viernes, 22 de julio de 2016
Italia, entre la ayuda pública y el rescate bancario / Primo González *
La banca europea ha respirado con cierto alivio este jueves. Desde
hace unas semanas, el fantasma de la crisis financiera italiana viene
recorriendo los ambientes financieros ya que parece asumida la idea de
que sin una ayuda masiva y relativamente urgente, los bancos italianos
están en situación comprometida, unos más que otros, aunque todos en
general con problemas de solvencia y de calidad de sus activos.
La
morosidad del sector bancario italiano está por las nubes, más o menos
el triple que la española. Salvar a la banca italiana es estos días uno
de los debates más encrespados de cuantos vive la UE, que no son pocos.
Se trata de ver si la crisis de la banca italiana la pagan los
accionistas y los bonistas (como en gran parte ha sucedido en España) o
todo el peso recae sobre el dinero público.
La primera pregunta inevitable que se vienen haciendo muchos desde
hace unos meses es por qué este asunto ha empezado a ser un problema
hace sólo unos meses, cuando en realidad la acumulación de créditos
fallidos en los bancos italianos se ha incubado en los últimos años,
viene de bastante atrás. Las autoridades bancarias europeas están
extremando la vigilancia y las precauciones sobre los bancos de la zona y
en el caso de Italia los exámenes del sector han dado enseguida
resultados de alerta.
Dentro de una semana se publicarán los resultados de los test de toda
la banca europea y para entonces se esperan numerosas sorpresas. Las de
algunos bancos italianos ya no serán tal sorpresa, ya que hace meses
que se conocen sus precarias estructuras. Es más, hace ya algún tiempo
que el Gobierno italiano se ha puesto manos a la obra para ver cómo se
puede solventar la crisis bancaria del país sin acudir a medidas
traumáticas. El Gobierno italiano quiere evitar por todos los medios que
la quiebra del sistema bancario italiano o de algunos de sus más
ilustres integrantes se convierta en un serio problema político.
El asunto lleva dinamita porque el Gobierno italiano pretende salvar a
la banca del país por la vía directa de ayudas públicas masivas,
evitando el impacto en las economías particulares de los miles de
accionistas y bonistas de los bancos italianos. Es más, ese deseo de
auxilio público a la banca se ha visto incrementado tras comprobar la
experiencia española, en donde ciertamente ha habido ayudas públicas a
la banca pero en donde el dinero de accionistas y preferentistas
particulares ha formado parte de la solución, de forma que unos y otros
han incurrido en pérdidas de varios miles de millones de euros.
El Gobierno italiano quiere evitar este doloroso trance, es decir,
soslayar la tarea de apoyar a la banca con dinero procedente de los
bolsillos de accionistas (que perderían parte del capital) y de los
bonistas (propietarios de bonos emitidos por los bancos. Para pagar la
pesada factura de los quebrantos del sector financiero, Italia pretende
involucrar el dinero público. Y es en este asunto en el que el choque
entre las autoridades italianas y la poderosa comisaria de la
Competencia europea ha llegado a posiciones extremas.
El desenlace de esta disputa está por ver. En todo caso, los agravios
comparativos a escala europea van a surgir de forma inevitable y no
sólo por el diferente trato que han recibido los bancos españoles frente
a la solución que se postula para los italianos, sino por la forma en
la que otros países europeos, desde Grecia hasta Portugal pasando por
España, Holanda y Alemania, tuvieron que enfrentarse a sus crisis
bancarias internas, en todas las cuales los accionistas particulares y
los inversores han debido encajar importantes pérdidas en sus economías
domésticas. Europa ya sabe lo que es enfrentarse a crisis bancarias de
amplio espectro. El caso italiano no debería ser una vía excepcional en
la que sólo pague el Estado.
(*) Periodista y economista
jueves, 21 de julio de 2016
El BCE mantiene en el 0% su principal tasa de interés
FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener el jueves los tipos de interés en los niveles actuales, tal y como estaba previsto.El BCE mantuvo este jueves su principal tasa de interés en el 0%, un nivel históricamente bajo aplicado desde marzo de 2016, anunció un portavoz.
La
institución de Fráncfort tampoco modificó su tasa de interés marginal
(0,25% dese marzo) ni su tasa de depósito (-0,40%), que está en negativo
desde junio de 2014.
También dijo que el programa de 80.000 millones de euros de compras mensuales se prolongará hasta marzo de 2017, o más allá si es necesario, hasta que el banco vea un ajuste sostenible en el camino de inflación consistente con su objetivo de inflación.
El BCE mantuvo la facilidad de depósito en el -0,4 por ciento, el tipo principal de refinanciación en cero y el tipo marginal -el que usan los bancos para tomar prestado dinero al BCE en un día- en el 0,25 por ciento.
El BCE recortó en marzo sus tres tipos de interés y amplió el programa de compra de activos para impulsar la economía de la zona euro y evitar que la inflación se atrincherase en niveles extraordinariamente bajos.
La decisión de mantener los tipos en los niveles actuales era esperada por los 45 analistas consultados en un sondeo.
El banco dijo que prevé que los principales tipos de
interés continúen en estos niveles por un periodo prolongado de tiempo, y
bien pasado el horizonte del programa de compras de activos.También dijo que el programa de 80.000 millones de euros de compras mensuales se prolongará hasta marzo de 2017, o más allá si es necesario, hasta que el banco vea un ajuste sostenible en el camino de inflación consistente con su objetivo de inflación.
El BCE mantuvo la facilidad de depósito en el -0,4 por ciento, el tipo principal de refinanciación en cero y el tipo marginal -el que usan los bancos para tomar prestado dinero al BCE en un día- en el 0,25 por ciento.
El BCE recortó en marzo sus tres tipos de interés y amplió el programa de compra de activos para impulsar la economía de la zona euro y evitar que la inflación se atrincherase en niveles extraordinariamente bajos.
El BCE está dispuesto a actuar para contrarrestar el Brexit pero no todavía
FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) aseguró este jueves que está dispuesto a actuar para contrarrestar
las repercusiones del Brexit en la economía de la zona euro, pero dijo
que por el momento quiere tomarse un tiempo para analizar la situación.
En
su primera conferencia de prensa desde el referéndum en el Reino Unido,
el presidente del banco emisor europeo destacó la disponibilidad del
BCE para impulsar la economía.
"Si es necesario para cumplir con
sus objetivos, el Consejo de gobernadores actuará utilizando todos los
instrumentos con los que cuenta en su mandato. Quiero destacar que
estamos listos, dispuestos y tenemos la capacidad de hacerlo", dijo
Mario Draghi después del anuncio de que el BCE mantendrá la tasa
directriz estable, en su mínimo histórico de 0%, aplicado desde marzo de
2016.
La institución con sede en Fráncfort tampoco modificó su
tasa de interés marginal (0,25% dese marzo), ni su tasa de depósito
(-0,40%), que está en negativo desde junio de 2014.
Esta decisión había sido anticipada ampliamente por los analistas.
Draghi
destacó que los mercados financieros de la zona euro mostraron una
"alentadora resiliencia" tras los resultados del referéndum sobre el
Brexit en el Reino Unido, pero Draghi dijo que era "demasiado pronto"
para "evaluar el impacto final" del Brexit.
"Hemos concluido que
todavía no tenemos los datos para tomar una decisión", dijo Draghi, que
estimó que en los próximos meses la junta de gobernadores estará en una
mejor posición "para revaluar" el rumbo de la política monetaria.
Algunos
analistas esperan una intervención a partir de septiembre, cuando sea
publicada la actualización de las previsiones para la inflación y el
crecimiento realizada por los expertos de la entidad.
Estos
indicadores muestran que la actividad sigue estando alicaída. En junio
los precios subieron en un 0,1% interanual, cuando el objetivo del
emisor es que la inflación sea inferior al 2%, pero que se mantenga
cercana a este rango.
"El
principal dato que hay que destacar es que Draghi dijo que necesita más
datos y que los datos disponibles de aquí a la próxima reunión (que se
celebra en septiembre) podrían no ser suficientes, lo que implica un
aplazamiento mayor" antes de que se anuncien más medidas de alivio
cuantitativo, advirtió Joshua Mahony, analista de IG.
Para
Carsten Brzeski, economista de ING-Diba, Draghi "dejó abiertas todas
las opciones para que haya nuevas acciones monetarias, nada más y nada
menos".
En el marco de su programa de flexibilización monetaria,
el BCE ya aplica un arsenal de iniciativas: tasas de interés en un
mínimo histórico, préstamos colosales a los bancos y recompra masiva de
deuda en los mercados secundarios.
En junio empezó a comprar deuda corporativa, por primera vez en su historia.
En
medio de las inquietudes sobre la salud de los bancos europeos, y
especialmente de los italianos, Draghi afirmó que el problema, más que
de solvencia, es de rentabilidad.
"En términos de solvencia, los
bancos están mejor, pero no mucho mejor que antes" afirmó. "El problema
que vamos a tener que enfrentar ahora es la débil rentabilidad, pero
esto no es un problema de solvencia", precisó.
El sistema
bancario italiano, repartido en más de 700 entidades, tiene problemas de
capitalización y se calcula que cuenta con unos 360.000 millones de
euros de créditos dudosos.
Un sondeo indica que la Fed no subiría los tipos de interés antes de las elecciones de EEUU
WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados
Unidos esperará hasta el cuarto trimestre antes de elevar sus tipos de
interés, después de la celebración de las elecciones presidenciales en
el país, indicó el jueves un sondeo, que nuevamente arrojó
expectativas de una inflación contenida.
El resultado del sondeo marca una disminución de las
expectativas respecto a las cuatro alzas de tipos para 2016 que habían
estimado algunos miembros de la Fed a inicios de año y destaca los
desafíos que enfrentan pese a contar con una economía sólida, en medio
del aumento de los riesgos globales tras la decisión de Reino Unido de
salir de la Unión Europea.
Poco más de la mitad de 100 economistas consultados
durante la semana pasada prevén que la Fed elevará su tipo de fondos
federales en el cuarto trimestre a un rango de entre 0,5 y 0,75 por
ciento, desde el nivel actual de entre 0,25 y 0,5 por ciento.
La medida probablemente tendría lugar en diciembre,
dado que la reunión de política monetaria de noviembre se celebrará
apenas días antes de las elecciones del 8 de noviembre, dijeron
analistas.
El resto de los economistas están divididos entre
pronósticos de un alza en el tercer trimestre, probablemente en
septiembre, dado que la Fed no ha dado indicios de que vaya a subir los
tipos en su reunión de este mes, y en algún momento de 2017.
Las proyecciones de un alza de tipos este año ya han
sido aplazadas tres veces desde enero, cuando un sondeo de Reuters
indicó que una de ellas tendría lugar al menos en marzo. En tanto, los
pares de la Fed en Europa y Asia aún están aliviando la política
monetaria.
"Todos los comentarios de la Fed hasta la fecha han
sugerido que procederán en forma muy paciente y gradual en la
normalización de la política (monetaria). Nuestra percepción es que la
Fed podría mostrarse cautelosa ante la posibilidad de subir los tipos
cerca de las elecciones", comentó Sal Guatieri, economista de BMO
Capital Markets.
El sondeo proyecta otras dos subidas de tipos durante
el próximo año, que llevarían el tipo de fondos federales a un rango de
entre 1,00 y 1,25 por ciento a finales de 2017.
Al ser preguntados por cuáles son los principales
riesgos para la economía antes de las elecciones presidenciales, una
mayoría de los expertos apuntó a la inesperada desaceleración en las
contrataciones y en la inversión de empresas.
El fortalecimiento del dólar fue el tercer punto más comentado en la lista.
Morgan Stanley - que proyecta un 40 por ciento de
posibilidades de una recesión en Estados Unidos el próximo año, - y RBS
fueron los únicos operadores primarios encuestados que estimaron que la
Fed no elevará los tipos nuevamente entre ahora y finales del próximo
año.
