miércoles, 2 de julio de 2014

Renzi, ante la Eurocámara: «Sin crecimiento, Europa no tiene futuro»


ESTRASBURGO.- El primer ministro italiano, Matteo Renzi, ha avisado, en un discurso ante el pleno de la Eurocámara, que "sin crecimiento, Europa no tiene futuro" y quedará atrás respecto al resto del mundo, que "corre a una velocidad extraordinaria".

Renzi, cuya presencia ha provocado una gran expectación en el Parlamento, ha presentado las prioridades del semestre de presidencia italiana de la UE, que se prolongará hasta final de año, en un discurso pronunciado con pasión y sin leer papeles.

"Si Europa se hiciera hoy un 'selfie', ¿qué imagen encontraría?". El 'selfie' mostraría una cara de cansancio y resignación. De aburrimiento", ha apuntado el primer ministro italiano. Una UE, ha proseguido, donde la crisis económica ha dejado "una herida muy fuerte".

A su juicio, el debate sobre la política económica en Europa "no se reduce a la petición de algunos países dirigida a otros para cambiar las reglas". 

"Nosotros somos los primeros en decir que queremos respetar las reglas, no queremos cambiarlas", ha subrayado. "No obstante, respeta las reglas el que recuerda que hemos firmado todos un pacto que se llama Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Se trata de estabilidad, pero también de crecimiento, y la petición de que el crecimiento sea el elemento fundamental de la política económica europea beneficia a Europa, no a Italia", ha sostenido Renzi.

"Sin crecimiento, Europa no tiene futuro", ha insistido el primer ministro italiano. "El mundo exterior corre al doble de velocidad que Europa. ¿Queremos o no recuperar esta brecha? ¿Queremos o no estar en la vanguardia sobre las tecnologías de la información y la comunicación, sobre las inversiones en cambio climático, sobre la importancia estratégica del capital humano?", ha apuntado.

El discurso de Renzi ha sido rebatido de inmediato por el presidente del grupo popular en la Eurocámara, el alemán Manfred Weber, que le ha recordado que Italia tiene una deuda pública superior al 130% del PIB. "¿De dónde vendrá el dinero?", se ha interrogado.

"Escuchamos de los socialdemócratas que tenemos que ser más flexibles, que necesitamos una nueva interpretación. Es la senda equivocada", ha sostenido Weber. A su juicio, una "política presupuestaria sostenible es el único camino para salir de la crisis".

 "¿Si damos más tiempo a Italia y Francia para reducir la deuda, qué vamos a decir a otros países como España, Irlanda o Grecia, que han aprendido la lección y han hecho sacrificios?, ha apuntado el alemán.

En su intervención final, el primer ministro italiano se ha declarado "sorprendido" por las palabras de Weber y se ha preguntado si hablaba en nombre del PP europeo o de Alemania. En el primer caso, Renzi le ha recordado que cuando gobernaba conservador Silvio Berlusconi, Italia siguió aumentando su deuda y que los miembros italianos del PP apoyan su ejecutivo. "Si hablaba en nombre de Alemania, si hubo un país al que se le concedió flexibilidad y se le permitió violar los límites, ese país fue Alemania con el proceso de reformas que le ha permitido ser hoy un país que crece", ha dicho el primer ministro italiano en referencia a la ruptura del Pacto por parte de Berlín y París en 2003 y su posterior reforma para relajarlo.

La segunda prioridad que ha mencionado Renzi en su discurso para el semestre de presidencia italiana es superar el enfrentamiento con Londres provocado por el nombramiento del conservador luxemburgués Jean-Claude Juncker, como presidente de la Comisión. "Creo que Europa, sin Reino Unido, no será sólo menos rica, será menos Europa", ha sostenido.

El primer ministro italiano ha defendido a Europa como "frontera" y ha reclamado hacer más para evitar catástrofes migratorias en el Mediterráneo reforzando el papel de Frontex y la cooperación con los países africanos. También ha apostado por fortalecer la política exterior europea con el fin de responder mejor a crisis como la de Ucrania o de impulsar el proceso de paz entre israelíes y palestinos.

Obama pide a Bernanke y otros economistas ideas para fortalecer la clase media

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Barack Obama, almorzó hoy con un grupo de economistas, entre ellos el expresidente de la Reserva Federal Ben Bernanke, para pedirles "ideas" de políticas con las que pueda fortalecer a la clase media y ampliar las oportunidades económicas del país.
Obama recibió en la Casa Blanca a siete economistas, entre ellos Bernanke, que desde el pasado febrero trabaja como analista para el prestigioso centro de estudios Brookings, informó la residencia presidencial.
"El presidente quiere tener una conversación abierta sobre las tendencias que están viendo en la economía en general y las ideas que tienen para políticas que puedan capitalizar esas tendencias para beneficiar a las familias de clase media en este país", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en conferencia de prensa.
Se trata del segundo almuerzo con economistas que Obama mantiene en menos de un mes, dado que el pasado 18 de junio recibió en la Casa Blanca a otro grupo que incluía a Paul Krugman, ganador del premio Nobel de Economía y columnista del diario The New York Times.
"(Los economistas) son gente que tiene perspectivas distintas y que no están constreñidos por la política en términos de su forma de pensar", indicó Earnest.
Varios de los economistas que invitó hoy Obama tienen ideas afines al partido republicano, como Martin Feldstein, que fue asesor económico del expresidente Ronald Reagan y ha abogado por privatizar la seguridad social; y Kevin Hassett, que fue asesor del excandidato presidencial republicano de 2008, John McCain.
La lista incluía al profesor de la universidad de Stanford Robert Hall, que estuvo entre los principales impulsores de la idea de aplicar la misma tasa impositiva a todos los ingresos; o el profesor Luigi Zingales, que ha defendido sustituir los impuestos a los ingresos por otros sobre el consumo.
La Casa Blanca busca así transmitir el mensaje de que las ideas que ha presentado hasta ahora Obama "son cosas que tradicionalmente han obtenido apoyo republicano, pero aún así han sido bloqueadas constantemente por los republicanos", aseguró Earnest.
Obama ha visto cómo sus propuestas económicas, especialmente las de su segundo mandato, languidecen en el Congreso ante el bloqueo republicano, entre ellas la de elevar el salario mínimo a 10,10 dólares la hora a nivel nacional, lograr la igualdad salarial entre hombres y mujeres o financiar proyectos de infraestructura.

La creciente desigualdad llegó para quedarse, dice la OCDE

PARÍS.- La creciente desigualdad de los últimos años sólo empeorará en las próximas décadas porque los trabajadores altamente cualificados están sacando un mayor provecho de los avances tecnológicos, informó el miércoles la OCDE.
Los gobiernos necesitan invertir más en educación y establecer sistemas impositivos más progresivos, indicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con sede en París, en el último de una serie de informes sobre tendencias económicas a largo plazo.
El debate sobre la desigualdad se ha incrementado desde el éxito del libro "El Capital en el Siglo Veintiuno" del economista francés Thomas Piketty. Su trabajo muestra que la brecha de la riqueza entre los ricos y el resto de la población está volviendo a niveles vistos por última vez antes de la Primera Guerra Mundial.
Los salarios de los qué más dinero ganan en la región OCDE crecieron anualmente una media del 0,6 por ciento más rápido que los ingresos de quienes están en el peldaño más bajo de la escalera a lo largo de las dos décadas que llevaron a la crisis financiera, dijo el organismo integrado por 34 países.
Si no se hace nada, la desigualdad continuará creciendo a esa tasa durante los próximos 50 años, aunque se espera que las ganancias reales sigan aumentando en todo el espectro de ingresos.
A esa tasa, la desigualdad en la ganancia neta promedio en la OCDE alcanzaría para 2060 a la de Estados Unidos, cuya brecha de ingresos es una de las mayores del grupo.
Después de Israel, Estados Unidos seguiría siendo el país con la mayor desigualdad de ingresos, según proyecciones de la OCDE.
Casi todas las brechas crecientes se registrarían en el grupo de ingresos altos y medios. Eso es coherente con la evidencia reciente, dijo el organismo, que sugiere que la tecnología está reemplazando puestos de trabajo que requieren sólo habilidades de nivel medio.
"Esperamos que los mejores calificados se beneficien del progreso tecnológico", dijo Jean-Luc Schneider, vicedirector del departamento de economía de la OCDE.
Ante esta situación, la OCDE recomendó un mejor direccionamiento de los impuestos y sistemas de beneficios para los más pobres. Al mismo tiempo, la carga impositiva debería cambiar hacia la propiedad y las materias primas, agregó.
Pero básicamente el remedio es una mayor y mejor educación para ayudar a la gente a mejorar su nivel de habilidades, concluyó la OCDE.

El Canal de Suéz reporta los mayores ingresos en sus 145 años de historia

EL CAIRO.- El canal de Suez reportó en el año fiscal recién culminado sus mayores ingresos desde que fuera construido hace 145 años, asegura un informe oficial circulado hoy aquí.

Entre el 1 de julio del año pasado y la víspera, las cajas registradoras de la vía acuática, soñada por los faraones y materializada milenios después, ingresaron 5.500 millones de dólares, 300 millones más que en el ejercicio fiscal anterior, dijo el director del ente administrador, Mohab Memish.

