viernes, 10 de octubre de 2014

Perú perdió miles de millones de dólares por fuga de dinero ilícito

LIMA.- En total, 9.100 millones de dólares, producto de diversas actividades ilícitas, salieron de Perú en forma también ilegal de 2002 a 2011, según un estudio especializado difundido hoy aquí. El informe de la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd) precisa que el monto corresponde a fondos obtenidos mediante actos de corrupción administrativa, lavado de activos, evasión fiscal y otras ilegalidades.

A nivel latinoamericano, el monto trasladado en el mismo lapso a los llamados paraísos fiscales, que visten de legalidad dinero sucio, suma aproximadamente 116.000 millones de dólares y de todos los países subdesarrollados fueron extraídos 5,9 billones de dólares, agrega el estudio de Latindadd.

El asesor de Latindadd, Renaud Fossaerd, comentó que lo preocupante es que "por cada dólar que entra a los países en vías de desarrollo como ayuda de los países desarrollados, diez dólares salen de manera ilegal" y terminan en paraísos fiscales.

"Gran cantidad de dinero se mueve a espaldas de los Estados, evadiendo sistemas tributarios y erosionando las bases imponibles de los países", remarca Latindadd.

Señala que ese dinero de origen ilegal sale de los estados por medio de los Flujos Financieros Ilícitos, es decir movimientos transnacionales ilegales de dinero, derivados de actividades como el soborno a funcionarios (corrupción), narcotráfico y venta ilegal de armas.

También del contrabando (actividad criminal), evasión fiscal de las grandes empresas y la facturación fraudulenta.

El tema fue abordado en el anuncio de la reunión anual de la Coalición de Transparencia Financiera a cargo de esta entidad y de Latindadd, que profundizará en el problema, del martes al jueves próximos.

El drenaje de recursos obtenidos ilegalmente será analizado en la cita por investigadores internacionales que plantearán soluciones políticas y técnicas al problema, e intercambiarán criterios con funcionarios oficiales que participarán en el encuentro.

Arroja un saldo positivo la balanza comercial de Ecuador

QUITO.- La balanza comercial entre exportaciones e importaciones en Ecuador registró un saldo positivo en los primeros ocho meses de 2014, según cifras del Banco Central divulgadas ayer. El total de exportaciones de enero a agosto de 2014 alcanzó los 17.853 millones de dólares, mientras en igual periodo de 2013 fue de 16.370 millones, lo cual representa un aumento del 9,1 por ciento.

En el caso de las importaciones, este año fueron de 17.262 millones y el año pasado de 17.547 millones, lo cual significa una caída del 1,6 por ciento.

De acuerdo con el informe del Banco Central citado por la agencia Andes, las cifras apuntan a un saldo positivo (superávit) entre importaciones y exportaciones y a una recuperación del comercio exterior con respecto a las estadísticas de 2013.

Como parte de las exportaciones, las no petroleras crecieron en un 16,8 por ciento al pasar de 7.009 a 8.187 millones, mientras las petroleras aumentaron en un 3,3 por ciento y llegaron 9.665 millones.

Sobre la caída de las importaciones, los rubros que más disminuyeron fueron los bienes de consumo, las materias primas, los bienes de capital y los combustibles y lubricantes.

La Cepal analiza el estancamiento de las exportaciones latinoamericanas

SANTIAGO.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), hizo una profunda valoración del estancamientos de las exportaciones de la región en los últimos tres años, al tiempo que presentó algunas sugerencias. En un encuentro con la prensa en su sede en esta capital, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, explicó que la ralentización del comercio exterior latinoamericano y caribeño plantea un crecimiento de apenas el 0,8 por ciento este año.
Las excepciones de 2014 serán México y Centroamérica, con el 4,9 por ciento de aumento de las exportaciones en su valor conjunto, vinculado al mejor desempeño de Estados Unidos. No obstante sus ventas al Mercosur anotarán una caída de 2,3 por ciento.

"El débil desempeño del comercio exterior regional se debe al bajo dinamismo de la demanda externa de algunos de sus principales mercados, en especial la Unión Europea y una caída importante del comercio intrarregional", indicó el reporte.

Bárcena añadió que a ello se suma la disminución en los precios de diversos productos básicos que exporta la zona, principalmente mineros.

La participación de los países de América Latina y el Caribe en las tres principales cadenas globales de valor (América del Norte, Europa y Asia) es escasa, precisó la Cepal.

A excepción de México, la región no constituye un proveedor importante de bienes intermedios no primarios para estas cadenas, ni tiene un peso significativo como importador de bienes intermedios originados en esas regiones del mundo, acotó.

Alicia Bárcena y otros expertos de la entidad de Naciones Unidas opinaron que uno de los factores más negativos que conspira a agravar la situación es la baja general de la Unión Europa (UE), con una tendencia poco optimista en el horizonte.

El fortalecimiento del dólar que influirá en los mercados, de ahí la importancia de impulsar el comercio intrarregional, más cuando se sabe que el 60 por ciento de exportaciones de la UE es a su interior y América del Norte y Asia lo mismo, dijo Bárcena.

La Cepal sugirió que la participación en las cadenas de valor internacionales puede conllevar múltiples beneficios potenciales para el desarrollo de un comercio inclusivo, que favorezca el crecimiento y la productividad.

También que reduzca la heterogeneidad estructural, mejore el bienestar de la mayoría (empleo y salarios) y reduzca la desigualdad.

En ese orden, argumentó la Cepal, es indispensable adoptar políticas vinculadas a mayor inversión en infraestructura, innovación y en ciencia y tecnología, además de políticas de financiamiento que apuntalen a pequeñas y medianas empresas (pymes). 

El organismo puso varios ejemplos de políticas transversales de algunos países que caminan con éxito, como la cadena de fibras sintéticas para ropa deportiva en El Salvador; de cacao aromático fino en Ecuador; y los lácteos en Argentina.

Asimismo, los encadenamientos internacionales de la industria de textiles y confecciones del Perú.

El mercado regional es clave para el desarrollo de cadenas de valor en América Latina y el Caribe. Su profundización es una estrategia indispensable para avanzar hacia una inserción internacional más conducente al cambio estructural, recalcó Bárcena.

Los precios de los alimentos registran un largo periodo de baja

ROMA.- Los precios mundiales de los alimentos presentan hoy su más largo período de baja desde finales de los años 90, tras haber caído en septiembre pasado por sexto mes consecutivo. Según informó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esa disminución se debió a caídas pronunciadas en el valor de productos como el azúcar y los lácteos, seguidos por los cereales y aceites.
El índice de precios de la FAO, que mide la evolución mensual de una canasta de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, promedió 191.5 puntos en septiembre, un descenso de 2.6 por ciento en comparación con agosto, y de seis por ciento con respecto a igual mes de 2013.

Sin embargo, el organismo llamó la atención sobre los elevados importes de la carne y el gran volumen del comercio de productos con proteínas de origen animal.

De acuerdo con la entidad, ese comportamiento llevará a que la factura global de las importaciones de alimentos -la suma total que todos los países gastan en productos importados- superará nuevamente este año, por quinta vez consecutiva, el billón de dólares (millón de millones).

Pero indicó que si bien las tendencias de esos productos básicos a nivel macroeconómico son un indicador útil del comercio mundial y pueden advertir de las amenazas de costos para el consumidor, no siempre se reflejan directamente en los mercados nacionales, regionales y locales.

En un informe titulado Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria, la FAO señaló que problemáticas políticas, sanitarias, climáticas y de seguridad inciden en que se produzcan aumentos bruscos de precios en los países en desarrollo, especialmente en los de bajos ingresos con déficit de alimentos.

El BCE presentará el día 26 los resultados de la evaluación a los bancos europeos

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) publicará el próximo 26 de octubre los resultados de la evaluación realizada a los activos bancarios del bloque, anunció hoy el organismo. 

Como parte de ese estudio, que será publicado por primera vez, se emitirá una valoración banco por banco de eventuales necesidades de capital, así como un informe global sobre toda la zona.

Al mismo tiempo, los datos mostrarán información relacionada con las emisiones que han llevado a cabo las instituciones financieras en el mercado de capital.

Tras la publicación de los resultados, las entidades que muestren déficit de capital dispondrán de dos semanas para entregar sus planes al BCE sobre cómo piensan cubrir esa carencia.

Las conclusiones de los exámenes realizados a más de 120 instituciones europeas son muy esperadas tanto por los inversores como por los propios bancos, en medio de las incertidumbres sobre la situación del sector en el bloque comunitario.

De acuerdo con el BCE, quiere conocer el estado de salud de la banca en Europa antes de hacerse cargo de su supervisión el próximo 4 de noviembre.


El BCE y la EBA publicarán el domingo 26 de octubre a las 12.00 horario centroeuropeo los resultados de los exámenes a 123 bancos europeos, dijeron el viernes los dos organismos.


La fecha de la publicación de resultados, que había sido adelantada por algún medio de comunicación el pasado 17 de septiembre, era ampliamente esperada entre los bancos e inversores que ansían despejar la incertidumbre que pesa sobre el estado de salud de un sector bancario europeo que se ha tambaleado durante la última crisis financieras.

Las autoridades europeas están analizando los balances de las entidades europeas a través del denominado ejercicio de la revisión de la calidad de los activos o AQR (por sus siglas en inglés) que determinará los eventuales déficits de capital de los bancos con datos de cierre del balance de 2013.

