Mostrando entradas con la etiqueta Canal de Suéz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canal de Suéz. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

Trump reclama la libre circulación de barcos estadounidenses por los canales de Panamá y Suez

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exigió este sábado que los barcos estadounidenses puedan transitar con libertad por el Canal de Suez y el Canal de Panamá, alegando que ambas rutas deben su existencia al país norteamericano.

Por medio de un mensaje publicado en su plataforma Truth Social, el gobernante indicó que "los barcos estadounidenses, tanto militares como comerciales, deberían poder navegar gratuitamente por los canales de Panamá y Suez. Estos canales no existirían sin los Estados Unidos de América".

  • Estas declaraciones de Trump, que reflejan su postura firme en materia de comercio, se enmarcan en un contexto de tensiones crecientes en relación con la soberanía de estos canales, sobre todo del Canal de Panamá.
  • El magnate levantó la polémica en enero al poner sobre la mesa la posibilidad de recurrir al Ejército para controlar este canal, una importante vía de 82 kilómetros de largo que cruza el istmo panameño --conectando el mar Caribe con el océano Pacífico-- y por la que pasa en torno al 6 % del comercio mundial.
  • Pese a las reiteradas demandas de Trump, las autoridades de Panamá han insistido en "el respeto y reconocimiento a la soberanía panameña sobre la vía interoceánica, tal como lo establece el Tratado de Neutralidad y el marco jurídico que rige su operación, así como el Título Constitucional y la Ley Orgánica del Canal".

Según el sitio web del Canal de Panamá en 1903, Panamá autorizó a Estados Unidos a construir un canal interoceánico. La obra, iniciada tras comprar los derechos franceses por USD 40 M, se completó en 10 añis a un costo de USD 387M. Se calcula que EE. UU. ha invertido USD 3000M, recuperando dos tercios. 

  • El 31 de diciembre de 1999, Panamá asumió plenamente la administración, operación y mantenimiento del Canal de Panamá a través de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) una entidad autónoma creada por la Constitución y regulada por la Ley 19 de 1997.
  • La ACP gestiona la vía conforme a su ley orgánica y reglamentos, manteniendo el compromiso de excelencia en el servicio al comercio mundial mendiante inversiones en mantenimiento y capacitación.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Egipto prueba con éxito el nuevo paso del Canal de Suez

PORT-SAID.- La Autoridad del Canal de Suez ha anunciado que ha terminado con éxito las pruebas de funcionamiento del nuevo paso de dos sentidos en la zona de los Lagos Amargos, en el sur del paso artificial que comunica el mar Rojo con el Mediterráneo.

El presidente de la Autoridad, Usama Rabie, ha explicado que dos buques, el 'Fu Xing Hai' y el 'Suvari Bei' han pasado en dirección por este nuevo paso dragado entre los kilómetros 122 y 132 del canal, según recoge el periódico estatal egipcio 'Al Ahram'.

A la vez, otros cuatro buques han pasado por la vía principal, situada al este del nuevo canal: el 'Cosco Shipping Teng Da', el 'Mathilde Schilte', el 'Yangtze Alpha' y el 'Rui Fu Cheng'.

La nueva vía cuenta con boyas de señalización, dos remolcadores para garantizar la seguridad del tránsito y pilotos de canal con alta formación para guiar a los buques, ha destacado Rabie. 

Además supone una mejora de la navegación porque palía los efectos de las corrientes de agua y de viento en los barcos.

Con esta ampliación el Nuevo Canal de Suez inaugurado en 2015 pasa de tener 72 a contar con 82 kilómetros navegables, lo que aumenta la capacidad de este tramo del canal de 6 a 8 buques diarios más --55 a 75 buques en total-- y las opciones para gestionar emergencias.

Estas nuevas instalaciones comenzarán a utilizarse de forma regular en cuanto se emitan las cartas de navegación actualizadas que incluyan la nueva vía.

martes, 20 de febrero de 2024

Al Sisi dice que los ingresos por el canal de Suez bajan entre un 40% y un 50% por los ataques de los hutíes


EL CAIRO.- El presidente de Egipto, Abdelfatá al Sisi, ha afirmado este lunes que los ingresos derivados del tránsito de buques a través del canal de Suez han caído entre un 40 y un 50 por ciento este año, respecto al anterior, a causa de los ataques por parte de los rebeldes hutíes desde Yemen.

Así, ha especificado que Egipto recauda cerca de 10.000 millones de dólares (unos 9.285 millones de euros) anualmente a través de esta ruta, al tiempo que ha destacado que "el Gobierno egipcio está comprometido con cumplir sus obligaciones con las empresas petroleras, los socios de desarrollo y las instituciones financieras".

Al Sisi ha destacado además durante un discurso por la inauguración de la Feria de la Energía de Egipto, que las autoridades han impulsado durante la última década una política para cumplir sus compromisos energéticos, incluido que el 60 por ciento de las viviendas usen gas natural, según ha informado el diario egipcio 'Al Ahram'.

El presidente de la Autoridad del Canal de Suez, Osama Rabie, ya afirmó en enero que los ataques de los hutíes estaban teniendo un impacto "significativo" y detalló que los pasos por el mismo habían caído un 40 por ciento durante las dos primeras semanas de 2024, respecto al mismo periodo de 2023.

