por el premier y su ministra María Elena Boschi-- es la transformación del Senado en un órgano de representación de los entes territoriales.
La propuesta pretende eliminar el bicameralismo perfecto origen de largas negociaciones, numerosas enmiendas, y una legislación excesivamente complicada. De ganar el 'sí', la Cámara Baja pasará a ser el principal órgano legislativo, mientras que el Senado se convertirá en una "cámara de regiones y municipios" sin capacidad de veto y con poderes legislativos específicos y limitados.
Además, el número de senadores se reduciría de 315 a 100, cinco de ellos vitalicios, y pasarían a ser elegidos por los consejeros regionales. En concreto, los 95 senadores serán 74 consejeros regionales y 21 alcaldes (uno por cada región, incluidas las dos provincias autónomas de Trento y Bolzano). Los senadores italianos cobran actualmente un salario, que desaparecerá si se aprueba la reforma.
El sistema parlamentario italiano es uno de los más costosos de todo el mundo. Entre las dos cámaras, Italia cuenta con 952 parlamentarios, la tercera cifra más alta del mundo por detrás de China y Reino Unido, y uno de los únicos cuatro países con más de 900 diputados.
Quienes se oponen a la reforma, contestan la falta de capacidad electiva de los ciudadanos de los senadores y que estos sigan gozando de inmunidad parlamentaria, ya que temen que pueda usarse el cargo para esquivar a la justicia.
Otro elemento clave es la gestión de las competencias entre regiones y Estado que de ganar el 'sí' conllevaría una recentralización del poder. De hecho, si la reforma sale adelante, las regiones dejarían de supervisar la energía, las infraestructuras estratégicas y la protección civil. La responsabilidad pasaría al Gobierno central. Este es otro de los argumentos que esgrime el bloque del 'no' al considerar que esto supone mermar la democracia.
La idoneidad de algunos representantes regionales y cómo puedan funcionar en su doble papel de funcionarios y senadores también es motivo de preocupación.
Los italianos han ido polarizando sus opiniones entre los más agresivos que ven en el voto una oportunidad para forzar la caída del Gobierno de Renzi y los indecisos, entre un 15 y un 25 por ciento del electorado, según los sondeos.
Por otra parte, según la encuesta de Ipsos publicada en 'Corriere della Sera', el 53 por ciento de los votantes conoce sólo a grandes rasgos en qué consiste la reforma, el 38 por ciento admite que sólo ha oído hablar del tema y el 8 por ciento desconoce incluso que habrá un referéndum.
Esto implica que los votos de protesta contra Renzi juegan un papel importante. En una de sus intervenciones públicas de esta semana aseguró: "Yo soy mucho menos importante que la reforma constitucional". Sin embargo, para muchos expertos la opinión pública con el 'no' quiere indicar básicamente una falta de apoyo a Renzi, cuyo nivel de popularidad se sitúa en el 32 por ciento.
Además, en Italia hay 4,6 millones de personas en condiciones de pobreza absoluta, lo que equivale al 7,6 por ciento de la población, y la tasa de desempleo de los jóvenes se sitúa en el 37 por ciento, llegando al 50 por ciento en el sur del país. Esto crea una situación de descontento general.
En el bando del "no" dominan tres fuerzas políticas que mezclan al centroderecha que lidera Silvio Berlusconi, el partido anti-europeísta Movimiento 5 Estrellas (M5S) que encabeza el cómico Beppe Grillo, así como otros populistas, como el líder de la Liga Norte, Matteo Salvini.
La más importante es el Movimiento 5 Estrellas y que según las encuestas cuenta con el apoyo del 30 por ciento del electorado. De hecho, tanto en Roma como en Turín, el M5S rompió años de dominio de lo que ellos llaman la vieja política al ganar las municipales.
Si triunfa el 'no' el M5S reclamará de inmediato al presidente de la República, Sergio Matarella, que convoque elecciones anticipadas. También reclaman un referéndum sobre la permanencia de Italia en el euro.
En esta misma línea está la Liga Norte de Matteo Salvini que cuenta con un respaldo del 12 por ciento, según los sondeos, y está conectado con la extrema derecha de la francesa Marine Le Pen. Por último, el que fuera tres veces primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, lidera el bloque del centroderecha, con un apoyo del 15 por ciento.
El 5 de diciembre si el resultado del referéndum es negativo, en Italia podría desencadenarse una crisis política que podría llevar a la dimisión del primer ministro italiano. Si Renzi dimite, el presidente de Italia, Sergio Mattarella, podría entonces nombrar un Gobierno de transición que gobernaría hasta las elecciones parlamentarias, previstas en principio para 2018.
Pero Mattarella también podría convocar elecciones anticipadas para la primavera o verano de 2017. Este sería el deseo del Partido Democrático de Renzi y permitiría al actual gobierno seguir en funciones y ejercer de anfitrión para la celebración del aniversario del Tratado de Roma en marzo y de la cumbre del G-7 en Sicilia en mayo.
Algunos expertos apuntan a que el margen con que gane el 'no' podría ser la clave. Si lo hace con una pequeña ventaja, es probable que Renzi opte por seguir en el cargo, pese a haber estado diciendo durante la campaña que dimitiría. También cabe la posibilidad de una coalición con Forza Italia, el partido de Berlusconi, y que el Partido Democrático sacrificara a su líder por otro.
En caso de que Renzi no dimita, dejaría tanto a su Gobierno como a su partido en una situación complicada. Pero también cabe la posibilidad, aunque la mayoría de los sondeos no lo apuntaran así, de que termine imponiéndose el 'sí', lo que constituiría la mayor victoria hasta la fecha del antiguo alcalde de Florencia.