Además, las entidades serán sometidas a unas pruebas de resistencia -- que contemplan deterioro del mercado inmoliario y otros factores -- para determinar si tienen capital suficiente para afrontar futuras crisis.

Las pruebas de estrés establecerán las eventuales necesidades adicionales de capital para cumplir con un ratio de capital del 8 por ciento en el escenario base y del 5,5 por ciento en el adverso.

Las 'plantillas de comunicación' que entreguen rellenadas los bancos también contendrán otras informaciones adicionales como, por ejemplo, emisiones en los mercados de capital realizadas en 2014 para demostrar sus esfuerzos de mejorar su solvencia.

Además de los resultados individuales de los bancos, el BCE también publicará un informe conjunto sobre el resultado agregado del ejercicio.

Entre los más de 120 bancos de la eurozona que se sometarán a las pruebas, 15 proceden de España.

Las autoridades españolas han repetido en varias ocasiones que no esperan grandes sorpresas negativas para un sector que en 2012 ya tuvo que pedir un rescate de algo más de 41.300 millones de euros para sanear su maltrecho sistema bancario -- especialmente el subsector de las cajas --, que sufrió con especial virulencia el pinchazo de la burbuja inmobiliaria a finales de 2007.

No obstante, fuentes del sector reconocen que de momento ninguna de las entidades bancarias ni en Europa ni en España han tenido acceso a los resultados de las pruebas y por tanto cualquier indicación proviene de información parcial y provisional.


Tras la publicación de los resultados, los bancos, que muestren necesidades de capital, dispondrán de dos semanas para entregar los planes de capital al BCE, detallando cómo piensan cubrir estos déficits.

El BCE quiere conocer el estado de salud de la banca en Europa antes de hacerse cargo el próximo 4 de noviembre de su supervisión.

El Senado argentino aprueba la Ley de Hidrocarburos

BUENOS AIRES.- El Senado de Argentina aprobó anoche el proyecto de Ley de Hidrocarburos el cual otorga nuevos plazos para las concesiones de desarrollo de yacimientos, al ampliarlas y diferenciarlas de acuerdo con la forma de explotación. 

 La cámara alta le dio la media sanción pasada la medianoche con el voto mayoritario de 38 legisladores frente a 28 en contra, más dos abstenciones, luego de más de diez horas de un debate que se inició antes de las 14:00 hora local del miércoles y contó con más de treinta oradores.

El anteproyecto, que ahora pasa a la Cámara de Diputados para su aprobación definitiva, habilita 35 años para los yacimientos no convencionales y 30 años para los desarrollos marítimos en la plataforma argentina, entre otras estipulaciones.

Desde la estatización de la empresa YPF en mayo de 2012, el Ejecutivo de la Presidenta Cristina Fernández viene impulsando el fomento de la industria petrolera y gasífera, en busca del autoabastecimiento energético, y una vez logrado, posibilitar la exportación.

Antes de su presentación al Congreso el Ejecutivo de la presidenta Fernández consensuó este proyecto con los gobernadores de las provincias petroleras para hallar puntos de convergencia y obtener su apoyo.

El senador Aníbal Fernández, como titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, elogió el proyecto de ley y negó, como alegaron algunos opositores, que la Casa Rosada presionó a los gobernadores para que firmen el acuerdo que dio origen a la iniciativa.

"Queremos transformar la Ley de Hidrocarburos para llegar al autoabastecimiento energético", resaltó Fernández, luego de afirmar que "este gobierno invirtió 20.000 millones de dólares para agregar 8.600 megawatts a la red eléctrica nacional".

El miércoles se informó que YPF y la compañía rusa Gazpron sellaron un acuerdo de inversión por más de mil millones de dólares para el desarrollo de la extracción y uso del gas.

Los parlamentos de Belarús y Kazajstán ratifican el acuerdo euroasiático

MINSK.- La Cámara de Representantes de la Asamblea Nacional de Belarús ratificó anoche el acuerdo para la creación de la Unión Euroasiática con Rusia y Kazajstán, entendida como un peldaño superior en el complejo proceso de integración regional. 

Tras ese procedimiento, el documento pasa al Consejo de la República (cámara alta del Parlamento) y solo después, si es ratificado, se transfiere para su firma por el presidente Alexander Lukashenko, con lo cual Belarús culminaría el mecanismo legal establecido.

Durante la presentación ante los diputados de la cámara baja, el representante belaruso en el Consejo de la Comisión Euroasiática, Serguei Rumas, afirmó que el acuerdo refrendó la personalidad jurídica internacional de la Unión Económica Euroasiática (UEE) constituida legalmente, entre los tres estados, apuntó.

En paralelo, el Senado de Kazajstán (cámara alta) adoptó también este jueves casi por unanimidad (una abstención en 44 diputados) la ley que ratifica el acuerdo fundacional de la UEE, suscrito por los presidentes de los tres países el 29 de mayo, en Astana.

La UEE es un proyecto muy importante en la cooperación tripartita y supone la creación de nuevos puestos de trabajo, el avance de la integración y la captación de inversiones, afirmó el titular del parlamento kazajo Kasym-Zhomart Tokaev.

Consideró que el mejoramiento del bienestar de los ciudadanos y el desarrollo de los países son los aspectos principales del proyecto conjunto.

Para Astana, los fundamentos de la UEE fueron sedimentados con los acuerdos que dieron origen a la Unión Aduanera y al Espacio Unico Económico entre Belarús, Kazajstán y Rusia, como mecanismos necesarios para la apertura de una zona de libre comercio, la cual representa por ahora un mercado de más de 170 millones de personas.

Rusia concluyó la semana pasada el proceso de ratificación del tratado con la firma el 3 de octubre por el presidente Vladimir Putin de la ley federal estipulada.

En esta primera etapa solo los tres países gestarán la Unión, que entrará en vigor el 1 de enero de 2015, pero en el documento marco los firmantes refrendaron la intención de atraer a otros socios, entre los estados interesados, a partir de un consenso interno.

Para la sesión de mañana del Consejo Supremo Euroasiático, en Minsk, está incluido en la agenda el tema sobre la adhesión de Armenia y queda en suspenso el ingreso de Kirguistán, que solicitó su entrada en 2013.

También la capital belarusa acogerá mañana la Cumbre del Consejo de Presidentes de la Comunidad de Estados Independientes, con la presencia de Alexander Lukashenko, Nursultán Nazarbáev y Vladimir Putin, junto a otros mandatarios de los países miembros, excepto Ucrania que no confirmó su participación.

Elevado déficit comercial francés en agosto

PARÍS.- El déficit comercial de Francia alcanzó en agosto los 5.800 millones de euros, cifra superior a la del mes precedente, informó el servicio de aduanas por medio de un comunicado. Durante julio el saldo negativo entre las compras y las ventas galas en el exterior fue de cinco 5.500 millones, precisa el documento.
La agravación del desequilibrio comercial se debe a un retroceso en las exportaciones, de manera particular hacia Alemania, donde la economía atraviesa por un mal momento.

A lo largo del año el déficit comercial acumulado es de 40.300 millones de euros ocasionado, sobre todo, por la contracción de las ventas de productos químicos y farmacéuticos, combinada por un alza en las compras en ese sector.

Otras ramas en dificultades son las de la maquinaria industrial, el petróleo refinado, los cosméticos, perfumería y joyería, así como los cereales.

Por otra parte, en agosto se registró un importante crecimiento en la importación de materiales militares, indicó el comunicado.

Respecto a las zonas geográficas, el déficit es superior en América y Asia y se mantiene estable en la Unión Europea.

La última ocasión en que Francia logró un excedente en su comercio exterior ocurrió en mayo de 2004, hace poco más de diez años.

Angola producirá dos millones de barriles de petróleo diarios en 2017

LUANDA.- El gobierno de Angola pospuso para el año 2017 la meta de lograr una producción de petróleo de dos millones de barriles diarios, según declaraciones del ministro de Finanzas, Armando Manuel, citadas por medios periodísticos. 

De acuerdo con el sitio Angonoticias, Manuel dijo en Washington a la agencia financiera Bloomberg que el Presupuesto del Estado para el 2015 fue elaborado teniendo como base el precio del barril de combustible entre 88 y 92 dólares.

Señaló que Angola apeló a la Organización de los Países Productores de Petróleo (OPEP) para que adopte medidas en el sentido de evitar más caídas de los valores.

La meta había sido proyectada inicialmente para el 2015 por el ministro de Petróleo, José Maria Botelho de Vasconcelos, al estimar la entrada en producción de diversos proyectos de exploración del carburante, en particular del grupo italiano ENI en el bloque 15/06.

Para Manuel, pese a la caída de los importes del petróleo, el inicio de la producción de nuevos proyectos podría servir de contrapeso y el crecimiento de la economía angoleña no verse afectada.

"Espero que los precios del barril se mantengan en un nivel aceptable y no expongan al país a mayores problemas", indicó el titular de Finanzas.

Según estimaciones de Bloomberg, la producción de petróleo de Angola se situó en 1,87 millones de barriles diarios en septiembre pasado.