Los hutíes, respaldados por Irán, han lanzado varios ataques contra territorio de Israel y contra buques con algún tipo de conexión con Israel a raíz de la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza, lanzada tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

miércoles, 17 de enero de 2024

La Autoridad del Canal de Suez reconoce un impacto "significativo" por los ataques de los hutíes en el mar Rojo


EL CAIRO.- La Autoridad del Canal de Suez (SCA) ha reconocido que los ataques ejecutados por los hutíes desde Yemen contra buques en el mar Rojo está teniendo un impacto "significativo", si bien ha resaltado que la decisión de algunas compañías de usar rutas alternativas es "una medida temporal".

El presidente del organismo, Osama Rabie, ha indicado que los ingresos por pasos a través del canal de Suez han descendido un 40 por ciento durante las dos primeras semanas de 2024, en comparación con este mismo periodo de 2023, con una bajada del 30 por ciento en el caso de los tránsitos.

Así, ha destacado que este impacto no se deja notar sólo en el canal de Suez, sino en todo el mundo, y ha reiterado que esta ruta es la más segura y más barata, en comparación con el desvío por el que han optado algunas compañías a través del cabo de Buena Esperanza, rodeando el continente africano.

Rabie ha recalcado que esta ruta supone unos 15 días más de ruta para los buques, lo que deriva en un aumento de los costes por gasto de combustible e incremento de salarios, tal y como ha recogido el diario egipcio 'Al Ahram'.

En este sentido, ha hecho hincapié que las empresas que han optado por esta vía --entre las que figuran siete de las diez principales empresas de transporte marítimo de carga-- han comunicado que se trata de algo "temporal o hasta nuevo aviso", antes de reiterar que "no es un desvío permanente".

Los hutíes, respaldados por Irán, controlan la capital de Yemen, Saná, y otras zonas del norte y el oeste del país desde 2015. El grupo ha respondido a la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, desatada tras los asaltos perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), atacando embarcaciones con algún tipo de conexión con Israel --con más de 25 ataques hasta la fecha--, incluido el secuestro del buque 'Galaxy Leader'.

Ante esta situación, Estados Unidos y Reino Unido ejecutaron el viernes una serie de bombardeos contra Yemen --seguidos por otros desde entonces--, en el marco de la respuesta de ambos países a los ataques ejecutados por los rebeldes contra buques en el mar Rojo, una situación que ha elevado las tensiones y ha incrementado la posibilidad de expansión del conflicto en Oriente Próximo.

El grupo afirmó tras ello que "todos los intereses" de Estados Unidos y Reino Unido "se han convertido en objetivos legítimos", al tiempo que reiteró que continuará sus ataques contra buques israelíes o que vayan a puertos de Israel "para poner fin al cerco, detener la agresión y la guerra de exterminación contra Gaza y lograr la entrega de alimentos, medicinas y combustible (a la Franja)".

martes, 13 de abril de 2021

La Autoridad del Canal de Suez reclama 767 millones de euros al "Ever Given"


LONDRES.- La Autoridad del Canal de Suez (SCA, en inglés) reclama una compensación de 916 millones de dólares (767 millones de euros) a los propietarios del buque portacontenedores "Ever Given", informó este martes la aseguradora británica UK P&I Club.

El navío bloqueó la circulación por el canal desde que quedó encallado y atravesado en sus aguas el 23 de marzo, hasta que fue reflotado, tras repetidos intentos, el 29 de marzo.

La aseguradora esgrimió en un comunicado que la Autoridad del Canal "no ha ofrecido una justificación detallada" para esa reclamación, que incluye una partida de 300 millones de dólares (251 millones de euros) por "perdida de reputación" y otros 300 millones de dólares en concepto de "bono de salvamento".

"A pesar de la magnitud de la reclamación, que en gran parte no está respaldada, los propietarios y sus aseguradores han estado negociando de buena fe con la SCA", indica la compañía.

El 12 de abril, se hizo una "generosa y cuidadosamente estudiada oferta", detalla la firma, cuyos responsables se declaran "decepcionados por la subsiguiente decisión de retener hoy al barco".

"Estamos asimismo decepcionados por los comentarios hechos por la SCA en el sentido de que el buque quedará retenido en Egipto hasta que la compensación sea pagada y que la tripulación no podrá abandonarlo durante ese tiempo", agregó.

La aseguradora destaca en su nota que el bloqueo del canal no generó ninguna "contaminación" en las aguas ni provocó ningún herido.

También recalca que cuando se produjo el suceso, el navío estaba "completamente operacional, sin defectos en su maquinaría" ni "en su equipamiento".

martes, 6 de abril de 2021

El Canal de Suez podría ampliar su sección sur


ISMAILÍA.- La Autoridad del Canal de Suez (SCA) está considerando expandir la sección sur de la vía marítima donde el buque portacontenedores Ever Given quedó varado, dijo el martes su presidente
.

Asimismo, está estudiando la adquisición de grúas que podrían descargar potencialmente cargas a alturas de hasta 52 metros, dijo Osama Rabie.

"Nuestros procedimientos son sólidos, solo apuntamos a mejorar el servicio", afirmó.

El Ever Given, de 400 metros de largo, encalló en diagonal en la sección sur del canal en medio de fuertes vientos el pasado 23 de marzo. Permaneció atascado seis días, impidiendo el paso de cientos de barcos e impactando significativamente en los flujos comerciales globales.

Tras su liberación, el buque fue llevado a un lago que separa dos secciones del canal, donde la SCA ha estado realizando investigaciones.

Rabie afirmó que los datos de las grabadoras del barco fueron retirados y entregados a un comité de investigación, y que el barco reanudará su singladura una vez que se completen los procedimientos.

"Estamos hablando de dos o tres días más, si Dios quiere. Pero no tardaremos mucho", dijo.

