martes, 22 de septiembre de 2015

La OCDE avisa de que la crisis de los refugiados tardará en ser solventada

PARÍS.- La crisis de los refugiados "sin precedentes" durará probablemente, pero Europa "tiene la capacidad y la experiencia" necesarias para superarla, afirma la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en un informe publicado este martes.

"La crisis humanitaria actual no tiene precedentes, con un costo humano espantoso e inaceptable", considera la OCDE en un documento que acompaña su informe 'Perspectivas de las migraciones internacionales 2015'.
Según la organización, el número de refugiados no tiene "paralelo recientemente": un millón de solicitudes de asilo podrían ser presentadas en 2015 en los países de la Unión Europea, sin duda con una protección para "350.000 a 450.000" personas. A ello se agregan "una gran diversidad de trayectos, de países de origen y de motivaciones" que tornan esta crisis "particularmente difícil de tratar", indica la OCDE, recordando que, por ejemplo, los sirios representaban un 21% de las solicitudes de asilo el año pasado, los kosovares un 9,6% y los eritreos un 6,4%.
Con el conflicto en Siria, la incertidumbre en Libia, la inestabilidad en Afganistán y en Irak, etc., "a corto plazo, son escasas las perspectivas de que la situación se estabilice en los principales países de origen", advierte la OCDE, señalando además que "los factores económicos y demográficos en los países de África subsahariana van a seguir empujando a emigrar, como también la pobreza y el desempleo en los Balcanes occidentales".
Desafío estructural
Por ello, "la situación sobrepasa quizá la simple urgencia de corto plazo para ser una condición más estructural, con flujos importantes en perspectiva en los años futuros, alimentando un sentimiento de ansiedad respecto a la migración en numerosos países", recalca.
La organización estima que hay que ir más allá de las respuestas a corto plazo, limitadas al salvamento y al reparto entre los países de la UE, y "concentrarse en medidas de urgencia para recibir a los refugiados y acelerar el tratamiento de las solicitudes de asilo".
El informe recalca que es "urgente atacar ciertas raíces de la crisis y aportar una respuesta política coordinada y completa". Pero "el mensaje clave es que Europa tiene los medios y la experiencia para responder a esta crisis", afirma el jefe de la división de migraciones de la OCDE, Jean-Christophe Dumont, señalando como prueba de ello el número "administrable" de refugiados con respecto a la población europea, y el arsenal legislativo con el que la UE se ha dotado en los últimos decenios.

'Corporación Ceslar' valora El Corte Inglés entre 14.800 y 16.400 millones

MADRID.- El Corte Inglés vale entre 14.800 y 16.400 millones de euros, según una valoración independiente encargada por Corporación Ceslar, entidad que agrupa las acciones de la familia de Luis Areces y que asciende a cerca del 10% de la compañía. Esta valoración sitúa el precio de la cadena de grandes almacenes en casi el doble de los entre 6.500 y 8.000 millones de euros en que se valoró en el acuerdo firmado con el grupo catarí del jeque Hamad Bin Jassim para la concesión de un préstamo de 1.000 millones de euros por el 12,5% del grupo, un porcentaje que podría llegar hasta el 15,25%.

Para la valoración del grupo se han tenido en cuenta la comparativa con transacciones recientes y el valor en bolsa de grupos similares, así como el valor inmobiliario de la compañía y el método de descuentos de flujos de caja. Al precio resultante se le ha descontado la deuda neta actual del grupo.
Para Corporación Ceslar, estas cifras «vienen a corroborar que la operación (con el inversor catarí) supone una pérdida de valor injustificada para los accionistas, dejando al grupo El Corte Inglés por debajo de los precios que se han manejado en operaciones similares dentro del sector». Corporación Ceslar se opuso fontalmente a la operación con Catar al considerarla opaca e irregular. Su principal accionista, Carlota Areces, fue expulsada del Consejo de Administración de El Corte Inglés por incumplir sus deberes como consejera, al revelar secretos y detalles de las operaciones , según un comunicado de la empresa.
La valoración encargada se acerca más a los 18.000 millones de euros que la tasadora especializada TINSA otorgó a la cartera de inmuebles del grupo en 2013, cuando se negociaba la refinanciación de la deuda con los bancos, según un comunicado de Ceslar.
La sociedad de inversión Neila Capital Partner SGIIC ha sido la encargada de realizar esta valoración sobre El Corte Inglés. Para ello, ha utilizado los procedimientos de valoración internacionalmente utilizados para conocer el valor intrínseco de una compañía: método de Descuentos de Flujo de Caja Libre (Discounted Cash Flow o DCF); comparativa con el valor de transacciones de compañías similares; comparativa con el valor de empresas cotizadas del mismo sector y, por último, el valor de tasación de los inmuebles.
El método DCF analiza la capacidad de la compañía de obtener cashflows libres en el futuro. Se ha utilizado parámetros bastante conservadores, explica Ceslar, como una tasa de descuento del 6,3% y una tasa de crecimiento perpetuo del 0,75%. Según estos criterios, El Corte Inglés valdría actualmente entre 15.900 y 17.400 millones de euros.
Para comparar con el precio utilizado en transacciones de empresas similares, se han utilizado cinco de las últimas operaciones realizadas a nivel mundial: la venta de los almacenes franceses Printemps en 2013, también al mismo jeque catarí; la compra de Family Dollar Inc por parte de Dollar Tree en 2014; la compra de Kaufhof por parte de Handson Bay en 2015; la compra por parte de Ascena Group de Ann Taylor, también en 2015; y la compra de Saks por parte de Hudson Bay en 2013. Teniendo en cuenta el valor utilizado en estas transacciones, el precio de El Corte Inglés se situaría entre los 15.400 y 15.700 millones de euros, de acuerdo con el precio fijado por Neila.
En cifras similares se sitúa la valoración de los grandes almacenes españoles si la comparativa se realiza con el valor de grupos cotizados. Para este método, se han tenido en cuenta el valor en bolsa de compañías europeas como Marck&Spencer, Jeronimo Martins, Carrefour, Metro o Sainsbury’s; y americanas como Macy’s, Ann, Target. Wallmart, JC Penny, Dollar General, Handson Bay . En este caso, teniendo en cuenta la cotización actual de estas empresas, El Corte Inglés se movería en una horquilla de entre 13.000 y 15.000 millones de euros.
Por último, atendiendo al valor de los inmuebles con que cuenta actualmente el grupo, la valoración estaría entre 14.000 y 15.000 millones de euros.
En todos los casos, su valoración de El Corte Inglés estaría muy por encima de la estimación acordada con el socio catarí, prácticamente el doble de la valoración utilizada por el grupo para llevar a cabo la operación.
Para la valoración encargada por Corporación Ceslar se ha obtenido este resultado ponderando un 30% el DCF y la comparativa con otras transacciones, y un 20% a la comparativa con empresas cotizadas y con el valor inmobiliario del grupo español. Teniendo en cuenta estas cifras y restando en todos los casos la deuda neta actual del grupo, la valoración de El Corte Inglés debería haber estado en una horquilla de precio de entre los 14.800 y los 16.400 millones de euros, advierte Ceslar.
Además de oponerse por la baja valoración que considera se hizo de la empresa, Ceslar recalca que la operación «otorga al prestamista una serie de ventajas y penalizaciones para El Corte Inglés, que no son habituales en ninguna operación de este tipo y que siempre van en detrimento de los intereses de los actuales accionistas».

España recibió a 47,2 millones de turistas hasta agosto

MADRID.- España recibió en agosto la visita de 9,2 millones de turistas extranjeros, un 1,6% más que en el mismo mes del año anterior, de acuerdo con la encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur), difundida hoy por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Esta cifra supera el récord histórico alcanzado en agosto de 2014. 

Todos los principales mercados mostraron un crecimiento en el octavo mes del año, a excepción de Alemania. Sobresale la aportación de Francia, con 102.000 turistas más. Los mercados asiáticos volvieron a registrar una notable evolución, con un aumento del 22,1% de media. Los turistas internacionales que se decantaron por algún alojamiento hotelero crecieron un 7,1%, frente al no hotelero que disminuyó un 4,8%.
En los ocho primeros meses del año llegaron a España 47,2 millones de turistas extranjeros, un 4,1% más que en el mismo periodo de 2014, lo que se traduce en 1,8 millones de no residentes adicionales. La mayor contribución a dicho crecimiento, en términos absolutos, procedió de Francia, de países asiáticos y de Reino Unido. En términos relativos los avances más destacados procedieron de los países asiáticos, con una variación interanual del 37,7%, y de Estados Unidos, con un 21,9%.
Todas las comunidades autónomas experimentaron aumentos interanuales, siendo Canarias la que avanzó de forma más moderada (+1%).
Por países de procedencia, Reino Unido avanzó moderadamente en agosto con un aumento del 0,5% que repercutió en todas las comunidades menos en Cataluña. Francia, que emitió el 22,6% del total de turistas en agosto, mantuvo su ritmo con un crecimiento del 5,1%, favoreciendo a Cataluña, los dos archipiélagos y a la Comunidad Valenciana. Alemania experimentó un retroceso del -8,1%. Esta cifra reequilibra el notable aumento del 11,9% que experimentó este mercado en agosto de 2014. Un resultado que perjudicó en gran medida a Baleares, Cataluña, Canarias y Andalucía.
Italia emitió el 7,4% de las llegadas en agosto, una expansión del 5,3%. El flujo de italianos creció notablemente en Baleares, Canarias, Madrid y la Comunidad Valenciana. Los Países Bajos se situaron como quinto país emisor de turistas en el octavo mes del año, un 14,1% más que benefició especialmente a la Comunidad Valenciana y Andalucía.
Del resto de mercados cabe destacar los notables aumentos de Estados Unidos (del 25%), favorecido en cierta medida por la apreciación del dólar, y de los países asiáticos (+22,1%).
Comunidades de destino
Respecto a los destinos, Cataluña fue la comunidad que más turistas atrajo, un 25,4% del total, aunque retrocedió un 3%, lo que se debió especialmente a la disminución de llegadas procedentes de los mercados ruso, italiano y británico. Por contra, el mercado francés y el estadounidense registraron notables subidas.
Baleares aumentó las llegadas un 0,7% respecto a agosto de 2014. Sus principales mercados, Reino Unido y Alemania, presentaron una evolución dispar, con un aumento del 1,9% el primero y una disminución del 10,7% el segundo.
Andalucía registró un crecimiento del 5,1%, al que contribuyeron en gran medida los Países Bajos, los mercados asiáticos y Reino Unido. Canarias experimentó un aumento en las llegadas del 2,2%, impulsado por el avance de todos sus principales mercados, excepto Alemania.
El aumento del 6,3% de la Comunidad Valenciana fue resultado en gran medida del notable flujo creciente de turistas holandeses, británicos y franceses, principalmente.
La Comunidad de Madrid registró un aumento del 15,1%, gracias a la diversidad de mercados a los que está sujeta, y al avance que experimentaron casi todos menos Francia. Destacó, en mayor proporción, el aumento de llegadas de turistas residentes en América Latina, países asiáticos e Italia.
El conjunto del resto de comunidades mostró un avance del 0,7%, destacando Galicia con cerca de 25.000 turistas más respecto a agosto de 2014.

lunes, 21 de septiembre de 2015

El euro cae frente al dólar en un mercado prudente


PARÍS.- El euro caía frente al dólar este lunes, en un mercado sin grandes novedades, en el que la moneda estadounidense lograba recuperarse tras haber cedido terreno la semana pasada por la decepción de los inversores después de que la Fed mantuviera las tasas. 