Los alemanes se jubilarán pasados los 67 años

BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, considera que después de la próxima década la edad de jubilación en Alemania subirá por encima de los 67 años para hacer frente a los cambios demográficos y al aumento de la expectativa de vida.

"Creo que la población sabe que con la expectativa de vida subirá también la edad de jubilación", dijo Schäuble en una entrevista que publica hoy el dominical "Bild am Sonntag".
Schäuble recuerda en la entrevista la normativa actual según la cual cada año la edad de jubilación aumenta en dos meses hasta que alcance los 67 años en 2030 y agrega que a mediano plazo eso no será suficiente.
"Tendremos que seguir aumentando la edad de jubilación después de 2030", dijo Schäuble. De lo contrario, según el ministro, las cotizaciones subirían de manera insoportable para las generaciones más jóvenes.
El Partido Socialdemócrata (SPD), socio minoritario de la coalición de gobierno, se opone a un aumento de la edad de jubilación por encima de los 67 años.
"Aunque el SPD cierre los ojos y no quiera reconocer la realidad el aumento de la edad de jubilación vendrá", dijo el ministro alemán, que pertenece a la Unión Cristianodemócrata (CDU) de la canciller Angela Merkel.

Putin confía en Trump: "Es una persona lista"

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, ha sostenido este domingo que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, es una "persona lista" y por tanto confía en que una vez llegue al cargo actuará con la responsabilidad que el mismo requiere.

"Trump era empresario y emprendedor. Ahora es un funcionario del Estado, el jefe de Estados Unidos, uno de los líderes mundiales, una economía global y una potencia militar", ha subrayado en una entrevista en la cadena NTV recogida por la agencia Sputnik.
"Su éxito como empresario significa que es una persona lista, y si es una persona lista, pronto se dará cuenta de otro nivel de responsabilidad, suponemos que actuará desde esta perspectiva", ha añadido Putin.
Tras la sorpresiva elección de Trump, el presidente electo habló con Putin por teléfono y ambos expresaron su disposición a trabajar para restablecer las relaciones bilaterales, que se han enfriado durante el mandato de Barack Obama.
Por otra parte, el presidente ruso ha sostenido que los intentos de crear un mundo unipolar han fracasado. "Los intentos de crear un mundo unipolar no consiguieron éxito, ya vivimos en otra dimensión", ha afirmado, tras ser preguntado sobre la razón por la que los países de Occidente, a la hora de elaborar su postura sobre la solución de conflictos, hacen caso omiso a la opinión de Rusia.
"La respuesta es sencilla: escuchan a los que tienen la voz bastante fuerte", ha afirmado, subrayando que la situación en el mundo está cambiando. "Todo el mundo nota que la mayoría de nuestros socios prefieren dirigirse a los principios del Derecho Internacional, porque el balance en el mundo está recuperándose gradualmente", ha sostenido.
En este sentido, ha señalado que Rusia siempre sigue la idea de que debe respetar los intereses ajenos a la hora de proteger los suyos. "Así es como vamos a construir relaciones con todos nuestros colegas", ha aclarado.

Raúl Castro: "Fidel demostró que sí se puede"

SANTIAGO DE CUBA.- El nombre y la figura de Fidel Castro no serán utilizados para denominar lugares públicos, calles o plazas ni se erigirán en su memoria monumentos, bustos o estatuas por expreso deseo del fallecido líder revolucionario, según dijo anoche su hermano y presidente de Cuba, Raúl Castro.
 