Millonaria evasión fiscal por varias multinacionales en Argentina

BUENOS AIRES.- La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), de Argentina, informó que adoptó medidas contra 21 corporaciones que evadieron el fisco por un monto de 67.857.000 dólares, mediante ilícitos manejos en España. En un comunicado la AFIP precisó que para evadir el sistema tributario las compañías transgresoras abusaron del convenio que Argentina tiene con España para evitar la doble imposición.

Se trata de empresas multinacionales de Brasil, Estados Unidos, Alemania, Francia e incluso Argentina, que crearon sociedades o "holdings" en España -Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE)- para evitar el pago de impuestos en el país".

En la ilícita maniobra estaban involucradas compañías petroleras, automotrices, supermercados, agrícolas, farmacéuticas, alimenticias e informáticas, entre otras, que evitaban el pago del impuesto sobre los bienes personales por la tenencia de acciones de empresas argentinas, que representa el 0,5 por ciento del patrimonio.

Según conoció el servicio MinutoUno, entre los consorcios involucrados se encuentran Wall-Mart, Petrobras, Monsanto, Nextel, Quilmes, Bayer, Danone, Techint, Fargo y Peugeot.

La AFIP precisó que el 82 por ciento de estas empresas aceptó el ajuste que le propuso y rectificó sus declaraciones juradas, por más de 55.952.000 dólares a favor del Fisco.

Para evitar estas maniobras de planificación fiscal nociva, AFIP denunció el convenio que estaba vigente desde 1993 y negoció un nuevo acuerdo con España que entró en vigencia en 2013.

"El nuevo Convenio de Doble Imposición entre Argentina y España restituye el equilibrio fiscal entre ambos países y asegura transparencia fiscal para las inversiones", afirmó Ricardo Echegaray, titular de la AFIP.

Con ello -recalcó- se evita maniobras de planificación fiscal nociva y se asegura que paguen impuestos los que más tienen.

El Gobierno alemán recortará sus previsiones de crecimiento para 2014 y 2015

BERLÍN.- El Gobierno alemán revisará significativamente a la baja sus previsiones de crecimiento para este año y el siguiente, que dará a conocer la próxima semana, hasta el entorno del 1,25% en ambos ejercicios, según algunas fuentes consultadas.

   Los funcionarios del Ejecutivo germano se reunirán el próximo lunes para redefinir las perspectivas económicas que servirán de base a la planificación fiscal del Gobierno y serán anunciadas por el ministro de Economía, Sigmar Gabriel.
  "Estas son cifras aproximadas", apuntó una de las fuentes. Una segunda fuente afirmó que habrá un "acusado recorte" de las previsiones del Gobierno, que el pasado mes de abril auguró una expansión del 1,8% este año y del 2% en 2015.
   Alemania, que inició el año con un fuerte crecimiento del 0,8% en el primer trimestre, registró una sorpresiva contracción de la economía entre abril y junio, cuando su PIB bajó un 0,2%, mientras que los datos más recientes sugieren un estancamiento de la actividad en el tercer trimestre.
   Los principales institutos alemanes de previsión económica rebajaron este jueves sus previsiones para la 'locomotora europea', hasta el 1,3% en 2014 y el 1,2% en 2015, frente al 1,9% y el 2%, respectivamente, que estimaban con anterioridad como consecuencia del "marcado enfriamiento" de la economía germana, que se estancará en el tercer trimestre.
   Por su parte, en su último informe 'Perspectivas económicas mundiales' el Fondo Monetario Internacional (FMI) también ha revisado sus pronósticos de crecimiento para Alemania hasta el 1,4% este año, frente al 1,9% previsto en julio, y al 1,5% en 2015, dos décimas menos de lo anticipado.

jueves, 9 de octubre de 2014

El FMI pide a los países que se tomen el crecimiento con mayor seriedad


WASHINGTON.- Los encargados de definir las políticas en todo el mundo deben emprender con mayor seriedad las reformas económicas o podrían ver a sus economías atascadas en un crecimiento mediocre y desordenado con alta deuda y desempleo, dijo el jueves la jefa del Fondo Monetario Internacional.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo que su consejo no había cambiado mucho desde hace seis meses -la última vez que los ministros de Finanzas del mundo y los banqueros centrales coincidieron en Washington para los encuentros del FMI y el Banco Mundial- pero que más amenazas se perfilaban en el horizonte.
"La última visión sobre la economía global se ve desagradablemente familiar: una recuperación dispar, precaria, con un crecimiento por debajo de lo esperado y con cada vez más riesgos a la baja", dio Lagarde en su "Agenda de Política Global" que enumera las prioridades para el FMI y sus 188 miembros.
En su Panorama Económico Global divulgado esta semana, el FMI recortó las proyecciones por crecimiento económico por tercera vez este año, al 3,3 por ciento en 2014 y el 3,8 por ciento en 2015, advirtiendo de una evolución más débil en los países centrales de la zona euro, en Japón y en grandes mercados emergentes como Brasil.
"Es necesario colocar mayor énfasis entre los miembros en lo que respecta a políticas destinadas a impulsar decisivamente el potencial de crecimiento actual de hoy y el de mañana", dijo Lagarde.
El FMI ha advertido que la zona euro, en particular, corre el riesgo de caer en una ciénaga de bajo crecimiento a medida que lucha con un alto desempleo y una baja inflación.
La jefa del FMI elogió los planes recientes del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, de comprar deuda empaquetada para impulsar la vacilante economía Europea, pero sostuvo que el BCE debería estar dispuesto a hacer más si los precios no comienzan a subir.
"Si el panorama de inflación no mejora y las expectativas continúan inclinándose a la baja, el BCE debería estar dispuesto a hacer más, incluyendo la compra de bonos soberanos", dijo.
Lagarde ha estado promoviendo profundas reformas económicas al menos en los últimos dos años, aunque los esfuerzos por poner en marcha acciones tangibles en la zona euro han sido frenadas por la renuencia de Alemania a respaldar el estímulo monetario.
Lagarde dijo que Alemania y Estados Unidos, en particular, tienen espacio para invertir más en proyectos de infraestructura que fortalezcan el crecimiento.

Suiza decide negociar con la Unión Europea la adaptación del acuerdo de libre circulación

GINEBRA.- El Gobierno suizo decidió entablar negociaciones con la Unión Europea para la adaptación del acuerdo sobre la libre circulación de personas, nueve meses después de que los ciudadanos helvéticos decidieran en referéndum limitar la inmigración.

Las negociaciones perseguirán dos objetivos, conforme a la visión que Suiza tiene de esta situación.
El primero tiene que ver con la necesidad de adaptar el referido acuerdo, "de modo que Suiza pueda gestionar y limitar la inmigración teniendo en cuenta los intereses globales de su economía", señaló el Ejecutivo federal en un comunicado.
El segundo objetivo es que la renegociación del acuerdo de libre circulación entre la UE y Suiza se haga "preservando la vía bilateral", que ha permitido a la Confederación Helvética mantener relaciones mutuamente convenientes con el bloque comunitario en todos los más diversos ámbitos de la economía, sin formar parte de él.
El pasado 9 de febrero, los suizos votaron en referéndum por establecer cuotas para la entrada de todos los extranjeros -incluidos los ciudadanos europeos- como herramienta para frenar una supuesta "inmigración masiva".
La iniciativa había sido lanzada por el partido de ultraderecha Unión Democrática de Centro (UDC) y a ella se oponían la mayor parte de las fuerzas políticas y económicas del país.
El texto aprobado por un estrecho margen en la votación popular dio tres años al Gobierno para adaptar las leyes, para lo cual no le queda otra alternativa que renegociar el acuerdo de libre circulación con la UE.
Las negociaciones, cuya apertura formal dependerá ahora del acuerdo de Bruselas, estarán dirigidas del lado suizo por el director de la Oficina Federal de Migraciones, Mario Gattiker.
Como corresponsable actuará el director de Asuntos Europeos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Henri Gétaz.

La Fed apunta a mediados de 2015 para subir los tipos de interés

LAS VEGAS.- La Reserva Federal probablemente comenzará a subir los tipos de interés alrededor de mediados del próximo año, dijeron este jueves dos importantes autoridades del banco central estadounidense, pero ambos señalaron que el momento exacto dependerá de la economía.