Hacia las 16.00 GMT, la moneda única operaba a 1,1206 dólares frente a 1,1299 dólares del viernes hacia las 21.00 GMT.
El euro caía frente a la moneda japonesa, a 134,96 yenes contra 135,57 yenes del viernes, mientras que el dólar subía a 120,44 yenes contra 119,98 del viernes.
El dólar había subido desde principios de año reforzado por las expectativas de que el emisor estadounidense iba a subir las tasas a finales del primer semestre, pero la debilidad de algunos indicadores retrasaron el reajuste hacia finales de año.
Sin embargo, en un comunicado que habitualmente se centra en la actividad en Estados Unidos, la Fed sorprendió a los inversores al referirse a las incertidumbres a nivel internacional, especialmente en China, para justificar la mantención de las tasas en un nivel mínimo.
Para Lee Hardman, analista de Bank of Tokyo-Mitsubishi, el dólar podría sufrir si la Fed no levanta las tasas antes del final del próximo año.
Sin embargo, algunos inversores todavía apuestan por un alza de las tasas antes de diciembre, ya que la presidenta del emisor, Janet Yellen, declaró la semana pasada que el reajuste seguía en perspectiva antes de final de año.
La onza de oro operaba a 1.133,25 dólares, contra 1.141,50 dólares del viernes.

Wall Street sube, liderada por el sector financiero

NUEVA YORK.- El mercado estadounidense cerró al alza debido a que los operadores buscan dejar atrás la incertidumbre sobre un posible incremento a la tasa de intereses por parte de la Reserva Federal, en una sesión de recuperación tras las fuertes pérdidas del viernes.

El promedio industrial Dow Jones aumentó 125 puntos, 0,8%, para quedar el lunes en 16.510.
El índice Standard & Poor's 500 ganó ocho unidades, 0,5%, para terminar en 1.966, mientras que el compuesto Nasdaq subió un punto, menos del 0,1%, para ubicarse en 4.840.
Las acciones se recuperaron de la aguda caída del viernes. Esos descensos fueron provocados por la preocupación de que la decisión de la Fed de mantener las tasas de interés en un mínimo histórico representara un indicio de un pobre panorama de crecimiento mundial.
Las farmacéuticas tuvieron un declive debido a la preocupación por posibles nuevas regulaciones para el control de precios, luego de los comentarios realizados por la principal aspirante a la nominación presidencial por el partido demócrata, Hillary Rodham Clinton.
El precio de los bonos cayó, mientras que el rendimiento del instrumento a 10 años del Tesoro subió a 2,20% con respecto al 2,13% del viernes.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article35955222.html#storylink=cpy

Las Bolsas europeas suben

PARÍS.- Las Bolsas europeas cerraron este lunes con alzas entre marginales y moderadas, incluida la de Fráncfort, pese al derrumbe de la acción de Volkswagen a causa del escándalo que sacude a la firma automotriz alemana en EEUU.

El índice FTSE 100 de Londres subió un 0,08%, el CAC 40 de París ganó un 1,09% y el Dax 30 de Fráncfort avanzó un 0,33%.
El Dax consiguió mantenerse en positivo pese al hundimiento de Volkswagen, que se depreció un 17,14%, a causa de la revelación de que falseaba los resultados de las emisiones contaminantes de sus modelos diésel en el mercado norteamericano.
El FTSE MIB de Milán subió un 0,97% y el IBEX 35 de Madrid, un 0,10%.

Portugal reembolsará por anticipado 5,4 millones de euros al FMI

LISBOA.- Portugal pagará por anticipado parte de su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) producto del rescate financiero recibido en 2011 en medio de su depresión económica, anunció hoy el primer ministro Pedro Passos Coelho. El próximo 15 de octubre el gobierno de ese país efectuará un reembolso de más de 5.400 millones de euros al FMI, especificó el titular.

Dicha fecha marca la tercera devolución anticipada del estado luso a la institución dirigida por Cristine Lagarde, luego de haberle pagado 1.830 millones de euros en junio y 6.600 en marzo, informó el diario digital Jornal de Negocios del país europeo.

Para devolver esta parte de la deuda al FMI, el gobierno portugués solicitó un préstamo que garantizará ahorros de 730 millones de euros en intereses a lo largo de cuatro años, reportó la misma fuente.

La cifra planeada para el próximo mes supera los 2.200 millones de euros que el gobierno portugués esperaba pagar al cierre del año, por lo que dicha publicación estima que en diciembre se habrá reembolsado un total de 13.830 millones al FMI.

El objetivo inicial del estado luso era abonar cerca de 10.600 millones de euros este año, agregó la misma fuente.

La presidenta del Consejo de Finanzas Publicas de Portugal, Teodora Cardoso, declaró que anticipar el pago de los tramos del préstamo de la troika es una gran ventaja ya que "se trata de una deuda cara" y muestra la "capacidad" del país.

El FMI, la Unión Europea y el Banco Central Europeo, las instituciones que conforman la llamada troika, a modo de rescate durante la crisis económica, prestaron al país 78.000 millones de euros que esperan recuperar antes de 2042.

En febrero ya el gobierno de Passos Coelho logró la devolución temprana de casi la mitad del monto adquirido del FMI (27.380 millones de euros).

El dominio de Estados Unidos mantiene la pobreza en Puerto Rico

SAN JUAN.- A pesar del dominio colonial de Estados Unidos, la pobreza arropa hoy a 1,6 millones de los 3,5 millones de habitantes de Puerto Rico, 900.000 de los cuales están en condiciones extremas. Los datos, correspondientes al Buró del Censo de Estados Unidos, indican que el 25 por ciento de la población puertorriqueña apenas cuenta con 16.00 dólares al día para su subsistencia, en un país donde el salario mínimo es de 7.25 dólares la hora, según lo establece la propia nación del norte.

La pobreza en esta isla del Caribe, desde 1898 bajo dominación colonial de Estados Unidos, que en los 60 del siglo pasado la exhibía como "vitrina de la democracia", se presenta como una realidad extrema en los pueblos montañosos, fuera del ojo de los turistas que viven la fastuosidad de ciertas zonas del área metropolitana de San Juan.

Convertida en 1952 en un Estado Libre Asociado (ELA), que le confiere cierta maniobra interna para excluirla de la lista de países coloniales de las Naciones Unidas, la nación puertorriqueña marcha en reversa por una pendiente que anticipa una mayor profundización en sus problemas.

Los datos de 2014 del Censo indican que el índice de pobreza, que por los últimos diez años fue de 45 por ciento, se ha elevado al 46,2 por ciento, un incremento de 1,2 por ciento que puede ser más dramático si no fuera por la emigración anual hacia Estados Unidos de un promedio de 60.000 puertorriqueños en los últimos cinco años.

Una persona que solo cuenta con 33.00 dólares diarios para su subsistencia, según los estándares del Buró del Censo, se encuentran en la pobreza, lo que en Puerto Rico equivale a 1,6 millones de personas.

Hay que tener en cuenta el incremento en los impuestos al consumo de muchos de los productos diarios de uso en el hogar, de 7,0 a 11,5 por ciento, a la vez que se incrementa el costo de vida, lo que priva a muchas personas mayores de edad de adquirir los medicamentos necesarios para cuidar sus niveles de salud.

"Esta es una población que no necesariamente se ve aunque está en todas partes", dijo la socióloga Linda Colón, quien dirigió el Programa de Comunidades Especiales, organismo creado por la gobernadora Sila María Calderón (2001-2005) para combatir la marginalidad social, que luego fue desmantelado por los que vinieron detrás.

Repunte del petróleo en Asia pese a las inquietudes por la economía

PARÍS.- Los precios del petróleo registraban un repunte en la mañana de este lunes en Asia, en un contexto lastrado sin embargo por el exceso de oferta y los temores inspirados por el estado de la economía mundial.

El barril de 'light sweet crude' (WTI) para entrega en octubre ganaba 15 centavos, a 44,83 dólares, en las operaciones electrónicas en Asia.
El Brent del mar del Norte, referencia europea del crudo, para suministro en noviembre, subía 10 centavos, a 47,57 dólares.

China critica la ingratitud del magnate Li Ka-shing

PEKÍN.- El órgano oficial del Partido Comunista Chino (PCC) criticó acerbamente al magnate hongkonés Li Ka-shing por vender activos chinos en un momento en que la segunda economía mundial se enfrenta a serias dificultades.