La cifra representa una inyección sustancial de fondos para las arcas egipcias, en apuros debido a la parálisis económica provocada por tres años de disturbios políticos que amenazan extenderse, a juzgar por la continuación de los atentados dinamiteros y otras expresiones de oposición violenta.

El canal, cuya nacionalización por el presidente Gamal Abdel Nasser impulsó a Francia, el Reino Unido e Israel a lanzar una agresión conjunta contra Egipto, fue inaugurado en 1869 con una ceremonia faraónica que incluyó el encargo de la opera Aída, con música de Giuseppe Verdi y libreto de Antonio Ghislanzoni.

La obra, sin embargo, no pudo ser estrenada en esa ocasión por razones de logística, aunque se le sigue asociando con el famoso canal, que acorta el camino entre Asia y Europa al permitir un paso más corto entre los mares Rojo y Mediterráneo.

Banca March espera que España crezca un 1,2% en 2014 y un 2% en 2015

MADRID.- Banca March prevé que la economía española crezca un 1,2% en 2014, en línea con las previsiones del Gobierno, y un 2% en 2015, tres décimas más que el escenario oficial, según ha señalado en rueda de prensa el director del Departamento de Estrategia de Mercados de la entidad, Miguel Ángel García.

Así, un análisis de las perspectivas para el segundo trimestre del año de Banca March estima que la demanda interna seguirá tirando de la economía española en los próximos trimestres.

Además, esta evolución se producirá en un contexto en el que las bolsas seguirán soportadas por la liquidez provista por los bancos centrales, los tipos bajos y la falta de alternativas rentables para los inversores.

Así, este escenario es propicio para que continúe el descenso en las rentabilidades de las emisiones de deuda española, aunque ésta mantiene el atractivo por su mayor rentabilidad, según la entidad, que espera también que el Euríbor continúe en niveles bajos, con rentabilidades de 0,2% para el indicador a tres meses y del 0,5%, a 12 meses.

En relación a la inflación, el informe espera que se mantenga en los niveles bajos de los últimos meses, aunque cree que debería repuntar el próximo año por la mejora de la actividad.

Por último, Banca March cree que la aportación de las exportaciones seguirá siendo clave para la economía española, por lo que una mayor apreciación del euro o una desaceleración brusca de las economías emergentes volvería a poner en riesgo la recuperación.

La inversión española en Latinoamérica se desploma durante la crisis

MADRID.- Los flujos de capital español hacia Latinoamérica se han desplomado durante la crisis y sólo en el último año han caído un 53%, por lo que actualmente suponen el 13% de toda la inversión extranjera que realiza España, frente al 30% de promedio que suponían en los últimos cinco años, según un informe del Instituto Klein de la Universidad Autónoma de Madrid.

Pero además, la caída de la inversión española en Latinoamérica contrasta con que la inversión del resto del mundo en esta región ha aumentado en 2013 un 5%, por lo que el Instituto Klein concluye que la atonía de la inversión española en Latinoamérica obedece a factores particulares y no imputables a la región.

Por su parte, la desinversión en los últimos doce meses ha alcanzado un volumen de 2.394,7 millones de euros, y se ha producido especialmente en el sector financiero. Esta cifra es un 65% menor que la del periodo precedente, marcado por las ventas realizadas por los bancos españoles, especialmente en México.

No obstante, el informe apunta que aún es pronto para dar por finalizado el proceso de saneamiento por el que las entidades financieras españolas están desprendiéndose de activos en el extranjero para mejorar sus ratios de balance.

En concreto, en Latinoamérica este sector ha liquidado activos en los dos últimos años por un importe acumulado cercano a los 7.700 millones de euros, lo que representa alrededor del 14% del valor de todas las inversiones del sector en Latinoamérica.

El informe vincula las previsiones a corto plazo con el deterioro de las previsiones económicas para América Latina, especialmente preocupantes para la inversión española en el caso de Brasil. A medio plazo los organismos internacionales destacan el atractivo de los sectores petrolífero y gasístico, concretamente en México y Argentina.

Además, apunta que la perspectiva de que Latinoamérica pueda aumentar significativamente los fondos para el desarrollo de las infraestructuras dibuja un escenario "muy interesante" para las empresas españolas del sector de la construcción.

La economía española duplica su necesidad de financiación en el primer trimestre, hasta los 7.057 millones

MADRID.- La economía española registró una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 7.057 millones de euros en el primer trimestre de este año, lo que supone el 2,8% del PIB, prácticamente el doble que la necesidad de financiación de 3.982 millones de euros del trimestre anterior, el 1,2% del PIB.

Esta mayor necesidad de financiación de la economía española tuvo su origen en un peor comportamiento tanto del saldo de intercambio de bienes y servicios, como de la balanza de rentas y transferencias corrientes y de capital con el resto del mundo.

Así, las importaciones y exportaciones de bienes y servicios se incrementaron en 5.097 y 3.743 millones de euros, respectivamente, por lo que el saldo de intercambio de bienes y servicios con el resto del mundo se redujo en 1.354 millones respecto al primer trimestre de 2013 (1.623 millones frente a 2.967 millones).

Por su parte, la balanza de rentas y transferencias corrientes también se redujo en 3.077 millones de euros, mientras que el saldo de las transferencias de capital descendió en 397 millones respecto al primer trimestre del año anterior.

Los precios de producción industrial de la zona euro bajan un 0,1% en mayo

LUXEMBURGO.- Los precios de producción industrial de la eurozona registraron el pasado mes de mayo una retroceso del 0,1% respecto a abril, cuando también habían bajado una décima, mientras que en términos interanuales disminuyeron un 1%, según ha informado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), el indicador de precios industriales experimentó en mayo una caída del 0,1% respecto a abril, cuando también bajó una décima. Respecto a mayo de 2013, los precios de producción industrial disminuyeron un 0,9%.

Respecto al mes anterior, Eurostat indicó que en la zona euro los precios del sector energético bajaron un 0,3% y los de los bienes de consumo no duraderos un 0,1%, mientras los bienes intermedios y de capital se mantuvieron estables. Por su parte, los bienes de consumo duraderos incrementaron su precio un 0,1%.

Las principales caídas mensuales entre los países de la UE correspondieron a Lituania (-1,5%), Letonia (-1%) y Hungría (-0,8%), mientras que los repuntes más significativos correspondieron a Estonia (+1,6%), Dinamarca (+1%) y España (+0,9%).

En términos interanuales, los precios del sector de la energía bajaron un 2,8% y un 1,2% en el caso de los bienes intermedios, mientras subieron un 0,3% para los bienes de capital, un 0,5% en el caso de bienes de consumo no duraderos y un 0,8% para los bienes de consumo duraderos.

Entre los países de la UE, las caídas más notables se observaron en Bélgica y Lituania (ambos -4,8%), por delante de Chipre (-4,3%) y Eslovaquia (-3,7%), mientras que sólo aumentaron en Grecia (+1,1%), Rumanía (+0,8%), Suecia (+0,7%), Estonia e Irlanda (ambos +0,5%).

Alemania aprueba para 2015 su primer presupuesto libre de deuda desde 1969

BERLÍN.- El Gobierno alemán ha aprobado este miércoles el proyecto presupuestario para el ejercicio 2015 en el que, por primera vez desde 1969, Berlín no contempla incurrir en más endeudamiento, un equilibrio que pretende mantener también entre 2016 y 2018, periodo para el que el Ejecutivo de coalición liderado por Angela Merkel aprobó el correspondiente plan financiero.

Alemania ya había reducido significativamente la emisión de nueva deuda prevista en sus cuentas de 2014, hasta 6.500 millones de euros, la cifra más baja en 40 años, y a partir de 2015 confía en no incurrir en un mayor endeudamiento.

Según el proyecto aprobado por el Gabinete de Gobierno, el gasto público de Alemania alcanzará en 2015 los 299.700 millones de euros, un nivel similar al registrado en 2010, que representa un incremento del 1% respecto al dato de 2014 y que crecerá gradualmente hasta 2018, cuando llegará a 329.300 millones de euros.

En este sentido, el Gobierno alemán prevé destinar en los próximos cuatro años un total de 23.000 millones de euros a financiar distintos proyectos, incluyendo 6.000 millones para el sostén de colegios y guarderías, así como 5.000 millones para el desarrollo de infraestructuras y 3.000 millones en apoyo de labores de investigación y desarrollo.

Este incremento del gasto, será compensado parcialmente con un mayor ritmo de crecimiento de la recaudación fiscal, que está previsto que alcance los 278.500 millones en 2015, frente a los 268.200 millones presupuestados para 2014. De cara a 2018, el Ministerio de Finanzas alemán prevé que la recaudación alcance los 311.800 millones de euros.

Asimismo, además del objetivo de 'deuda cero', el Gobierno alemán también pretende reducir su ratio de deuda desde el 76% estimado para 2014 hasta menos del 70% para 2017 y por debajo del 60% en diez años.

"Gastamos sólo lo que ingresamos (...) Hemos alcanzado un presupuesto equilibrado tras haber limitado de forma consistente el gasto durante años. Invertimos en el futuro de Alemania sin asumir deudas", destacó el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble.