La SCA indicó que seguirá aceptando barcos del tamaño del Ever Given y que está reforzando su capacidad para lidiar con problemas futuros. "Intentaremos conseguir dos remolcadores más, con una potencia de tracción de más de 200 toneladas, 250, 280, dependiendo", señaló Rabie.

sábado, 3 de abril de 2021

El Canal de Suez dice que el rezago terminó finalmente hoy


EL CAIRO.- Todos los buques que quedaron bloqueados por el encallamiento del gigantesco portacontenedores Ever Given en el Canal de Suez en marzo ya habían pasado por el canal hoy sábado, poniendo fin al retraso acumulado durante el atasco, dijo la autoridad del canal.

Los últimos 61 barcos, de los 422 que estaban en cola cuando el buque fue desatascado el lunes, pasaron por la vital arteria comercial el sábado, dijo la Autoridad del Canal de Suez (SCA).

Las cadenas de suministro internacionales se vieron alteradas cuando el Ever Given, de 400 metros de eslora, varó en el canal el 23 de marzo, y los equipos de rescate especializados tardaron casi una semana en liberarlo tras un extenso dragado y repetidas operaciones de remolque.

En total, 85 barcos debían pasar por el canal el sábado, incluidos 24 barcos que llegaron después de que el Ever Given fue desalojado, dijo la SCA.

El presidente de la Autoridad del Canal, Osama Rabie, declaró el viernes a última hora a la televisión privada MBC Masr que se había iniciado una investigación sobre las causas de que el buque encallara en el canal y bloqueara la vía fluvial durante seis días.

"La investigación va bien y durará dos días más, entonces anunciaremos los resultados", añadió.

El Canal de Suez debe mejorar rápidamente para evitar futuras disrupciones, según fuentes navieras


EL CAIRO.- El Canal de Suez de Egipto debe moverse rápidamente para actualizar su infraestructura técnica si quiere evitar futuras disrupciones del transporte marítimo, dijeron fuentes de la industria naviera, mientras la importante ruta comercial intenta recuperarse de un costoso cierre de seis días.

Las cadenas de suministro internacionales se sumieron en el caos el 23 de marzo, cuando el buque portacontenedores de 400 metros de largo Ever Given encalló en el canal y los equipos de rescate especializados tardaron casi una semana en liberarlo tras un extenso dragado y repetidas operaciones de remolque.

Egipto recibirá dos nuevos remolcadores, uno la próxima semana y otro en agosto, dijo el presidente de la Autoridad del Canal de Suez (SCA), Osama Rabie, tras la liberación del barco, al tiempo que se hará con la draga más grande de Oriente Medio y está en tratativas para conseguir cinco nuevos remolcadores chinos.

No obstante, fuentes de la industria naviera dijeron que los equipos especializados y los procedimientos asociados llevan tiempo con problemas para mantenerse al día, mientras el tamaño de los buques comerciales es cada vez mayor.

"El tamaño promedio de la mayoría de los barcos ha aumentado de forma exponencial en los últimos 15 años. La capacidad de rescatar a estos barcos más grandes no lo ha hecho", dijo Peter Townsend, un veterano de la industria de los seguros marítimos.

"El problema es sacar los contenedores esencialmente de un edificio de 20 pisos en el mar", agregó.

Michael Kingston, un especialista en envíos internacionales y asesor de la Organización Marítima Internacional de Naciones Unidas, señaló estos problemas en 2013, tres años antes de que encallara el buque portacontenedores MSC Fabiola, bloqueando también el tráfico durante días.

"La manera obvia de aligerar una embarcación (...) es sacar los contenedores. No tenían forma de hacerlo. No había equipo disponible", dijo sobre el incidente de Ever Given.

El Canal de Suez pedirá 850 millones de euros en compensaciones


SUEZ.- La Autoridad del Canal de Suez de Egipto ha informado que pedirá una compensación total de alrededor de 850 millones de euros para paliar las pérdidas que ocasionó el bloqueo de esta importante ruta marítima.

Según Osama Rabie, presidente de la autoridad egipcia, este gran montante cubrirá las pérdidas del bloqueo de seis días así como los costes para desencallar el Ever Given. 

Por el momento, se están investigando las causas por las que este gran carguero quedó encallado en el Canal de Suez, donde todavía hay alrededor de 200 barcos encallados.

Rabie, ha señalado a un canal de televisión local que la compensación por los daños ascenderá a esta cantidad, sobre lo que ha añadido que "este es el derecho y no lo abandonaremos", informa 'Daily News Egypt'.

Rabie ha precisado que la petición de esta compesación no es solo por las pérdidas económicas por la suspensión de la navegación por seis días, sino que engloba los gastos ocasionados por el proceso de salvamento, como el uso de remolcadores o daños físicos.

Las autoridades de Egipto han iniciado ya las investigaciones en torno a las causas del encallamiento en el Canal de Suez del carguero, que bloqueó una de las rutas comerciales marítimas más importantes del mundo hasta el pasado lunes, cuando se reanudó la circulación.

La embarcación, uno de los mayores buques de transporte de contenedores, quedó encallado el 23 de marzo en el canal de Suez, causando un atasco sin precedentes, que ha provocado el desvío de más de 200 navíos y la paralización de bienes por valor de 9.500 millones de euros diarios.

El buque, de 400 metros de eslora y 59 metros de manga, quedó finalmente liberado el lunes gracias al trabajo de los remolcadores y no tiene daños. Aproximadamente el 12 por ciento del volumen del comercio mundial pasa por el canal.