"Los capitales no tienen fronteras, pero los empresarios tienen una patria", proclamó el Diario del Pueblo.
Li Ka-shing, de 87 años, apodado 'Superman' y considerado como el hombre más rico de Asia, se deshizo en los últimos meses de importantes inversiones inmobiliarias en China, donde había invertido masivamente en la década de los 90.
Esas ventas, sumadas a las de otros activos de Hong Kong, sustentó la sospecha de que Li se estaba distanciando de las economías regionales, en un momento en el que los índices de crecimiento de China son los más bajos en un cuarto de siglo.
El Diario del Pueblo recordó en su cuenta oficial de una red social que Li debe su éxito a la política de apertura puesta en marcha en China en las últimas décadas.
El magnate, "aprovechó la prosperidad cuando todo iba bien para nosotros, pero se niega a enfrentar junto a nosotros los obstáculos cuando nos vemos en dificultades. Es algo inaceptable en el plano afectivo", escribió el domingo el rotativo en la cuenta de su mensajería en línea WeChat, una plataforma menos oficial que la versión papel.
El repliegue de Li del mercado chino podría tener un "impacto negativo" en la confianza de los inversores en China, prosigue el artículo, que busca, pese a todo, minimizar esos riesgos. "La economía china representa más del 12% de la economía mundial. ¿Acaso el repliegue de un solo hombre de negocios puede afectar las variables fundamentales" de esa situación?, se pregunta el Diario del Pueblo.
Li Ka-shing, cuyo primer negocio fue la fabricación de flores de plástico, amasó una fortuna estimada por la agencia Bloomberg en 32.900 millones de dólares (29.100 millones de euros).

Fiscalidad y reformas estructurales, la tarea del próximo gobierno griego

BRUSELAS.- El próximo gobierno de Alexis Tsipras deberá trabajar de inmediato en un ambicioso programa de reformas y ajustes fiscales en Grecia que afectarán a agricultores, jubilados, habitantes de las islas e instituciones públicas.

Grecia aceptó en verano estas condiciones a cambio de un tercer plan de rescate de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que asciende a unos 86.000 millones de euros y está previsto que se extienda a lo largo de los próximos tres años.
Se prevén más de 15 reformas de gran envergadura entre las "medidas prioritarias", cuya elaboración o votación en el Parlamento ha sido fijada por los acreedores "de aquí a octubre de 2015".
Sólo si Grecia cumple con dichas reformas recibirá, por tramos, los fondos prometidos por sus acreedores internacionales.
Éstas son las principales reformas que deberá aplicar el próximo gobierno de Grecia, que se espera formen el martes Syriza (izquierda) y Griegos Independientes (derecha soberanista):
Lo primero que deberá hacer el Parlamento es rectificar el presupuesto de 2015 para incluir las nuevas reformas de las pensiones y el impuesto sobre la renta, así como las modificaciones de la fiscalidad de los agricultores. Para éstos, el impuesto sobre la renta aumentará progresivamente de aquí al año próximo del 13% al 26%.
Igualmente, pasará del 11% al 15% el baremo impositivo de los ingresos anuales inferiores a 12.000 euros. Para los ingresos superiores a este umbral, el baremo subirá del 33% al 35%.
Por otro lado, se reducirá el gasto militar y se prolongará una tasa especial sobre la actividad de los armadores.
En cuanto a las pensiones, deberá ahorrarse el equivalente al 0,25% del PIB en 2015, y al 1% en 2016.
Finalmente, respecto al IVA, habrá un nuevo aumento en octubre después del operado en julio, con la supresión de los baremos reducidos en ciertas islas y un incremento para los hoteles.
Todos los dispositivos que permiten una jubilación anticipada, en ocasiones a partir de los 50 años, serán suprimidos de aquí a 2021. Además, se generalizará el marco actualmente en vigor, que prevé una jubilación después de 40 años cotizados.
La amnistía fiscal propuesta desde febrero a los contribuyentes que paguen sus impuestos pendientes será menos generosa.
Grecia deberá, igualmente, liberalizar varios sectores, permitiendo la apertura de farmacias por parte de gente ajena a la profesión, autorizando la venta de medicamentos sin receta en las grandes superficies, y ampliando las categorías de negocios autorizados a vender pan. Además, está previsto autorizar las rebajas en cualquier período del año y abrir las profesiones de ingenieros y notarios.
Por otro lado, debe presentarse un plan para la gestión de los créditos de dudoso cobro, que perjudican los balances de los bancos. Dicho plan aumentaría la posibilidad de llevar a cabo ejecuciones hipotecarias.
Grecia ha prometido obtener 6.400 millones de euros gracias a las privatizaciones de aquí a 2017.
El próximo gobierno se compromete a presentar, de aquí a octubre, un calendario para cerrar la licitación en curso para los puertos del Pireo y Tesalónica, de la compañía ferroviaria TRAINOSE y de la empresa gerente de la red de ferrocarriles, ROSCO.

El alivio de la deuda griega domina la agenda de Tsipras

ATENAS.- El líder izquierdista griego Alexis Tsipras se mostró el lunes decidido a conseguir un alivio de la deuda de su país, en la que será su "primera y más importante batalla" tras conseguir una victoria electoral inesperadamente contundente este domingo.

Pero aliviar la carga de deuda de Grecia es una de las varias tareas pendientes que tiene el primer ministro, que deberá buscar la forma de reactivar una economía destruida mientras aplica las medidas de austeridad y afronta la oleada de inmigrantes que llegan a las costas griegas.
"El objetivo inmediato del próximo período es la plena restauración de la estabilidad de la economía y las operaciones bancarias y ampliar el terreno que ganamos en las negociaciones (con los prestamistas), siendo la primera batalla crucial el alivio de la deuda", dijo Tsipras a los responsables del partido, según le citó un responsable de Syriza.
En los comicios del domingo, los electores dieron a Tsipras y a su partido una segunda oportunidad para abordar los problemas de Grecia, pese al giro que dio a su plataforma antiausteridad para asegurar un nuevo acuerdo de rescate financiero y evitar una salida de Grecia de la zona euro.
Gracias a la magnitud de su triunfo, en vez de necesitar de varios socios dispares, Syriza podrá gobernar con un aliado único, los Griegos Independientes.
El pequeño partido de derecha también fue un socio minoritario en la coalición de Tsipras, que gobernó durante siete turbulentos meses hasta su dimisión el mes pasado, que dio paso a la convocatoria de elecciones.
Con la sociedad fracturada por años de austeridad, Tsipras quiere construir un consenso más amplio mientras intenta aplicar las duras reformas que necesita Grecia, exigidas por la zona euro en el acuerdo de rescate, el tercero del país.
Una fuente de la presidencia dijo que Tsipras jurará su cargo el lunes por la tarde.
Tsipras, junto a la mayoría de los líderes políticos griegos y a muchos economistas internacionales, afirma que el país no se puede recuperar de años de crisis sin aliviar su enorme carga de deuda.
En un discurso tras su victoria el domingo por la noche, Tsipras prometió una nueva fase de estabilidad en un país que ha celebrado cinco elecciones generales en seis años, pero no mencionó al rescate por 86.000 millones de euros.
Sin embargo, Syriza realizó una campaña sobre la promesa de aplicar el programa, que incluyó más alzas de impuestos y recortes de pensiones, al mismo tiempo que prometió introducir medidas para proteger a los grupos vulnerables.
Como la primera revisión del programa de rescate será el próximo mes, Tsipras debe trabajar rápido para supervisar la recapitalización de los bancos del país, al tiempo que intenta impedir una recesión y afrontar la crisis de los inmigrantes.
Los bancos griegos cerraron tres semanas durante el momento más álgido de la crisis en el verano y aún están sujetos a controles de capital.
Su primera cumbre internacional tras su triunfo electoral será el miércoles en Bruselas para discutir sobre la crisis migratoria en Europa, cuyo uno de sus principales puntos de entrada son las islas griegas a través de Turquía.

El 'Bundesbank' afirma que Alemania creció a un ritmo "bastante fuerte" en los meses de verano

FRANCFORT.- El Bundesbank cree que la economía alemana creció a un ritmo "bastante fuerte" durante los meses de verano, con el "robusto" nivel de consumo como principal motor del crecimiento, según recoge el banco central germano en su informe del mes de septiembre. 

Los economistas del Bundesbank remarcan que el aumento del empleo y el mayor incremento del gasto de los hogares, debido a unos ingresos superiores y a unos menores precios de la energía, han impulsado la actividad de la economía doméstica y han estimulado el crecimiento en el sector servicios.
Por otro lado, la institución presidida por Jens Weidmann incide en que la producción industrial una vez más no ha conseguido despegar en el comienzo del tercer trimestre a pesar del "vibrante" crecimiento de las exportaciones.
Los economistas del banco central justifican su visión con el dato de producción de julio, que descendió en torno a un 0,25% respecto a la media del segundo trimestre, aunque inciden en que las ventas industriales se dispararon un 2,25% el mismo mes gracias al comercio exterior.
En este contexto, el boletín mensual apunta que en términos generales, los expertos del Bundesbank creen que el repunte de la actividad industrial aún necesita algo de tiempo para materializarse.

'Fitch' descarta un impacto de las elecciones en el rating de Grecia

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings considera que el resultado de las elecciones generales en Grecia es neutral para la calificación del país, y subraya que, aunque se han reducido los riesgos en la implementación de las condiciones del rescate, estos siguen siendo "elevados".

En su opinión, las elecciones generales en Grecia parece que van a permitir que se establezca un Gobierno "más cohesionado con un mandato renovado" para gestionar el tercer rescate del país, lo que reduce "ligeramente" los riesgos en la implementación del programa.
Sin embargo, la agencia de calificación teme que el apoyo del Gobierno al programa de reformas asociado al rescate no sea totalmente "incondicional" y recuerda que su postura en las negociaciones es "impredecible".
Asimismo, subraya que las elecciones han dado un resultado muy similar al de enero y resalta que la mayoría que forma Syriza con los Griegos Independientes (ANEL) es justa, ya que logran 155 de los 300 escaños, siete menos que en enero.
En esta línea, cree que su escisión de la facción de Syriza más contraria al memorándum de entendimiento y el renovado mandado de Alexis Tsipras como primer ministro reducen la incertidumbre política en el corto plazo. Además, ve posible que pueda contar de nuevo con el apoyo de los partidos centristas para reformas claves, si es necesario.
Por otro lado, apunta que las elecciones han retrasado el trabajo técnico y las decisiones políticas que son necesarios para completar la primera revisión del programa y el desembolso de nuevos tramos de la ayuda.
En su opinión, la situación de financiación del Gobierno es suficiente para soportar algún retraso y la parte más sensible de la revisión, la evaluación del sector bancario griego que está en marcha.
En este sentido, subraya que la primera revisión del rescate es la "más onerosa" en términos de condicionalidad, ya que incluye las pensiones y la reforma fiscal, pero también remarca que si se completa con éxito desbloquearía un modesto alivio de la deuda, objetivo clave para el Gobierno.
Sin embargo, Fitch advierte de que los riesgos en torno al éxito del programa siguen siendo "elevados" y resalta la baja participación en los comicios, lo que refleja la desilusión con el proceso político tras cinco elecciones en seis años.
En este contexto, cree que hará falta tiempo para que se reestablezca la confianza entre Grecia y sus acreedores, lo que aumenta el riesgo de retraso en las revisiones del programa. "Mientras tanto, el apoyo político y popular al tercer rescate parece ambivalente, por lo que la postura negociadora del gobierno es impredecible", agrega.