"Lo que pensamos ahora es que los mercados de capitales están más o menos en lo correcto, pero ni nosotros mismos sabemos cuándo vamos a hacerlo (subir los tipos)", dijo en Washington el vicepresidente de la Fed, Stanley Fischer.
"Sobre la base de nuestros pronósticos de los datos (...) parece que los mercados más o menos tienen la razón, en algún momento a mediados del año", agregó.
La Fed ha mantenido los tipos de interés cerca de cero desde diciembre del 2008 y casi ha cuadruplicado su balance a más de cuatro billones de dólares a través de una serie de programas de compra de bonos, en un esfuerzo para reducir aún más los costos del endeudamiento e impulsar la contratación.
Con la tasa de desempleo en Estados Unidos en un 5,9 por ciento y acercándose a lo que el banco central ve consistente con el pleno empleo, los funcionarios de la Fed planean cerrar sus compras de bonos este mes.
Ahora, los inversores se apuran en apostar por el momento cuando la Fed suba los tipos de interés.
Las actas de la reunión de política monetaria de septiembre, divulgadas el miércoles, mostraron que varios funcionarios estaban preocupados porque la recuperación económica de la mayor economía del mundo podría debilitarse por los problemas del crecimiento a nivel global y la fortaleza del dólar.
Los inversores lo interpretaron como que la Fed se tomaría tiempo antes de subir los tipos, por lo que el dólar cayó y las acciones subieron. Los mercados de futuros ahora ven que el aumento en los tipos podría producirse en septiembre del 2015, en vez de julio de ese año.
La única orientación a futuro del banco central sobre el momento es que esperaría un "tiempo considerable" después de que las compras de bonos concluyan, una frase que la presidenta de la Fed, Janet Yellen, indicó anteriormente en el año que puede significar algo en la línea de unos seis meses.
Fischer, en tanto, dijo que podía ser en algún punto entre dos y doce meses, alertando a los inversores de que serán los datos económicos y no el paso del tiempo lo que decidirá un cambio de la política monetaria.
Hablando en Las Vegas, el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, no quiso referirse a algún marco de tiempo para la frase, pero aseguró que un alza de tipos a mediados del 2015 es "una suposición razonable en mi opinión".
"Si la economía o la inflación se calientan más rápido de lo que espero, deberíamos subir los tipos antes", dijo Williams, quien tendrá derecho a voto en el panel de la Fed que fija la política monetaria el próximo año.
Williams agregó que si el progreso de esos factores se desacelera, el alza de tasas se retrasará. Dijo también que la diferencia entre la visión de los mercados y la suya sobre el momento de un cambio es "pequeña".
William Dudley, el jefe de la Fed de Nueva York, también apuntó esta semana a que mediados del próximo año es la fecha probable para el alza de tipos.
Pero el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, envió una advertencia a los inversores el jueves, diciendo que los mercados financieros estaban cometiendo un "error" al apostar que los costos del endeudamiento sólo subirían a mediados del 2015.
Bullard, citando la fortaleza de mediciones del mercado laboral y la inflación, quiere que el banco central comience a subir los tipos en el primer trimestre del próximo año.

Draghi: "Sin reformas, no puede haber recuperación"

WASHINGTON.-   El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha subrayado la necesidad "urgente" de aplicar reformas en la eurozona para elevar la producción en la región, ya que, según advierte, "sin reformas, no puede haber recuperación".

   "Recientemente dije que, en la actual coyuntura, en la política monetaria el riesgo de hacer demasiado poco excede al riesgo de hacer demasiado. Si queremos una recuperación más fuerte y más inclusiva, lo mismo se aplica a reformar demasiado poco", resaltó el presidente del BCE.
   En un discurso pronunciado en Brookings Institution, Draghi rechazó que se pospongan las reformas para los "buenos tiempos" para evitar que afecten a la recuperación, ya que casi siempre que se han aplazado hasta que la situación mejore han acabado finalmente por no adoptarse.
Además, recalcó que no está seguro de que sin reformas ahora haya buenos tiempos en el futuro, ya que los problemas a los que se enfrenta Europa son en parte estructurales. Por ello, ve necesarias las reformas, porque el actual potencial de crecimiento es demasiado bajo para hacer frente al elevado desempleo y reducir la deuda.
   Asimismo, Draghi argumenta que en varios países comienzan a verse los frutos de las "exitosas iniciativas" que se han llevado a cabo durante los último años en Europa, "en los malos tiempos".
   "En pocas palabras no veo ninguna manera de salir de esta crisis a menos que generemos más confianza en el potencial futuro de nuestras economías", añadió el presidente del Banco Central Europeo.
   Respecto a la política fiscal, advirtió de que sería "contraproducente" poner en entredicho la letra y el espíritu del mercado fiscal europeo, ya que generaría dudas sobre la sostenibilidad de los países y elevaría su coste de endeudamiento.
   Sin embargo, instó a los países con margen fiscal a que lo utilicen, ya que puede apoyar a la política monetaria para fomentar la demanda, mientras que aquellos que tienen que seguir con la consolidación pueden respaldarla alterando sus presupuestos, "en particular recortando simultáneamente gastos no productivos e impuestos distorsionadores".

El BCE ve necesarias más reformas para flexibilizar el mercado laboral de la eurozona

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) considera posible que sea necesario acometer reformas adicionales en materia de empleo con el objetivo de lograr un grado de flexibilidad laboral compatible con la pertenencia a la unión monetaria, según apunta la institución en la última edición de su boletín mensual.

   "Aunque las reformas ya emprendidas podrían tardar cierto tiempo en dejar sentir todos sus efectos, es posible que sea necesario adoptar más reformas para lograr el grado de flexibilidad laboral compatible
con la pertenencia a una unión monetaria", señala la institución, que considera que los avances "han sido parciales y desiguales".
   La entidad presidida por Mario Draghi sostiene que intensificar los esfuerzos para aumentar la movilidad interregional y transfronteriza en las economías de la zona del euro contribuiría a afrontar el elevado desempleo a escala local, reduciendo con ello el riesgo de que los altos niveles actuales de paro se traduzcan en nuevos incrementos del desempleo estructural.
   En este sentido, el banco central defiende que la reducción adicional de las rigideces en el ajuste del empleo y de la dualidad existente en los mercados de trabajo ayudaría a acelerar la redistribución del empleo hacia sectores más productivos.
Además, el BCE cree que la adopción de reformas adicionales en materia de negociación colectiva permitirían mejorar los mecanismos de señalización relativos a la demanda de distintos tipos de trabajadores.
   Por otro lado, la entidad recomienda hacer hincapié en las políticas
de reactivación, dando prioridad a las políticas activas de empleo, de modo que aumente la empleabilidad de los trabajadores desplazados de
sectores cuyo tamaño ha quedado reducido de forma permanente, lo que contribuiría a contrarrestar la fuerte subida del desempleo de larga duración.
   No obstante, "con el fin de cosechar todos los beneficios de las reformas laborales", el BCE reclama reformas adicionales en los mercados de productos para aumentar la competencia y la capacidad de resistencia de la zona del euro frente a futuras perturbaciones.

La tasa de paro de la OCDE baja una décima en agosto

PARÍS.- La tasa de paro entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de agosto en el 7,3%, una décima por debajo del nivel observado el mes anterior, informó la institución con sede en París, que señala a Grecia (27% en junio) y España (24,4%) como los países con mayores tasas de desempleo.

   El pasado mes de agosto, un total de 44,4 millones de personas carecían de empleo en los 34 países miembros de la OCDE, lo que representa un descenso de 5,5 millones respecto al máximo registrado en abril de 2010, aunque aún supone 9,8 millones más que en julio de 2008.
   La tasa de paro entre los mayores de 25 años se mantuvo estable en agosto en el 6,3%, mientras que entre los jóvenes disminuyó tres décimas, hasta el 14,7%.
   Entre los menores de 25 años, España registraba en agosto el mayor nivel de desempleo de toda la OCDE (53,7%), por delante de Grecia (51,5% en junio), Italia (44,2%) y Portugal (35,6%).
   En el caso del paro masculino, la tasa de desempleo bajó una décima en agosto, hasta el 7,2%, mientras que entre las mujeres retrocedió al 7,4% desde el 7,5% de julio.

Grecia cumple 19 meses en deflación tras registrar una caída de precios del 0,8% en septiembre

ATENAS.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Grecia registró el pasado mes de septiembre un retroceso interanual del 0,8%, cinco décimas más que la caída del 0,3% del mes anterior, lo que extiende a 19 meses el periodo de deflación en el país heleno, según ha informado la oficina de estadística griega, Elstat.

   El descenso de los precios se registró principalmente en la educación (-3,5%), el ocio y la cultura (-0,8%) y los transportes (-0,6%), así como en los alimentos y bebidas no alcohólicas y los hoteles, cafés y restaurantes, donde cayeron tres décimas.
   Por contra, las únicas subidas de precios se observaron en la ropa y calzado, donde se dispararon un 37,3%, así como en el equipamiento para el hogar (+7,0%) y la categoría que engloba el resto de bienes y servicios (+1%).
   En comparación con el mes anterior, los precios registraron en septiembre un incremento del 2,1%, en contraste con el descenso intermensual del 1,2% de agosto e inferior al aumento del 2,6% registrado hace un año.
   Por su parte, el indicador de precios armonizado de Grecia experimentó en septiembre una caída del 1,1% respecto al mismo mes de 2013, cumpliendo también 19 meses consecutivos en negativo.
   Por otro lado, la oficina estadística helena también informó este jueves de que la tasa de paro en Grecia se situó en julio en el 26,4%, lo que supone tres décima menos comparación con el 26,7% de junio y 1,4 puntos porcentuales menos que el 27,8% del mismo mes de 2013. Es además su nivel más bajo desde diciembre de 2012.
   En concreto, la oficina estadística señala que el número de empleados en Grecia era de 3,58 millones de personas, en comparación con los 3,51  millones del mismo mes de 2013, mientras que el número de parados se situaba en los 1,28 millones, en comparación con los 1,35 millones de julio del año anterior.
   El número de griegos con empleo aumentó un 2,1% en julio en comparación con el mismo mes del año anterior y un 1% en relación a junio. Por su parte, el número de personas desempleadas descendió un 5,1% en un año y un 0,9% en comparativa intermensual.
   La oficina estadística griega también apunta que el número de mujeres desempleadas (30,5%) es más elevado que el de hombres (23,1%). Por grupos de edad, los jóvenes de entre 15 y 24 años vuelven a registrar la tasa más elevada de paro (50,7%).