El rango de probabilidad de una recesión en los
próximos 12 meses fue de entre un 5 a un 60 por ciento, aunque la
probabilidad consensual fue de sólo una de cinco. En tanto, el
crecimiento permanecería levemente sobre una tasa anualizada de 2 por
ciento en cada trimestre hasta finales de 2017.
El FMI pide al G-20 alentar el crecimiento económico por la incertidumbre ante el "Brexit"
ATENAS.- Los funcionarios del Grupo de las
20 mayores economías del mundo que se reúnen este fin de semana en China
deberían acordar un enfoque más amplio que estimule la demanda de los
consumidores, limite la deuda del sector privado y aplique reformas
estructurales para combatir los riesgos surgidos tras el "Brexit", dijo
el jueves el FMI.
En una nota enviada a los ministros de Finanzas y
gobernadores de bancos centrales del G-20 que se encontrarán en Chengdú,
el FMI dijo que reducir la incertidumbre generada por la decisión de
Reino Unido de abandonar la Unión Europea podría suavizar el impacto
adverso.
"Resulta esencial alentar una transición tranquila y
predecible a la nueva relación entre Reino Unido y la UE a fin de
preservar lo más posible los avances en comercio", dijo el Fondo
Monetario Internacional en el documento.
"Aunque la incertidumbre sobre el resultado de las
negociaciones continúa, las autoridades deberían estar dispuestas a
actuar activamente si las turbulencias de los mercados financieros
amenazan el panorama global", aseveró.
El comunicado fue emitido después de que el martes el
FMI recortara nuevamente sus proyecciones sobre el crecimiento de la
economía mundial, ante la incertidumbre ocasionada por el referéndum del
23 de junio en Reino Unido.
El Fondo dejó su cálculo sobre la tasa de expansión
mundial en un 3,1 por ciento para 2016 y en un 3,4 por ciento en 2017,
una reducción de 0,1 puntos porcentuales por cada año.
La fuga de capitales de China disminuye en el segundo trimestre
PEKÍN.- El flujo de capitales que salen de
China se redujo considerablemente en el segundo trimestre del año a
pesar de la debilidad persistente del yuan, según cifras publicadas este
jueves por el Gobierno chino.
"La fuga de capitales al exterior
se ha mitigado gradualmente", indicó Wang Chunying, la portavoz de la
administración estatal de divisas (SAFE)
Los datos muestran que
entre abril y junio los bancos chinos vendieron 49.000 millones de
dólares más en divisas de los que recibieron.
Se trata de una
"clara reducción" con respecto a los 124.800 millones de dólares del
periodo anterior, entre enero y marzo, indicó la portavoz.
Las
cifras mensuales también confirman la caída de la fuga de capitales, con
sólo 12.800 millones de dólares que salieron en junio, comparados a los
54.400 del pasado mes de enero, según la portavoz.
La fuga de
capitales se ha acrecentado en China en los últimos años como
consecuencia del freno del crecimiento, que hace a su vez menos
interesantes los activos denominados en yuanes y crea un círculo vicioso
para la segunda economía mundial.
En los últimos meses las
autoridades han restringido la circulación de capitales hacia el
exterior. En enero, limitaron a 100.000 yuanes anuales (unos 15.000
dólares) el máximo que se puede retirar en el extranjero con una tarjeta
de crédito china.
También obligan a los bancos a pagar un
depósito de un 20% sobre las ventas a plazo (compromiso de vender a un
precio y en una fecha determinadas) de divisas para frenar la
especulación.
Los analistas
consideran que la devaluación sorpresa del yuan el año pasado es un
intento de estimular las exportaciones y el crecimiento en el país, que
en 2015 fue de un 6,9%, la cifra más baja de los últimos 25 años.
Wall Street cierra en rojo tras jornadas de ganancias y Dow Jones cae 0,43 %
NUEVA YORK.- Wall Street terminó
hoy con pérdidas tras varias jornadas de ganancias y el Dow Jones puso
fin a su racha de siete récords consecutivos y finalizó la jornada con
una baja del 0,43 %.
Según datos provisionales al cierre de las operaciones, el Dow Jones
de Industriales, el principal indicador, cayó 79,65 puntos y terminó en
18.515,38 unidades, mientras que el S&P 500 perdió un 0,37 % y el
índice de Nasdaq retrocedió un 0,31 %.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que
cotizan los principales grupos tecnológicos, cayó 16,03 puntos, hasta
las 5.073,90 unidades, y el selectivo S&P 500 hizo lo propio 8,01
puntos hasta los 2.165,01 enteros.
Entre estas firmas se encuentra Intel y American Express, que estaban
registrando hoy fuertes pérdidas y lideraban los retrocesos en el grupo
del Dow Jones de Industriales.
En contraste, General Motors era una de las firmas que estaba siendo
recompensada hoy por Wall Street, con un alza en algunos momentos de la
jornada del 2,14 % en sus títulos, después de dar a conocer un aumento
del 157 % en sus beneficios del segundo trimestre de este año.
Los comentaristas comienzan a manejar la idea de que las últimas
subidas, que han llevado al Dow Jones a anotarse hasta el miércoles
siete récords consecutivos, están "sobrecalentando" el mercado y no se
descarta que esté próximo un importante retroceso.
El vicepresidente de una subsidiaria de la firma financiera
Blackstone, Byron Wien, una figura muy respetada entre los analistas,
anticipó hoy que en el segundo semestre habrá un retroceso en los
valores bursátiles el segundo semestre.
"Creo que el mercado está totalmente sobrevalorado y podría haber un
retroceso respecto a los actuales niveles", agregó Wien en declaraciones
a la cadena financiera CNBC.
Por sectores, las alzas estaban lideradas por los materiales básicos,
que subían un 0,40 %, mientras que el retroceso más pronunciado se lo
anotaba el energético, con un 0,74 %.
En el grupo del Dow Jones, las alzas mayores eran las de McDonald's (+0,89 %) y Caterpillar (+0,40 %)
Los retrocesos mayores dentro de ese grupo estaban liderados por American Express (-1,63 %), Nike (-1,33 %) y Disney (-1,21 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas bajaba a 44,55 dólares el
barril, el oro subía hasta los 1.332,30 dólares la onza, la rentabilidad
de la deuda pública a diez años bajaban al 1,5543 % y el dólar avanzaba
ante el euro, que se cambiaba a 1,1021 dólares.
Japón planea estímulos por al menos 186.600 millones de dólares para apoyar la economía
TOKIO.- El Gobierno
japonés planea un paquete de estímulos de al menos 20 billones de yenes
(186.600 millones de dólares) para ayudar a la economía a salir de la
deflación y protegerla de posibles efectos adversos de la salida de
Reino Unido de la Unión Europea, informó el martes Kyodo, que citó
fuentes cercanas al tema.
Es probable que el paquete duplique los más de 10
billones de yenes que se esperaba previamente, ya que ahora incluirá
proyectos para el año fiscal 2017 y en adelante, e incrementa los
préstamos gubernamentales con bajas tasas en seis billones de yenes,
informó Kyodo.
También es posible que el paquete y el gasto público
pudieran incrementarse aún más, dependiendo de acuerdos entre el
Gobierno y la coalición oficialista del Partido Democrático Liberal y el
Partido Komeito, según la agencia de noticias.
El Gobierno del primer ministro Shinzo Abe buscará la
aprobación del gabinete para las medidas de estímulo a inicios de
agosto, reportó Kyodo.
Draghi cree que aún es pronto para evaluar el impacto del "brexit" en la eurozona
FRÁNCFORT.- El presidente del
Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo el jueves que es demasiado
pronto para evaluar el impacto que tendrá la decisión de Reino Unido de
separarse de la Unión Europea en la recuperación económica de la zona
euro.
En comentarios realizados después de que el BCE
decidiese dejar sin cambios sus tipos de interés y su programa de
estímulo, Draghi dijo que la política expansiva del organismo y los
compromisos de los bancos centrales de proveer liquidez habían ayudado a
"mantener contenidas la tensiones en el mercado" tras el referéndum
británico.
"Después del referéndum de Reino Unido sobre la
permanencia en la UE, nuestra conclusión es que los mercados financieros
del área del euro han enfrentado bien el incremento de la incertidumbre
y la volatilidad, con una alentadora capacidad de recuperación",
sostuvo Draghi.
Economistas han recortado sus estimaciones para el área
del euro desde el referéndum del 23 de junio, cuyos efectos se han
sumado a las preocupaciones por la desaceleración de la economía
mundial.
El mes pasado, Draghi dijo a los líderes de la UE que
el "brexit" reduciría la tasa de crecimiento de la zona euro en los
próximos tres años en un rango acumulado de entre 0,3 y 0,5 puntos
porcentuales, en comparación con las estimaciones anteriores, indicó un
funcionario.
El "Brexit" golpea el panorama económico y los analistas prevén más estímulos fiscales
LONDRES.- La confianza en la situación de
la economía global se ha visto golpeada por la decisión de Reino Unido
de salir de la Unión Europea y existe una percepción cada vez más
patente de que la política monetaria es una fuerza en retirada y que
muchos gobiernos ahora necesitan tomar préstamos.
Las preocupaciones generalizadas por riesgos políticos
también están en aumento en todas partes y no se restringen sólo a las
repercusiones del "Brexit" y a un fallido golpe de Estado en Turquía.
Estados Unidos también está entrando en un período de mayor
incertidumbre antes de la elección presidencial de noviembre.
La principal inquietud se centra en que la fase más
peligrosa llega en un momento inoportuno, dado que las autoridades de
los bancos centrales no tienen el peso que tuvieron tras el colapso de
Lehman Brothers para enfrentar otra gran recesión económica o
financiera.
"Dado lo frágil que está la economía global casi ocho
años después del comienzo de la crisis financiera global, lo último que
necesitaba era el tipo de impacto que significó la votación por el
'Brexit' en Reino Unido", escribió la economista global en jefe de HSBC,
Janet Henry.
"Sospechamos que la política fiscal probablemente tenga un mayor papel que jugar en muchos países a partir de ahora", añadió.
Sondeos entre más de 500 economistas en
Asia, Europa y América revelan reducciones, o en el mejor de los casos,
estabilidad, en los pronósticos de crecimiento en comparación con
encuestas de meses previos, así como también una inflación cada vez más
débil en la mayoría de los países.
Incluso en Estados Unidos, donde la mayor parte del
optimismo económico se ha enfocado en el mundo desarrollado, ha habido
una leve reducción en el panorama de crecimiento y no hay un alza
discernible en las expectativas de inflación, pese al sólido mercado
laboral.
El panorama para el crecimiento global este año se ha
mantenido en un 3,0 por ciento, pero se redujo en una décima porcentual,
a 3,2 por ciento, para el 2017, más débil que el 3,4 por ciento
proyectado esta semana por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los ministros de Finanzas del G-20 y los jefes de
bancos centrales se reunirán en China el fin de semana y seguramente
discutirán sobre las repercusiones del "Brexit" y la reducción de
opciones de política monetaria.
La mayoría de los economistas consultados dijeron que
las economías desarrolladas que puedan hacerlo deberían elevar ahora su
gasto fiscal, como lo han hecho recientemente Canadá y Japón.
Al ser consultados sobre qué países necesitan recurrir a
alguna forma de expansión fiscal en los próximos seis meses, la mayoría
de los economistas mencionaron a grandes países europeos, varios de los
cuales aplican actualmente medidas de austeridad. Alemania fue el más
votado.
La economía británica volvería a caer en recesión el
próximo año tras el "Brexit", lo que llevará al Banco de Inglaterra a
recortar los tipos de interés y volver a imprimir dinero el próximo mes.
Ante un panorama económico aún contenido para las
grandes economías de la zona euro y el incremento de la incertidumbre
tras el "Brexit", el Banco Central Europeo podría tener que extender y
reforzar su programa de compras de activos, posiblemente en septiembre.
Los analistas no prevén que las economías de mercados
emergentes tengan un desempeño mucho mejor. Brasil saldría de la
recesión el próximo año, mientras que Sudáfrica mantendría un
crecimiento débil y una inflación persistentemente alta.