Cuba financiará su déficit fiscal con emisión de bonos

LA HABANA.- Cuba financiará su déficit fiscal del 2013 y 2014 con la emisión de bonos soberanos, que serán adquiridos por bancos comerciales del país, informó hoy el Ministerio de Finanzas y Precios en la comisión de asuntos económicos del Parlamento.


El director general de ejecución del presupuesto del Estado de ese organismo, Jesús Matos, explicó a Prensa Latina, que se trata de una vía de costear la deuda pública sin emitir dinero a la circulación, sino con la comercialización de títulos pagaderos a 20 años con una amortización cuya tasa de interés será del 2,5 por ciento.


Precisó que se trata de cubrir el déficit fiscal sin inyectar dinero por el Banco Central de Cuba, algo que se aprobó el pasado año y permitió llevar a términos de bonos el registrado el pasado año para extenderlo también al corriente.


Matos indicó que esta modalidad permitirá no inyectar nuevos fondos sin respaldo productivo, lo que pasaba hasta el 2012, lo cual constituye un ensayo de las nuevas alternativas y formas de ejecutar financiamientos al déficit del presupuesto del Estado.


El especialista puntualizó que el monto de los bonos será de 1.800 millones de pesos moneda nacional (un peso equivale a un dólar al cambio oficial), cifra similar a la deuda planificada en el presupuesto.


Al valorar la ejecución de ese plan durante el primer semestre y lo que resta de año dijo que se mantienen las mismas tendencias del anterior, con la nueva modalidad del incremento de los salarios en el sector de la Salud Pública, lo que desde luego impacta en el total de gastos previstos aunque se asumirán con el mismo déficit aprobado.


En la materialización del presupuesto se aprecian resultados alentadores aunque pueden influir incumplimientos en el plan de ingresos como el impuesto de circulación mercantil de bienes, y no consecución de los gastos corrientes totales por dejar de adquirir recursos que necesita el país en algún sector o la esfera social.


Los integrantes de la comisión de asuntos económicos del Parlamento también conocieron en esta primera jornada de trabajo sobre los resultados de la economía nacional al cierre del primer semestre, cuando el crecimiento del producto interno bruto fue del 0,6 por ciento, una desaceleración mayor a la esperada.


Tal desempeño respondió, fundamentalmente, a no lograr los ingresos externos previstos, a condiciones climatológicas adversas e insuficiencias internas que continúan afectando al sistema empresarial cubano, además de los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.


Al respecto, el viceministro primero de Economía y Planificación insistió en la necesidad de elevar la eficiencia como principal generador de los ingresos que necesita el país.

Abogan por relación más profunda entre Europa y América Latina

PARÍS.- La necesidad de avanzar hoy hacia una relación más profunda y equilibrada entre la Unión Europea (UE) y Latinoamérica fue planteada en Francia durante diversos foros auspiciados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Tras la crisis iniciada en 2008, los problemas en la Eurozona propiciaron un estancamiento en los vínculos entre ambas regiones, reconoció Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

No obstante, recordó, la UE sigue siendo el mayor inversionista y el segundo socio comercial de la región.

La funcionaria fue una de las oradoras en la reunión Nuevas estrategias de la UE en materia de cooperación para el desarrollo en América Latina, así como en el VI foro económico internacional sobre esa última región, promovido por la OCDE, el ministerio de Economía de Francia y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Bárcena insistió en la necesidad de fomentar un nuevo acercamiento entre los gobiernos, empresas y actores sociales de ambas áreas y consideró que ello permitiría acelerar el crecimiento económico.

Según recientes datos publicados aquí, el Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica fue de 2,6 en 2013 y se prevé que este año ronde los 2,5.

En lo que respecta a la Eurozona el PIB decreció en 0,4 por ciento y en el conjunto de la UE el alza fue de apenas 0,1 en todo el año pasado.

Lograr el crecimiento económico es uno de retos más importantes, tanto en Europa como en Latinoamérica, afirmó en el evento el ministro galo de Economía, Arnaud Montebourg.

El titular destacó la importancia de la celebración de estos encuentros en momentos en que hay un acercamiento de Francia hacia esa región.

Desde la llegada al poder del nuevo gobierno, el presidente François Hollande, visitó Brasil y México y ahora anunció su disposición de viajar el año entrante a Perú.

Mientras, el otrora primer ministro, Jean-Marc Ayrault, participó en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la UE, efectuada en Chile, y otros altos funcionarios visitaron países como Argentina, Colombia y Cuba.

Durante su tercer viaje a Francia esta semana para participar en los eventos económicos multilaterales, el presidente peruano, Ollanta Humala, consideró que uno de los graves problemas para el ingreso a los mercados es la calidad de los productos y reclamó de Europa mayor transferencia de tecnologías.

Es en este contexto en el cual nosotros creemos que debe haber una cooperación bien entendida entre Europa y América Latina, así como entre Perú y Francia, dijo.

Hoy día, agregó, nosotros estamos explorando acuerdos de gobierno a gobierno en los que lo fundamental, más allá de la compra o venta de algo, son las transferencias tecnológicas y la capacidad de formar cuadros para mejorar el trabajo.

Más de 400 políticos, economistas, investigadores y representantes de alto nivel del sector público privado participaron en el VI Foro organizado por la OCDE.

La Unión Europea presenta nuevos objetivos de reciclaje

BRUSELAS.- Los europeos necesitarán reciclar el 70 por ciento de la basura urbana y el 80 por ciento de los envases en 2030, según propuso la Unión Europea el miércoles, mientras presiona para disminuir la cantidad de residuos que producen sus 500 millones de ciudadanos.

Contar con una economía ecológica ha sido una prioridad desde hace tiempo para la Unión Europea, que argumenta que esto pondría al bloque de 28 países en el camino del crecimiento sostenible después de la crisis financiera.

"Si queremos competir tenemos que sacar el máximo partido de nuestros recursos y eso significa reciclarlos de manera productiva, no enterrarlos en vertederos como desperdicios", dijo Janez Potocnik, comisario de Medio Ambiente de la UE.

Para 2025, el ejecutivo de la UE también está impulsando una prohibición para que los residuos reciclables, como el papel y el plástico, se manden a vertederos y conseguir una reducción del 30 por ciento de la cantidad de comida desperdiciada.

La propuesta tendría efecto sobre el actual objetivo de la UE de reciclar la mitad de su basura en 2020, pero los estados miembro no están alcanzando esa cifra.

En 2012, los países de la UE reciclaron solo el 27 por ciento de su basura urbana, mientras que un tercio fue llevado a vertederos, según datos de Eurostat, la agencia de estadísticas de la UE.

La UE está revisando su estrategia a 10 años para impulsar el crecimiento y reducir las emisiones de gases con efecto invernadero una quinta parte en 2020 y la propuesta del miércoles sugería introducir un nuevo objetivo para la utilización eficiente de materias primas.

"Ya hemos hecho grandes progresos hacia incrementar el reciclaje y reducir los vertederos durante la última década", dijo Potocnik.

Alemania estuvo cerca de conseguir el objetivo del 50 por ciento en 2012, reciclando el 47 por ciento de su basura y no enterrando nada. Rumanía enterró el 99 por ciento de su basura urbana.

Las propuestas recibieron una cautelosa acogida de los medioambientalistas, que dijeron que daban un paso en la buena dirección pero que faltaba mucho por hacer.

"Solo reciclar más no significa que el consumo excesivo de los recursos en Europa se esté reduciendo en realidad", dijo Benedek Javor, portavoz de los Verdes en el Parlamento Europeo.

"La mayor prioridad debería ser un mayor enfoque en la prevención de los residuos, con ambiciosos objetivos de reducción".

Las propuestas necesitan el visto bueno del recién elegido Parlamento Europeo y de los gobiernos nacionales antes de convertirse en ley.

El Banco Mundial nombra al español Humberto López como director para Centroamérica

WASHINGTON.- El Banco Mundial ha nombrado al economista español Humberto López como su próximo director para Centroamérica, informó hoy el organismo internacional en un comunicado.
"Una de las prioridades de Humberto López será liderar la unidad dedicada a Centroamérica para la provisión de soluciones integrales dirigidas a reducir la pobreza extrema y fomentar la prosperidad compartida", dijo Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe.
De este modo, agregó, el BM espera que se generen "más oportunidades para todos los ciudadanos, además de contribuir a la integración de la subregión",
López se unió al Banco Mundial en 1996 y desde entonces ha ocupado diversos cargos en las unidades regionales de África y de América Latina y el Caribe, así como en la gerencia de política Económica y Reducción de Pobreza y en la Oficina del Presidente del Grupo del Banco Mundial.
Hasta ahora, López desempeñaba el cargo de director de Política Económica y Reducción de la Pobreza para América Latina y el Caribe.
López fue economista jefe del Banco Mundial para Centroamérica entre 2008 y 2011 y ha participado en diversas publicaciones sobre integración y tratados comerciales en Centroamérica, crecimiento económico, remesas, clima de inversión, reducción de la pobreza, desigualdad y política fiscal.
Según indicó el organismo, López se hará cargo de la unidad de gerencia que incluye seis países de Centroamérica y sustituye en ese cargo a Carlos Felipe Jaramillo, que trabaja ahora como asesor de la directora gerente del Grupo del Banco Mundial, Sri Mulyani Indrawati.