"El líder de la Revolución rechazaba cualquier tipo de manifestación de culto a la personalidad y fue consecuente con esa actitud hasta sus últimas horas de vida", afirmó Raúl Castro en un discurso durante el último acto de homenaje a Fidel, celebrado en la ciudad oriental de Santiago de Cuba.
Raúl Castro ha destacado el liderazgo de Fidel, señalando que su principal enseñanza "es demostrar que sí se pudo, sí se puede y sí se podrá superar cualquier obstáculo" en su discurso en el acto de homenaje al líder revolucionario. "Demostró que se puede superar cualquier obstáculo, amenaza o turbulencia en el empeño de construir el socialismo en Cuba y garantizar la independencia", ha apuntado.
Después de recorrer casi mil kilómetros y doce provincias, las cenizas de Fidel Castro recibieron un último baño de masas por las abarrotadas calles de la ciudad de Santiago, donde germinó la Revolución que él lideró y donde sus restos mortales descansarán para siempre.
El cortejo fúnebre que transporta la urna funeraria entró alrededor del mediodía en esa ciudad, donde hizo un amplio recorrido de casi dos horas que pasó por el Parque Céspedes y terminó en el Cuartel Moncada, escenario en 1953 de la primera acción armada de los rebeldes liderados por Fidel contra Fulgencio Batista.

En ese lugar se encontraban presentes Fidel Castro Díaz-Balart, el hijo mayor del líder cubano, así como varios de sus sobrinos, hijos del presidente de la isla, Raúl Castro.
Frente a miles de personas que ondeaban banderas y gritaban "Yo soy Fidel" y debajo del balcón donde habló en esa ocasión, se desplegó una pantalla gigante para reproducir un video con el discurso que Fidel Castro pronunció en ese mismo lugar el 1 de enero de 1984.
Con motivo del 25 aniversario de la Revolución, Fidel declaró Santiago de Cuba como "Ciudad Heroica", por su protagonismo en las luchas por la independencia y en el proceso revolucionario, unas palabras que muchos hoy rememoraron entre lágrimas en esa plaza.
Tras su periplo por la ciudad de Santiago, donde una multitud abarrotó las calles para despedirse de su comandante, la cenizas de Fidel Castro se colocaron en la Plaza de la Revolución "Antonio Maceo", dentro del mausoleo dedicado a este héroe independentista, donde pasaron la noche.
Los actos fúnebres por Fidel culminarán este domingo con la ceremonia de inhumación, íntima y cerrada a prensa y público, en el cementerio de Santa Ifigenia, necrópolis de próceres y mártires, donde descansará junto al Héroe Nacional cubano, José Martí.

Austria escoge hoy entre un ecologista y un ultraderechista

VIENA.- Los primeros colegios electorales abrieron hoy en Austria a las 06.00 hora local (05.00 GMT) para dar inicio a la repetición de las elecciones presidenciales entre el ecologista Alexander Van der Bellen y el ultranacionalista Norbert Hofer.

Los comicios del pasado 22 de mayo, ganados por Van der Bellen por un estrecho margen, fueron invalidados por la Justicia austríaca ante una serie de irregularidades en el recuento de los votos, que sin embargo no afectaban al resultado ni implicaban manipulaciones.
Las encuestas hablan nuevamente de un empate técnico entre los dos rivales, separados en la primera votación por solo 31.000 votos. En total, unos 6,4 millones de austríacos con derecho de voto, dentro y fuera del país, están llamados a elegir a su presidente federal para los próximos seis años.
Si bien la Presidencia federal austríaca es un cargo más bien protocolario, muchos Gobiernos de la Unión Europea (UE) ven con preocupación que Hofer pueda convertirse en el primer jefe de Estado de la extrema derecha populista en un país miembro.
En comparación con la votación invalidada, el censo electoral ha sido actualizado y contiene ahora unos 60.000 votantes más, entre ellos unos 14.000 residentes en el extranjeros, unos 3.000 nuevos nacionalizados y otros 45.000 austríacos que han cumplido desde mayo 16 años, la edad mínima para poder votar.
Recién media hora después del cierre de los colegios, a las 16.30 GMT, la televisión pública ORF espera presentar la primera proyección de los resultados, que incluirá también una estimación sobre el reparto del voto por correo. En la votación de mayo, la victoria de Van der Bellen llegó gracias a su ventaja en el voto por correo.
La principal irregularidad en el recuento de ese voto fue la apertura en los central electoral de esos sobres antes de lo que permitía la ley y sin la supervisión necesaria en algunos casos. Según la ley electoral, estos sobres -unos 580.000- no podrán ser abiertos hasta el lunes por la mañana, a partir de cuando se iniciará el recuento definitivo.
Por eso, el resultado final de estas elecciones no se conozca hasta la noche del lunes, indicó el Ministerio del Interior.