El crecimiento económico de China se enfriaría a un 6,5
por ciento este año y a un 6,3 por ciento en 2017, pese a que el
Gobierno está aumentando el gasto fiscal y el banco central aplica una
política monetaria más expansiva para impedir una desaceleración más
fuerte.
Nubes de tormenta se acercan al BCE, que de momento se contendrá
FRÁNCFORT.- Los problemas bancarios de
Italia, la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea y la
escasez de bonos que cumplan los requisitos para ser incluidos en su
programa de compras de deuda requieren algún tipo de respuesta, acabando
con las esperanzas del presidente del BCE, Mario Draghi, de que el
banco hubiera terminado con los años de implementación de medidas
extraordinarias de estímulos.
Probablemente Draghi maniobre con acciones verbales,
subrayando los mayores riesgos y abriendo la puerta a cambios en
septiembre como muy pronto, cuando el banco publique sus previsiones
económicas.
El truco será sonar lo suficientemente favorable a los estímulos señalando su voluntad de actuar pero sin comprometerse.
El BCE está comprando 1,74
billones de euros en activos para recortar costes de endeudamiento,
inducir al gasto, impulsar el crecimiento y finalmente la inflación, que
lleva atascada ligeramente arriba o debajo de cero en los últimos dos
años.
El brexit puede ser el mayor problema en sí mismo,
amenazando con hacer descarrilar la modesta inversión y la recuperación
impulsada por el consumo. Pero el BCE simplemente no tiene suficiente
información para actuar.
Los datos adelantados, como el indicador de confianza
alemán ZEW y las cifras de confianza del consumidor de la zona euro,
sugieren una caída significativa en la confianza. Pero ese tipo de
sondeos son propensos a cambios drásticos y el BCE necesitaría más
evidencias para actuar.
De hecho, aunque los analistas encuestados
recortaron sus previsiones de crecimiento de la zona euro al 1,3 por
ciento desde el 1,6 por crecimiento, mantuvieron sus proyecciones de
inflación sin cambios en el 1,3 por ciento. Esto supone una lectura
mixta para el BCE que aspira a un objetivo de inflación cerca pero
inferior al 2 por ciento.
Se prevé que Draghi argumente que el brexit es un
problema político, que requiere que sean los gobiernos, no el banco
central, los que actúen, un llamamiento que posiblemente caerá en saco
roto, como su muy repetido mantra a favor de reformas estructurales para
impulsar el crecimiento.
Las bolsas de la zona euro cierran casi en equilibrio tras la decisión del BCE
PARÍS.- Las principales bolsas de la zona
euro cerraron este jueves cerca del equilibrio, mientras que la plaza de
Londres terminó con pérdidas moderadas después de que el Banco Central
Europeo (BCE) anunciara que mantendrá sin cambios la tasa directriz.
En
Londres, el índice FTSE-100 cerró con una caída del 0,43% y terminó en
6.699,89 unidades, en París el CAC-40 finalizó con pérdidas marginales
de un 0,08% en 4.376,25 puntos y en Fráncfort el DAX concluyó con una
débil alza del 0,14% en 10.156,21 unidades.
En Madrid, el IBEX 35
obtuvo un alza marginal del 0,09% ubicándose en 8.583,60 unidades y en
Milán el FTSE Mib ganó un 0,25% y se sentó en 16.805 puntos.
"Los
mercados no reaccionaron después de que el BCE dejó sin cambios la tasa
directriz", comentó Jasper Lawler, analista de MC Markets.
El paro semanal de EEUU se reduce en 1.000 solicitantes
WASHINGTON.- Las peticiones del subsidio por
desempleo en Estados Unidos en términos desestacionalizados durante la
semana que concluyó el pasado 16 de julio se redujeron en 1.000
solicitudes respecto al nivel de la semana anterior, hasta un total de
253.000, según informó el Departamento de Trabajo de los EEUU.
El organismo no señala factores de consideración a tener en
cuenta en las cifras de esta semana, pero destaca que ya se cumplen 72
semanas consecutivas por debajo del umbral de las 300.000 peticiones, la
mejor racha desde 1973.
La media móvil de las últimas cuatro semanas se situó en
257.750 solicitantes del subsidio por desempleo, lo que supone un
descenso de 1.250 solicitudes respecto a la media móvil precedente.
De este modo, el número de personas que reciben algún tipo de
protección frente al desempleo en el país norteamericano en la semana
que finalizó el 9 de julio fue de 2.128.000, 25.000 personas por debajo
del nivel de la semana previa.
Además, la media móvil de las últimas cuatro semanas del total
de personas que reciben algún tipo de subsidio descendió en 2.750
solicitantes, hasta un total de 2.141.250 personas, mientras que la tasa
de desempleados asegurados disminuyó una décima, hasta el 1,5%.
El BCE revisará las condiciones del programa de compra de bonos en septiembre, según Weidmann
BERLÍN.- El Banco Central Europeo (BCE ) probablemente discutirá una revisión de las condiciones de su
programa de compra de deuda pública en la próxima reunión del Consejo de
Gobierno del organismo, que se celebrará se celebrará los días 7 y 8 de
septiembre.
Así lo ha señalado el presidente del Bundesbank, Jens
Weidmannm, quien también forma parte del Consejo del BCE, preguntado por
la posibilidad de que el impacto del 'Brexit' limite todavía más la
cartera de bonos elegibles para su adquisición.
"Además de las consideraciones económicas, también se
examinarán los límites del mandato de política monetaria y los límites
legales", ha indicado el presidente del Bundesbank.
Weidmann ha añadido que todavía es "demasiado pronto" para
conocer cómo el referéndum británico ha afectado a la tasa de inflación
de la eurozona y que "sería un error" utilizarlo como un pretexto para
perseguir una política de tipos de cambio activa.
"Las devaluaciones competitivas para estimular la economía no
funcionarán y, como consecuencia, se perderían", apostilló Weidmann.
La Bolsa de Estambul cae un 4% tras la declaración del estado de emergencia en el país
ESTAMBUL.- La Bolsa de Estambul cotizaba
con caídas cercanas al 4% en las primeras horas de negociación este
jueves tras la entrada en vigor del estado de emergencia declarado por
el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, con el fin de facilitar
la respuesta tras el golpe de Estado fallido del pasado 15 de julio.
De este modo, el selectivo BIST 100 del mercado estambulita
llegaba a caer un 3,94%, lastrado por las caídas en el sector bancario,
donde los títulos de Garanti, participado por BBVA, se dejaban un 2,19%, mientras Akbank perdía un 2,46% y Turkiye Is Bankasi se dejaba un 2,91%.
A su vez, en el mercado de divisas la lira turca volvía a
debilitarse de forma significativa frente al dólar, después de que la
agencia Standard & Poor's decidiera ayer rebajar un escalón los
'ratings' en divisa extranjera y local de Turquía hasta 'BB' y 'BB+',
respectivamente, como consecuencia de la erosión política provocada por
el fallido golpe de Estado.
De este modo, un dólar llegaba a cambiarse este jueves por
3,0795 liras turcas, tras llegar a fortalecerse hasta las 3,0889 liras
tras la decisión de S&P, por encima incluso del nivel de 3,0189
liras del pasado viernes tras el intento de golpe de Estado.
El presidente otomano, que ha lanzado una purga masiva de
las instituciones del Estado tras el golpe fallido, ha defendido que el
estado de emergencia es plenamente acorde con la Constitución turca y no
viola el Estado de Derecho o las libertades básicas de los ciudadanos.
El estado de emergencia permitirá al presidente y el Gobierno
obviar al Parlamento a la hora de aprobar nuevas leyes y limitar o
suspender derechos y libertades si lo consideran necesario.
Martin Schulz considera que la multa a España y Portugal "no es la mejor opción"
BRUSELAS.- El presidente del Parlamento
Europeo, Martin Schulz, ha mostrado este jueves su desaprobación a que
la Comisión Europea (CE) sancione a España y Portugal por incumplir sus
objetivos de déficit al considerar que "no es la mejor opción", según
afirma en una entrevista con Vanity Fair.
"Las sanciones a España no son la mejor opción. Yo preferiría
evitarlas si hay alguna manera de hacerlo. Si no existe, tenemos que
discutir qué tipo de medidas se adoptan", ha subrayado Schulz sobre la
posibilidad de que la CE imponga una multa a España que podría alcanzar
el 0,2% del PIB, unos 2.000 millones de euros.
El presidente del Parlamento Europeo estima que se deben analizar
las circunstancias específicas de cada Estado miembro, aunque advierte
de que "con el proceso sancionador en marcha", los siguientes pasos son
"casi automáticos", independientemente de "las acciones que tomen los
gobiernos".
En este sentido, el Ejecutivo español aseguró que situaría el
déficit público por debajo del 3% el próximo año gracias a una mejora en
la recaudación y un recorte de gastos de más de 8.000 millones de euros
adicionales que se apoyará, fundamentalmente, en la creación de un tipo
mínimo en los pagos a cuenta del Impuesto de Sociedades que permitirá
ingresar hasta 6.000 millones de euros más.
Sin embargo, el socialista europeo defiende que Bruselas "necesita
credibilidad al aplicar el Pacto de Estabilidad".
"Aunque también
necesitamos estabilidad social en los Estados miembros", apostilla
Schulz.
Sin sumar las ayudas a la banca (+0,1%), España cerró 2015 con un
déficit del 5%, ocho décimas por encima de las exigencias de Bruselas,
mientras que Portugal finalizó el ejercicio con un déficit del 4,4%, que
incluye el rescate de Banif, cuando el objetivo se situaba por debajo
del 3%.
Respecto a la función de España en Bruselas, el presidente del
Parlamento cree que "no juega el papel estratégico que debería" como
consecuencia del procedimiento electoral en el que se encuentra sumida
desde hace casi un año.
"Es un Estado miembro de la UE extremadamente importante, pero
desde hace un año está en campaña electoral permanente. El país está
ensimismado", ha aseverado, para añadir que Europa "necesita" a España
en el centro de la política comunitaria.
No obstante, reconoce que después de dos procedimientos
electorales inconclusos "es comprensible" que España no invierta "tanto
tiempo" en Europa con "semejante problemas en casa".
Draghi dice que ve posible crear subsidios estatales para lidiar con préstamos morosos
FRÁNCFORT.- Un subsidio
financiado por el Estado podría ser parte de la solución para manejar el
grave problema de los altos niveles de créditos impagados en el sistema
bancario de la zona euro, dijo el jueves el presidente del Banco
Central Europeo, Mario Draghi.
En declaraciones en una conferencia de prensa después
de que el BCE mantuviera sin cambios sus tipos de interés y su programa
de compras de activos, Draghi dijo que la caída del precio de las
acciones bancarias -como sucedió tras la decisión de Reino Unido de
salir de la Unión Europea- era un problema para las autoridades.
La baja fue particularmente pronunciada para las acciones de bancos con altos niveles de préstamos morosos, agregó.
Hablando una semana antes de la publicación de
resultados de pruebas de estrés a los 51 bancos principales de la Unión
Europea, Draghi dijo: "Los préstamos en incumplimiento de pago son
ciertamente un problema significativo para la rentabilidad futura y para
la capacidad que tienen los bancos de otorgar crédito".
Parte de las reformas en curso del sector bancario
deberían incluir un mercado totalmente funcional para préstamos
impagados, "posiblemente teniendo también un subsidio público en
momentos de circunstancias excepcionales en que el mercado de préstamos
impagados no esté funcionando bien", manifestó Draghi.
El Tesoro Público español capta 3.000 millones en bonos y obligaciones y cobra por primera vez por la deuda a tres años
MADRID.- El Tesoro Público español ha logrado
colocar 3.077 millones de euros en la emisión de bonos y obligaciones de
este jueves, la última del mes, en el rango medio de los objetivos de
la subasta. Sin embargo, lo más significativo es que ha colocado por
primera vez en su historia bonos a tres años con interés negativo a
corto plazo.