El desempleo en España baja en el mejor junio desde que empezó la crisis

MADRID.- El número de desempleados registrados en las oficinas españolas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en junio en 122.684 personas respecto al mes anterior(-2,6%), su segundo mayor descenso en este mes desde el inicio de la serie histórica en 1996 -descendió en 127.248 personas en junio de 2013-, hasta situarse el total de parados en 4,4 millones, informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En concreto, el volumen total de paradosalcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.449.701 desempleados, tras reducirse en el último año en 313.979 personas (-6,59%). En términos desestacionalizados, el paro se redujo en mayo en 16.113 desempleados, su mayor descenso en este mes desde 2001, y ya acumula su undécimo recorte mensual consecutivo, lo que no sucedía, según el Ministerio, desde el año 1999.

Junio es un mes en el que suele reducirse el paro. Sólo en 2008 se registró un aumento del desempleo en el sexto mes del año, cuando subió en algo más de 36.800 personas. El descenso experimentado en junio de este año, el quinto consecutivo, es superior al del mes pasado, cuando el paro cayó en 111.916 personas.

El paro bajó en junio en casi todos los sectores, especialmente en los servicios, con 83.605 desempleados menos (-2,89%), y en la construcción, que registró 19.141 parados menos (-3,22%). En la industria cayó en 15.510 personas (-3,23%) y en el colectivo sin empleo anterior aumentó en 9.086 desempleados (-2,35%). Por su parte, el paro aumentó en la agricultura y pesca en 4.658 personas (+2,16%).

El desempleo descendió en junio en todas las comunidades autónomas, fundamentalmente en Cataluña (-22.090 parados), Madrid (-15.435 desempleados) y Andalucía (-14.712).

En cuanto a la contratación, en junio se registraron en el antiguo Inem un total de 1.518.873 contratos, un 18,9% más que en igual mes de 2013. Del conjunto de contratos, 110.258 fueron contratos fijos (+26,2%), cifra que equivale al 7,2% del total de la contratación, siete décimas menos que en mayo.

En función del sexo, el desempleo masculino ha bajado en 71.297 personas (3,26 %) respecto al mes anterior hasta los 2.117.045 y el femenino ha caído en 51.387 (2,16 %) hasta situarse en 2.332.656 mujeres.

En cuánto al paro de los menores de 25 años se ha reducido en 22.666 personas, el 5,56 %, en relación a mayo hasta los 385.009.

Entre los extranjeros, el paro ha bajado en 12.304 personas, el 2,28 %, hasta contabilizar 528.238 desempleados foráneos, de los que 184.327 proceden de un país miembro de la Unión Europea y 343.911, de un país extracomunitario.

Para la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, las cifras de paro y contratación del mes de junio muestran que "desde 1999 no se registraba una tendencia descendente tan prolongada".

Además, ha destacado en un comunicado que "la tasa interanual de paro acumula ya un descenso de más de 19 puntos desde sus máximos en mayo de 2012, hace tan sólo dos años, cuando alcanzó un incremento del 12,5%", mientras que en el primer semestre del año el paro registrado ha experimentado "la mayor disminución acumulada en un semestre de toda la serie histórica",con 251.637 personas.

Los españoles dedican medio año de trabajo a pagar impuestos

MADRID.- Un trabajador con un sueldo medio de 24.400 euros brutos al año dedica 184 días de trabajo al año para poder cubrir sus obligaciones tributarias y empezar a generar ingresos para su propio disfrute, según el think tank Civismo.

Concretamente, este trabajador necesitaría 102 días de trabajo para pagar las cotizaciones a la Seguridad Social, 41 días para el IRPF, 25 para hacer frente al IVA, 11 para cubrir los impuestos especiales y, finalmente, 5 días para pagar otros impuestos.

Descontadas todas sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, a este trabajador con un sueldo de 24.400 euros brutos, que ascendería a 31.696 euros sumadas las cotizaciones sociales que paga su empleador a la Seguridad Social, le quedan 'libres de impuestos' 15.988 euros anuales para gastar en lo que desee.

Con estas obligaciones tributarias por delante, Civismo indica que el día en que podría empezar a trabajar para engrosar sus cuentas particulares sería el 3 de julio, el que llama el 'Día de la Liberación Fiscal', que es precisamente mañana.

Este día no ha variado de 2013 a 2014, sin embargo las subidas de impuestos aprobadas en España durante los cuatro años hace que se sitúe en estos años se haya situado en máximos históricos, 9 días y 747 euros de media más que en 2010.

De esta cantidad, 116 se explican por la subidas del IRPF, tanto a nivel nacional como autonómico, 193 euros por la subida del IVA en 2010, 370 euros por la subida del IVA en 2012 y 68 euros por otros impuestos como el de bienes inmuebles (IBI), el de Circulación o los impuestos especiales (gasolina, electricidad, alcohol, etc.).

Por otro lado, el análisis de Civismo refleja que esfuerzo fiscal crece con el salario bruto, hasta el punto de que entre un mileurista y un trabajador acomodado la diferencia es de hasta 23 días.

De este modo, este día de la liberación fiscal se sitúa en el 16 de junio para rentas de 15.500 euros, en el 26 de junio para las de 19.300 euros, en el 3 de julio para las de 24.400 euros, en el 9 de julio para las de 40.000 euros, pero desciende al 7 de julio en el caso de los salarios de 100.000 euros.

Este último escalón descendente se explica porque las cotizaciones a la Seguridad Social tienen un tope máximo a partir de ingresos de 3.597 euros brutos mensuales, con lo que el esfuerzo fiscal de los trabajadores con más rentas no aumenta de forma progresiva.

Civismo analiza también la carga fiscal en las diferentes comunidades autónomas y concluye que aquellas que cuentan con rentas más altas no necesariamente son las que tienen mayores impuestos.

De hecho, con un mismo nivel de renta y circunstancias y hábitos de consumo parecidos, las diferencias tributarias de una comunidad a otra pueden suponer la necesidad de trabajar nueve días más para pagar al fisco.

Estas diferencias tienen que ver fundamentalmente con el IBI, un tributo municipal que varía mucho de un ayuntamiento a otro, con el Impuesto de Circulación y, en menor, medida con el IRPF.

Además, las comunidades autónomas han aplicado diferentes mínimos familiares o deducciones autonómicas que benefician tanto a las familias monoparentales como a las numerosas.

Teniendo en cuenta estas circunstancias, el día de la liberación fiscal sería el 28 de junio para los contribuyentes vascos, el 30 de junio para los navarros, el 1 de julio para los riojanos, el 2 de julio para canarios y gallegos, y el 3 de julio para andaluces, aragoneses, baleares, extremeños y murcianos.

Por encima de la media, estarían los madrileños, asturianos, valencianos y castellanoleoneses (4 de julio), los castillano-manchegos (6 de julio) y cántabros y catalanes (7 de julio).

martes, 1 de julio de 2014

Retrocede el precio del petróleo por las tensiones más atenuadas en Iraq y Ucrania


NUEVA YORK.- El petróleo Intermedio de Texas (WTI) retrocedió hoy tres centavos en Nueva York, al situarse en 105,34 dólares el barril, pese al conflicto bélico interno en Iraq, importante exportador de crudo. 

La leve bajada también se atribuyó a un sondeo de analistas que prevé un posible aumento de las existencias estadounidenses de petróleo en la semana anterior.

Recientemente los precios del WTI alcanzaron las cotas más elevadas de los últimos nueve meses, debido a que una ofensiva de insurgentes radicales sunitas provocó el temor entre los inversores de una perturbación en el suministro de oro negro de ese país árabe hacia el mercado mundial.

Iraq es uno de los principales productores de crudo de la Organización de Países Exportadores de petróleo.

Mientras, los contratos de gasolina con vencimiento en agosto cedieron en Nueva York cuatro centavos y finalizaron el martes en 3,03 dólares el galón.

Los correspondientes a gasóleo para calefacción, con fecha de entrega en ese mes, no experimentaron variaciones al mantenerse en 2,97 dólares por esa unidad.

En cuanto a los contratos de gas natural, con vencimiento en agosto, estos declinaron un centavo, hasta los 4,45 dólares por cada mil pies cúbicos.

Por otra parte, en Londres el tonel de crudo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, terminó la sesión fijado en 112,29 dólares, lo que supuso un descenso de siete centavos o un 0,06 por ciento.

Los expertos coincidieron en que las cotizaciones en ambos mercados bajaron ante una menor preocupación en cuanto a que los conflictos en Iraq y Ucrania puedan desestabilizar de momento el abastecimiento de petróleo.

El Consejo de la Internacional Socialista a favor de crear mecanismos de renegociación de deudas soberanas

MÉXICO.- El Consejo de la Internacional Socialista (IS) se pronunció hoy a favor de crear mecanismos internacionales de renegociación de deudas soberanas para "alcanzar un acuerdo definitivo con los acreedores externos".