La navegación en el Canal ha quedado totalmente normalizada esta tarde de sábado.

Las autoridades de Egipto confían en solventar este mismo sábado los problemas de tránsito causado por el 'Ever Given'


EL CAIRO.- Las autoridades del Canal de Suez esperan que este mismo sábado queden solucionados los problemas de tránsito de cargueros provocados por el encallamiento del enorme buque de transporte 'Ever Given', que finalmente acabó reflotado a principios de esta semana tras días de atasco en una de las rutas comerciales marítimas más transitadas del mundo.

El barco, reflotado el lunes, ha generado un "atasco" de más de 420 cargueros. Ahora mismo solo quedan 85 --24 en las últimas horas-- por pasar, que se espera atraviesen el canal a lo largo del día de hoy, según el director general de la Autoridad del Canal de Suez, Osama Rabie, entre ellos el portaaviones estadounidense 'Dwight D. Eisenhower'.

Un total de 361 cargueros han atravesado ya el canal desde su reapertura y "en dos días" el tráfico volverá a completa normalidad, ha indicado Rabie a la cadena privada egipcia MBC Masr, en una entrevista recogida a su vez por el diario 'Al Ahram'.

Thank you for watching

El 'Ever Given' está ahora en la zona de los Grandes Lagos, una sección más amplia del canal donde los técnicos están sometiéndole a una inspección, según Rabae, sin dar más detalles.

Egipto busca ahora una compensación de unos 1.000 millones de euros por las pérdidas incurridas por el bloqueo del Canal de Suez, así como por los costos de reflotar el barco. Asimismo, también solicitará el reembolso de los gastos de uso de dragas y remolcadores para el proceso de reflotamiento.

La embarcación, uno de los mayores buques de transporte de contenedores, quedó encallado el 23 de marzo en el canal de Suez, causando un atasco sin precedentes, que ha provocado el desvío de más de 200 navíos y la paralización de bienes por valor de 9.500 millones de euros diarios.

El buque, de 400 metros de eslora y 59 metros de manga, quedó finalmente liberado el lunes gracias al trabajo de los remolcadores y no tiene daños. Aproximadamente el 12 por ciento del volumen del comercio mundial pasa por el canal.

Unos 200 barcos atascados en el canal de Suez


OSLO.- Unos 200 embarcaciones todavía siguen esperando poder cruzar el canal de Suez tras quedar ancladas la semana pasada por el encalle durante seis días del portacontenedores «Ever Given» mientras Egipto busca una compensación por daños valorados en mil millones de dólares.

Según informó la firma de servicios logísticos Leth Agencies, que opera en varios estrechos y canales del mundo, un total de 206 embarcaciones estaban todavía aguardando turno este viernes para atravesar esta importante vía marítima, por donde pasa el 10 % de comercio marítimo mundial y el 25 % de los contenedores.

De acuerdo con Leth, que junto con otras empresas que prestan sus servicios para el tránsito por el canal egipcio están proporcionando periódicamente el número de barcos en espera ante la escasa información ofrecida por las autoridades egipcias, hay 115 barcos esperando en Suez, en la entrada por el mar Rojo, y 91 en Port Said, en el Mediterráneo.

lunes, 11 de noviembre de 2019

El Canal de Suez celebra sus 150 años con discretos festejos


EL CAIRO.- Inaugurado con toda la pompa el 17 de noviembre de 1869 en presencia de la emperatriz francesa Eugenia, el Canal de Suez festeja discretamente sus 150 años, una celebración que contrasta con su larga y caótica historia en el corazón del Medio Oriente. Concebido por iniciativa de Ferdinand de Lesseps, un empresario y diplomático francés, el colosal proyecto para conectar el mar Rojo y el Mediterráneo se prolongó durante diez años de trabajos, entre 1859 y 1869, en el que participaron un millón de egipcios, según las autoridades. Decenas de miles de obreros murieron durante la construcción de este proyecto titánico.

Con 154 kilómetros de largo, el Canal de Suez «no es prerrogativa de una nación: debe su nacimiento y pertenece a una aspiración de la humanidad», afirmó Lesseps en 1864, unos 4.000 años después de los primeros proyectos imaginados por los faraones. Enlace marítimo entre Europa y Asia, esta ruta permitió que los navíos no tuvieran que dar la vuelta al continente africano, transitando por el temido cabo de Buena Esperanza, pero también ha sido escenario de varias guerras y años de inactividad.
Su historia estuvo particularmente marcada por el año crucial de 1956, cuando el 26 de julio Gamal Abdel Nasser, recién elegido presidente, nacionalizó el Canal de Suez. Su anuncio es el preludio de una crisis internacional al punto que tres meses después primero Israel y luego Francia y Gran Bretaña (dos países que poseían casi la mitad de la sociedad que administraba el canal) atacaron Egipto. Línea de frente en las guerras árabe-israelíes de 1967 y 1973, el Canal de Suez fue dañado y cerrado varias veces, para ser posteriormente desminado y recuperado.
En la actualidad el canal, continuamente transformado y ampliado para recibir buques cada vez más grandes, es un activo económico importante (con miles de millones de dólares en ingresos cada año) a través del cual pasa aproximadamente el 10% del comercio marítimo internacional. Ubicado en el borde del Sinaí, es escenario de gigantescas medidas de seguridad por el ejército egipcio, que combate desde 2013 una insurrección yihadista en el norte de esta península.
El actual presidente, Abdel Fatah al Sisi, inauguró el «nuevo Canal de Suez» en 2015 -una duplicación de parte de la vía fluvial-, pero no se planea una gran celebración para los 150 años. Las suntuosas fiestas, banquetes y desfiles ecuestres que se dieron en la inauguración en 1869 quedaron en los libros de historia. Este año predomina la discreción y la austeridad.
De momento Egipto y Francia han emitido un sello postal con la efigie de Lesseps. El miércoles se celebrará un simposio sobre el canal como «lugar de memoria» en la biblioteca de Alejandría (norte). 
También está prevista la apertura de un museo del canal en Ismailía, en las instalaciones históricas de la Compañía del Canal de Suez, pero los trabajo aún no están terminados. «Cada uno escribe la historia a su manera», dijo el embajador francés en Egipto, Stéphane Romatet, para quien el canal es una «aventura franco-egipcia».