De esta forma, el organismo, que ya venía cobrando desde el pasado
año por la emisión de letras, da el salto también a los bonos con
vencimiento a medio plazo, mientras España sigue arrastrando una
parálisis política que dura ya siete meses y pese a que la UE decidirá
en una semana si impone una sanción por el incumplimiento del objetivo
de déficit en 2015.
Concretamente, el Tesoro ha colocado 1.715 millones de euros en
bonos a tres años, con una demanda de 1,7 veces dicha cantidad. El tipo
de interés marginal se ha situado en el -0,061%, frente al 0,154% de la
subasta anterior, del pasado 16 de junio.
En el caso de los bonos a cinco años, el importe adjudicado ha
sido de 907,1 millones de euros, con una demanda de 3,3 veces este
valor, y un tipo marginal del 0,238%, inferior al 0,599% previo.
Por último, en las obligaciones a 30 años, el Tesoro ha colocado
455,3 millones de euros, con una demanda de 2,3 veces. El tipo de
interés marginal se ha situado en esta ocasión en el 2,285%, ligeramente
superior al 2,730% de la anterior subasta comparable, del 2 de junio.
En lo que va de año, el Tesoro ha cubierto el 70% de la previsión
de emisiones a medio y largo plazo para el conjunto del ejercicio. El
coste medio de la deuda a la emisión es del 0,82% a finales de junio
pasado. La vida media de la deuda en circulación ha repuntado hasta los
6,80 años.
Economías de Oriente Medio y norte de África sufren la bajada del precio del crudo
EL CAIRO.- Las principales
economías de Oriente Medio y el Norte de África sufren las consecuencias
del descenso de los precios del crudo, sobre todo en sus cuentas
públicas, según el último informe difundido hoy por Crédito y Caución.
La aseguradora de crédito ha analizado las ocho economías más
representativas de la región, que tienen fuertes desajustes en las
cuentas públicas, aunque por diferentes razones.
Los grandes productores de petróleo, Arabia Saudí, Kuwait y Argelia,
mantienen su solvencia gracias a las grandes reservas de divisas
extranjeras, pero si el precio del crudo se mantuviera a la baja a largo
plazo sería necesario tomar medidas para reducir el déficit, según el
informe.
La economía de Emiratos Árabes Unidos se ha visto afectada, a pesar
del proceso de diversificación, y sus empresas de distintos sectores
(tecnología, construcción, bienes de consumo) enfrentan problemas cada
vez mayores.
Las economías de Egipto y Túnez se han visto más afectadas por los
problemas de seguridad, debido al descenso del turismo, principal fuente
de reservas extranjeras.
Aún así, Crédito y Caución considera que las perspectivas económicas
de Egipto a medio plazo son positivas tras al descubrimiento de grandes
yacimientos de gas en el mar Mediterráneo.
Otros países como Marruecos tienen otros problemas, como los efectos
de la sequía, ya que la agricultura es uno de los principales sectores
de su economía, que emplea al 40 % de la población.
El país norteafricano está haciendo esfuerzos por diversificar su
economía mediante el desarrollo de los sectores del automóvil, la
aeronáutica y la electrónica, a través de la inversión extranjera,
señala el informe.
La ONU recomienda a África que busque nuevas formas de financiar el desarrollo
NAIROBI.- La Conferencia de
las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) recomendó
hoy a los Gobiernos africanos que busquen fuentes adicionales de
ingresos para la financiación del desarrollo, como las remesas y las
asociaciones público y privadas.
En el informe "La dinámica de la deuda y la financiación del
desarrollo en África" presentado hoy en Nairobi, donde se está
celebrando la UNCTAD, también se aconsejó a los Gobiernos que tomen
medidas para impedir que el "rápido" crecimiento de la deuda conduzca a
una crisis.
El secretario general de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi, afirmó que los
préstamos pueden ser un medio importante para mejorar la vida de los
africanos, aunque se debe establecer un equilibrio entre el presente y
el futuro porque "es peligroso que la deuda resulte insostenible".
Para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS)
en África son necesarios al menos 600.000 millones de dólares, lo que
equivale aproximadamente a la tercera parte del ingreso nacional bruto
de los países africanos, según el informe.
Sin embargo, "no es probable que la asistencia oficial para el
desarrollo y la deuda externa basten para sufragar esas necesidades",
añadió.
Kituyi elogió que muchos países africanos ya han empezado a dejar
atrás su dependencia con respecto a la asistencia oficial para el
desarrollo y están intentando alcanzar los ODS con fuentes de
financiación "nuevas e innovadoras".
Por ejemplo, una de las fuentes complementarias de ingresos son las
remesas, que en 2014 aportaron al continente 63.800 millones de dólares.
La UNCTAD también pidió a los Gobiernos que luchen contra las
corrientes financieras ilícitas, que entre 1970 y 2008 provocaron la
pérdida de 854.000 millones de dólares en África, lo que prácticamente
equivale a la asistencia oficial para el desarrollo recibida en todo el
continente durante ese mismo período.
"Al mismo tiempo que los Gobiernos deben mantenerse vigilantes ante
los riesgos del endeudamiento, las asociaciones público-privadas
empiezan a tomar mayor relevancia en la financiación del desarrollo",
según el texto.
La UNCTAD, que finalizará su decimocuarta conferencia mañana en
Nairobi, fue creada en 1964 en el marco de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) para abordar asuntos relacionados con el comercio,
las inversiones y el desarrollo.
El BCE reduce en 1.400 millones el techo de crédito de emergencia a la banca griega
ATENAS.- El Banco Central
Europeo (BCE) redujo hoy en 1.400 millones de euros, a petición del
Banco de Grecia, el techo de créditos que pueden solicitar los bancos
helenos a través del mecanismo de provisión de liquidez (ELA).
Según informó hoy el Banco de Grecia en un comunicado, la reducción
del techo máximo de crédito es consecuencia de la mejora de la liquidez
del sistema bancario, de la reducción de la incertidumbre y de la
estabilización de los depósitos del sector privado.
Es la tercera reducción importante del techo de crédito desde que el
pasado 22 de junio en BCE decidiera volver a aceptar los bonos de deuda
griega como garantía en las operaciones de refinanciación de la banca
helena.
El máximo de crédito del que pueden disponer las entidades del país
se queda en 57.200 millones de euros hasta el 8 de septiembre.
El pasado 7 de julio el BCE había reducido el techo hasta los 58.600 millones.
La banca griega ha recibido este crédito de emergencia después de que
a mediados de febrero de 2015 el BCE dejase de aceptar la deuda helena
como garantía en sus operaciones de refinanciación.
El ELA fue hasta ese momento prácticamente el único canal por el que
los bancos podían acceder a financiación a corto plazo a través del
Banco de Grecia, aunque a un interés mayor del que pide el BCE en sus
operaciones ordinarias de refinanciación.
El bono griego a diez años cotizaba hoy a las 12.40 GMT en el mercado
secundario al 7,98 %, y la prima de riesgo se situaba en los 797 puntos
básicos.
Las exportaciones relojeras suizas caen un 10,6 % en el primer semestre de 2016
GINEBRA.- Las exportaciones de
relojes suizos alcanzaron los 9.500 millones de francos (8.736 millones
de euros) en el primer semestre de 2016, un 10,6 % menos que en el
mismo período de 2015, debido principalmente a la baja demanda
registrada en Hong Kong, el principal mercado de venta de este producto.
En un comunicado emitido hoy, la Federación de la Industria Relojera
Suiza (FH) añadió que la inseguridad asociada al terrorismo y el cambio
en los flujos del turismo han penalizado la demanda de relojes suizos.
Según la entidad, la desaceleración económica registrada a finales de 2015 ha afectado a todos sus principales mercados.
De los 15 principales países compradores de relojes, sólo se
registraron mejoras en Japón (donde las ventas alcanzaron los 581
millones de euros, un 2,9 % más) y en los Emiratos Árabes Unidos (395
millones de euros, un 2,7 % más).
Por el contrario, el resto de mercados registraron descensos en sus
importaciones, con Hong Kong a la cabeza (-26,7 %), seguido de Taiwán
(-18 %); China (-14,7 %) y Francia (-14,8 %).
Concretamente, en los primeros seis meses de este año, salieron desde
suiza 12 millones de relojes, 1,6 millones menos que en el mismo
período del año anterior.
Según la FH, todos los tipos de relojes, sin importar su valor, experimentaron descensos.
Sólo las piezas de entre 500 y 3.000 francos (460 y 2.760 euros)
fueron capaces de evitar pérdidas de más de dos dígitos, puesto que sus
exportaciones cayeron sólo un 4,7 %.
Las mayores pérdidas las sufrieron las piezas de entre 200 y 500 francos (184 y 460 euros), que cayeron cerca del 15 %.
Portugal deberá pagar indemnización de 150 millones por el AVE Madrid-Lisboa
LISBOA.- El Estado portugués
ha sido condenado a pagar 150 millones de euros al consorcio que ganó la
obra para construir el tramo portugués del AVE Madrid-Lisboa, en el que
figuraban las españolas Dragados e Iridium, informaron fuentes
del ministerio luso de Planeamiento e Infraestructuras.
El Gobierno portugués va a contestar la decisión, para lo que cuenta
con un plazo de 90 días, y va a interponer un recurso ante el Tribunal
Constitucional, añadieron las mismas fuentes.
Además, ya emprendió acciones judiciales para apartar del proceso a
uno de los integrantes del tribunal, Manuel Carneiro da Frada, debido a
que también ocupa el cargo de vicepresidente de la Asamblea General del
Banco Comercial Portugués (BCP), entidad accionista del consorcio que
ganó las obras del AVE.
El Ejecutivo luso considera que Carneiro da Frada "tiene intereses"
en el proceso y por ello no debería formar parte del tribunal arbitral.
La decisión del tribunal arbitral constituido para analizar el caso,
que data del pasado 27 de junio, había sido avanzada hoy por el diario
luso "Público".
En 2010, el Ejecutivo portugués liderado por el socialista José
Sócrates asignó al consorcio Elos las obras para construir las
infraestructuras del tramo en suelo luso de la línea de alta velocidad
Madrid-Lisboa, entre las localidades de Poceirão (afueras de Lisboa) y
Caia (en la frontera con Badajoz).
Este consorcio estaba liderado por la constructora lusa Soares da
Costa e integrado además por la concesionaria Iridium y la constructora
Dragados (ambas filiales de la española ACS), la empresa portuguesa
Brisa y la estadounidense Babcock Brown.
Dos años después y antes de que se iniciaran las obras, el Tribunal
de Cuentas luso anuló el contrato por irregularidades y el Gobierno
decidió cancelar el proyecto.
El consorcio Elos llegó a pedir una indemnización de casi 300
millones de euros por los costes soportados para preparar el proyecto,
principalmente para acceder a la financiación, aunque redujo su petición
a 170 millones tras llegar a un acuerdo con el anterior Gobierno en
2013.
Poblaciones desplazadas bajo tensiones múltiples, asegura un estudio
ROMA.- El creciente número de refugiados y desplazados en el mundo genera
nuevas tensiones por déficit de combustible para cocinar alimentos,
incrementa daños ambientales y riesgos de conflictos con la población
local, indicaron hoy organismos internacionales.
Ante el fenómeno en ascenso, la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), presentaron este jueves un
manual técnico a fin de proporcionar herramientas que puedan ayudar a
los necesitados.
Según Acnur, a fines de 2015 más de 65 millones de personas en el planeta se encontraban desplazadas a causa de persecuciones, conflictos, violencia generalizada o violaciones de los derechos humanos.
El desplazamiento forzoso ejerce a menudo "gran presión sobre los bosques, debido a la mayor demanda de combustible de biomasa, como madera y carbón vegetal. Si no se controla, este aumento de la competencia por los recursos naturales puede elevar también el riesgo de conflictos con la población local", evaluó el reporte.