Al término de una reunión de dos días en la capital mexicana, los representantes de 155 partidos socialistas aprobaron una declaración en la que expresan su solidaridad con Argentina ante un fallo judicial en EE.UU. que le obliga a pagar de forma prioritaria a los llamados "fondos buitre".
Se trata de un "grupo minoritario de tenedores de títulos que no aceptaron la reestructuración de la deuda externa llevada a cabo en el 2005 y 2010".
La IS advirtió que la decisión del Tribunal Supremo de EE.UU. "pone en riesgo seriamente los compromisos asumidos por la República Argentina con el 92 % de los tenedores de títulos que aceptaron las condiciones de reestructuración".
Los fondos que Argentina define como "buitre", que exigen 1.500 millones de dólares tras el fallo judicial, tienen ahora la misma prioridad de ser pagados que los bonistas que aceptaron quitas de deuda, lo que obliga al Gobierno a negociar una salida.
Según el Gobierno argentino, el país puede caer en una nueva suspensión de pagos si otros acreedores que aceptaron la quita deciden tomar la vía legal y acabar exigiendo 15.000 millones, una cantidad que equivale a la mitad de las reservas extranjeras del Banco Central.
Por ello, la IS llamó a crear "mecanismos internacionales de renegociación de deudas soberanas a fin de alcanzar con acuerdo definitivo con los acreedores externos, para evitar que la avidez de grupos minúsculos de especuladores se interponga en las posibilidades de recuperación y comprometa el desarrollo" de los ciudadanos.

El presidente del banco vaticano dejaría el cargo en plena reforma del IOR

CIUDAD DEL VATICANO.- El presidente del banco del Vaticano (IOR) dimitiría tan pronto como la próxima semana como parte de la reestructuración de la institución que ha sido un bochorno para la Iglesia católica durante décadas, dijeron el martes fuentes de la Santa Sede.

Sin embargo, las fuentes -que hablaron bajo condición de anonimato- discreparon respecto a si Ernst von Freyberg se iba del banco de forma voluntaria o si estaba siendo despedido por las diferencias dentro del Vaticano sobre el ritmo de las reformas.
Se espera que la partida de Freyberg sea anunciada cuando se publique, probablemente la próxima semana, en un nuevo informe anual del banco, conocido oficialmente como el Instituto para las Obras de Religión (IOR).
Los nuevos estatutos del banco convertirían el cargo de presidente en un trabajo a tiempo completo y residencial, según una fuente, y Freyberg decidió volver junto a su familia a Alemania.
"Está en paz con su decisión porque es su decisión", comentó la fuente.
Freyberg fue designado para encabezar el banco en febrero de 2013, en una de las últimas decisiones del expapa Benedicto XVI antes de que renunciara a su cargo a finales de ese mes.
Bajo su liderazgo, el IOR, que se ha sido afectado por varios escándalos en el pasado, cerró cientos de cuentas, instauró estrictas regulaciones contra el blanqueo de dinero y lanzó varias investigaciones sobre actividades sospechosas.
Hace sólo tres meses, el cardenal australiano George Pell, llevado por el papa Francisco para liderar el nuevo departamento del Vaticano para supervisar todas sus actividades económicas, dijo que Freyberg estaba haciendo "un trabajo excelente".
Freyberg no estaba hoy disponible para comentar sobre su futuro. Un portavoz del banco rechazó hacer comentarios y sólo dijo que se estaba considerando "un proceso de reforma estructural general" por parte de un grupo de ocho cardenales que asesoran a Francisco.

La inflación de la OCDE repunta al 2,1% en mayo, su nivel más alto desde octubre de 2012

PARÍS.- La tasa interanual de inflación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en junio en el 2,1%, una décima por encima de la lectura del mes anterior y el nivel más alto de precios desde octubre de 2012, según informó la organización.

   Este repunte de los precios se explica por el alza del 3,4% del coste de la energía y del 2% en el caso de los alimentos, lo que implica que la tasa de inflación subyacente, que no incluye el impacto de estos factores, se situó en el 1,9%.
   No obstante, la institución con sede en París subraya que el dato general enmascara las profundas diferencias entre sus miembros. Así, Turquía (+9,7%), Chile (+5,4%), Japón (+3,7%) y México (+3,5%) registraban los mayores incrementos interanuales de precios, mientras Grecia (-2%), Portugal (-0,4%), Suecia (-0,2%) y Hungría (-0,1%) se encontraban en deflación.
   En el caso de España, la tasa de inflación interanual de mayo se situó en el 0,2%, tras registrar una caída del 0,8% en el precio de los alimentos y un alza del 3% de la energía, lo que dejó en el -0,1% el dato de inflación subyacente.

Las sanciones y tensiones geopolíticas han llevado a Rusia a un "punto muerto", según el FMI

MOSCÚ.-   Las sanciones económicas y las tensiones geopolíticas han llevado a Rusia a un "punto muerto" que ha incrementado la incertidumbre de realizar negocios en el país y perjudica el clima de inversión, según advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe anual sobre la economía rusa.

  "Las tensiones geopolíticas han llevado a la economía rusa a un punto muerto", sostienen los expertos de la institución internacional, que auguran un frenazo del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) hasta el 0,2% este año desde el 1,3% de 2013, mientras que en 2015 podría rebotar un 1%.
"La preocupación por las sanciones hasta la fecha, así como la amenaza de más sanciones tras las acciones de Rusia en Crimea han incrementado la incertidumbre de hacer negocios en Rusia y están teniendo un efecto negativo en la inversión", apunta el FMI.
   En este sentido, las previsiones del Fondo señalan que Rusia podría sufrir una fuga de capitales de unos 100.000 millones de dólares (73.529 millones de euros) en 2014.
   A pesar de la marcada desaceleración de la economía rusa en 2014, el FMI pronostica que la inflación continúe muy por encima de los objetivos marcados por el Banco de Rusia como consecuencia de la depreciación de la divisa.
   Por otro lado, el informe del FMI destaca que, pese a las dificultades que atraviesa la economía rusa, el sistema bancario del país se mantiene "estable" con la gradual moderación del crédito minorista y una relativa estabilización de la ratio de morosidad.

Morgan Stanley prevé que España crezca por encima de la media de la eurozona

MADRID.- El equipo de investigación de Morgan Stanley para Europa considera que los países de la eurozona que han llevado a cabo reformas estructurales en los últimos años, como España, Irlanda o incluso Portugal, crecerán por encima de la medida de la eurozona en 2014 -2015 gracias a las medidas adoptadas.

   "El ranking de los países que registrarán las mayores tasas de crecimiento en los próximos dos años está cambiando, con economías estructuralmente fuertes (Irlanda) o que se están fortaleciendo (España y Portugal) gracias a las reformas, sumando a Alemania, Bélgica y Austria en la cabeza", destaca.
   En un informe sobre las verdades y los mitos de las reformas estructurales de la eurzona, Morgan Stanley señala que España e Irlanda llegarán a crecer por encima de la media de la eurozona en 2014 y 2015, mientras que Portugal lo hará el próximo año.
   En este sentido, añade que sus previsiones de crecimiento están "bastante" por debajo de los niveles previos a la crisis, incluso para estos países que están registrando mejores resultados, y apunta que para elevarlas en el medio plazo necesita ver "una continuación de la senda reformista y un fuerte compromiso al cambio estructural" en todo el ciclo político.
   De hecho, incide en que esto es especialmente relevante en un contexto en el que países como Irlanda, Portugal y España ya han abandonado sus programas de ayuda financiera y en el que se acercan elecciones, como es el caso de España y Portugal.
La entidad reconoce las reformas que se han llevado a cabo en la unión monetaria, aunque los progresos han sido mayores en países del Sur de Europa como España, Portugal y Grecia, impulsadas por la disciplina de los mercados y los programas de asistencia financiera.
   "Después de varios años de constantes esfuerzos, algunos efectos positivos han comenzado a producirse en España y Portugal", subraya Morgan Stanley, quien apunta que, en general, los retrasos en la implementación, las condiciones o los costes hacen que lleve un tiempo ver el impacto de las reformas en la economía real.
   Sin embargo, también incide en que es una exageración decir que el proceso de cambio estructural está cerca de haber concluido, ya que, con excepción de España y Portugal, para que el esfuerzo reformista no ha alcanzado aún "su masa crítica".
   Así, señala que España ha cumplido con ocho de las diez recomendaciones de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mientras que Italia ha implementado cinco de nuevo, Francia tres de once y Alemania dos de seis.
   Asimismo, considera que los países que forman parte del grupo reformista, como España y Portugal, han logrado flexibilidad adicionales en los mercados laboral y de productos, mientras que la mayoría del resto de economías europeas continentales han reducido la regulación en el mercado de productos, pero no mucho la protección laboral.
   Sin embargo, agrega que pese a los "evidentes" progresos en la regulación de mercado en la Península Ibérica, aún sigue siendo "rígida" en Grecia, España e Irlanda y, en menor medida, Países Bajos, Austria y Alemania, donde era necesaria menos desregulación.
   Respecto al mercado laboral, la entidad estadounidense subraya que sólo España, Portugal y Grecia han conseguir incrementar la flexibilidad en el sector de forma "significativa".