Referéndum en Italia: Los cuatro escenarios y su impacto en los mercados

ROMA.- La posibilidad de que triunfe el ´no´ en el referéndum sobre la reforma constitucional de Italia tiene profundas repercusiones, no solo sobre el proyecto de integración europeo, sino también en la moneda única y los mercados financieros. El análisis de los escenarios más probables, con victoria de las fuerzas opuestas a los cambios diseñados por Matteo Renzi, dibuja un panorama de inestabilidad que atacaría de manera considerable a una Unión Europea ya dañada por el ´Brexit´ y el auge de los populismos.
Italia es la tercera economía de la zona euro, por detrás de Alemania y Francia, y sus recurrentes problemas económicos y financieros (deuda pública, crisis del sistema bancario, productividad) son en muchos casos similares a los de España, con lo que las consecuencias de lo que pase este domingo tendrán importantes efectos en nuestro país. España es la cuarta economía de la Eurozona. Este es un repaso de lo que puede ocurrir:

-Gana el ´no´ y Renzi dimite: El primer ministro italiano condicionó su continuidad al frente del Gobierno transalpino a la victoria de su propuesta en el referéndum. Si sale derrotado del referéndum y cumple su promesa, se desencadenaría una tormenta política interna que afectaría a la economía europea. Más allá del resurgimiento de las voces contrarias al euro, en Italia y en el resto de la Eurozona, esta posibilidad podría hacer caer las bolsas de todo el continente de manera dramática y contagiar la incertidumbre a España, cuyas bases de crecimiento tras la crisis no están aún consolidadas.
-

Gana el ´no´, pero Renzi decide continuar hasta que se convoquen elecciones para un Gobierno de transición: En el caso de que Renzi se piense dos veces su amenaza de dimisión y decida seguir al frente del Ejecutivo, la más que previsible caída de bolsas y mercados tendría unos efectos similares a los de una voladura controlada. Es decir, el desplome de las bolsas y mercados no sería tan estruendosa como en el caso anterior y el sector podría reaccionar semanas después de superar el desencanto por el ´no´. Un desencanto que se basa en el razonamiento de que la inestabilidad política, siempre fuerte en Italia, podría acentuar la incertidumbre económica.

-Gana el ´no´, pero Renzi sigue y no convoca elecciones: El presidente de la República, Sergio Mattarella, podría optar por presionar al primer ministro para que no dimita. El hipotético escenario de crisis política y económica podría llevar también a que dirigentes europeos, como Angela Merkel y François Hollande -de la misma familia política, la socialista, que Renzi-, hiciesen ver al joven ´premier´ italiano que su marcha acentuaría los problemas del país. En este caso, si Renzi acepta seguir, las caídas en las bolsas no serían tan graves en un primer término, pero sí después. La oposición a Renzi pondría en tela de juicio su legitimidad y generaría una presión que pondría a la bolsa italiana y los bancos en una situación de crisis similar a la que se produjo en los últimos compases de Berlusconi en el gobierno, cuando los fuertes dilemas de la economía del país hicieron caer al polémico dirigente para ser sustituido por un tecnócrata, Mario Monti.

-Vence el ´sí´ y Renzi continúa: La opción deseada por Bruselas, los sectores financieros y los gobiernos de su entorno más próximo. Una victoria del ´sí´ reforzaría a Renzi, que ha optado en todo momento por reforzar el proyecto europeo de más integración política y económica, y desactivaría, al menos temporalmente, la fuerza del populismo italiano, encarnada en el ´Movimiento 5 Estrellas´ del controvertido Beppe Grillo, un cómico que dio el salto a la política defendiendo posturas progresistas pero que alabó el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos: "Trump mandó a todos a la mierda: masones, grandes grupos bancarios, chinos. Trump hizo un V-day (´Día de la Victoria´) impresionante".

Italia también dice ‘no’ / Pablo Sebastián *

Los ingleses dijeron no a la UE, los americanos a Hillary, los colombianos al acuerdo con las FAR y ahora los italianos acaban de decir ‘no’ a Renzi y su reforma constitucional en un referéndum con el que en la práctica buscaba un presidencialismo unicameral, eliminando al Senado, con el argumento -que la oposición tildó de cesarismo- de garantizar la estabilidad del gobierno de la nación.