Desarrollo económico

Más que hablar del aniversario, las autoridades egipcias prefieren enfatizar el desempeño del canal. En una economía que lucha por recuperarse de la crisis creada por años de inestabilidad política después del levantamiento de 2011, los ingresos provenientes del canal son bienvenidos.
En agosto, la Autoridad del Canal de Suez (SCA) anunció que había alcanzado 5.900 millones de dólares para el año fiscal 2018-2019, un aumento del 5,4% año en un año, aunque el objetivo es alcanzar los 13.200 millones de dólares en 2023. Parte de una política de grandes obras, la nueva sección excavada en 2014 y 2015 ha facilitado el cruce de los navíos y ha disminuido el tiempo de tránsito.
Las autoridades anuncian regularmente nuevos registros de tonelaje de carga transportada. En penas un día de agosto, por ejemplo, pasaron por el canal 6,1 millones de toneladas de carga. «El tonelaje ha aumentado», confirma Jean-Marie Miossec, profesor de la Universidad Paul Valéry (UPV) de Montpellier y especialista en transporte marítimo.
Según Miossec, el aumento del tonelaje también está relacionado con «el aumento del tráfico de contenedores entre Asia y Europa, Europa y el subcontinente indio«. Al expandir el canal, »las autoridades egipcias ofrecen un mayor potencial, especialmente en términos del tamaño de los buques y la velocidad de tránsito«, afirmó.

sábado, 6 de agosto de 2016

Al Sisi promete desarrollo económico en el primer aniversario del nuevo Canal de Suéz

EL CAIRO.- El presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, volvió a prometer hoy desarrollo económico en el primer aniversario de la inauguración del nuevo tramo del Canal de Suéz, en una ceremonia a orillas del mismo en la ciudad de Ismailiya.

El mandatario, que visitó anteriormente un gran túnel que está siendo construido bajo el canal a la altura de Ismailiya, destacó los proyectos que el Gobierno egipcio ha emprendido a ambas orillas de la vía marítima, para promover el desarrollo.
"(La península del) Sinaí es una parte de Egipto y el canal la vincula con el Delta", aseguró Al Sisi, en respuesta al histórico problema de subdesarrollo y marginación de esta región del país.
Asimismo, detalló que se está rehabilitando y edificando un área de 60.000 kilómetros cuadrados al este de la ciudad de Port Said, en la entrada norte del canal, donde se establecerán campos de cultivo, industrias y piscifactorías, según un proyecto que el Gobierno elaboró en 2014.
En su discurso, Al Sisi arremetió contra aquellos que critican las cifras que está arrojando el canal tras su ampliación y aseguró que no es cierto que no sea rentable.
El mariscal dijo que "se pensó que la ralentización del comercio internacional iba a tener un efecto negativo sobre (el tránsito por) el canal de Suéz", pero "los ingresos (que genera) aumentaron un 4%, con 2.000 millones de libras egipcias más en el último año".
El presidente de la Autoridad del Canal de Suez, Mohab Mamish, que detalló en la ceremonia todos los datos económicos, precisó que los ingresos aumentaron un 2,7 % en el ejercicio 2015/2016 y se prevé que van a llegar al 3,6 % en el periodo siguiente.
Asimismo, subrayó que en la actualidad el canal de Suéz es la principal fuente de moneda extranjera para el Estado, después de que el sector del turismo se haya hundido y las remesas de los egipcios residentes fuera del país hayan disminuido.
Mamish informó de que desde la inauguración del nuevo canal de Suez un día como hoy hace un año, 8.687 barcos han atravesado la vía marítima, con una carga total de 1.000 millones de toneladas.
Mientras los dirigentes ilustraron las cifras y defendieron el proyecto, grandes cargueros cruzaron el canal, que tras la ampliación tiene capacidad para barcos de hasta 66 pies (más de 20 metros) de calado.
También desfilaron fragatas militares, entre ellas el portahelicópteros Mistral, adquirido recientemente de Francia, que hace de Egipto "la primera fuerza marítima en Oriente Medio", según Mamish.
Los mandatarios, así como destacados miembros del Ejército, asistieron también a un espectáculo aéreo durante el cual cazabombarderos dibujaron la bandera de Egipto en el cielo con sus estelas de colores y un corazón.
A diferencia del año pasado, ni la prensa ni representantes extranjeros fueron invitados a la celebración, que coincidió con el 60 aniversario de la nacionalización del canal de Suéz por el entonces presidente Gamal Abdel Naser.

viernes, 5 de agosto de 2016

El Canal de Suez no cumple las expectativas un año después de la apertura del nuevo tramo

EL CAIRO.- Un año después de la inauguración del nuevo tramo del canal de Suez, el milagro económico prometido por el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, no se ha cumplido y los datos del tránsito por esta vía marítima ponen en duda la rentabilidad del proyecto faraónico.