Mario Weitz (Banco Mundial) da por hecho que España no recortará gasto en 2015

BARCELONA.- El consultor del Banco Mundial y exconsejero delegado del FMI, Mario Weitz, da por hecho que el Gobierno español no recortará gasto en 2015 por ser año electoral. "Tengo la sensación de que no va a hacer nada, y el siguiente año va a recortar a la desesperada" para cumplir los objetivos de déficit, asegura.

   En su conferencia '¿Cuánto va a durar la crisis en España? Recomendaciones para combatirla', ha lamentado que la reforma fiscal ha sido "muy tímida", y cree que la anunciada privatización de Aena no tendrá éxito si pretende vender aeropuertos que actualmente no tienen vuelos, porque no hay manera de hacerlos rentables.
Ha constatado que el Banco Mundial sigue pensando que el 2% es "el número mágico" de crecimiento anual del PIB para reducir el paro, lo que España conseguirá dentro de año y medio si se cumplen las previsiones actuales, porque hasta entonces la economía española va a crecer por debajo de ese porcentaje mínimo, ha argumentado.
   Weitz aboga por un cambio de modelo en el país que implica un cambio de mentalidad: "Estos cambios culturales cuestan, pero hay que empezar", ha sostenido, y ha puesto ejemplos, como que debe ganar peso la tecnología --ve un error del Gobierno recortar en I+D--; hace falta una universidad menos teórica y más práctica; dar más importancia a las matemáticas y el inglés; reducir la corrupción para que la gente pague a Hacienda; aumentar la movilidad geográfica e incentivar más gente innovadora y menos funcionarios.
   Asimismo, ha alertado de que el consumo no crecerá si siguen bajando los salarios, y es partidario de reformar las pensiones y prolongar la jubilación hasta los 67 años en Europa porque la esperanza de vida ha aumentado notablemente desde que se ideó el sistema de jubilación a los 65 años hace décadas.
   Weitz ha intervenido al final de la asamblea que ha celebrado este martes en Barcelona Efpa España, la delegación en España de la Asociación Europea de Asesores y Planificadores Financieros, que cuenta con 10.800 miembros certificados en el país, 2.000 de ellos en Cataluña.

De Guindos dice que el crecimiento económico español se está acelerando hacia tasas anuales próximas al 1,5%

MADRID.- El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha destacado que la recuperación de la economía española "está en marcha" y ha indicado que el crecimiento económico se está acelerando hacia tasas anuales "próximas al 1,5%", tras haber corregido los desequilibrios acumulados durante la expansión económica.

   De Guindos, que participó este lunes en la celebración de los actos por el XXV aniversario de la consultora A.T.Kearney en España, afirmó que esta mejora se debe a que España es hoy una economía competitiva y a que se han "disipado por completo" las dudas sobre el futuro del euro, un proceso en el que ha resultado clave la puesta en marcha de la unión bancaria.
   El ministro subrayó que España ya acumula cuatro trimestres de crecimiento y que este será el primer año en que el PIB registrará una tasa anual positiva desde que se inició la crisis. Según los indicadores adelantados y las estimaciones del Ministerio de Economía, De Guindos destacó que el ritmo de crecimiento en el segundo trimestre del año será mayor que el del primero.
   Además, apuntó que esta mejora se debe a una recuperación de la demanda doméstica, tanto del consumo de las familias como de la inversión en bienes de equipo, y a la mayor disponibilidad de crédito nuevo. En cuanto al mercado laboral, subrayó que la economía ya está generando empleo neto y que gracias a las reformas estructurales, España lo consigue con tasas de crecimiento más bajas que en el pasado.
   Pese a estas mejoras, el ministro apuntó que "quedan importantes retos por delante", entre los que citó la consolidación fiscal y las reformas estructurales como la reforma fiscal, que tiene como objetivo establecer los incentivos a medio y largo plazo para el crecimiento de la economía, así como incentivos relacionados con el ahorro, el trabajo y la inversión. "España es un gran país, con capacidad de innovar y competir en el exterior, por lo que tiene un futuro prometedor", concluyó.

El Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea con EEUU crearía 144.000 empleos en España

SANTANDER.- El secretario de Estado español de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad, Jaime García Legaz, ha sostenido que la firma del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos supondría la creación de 144.000 puestos de trabajo en España según algunos de los últimos estudios "más rigurosos".

   Así se ha pronunciado en declaraciones a los medios antes de intervenir en el encuentro 'La Asociación Transatlántica sobre Comercio e Inversión (ATCI) y su importancia para las relaciones transatlánticas', que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Sin embargo, ha comentado que "no es el momento de dar una fecha" para firmar el acuerdo y ha incidido en la importancia "de la voluntad política" de los negociadores.
   Asimismo, ha asegurado que "impulsaría las rentas un 6% y daría el mayor mercado del mundo como oportunidad para muchísimas empresas, sobre todo pequeñas y medianas (pymes), que ya han conquistado el mercado europea y para seguir operativas necesitan buscar otros mercados y desde luego, Estados Unidos es el más interesante".
 "Por nosotros cuanto antes mejor", ha zanjado.
   Legaz, que ha calificado el acuerdo como "el más importante de la historia de Europa y el que más efecto va a tener, si sale adelante, sobre la economía europea".
 "España es uno de los grandes interesados en que este acuerdo sea una realidad". Así, ha asegurado que los fabricantes de conservas en España le han trasladado que este acuerdo "les permitiría duplicar el empleo y crear 35.000 puestos de trabajo".
   El acuerdo, tal y como han comentado, se encuentra en la quinta fase de negociaciones y la sexta empezará dentro de dos semanas. Además, ha recordado que hay cientos de empresas estadounidenses de carácter mediano operando en España y que se espera que con este acuerdo "sean muchas más y se creen muchos más empleos en España".
Del mismo modo, ha indicado que una vez firmado el acuerdo "y desaparezcan las barreras comerciales entre Europa y Estados Unidos, las grandes multinacionales (estadounidenses) podrán utilizar también sus fábricas en España para producir para Estados Unidos con mucha más facilidad", en alusión a General Motors, por ejemplo.
   Por su parte, el jefe negociador de la Unión Europea con Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio, Ignacio García Bercero, ha asegurado que la firma del tratado, con su plena aplicación, supondría "un aumento adicional de entre un 0,5% y un 1% anual" en el Producto Interior Bruto de la Unión Europea (UE). "Es un aumento considerable si se valoran las expectativas de crecimiento y sería un elemento económico muy importante", ha aseverado.
   De esta forma, García Bercero ha destacado que "estamos intentando asegurarnos de que haya progresos paralelos" y ha concretado que se basan en la eliminación de los derechos aduaneros porque "es importante que los mercados sean abiertos y no estén sometidos a medidas de carácter discriminatorio".
   "Uno de los desafíos más importantes de esta negociación es asegurarse de que, en la medida de lo posible y siempre y cuando se comprometan a nivel de protección del medio ambiente y que las reglamentaciones europeas y americanas sean más compatibles, es algo que puede ser un gran beneficio para todas las empresas", ha relatado.
   En este sentido, se ha mostrado a favor de evitar las "inspecciones innecesarias" de las autoridades estadounidenses en materia farmacéutica cuando ya las han pasado en Europa porque "eso es un coste significativo para las empresas".
 "Son temas complejos que suponen mucho trabajo por ambas partes y estamos intentando conseguir que haya progresos paralelos", ha afirmado.

Schäuble defiende a Juncker de las acusaciones de alcoholismo

BERLÍN.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, defendió hoy vehementemente al candidato a la presidencia de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, de las acusaciones publicadas en medios británicos y las sugerencias de un colega de la Unión Europea (UE) sobre unos supuestos problemas de alcoholismo.

La semana pasada los líderes de la UE confirmaron a Juncker como su candidato al puesto en la Comisión, tras una feroz campaña de Reino Unido por evitar que el primer ministro de Luxemburgo se asegure el máximo puesto en el bloque regional.
Un periódico británico citó a una fuente anónima diciendo que Juncker, por mucho tiempo jefe del foro de ministros de Finanzas de la zona euro, denominado Eurogrupo, tomaba coñac en el desayuno.
"He sido miembro del Eurogrupo desde finales de 2009 y nunca he visto -ni durante la tarde o la noche, ni a la mañana temprano ni tras largas sesiones nocturnas- que nadie, tampoco Jean-Claude Juncker, estuviera alcoholizado", dijo Schäuble en la asociación de periodistas extranjeros en Berlín.
"Nunca diría que Jean-Claude Juncker es abstemio. Yo también bebo a veces, incluso en encuentros del Eurogrupo, donde puede pasar que tome una copa de vino con la cena. Entonces él toma cerveza. Pero nunca lo he visto borracho", dijo Schäuble.
El sucesor de Juncker como presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, dijo en enero a un programa de televisión de su país que Juncker fumaba y bebía mucho durante los encuentros.
Juncker ha negado tener problemas con el alcohol.
"Hasta donde sé, Jeroen Dijsselbloem, quien es un buen presidente del Eurogrupo, ha manifestado su arrepentimiento porque se haya interpretado eso", dijo Schäuble.
Juncker, de 59 años, se presentará ante el Parlamento Europeo para su voto de confirmación el 16 de julio, cuando se supone que obtendrá una mayoría de adeptos entre los legisladores de centroderecha y centroizquierda.
Schäuble dijo que creía que Juncker sería un jefe de la Comisión Europea "muy competente".