Los principales institutos económicos germanos auguran el estancamiento de Alemania en el tercer trimestre

FRANCFORT.-   Los principales institutos alemanes de previsión económica han rebajado sus previsiones para la 'locomotora europea', hasta el 1,3% en 2014 y el 1,2% en 2015, frente al 1,9% y el 2%, respectivamente, que estimaban con anterioridad como consecuencia del "marcado enfriamiento" de la economía germana, que se estancará en el tercer trimestre tras incurrir en una contracción del 0,2% entre abril y junio.

   Las previsiones de estas prestigiosas instituciones (el IFO de Múnich, el DIW de Berlín, el IWH de Halle y el RWI Essen) constatan las dudas respecto a la fortaleza de la recuperación alemana, tras los decepcionantes datos de producción industrial, exportaciones y confianza en los últimos meses.
   De hecho, en su último informe 'Perspectivas económicas mundiales' el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado sus pronósticos de crecimiento para Alemania hasta el 1,4% este año, frente al 1,9% previsto, y al 1,5% en 2015, dos décimas menos.
   "La perspectiva económica para Alemania se mantiene débil y sólo se espera que la actividad económica se estanque en el tercer trimestre", apuntan los autores del análisis conjunto de la economía alemana, que advierten de que el crecimiento seguirá siendo débil hasta finales de año.
   Entre las causas que explican el menor vigor de la economía germana, los expertos señalan al conflicto comercial abierto con Rusia, el debilitamiento de la economía mundial, particularmente entre sus socios de la zona euro, así como factores políticos como la introducción de un salario mínimo.
   "Los riesgos para la economía mundial son significativos (...) esto es debido a los problemas del mercado inmobiliario chino y también al conflicto entre Occidente y Rusia, así como a los riesgos que pueden permanecer ocultos en los balances de la banca", añaden los expertos.
   En cuanto a otras referencias macroeconómicas, los institutos alemanes prevén que la inflación cierre 2014 en el 1% y alcance el 1,4% en 2015, mientras que espera una ralentización de la creación de empleo, que llevará la tasa de paro al 6,7% este año y al 6,8% el siguiente.
   Por otro lado, los expertos alemanes expresan su escepticismo respecto al potencial efecto positivo que pudieran tener sobre la economía real las medidas recientemente anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE).
   La política monetaria pretende lograr un efecto estimulante en la economía de la zona euro, señala el informe. "Sin embargo, no se espera que las medidas recientemente acordadas vayan dificilmente a proporcionar estimulos adicionales a la economía real", apuntan los expertos.
   Asimismo, los institutos germanos creen que los distintos procesos de consolidación fiscal en los países de la zona euro continuarán acumulando retrasos en relación con lo negociado en los respectivos programas de estabilidad.

Las exportaciones alemanas se hunden en agosto al registrar su mayor caída en cinco años

WIESBADEN.- Las exportaciones alemanas sumaron el pasado mes de agosto un total de 84.100 millones de euros, lo que representa, en datos ajustados estacionalmente, un descenso del 5,8% respecto a julio y supone la mayor caída del indicador desde enero de 2009 como consecuencia de la crisis abierta con Rusia y el calendario de la vacaciones escolares en Alemania, según informó la oficina federal de estadística, Destatis.

   El hundimiento de las exportaciones germanas en agosto, que en datos interanuales alcanzó el 1%, se suma a la lista de malos datos publicados recientemente en Alemania, donde la producción y los pedidos industriales, así como la actividad manufacturera mostraron signos evidentes de debilidad.
   Por su parte, las importaciones alemanas sumaron en agosto un total de 70.000 millones de euros, un 1,3% por debajo del dato de julio y un 2,4% menos que un año antes.
   De este modo, el saldo positivo de la balanza comercial germana se situó en agosto en 14.100 millones de euros, frente a los 13.300 del mes anterior. En valores ajustados, el superávit germano fue de 17.500 millones.
Durante el pasado mes de agosto, Alemania incrementó un 2% interanual sus ventas a la UE, con un aumento del 0,4% en las exportaciones dirigidas a la eurozona, mientras que las ventas a países ajenos a la UE disminuyeron un 4,7%.
   Por su parte, las importaciones alemanas procedentes de la UE se mantuvieron estables en el último año, mientras las compras a países de la eurozona crecieron un 0,7%. Por su parte, las importaciones alemanas desde países ajenos a la UE bajaron un 1,3% interanual.
    Los últimos datos de la economía alemana arrojan dudas sobre la fortaleza de la recuperación de la 'locomotora' europea, después de que este lunes se anunciara que los nuevos pedidos de la industria germana disminuyeron en agosto un 5,7% respecto a julio, cuando habían registrado un incremento del 4,9%, su mayor caída mensual desde 2009.
   Apenas un día después, Destatis informó de que la producción industrial alemana bajó en agosto un 4% respecto al mes anterior, cuando había aumentado un 1,6%, su mayor descenso mensual desde enero de 2009.
   Por su parte, el indicador de confianza empresarial elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Munich (Ifo) registró en septiembre un descenso de 1,6 puntos, al pasar desde los 106,3 puntos de agosto a 104,7 enteros, su nivel más bajo desde abril de 2013.
   Asimismo, los últimos datos del índice PMI manufacturero de Alemania mostraron un empeoramiento de la actividad industrial en septiembre al caer a 49,9 puntos desde los 51,4 de agosto, después de 14 meses consecutivos por encima del umbral de 50 puntos, que separa la expansión de la caída de la actividad.

BBVA cree que el crecimiento del PIB español se moderó al 0,5% en el tercer trimestre

MADRID.- El servicio de estudios del BBVA (BBVA Research) pronostica que el crecimiento intertrimestral del PIB español se moderó al entorno del 0,5% entre julio y septiembre, aunque asegura que la mejora de la actividad siguió acompañada de creación de empleo.

   Así lo señala BBVA Research en su último observatorio económico sobre España, donde reconoce que si se confirmase esta tasa --estimada con el 80% de la información del tercer trimestre--, el PIB moderaría de forma marginal su ritmo de expansión, puesto que creció un 0,6% en el segundo trimestre del año.
   Además, asegura que la prolongación de la creación de empleo podría haber dado lugar a "un estancamiento o incluso una ligera disminución" de la productividad en el periodo analizado, después de que los registros laborales hayan ido de menos a más durante el tercer trimestre.
   En general, BBVA Research cree que la reducción de la incertidumbre y una política fiscal menos contractiva habrían vuelto a contribuir al crecimiento de la demanda interna, mientras que la falta de tracción de las exportaciones ha seguido remitiendo a pesar de la debilidad de la demanda europea.
   Recuerda que el segundo trimestre se caracterizó por una vigorosa expansión de la demanda doméstica, tanto privada como pública, y afirma que la información disponible sugiere una composición del crecimiento similar en el tercer trimestre, aunque algunos estímulos transitorios continúan reduciendo su incidencia.
   En el caso de la demanda doméstica privada, cree que la recuperación continuó, aunque a un ritmo "ligeramente menor", ya que algunos indicadores de gasto se debilitaron, como las matriculaciones de turismos o las ventas interiores de grandes empresas, aunque los ingresos y las expectativas de los hogares evolucionaron favorablemente.
   Por su parte, las variables relativas a la inversión residencial revelan que tanto la oferta como la demanda se encuentran próximas a su "punto de inflexión". De cara al futuro, BBVA Research no descarta tasas de crecimiento positivas, aunque moderadas y desde niveles muy bajos durante lo que resta de año.
   En cuanto a la demanda exterior, asegura que los indicadores de expectativas y de ingresos muestran que las exportaciones de bienes y servicios no turísticos continúan recuperándose, aunque los principales socios comerciales evolucionan a ritmo dispar. Además, los indicadores vinculados al consumo de no residentes apuntan a una evolución positiva en el periodo estival.
Sobre el gasto en consumo público, el servicio de estudios pone de manifiesto el "cambio de tono" del indicador y se muestra convencido de que contribuirá positivamente al crecimiento en el conjunto del año. En concreto, cree que los datos de ejecución presupuestaria hasta julio apuntan a una corrección "muy moderada" de esta partida de la demanda, aunque aun insuficiente para compensar el incremento del primer semestre del año.
   Aún así, BBVA Research cree que la recuperación económica y el menor ajuste para cuadrar las cuentas avalan el cumplimiento de los objetivos presupuestarios para el año en curso, fijado en el 5,5% en el caso del déficit conjunto de todas las administraciones públicas.
   Por otro lado, la entidad recuerda que tras mantener una posición superavitaria durante prácticamente un año, el saldo de la balanza por cuenta corriente registró una posición deficitaria en acumulado a doce meses al cierre del primer semestre.
   Sin embargo, asegura que el proceso de corrección de las necesidades de financiación de la economía se corresponde con la mejora del componente estructural y, por tanto, cree que el déficit por cuenta corriente observado debería ser de carácter temporal.
   "En este contexto la economía española debería exhibir capacidad de financiación respecto al resto del mundo durante el bienio 2014-2015, siempre y cuando se mantenga el compromiso con la devaluación interna, las reformas estructurales y las ganancias de competitividad", indica.
   Con todo, BBVA Research mantiene la valoración sobre los factores que subyacen a la recuperación de la economía y asegura que, a medio plazo, las reformas estructurales, el cambio de modelo productivo, los menores requerimientos de consolidación fiscal, una política monetaria más expansiva y la absorción de los desequilibrios serán fundamentales para que la reactivación económica siga consolidándose.
   Sin embargo, admite que las dudas sobre la recuperación en Europa suponen un "sesgo negativo, aunque moderado", sobre las previsiones de crecimiento para 2015 del servicio de estudios, que apuntan a un incremento del PIB del 2,3%.