En opinión de la FAO, la sobreexplotación de los recursos forestales para obtener combustible puede conducir a la degradación de los bosques o la deforestación en zonas aledañas a los campamentos de refugiados.
Otro motivo de preocupación son las enfermedades respiratorias provocadas por cocinar a fuego abierto o por el uso de tecnologías ineficientes, señaló el análisis.
Además, donde la madera es escasa, la gente a veces dedica su salario o vende sus raciones de alimentos para comprar combustible, advirtió el informe. Los alimentos cocinados de forma insuficiente o saltarse las comidas debido a la escasez de combustible para cocinar también puede representar un problema, insistieron FAO y Acnur.
Con el título de "Evaluación de la oferta y la demanda de combustible de madera en situaciones de desplazamiento", el manual contiene una metodología que los trabajadores humanitarios y los administradores de los campos pueden utilizar para hacer frente a este desafío.
El texto describe paso a paso un proceso para evaluar las necesidades de energía y la naturaleza y disponibilidad de las fuentes locales de leña, y utiliza sistemas de información geográfica y de teledetección para mapear la distribución y los cambios en el tiempo de la biomasa leñosa, detalló la FAO.
Según distinguió, la metodología se basa en datos de inventario de campo e imágenes satelitales de alta resolución y datos técnicos y socioeconómicos relevantes.
Uno de los lugares donde fue probada la herramienta es el campo de Shimelba, en la región de Tigray en el norte de Etiopía, el cual alberga a seis mil personas con un acceso muy limitado a los recursos naturales.
En Shimelba, el proceso de evaluación ayudó a los administradores a calcular las existencias de biomasa leñosa superficial disponible y a prever las variaciones de estas reservas, argumentó la FAO.
Según Acnur, a fines de 2015 más de 65 millones de personas en el planeta se encontraban desplazadas a causa de persecuciones, conflictos, violencia generalizada o violaciones de los derechos humanos.
El desplazamiento forzoso ejerce a menudo "gran presión sobre los bosques, debido a la mayor demanda de combustible de biomasa, como madera y carbón vegetal. Si no se controla, este aumento de la competencia por los recursos naturales puede elevar también el riesgo de conflictos con la población local", evaluó el reporte.
En opinión de la FAO, la sobreexplotación de los recursos forestales para obtener combustible puede conducir a la degradación de los bosques o la deforestación en zonas aledañas a los campamentos de refugiados.
Otro motivo de preocupación son las enfermedades respiratorias provocadas por cocinar a fuego abierto o por el uso de tecnologías ineficientes, señaló el análisis.
Además, donde la madera es escasa, la gente a veces dedica su salario o vende sus raciones de alimentos para comprar combustible, advirtió el informe. Los alimentos cocinados de forma insuficiente o saltarse las comidas debido a la escasez de combustible para cocinar también puede representar un problema, insistieron FAO y Acnur.
Con el título de "Evaluación de la oferta y la demanda de combustible de madera en situaciones de desplazamiento", el manual contiene una metodología que los trabajadores humanitarios y los administradores de los campos pueden utilizar para hacer frente a este desafío.
El texto describe paso a paso un proceso para evaluar las necesidades de energía y la naturaleza y disponibilidad de las fuentes locales de leña, y utiliza sistemas de información geográfica y de teledetección para mapear la distribución y los cambios en el tiempo de la biomasa leñosa, detalló la FAO.
Según distinguió, la metodología se basa en datos de inventario de campo e imágenes satelitales de alta resolución y datos técnicos y socioeconómicos relevantes.
Uno de los lugares donde fue probada la herramienta es el campo de Shimelba, en la región de Tigray en el norte de Etiopía, el cual alberga a seis mil personas con un acceso muy limitado a los recursos naturales.
En Shimelba, el proceso de evaluación ayudó a los administradores a calcular las existencias de biomasa leñosa superficial disponible y a prever las variaciones de estas reservas, argumentó la FAO.
Estrechan vínculos comerciales entre Arabia Saudita y Cuba
LA HABANA.- El gobierno de Cuba y el Fondo Saudita para el Desarrollo firmaron hoy
en esta capital dos acuerdos encaminados sobre todo al desarrollo del
sistema hidráulico de este país.
En salones del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera
(Mincex), las partes rubricaron un Acuerdo de Préstamo para financiar
el Proyecto de Rehabilitación de los Sistemas de Abasto de Agua y
Saneamiento en la ciudad de Cárdenas.
También coincidieron en el Acuerdo de Financiamiento para la Importación de Productos Sauditas.
De la parte cubana firmó el ministro del Mincex, Rodrigo Malmierca, y de los visitantes el Director General del Programa de Exportaciones del Fondo Saudita para el Desarrollo, Ahmed M. Al-Ghannam.
En la ceremonia también tomaron parte el encargado de negocios de la embajada saudita en Cuba, Abdulkareem M.A. Helal, y el embajador cubano en ese reino, Enrique Enríquez.
El acuerdo de préstamo estipula que el Fondo Saudita facilitará a largo plazo a esta isla un crédito por 120 millones de riales sauditas (29,1 millones de dólares).
Ese anticipo busca garantizar la construcción de una conductora y redes de distribución nuevas, permitiendo el abastecimiento de agua potable a la occidental ciudad cubana de Cárdenas, cercana al balneario de Varadero.
Para tal fin, dijeron que emplearán fuentes seguras, con la finalidad de mejorar y preservar la salud en ese lugar, así como mejorar el sistema de drenaje pluvial, y la construcción de un sistema de alcantarillado y una planta de tratamiento de residuales.
La parte local cuenta con el personal de experiencia para la materialización del proyecto, no obstante requiere una colaboración que apoye el financiamiento para la adquisición de materiales y equipos, así como repuestos y piezas, informaron.
En cuanto al Acuerdo de Financiamiento, permitirá importar bienes de ese país por un monto de 50 millones de dólares con una condición de revolvencia (nuevas facilidades de financiamiento) cada cinco años.
El préstamo es el cuarto suscrito con ese fondo y el tercero en el sector de los recursos hidráulicos, mientras el acuerdo de financiamiento será el primero de este tipo.
Malmierca agradeció la visita y recordó que estos tratos datan de 2010 y favorece las excelentes relaciones entre ambas partes, lo que también refrendó el visitante saudita durante la ceremonia.
También coincidieron en el Acuerdo de Financiamiento para la Importación de Productos Sauditas.
De la parte cubana firmó el ministro del Mincex, Rodrigo Malmierca, y de los visitantes el Director General del Programa de Exportaciones del Fondo Saudita para el Desarrollo, Ahmed M. Al-Ghannam.
En la ceremonia también tomaron parte el encargado de negocios de la embajada saudita en Cuba, Abdulkareem M.A. Helal, y el embajador cubano en ese reino, Enrique Enríquez.
El acuerdo de préstamo estipula que el Fondo Saudita facilitará a largo plazo a esta isla un crédito por 120 millones de riales sauditas (29,1 millones de dólares).
Ese anticipo busca garantizar la construcción de una conductora y redes de distribución nuevas, permitiendo el abastecimiento de agua potable a la occidental ciudad cubana de Cárdenas, cercana al balneario de Varadero.
Para tal fin, dijeron que emplearán fuentes seguras, con la finalidad de mejorar y preservar la salud en ese lugar, así como mejorar el sistema de drenaje pluvial, y la construcción de un sistema de alcantarillado y una planta de tratamiento de residuales.
La parte local cuenta con el personal de experiencia para la materialización del proyecto, no obstante requiere una colaboración que apoye el financiamiento para la adquisición de materiales y equipos, así como repuestos y piezas, informaron.
En cuanto al Acuerdo de Financiamiento, permitirá importar bienes de ese país por un monto de 50 millones de dólares con una condición de revolvencia (nuevas facilidades de financiamiento) cada cinco años.
El préstamo es el cuarto suscrito con ese fondo y el tercero en el sector de los recursos hidráulicos, mientras el acuerdo de financiamiento será el primero de este tipo.
Malmierca agradeció la visita y recordó que estos tratos datan de 2010 y favorece las excelentes relaciones entre ambas partes, lo que también refrendó el visitante saudita durante la ceremonia.
Dictan un nuevo amparo judicial contra el tarifazo en Argentina
BUENOS AIRES.- Una fiscal federal de La Plata pidió hoy la suspensión de las nuevas
tarifas al gas de 400 y 500 por ciento hasta tanto la Corte Suprema
argentina de Justicia no se expida sobre el caso.
La fiscal Ana Miriam Russo falló a favor de una medida cautelar
solicitada por el Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y
la Solidaridad, informa el portal Ámbito.com.
En específico, suspende la aplicación de las resoluciones 99 y 129/2016 del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, decretadas por el gobierno de Mauricio Macri, que fijaron topes máximos de 400 por ciento para hogares y 500 para comercios y pequeñas y medianas empresas en la subida del cuadro tarifario al gas.
Esas nuevas resoluciones las adoptó el Ejecutivo hace una semana luego de que la Cámara Federal, también de La Plata, suspendió la aplicación del primer tarifazo al gas en todo el país, y el de la electricidad en provincia de Buenos Aires.
Russo dictaminó que este nuevo pedido tiene relación con el proceso en el que la Sala II de la Cámara Federal platense anuló el 7 de julio pasado las resoluciones 38 y 31/2016 y retrotrajo la situación tarifaria al momento previo a su dictado.
El tarifazo aplicado por el gobierno de Macri generó fuertes protestas en el país que se resumieron en un gran cacerolazo nacional el pasado jueves por la noche.
Ayer, la Cámara Federal de La Plata resolvió habilitar la feria judicial para tratar una presentación contra la resolución que estableció un tope de 400 por ciento en la factura de gas a los usuarios residenciales.
Ese mismo tribunal ya había tomado la misma decisión para las apelaciones presentadas contra el fallo que frenó el aumento de tarifas de gas, lo cual permitiría que el caso llegue más rápido a la Corte Suprema.
Asimismo, los jueces rechazaron un pedido del Ejecutivo nacional y decidieron que la apelación interpuesta no suspende efectos de la resolución, por lo que el ajuste en las tarifas aun no debe aplicarse.
La habilitación de feria permitirá que el fallo llegue con más prontitud a instancias de la Corte Suprema de Justicia, y allí se tenga una definición sobre si se habilitan o no los aumentos de tarifas aún con la regulación que hizo el Gobierno aplicando un tope del 400 por ciento.
En específico, suspende la aplicación de las resoluciones 99 y 129/2016 del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, decretadas por el gobierno de Mauricio Macri, que fijaron topes máximos de 400 por ciento para hogares y 500 para comercios y pequeñas y medianas empresas en la subida del cuadro tarifario al gas.
Esas nuevas resoluciones las adoptó el Ejecutivo hace una semana luego de que la Cámara Federal, también de La Plata, suspendió la aplicación del primer tarifazo al gas en todo el país, y el de la electricidad en provincia de Buenos Aires.
Russo dictaminó que este nuevo pedido tiene relación con el proceso en el que la Sala II de la Cámara Federal platense anuló el 7 de julio pasado las resoluciones 38 y 31/2016 y retrotrajo la situación tarifaria al momento previo a su dictado.
El tarifazo aplicado por el gobierno de Macri generó fuertes protestas en el país que se resumieron en un gran cacerolazo nacional el pasado jueves por la noche.
Ayer, la Cámara Federal de La Plata resolvió habilitar la feria judicial para tratar una presentación contra la resolución que estableció un tope de 400 por ciento en la factura de gas a los usuarios residenciales.
Ese mismo tribunal ya había tomado la misma decisión para las apelaciones presentadas contra el fallo que frenó el aumento de tarifas de gas, lo cual permitiría que el caso llegue más rápido a la Corte Suprema.
Asimismo, los jueces rechazaron un pedido del Ejecutivo nacional y decidieron que la apelación interpuesta no suspende efectos de la resolución, por lo que el ajuste en las tarifas aun no debe aplicarse.