Bachelet logra el apoyo del FMI a sus reformas en Chile

NUEVA YORK.- La presidenta socialista de Chile, Michelle Bachelet, logró hoy el apoyo del FMI a las reformas tributaria y educativa que ha emprendido su Administración y ofreció garantías a los empresarios estadounidenses de que mantendrá "reglas claras" para la inversión en el país sudamericano.

La mandataria chilena cierra su visita oficial a Washington convencida de que ha dejado "claro" a los empresarios estadounidenses el mensaje de que sus reformas no entorpecerán las ventajas que supone invertir en Chile.
"Nuestro país se ha caracterizado por la estabilidad política, la estabilidad social, pero también las reglas claras (para los inversores)", dijo Bachelet en conferencia de prensa poco después de reunirse con empresarios en la Cámara de Comercio de Estados Unidos.
"Y continuaremos con eso, pero tenemos que hacernos cargo de necesidades que tiene nuestro país" y sin lo cual "no vamos a poder seguir creciendo adecuadamente", agregó.
Bachelet transmitió el lunes ese mensaje al presidente estadounidense, Barack Obama, y hoy hizo lo mismo con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, quien expresó su "completo respaldo" al programa de reformas en Chile.
"Las reformas se basan en la estabilidad macroeconómica y eso es muy apropiado", aseguró Lagarde en la conferencia de prensa después de reunirse con Bachelet.
El programa de reformas "no perturbará la economía" chilena y, en cambio, "aumentará la productividad y el bienestar de los chilenos", pronosticó la responsable del organismo financiero internacional.
Dado que Chile tiene tasas impositivas "significativamente más bajas" que la media de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), subir los impuestos en el país "no es algo indeseable", opinó Lagarde.
"El hecho de que este aumento de impuestos vaya a estar dirigido a mejorar el sistema de educación desde los dos años hasta mucho más tarde en la vida de los ciudadanos, incluyendo formación vocacional, es algo excelente desde una perspectiva económica", aseveró.
También consideró "una condición para el éxito" que los cambios se estén implementando juntos, dado que la reforma tributaria busca financiar un giro en la educación chilena para mejorar su calidad y garantizar la gratuidad en todos sus niveles.
Tanto en su conferencia de prensa con Lagarde como en su discurso ante la Cámara de Comercio estadounidense, Bachelet defendió que ese tipo de reformas son claves para terminar con la fuerte desigualdad social que vive Chile, debido a la mala distribución de la riqueza.
"Invertir en la igualdad, en la cohesión social, es sentar las bases para el crecimiento económico sostenible", resaltó Bachelet ante los empresarios estadounidenses.
Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en Chile y la Administración de Bachelet quiere incluir entre sus reformas "una estrategia para promover y retener la inversión extranjera directa", aseguró.
"Sigan invirtiendo en Chile, crean en Chile, confíen en nosotros. Sigan mirando con entusiasmo a Chile como un aliado a largo plazo", subrayó la presidenta.
Además, Bachelet expresó su apoyo al interés del Gobierno de Obama de tener listo para noviembre un borrador del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), al que Chile pertenece desde 2005 y al que ahora quiere sumarse Estados Unidos junto a otros siete países.
"Tengo entendido que la intención del Gobierno de Estados Unidos es apuntar hacia la próxima cumbre del APEC (Foro de Cooperación Asia-Pacífico) para tener listo un borrador del acuerdo, así que estamos trabajando muy fuertemente en eso", afirmó Bachelet.
Obama quiere resolver las divergencias en torno al TPP antes de las elecciones legislativas de noviembre en su país para poder conversar sobre un borrador del acuerdo en la cumbre de la APEC que se celebrará ese mes en Pekín.
Antes de regresar a Santiago, la presidenta de Chile será recibida hoy por el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y se reunirá con el secretario general de ese organismo, el también chileno José Miguel Insulza.

Ligero aumento del gasto de construcción en EE.UU.

WASHINGTON.- Los gastos en el sector de la construcción en Estados Unidos crecieron ligeramente en mayo, informó hoy el Departamento de Comercio. 

Según datos de la entidad, estos gastos escalaron 0,1 por ciento anual hasta los 956.100.000 dólares, cifra inferior al 0,5 por ciento esperado por los expertos.

En el sector los gastos en proyectos no residenciales se elevaron 1,1 por ciento y, en contraste, disminuyeron 1,5 los del apartado residencial.

Por su parte, las inversiones en la construcción pública aumentaron uno por ciento interanual.

En tanto, la cifra de abril fue revisada al alza, con un aumento de 0,8 por ciento.

A juicio de los analistas, estos resultados podrían conllevar a una rebaja en las previsiones del crecimiento económico del país norteamericano en el segundo trimestre.

Crece el desempleo en Alemania por segundo mes consecutivo

BERLÍN.- El número de desempleados aumentó en Alemania en junio por segundo mes consecutivo, informó hoy la Oficina Federal de Empleo. En ese periodo la cifra de personas desocupadas creció en nueve mil, hasta totalizar dos millones 916.000, de acuerdo con datos desestacionalizados.
Las estadísticas contrastaron con las previsiones, pues los expertos esperaban que el desempleo en el país germano bajara en 10.000 personas.

Según la entidad en mayo se reportaron 24.000 personas desocupadas, por lo que un mes después continuó la situación, aunque en menor escala.

La tasa de desempleo en Alemania se mantuvo en junio en 6,7 por ciento.

Crece la actividad del sector manufacturero en EE.UU.

WASHINGTON.- La actividad del sector manufacturero de Estados Unidos creció en junio, impulsado por el aumento de la producción y los nuevos pedidos, informó hoy el Instituto de Gestión de Suministros. 

En ese mes el índice que elabora la entidad para valorar el sector, se ubicó en 55,3 puntos, cifra que, pese a estar en alza, fue 0,1 puntos menor a la registrada en mayo.

Según reportó el Instituto, de las 18 industrias del sector tres se contrajeron: fábricas de textiles, productos químicos y de plástico y caucho.

Por otra parte, el crecimiento estuvo liderado por las industrias de muebles, minerales no metálicos y alimentación y bebida.

De acuerdo con el comunicado, el subíndice medidor de los nuevos pedidos se incrementó dos puntos hasta 58,9, en tanto el de las importaciones aumentó 2,5 puntos, hasta 57.

En contraste, el subíndice de exportaciones se contrajo dos puntos y se ubicó en 54,5.

Anotan debilidad en el sector manufacturero europeo

LONDRES.- El crecimiento del sector manufacturero de la zona euro se relentizó un poco más de lo esperado en junio, según una encuesta del servicio de información financiera Markit. Añade el reporte que las factorías cumplieron pedidos existentes para mantenerse ocupadas.

El estudio destaca que un rebote en los países de la periferia del bloque apoyó a Alemania, que de nuevo fue el motor de la zona euro a pesar de un crecimiento más lento debido a unos días festivos adicionales.

Pero en Francia -la segunda mayor economía del bloque- la contracción de la actividad se acentuó.

La lectura final del índice de gerentes de compras (PMI, en inglés) elaborado por Markit para la zona euro, cayó a 51,8 puntos en junio desde un 52,2 en mayo, a su nivel más bajo desde noviembre.

En cuanto a la cifra final del indicador, resultó levemente por debajo de una lectura preliminar de 51,9, pero ahora se mantiene por encima de la marca de 50 puntos, que separa el crecimiento de la contracción durante un año completo.

Un subíndice que mide la producción cedió a 52,8 desde 54,3, marcando un mínimo en nueve meses.

El sector manufacturero español crece y acelera la creación de empleo

MADRID.- La actividad del sector manufacturero en España se ha acelerado en junio hasta niveles de 2007, previos a la crisis, lo que se traduce en un mayor ritmo de creación de empleo, según refleja el indicador PMI manufacturero, que se situó en 54,6 puntos desde los 52,9 del mes anterior.

De hecho, los autores del informe destacaron que el ritmo de creación de empleo en el sector manufacturero observado en junio ha sido el más fuerte desde mediados de 2007 gracias a los fuertes incrementos de la producción y la entrada de nuevos pedidos.
"En contraste con los decepcionantes resultados de 'La Roja' en Brasil, el comportamiento del sector manufacturero español brindó mucho ánimo en junio", apuntó Andrew Harker, economista senior de Markit y responsable del informe para España.
Asimismo, durante el mes de junio, las empresas del sector incrementaron sus precios, aunque de forma modesta, después de las subidas registradas en mayo. Se trata de la primera vez desde mayo de 2011 en que las empresas incrementan sus precios en dos meses consecutivos.
Una lectura del indicador PMI superior a los 50 puntos básicos indica expansión de la actividad en el sector, mientras que un resultado inferior a este umbral sugiere una caída de la actividad.

El paro en la Unión Europea se mantiene estable en el 11,6%

BRUSELAS.- La tasa de desempleo en la zona euro se mantuvo en mayo estable por segundo mes consecutivo en el 11,6%, su nivel más bajo desde septiembre de 2012 y que implica un descenso de cuatro décimas respecto al dato de mayo de 2013, según informó la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, que mantiene a España (25,1%) como el segundo país con más paro de la UE, sólo por detrás del 26,8% que Grecia registraba en marzo.