El Banco Mundial afirma que el ébola ya ha tenido impacto económico en España

WASHINGTON/LONDRES.- El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, ha afirmado que el brote global de ébola, que ya se ha cobrado la vida de dos misioneros españoles y el primer caso de contagio en España, ha tenido un "impacto" económico en el país, debido principalmente al "factor miedo" que rodea una epidemia de esta características.

    En la rueda de prensa previa del encuentro anual de otoño del FMI y el Banco Mundial, Jim Yong Kim puso como ejemplo de este impacto económico el descenso del valor de las acciones en la Bolsa de Madrid de aerolíneas y empresas del sector turístico.
   Asimismo, aseguró que las consecuencias negativas del brote para la economía de España, y del mundo en general, van a continuar a menos que se adopte una "respuesta adecuada e inmediata" a la epidemia en los tres países donde se originó, Sierra Leona, Nigeria y Guinea.
   "Tenemos que detener la epidemia en su origen", afirmo el presidente del Banco Mundial, quien alertó que tras el paciente muerto en Estados Unidos y la enfermera contagiada en España es "probable" que se vean más casos y en más países.
   En este sentido, recalcó que la solución no es cerrar fronteras o aislar a estos países, sino contar con sistemas que ofrezcan "respuestas rápidas y eficaces". En su opinión, esta es la "única manera" de detener el "factor miedo" que rodea un brote de estas características y amortiguar su impacto económico.
   En este sentido, apunta que epidemias anteriores han demostrado que el mayo impacto económico no proviene del virus en sí mismo, sino que entre un 80% y un 90% procede del "factor miedo" que le rodea.
   Por ello, instó a cualquier grupo privado o cualquier país que quiera hacer una contribución en la luchar contra el brote "debe hacerlo ahora y no esperar dos o tres semanas", ya que será más caro.

Reino Unido dijo el jueves que iba a comenzar a realizar controles a los pasajeros que entren al país a través de los dos principales aeropuertos de Londres y la red ferroviaria Eurostar que une al país con Europa para posibles casos de ébola.
"Los controles mejorados se pondrán en marcha inicialmente en los aeropuertos londinenses de Heathrow y Gatwick y en las terminales de Eurostar", dijo un comunicado de la oficina del primer ministro británico, David Cameron.
"Incluirá evaluar el historial viajero reciente de los pasajeros, con quién han estado en contacto y sus enlaces posteriores, además de una posible evaluación médica realizada por personal médico preparado", añadió.

El gasto en hoteles de los viajeros domésticos crece en España un 11% hasta junio

MADRID.- Los viajeros españoles aumentaron en el primer semestre el gasto medio en los hoteles nacionales un 11 por ciento sobre la primera mitad de 2013, según un estudio presentado el jueves por el servicio de estudios de la web hoteles.com.

En base al estudio, los españoles gastaron una media de 79 euros al día en sus viajes nacionales, frente a los 71 de 2013 mientras que en sus viajes al extranjero el gasto se incrementó hasta 107 euros por día desde los 105 de 2013.
El estudio, realizado a nivel mundial, destaca que el precio medio pagado por habitación y noche en los hoteles españoles se situó de media en el primer semestre en 107 euros.
España, tercer destino turístico del mundo por detrás de Francia y Estados Unidos, tiene en el turismo uno de los principales generadores de empleo y riqueza, al aportar cerca del 11 por ciento del PIB nacional con unos 110.000 millones de euros generados al año, repartidoo casi a partes iguales entre turistas nacionales e internacionales.
Los últimos datos oficiales, del pasado 26 de septiembre, desvelan que los turistas internacionales gastaron en el país 43.584 millones de euros entre enero y agosto.

El sector turístico español no espera ningún impacto por el ébola

MADRID.- La principal patronal del sector turístico español no espera que el caso de ébola diagnosticado esta semana en España tenga impacto alguno, dijo el jueves una oficial fuente de Exceltur, que no variará sus previsiones de crecimiento para el último trimestre del año.

"Lo importante para los visitantes extranjeros es que el caso aislado de ébola se encuentre controlado", dijo José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de la principal asociación del sector en España.
Zoreda dijo que la patronal realizó el miércoles una encuesta amplia entre sus empresas asociadas y el sentir general era que no han experimentado ninguna merma en su actividad, ni en los ingresos ni en las reservas.
España va camino de un nuevo récord en la llegada de turistas por segundo año consecutivo en 2014 tras cerrar el año pasado con la marca histórica de 60,3 millones de turistas y registra un incremento del siete por ciento en los ocho primeros meses del año.
Según las estimaciones presentadas el jueves por Exceltur, los ingresos del sector turístico crecerán este año un 2,4 por ciento, la misma proyección que tenía al comienzo de la temporada de verano.
El sector turístico factura unos 110.000 millones de euros, repartidos a partes casi iguales entre el turismo internacional y los clientes nacionales.
Exceltur dijo que prevé una cierta atenuación del crecimiento del turismo extranjero en la recta final del año por la sostenida caída del turismo ruso y el repunte del mercado egipcio.
Egipto es un destino rival de España, pero tras el golpe de estado del año pasado tuvo que redirigir el año pasado muchos clientes a las islas Canarias. Este año, sin embargo, Egipto está en pleno proceso de recuperación, con un crecimiento superior al 10 por ciento en verano.
En su comparecencia ante la prensa, Zoreda volvió ainsistir en el hecho de que el mayor número de turistas en España no se traduce en una mayor ocupación hotelera y en un aumento proporcional de los ingresos.
"En julio y agosto, España recibió 1,2 millones de turistas más que el año pasado, es un aumento del siete por ciento, pero las pernoctaciones en los hoteles solo subieron un 0,4 por ciento", dijo Zoreda.

La solución de crisis por la deuda pasa por un tribunal internacional, insiste Kicillof

WASHINGTON.- El ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, insistió hoy en sus críticas a los "insaciables" "fondos buitre", los acreedores que no aceptaron el canje de deuda, y reiteró el llamamiento a EE.UU. para "dirimir" la crisis en "un tribunal internacional" tras el fallo del juez federal Thomas Griesa.

"Pedimos a EE.UU que dirimamos la cuestión en un tribunal internacional, ya que están implicadas múltiples jurisdicciones. Vamos a un tribunal internacional, hasta ahora EE.UU. no contestó, sería una solución para este problema", afirmó Kicillof.
En una conferencia en la sede de la embajada argentina en Washington, adonde ha viajado el ministro para participar en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), explicó de nuevo el "dislate" de la sentencia de Griesa.
"Nunca ha pasado en la historia, que un país que quiera pagar, y pague, no puede pagar", recordó el ministro sobre el bloqueo del pago de la deuda a los acreedores en EE.UU. porque Griesa falló a favor del reintegro total de los fondos especulativos, a los que Buenos Aires se refiere como fondos buitres.
Estos fondos forman parte del 8 % por ciento de los tenedores de bonos argentinos que decidieron no aceptar el canje de deuda propuesto por Buenos Aires en 2005 y 2010, y llevaron a Argentina a los tribunales.
Tras varias apelaciones en diversas instancias, Griesa dio la razón a estos fondos, lo que significaría el pago de 1.300 millones de dólares o 1.023 millones de euros, abriendo así un complicado y enrevesado rompecabezas legal.
Por su parte, Argentina rechaza pagar, ya que implicaría compensar también al resto de los tenedores de bonos, una factura que el ministro cifró de "entre 15.000 y 20.000 millones de dólares" o " entre 11.810 y 15.743 millones de euros".
En su intervención, Kicillof rehusó evaluar el impacto de esta crisis de deuda en la economía argentina, que está pasando por dificultades con presiones inflacionarias y bajo crecimiento, aunque reconoció que "en economía las expectativas son importantes, si todo el mundo piensa que tenemos problemas, podemos tener algunos problemas".
Las últimas estimaciones del Fondo prevén una recesión en Argentina tanto en 2014, del 1,7 %, y de 1,4 para 2015.
"Los fondos buitres quieren probar que Argentina está contra las cuerdas. Pero los hechos los van desmintiendo", indicó.
Afirmó, además, que Argentina sigue recibiendo ofertas de crédito por parte de inversores, que "hasta ahora ha rechazado".
Kicillof, que viajó acompañado por el nuevo presidente del presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, sostuvo hoy reuniones de trabajo en Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y mañana y el sábado lo hará en el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional (FMI).

El pleito por la deuda puede afectar a la economía argentina, según Kicillo

WASHINGTON.- Axel Kicillof, ministro argentino de Finanzas, reconoció el jueves que el pleito entablado ante un tribunal estadounidense por algunos acreedores de su deuda soberana puede afectar a la economía argentina.