Las autoridades aseguraron hace un año que los ingresos generados por el canal pasarían de 5.300 millones de dólares en 2014 a más de 13.000 millones en 2023, pero las previsiones no se han cumplido por el momento y los ingresos no han aumentado sustancialmente.
Los resultados del primer cuarto de 2016, comparados con los del mismo periodo de 2015, son similares o inferiores si se calculan en dólares o en derecho especial de giro -activo de reserva internacional creado por el FMI-, explicó el analista económico Husein Suleiman, del estatal Centro de Estudios Al Ahram.
Por ello, la Autoridad del Canal de Suez ha dejado de publicar los resultados mensuales en dólares y sólo lo hace en libras egipcias desde principios de 2016, para "maquillar" los datos, en su opinión.
El Banco Central se vio obligado a devaluar el pasado mes de marzo la libra egipcia, que pasó de 7,73 a 8,85 libras frente al dólar.
"El proyecto fue sobre todo publicidad (para el Gobierno), no ha tenido un impacto real y no lo tendrá en muchos años, ya que las previsiones del comercio mundial no son prometedoras", consideró Suleiman.
Es más, el proyecto ha contribuido a la actual crisis de reservas extranjeras, porque el Estado desembolsó entre 2.000 y 4.000 millones dólares, además de 64.000 millones de libras egipcias (7.200 millones de dólares o 6.465 millones de euros en la actualidad) que los ciudadanos financiaron a través de la compra de bonos estatales.
"Los ciudadanos de a pie no hemos visto ningún resultado a día de hoy", se lamentó Mustafa, un taxista que hace un año expresó su convencimiento de que el nuevo canal de Suez traería una mejora sustancial de la economía.
Decepcionado y un poco avergonzado por las esperanzas que había depositado en el proyecto, el hombre de 45 años y padre de tres hijos, admitió que desconoce si aquellos que invirtieron en los bonos han obtenido algún beneficio, pero "el pueblo", no.
Según las previsiones de la autoridad que gestiona el canal de Suez, este aportará 7.900 millones de libras (899 millones de dólares o 799 millones de euros) más al presupuesto estatal en el año fiscal 2016/2017, que comenzó en julio, comparado con el periodo anterior.
A pesar de ello, no aportará más dólares a las arcas estatales que en el ejercicio 2015/2016 debido a de la devaluación de la libra egipcia.
El canal es una de las principales fuentes de moneda extranjera, cuyas reservas se encuentran depauperadas debido a la crisis del turismo, el otro principal sector que inyectaba dólares en el país.
Además de los beneficios que el nuevo canal iba a traer a la economía, el Gobierno lo bautizó como un "regalo de Egipto para el mundo", porque la nueva ruta iba a acelerar el cruce de Asia a Europa y mejorar notablemente el transporte marítimo, del cual cerca de un 10 por ciento transita a través de Suez.
Esto gracias a la creación de un conducto de 35 kilómetros paralelo al canal y la ampliación de otro tramo de 37 kilómetros de la vía ya existente, lo cual permite en la actualidad el paso de cargueros de gran tonelaje -de hasta 66 pies (más de 20 metros) de calado- y ha reducido las horas de tránsito.
"En el primer año desde la inauguración de la expansión del canal de Suez hemos visto beneficios operacionales, en forma de travesías mucho más rápidas y fáciles", aseguró Anders Boenaes, director de planificación de la multinacional de transporte marítimo Maersk Line.
"Naturalmente, el moderado crecimiento económico mundial ha afectado negativamente a las cifras (del canal de Suez), pero es positivo para el comercio mundial que los cuellos de botella hayan sido mejorados para que el canal esté preparado para soportar cualquier potencial incremento del comercio global", añadió.
El experto del sector aseguró que la inversión hecha para ampliar esta vía marítima "debe ser vista a largo plazo".
Por su parte, la Autoridad del canal de Suez informó esta semana de que 116 barcos han atravesado esta vía, con una carga total de 7,4 millones de toneladas, en tan solo dos días, lo cual fue calificado como un "récord".
El presidente de la Autoridad, Mohab Mamish, aseguró en un comunicado que este es "un buen auspicio (de cara a) la recuperación del comercio internacional".
Asimismo, subrayó que estas cifras evidencian "la importancia del canal de Suez como un cruce internacional que es el más seguro, fiable y rápido para el transporte marítimo" a nivel global.

martes, 10 de mayo de 2016

Disminuyen los ingresos de Egipto por el Canal de Suez

EL CAIRO.- Los ingresos de Egipto por operaciones del Canal de Suez disminuyeron ligeramente durante marzo de 2016, comparado con el mes anterior, informó la autoridad administrativa de esa vía marítima. 

De acuerdo con el más reciente reporte de esa entidad, durante marzo las ganancias ascendieron a 396.4 millones de dólares, 1.2 por ciento inferiores a las obtenidas en febrero, las cuales totalizaron 401.4 millones.

Éste constituye el tercer periodo mensual consecutivo en que disminuyen los dividendos por operaciones del Canal.

No obstante, debido a la devaluación de la libra egipcia respecto al dólar durante los últimos 30 días, los ingresos en moneda nacional aumentaron entre febrero y marzo en un 12 por ciento, detalla el reporte.

Entre las causas citadas por la Autoridad del Canal detrás de la baja en ganancias se encuentra la caída en los precios internacionales del petróleo, y una disminución en los volúmenes mundiales del comercio marítimo.