La Bolsa de Atenas cierra con un descenso del 0,58% tras la victoria de 'Syriza' en las elecciones

ATENAS.- La Bolsa de Atenas ha cerrado la volátil sesión del lunes con una caída del 0,58% después de que la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza) haya ganado las elecciones legislativas celebradas este domingo en Grecia.

En concreto, el índice de referencia de la Bolsa griega ha concluido la jornada del lunes, que ha estado marcada por la volatilidad, en los 693,54 puntos, lo que supone un 0,58% menos que los 697,57 enteros en los que cerró el pasado viernes.
La primera sesión bursátil tras las segundas elecciones generales del año en Grecia ha comenzado con el mercado en negativo y con descensos superiores al 1%, aunque poco después ha cambiado de signo y ha marcado un máximo intradiario de 703,01 puntos, un 0,78% más.
Sin embargo, minutos después han vuelto las caídas al mercado heleno y ha registrado su valor más bajo de la jornada, 686,64 puntos básicos, lo que equivale a un descenso del 1,57%.
Por su parte, los bancos griegos han cerrado la sesión con pérdidas, ya que los títulos de Eurobank Ergasias han descendido del 11,9%, mientras que las acciones de Alpha Bank han caído un 9,66%, las de National Bank of Greece un 7,54% y las de Piraeus Bank un 3,33%.
Por el contrario, en el mercado secundario, la prima de riesgo de Grecia recibía positivamente el resultado de las elecciones, al descender desde los 785,2 puntos básicos hasta los 750,5 enteros, con la rentabilidad del bono en torno al 8,197%.

El coste de importación de gas a España sube un 1,46% en junio

MADRID.- El coste de aprovisionamiento en frontera del gas natural se situó en junio en 21,71 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un incremento del 1,46% con respecto al mes anterior. 

Estos datos aparecen recogidos en el último informe de supervisión del mercado mayorista y aprovisionamiento de gas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que los extrae a su vez de información sobre aduanas aportada por la Agencia Tributaria. 
Este incremento se produjo a pesar de que en junio el coste de los aprovisionamientos por gas natural licuado (GNL) en frontera española marcó un mínimo de 19,95 euros por MWh, su nivel más bajo desde marzo de 2011, siendo unos 3,8 euros por MWh inferior al coste de los aprovisionamientos por gasoducto.
En el mes de junio, las importaciones al sistema gasista nacional fueron de 27,07 teravatios hora (TWh), incluyendo el tránsito hacia Portugal. Este mes el abastecimiento presenta un descenso del 3% respecto al mismo mes del pasado año, por la menor demanda interna de gas y el descenso de reexportaciones.
En el total del año, las importaciones con destino a España se realizaron desde un conjunto de ocho países, siendo Argelia el principal país aprovisionador, con un 57,9%, seguido de Noruega (9,9%), Nigeria (9,9%), Qatar (9,8%) y Perú (4,1%).
La CNMC también indica en su informe que la demanda de gas natural en España en junio presentó un descenso del 0,7% con respecto al mismo mes del año anterior.

Los subsidios a los combustibles fósiles rondan los 180.000 millones al año en la OCDE

PARÍS.- Los subsidios públicos a los combustibles fósiles tienen un coste de entre 160.000 y 200.000 millones de dólares (entre 142.000 y 178.000 millones de euros) al año en los países de la OCDE, según el informe 'Inventory of Support Measures for Fossil Fuels 2015' elaborado por la organización. 

El informe recoge esta cifra sin ofrecer un desglose del importe dedicado a apoyar este tipo de combustibles en cada uno de los 34 países de la OCDE y los seis países emergentes analizados, entre ellos China.
Sin embargo, sí recoge un gráfico con la relación entre el apoyo a los fósiles y la fiscalidad ambiental, en el que España ocupa el puesto número 14. Brasil, China y Australia lideran esta clasificación, mientras que Países Bajos, Nueva Zelanda y Luxemburgo son los países que menos apoyo ofrecen.
La OCDE, que analiza en el estudio cerca de 800 programas de gasto estatales, asegura que estos subsidios están obstaculizando los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Los apoyos van desde incentivos a la compra para consumidores hasta reducciones de costes para la exploración y producción.
Más de dos terceras partes de los incentivos fueron establecidas antes de 2000 y se mantienen hasta ahora. El momento actual, caracterizado por los bajos precios del petróleo, supone a juicio de la OCDE una "oportunidad única" para ir retirando estos apoyos.
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, considera, al comentar el informe, que "ha llegado el momento de que los países demuestren su seriedad en la lucha contra el cambio climático y en la reforma de los apoyos a los combustibles fósiles".
"Los gobiernos están gastando casi el doble de dinero en apoyar los combustibles fósiles que el necesario para cumplir los objetivos financieros de lucha contra el cambio climático establecidos por la comunidad internacional, de 100.000 millones de dólares (89.000 millones de euros) al año hasta 2020", señala Gurría.

El presidente de la Fed de Atlanta se inclina por el alza de los tipos de interés antes de fin de año

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Atlanta, Dennis Lockhart, se mostró hoy a favor de que la subida de tipos de interés en EEUU ocurra "más adelante este año", pese a que la volatilidad en los mercados recomendó mantenerlos sin cambios en la reunión del banco central de la pasada semana.

"Cuando las cosas se aclaren, estaré listo para hacer el primer movimiento en el camino hacia unos tipos de interés más normales. Confío en que la frase habitualmente utilizada de 'más adelante este año' todavía sea válida", dijo Lockhart, miembro con voto en las reuniones de política monetaria de la Fed, en un acto en Atlanta.
Por otro lado, dijo que había respaldado la decisión de postergar el inicio del ajuste monetario la pasada semana dada "la alteración en el panorama de riesgo de las perspectivas económicas".
"Creí prudente esperar a evaluar si los recientes acontecimientos modifican estas perspectivas", dijo al comentar las dudas generadas por la economía de China y las abruptas caídas registradas el pasado mes en los mercados bursátiles de ese país.
La Fed decidió dejar sin cambios los tipos de interés de referencia entre el 0 % y el 0,25 % en su reunión de la pasada semana, con 9 votos a favor y uno en contra; y su presidenta, Janet Yellen, explicó que el banco central veía necesario aguardar un poco más antes de la primera subida de tipos en EEUU desde 2006.

El crudo Brent sube un 2,71 % y cierra en 48,88 dólares y el Texas sube un 4,47 % y cierra en 46,68 dólares

LONDRES/NUEVA YORK.- El barril de crudo Brent para entrega en noviembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 48,88 dólares, un 2,71 % más que al cierre de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un avance de 1,29 dólares respecto a la última negociación, cuando finalizó en 47,59 dólares.
El precio del petróleo europeo recuperó hoy parte de lo perdido el viernes, cuando cerró la sesión con una caída de 1,60 dólares ante las dudas sobre la economía estadounidense que generó la decisión de la Reserva Federal de mantener inalterados sus tipos de interés.
El Brent se mantiene por debajo de la barrera de los 50 dólares desde principios de septiembre, lastrado por los temores sobre la economía china y la evolución de la demanda mundial.
El petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 4,47 % y cerró en 46,68 dólares, con lo que logró recuperar casi todo lo que había perdido el viernes tras la decisión de la Reserva Federal de no subir aún los tipos de interés.
Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del crudo WTI para entrega en octubre subieron 2 dólares respecto al cierre de la jornada anterior.
El WTI remontó así la mayor parte de las fuertes pérdidas del viernes por la incertidumbre en los mercados ante las dudas que se ciernen sobre la economía de China, el mayor consumidor energético del mundo junto a Estados Unidos.
Los analistas coincidieron hoy en atribuir los avances en los precios de las materias primas por el aumento del precio de la gasolina y las dudas ante una posible reducción de la producción de crudo en EEUU, por un descenso de las perforaciones.
Los contratos de gasolina para entrega en octubre, los de más próximo vencimiento, subieron 5 centavos y cerraron en 1,40 dólares el galón, mientras que los de gasóleo para calefacción subieron 2 centavos hasta 1,51 dólares el galón.
Finalmente, los contratos de gas natural con vencimiento en ese mismo mes, que también se siguen tomando como referencia, retrocedieron 3 centavos y terminaron la jornada en 2,57 dólares por cada mil pies cúbicos.

El interés del bono español sube al 2 % y el riesgo país a 132 puntos básicos

MADRID.- La prima de riesgo española ha cerrado la sesión de hoy al alza, concretamente en 132 puntos básicos, cuatro más que el viernes, después de que el rendimiento del bono nacional a diez años se haya incrementado desde el 1,944 al 2 %.

Según los datos de mercado, el interés de la deuda alemana a largo plazo, cuya diferencia con el bono español mide el riesgo país, también se ha elevado, hasta situarse en el 0,684 %, tras de acabar el viernes en el 0,663 %.
Todo ello después de que ayer se celebraran elecciones en Grecia, caracterizadas por una baja participación y por la victoria de Syriza y Alexis Tsipras, lo que supone una continuidad y garantía de que Grecia ejecutará las medidas pactadas con los acreedores para recibir la ayuda del tercer rescate, según expertos consultados.
Previsiblemente, el resultado de las elecciones griegas apenas afectará a la última subasta de septiembre que celebra mañana España, en la que espera captar entre 3.000 y 4.000 millones de euros en letras a tres y nueve meses.
En este contexto, el bono a diez años griego se ha situado en mínimos desde septiembre de 2014, en el 8,231 %, y el riesgo país heleno ha finalizado en 756 puntos básicos, lejos de los 900 que marcó en las pasadas elecciones griegas de enero.
La prima de riesgo de Italia ha sumado dos puntos básicos, hasta 112, en tanto que la de Portugal ha cerrado en 190, cinco más.
Igualmente, los seguros de impago de la deuda española (credit default swaps o CDS), cantidad que se exige para cubrir una inversión de 10 millones de dólares, se han encarecido al cierre de la sesión hasta 157.000 dólares (frente los 155.000 del viernes) y siguen por debajo de los italianos, que se sitúan en 171.000 dólares.