"En economía, las expectativas y los estados de ánimo de los inversores son importantes", dijo el ministro durante una presentación que ofreció en la embajada de su país auspiciada por el Consejo de las Américas.
"De forma tal que si todo el mundo piensa que Argentina tiene muchos problemas, probablemente experimente algunos problemas. Por lo menos hasta que la situación se aclare", agregó.
El juez federal neoyorquino Thomas Griesa declaró el mes pasado a Argentina en desacato por negarse a pagar 1.500 millones de dólares a acreedores estadounidenses.
Kicillof se quejó de que uno de los fondos litigantes causara recientemente un movimiento del 2% en los papeles de deuda argentina tras emitir un comunicado de prensa de dos líneas.
"¡Qué poder de mercado le ha dado Griesa para operar sobre el valor de la deuda argentina a un fondo tenedor minoritario!", exclamó.
El ministro agregó que no comprende los efectos de la declaración de desacato.
"Ahora ¿qué va a hacer el juez? ¿Pedir la captura de funcionarios? No sabemos qué significa ese desacato", dijo Kicillof al calificar de improcedente cualquier multa porque implicaría tomar fondos de la República Argentina, lo cual a su juicio violaría la inmunidad soberana.
El magistrado también bloqueó a fines de junio el cobro de unos 540 millones de dólares por parte de tenedores de deuda reestructurada en 2005 y 2010, alegando que los fondos debían cobrar al mismo tiempo y al contado.
Kicillof dijo que el fallo de Griesa es imposible de cumplir porque ha creado demandas cruzadas en diferentes jurisdicciones, por lo que exhortó nuevamente al gobierno estadounidense a ventilar el caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El Departamento de Estado desestimó la propuesta en agosto por considerar que la CIJ no es el foro apropiado.
Kicillof reiteró la voluntad de su gobierno de seguir cumpliendo los compromisos adquiridos con los acreedores que aceptaron reestructurar su deuda.
El ministro llegó el miércoles a la capital estadounidense, junto al presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, para asistir a la reunión otoñal que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial celebran esta semana.
La embajada señaló que Kicillof iniciaría su jornada participando en la reunión de la junta directiva de Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y luego asistiría a una reunión del G-24 para abordar procesos de reestructuración de deuda y crecimiento económico, entre otros.

Expertos de EE.UU. abogan por normalizar la relación con Cuba y eliminar las sanciones

LA HABANA.- Expertos de EEUU recomendaron que su Gobierno empiece a normalizar las relaciones con Cuba eliminando algunas de las principales sanciones contra la isla, un paso que podría estar en manos de Hillary Clinton, si llega a la Presidencia, y que impactaría "a corto plazo" en el comercio bilateral.

La total prerrogativa del Ejecutivo de Estados Unidos para impulsar esas decisiones fue resaltada en una videoconferencia sobre los efectos del bloqueo a Cuba, celebrada entre Washington y La Habana con expertos de ambos países.
"El presidente de los EEUU no solo puede rescindir muchos de los elementos del embargo con muy pocas excepciones, sino que podría también normalizar las relaciones con Cuba en todas las esferas", afirmó el abogado estadounidense Robert Muse, especialista en leyes sobre Cuba.
En un panel organizado en la sede de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, Muse recalcó que la política de EEUU hacia la isla es "anormal" y no existe nada que impida que un mandatario estadounidense finalice el embargo y normalice relaciones, por lo que se trata de un asunto de "voluntad".
"El próximo presidente de EEUU podría ser Hillary Clinton y hace poco dijo que ella favorece la normalización de relaciones con Cuba", comentó Muse, y a continuación enumeró cuáles serían los principales elementos a eliminar de la política hacia Cuba.
En su opinión, la actual aplicación extraterritorial del embargo, a través de sanciones a quienes comercien con la isla, o la eliminación de Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, encabezarían la lista.
Por su parte, el académico y presidente del Cuban Research Group, Phil Peters, consideró que, aunque no se sabe "cuánto", el comercio entre ambos países aumentaría y Cuba podría arrancar exportando a EEUU tabaco y ron, pero también "mano de obra muy calificada" y "servicios".
"Sería un impacto a muy corto plazo", dijo Peters, al precisar que el turismo norteamericano en la isla crecería en medio millón rápidamente, y habría perspectivas en el sector energético para las compañías de su país.
En La Habana, en un panel simultáneo en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, los investigadores cubanos Andrés Zaldivar y Jonathan Queiros recordaron que en las últimas dos décadas un sistema de leyes ha recrudecido los efectos del bloqueo impuesto en 1962, mediante multas y acciones extraterritoriales.
El próximo día 28, Cuba volverá a presentar ante las Naciones Unidas su tradicional informe sobre las afectaciones del embargo.

Slim insiste en un calendario laboral de tres días semanales

NUEVA YORK.- Para Carlos Slim, el hombre más rico del mundo según la revista Forbes, el balance ideal entre trabajo y vida social estaría en trabajar tres días a la semana, 11 horas cada día y hasta los 75 años, y así se lo expuso a CNN durante una entrevista.

El millonario mexicano cree que "las máquinas trabajarán 24 horas al día, que el servicio debería hacerlo lo máximo posible, que todo tendría que trabajar más, pero que deberíamos disponer de más tiempo para nosotros a lo largo de nuestra vida", expuso Slim ante la CNN.
"Tener más tiempo para el entretenimiento, para la familia, para mejorar la calidad de vida y además para hacer ejercicio, para encontrar un trabajo mejor... y así haríamos más fuerte la economía, los mercados y todo", aseguró Slim.
Slim, con 74 años y una fortuna valorada en 82.000 millones de dólares, todavía no ha dado síntomas de querer reducir la jornada laboral de sus empleados a tres días semanales, como dijo en la entrevista. Aunque es cierto que no es la primera vez que comenta algo parecido. El pasado julio, en una conferencia en Paraguay, ya comentó su visión particular sobre este tema.

La confianza empresarial española sube un 0,2% en el cuarto trimestre

MADRID.- El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), cuya publicación corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE), repuntó un 0,2% en el cuarto trimestre de este año respecto al trimestre anterior.

Este incremento de la confianza empresarial española, aunque moderado, es el séptimo consecutivo tras los ascensos del 3,6%, del 5,5%, del 3,4%, del 0,8%, del 3,9% y del 4% logrados en los seis trimestres anteriores, y se debe a una mejora de la percepción sobre la situación actual, ya que las expectativas empeoraron ligeramente.
En concreto, en el cuarto trimestre del año el balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas), empeoró algo más de un punto, hasta situarse en -12,8 puntos, frente a los -11,7 puntos del trimestre anterior.
Por su parte, el balance de situación (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre finalizado) se situó en -13,7 puntos, frente a los -15,4 puntos del trimestre anterior.
El 15,8% de los negocios consultados por el INE considera que la marcha de su negocio será favorable en el cuarto trimestre de este año, mientras que el 28,6% opina que será desfavorable y el 55,6% cree que será normal.
Durante el cuarto trimestre, la confianza empresarial aumenta en diez comunidades autónomas, en dos sectores de actividad de los cinco analizados, y en las microempresas, entre otros establecimientos empresariales.

Lagarde alerta del riesgo «serio» de que la eurozona vuelva a entrar en recesión

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde , ha alertado del "riesgo serio" de que la eurozona vuelva a caer en recesión, y ha instado a los países a adoptar las políticas adecuadas para evitarlo y hacer frente también a la "baja inflación". 

En la rueda de prensa previa del encuentro anual de otoño del FMI y el Banco Mundial, Lagarde explicó que, aunque sus análisis no indican que la eurozona se dirija a una nueva recesión, sí que han identificado que la probabilidad de que ocurra es de entre el 35% y el 40%, cifra que, en su opinión, no es "insignificante".

"No estamos sugiriendo que la región se esté encaminando hacia la recesión, pero sí decimos que existe un riesgo serio de que ocurra si no se hace nada. También, estamos diciendo que si se adoptan las políticas correctas, si tanto los países con déficit y superávit hacen lo que tiene que hacer, es evitable", recalca.
Asimismo, la directora gerente también confió en que se tomen más medidas en la eurozona para luchar contra la baja inflación, que supone un riesgo para la economía del que, según recordó, el FMI ya alertó hace un año.
Acontecimientos en
Por otro lado, reconoció que los acontecimientos en Ucrania y el goteo de sanciones y contrasanciones con Rusia es uno de los riesgos geopolíticos identificados tanto para la economía global como para la eurozona, pero incidió en que esto sólo es una parte de las causas que han llevado al modesto crecimiento en la eurozona.
Respecto a Grecia, consideró que lo mejor para el país una vez que concluya el programa de rescate acordado con el FMI y sus socios europeos es que solicite una línea de crédito precautoria, pese a que el Gobierno heleno ha asegurado que puede cubrir por sí mismo sus necesidades de financiación en los próximos años.

China acaba de superar a EE.UU. convirtiéndose en la mayor economía del mundo en términos del PIB a paridad del poder adquisitivo

miércoles, 8 de octubre de 2014

El FMI advierte de la tercera recesión de la eurozona desde la crisis financiera


WASHINGTON/PARÍS.- El Fondo Monetario Internacional ha hecho sonar las alarmas sobre el estado de la economía de la eurozona, advirtiendo de que hay un 40% de posibilidades de que la eurozona entre en su tercera recesión desde la crisis financiera. 