Asimismo, según analistas locales, a ello contribuye la reducción en las entradas de divisas en Egipto a causa de la marcada contracción del turismo, unidas a inversiones foráneas inferiores a las previstas.

Cuando en agosto de 2015 Egipto inauguró una segunda vía en el Canal, la cual permite el tráfico simultáneo en dos direcciones, se anunciaron expectativas de aumentar las ganancias por su funcionamiento, las cuales hasta el momento quedan lejos de cumplirse.

jueves, 25 de febrero de 2016

Inauguran en Egipto un nuevo canal paralelo al de Suéz

EL CAIRO.- El primer ministro de Egipto, Sherif Ismail, inauguró un nuevo canal lateral en Puerto Said, en el norte de Egipto, el cual permitirá la entrada de grandes buques a esa dársena las 24 horas del día. La obra constituye, según afirmó Ismail en la inauguracion, "un enorme proyecto para desarrollar aún más el área del Canal de Suez y para crear mayores oportunidades laborales".

La nueva vía, paralela a la desembocadura al Mediterráneo del de Suez, se adentra en ese mar como vía exclusiva para los barcos que zarpen o se dirijan a Puerto Said.

Así, esas embarcaciones no tienen que ocupar un lugar en la fila de barcos que transita por Suez para dirigirse hacia el mar Rojo, como ocurría hasta ahora, aliviando de esa manera el flujo transoceánico.

El nuevo canal lateral, dragado a un costo de 37 millones de dólares, se extiende por 9.5 kilómetros, con 250 metros de ancho y una profundidad de 18.5 metros.

Constituye asimismo el último complemento fluvial asociado al Nuevo Canal de Suez, inaugurado en 2015, con una extensión -paralela al canal original- de 35 kilómetros.

Esa obra comprendió también una extensión de 37 kilómetros del Canal inaugurado en 1869, así como el incremento de la profundidad en algunos de sus tramos.

Egipto planea desarrollar una zona industrial adyacente al Canal de Suez, sobre la cual ya han mostrado interés numerosas empresas foráneas, principalmente de China y Rusia.

lunes, 26 de octubre de 2015

Disminuyen los ingresos económicos de Egipto por el canal de Suez

EL CAIRO.- Los ingresos de Egipto por el Canal de Suez se redujeron en 13,3 millones de dólares durante septiembre, en comparación con agosto de este mismo año. Según medios de prensa locales, el monto alcanzado en septiembre de 2015 fue de 448,8 millones de dólares, mientras el mes precedente reportó unos 462,1 millones.
La víspera el jefe de la Autoridad del canal, Moheb Mamish, informó que la disminución de los ingresos desde agosto se debió a una desaceleración de la economía mundial, particularmente de China, y un menor consumo mundial de petróleo.

La cifra de septiembre también representa una caída de 4,4 por ciento en comparación con igual periodo de 2014, cuando éstos ascendieron a 469,7 millones de dólares.

El Canal de Suez constituye una importante fuente de divisas para Egipto, cuyas reservas se redujeron a 16.335 millones a finales de septiembre, lo cual apenas alcanza para cubrir tres meses de importaciones.

En agosto quedó inaugurado una expansión del Canal valorada en cuatro mil millones de dólares, para acelerar el transito de los buques entre Europa y Asia.

Expertos locales predicen un incremento en los ingresos anuales que reporta esa vía, desde los 5,3 mil millones de dólares registrados en 2014, a unos 13,2 mil millones para 2013.

jueves, 30 de abril de 2015

El Canal de Suez aporta ingresos récord a la economía de Egipto

EL CAIRO.- Los ingresos por peajes a través del Canal de Suéz aumentaron en el primer trimestre de este año 22.600.00 dólares respecto al mismo lapso de 2014, informaron hoy fuentes oficiales.

 Entre enero y marzo de este año las registradoras de la estratégica vía acuática recibieron mil 214 millones 600 mil dólares, de acuerdo con la autoridad administradora.

El canal, que tiene una longitud de 163 kilómetros y une a los mares Rojo y Mediterráneo, quedó inaugurado en 1869 con una fastuosa ceremonia a la que asistió la entonces emperatriz francesa Eugenia de Montijo, y fue nacionalizado el 26 de julio de 1956 por el entonces presidente egipcio Gamal Abdel Nasser.

La decisión, adoptada en respuesta al bloqueo de las potencias occidentales a conceder préstamos para construir la Gran Represa de Asuán, movió a Francia y el Reino Unido, aliados con Israel, a lanzar una agresión militar que provocó la segunda guerra árabe-israelí.

Una versión errónea asegura que durante la inauguración del canal fue estrenada la ópera Aída, del compositor italiano Giuseppe Verdi, pero la realidad es que la historia de los amores desgtraciados de la esclava etíope y el capitán egipcio fue estrenada en 1873.

El gobierno del actual presidente egipcio Abdel Fattah El Sisi inició el año pasado en la construcción de un canal paralelo al existente, núcleo central de un plan de desarrollo en el norte de la península de Sinaí, cuya inauguración está programada para agosto próximo.

La estratégica vía acuática acorta de manera sustancial en ambas direcciones la travesía entre Asia y Europa y el nuevo canal disminuirá el tiempo de espera para atravesarlo.