'Gazprom' presenta a la Comisión Europea compromisos para un acuerdo en caso de abuso de dominio

BRUSELAS.- El gigante gasístico ruso Gazprom informó hoy de que ha presentado una propuesta a la Comisión Europa (CE) para llegar a un acuerdo en el caso sobre el presunto abuso de su posición dominante en el mercado energético europeo.

"Podemos confirmar que Gazprom ha sometido una propuesta de acuerdo a la CE en relación al caso sobre prácticas restrictivas de la competencia", señaló la compañía en un comunicado.
"Esperamos poder abordar esta propuesta con los representantes de la Comisión en un futuro próximo, a fin de llegar a un acuerdo amistoso", señaló el consorcio gasístico ruso.
En paralelo, Gazprom sigue trabajando en la respuesta oficial a la acusación formal presentada por la CE en abril pasado por abuso de posición dominante en los mercados de suministro de gas en Europa central y oriental, que debe ser entregada hasta la fecha límite del 28 de septiembre.
El Ejecutivo comunitario confirmó hoy que ha recibido una serie de compromisos de parte de Gazprom, los cuales "analizará cuidadosamente", según el portavoz de Competencia, Ricardo Cardoso.
Tras la presentación de las propuestas por parte de Gazprom, que son confidenciales, habrá posiblemente la próxima semana conversaciones técnicas entre representantes del consorcio gasístico ruso y la CE, según otras fuentes consultadas.
En base a estas conversaciones no se descarta además una reunión con la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, añadieron.
Según la Comisión, Gazprom incumple la legislación comunitaria al "buscar una estrategia global para dividir los mercados de gas de Europa central y del este".
El Ejecutivo comunitario cree que Gazprom redujo la capacidad de sus clientes de revender el gas a otros países, lo que podría haber permitido a la empresa rusa cobrar "precios injustos en ciertos estados miembros".
Además, considera que Gazprom también podría haber abusado de su posición dominante en el mercado al supeditar el suministro de gas a la obtención de "compromisos no relacionados de mayoristas" sobre la infraestructura de transporte del gas.
El caso afecta a ocho países comunitarios (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Hungría y Bulgaria), en cuyos mercados gasísticos Gazprom goza de una posición dominante.
En cinco estados miembros (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Bulgaria) Gazprom pide "precios diferentes dado que en esos contratos el precio del gas está ligado al del petróleo", según la CE.
La Comisión abrió un procedimiento formal en agosto de 2012 a Gazprom, que es el abastecedor dominante de gas para todos los países de Europa central y oriental, con cuotas de mercado por encima del 50 % en la mayoría de ellos y, en algunos, del 100 %.

Un informe de la Unión Europea alerta de la creciente brecha entre jóvenes que estudian y los que no

BRUSELAS.- La brecha entre los jóvenes que estudian y participan en la vida social y los que no lo hacen y están en riesgo de exclusión es cada vez mayor, algo que puede dañar el tejido social y el crecimiento económico en la Unión Europea (UE), según el Informe Europeo de la Juventud 2015, publicado hoy.

El estudio, que incluye tres documentos elaborados por la Comisión Europea, pasa revista a la situación de los jóvenes en la UE y a las políticas de juventud aplicadas en la UE desde 2013.
Entre otros datos, revela que 8,7 millones de jóvenes entre 15 y 29 años están desempleados, y que 13,7 millones son "ninis", es decir, carecen de empleo, estudios o formación.
Además, indica que cerca de 27 millones de jóvenes se encuentran en riesgo de pobreza o de exclusión.
Las tasas de pobreza son más altas para los jóvenes que para la población en general y el trabajo a tiempo parcial involuntario o los empleos temporales prolongados "exponen a esta generación a un riesgo de pobreza a largo plazo", señala el estudio.
"Cada vez es más profunda la brecha entre los jóvenes que estudian, confían en encontrar un trabajo y participan en la vida social, cívica y cultural, por un lado, y los que tienen pocas esperanzas de tener una vida satisfactoria y que están en riesgo de exclusión o marginalización", dice el informe.
Añade que "esta división amenaza con socavar el tejido social y el crecimiento económico sostenible a largo plazo".
Los jóvenes que empiezan la vida con menores oportunidades tienden a acumular desventajas, y los que proceden de la inmigración, los que tienen un nivel educativo bajo o los que sufren problemas de salud "tienen más posibilidades de convertirse en ninis".
De hecho, el desempleo de los jóvenes nacidos en la UE pero de padres inmigrantes es un 50 % superior al de otros jóvenes de la UE.
Por ello, el informe hace hincapié en la necesidad de ofrecer más oportunidades educativas y un mejor apoyo al empleo, como manera de responder al riesgo de marginalización y de radicalización.
Aunque desde 2013 se han tomado medidas en la UE y en los países para apoyar a los jóvenes, en particular en materia de empleo, hacen falta más acciones para ayudar a su integración, ante la necesidad de afrontar los riesgos de exclusión, subraya.
"Esto requiere la cooperación sistemática entre las políticas y actores" bajo un enfoque amplio, que refleje la escala del reto por delante, añade.
En particular, considera necesario "reforzar los vínculos entre los deportes y la educación para aumentar la inclusión social y las competencias de los jóvenes", y su capacidad de encontrar trabajo.
El comisario europeo de Educación, Tibor Navracsics, dijo en un comunicado que "pese a estar mejor educados, informados y conectados que sus padres, casi un tercio de los jóvenes europeos se encuentran hoy en riesgo de pobreza y de exclusión social".
"No podemos permitirnos dejarlos atrás. Tenemos que trabajar para permitir a todos los jóvenes encontrar su lugar en nuestra sociedad y ayudar a construir una Europa abierta y tolerante", añadió.

Reformas y compromisos, el mensaje de Bruselas a Tsipras tras su reelección en Grecia

BRUSELAS.- Reformas, compromiso y estabilidad son las palabras que se repitieron hoy en Bruselas después de que los griegos renovaran en las urnas su confianza en el líder de Syriza, Alexis Tsipras, quien debe ejecutar en los próximos años duros ajustes a cambio de un tercer rescate por parte de sus socios.

"Fue bajo el liderazgo de Alexis Tsipras que Grecia ya se comprometió a un programa ambicioso de reformas para reconducir la economía griega y devolver a Grecia al camino del crecimiento y el empleo", afirmó hoy el portavoz de la Comisión Europea (CE), Margaritis Schinas, en la primera reacción de esta institución a los comicios.
"Habiendo firmado el acuerdo para esto hace tan solo un mes, el nuevo Gobierno tendrá ahora el mandato de llevar a cabo estas reformas", subrayó el funcionario griego.
Éste no dudó en enviar una advertencia a Atenas: "Hay mucho trabajo por delante y no hay tiempo que perder".
Varios líderes han coincidido en imprimir un sentido de urgencia a la formación de un nuevo Gobierno que pueda volver a recuperar el ritmo de trabajo pausado por las elecciones.
"Estoy deseando ver ahora la rápida formación de un nuevo Gobierno con un fuerte mandato para continuar el proceso de reformas en Grecia", recalcó este domingo el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, tras felicitar a Tsipras y Syriza.
"Ahora se necesita rápidamente un Gobierno sólido preparado para generar resultados", coincidió el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, un mensaje también compartido por el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.
"Espero que esos comicios generen ahora la estabilidad política necesaria para hacer frente a todos los retos por delante", señaló Tusk, quien apuntó en concreto a la necesidad de crear crecimiento y empleo, así como a la crisis de refugiados.
Sostuvo que la dedicación y el liderazgo de Tsipras a la hora de implementar el programa de ajuste económico "son cruciales para lograr una diferencia en la recuperación de la economía griega".
El líder de Syriza tendrá ahora que encarar otro desafío no menos complejo: aplicar los compromisos que asumió con la firma del tercer rescate a Grecia el pasado mes de agosto, a cambio de hasta 86.000 millones de euros.
Fuentes comunitarias indicaron hoy que no ven ninguna indicación de un retraso en el proceso de reformas, dado que el Ejecutivo interino aprobó antes de cerrarse el acuerdo sobre el tercer rescate varias acciones previas.
"Hay una secuencia que nos llevará a una revisión como se dispone en el acuerdo de la eurozona. Creo que en este punto podemos decir que las cosas se desarrollarán como estaba previsto", dijo por su parte, Schinas.
Se espera ahora que el nuevo Gabinete de Tsipras continúe por esta senda, aunque en otoño tiene que legislar varias medidas de calado.
Esto supone que su nuevo Gobierno tendrá que aplicar en octubre duras medidas, de gran sensibilidad para un partido de izquierdas, como la reforma de las pensiones y adaptaciones a los salarios del sector público.
El objetivo es que a finales de octubre las instituciones acreedoras puedan comenzar la primera revisión del cumplimiento de las medidas pactadas, un delicado ejercicio del que dependen los sucesivos pagos y el rumbo que tomen las exigencias a Atenas.
La verificación del cumplimiento de las metas en el sector financiero, como las acciones destinadas a hacer frente a los créditos morosos en el balance de los bancos, serán desvinculadas de la revisión del resto de las medidas que tienen que llevarse a cabo, indicaron hoy fuentes comunitarias.
El objetivo es que para el 15 noviembre a más tardar el país pueda recibir otros 15.000 millones para recapitalizar y liquidar la banca si ha cumplido con el primer grupo de exigencias financieras.
Simultáneamente, el Banco Central Europeo (BCE) trabajará en la revisión de la calidad de los activos de la banca helena y en las pruebas de resistencia, a fin de aclarar la situación y las necesidades de recapitalización del sector.
Por otra parte, Tsipras tendrá también que negociar con sus socios medidas de alivio a la deuda griega, pese a que estos se niegan a aplicar una quita nominal, tal y como defendía el líder de Syriza.