La habilitación de feria permitirá que el fallo llegue con más prontitud a instancias de la Corte Suprema de Justicia, y allí se tenga una definición sobre si se habilitan o no los aumentos de tarifas aún con la regulación que hizo el Gobierno aplicando un tope del 400 por ciento.
Descartan una inyección monetaria abundante a la economía japonesa
LONDRES.- El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, descartó hoy
durante una entrevista radial difundida en esta capital la idea de usar
una lluvia de dinero para estimular la economía japonesa.
Añadió el titular que su banco central ya cuenta con medidas para relajar la política financiera si es necesario.
Los mercados japoneses estimaron la posibilidad de que el gobierno recurra a la estrategia conocida como Lluvia de dinero, cuando un banco central financia directamente el estímulo presupuestario a través de programas como los bonos perpetuos.
Kuroda dijo en una entrevista transmitida por la radio de la BBC que Japón se benefició de una clara separación entre las instituciones fiscales y monetarias en los más recientes años.
Añadió no creer que en esta etapa deban abandonar esta configuración institucional, además significó lo innecesario de la lluvia de dinero.
Reseñó el ejecutivo nipón que tiene un marco potente de política monetaria, además de no existir ninguna limitación significativa para una mayor flexibilización de las condiciones de dinero en Japón.
Los comentarios de Kuroda provocaron que la moneda japonesa repuntara casi uno por ciento frente al dólar, a 105,85 yenes.
Los mercados japoneses estimaron la posibilidad de que el gobierno recurra a la estrategia conocida como Lluvia de dinero, cuando un banco central financia directamente el estímulo presupuestario a través de programas como los bonos perpetuos.
Kuroda dijo en una entrevista transmitida por la radio de la BBC que Japón se benefició de una clara separación entre las instituciones fiscales y monetarias en los más recientes años.
Añadió no creer que en esta etapa deban abandonar esta configuración institucional, además significó lo innecesario de la lluvia de dinero.
Reseñó el ejecutivo nipón que tiene un marco potente de política monetaria, además de no existir ninguna limitación significativa para una mayor flexibilización de las condiciones de dinero en Japón.
Los comentarios de Kuroda provocaron que la moneda japonesa repuntara casi uno por ciento frente al dólar, a 105,85 yenes.
La inflación en Argentina galopa, pero el presidente Macri dice que es mentira
BUENOS AIRES.- En momentos en que la carestía de la vida y el tarifazo lideran hoy
la preocupación de los argentinos, el presidente Mauricio Macri afirma
que la inflación es un engaño y está optimista por el futuro del país.
En declaraciones a Telefe Noticias, Macri manifestó que "la inflación
está bajando y el año que viene vamos a estar debajo del 20 por ciento.
La inflación es una mentira, un impuesto", acotó en un esfuerzo por
levantar su alicaída imagen pública.
Reiteró que trabaja "para que los argentinos vivan mejor" e insistió en no poder revertir los ajustes económicos después de años de una política equivocada, en referencia al proyecto popular nacional conducido por Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
Su comparecencia tuvo lugar luego que el martes miles de habitantes de la capital hicieron piquetes y realizaron ollas populares en 100 sitios de la ciudad en protesta contra el desempleo y el costo de la vida, y el jueves anterior un cacerolazo retumbó en todo el país contra de las elevadas tarifas a la luz, gas y agua.
Las estadísticas tampoco sustentan el discurso del Presidente, pues en los primeros seis meses del año el índice inflacionario subió más del 27 por ciento para un acumulado interanual del 43 al 45, según la consultora que lo mida.
La carestía de la vida ha hecho incluso que la población cambie su modo de consumo, el cual volvió a caer en junio, esta vez 6,4 por ciento, en especial en la compra de alimentos, baja que ya se sintió en el primer trimestre con una caída del 3,6 por ciento.
Un estudio de la consultora Scentia muestra que los rubros que más sufrieron la contracción fueron los artículos de limpieza higiene, cosmética y tocador, alimentos perecederos, bebidas con alcohol, aguas y gaseosas.
Por otro lado, también descendió 3,07 por ciento el consumo de combustibles de enero a mayo, lo cual pone en riesgo a estaciones de servicio, alertó la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de la República Argentina.
En este contexto de carestía de la vida, para una familia de cuatro miembros, para no ser considerada pobre en la ciudad de Buenos Aires, necesitó en junio un ingreso mensual, como mínimo, de 12.709 pesos (850 dólares).
Y al menos seis mil 307 pesos (420 dólares) para no ser contemplada como indigente, reconoció la víspera la Dirección General de Estadística y Censos del gobierno porteño, al revelar su estudio sobre Líneas de indigencia y de pobreza para los hogares en la ciudad.
El estudio mide las necesidades económicas de cinco tipos de hogares, pero se toma como referencia general el que integran un matrimonio de 35 años, con ambas personas activas, propietarias de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años.
En caso de que tuvieran que alquilar una vivienda entonces ese mismo núcleo familiar necesitaría de seis a ocho mil pesos más (de 400 a 533 dólares) para no caer por debajo de la línea de pobreza.
Reiteró que trabaja "para que los argentinos vivan mejor" e insistió en no poder revertir los ajustes económicos después de años de una política equivocada, en referencia al proyecto popular nacional conducido por Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
Su comparecencia tuvo lugar luego que el martes miles de habitantes de la capital hicieron piquetes y realizaron ollas populares en 100 sitios de la ciudad en protesta contra el desempleo y el costo de la vida, y el jueves anterior un cacerolazo retumbó en todo el país contra de las elevadas tarifas a la luz, gas y agua.
Las estadísticas tampoco sustentan el discurso del Presidente, pues en los primeros seis meses del año el índice inflacionario subió más del 27 por ciento para un acumulado interanual del 43 al 45, según la consultora que lo mida.
La carestía de la vida ha hecho incluso que la población cambie su modo de consumo, el cual volvió a caer en junio, esta vez 6,4 por ciento, en especial en la compra de alimentos, baja que ya se sintió en el primer trimestre con una caída del 3,6 por ciento.
Un estudio de la consultora Scentia muestra que los rubros que más sufrieron la contracción fueron los artículos de limpieza higiene, cosmética y tocador, alimentos perecederos, bebidas con alcohol, aguas y gaseosas.
Por otro lado, también descendió 3,07 por ciento el consumo de combustibles de enero a mayo, lo cual pone en riesgo a estaciones de servicio, alertó la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de la República Argentina.
En este contexto de carestía de la vida, para una familia de cuatro miembros, para no ser considerada pobre en la ciudad de Buenos Aires, necesitó en junio un ingreso mensual, como mínimo, de 12.709 pesos (850 dólares).
Y al menos seis mil 307 pesos (420 dólares) para no ser contemplada como indigente, reconoció la víspera la Dirección General de Estadística y Censos del gobierno porteño, al revelar su estudio sobre Líneas de indigencia y de pobreza para los hogares en la ciudad.
El estudio mide las necesidades económicas de cinco tipos de hogares, pero se toma como referencia general el que integran un matrimonio de 35 años, con ambas personas activas, propietarias de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años.
En caso de que tuvieran que alquilar una vivienda entonces ese mismo núcleo familiar necesitaría de seis a ocho mil pesos más (de 400 a 533 dólares) para no caer por debajo de la línea de pobreza.
Empresas impulsan extracción de plata en México
MÉXICO.- México tiene nuevos proyectos de producción de plata por más de mil
665 millones de dólares con fecha de inicio entre el 2016 y 2019,
informó hoy la Cámara Minera de México (Camimex).
Una cartera de 11 de los mayores proyectos produciría en conjunto unas
107 millones de onzas, de acuerdo con proyecciones de las empresas
involucradas.
La principal inversión corresponde a la mina San Julián, ubicada en Chihuahua, en la que la Fresnillo plc planea invertir 515 millones de dólares para ponerla en operación en el 2016.
La segunda inversión más cuantiosa es también de Fresnillo plc (asociada con MAG Silver) en el plan Juanicipio en Zacatecas, donde proyecta gastar 305 millones de dólares y comenzar en el 2018.
Por su parte la matriz de Fresnillo plc, Industrias Peñoles, prevé la tercera mayor inversión, 296 millones de dólares, en el proyecto Rey de Plata, situado en Guerrero y cuyo arranque se daría en el 2018.
Otros planes para la extracción de plata pertenecen a las empresas Fortuna Silver, Gold Resource, Coeur Mining, Pan American Silver y Americas Silver Corp.
La principal inversión corresponde a la mina San Julián, ubicada en Chihuahua, en la que la Fresnillo plc planea invertir 515 millones de dólares para ponerla en operación en el 2016.
La segunda inversión más cuantiosa es también de Fresnillo plc (asociada con MAG Silver) en el plan Juanicipio en Zacatecas, donde proyecta gastar 305 millones de dólares y comenzar en el 2018.
Por su parte la matriz de Fresnillo plc, Industrias Peñoles, prevé la tercera mayor inversión, 296 millones de dólares, en el proyecto Rey de Plata, situado en Guerrero y cuyo arranque se daría en el 2018.
Otros planes para la extracción de plata pertenecen a las empresas Fortuna Silver, Gold Resource, Coeur Mining, Pan American Silver y Americas Silver Corp.
La FAO llama a defender los derechos indígenas a la tierra ante el cambio climático
ROMA.- El derecho de los indígenas a la tierra es fundamental para el éxito
de las iniciativas frente al cambio climático, advirtió hoy el director
general adjunto de la FAO, René Castro Salazar.
Durante el 23º período de sesiones del Comité Forestal de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), instó a los gobiernos a facilitar las condiciones
requeridas por los pueblos originarios y las comunidades locales para
recuperar los paisajes degradados, así como mitigar y adaptarse a los
efectos de ese fenómeno.
Agregó Castro que de no ayudarlos con la tenencia segura de los suelos y una mejor administración, se dificultarán las soluciones a largo plazo.
Por otra parte, la Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, destacó que pocos países se comprometieron con el requisito del Acuerdo de París de garantizar la legalidad sobre las comunidades originarias.
Señaló la FAO que los bosques comunitarios albergan unas 37.700 millones de toneladas de reservas de carbono y de alguna forma están gestionados por pueblos indígenas y locales, así como por pequeños agricultores.
Ellos desempeñan un papel clave en la preservación de esas reservas de carbono a través de la reducción de la deforestación, la gestión sostenible de los bosques y la restauración de la cubierta arbórea, sobre todo cuando pertenecen a organizaciones de productores consolidadas, explicó la FAO.
Además, se estima que 1.500 millones de hectáreas de tierra tienen potencial para combinar la producción agrícola con el aprovechamiento de los árboles.
En la declaración final del evento, los participantes instaron a los gobiernos a crear las condiciones propicias a esos grupos poblacionales para que gestionen mayores territorios, garanticen los derechos de tenencia de la tierra y creen incentivos comerciales favorables.
Además, solicitaron que las iniciativas frente al cambio climático cambien para dar una mayor propiedad a esos colectivos y a involucrarles en una evaluación participativa y cualitativa de la cubierta forestal y los árboles en las explotaciones agrícolas que gestionan.
Agregó Castro que de no ayudarlos con la tenencia segura de los suelos y una mejor administración, se dificultarán las soluciones a largo plazo.
Por otra parte, la Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, destacó que pocos países se comprometieron con el requisito del Acuerdo de París de garantizar la legalidad sobre las comunidades originarias.
Señaló la FAO que los bosques comunitarios albergan unas 37.700 millones de toneladas de reservas de carbono y de alguna forma están gestionados por pueblos indígenas y locales, así como por pequeños agricultores.
Ellos desempeñan un papel clave en la preservación de esas reservas de carbono a través de la reducción de la deforestación, la gestión sostenible de los bosques y la restauración de la cubierta arbórea, sobre todo cuando pertenecen a organizaciones de productores consolidadas, explicó la FAO.
Además, se estima que 1.500 millones de hectáreas de tierra tienen potencial para combinar la producción agrícola con el aprovechamiento de los árboles.