Pero los italianos le han dicho ‘no’ de manera abrumadora con casi el 60 % de los votos, por lo que Matteo Renzi ha anunciado su dimisión como lo prometió y el país entra así en periodo preelectoral pendiente de cualquier iniciativa que adopten los vencedores del ‘no’.
Y en cierta manera, los italianos también le han dado la espalda a la Unión Europea porque los partidos de la oposición que defendían el ‘no’ se han declarado en contra del euro, la moneda única a la que todos culpan de la austeridad y los ajustes fiscales impuestos por Angela Merkel en Europa. Y hoy veremos qué efecto tiene todo ello este lunes en los mercados y especialmente en Italia (y en su prima de riesgo) que además sufre una crisis bancaria.

Y menos mal que en las elecciones presidenciales de Austria el candidato progresista de ‘los verdes’ Alexander Van Der Bellen ha derrotado al ultranacionalista y euroescéptico del FPO Norbert Hofer. Algo es algo en esta acelerada y preocupante Europa que tiene el Brexit inglés sobre su cabeza mientras desde la otra orilla del Atlántico no cesan de llegar los alaridos de un Donald Trump populista y nacionalista que insiste en levantar muros y cerrar fronteras comerciales.

La derrota de Renzi y de su referéndum abre en Italia un tiempo electoral y de clara inestabilidad política por causa de la fuerza del populista Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo, que aparece en los sondeos como primer partido de Italia, y por la reaparición, cual momia recauchutada, de Silvio Berlusconi en la compañía de los separatistas de la Liga del Norte en la Padania.

Así, lo del populismo de izquierdas en Grecia o el triunfo de Alexis Tsypras en Atenas se puede repetir pronto en Roma con este nuevo populismo ‘a la italiana’, pero en un país importante que es la tercera economía de la UE. De manera que lo que pase en Italia va a contagiar e toda Europa y España ahí incluida. Y ya veremos qué ocurre en unos pocos meses con las elecciones presidenciales de Francia, de las que se retira François Hollande para no perder ante el duelo inevitable entre Fillon y Le Pen. Y veremos también lo que ocurre en este 2017 en los comicios legislativos de Alemania en los que Merkel se presenta por cuarta vez pero en este caso sometida a la presión de una extrema derecha nacionalista que no cesa de crecer.

En los últimos 70 años que los italianos llevan de democracia han tenido 63 gobiernos y pronto llegarán al 64. Casi un gobierno por año de media y hubo años enteros sin gobierno. De manera que esta crisis no constituye tampoco una novedad para un país acostumbrado a estos vaivenes. Sin embargo, si todo esto conduce a una ruptura con la UE -se empieza a hablar del Brexit y del Italexit’- eso sería una catástrofe para Italia y para Europa.


(*) Periodista


sábado, 3 de diciembre de 2016

Los planes de May para el "Brexit" afrontarán su prueba ante la Corte Suprema


LONDRES.- El Gobierno de la primera ministra británica, Theresa May, iniciará el lunes una pugna contra una resolución judicial que estipula que el ejecutivo requiere la aprobación del Parlamento para comenzar el proceso de salida de la Unión Europea, una decisión que podría afectar los planes del "Brexit".

Si la Corte Suprema, el máximo órgano judicial de Reino Unido, desecha la apelación del Gobierno, eso podría retrasar el calendario de May para invocar el Artículo 50 del Tratado de Lisboa y salir de la Unión Europea.
Este será el caso más complejo y de alto perfil que ha visto la corte desde su constitución hace siete años y duraría cuatro días. El veredicto debería ser emitido en enero.
"El caso plantea temas difíciles y delicados sobre la relación constitucional entre el Gobierno y el Parlamento", comentó en un discurso el mes pasado la vicepresidenta de la Corte Suprema, Brenda Hale.
Si May gana el caso, podrá proceder con sus planes de invocar el Artículo 50 a finales de marzo de 2017. Pero si pierde, el Parlamento teóricamente podría bloquear el "Brexit" dado que la mayoría de los diputados respaldaron la permanencia en el bloque en el referendo de junio.
Los inversores creen que mientras más se involucre el Parlamento, existen menos probabilidades de un "Brexit duro" en que se los controles más estrictos sobre la inmigración tengan prioridad el acceso al mercado común europeo. La libra esterlina se apreció con fuerza tras la decisión de la Corte Suprema en noviembre.
El Partido Liberal Demócrata, proeuropeo, ha dicho que votará en contra del Artículo 50 a menos que se haga un nuevo referéndum sobre el acuerdo final de "Brexit", concesión que difícilmente hará May.
Otros partidos también tendrán la oportunidad de ofrecer alegaciones esta semana, incluyendo al Gobierno escocés, que se opone enérgicamente al "Brexit" y ha buscado formas de mantener a Escocia dentro de la Unión Europea.