El Gobierno alemán reitera su rechazo a la quita griega tras el nuevo triunfo de 'Syriza'

BERLÍN.- El Gobierno alemán reiteró hoy su rechazo a una quita de la deuda en Grecia tras el triunfo en las segundas elecciones anticipadas del año en el país de la formación izquierdista Syriza y recordó que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, negoció las condiciones del tercer rescate.

"Tenemos unas bases claras para la superación de la crisis en el tercer paquete de ayudas (a Grecia), que conserva su completa validez más allá de unas elecciones", subrayó el portavoz del Ejecutivo alemán, Steffen Seibert, en la habitual rueda de prensa de los lunes.
El Gobierno alemán, añadió, parte naturalmente de la base de que el primer ministro griego, que participó en la negociación del tercer rescate, velará por que la implementación de lo acordado "se lleve a cabo tal y como se ha previsto".
Al mismo tiempo, Seibert subrayó que Berlín "colaborará de forma estrecha" con el nuevo gobierno heleno tal y como lo ha hecho con los anteriores ejecutivos, no sólo en lo que respecta a la crisis económica, sino también frente a la de los refugiados.
A la pregunta de si Berlín confiará en el nuevo Ejecutivo griego, el portavoz se limitó a decir que hay que esperar primero a que éste se forme para luego iniciar los contactos.
"Nos tomamos en serio las declaraciones de todo gobierno y primer ministro griego", señaló Seibert al ser preguntado sobre el cambio de actitud de Tsipras que precedió a la firma del tercer paquete de ayudas a Grecia.
Por otra parte, señaló que "no es costumbre" del Gobierno alemán comentar las elecciones que tienen lugar en uno de sus países socios y se limitó a declarar que "el pueblo griego ha expresado una decisión de forma libre y democrática".

La presión sobre la deuda portuguesa baja en todos los plazos

LISBOA.- Los intereses que penalizan la deuda lusa caían hoy en todos los plazos después del resultado de las elecciones griegas y de la decisión de Standard & Poor's de mejorar su calificación a Portugal.

Sus obligaciones a diez años -utilizadas como referencia por los analistas- cotizaban al 2,47 %, ligeramente por debajo de la tasa registrada en la sesión del viernes.
A cinco años, la rentabilidad exigida por los inversores se reducía hasta el 1,18 %, y a dos años lo hacía hasta el 0,36 %.
El comportamiento de la deuda portuguesa en el mercado secundario -donde se compran y venden los títulos adquiridos en subasta pública- refleja así una modesta mejora que los analistas vinculan a la confirmación de que Syriza formará Gobierno en breve para cumplir con el acuerdo alcanzado con la UE a cambio de su tercer rescate.
También contribuyó a este alivio de la presión la agencia de calificación Standard & Poor's (S&P), que el viernes al cierre de la sesión elevó la nota de la deuda de Portugal de "BB" a "BB +", a un solo peldaño de dejar de ser considerada "bono basura".
Los intereses que penalizan la deuda soberana de Portugal se mantienen estables después del repunte de la presión vivido a principios del verano debido a la incertidumbre sobre el futuro de Grecia en el euro.
Lisboa vio cómo las tasas exigidas por los inversores para comprar títulos lusos comenzaron a dispararse entre 2010 y 2011, lo que acabó provocando que el país solicitara el rescate financiero de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI), una subida que sólo paró a principios de 2012, cuando comenzó una lenta bajada.
Fue entonces cuando las obligaciones portuguesas alcanzaron máximos históricos y llegaron a cotizar a diez años al 17 %, a cinco años al 22 % y a dos años al 21 %.

La Bolsa de Shanghái remonta y cierra la sesión con ganancias del 1,89 %

PEKÍN/BANGKOK.- La Bolsa de Shanghái logró remontar hoy, tras abrir en territorio negativo, y cerró la sesión de la primera jornada de la semana con ganancias del 1,89 %, hasta los 3.156,54 puntos.

El segundo parqué del país, el de Shenzhen, también consiguió revertir las pérdidas de la mañana y cerró sumando un 3,31 %, de manera que llegó a los 10.176,73 enteros.
La Bolsa de Valores de Hong Kong cerró hoy con pérdidas del 0,75 por ciento (163,9 puntos) y acabó la sesión en 21.756,93 unidades.

Resultados mixtos al cierre en 
las bolsas del Sudeste asiático

Los mercados de valores del Sudeste asiático terminaron hoy la jornada con ganancias en Singapur, Vietnam y Tailandia, y pérdidas en Malasia, Filipinas e Indonesia.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 2,68 puntos, el 0,09 por ciento, y situó el índice Straits Times en 2.882,27 puntos.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur perdió 29,98 puntos, el 1,80 por ciento, y el índice KLCI quedó en 1.639,47 puntos.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila bajó 39,50 puntos, el 0,55 por ciento, y el indicador PSEi se situó en 7.092,41 puntos al final de la negociación.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta cedió 4,24 puntos, el 0,10 por ciento, y el índice JCI acabó en 4.376,08 puntos.
En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) cerró con 572,12 puntos tras crecer 5,87 puntos o un 1,04 por ciento.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok sumó 2,41 puntos, equivalentes a un 0,17 por ciento, y el índice SET terminó en 1.392,73 puntos.

La Bolsa de Seúl baja arrastrada por la incertidumbre sobre la economía china

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cayó hoy debido a la pérdida de confianza que ha generado en los inversores la incertidumbre sobre la economía mundial y especialmente la de China, principal socio comercial de Corea del Sur.

El índice referencial Kospi bajó 31,27 puntos, un 1,57 por ciento, hasta 1.964,68 unidades en una sesión en la que se movieron 3.790 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq perdió 1,28 puntos, un 0,19 por ciento, hasta los 688,90 enteros.
Los inversores del mercado de valores surcoreano protagonizaron hoy una clara tendencia a la venta que rompió con la reciente racha alcista del selectivo y aleja de nuevo la barrera psicológica de los 2.000 puntos.
Después de que la semana pasada la Reserva Federal de EE.UU. decidiera congelar los tipos de interés, se han renovado las preocupaciones sobre el futuro de la economía mundial y han resurgido las dudas acerca de la economía de China.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia de la bolsa de valores surcoreana, perdió un 3,36 por ciento, mientras que el fabricante de chips SK Hynix bajó un 2,66 por ciento y la firma de pantallas LG Display cayó un 1,22 por ciento.
La mayor empresa de automóviles de Corea del Sur, Hyundai Motor, retrocedió un 3,93 por ciento, su filial Kia Motors perdió un 1,91 por ciento y el fabricante de autopartes del grupo, Hyundai Mobis, se dejó un 1,19 por ciento.
En el terreno positivo se situaron uno de los principales bancos del país asiático, Shinhan Financial, que subió un 0,12 por ciento, y su rival KB Financial, que ganó un 0,57 por ciento.
La moneda local perdió 11,9 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.174,7 wones al cierre de la sesión.

Alexis Tsipras jura como nuevo primer ministro de Grecia

ATENAS.- El vencedor de los comicios legislativos en Grecia, Alexis Tsipras, juró hoy su cargo como primer ministro en una ceremonia oficial ante el presidente de la República, Prokopis Pavlópulos, pero sin presencia de autoridades religiosas.

Como ya ocurriera hace ocho meses, el líder izquierdista de Syriza volvió a tomar posesión del puesto, revalidado ayer en las urnas, mediante el compromiso de "servir al pueblo griego" ante la Constitución, en lugar del hasta ahora habitual juramento en presencia de los dirigentes de la Iglesia ortodoxa.

Tras el acto protocolario se dirigió a la mansión Máximos, sede del gobierno, para recibir el traspaso de poderes de manos de la premier interina Vasiliki Thanu, a la que reconoció su esfuerzo durante el breve mandato en el drama de los refugiados.

"Hicimos todo lo que pudimos buscando el mejor resultado", indicó Thanu, pero entendiendo que el problema es europeo e internacional, y para resolverlo se requiere la acción colectiva.

A su vez Tsipras dijo que unas de las prioridades de su gobierno será la política migratoria y subrayó la necesidad de adaptación de los países del sur, que se enfrentan a problemas idénticos, pidiendo a Europa que "resuelva un problema global mediante los valores humanos".

Señaló que "Europa no adoptó medidas para proteger a los países de acogida de una oleada que tiene dimensiones incontrolables, y en la que todos los Estados miembros deben compartir la responsabilidad y mostrar solidaridad".

El recién nombrado primer ministro griego tomará parte el miércoles en la reunión del Consejo Europeo que abordará la crisis de los refugiados.
 

Baja la popularidad de Hollande y Valls en septiembre

PARÍS.- La popularidad del presidente francés, Francois Hollande, y del primer ministro Manuel Valls, cayó en septiembre con relación a agosto, mostró un sondeo Ifop realizado para algunos medios locales de prensa. En el caso de Hollande, el medidor descendió un punto y se ubicó en 23 por ciento, mientras que en el de Valls retrocedió tres y se situó en 39 por ciento.


Acorde con la pesquisa, los franceses están inseguros con relación a la baja de impuestos anunciada por el gobierno para 2016, al tiempo que existe incertidumbre en torno al plan de acogida de los migrantes ante la crisis que golpe a Europa por ese fuerte flujo de personas.

Estos resultados se conocen a menos de tres meses de las elecciones regionales en la nación gala, las cuales tendrán lugar a dos vueltas, el 6 y el 13 de diciembre próximo, como última votación a nivel nacional antes de las presidenciales de 2017.

En opinión de especialistas, constituirán una prueba de fuego porque tendrá lugar tras las departamentales de finales de marzo pasado, las cuales resultaron un nuevo revés para el gobierno.

La alianza entre la conservadora Unión por un Movimiento Popular (cuyo nombre actual es Los Republicanos), liderada por Nicolás Sarkozy; y la Unión de Demócratas e Independientes, ganó 66 departamentos de los 101 del país. El gubernamental Partido Socialista (PS), que administraba 61 de esos departamentos, perdió 25.

El ultraderechista Frente Nacional obtuvo el 21 por ciento de los votos, pero no conquistó ninguna de las demarcaciones.