La advertencia del FMI llega después de conocerse que la producción industrial en Alemania sufrió su mayor caída mensual desde 2009, lo que alimenta los temores de que la mayor economía del bloque también vaya camino de una recesión. La fuerte contracción de la producción industrial, que cayó un 4% entre julio y agosto, se ha visto agravada por los débiles datos de pedidos del sector industrial correspondientes a esta semana.

Además, demuestran que Alemania ha empezado a sufrir un retroceso de la demanda de sus exportaciones debido a las tensiones geopolíticas y a la ralentización del resto de la eurozona. El debilitamiento de la economía alemana hará que las autoridades del país se sientan presionadas para impulsar la demanda interna a través de recortes fiscales y un aumento de la inversión.

En las últimas semanas, otros gobiernos de la eurozona y el BCE han hecho un llamamiento al Gobierno alemán para que relaje su política fiscal, lo que contribuiría a fomentar el crecimiento en la eurozona. Según las previsiones del FMI, la eurozona crecerá solamente un 0.8% en 2014 y un 1,3% en 2015.

El FMI también calculó que el riesgo de recesión en la eurozona se ha duplicado desde el 20% de abril hasta casi el 40%. Al FMI le preocupa sobre todo que la zona euro caiga en deflación. En conjunto, el FMI recortó sus previsiones de crecimiento económico global en 2014 al 3,3%, una rebaja de 0,4 puntos porcentuales desde abril y de 0,1 puntos porcentuales desde julio.

Los cálculos del FMI que apuntan a una menor expansión global reflejan que todavía se sufren las consecuencias de la crisis de 2008, junto con el temor de que la economía global haya entrado en una nueva fase de débil crecimiento. Según Olivier Blanchard, economista jefe de la Institución, las autoridades tendrán que «recuperar la confianza diseñando un plan para abordar tanto el legado de la crisis como los desafíos de un bajo potencial de crecimiento».

Por otra parte, el FMI cree que el crecimiento en EEUU seguirá siendo sólido, ya que hay condiciones propicias para una aceleración. Según sus previsiones, la economía estadounidense puede mantener un «crecimiento del 3% en la segunda mitad de 2014 y en 2015».

El Fondo también cree que Rusia no experimentará apenas crecimiento en los próximos dos años debido a las sanciones y a las tensiones geopolíticas, que han llevado a muchos inversores a retirar su capital.

El FMI ha abandonado sus llamamientos a la introducción de estímulos fiscales, asegurando que la mayoría de las economías avanzadas necesitan abordar un elevado nivel de deuda del sector público.

El informe aseguró que el BCE debería mostrar más disposición a «tomar más medidas» si los pasos dados para relajar su política monetaria no consiguen evitar el riesgo de caer en deflación.

La OCDE avisa de un debilitamiento del crecimiento en la eurozona

El índice compuesto de indicadores líderes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente al mes de agosto presenta una perspectiva desigual para las principales economías del mundo, ya que prevé un "debilitamiento" del crecimiento de la eurozona, mientras que en el resto de países se mantendrá "estable".

   Según informa la OCDE en un comunicado, el indicador global, diseñado para anticipar los puntos de inflexión de la tendencia de la actividad económica, se mantiene estable por segundo mes consecutivo en los 100,4 puntos.

   En el caso de España, el indicador compuesto aumenta desde los 102,4 puntos hasta los 102,5 enteros, lo que sitúa el dato por encima del conjunto de los países de la OCDE y del índice de la eurozona, que desciende una décima por tercer mes consecutivo, hasta los 100,7 puntos.

   La organización destaca que, aunque el indicador de la eurozona apunta un impulso estable del crecimiento, están comenzado a surgir señales que indican una pérdida de impulso en el crecimiento en la unión monetaria, sobre todo por la pérdida del dinamismo en Alemania.

Estas señales son más fuertes en el caso de Alemania, cuya indicador baja desde los 100,1 puntos hasta los 99,7 enteros, y de Italia, donde permanece por segundo mes consecutivo en los 101,3 puntos e indica un "debilitamiento del impulso". En el caso de Francia, un indicador estable por sexto mes consecutivo señala un impulso estable en el crecimiento.
   Entre el resto de principales países, el dato de Estados Unidos (estable en los 100,5 puntos por tercer mes consecutivo) y Canadá (que sube desde los 100,1 puntos a los 100,2 enteros) indican un impulso "estable" del crecimiento, al igual que el del Reino Unido (que baja desde los 100,8 puntos a los 100,7 puntos).

    En el caso de Japón, su indicador, que desciende desde los 99,8 puntos a los 99,6 puntos, apunta a una perdida en su impulso de crecimiento, aunque podría deberse a factores temporales, como la subida del IVA en abril, la primera desde 1997.

    Entre los países emergentes, los indicadores de Rusia (estable en los 100,4 puntos), China (que sube desde los 98,8 puntos hasta los 98,9 enteros) y Brasil (que asciende desde los 99 puntos hasta los 99,2 puntos) indican un crecimiento "estable", mientras que el índice de India (que aumenta desde los 98,8 puntos a los 99 puntos) apunta a un crecimiento que gana impulso.

  Según los Indicadores Compuestos Avanzados (ICA) ofrecidos este miércoles por la OCDE, el conjunto de los 18 países acogidos a la moneda única enfrentan una inflexión del crecimiento.

El ICA, que predice con antelación las tendencias económicas, bajó 10 centésimas en toda el área, la disminución más acusada de los últimos cuatro meses.

La mayor caída es la de Alemania, que sufrió una pérdida de 32 centésimas y se situó por primera vez por debajo de los 100 puntos, con 99,74.

Las proyecciones de la OCDE coinciden con las ofrecidas la víspera por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual señala que desde principios de año la zona euro está prácticamente estancada, incluidos los grandes países.

El FMI revisó a la baja sus previsiones de crecimiento en la región para este año del 1,1 al 0,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

En el caso de Alemania, primera economía de la eurozona, el Fondo pronosticó un alza de 1,4, en lugar del 1,9 previsto anteriormente.

Francia, que se mantuvo estancada en el primer semestre, apenas subirá un 0,4 por ciento a fines de 2014.

Por su parte en Italia el PIB se contrajo en los primeros seis meses y no se espera un alza hasta el año próximo.

El FMI considera sin fuerza a los bancos para una recuperación vigorosa

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió hoy que seis años después del inicio de la crisis financiera los bancos podrían carecer de la suficiente fuerza para apoyar vigorosamente la recuperación económica. 

Según el organismo, la irresponsabilidad de esas entidades, su apetito por las comisiones y sus prácticas predatorias obligaron a millones de contribuyentes alrededor del mundo a rescatarlas para evitar un colapso del sistema financiero.

En el presente, apuntó, tales instituciones son mucho más seguras, pero están lejos de haber dejado de ser un problema, porque muchas no tienen el músculo para prestar el crédito requerido en una recuperación vigorosa.

Como parte de su informe sobre la estabilidad financiera global, el FMI señaló que desde el inicio de la crisis los bancos mantienen bastante más capital y han acelerado el saneamiento de balances, pero los progresos han sido desiguales en los distintos centros de ese tipo.

De acuerdo con el documento, la baja rentabilidad siembra inquietudes acerca de la capacidad de algunas entidades bancarias para constituir y mantener las reservas, así como para satisfacer la demanda de crédito.

Un síntoma de la magnitud y el alcance del problema es que el 80 por ciento de los activos de las instituciones más grandes generan un rendimiento insuficiente para cubrir el costo de capital exigido por los accionistas, apuntó el reporte.

Reconoció que, si bien la política monetaria expansiva es necesaria para apoyar la débil recuperación de los países avanzados, al mismo tiempo supone el caldo de cultivo para la creación de riesgos financieros dado lo prolongado del estímulo en Estados Unidos, Japón y la zona euro.

El FMI agregó que ese contexto de dinero barato ha provocado un alza de las actividades puramente especulativas en lugar de incidir sobre la inversión.

FMI y BM consideran inaceptablemente alto el número de pobres en el mundo

WASHINGTON.- La cifra de pobres a nivel mundial continúa por encima de los mil millones de personas, un número considerado hoy como inaceptablemente alto por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

 Al presentar este miércoles un informe sobre el tema, ambos organismos hicieron referencia a datos de 2011, según los cuales un 14 por ciento de la población del orbe se encontraba entonces en situación de pobreza.

De acuerdo con el Global Monitoring Report 2014/2015, ese flagelo seguirá siendo elevado en el sur de Asia y África subsahariana, donde hace tres años habitaban 814 millones de personas en esas condiciones.

Para 2030, cuando las dos entidades esperan que la cifra de pobres a escala global se haya reducido a 412 millones, todavía continuarán viviendo en esas zonas geográficas 377 millones de individuos en situación de precariedad.

Tanto el FMI como el BM, dos instituciones que han sido criticadas por sus políticas neoliberales y medidas anticrisis a favor de los grandes centros de poder económico, reconocieron también que otro problema radica en la amplia brecha entre ricos y pobres.

Una de las conclusiones del texto es, precisamente, que si bien el número de personas que vive con menos de 1.25 dólares diarios está disminuyendo, la desigualdad ha alcanzado niveles sin precedentes desde la II Guerra Mundial.

En la actualidad, indicó el reporte, el 10 por ciento más acaudalado del orbe gana 9.5 veces más que el 10 por ciento más pobre, cuando hace 25 años esa diferencia era de siete veces.