En la declaración final del evento, los participantes instaron a los gobiernos a crear las condiciones propicias a esos grupos poblacionales para que gestionen mayores territorios, garanticen los derechos de tenencia de la tierra y creen incentivos comerciales favorables.
Además, solicitaron que las iniciativas frente al cambio climático cambien para dar una mayor propiedad a esos colectivos y a involucrarles en una evaluación participativa y cualitativa de la cubierta forestal y los árboles en las explotaciones agrícolas que gestionan.
La deuda podría comprometer el desarrollo sostenible de África
NAIROBI.- África necesita al menos 600.000 millones de dólares para la
consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), pero ni la
asistencia oficial ni el incremento de deuda externa cubrirían esas
necesidades, evaluó hoy Naciones Unidas.
El monto estimado equivale a aproximadamente la tercera parte del
ingreso nacional bruto de los países del continente, señaló la
Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
(Unctad), cuya reunión sesiona en esta capital.
En su informe sobre "La dinámica de la deuda y la financiación del desarrollo en África", el organismo llamó a adoptar medidas concretas para impedir que el rápido crecimiento de la deuda externa conduzca a una crisis.
"Los Gobiernos deben mantenerse vigilantes ante los riesgos del endeudamiento, las asociaciones público-privadas empiezan a tomar mayor relevancia en la financiación del desarrollo", indicó el documento.
Los préstamos pueden ser un medio importante para mejorar la vida de los africanos, aunque se debe establecer un equilibrio entre el presente y el futuro porque "es peligroso que la deuda resulte insostenible", afirmó el secretario general de la Unctad, Mukhisa Kituyi.
Tampoco resulta probable que "la asistencia oficial para el desarrollo y la deuda externa basten para sufragar las necesidades", planteó el experto en referencia al monto estimado de al menos 600.000 millones de dólares.
A juicio de la Unctad, los gobiernos de la región deben buscar fuentes financieras adicionales, entre ellas las remesas y las asociaciones público-privadas.
En opinión de Kituyi, resulta loable que varias naciones africanas empiezan a reducir su dependencia en relación con la asistencia oficial para el desarrollo y están intentando alcanzar los ODS a partir de fórmulas de financiación "nuevas e innovadoras".
Como fuentes complementarias, las remesas aportaron al continente 63.800 millones de dólares en 2014, ilustró el análisis.
La Unctad también recomendó a los gobiernos reforzar el enfrentamiento a las corrientes financieras ilícitas, que entre 1970 y 2008 provocaron la pérdida de 854.000 millones de dólares en África.
Esa fuga ilegal de capitales resultó casi equivale a la asistencia oficial para el desarrollo recibida por toda la región durante el mismo lapso de tiempo.
En su informe sobre "La dinámica de la deuda y la financiación del desarrollo en África", el organismo llamó a adoptar medidas concretas para impedir que el rápido crecimiento de la deuda externa conduzca a una crisis.
"Los Gobiernos deben mantenerse vigilantes ante los riesgos del endeudamiento, las asociaciones público-privadas empiezan a tomar mayor relevancia en la financiación del desarrollo", indicó el documento.
Los préstamos pueden ser un medio importante para mejorar la vida de los africanos, aunque se debe establecer un equilibrio entre el presente y el futuro porque "es peligroso que la deuda resulte insostenible", afirmó el secretario general de la Unctad, Mukhisa Kituyi.
Tampoco resulta probable que "la asistencia oficial para el desarrollo y la deuda externa basten para sufragar las necesidades", planteó el experto en referencia al monto estimado de al menos 600.000 millones de dólares.
A juicio de la Unctad, los gobiernos de la región deben buscar fuentes financieras adicionales, entre ellas las remesas y las asociaciones público-privadas.
En opinión de Kituyi, resulta loable que varias naciones africanas empiezan a reducir su dependencia en relación con la asistencia oficial para el desarrollo y están intentando alcanzar los ODS a partir de fórmulas de financiación "nuevas e innovadoras".
Como fuentes complementarias, las remesas aportaron al continente 63.800 millones de dólares en 2014, ilustró el análisis.
La Unctad también recomendó a los gobiernos reforzar el enfrentamiento a las corrientes financieras ilícitas, que entre 1970 y 2008 provocaron la pérdida de 854.000 millones de dólares en África.
Esa fuga ilegal de capitales resultó casi equivale a la asistencia oficial para el desarrollo recibida por toda la región durante el mismo lapso de tiempo.
Rajoy y May se comprometen a evitar daños por el Brexit
MADRID.- El presidente del Gobierno, Mariano
Rajoy, y la primera ministra británica, Theresa May, han mantenido hoy
una conversación telefónica en la que ambos han convenido que ningún ciudadano español o del Reino Unido salga perjudicado por el "brexit".
La
de hoy ha sido la primera conversación entre ambos desde que May relevó
a David Cameron al frente del Gobierno británico y se enmarca en la
ronda de contactos que está manteniendo con diversos líderes europeos.
Fuentes
del Gobierno han informado de que la conversación se ha
desarrollado en un tono cordial y constructivo y se ha ceñido a analizar
el horizonte que se abre con el triunfo del "brexit" y los pasos que ha de dar ahora el Reino Unido en la UE para hacerlo efectivo.
Es
en ese contexto en el que las fuentes del Ejecutivo recalcan que Rajoy y
May se han comprometido a evitar que los ciudadanos españoles o
británicos salgan perjudicados por el "brexit".
Por tanto, no se han abordado otras cuestiones como Gibraltar o el reciente incidente en el que un submarino de propulsión nuclear británico chocó contra un buque mercante en aguas cercanas al Peñón.
La conversación de Rajoy y May se ha desarrollado después de que ayer la primera ministra británica se reuniera en Berlín con la canciller alemana, Angela Merkel, y hoy tenga previsto encontrarse en París con el primer ministro francés, François Hollande.
Por tanto, no se han abordado otras cuestiones como Gibraltar o el reciente incidente en el que un submarino de propulsión nuclear británico chocó contra un buque mercante en aguas cercanas al Peñón.
La conversación de Rajoy y May se ha desarrollado después de que ayer la primera ministra británica se reuniera en Berlín con la canciller alemana, Angela Merkel, y hoy tenga previsto encontrarse en París con el primer ministro francés, François Hollande.
El 'Brexit' no afectará al turismo británico en España a corto plazo
MADRID.- El 'Brexit' no tendrá ningún efecto a corto plazo sobre el número de
las pernoctaciones de los turistas británicos en España, según el
presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos
Turísticos (CEHAT), Juan Molas, que asegura que lo único que puede
afectar al país es la apreciación del euro frente a la libra incidiendo
directamente al consumo.
Un total de 16 millones de británicos visitan cada año España, un 21%
del total de los visitantes extranjeros que llegan al país, lo que
supone el principal mercado turístico español. Un mercado que según
CEHAT seguirá apostando por España como destino vacacional.
"España sigue siendo el gran destino vacacional para el turista
inglés. Nuestros principales competidores también están en la zona euro y
además al británico no le gustan otros destinos competidores como
podrían ser Turquía o Egipto. Los hoteles y los destinos españoles
ofrecen al turista británico lo que éste quiere: seguridad, sanidad y
buena relación calidad-precio", aseguró Molas quien añadió que el único
competidor es "que no salgan de vacaciones"
Durante la presentación del Observatorio de la Industria Hotelera
elaborado por CEHAT y PwC en el que se analizaron las perspectivas
turísticas para este verano, desde la patronal hotelera se puntualizó
que los potenciales efectos, en el caso de surgir, impactarían en las
próximas temporadas. De hecho los paquetes turísticos que se han vendido
para este invierno y para el próximo verano para destinos como Canarias
no han sufrido ninguna reducción, incluso podrían verse aumentados.
El 40% de los turistas que llegan a España concentran sus llegadas
entre junio y septiembre y la mayoría de ellos lo hacen con un paquete
vacacional ya contratado a través de touroperadores. "El
único sitio donde podemos ir notando el efecto del Brexit es en la
paridad del euro con la libra lo que podría afectar al gasto que
realizan estos turistas en destino", explicó Molas quien aseguró
que actualmente el gasto medio del turista extranjero en España se sitúa
en 950 euros, lo que equivale a unos 115 euros al día.
Facilitar el acceso
Molas confía en que España tenga la "fuerza política suficiente" para
que el acceso de los británicos a nuestro país sea lo más rápido y
cómodo posible una vez salgan de la Unión Europea. Por ello ha insistido
en la necesidad de analizar entre todas las partes afectadas el efecto
que puede tener que el Reino Unido formalice su desconexión que será
efectiva dentro de dos años.
En este sentido abogó por incrementar los esfuerzos de promoción y
publicidad en el mercado británico de cara al futuro. A medio plazo se
deberían analizar la aplicación de la directiva de viajes combinados,
así como las restricciones en materia de sanidad pública para los
británicos que nos visitan.
Turquía suspende la Convención Europea para los Derechos Humanos
ANKARA.- El Gobierno turco anunció la suspensión de la Convención Europea de Derechos Humanos mientras dure el estado de emergencia que comenzó este martes, un periodo que podría ser de 20 ó 45 días, menos de los tres meses anunciados.
El
vicepresidente del Gobierno, Numan Kurtulmus, explicó que la suspensión
de la Convención se hará "como en Francia", en alusión a las medidas
tomadas en ese país por la declaración del estado de emergencia por los
atentados terroristas de los últimos meses.
En declaraciones a los medios en Ankara, Kurtulmus dijo que el Gobierno tiene como objetivo que el estado de emergencia sólo se prolongue durante 40 o 45 días, y no los tres meses anunciados ayer por el presidente, Recep Tayyip Erdogan.
El
jefe del Estado explicó ya ayer que la declaración de emergencia busca
asegurar la democracia y localizar a los responsables de la intentona
golpista del pasado fin de semana.
En ese sentido, Kurtulmus insistió hoy en que la declaración del estado de emergencia no significa la aplicación de la ley marcial y que los ciudadanos no se verán afectados.
"El derecho de reunión y manifestación no serán cancelados. No va a ver toque de queda, no habrá ningún retroceso en los avances democráticos", afirmó el viceprimer ministro.
Kurtulmus prometió que el "Parlamento estará abierto y funcionando".
Además, volvió a culpar del intento de golpe de Estado del pasado fin de semana al clérigo islamista exiliado en Estados Unidos Fethullah Gülen, del que dijo dirige una "organización terrorista".
"Su objetivo (de los golpistas) no era un golpe de Estado. Era matar al presidente Erdogan y conducir al país a una guerra a largo plazo con Siria", dijo.
Respecto a la petición formulada a Estados Unidos para que extradite a Gülen, Kurtulmus pidió a Washington que se ponga en el lugar de Turquía.
"Cómo se sentirían si un sacerdote hubiera tratado de destruir EEUU e ir a Turquía a vivir en una mansión", planteó.
En ese sentido, Kurtulmus insistió hoy en que la declaración del estado de emergencia no significa la aplicación de la ley marcial y que los ciudadanos no se verán afectados.
"El derecho de reunión y manifestación no serán cancelados. No va a ver toque de queda, no habrá ningún retroceso en los avances democráticos", afirmó el viceprimer ministro.
Kurtulmus prometió que el "Parlamento estará abierto y funcionando".
Además, volvió a culpar del intento de golpe de Estado del pasado fin de semana al clérigo islamista exiliado en Estados Unidos Fethullah Gülen, del que dijo dirige una "organización terrorista".
"Su objetivo (de los golpistas) no era un golpe de Estado. Era matar al presidente Erdogan y conducir al país a una guerra a largo plazo con Siria", dijo.
Respecto a la petición formulada a Estados Unidos para que extradite a Gülen, Kurtulmus pidió a Washington que se ponga en el lugar de Turquía.
"Cómo se sentirían si un sacerdote hubiera tratado de destruir EEUU e ir a Turquía a vivir en una mansión", planteó.