De esa forma, el PS acumula varios reveses electorales consecutivos en los últimos meses: en las municipales, europeas, parciales al Senado y departamentales.

La OIT aboga por la protección social

GINEBRA.- A escasos días de la aprobación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) insistió hoy en que la protección social es un componente clave para la nueva agenda internacional.

En 2030 -límite temporal para estas metas post 2015- queremos un mundo sin pobreza, con menos desigualdades, donde nadie quede atrás, manifestó la directora del Departamento de Protección Social de la OIT, Isabel Ortiz.

Durante los últimos años, vemos grandes progresos en el desarrollo de los sistemas de bienestar ciudadano, ya que varios países en desarrollo alcanzaron su cobertura universal o casi universal, solo debemos proseguir por este camino, expresó la titular.

Muchos gobiernos están avanzando en esta dirección, extendiendo la cobertura de las jubilaciones para las personas mayores, las prestaciones de invalidez y de maternidad y los subsidios familiares, confirmó la experta.

China logró un alcance casi global de las pensiones en sólo cuatro años, y otras naciones emergentes como Bolivia, Cabo Verde, Sudáfrica, Namibia, entre otros, apuestan por sistemas de seguridad social más inclusivos, según la OIT.

Políticas de protección social son esenciales para la reducción de la pobreza y la desigualdad, a la vez que favorecen el crecimiento inclusivo, valorizando el capital humano, apoyando la demanda interna y facilitando la transformación estructural de las economías nacionales, publicó la misma fuente.

Los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) instan a combatir las diversas formas de pobreza y la desigual distribución de los ingresos para que, en la medida que los países prosigan su desarrollo, los frutos del crecimiento beneficien a todas las personas.

Estos ODS reiteran la política de protección apropiada para todos, incluyendo los pisos de beneficio ciudadano, compromiso adoptado por todos los países en 2012 y ratificado por las Naciones Unidas y el G-20 (naciones industrializadas y emergentes).

La acuicultura, elemento clave en la seguridad alimentaria mundial

LA HABANA.- La acuicultura deviene elemento clave en la seguridad alimentaria, máxime en estos momentos en que en el proceso pesquero mundial disminuye la cantidad de especies debido a la explotación desmedida, según una experta colombiana. Claudia Milena Rodríguez, de la Universidad del Departamento de Huila, de ese país, sostuvo además que la acuicultura se encuentra en expansión y tiene gran potencial en la región.


Se trata de una actividad que busca nuevas especies de peces, aplica las tecnologías más modernas de desarrollo productivo e implementa mecanismos para reducir costos e incrementar la producción, afirmó la especialista, quien participó en el V Simposio Internacional de Acuicultura (AcuaCuba 2015).

Rodríguez destacó la importancia del manejo nutricional y desarrollo de nuevas alternativas de alimentos para la cría de peces, entre estas últimas el uso de ensilados, una forma de recuperar o reintegrar a la cadena productiva aquellos elementos que podrían estar desperdiciándose, consideró.

La nutrición, subrayó, es uno de los componentes elementales en el manejo de cualquier sistema productivo, y en el caso de la acuicultura, sea marina o de agua dulce, genera nuevas posibilidades de desarrollo.

Aseguró, con respecto a su país que Huila es uno de los departamentos de mayor producción acuícola de Colombia, particularmente de tilapia, la cual exporta.

Regresamos a nuestro países con el conocimiento de muchas de las experiencias de Cuba, que tiene alto desarrollo acuícola, apreciable en el elevado nivel de las conferencias presentadas por sus especialistas e instituciones, dijo sobre sus impresiones acerca del foro.

En AcuaCuba 2015 participaron especialistas de El Salvador, Colombia, Panamá, México, Guatemala, Uruguay, Costa Rica, Puerto Rico y del país anfitrión, todos los cuales pudieron debatir 35 conferencias y trabajos científicos y técnicos.

La producción pesquera se incrementará en el mundo en 17 por ciento en los próximos 10 años, principalmente proveniente de la acuicultura, según se destacó en la apertura del evento, que sesionó durante tres días en el Hotel Bella Habana, e incluyó una visita a unidades productivas y de investigación.

Vaticinan que el PIB de China crecerá un 6,9 por ciento en 2015

PEKÍN.- El producto interno bruto (PIB) de este país crecerá y llegará a 6,9 por ciento este año, publicó hoy la Academia de Ciencias Sociales de China (ACSCh). De acuerdo con un informe divulgado este lunes, la expansión económica se desacelerará debido a las barreras institucionales, entre ellas, el rígido sistema de registro familiar y la escasez de capital humano.

Al respecto el texto detalla que China depende más del desarrollo y del consumo generados por la urbanización que de la industrialización basada en la manufactura.

El libro azul sobre el crecimiento del PIB emitido por la ACSCh, recuerda que el gobierno chino había fijado alrededor del siete por ciento el crecimiento del PIB en 2015.

Sin embargo, aunque la cifra registrada en la primera mitad de este año fue del siete por ciento, la mayoría de los indicadores económicos, como el IGC (índice de gerentes de compras) presentó un desempeño débil en los dos primeros meses del tercer trimestre.

El informe indicó que los próximos cinco años serán muy críticos para que la economía china realice una transición hacia un crecimiento más lento y estable. En ese sentido llama a adoptar medidas para abordar la reducción del suministro laboral, la desaceleración de la inversión y el cambio de las estructuras de demanda.

La mejora de la productividad total de los factores es importante para el crecimiento económico sostenible, especialmente en las regiones subdesarrolladas del centro y oeste del país, apuntó el libro.

Por último, el texto exhorta a alcanzar un mejor diseño de reforma descendente y el fortalecimiento del capital humano como motores claves para completar la transición.

Vietnam necesita fuertes inversiones para modernizar ferrocarriles

HANOI.- Vietnam necesita alrededor de nueve mil millones de dólares para modernizar su sistema de transporte ferroviario, tanto de pasajeros como de carga, según planes del sector divulgados hoy por medios de prensa. La cifra trascendió en una reunión que analizó programas con ese fin para mejorar los 1.726 kilómetros de la línea que une a Hanoi, en el norte, con Ciudad Ho Chi Minh, en el sur.

Según las previsiones, el parque de locomotoras se ampliará para incorporar 14 trenes de pasajeros y 24 de carga.

También se analizan opciones para incrementar la velocidad de esos servicios. En el caso de los primeros, llegaría a 84.4 kilómetros por hora y 55.7 km/h para los segundos hacia 2020, con un costo de 3.960 millones de dólares.

Una segunda variante garantizaría una velocidad de 95.7 km/h y 63.1 km/h, respectivamente, lo que llevaría 5.100 millones de dólares en inversiones.

Este sector enfrenta una menor demanda debido a la apertura de varias autopistas, lo cual resulta atractivo para las empresas de transporte.

La situación en ese sentido fue ejemplificada por Nguyen Van Binh, de la Dirección de la Empresa de Transporte Ferroviario de Hanoi, quien señaló que desde la inauguración de la carretera Noi Bai-Lao Cai en septiembre del año pasado, la cifra de pasajeros por ferrocarril disminuyó significativamente.

domingo, 20 de septiembre de 2015

La reubicación de funciones de la capital china ayudará a un reajuste económico


PEKÍN.- El gobierno de China espera que la reubicación coordinada de funciones no esenciales de esta capital ayude a reajustar la estructura económica regional y alimente los nuevos sectores en crecimiento. Con ese objetivo se implementó un plan de desarrollo coordinado de la región Beijing-Tianjin-Hebei, el cual podría cambiar el panorama económico de China, según expertos.

Un mayor desarrollo coordinado de la región Beijing-Tianjin-Hebei cambiará la distribución industrial local y el panorama económico nacional, afirman.

Un documento emitido en agosto por la oficina de un grupo líder para el desarrollo coordinado del área Beijing-Tianjin-Hebei indica que para el año 2017 se lograrán grandes avances en transporte, protección ambiental y actualización industrial en la región.

A juicio de Zhang Shuyu, investigador de la Universidad de Negocios Internacionales y Economía, al transferir las funciones no-capitales de Beijing a las áreas vecinas, la distribución industrial regional será remodelada.

Por consiguiente, esta urbe se convertirá en el centro nacional de política, cultura e intercambio internacional y de innovación tecnológica, y Tianjin será una base nacional de investigación y desarrollo para la industria de la manufactura y un eje marítimo para el norte de China.

Mientras, la provincia de Hebei será una base nacional importante para el comercio y la logística y una zona de protección ecológica.

Recordó que Beijing, Tianjin y Hebei registraron entre las tres un Producto Interno Bruto regional de 6,7 mil millones de yuanes (unos mil millones de dólares) en 2014, más de 10 por ciento del PIB nacional del año pasado.

Por ello consideró que el desarrollo coordinado hará de esta área la tercera mayor entidad económica regional luego de las del Delta del Río Perla y el Delta del Río Yangtsé.

El sector marítimo panameño triplicó su aporte al PIB en los últimos quince años

PANAMÁ.- El aporte de la industria marítima y su logística relacionada al PIB del país se triplicó en los últimos quince años en Panamá, tras recibir de EE UU la administración del canal interoceánico, informó hoy la Cámara Marítima de Panamá (CMP).

Al cierre económico de 2014, el sector representó el 33,5 por ciento del Producto Interno Bruto nacional (10,36 en 2001), lo que equivale a 25.778 millones de dólares, donde el tráfico por el Canal y la instalación misma, constituye el principal elemento de la cadena en cuanto a resultados y locomotora de la rama.

De los 12 elementos que conformar la logística marítima panameña, los puertos en ambas entradas de la ruta, la venta de combustibles a las embarcaciones y las agencias y líneas navieras acumulan en su conjunto incluido el tránsito de barcos, el 78 por ciento de los ingresos.

"Estos resultados no solo muestran la importancia del sector en la economía de nuestro país, sino que refuerza la estrategia que sigue", manifestó al diario La Estrella, Luciano Fernandes, director ejecutivo de la CMP.

Mientras la operación del Canal de Panamá está bajo jurisdicción estatal, las radas portuarias son concesiones o inversiones de capital privado nacional y extranjero, lo que genera críticas de la sociedad civil, avivadas por proyectos de construcción de una nueva terminal en la ribera del Pacífico.