En el conjunto de la UE, la tasa de desempleo se situó en mayo en el 10,3%, una décima menos que el 10,4% registrado los dos meses anteriores, y seis décimas por debajo de la lectura del mismo mes del año anterior.
La agencia estadística europea calcula que 25,184 millones de personas carecían de empleo en mayo en la UE, de los que 18,552 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un descenso mensual de 28.000 parados en la eurozona y de 63.000 en la UE.
Respecto a mayo de 2013, la cifra de desempleados entre los Veintiocho descendió en 1,361 millones de personas y en 636.000 en la zona euro.
Entre los Estados miembros cuyos datos estaban disponibles, la tasa de paro se mantuvo estable en España por segundo mes consecutivo en el 25,1%, lo que supone el segundo dato más elevado de toda la UE tras Grecia, donde se situaba en marzo en el 26,8%.
Los siguientes países con las tasas de paro más elevadas en abril eran Croacia (16,3%), Chipre (15,3%), Portugal (14,3%) y Eslovaquia (13,9%). Por el contrario, las tasas más bajas se registraron en Austria (4,7%), Alemania (5,1%) y Malta (5,7%).
En comparación con mayo de 2013, la tasa de paro descendió en 21 Estados miembros, se mantuvo estable en Austria y aumentó en seis. Los mayores descensos se registraron en Hungría (desde el 10,5% al 7,9%), Portugal (desde el 16,9% al 14,3%) e Irlanda (desde el 13,9% al 12%).
Por otro lado, la tasa de paro masculino de la zona euro bajó en mayo una décima, hasta el 11,5%, mientras que en la UE se situó en el 10,3% desde el 10,4% de abril. Por su parte, el paro femenino se mantuvo estable en ambas regiones en el 11,7% y el 10,4%, respectivamente.
A su vez, la tasa de paro entre los menores de 25 años cayó una décima tanto en la zona euro como en la UE, hasta el 23,3% y el 22,2%, respectivamente. Esto implica que en toda la UE había 5,18 millones de jóvenes parados, de los que 3,35 millones vivían en la eurozona.
España registró en mayo una tasa de paro juvenil del 54%, tres décimas más que el dato del mes anterior y sólo por detrás del 57,7% de Grecia, cuyos datos sólo estaban actualizados hasta marzo.
En el caso del paro masculino, a pesar de una caída de dos décimas respecto a abril, España lideró el desempleo en la UE, con una tasa del 24,3%, mientras que el paro femenino aumentó una décima, hasta el 26%, situando a España como el segundo país con peor resultado de la UE, por detrás del 30,6% de desempleo entre las mujeres de Grecia.

La lucha contra la pobreza en España, una responsabilidad del Estado

MADRID.- La crisis ha provocado que cada vez más personas estén en riesgo de exclusión social en España, y por ello las ONG han tenido que ampliar su trabajo para garantizar que se cubren las necesidades básicas de todos ellos. Sin embargo, este no es su papel. O por lo menos, no son las únicas que deben ejercer este papel. 

Las conclusiones de los distintos expertos del mundo de la empresa, del Tercer Sector y del ámbito académico, reunidos en la jornada 'La cultura del encuentro: sociedad civil, tercer sector y cohesión social', revelan que el Estado ha dejado de asumir responsabilidades que le son propias y las ha dejado en manos de organizaciones no gubernamentales o de acciones solidarias particulares.
"La erosión de los servicios públicos ha provocado que nosotros hayamos tenido que salir al rescate de las personas, mientras el Estado iba al rescate de las instituciones y los bancos", ha asegurado el secretario general de Cáritas España, Sebastián Mora, durante la conferencia 'El mejor negocio es el bien común', hoy, en la sede del CaixaForum en Madrid.
Pero no solo los portavoces del tercer sector social se han hecho eco de esta demanda al Gobierno. El presidente del despacho de abogados 'Garrigues', Antonio Garrigues, ha explicado que las empresas "deben darse cuenta" de que el sector público va a dejar de atender necesidades sociales y que "alguien tiene que cubrir ese hueco, ya sean las empresas o las personas más afortunadas". El empresario ha destacado que, aunque las ONG tiene una tarea "decisiva" en estos años de crisis, "no están en condiciones de cubrir todos los huecos asistenciales" que la sociedad demanda.
El mundo académico ha valorado la importancia de que los tres sectores se complementen y colaboren, pero "cada palo debe aguantar su vela", ha señalado Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia. Así, la profesora ha explicado que "es normal" que las ONG estén en estos momentos proporcionando asistencia a los que están pasando por mayores dificultades porque "cuando no lo hace el primer sector tiene que hacerlo el tercero", pero Cortina ha reiterado que "esta no es su función". En su opinión, las organizaciones solidarias deberían estar trabajando para generar nuevos medios para hacer frente a la nueva situación social y económica del país.
La catedrática también le ha pedido al Gobierno que legisle con miras a aumentar la flexibilidad y la movilidad de "aquellos que quieren ayudar" porque en estos momentos "están encorsetados". Según Cortina, si no se llevan a cabo prácticas como dar facilidades a las empresas para apoyar a las ONG o agilizar la aprobación de leyes como la de mecenazgo, se conseguirá que la sociedad "termine de hundirse".
Por su parte, el presidente del Círculo de Economía, Anton Costas, ha sentenciado que "el pegamento para renovar el contrato social está muy deteriorado por los efectos de la crisis". Según Costas, es necesario buscar la fórmula de un nuevo reparto de las responsabilidades entre los tres grandes sectores. Aunque el catedrático de Política Económica reconoce que el Gobierno ha delegado en las ONG muchas de sus labores sociales, ha añadido que esta responsabilidad también le corresponde a la sociedad en su conjunto, a cada persona particular.

El sector espera que los precios de las casas en España suban ya a finales de 2015

MADRID.- La recuperación del sector inmobiliario aún tendrá que esperar varios meses, a pesar del matiz de ligero optimismo que tienen los promotores ante el que consideran el fin de la bajada de precios y la estabilización del sector en España. 

Esperan que los precios y la demanda repunten al alza a finales de 2015 o principios del 2016, mientras todos sus esfuerzos se centran en estos instantes en colocar el stock actual de vivienda desocupada, cifrado entre 470.000 y 560.000 viviendas, según datos del año 2012.
"El sector se está estabilizando y el ajuste de precios ha llegado a su fin", defendió este martes José Luis Feito, presidente del Instituto de Estudios Económicos, durante la presentación de un informe sobre la industria inmobiliaria en España junto a José Manuel Galindo, presidente de la patronal de los promotores, ACPE y Asprima. El informe recoge que tanto el precio como la demanda de viviendas en España crecerán en los plazos referidos, lo que consideraron como "una muestra de consolidación de la recuperación que se está iniciando".
Ambos comparten este pensamiento dado el actual contexto económico estará marcado por "los tipos de interés más bajos desde 1789, una inflación muy baja y una notable creación de empleo en los próximos meses", en palabras de Feito. A pesar del ligero optimismo, el contexto actual presenta dificultades como la escasa promoción y construcción de vivienda nueva. "No se están construyendo viviendas nuevas. No esperamos construir vivienda nueva hasta 2016", añadió.
"El proceso de recomposición de la industria inmobiliaria será lento. Hemos perdido 1,4 millones de empleos desde el inicio de la crisis; aún así, suponemos el 13% del PIB", matizó Galindo. Uno de los objetivos del informe era situar al sector "dentro de la economía nacional y la europea", y ambos directivos matizaron que la industria inmobiliaria "quiere ser un vagón del tren, no el motor de ningún tren de la economía española".

España sólo acoge a 60 de las 18.000 empresas chinas en el exterior

MADRID.- España es aún un territorio por descubrir para las grandes empresas chinas. De las 18.000 que operan fuera de sus fronteras, sólo 60 están radicadas en nuestro país. 

Es una de las principales conclusiones del informe ‘Inversión China en Europa 2014’, elaborado por ESADE con la colaboración de KPMG, y el despacho de abogados Cuatrecasas, Goçalves Pereira. No obstante, España es el cuarto país europeo con más proyectos de inversión del gigante asiático (38), sólo por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia.
Los últimos datos disponibles al respecto son los de 2012. Ese año, España recibió inversiones chinas por valor de 409 millones. Una cantidad modesta, pero que fue siete veces superior a la del año anterior, y que en cualquier caso le convierte en el noveno país de la Europa de los 27 con mayor inversión. El informe desvela que Luxemburgo, Francia, Reino Unido, Alemania y Suecia concentran el 85% de los 26.768 millones de euros que conforman el ‘stock’ de la inversión china en Europa.
La mayoría de las compañías chinas presentes en España operan en la parte alta de la cadena de valor, y en sectores de elevado contenido tecnológico como el energético (caso de, por ejemplo, Sinovel Wind o Sunford Light), las tecnologías de la información (Huawei, ZTE o Lenevo, entre otras), y el transporte y la logística (como Cosco y Hutchington Port Holdings). También es relevante la presencia de empresas chinas en el sector bancario, el industrial y, cada vez en mayor medida, en el hotelero y el agroalimentario.