Irlanda y Francia piden que Londres salga pronto de la Unión Europea
DUBLÍN.- El primer ministro irlandés, Enda Kenny, y el presidente francés, François Hollande,
instaron hoy en Dublín al Gobierno del Reino Unido a que inicie "tan
pronto como sea posible" el proceso para salir de la Unión Europea (UE).
Ese
fue el mensaje que enviaron a Londres ambos mandatarios después de
reunirse esta mañana en la capital irlandesa para abordar el impacto del
"brexit" -la retirada británica del bloque común- y tratar asuntos relacionados con la seguridad internacional.
En un comunicado conjunto, Kenny y Hollande indicaron que la activación por parte del Reino Unido del Artículo 50 del Tratado de Lisboa, que regula la salida de un país miembro de la Unión, permitirá el "comienzo de unas negociaciones metódicas".
Los
dos líderes recordaron la importancia que tendrá en el futuro el hecho
de que la UE y Londres mantengan unas relaciones "tan estrechas como sea
posible".
"Irlanda y Francia son los vecinos más próximos del Reino Unido, con complejos e importantes vínculos económicos, humanos, culturales e históricos. En consecuencia, ambos países necesitan hacer frente a preocupaciones específicas y únicas en las futuras negociaciones", dijeron en el comunicado.
En una rueda de prensa posterior, Hollande recalcó que esas conversaciones, además de comenzar pronto, deben ser "tan breves como sea posible".
Preguntado por la posibilidad de que el Reino Unido obtenga de los Veintisiete una concesión para tener acceso al mercado único comunitario, el presidente galo recordó ese privilegio va unido al principio de libre circulación de personas.
Hollande tenía previsto pasar toda la jornada en la capital irlandesa para participar en diversos actos, pero la agenda se ha visto reducida por el atentado cometido la pasada semana en Niza.
Después de su reunión con Kenny, el líder francés visitará en su residencia oficial al presidente de la República de Irlanda, Michael D. Higgins, quien ostenta un cargo principalmente representativo.
Tras su breve paso por Dublín, Hollande regresará hoy mismo a París, donde se reunirá con la nueva primera ministra británica, la conservadora Theresa May, para tratar del "brexit".
"Irlanda y Francia son los vecinos más próximos del Reino Unido, con complejos e importantes vínculos económicos, humanos, culturales e históricos. En consecuencia, ambos países necesitan hacer frente a preocupaciones específicas y únicas en las futuras negociaciones", dijeron en el comunicado.
En una rueda de prensa posterior, Hollande recalcó que esas conversaciones, además de comenzar pronto, deben ser "tan breves como sea posible".
Preguntado por la posibilidad de que el Reino Unido obtenga de los Veintisiete una concesión para tener acceso al mercado único comunitario, el presidente galo recordó ese privilegio va unido al principio de libre circulación de personas.
Hollande tenía previsto pasar toda la jornada en la capital irlandesa para participar en diversos actos, pero la agenda se ha visto reducida por el atentado cometido la pasada semana en Niza.
Después de su reunión con Kenny, el líder francés visitará en su residencia oficial al presidente de la República de Irlanda, Michael D. Higgins, quien ostenta un cargo principalmente representativo.
Tras su breve paso por Dublín, Hollande regresará hoy mismo a París, donde se reunirá con la nueva primera ministra británica, la conservadora Theresa May, para tratar del "brexit".
Las principales bolsas del Sudeste Asiático cierran con pérdidas
BANGKOK.- Los principales
mercados bursátiles del Sudeste Asiático, menos el de Manila, cerraron
hoy con pérdidas, arrastrados por la recogida de ganancias tras las
subidas protagonizadas la víspera.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 5,26
puntos, el 0,18 %, y el índice Straits Times se situó en 2.940,48
puntos.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta perdió 25,85 puntos, el 0,49 %, y el índice JCI acabó en 5.216,97 puntos.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur cedió 12,07 puntos, el
0,72 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.657,54 puntos.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok retrocedió 7,33 puntos, el 0,49 %, y el indicador SET terminó en 1.502,70 puntos.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila ascendió 50,33 puntos, el
0,63 %, y el selectivo PSEi se situó en 8.102,30 puntos al final de la
negociación.
En Vietnam, la plaza de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) mermó 0,69 puntos o un 0,10 % y el índice VN acabó en 659,57 puntos.
El Hang Seng sigue al alza ante la perspectiva de más estímulos
HONG KONG.- El índice de
referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, continuó hoy su racha
alcista, con ganancias del 0,54 %, ante la perspectiva de más estímulos
económicos en Japón y el previsible mantenimiento de los de la zona
euro.
El selectivo hongkonés cerró en 22.000,49 puntos, justo en lo que
algunos analistas locales piensan que puede ser el techo a su actual
tendencia positiva, aunque durante buena parte de la sesión cotizó muy
por encima de esa cifra.
Los planes de estímulo económico del Gobierno japonés desvelados hoy
por varios medios nipones, sumados a la expectativa de que el consejo de
gobierno del Banco Central Europeo (BCE) mantenga los tipos de interés
en el 0 %, terminaron de animar a un parqué que desde hace dos semanas
rebosa optimismo.
El volumen de negocio creció un 11,54 % con respecto a la sesión del
miércoles y ascendió a 65.284 millones de dólares hongkoneses (8.420
millones de dólares estadounidenses, 7.640 millones de euros).
En el Hang Seng China Enterprises, un índice que agrupa a las
empresas chinas que cotizan en Hong Kong, ese optimismo llegó más
amortiguado y el selectivo subió un 0,38 %.
Los valores inmobiliarios fueron, una jornada más, los que lideraron
las ganancias del Hang Seng, al avanzar un 1,33 %, por delante de los de
comercio e industria, que subieron un 0,78 %; los de servicios, con un
0,38 %, y los financieros, con un 0,13 %.
La inmobiliaria China Overseas avanzó un 2,34 %, más que el brazo
inmobiliario del conglomerado Cheung Kong, con un 2,15 %, mientras que
otros pesos pesados del sector en Hong Kong, como Sung Hung Kai o
Henderson Land registraron valores más moderados.
La mayor ganadora de la jornada, sin embargo, fue la operadora
telefónica China Mobile, que subió un 3,81 %, en contraste con el
fabricante de productos higiénicos Hengan Internacional, que tuvo el
peor resultado del día, una caída del 2,89 %.
La tecnológica Tencent, valor de mayor ponderación en el parqué, bajó un 0,54 %.
Entre los valores financieros, HSBC ganó un 0,40 %, una cifra similar
a la del ICBC, con un 0,46 %, que escapó de las pérdidas registradas
por otros bancos chinos como CCB, de un 0,37 %, o Bank of China, de un
0,31 %.
La Bolsa de Shanghái cierra con subidas del 0,37 por ciento
SHANGHÁI.- La Bolsa de
Shanghái, el principal mercado de valores de China, cerró la jornada de
hoy con una subida de 11,11 puntos, equivalentes al 0,37 por ciento, y
finalizó en 3.039,01 enteros.
En el otro mercado de valores del país, el de Shenzhen, el índice
logró un alza del 0,11 por ciento, o 2,33 puntos, y acabó en 2.038,18.
La Bolsa de Seúl cierra en rojo a la espera de la reunión del BCE
SEÚL.- La Bolsa de Seúl
cerró hoy en negativo por tercera sesión consecutiva en medio de la
cautela de los inversores que optaron por recoger beneficios a la espera
de los resultados de la reunión de Banco Central Europeo (BCE).
El indicador de referencia Kospi cayó 3,24 puntos, un 0,16 por
ciento, y quedó en 2.012,22, en una sesión en la que se movieron 3,84
billones de wones (3.621 millones de euros/3.379 millones de dólares).
En cambio, el índice de valores tecnológicos Kosdaq ganó 3,09 puntos, un 0,43 por ciento, hasta las 708,12 unidades.
Tras las fuertes ganancias de la semana anterior con una fuerte
subida del gigante Samsung Electronics, los inversores extranjeros e
institucionales volvieron a optar hoy por la recogida de beneficios.
Los analistas locales señalaron que a pesar de las ganancias
registradas la víspera en Wall Street, el ambiente en el parqué de Seúl
era de prudencia de cara a la reunión de hoy del BCE.
El gigante tecnológico Samsung, valor de referencia del mercado
bursátil local, siguió su racha de subidas y avanzó un 0,19 por ciento, y
la compañía líder de cosmética AmorePacific sumó un 2,13 por ciento.
Por su parte, el fabricante de semiconductores SK Hynix avanzó un
0,16 por ciento, mientras que Naver, operador del mayor portal de
internet de Corea del Sur, ganó un 1,29 por ciento.
En el sector del motor el mayor fabricante del país, Hyundai Motor,
cayó un día más y perdió un 1,12 por, después de que sus trabajadores
realizaran por tercer día consecutivo una huelga parcial exigiendo un
aumento salarial y mejores condiciones de trabajo.
La moneda local, el won, avanzó 5,1 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.135 wones al cierre de la sesión.
Tokio logra su máximo en mes y medio gracias al plan de estímulo y al yen
TOKIO.- La Bolsa de Tokio
registró hoy una firme subida y alcanzó su nivel máximo en mes y medio,
impulsada por los planes del Gobierno para ampliar su nuevo paquete de
medidas de estímulo económico y por la deprecación del yen frente al
dólar.
El índice Nikkei cerró con un avance de 128,33 puntos, un 0,77 por
ciento, hasta situarse en 16.810,22 unidades, mientras que el segundo
indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección,
ganó 8,64 puntos, un 0,65 por ciento, y se situó en 1.339,39 unidades.
Tras su caída en la víspera, el parqué tokiota abrió hoy con una
clara tendencia al alza gracias al renovado optimismo entre los
inversores ante la batería de medidas del Ejecutivo nipón para dar un
nuevo impulso a la tercera economía mundial.
Varios medios nipones adelantaron hoy que el Gobierno que lidera el
primer ministro, Shinzo Abe, planea incrementar el volumen de su nuevo
paquete de estímulo hasta los 20 billones de yenes (169.120 millones de
euros/186.250 millones de dólares), el doble de lo inicialmente
previsto.
Esta iniciativa también ha alimentado las expectativas sobre la
posibilidad de que el Banco de Japón (BoJ) aplique medidas adicionales
de flexibilización monetaria durante la reunión mensual que celebra su
junta de política monetaria la próxima semana, según dijo el analista
Tatsushi Shikano, de Morgan Stanley, a la agencia Kyodo.
Otro incentivo para los inversores fue la depreciación del yen frente
al dólar, una evolución que favorece al músculo exportador nipón.
El billete verde se cotizaba hoy en Tokio en la zona baja de los 107
yenes, tras situarse en la víspera en la zona media-alta de los 106
yenes.
Destacan las subidas de empresas exportadoras como el fabricante de
vehículos Honda Motor, que ganó un 4,5 por ciento, o del grupo
tecnológico Hitachi, que progresó un 2,6 por ciento.
La histórica compañía nipona de videojuegos Nintendo avanzó un 0,8
por ciento ante el inminente lanzamiento en Japón del juego para
smartphones Pokémon GO, que se ha convertido en un fenómeno global
aunque aún no está disponible en el país asiático.
También se contagiaron de la "fiebre Pokémon" las acciones de la
filial nipona de McDonald's, que llegaron a alcanzar su mayor precio en
la Bolsa de Tokio desde 2001, tras conocerse que la empresa colaborará
con la llegada del título a Japón.
No obstante, McDonald's Japón acabó cerrando con una caída del 1,13
por ciento tras registrar subidas superiores al 7 por ciento a lo largo
del día, lo que según los analistas se debió a que sigue sin conocerse
la fecha de lanzamiento del videojuego en el país asiático.
En la primera sección, 1.152 valores avanzaron, frente a 690 que retrocedieron, mientras que 126 permanecieron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,581 billones de yenes (21.874
millones de euros), por debajo de los 2,719 billones de yenes (23.322
millones de euros) de la víspera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)