"El Canal de Panamá es el imán principal del sector, es el que inicialmente atrae a los barcos que luego deciden transbordar sus mercancías aquí, debido a que se encuentran con todos los servicios auxiliares que les permiten operar de una manera eficiente y eficaz", señaló Fernandes.

La explotación de la ruta permitió aportes al Estado por 9.621 millones de dólares entre 2000 y 2014, mientras que en 85 años de ocupación estadounidense, el Tesoro Nacional panameño recibió solamente 1.833 millones de dólares.

A pesar de estar bien posicionado en el mercado del cruce transoceánico, en competencia con el Canal de Suez, el reto mayor es el futuro tras la ampliación del Canal de Panamá, que permitirá el trasiego de portacontenedores con el triple de capacidad de los que actualmente hacen la ruta.

Fernandes dijo que "estamos en el camino correcto, aunque a veces pienso que las decisiones de trascendencia demoran un poco. Recordemos que todos nuestros países vecinos están ansiosos por poder manejar aunque sea una parte de la carga que pasa por aquí".

En varios foros de la industria se analiza la competencia de puertos como los de Cartagena, en Colombia; Kingston y Old Harbor, en Jamaica y Mariel, en Cuba, los cuales pudieran captar una parte de los servicios portuarios para el trasiego de las cargas de los megabuques.

La ampliación del Canal debe traer mayor actividad marítima y su aporte a la economía se podría duplicar en pocos años, pero su beneficio dependerá de la agilidad de los actores para aprovecharlo, aseguran analistas.

No solo se trata de generar nuevas actividades o reforzar las existentes, también capacitar el recurso humano necesario para atender la demanda, opinan especialistas, a partir de que se reitera el déficit de fuerza laboral calificada en el país para enfrentar el desarrollo por venir.

Scioli mantiene en Argentina el liderazgo en la carrera por la Casa Rosada

BUENOS AIRES.- El candidato del gobernante Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, sigue siendo el favorito para suceder a Cristina Fernández de Kirchner en la Presidencia de Argentina, según el último sondeo sobre intención de voto.

La consultora Aresco, citada por TeleSur, ha pronosticado que Scioli se hará con el 40 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales del próximo 25 de octubre, diez puntos por encima de su principal rival, el líder de Propuesta Republicana (PRO), Mauricio Macri.
Estos datos ratifican los resultados obtenidos por Scioli en elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) celebradas el pasado 9 de agosto, cuando consiguió el 38,41 por ciento de los votos frente al 30 por ciento de Macri.
Sin embargo, de acuerdo con Aresco, aún hay un 24 por ciento de indecisos, de los cuales el 17,6 por ciento se decanta por algún candidato, aunque aún no ha decidido por quién votará.
Este porcentaje de indecisos hace temer al 'kirchnerismo' que la ventaja de Scioli se desinfle en la recta final de la campaña electoral. Por ello, ha puesto en marcha una estrategia para desgastar a Macri a costa de su potencial aliado: Sergio Massa.
"Ahora la idea es que Macri perfore los 30 puntos y que Massa supere los 20. Así Scioli podría sacar 10 de diferencia", ha revelado un funcionario 'kirchnerista' al diario argentino 'La Nación'.
El objetivo es que Scioli consiga el 45 por ciento de los votos que necesita para proclamarse ganador el 25 de octubre y evitar así una segunda vuelta contra Macri en la que podría perder la Casa Rosada.
Macri es el principal líder de la oposición argentina, pero no cuenta con el suficiente apoyo para expulsar del poder al FpV, lo que podría llevarle a pactar con Massa, un ex 'kirchnerista' que ahora trata de rivalizar con el oficialismo.

La visita del papa consolida Cuba como un gran destino turístico

LA HABANA.- Mucha suerte es la que se necesita para conseguir una mesa en el Atelier, un restaurante de moda en La Habana, donde unos estadounidenses católicos venidos en cuatro vuelos chárter abarrotaban el salón la víspera de la llegada del papa Francisco a Cuba el sábado.

Y lo mismo si busca habitación en una 'casa particular', hostales propiedad de familias cubanas que la isla comunista empezó a autorizar en 1997, en el marco de sus primeras reformas de libre-mercado.
Los clientes de los grandes hoteles regentados por el Estado se enfrentan a precios que han subido hasta un 50% a causa de la extremadamente popular visita del papa a Cuba, que se ha convertido en un destino de moda desde que Francisco ayudara a negociar el acercamiento entre la isla y su antiguo enemigo del otro lado del estrecho de Florida.
Desde el anuncio del histórico deshielo con Estados Unidos en diciembre, hay un zumbido en el aire en Cuba, donde las llegadas de turistas han aumentado un 17% desde enero en comparación con el mismo período del año pasado, según los datos del departamento de estudios de turismo de la Universidad de La Habana.
Los visitantes de Estados Unidos han aumentado más del 57%, a pesar de que el embargo en este país aún prohíbe a los turistas viajar a la isla.
Y el rumor ha ido creciendo hasta transformarse en un rugido en torno a la anticipada visita del papa.
David Donn, que voló con otros 186 católicos en uno de los vuelos chárter organizados por la arquidiócesis de Miami, dijo que había decidido hacer el viaje en parte para ver al papa y en parte a causa de la nueva "aureola" de una isla que ha sido durante años tabú para turistas estadounidenses. "Todos mis amigos están completamente fascinados. Han estado llamándome todas las semanas. Creen que esto es maravilloso", dijo este contable de 63 años de Stuart, Florida. "Con las relaciones entre Estados Unidos y Cuba descongelándose, creo que es una gran oportunidad venir aquí y ver Cuba antes de que las cosa empiecen a cambiar y los barcos de crucero comiencen a llegar", dijo.
Este deseo de llegar antes de los inminentes cruceros, al tiempo que la Casa Blanca deja atrás más de cinco décadas de una política de aislamiento de Cuba, es uno de los factores que impulsa el incremento de los viajes internacionales a la isla, según José Luís Perello Cabrera, un experto de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana. "La gente está aprovechando para llevarse una imagen de la realidad que tiene Cuba en un momento como éste, porque es posible que el año que viene haya cambios... (bajo) el llamado modelo de actualización de la economía cubana. Es posible que haya una mayor apertura a una inversión extranjera, agencias de viaje, touroperadores y cadenas hoteleras", agregó.
Esta tendencia ha alcanzado su punto máximo alrededor del viaje del papa, estimó. "Estamos en un período con la visita del papa en el que todos las plazas hoteleras están vendidas, tanto en La Habana como en las provincias del oriente cubano: Holguín, Santiago de Cuba", las otras dos ciudades que Francisco visitará en su estancia de tres días, añadió Perello Cabrera.
Para muchos de los católicos que han viajado desde Miami, la visita del papa es el desenlace de una amarga contienda de familia que ha separado a los cubanos y a la diáspora cubana en Estados Unidos durante medio siglo.
Contratar un viaje para los 150 kilómetros (90 millas) de océano que separan ambos países todavía es complicado. El gobierno estadounidense permite visitar Cuba a doce categorías de viajeros, -incluyendo grupos religiosos, como los del viaje organizado por la archidiócesis-, pero aún prohíbe el turismo propiamente dicho.
Las autoridades cubanas son conocidas por denegar visados a los cubanos nacidos en Estados Unidos, muchas veces de forma abritraria, según muchas quejas.
Ralph Gazitua y su familia tuvieron que enfrentarse a una dura experiencia para llegar a La Habana. Cuba, que rechazó la petición de visado de la mujer de Gazitua cuando ésta intentó viajar a la isla para la visita del papa Benedicto XVI en 2012, autorizó en esta ocasión un visado, pero sólo una hora y media antes de que saliera su avión. "Fue en el último momento", explicó Gazitua, un hombre de negocios de Miami.
No obstante, la mayoría de los turistas que han viajado a Cuba para la visita del papa viene de otros países latinoamericanos, muchos de ellos del país de origen de Francisco, Argentina, como su presidenta, Cristina Kirchner.
La artista plástica mexicana de Morelia, Norma Ligia Favela Pérez, de 56 años, dijo que para ella era importante estar en Cuba por el rol crucial del papa en ayudar a superar las amarguras de medio siglo de Guerra Fría en el hemisferio. "Este papa ha sido el embajador de este milagroso momento para la Humanidad. Es un referente histórico", dijo Pérez, autora de una pintura con dos manos que se estrechan sobre un mapa de las Américas en honor a la visita de Francisco.

Israel aprueba una partida millonaria para reducir las diferencias de la minoría árabe

JERUSALÉN.- El Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aprobó hoy una partida extraordinaria de 250 millones de shékels (unos 56 millones de euros o 64 millones de dólares) para reducir las diferencias de la minoría árabe con respecto a la mayoría judía.

La decisión implica la ampliación en 100 millones de shékels (22,6 millones de euros o 25,7 millones de dólares) del presupuesto anual de desarrollo que reciben 67 municipios árabes y beduinos del país, en los que viven palestinos que se quedaron a vivir en 1948 en las fronteras reconocidas del Estado de Israel.
Asimismo, estas localidades recibirán una partida extraordinaria de 150 millones de shékels (33,9 millones de euros o 38,6 millones de dólares) que serán repartidas equitativamente y de acuerdo a su población para todo tipo de proyectos.
"Los ingresos independientes de estos municipios son insuficientes", dijo el viceprimer ministro y titular del Interior, Silvan Shalom, al explicar las partidas.
"Servirán para impulsar estos municipios y mejorar los servicios que prestan a la ciudadanía", agregó.
Formada por alrededor de 1,5 millones de personas, la minoría árabeisraelí suele residir en poblaciones separadas en la Galilea y en el desierto Négev, dos zonas de bajo desarrollo y altos niveles de desempleo.
Una parte más pequeña vive en algunas de las ciudades mixtas -Tel Aviv-Yafo, Haifa o Jerusalén- donde recibe la misma calidad de servicios que el resto de la población.
El pasado agosto el Gobierno de Netanyahu autorizó una partida extraordinaria de 900 millones de shékels (203 millones de euros o 232 millones de dólares) para reforzar el sistema educativo de las escuelas árabes, dentro de una política para reducir las históricas diferencias entre ambas comunidades.