Los ingresos por peajes del canal son uno de los pilares de la economía egipcia, atribulada en la actualidad por más de cuatro años de disturbios políticos durante los cuales un presidente renunció, otro fue derrocado y un tercero, El Sisi, fue elegido en comicios.

sábado, 18 de abril de 2015

Reanudan el tráfico por el Canal de Suez tras la colisión de dos buques

EL CAIRO.- El tráfico por el canal de Suez recomenzó hoy después que esa estratégica vía estuvo paralizada casi ocho horas por la colisión de dos buques de contenedores. 

Las embarcaciones chocaron cuando ambas se dirigían hacia el puerto de Alejandría, en el Mediterráneo oriental, acorde con la entidad administradora la cual precisó en un parte que no se registraron lesionados por el accidente.

A 145 años de su inauguración en una fastuosa ceremonia a la que asistió la emperatriz de Francia Eugenia de Montijo, el canal, de 163 kilómetros de largo, es uno de los pilares de la economía egipcia a la que proporciona ingresos anuales estimados en cinco mil millones de dólares.

Al presente está en excavación un canal paralelo que permitirá disminuir en varias horas el tiempo de travesía entre los mares Rojo y Mediterráneo y es el centro de un plan de desarrollo ideado por el presidente Abdel Fattah El Sisi.

domingo, 12 de abril de 2015

El futuro y los canales de Panamá, Suez y Nicaragua congrega a 400 expertos

PANAMÁ.- El futuro de la industria marítima con los canales de Panamá y Suez ampliados y la construcción del Canal de Nicaragua congrega desde hoy a unos 400 expertos en la XII versión de la Conferencia y Exposición Panama Maritime.

Este domingo se celebró la apertura y cóctel de bienvenida a los participantes en la cita, presidida por el capitán Orlando Allard, con la presencia del administrador de la Autoridad Marítima de Panamá, Jorge Barakat y el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), el japonés Koji Sekimizu.
De acuerdo con un informe del comité organizador, la conferencia bianual arranca mañana lunes con una sesión plenaria en la que el administrador del Canal de Panamá, Jorge Quijano, presentará un informe actualizado del avance de las obras de ampliación de la vía, estimadas en cerca del 90 %.
Mientras tanto, Barakat explicará la estrategia marítima de Panamá.
Luego se desarrollarán, hasta el miércoles, una tanda de paneles dedicados a examinar las diferentes aristas de la expansión de la ruta panameña en el comercio marítimo mundial, las perspectivas de las compañías de transporte marítimo sobre el valor de la ruta panameña y el desarrollo portuario en la región postampliación.
El desarrollo de la plataforma de servicios logísticos internacionales de Panamá, el desarrollo del marco de negocio para los servicios marítimos y logísticos en Panamá, los aspectos legales del negocio, impacto de los combustibles en la industria del transporte marítimo y el régimen regulatorio del nuevo negocio marítimo también serán analizados en la cita.
Los paneles verán desfilar a 30 expertos internacionales.
"Se espera que más de 400 delegados locales y regionales participen en los tres días del evento, que incluirá visitas técnicas al proyecto de ampliación del Canal y de los puertos en el Pacifico y Atlántico, a solo 45 minutos por carretera", refiere un comunicado.
El Canal de Panamá ampliado debe entrar en operación comercial a finales del primer trimestre de 2016, con lo que la ruta podrá atender barcos de hasta 12.000 contenedores y 185.000 toneladas, duplicando su capacidad de carga anual de 300 a 600 millones de toneladas.
La ampliación del Canal de Suez debe concluirse este año y la construcción del Canal de Nicaragua está prevista a terminarse en 2019, según el gobierno de ese país.
El director de recursos naturales e infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ricardo Sánchez, será el encargado de analizar, mañana, sobre la competitividad del Canal de Panamá frente al de Suez y el Canal de Nicaragua.
La delegación más numerosa es la holandesa, con al menos 29 diferentes compañías exhibiendo productos y servicios.
"La más grande empresa de astilleros, Damen Shipyards, también tendrá una presencia importante en la conferencia con tres oradores y una conferencia sobre la implementación de la Convención de Agua de Lastre (Ballast Water)", detallaron los organizadores en un comunicado.
Entre los oradores figura Alessandro Cassinelli, gerente general de la filial panameña de PSA International Terminal, quien ofrecerá detalles de la más grande expansión de la terminal de la Autoridad Portuaria de Singapur, localizada en la ribera oeste del Canal de Panamá.
También participará el director ejecutivo del Puerto de Houston (EE.UU.), Roger Guenther, un promotor de las oportunidades que abrirá el Canal de Panamá ampliado para esa terminal y el Golfo en Estados Unidos.
El gerente general de Panama Ports, Aitor Ibarreche, presentará sus planes estratégicos para mejorar aún más su capacidad competitiva en el movimiento de contenedores en Panamá.
Terminales APM, con la presentación de Klaus Holm Laursen, director ejecutivo de la Terminal de Contenedores del Canal de Suez, ofrecerá a la audiencia la oportunidad de hacer comparaciones de las dos vías acuáticas.
Además, precisa, "en vista de la nueva relación Cuba-Estados Unidos, la Terminal de Contenedores de Mariel tendrá también un representante calificado en Marcelo Lluveras, quien expondrá acerca de las expectativas de crecimiento" de esa terminal y su Zona Logística, postexpansión del Canal de Panamá.
El secretario general de la Cámara Marítima Internacional (ICS), Peter Hinchcliffe, resaltará el impacto de las medidas de eficiencia recientemente implementadas para todos los buques de la flota mundial.
Poul Hestback, de Hamburg Sud; Efrain Osorio, de APL, y Francisco Orozco, de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM), describirán los planes de las navieras para añadir valor a la ruta del Canal de Panamá ampliado.