miércoles, 2 de abril de 2014

La Seguridad Social española ganó 83.984 afiliados en marzo

MADRID.- La Seguridad Social española ganó en marzo una media de 83.984 afiliados (+0,52%), su mejor dato en este mes desde 2007, lo que situó el total de ocupados en 16.296.288 afiliados, ha informado este miércoles el Ministerio de Empleo.

   Además, la tasa interanual de la afiliación alcanzó en el tercer mes del año el 0,71%, la mejor tasa anual desde abril de 2008, lo que supone que entre marzo de 2013 y marzo de 2014 el sistema ganó 115.013 cotizantes.
La ganancia de cotizantes en marzo de este año, la segunda consecutiva tras la de febrero, es superior a la registrada en todos los meses de marzo desde 2008 y contrasta con el descenso de 69.183 afiliados registrado en 2009.
   Eliminando el efecto de la estacionalidad, la afiliación subió en marzo en 25.475 personas, acumulando de esta forma el séptimo mes consecutivo de incrementos en la serie desestacionalizada, según ha resaltado el Ministerio.
   En marzo, todos los regímenes ganaron afiliados respecto al mes anterior, excepto el del Carbón, donde se perdieron 70 ocupados (-1,6%). El mayor repunte mensual de la afiliación se lo anotó el Régimen General, que ganó 65.739 cotizantes (+0,5%), hasta situar su total de afiliados en 13.172.027 personas.
   Asimismo, el Régimen de Autónomos ganó 16.725 ocupados en marzo (+0,55%), hasta un total de 3.058.965 afiliados, mientras que el del Mar sumó 1.591 cotizantes, un 2,6% más respecto a febrero.
   En términos interanuales, el General es el régimen que más ha elevado su cifra de afiliados, con 60.756 cotizantes más respecto a marzo de 2013, seguido del Régimen de Autónomos, con 53.568 nuevos cotizantes (+1,8%).
   Dentro del Régimen General, la evolución de la afiliación fue mayoritariamente positiva. Los repuntes mensuales más significativos los registraron la hostelería, que ganó 34.484 cotizantes (+3,8%); las actividades administrativas y servicios auxiliares, que incrementó su número de ocupados en 10.358 personas (+1%), y la construcción, que sumó 10.083 afiliados (+1,6%).
   Los únicos descensos se registraron en la administración pública, con 1.031 afiliados menos (-0,1%), y en el suministro de energía eléctrica, con 41 afiliados menos (-0,1%). En el sistema especial agrario se perdieron 19.107 afiliados en marzo (-2,4%), mientras que el sistema especial del hogar ganó 3.319 cotizantes (+0,78%).
   El aumento de la afiliación en marzo afectó a ambos sexos, aunque más a las mujeres, con 50.318 afiliadas más (+0,66%), frente a un crecimiento de la afiliación masculina de 33.667 ocupados (+0,38%).
   Así, al finalizar marzo, el número de hombres cotizantes se situó en 8.721.567 ocupados, mientras que el de mujeres ascendió a 7.574.721 afiliadas. En tasas interanuales, la afiliación masculina acumula un repunte del 0,54%, mientras que la femenina es un 0,91% superior a la de marzo de 2013.
   Por su parte, el número de afiliados extranjeros se incrementó en marzo en 15.201 trabajadores (+0,99%), su segundo repunte consecutivo tras al de febrero. Con esta repunte, el total de inmigrantes ocupados se situó en 1.535.889 personas, de los que 1.305.309 cotizaban al Régimen General; 226.217 al de Autónomos; 4.064 al del Mar, y 298 al del Carbón.

Los republicanos en EE.UU. están por más recortes contra los pobres

WASHINGTON.- El plan presupuestario propuesto por los republicanos apunta a más recortes contra programas federales que favorecen a los sectores más pobres de Estados Unidos, estiman hoy medios de prensa. 

 Un editorial del diario The New York Times anticipa que la idea presentada por el representante republicano Paul Ryan es destructiva para el país, pues está encaminada a dañar a la clase media y a los pobres, socavando los programas de asistencia social, entre otros.

El Times califica a Ryan, quien pudiera asumir la presidencia del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara baja, como un hombre con ideas muy peligrosas en condiciones de hacer un daño serio al código tributario y la red de seguridad.

El plan dado a conocer el martes eliminaría 5,1 billones de dólares en gastos federales en el próximo decenio y equilibrará las cuentas del gobierno con una amplia serie de recortes en programas como los cupones de ayuda alimentaria y los servicios de salud para los pobres subsidiados por el gobierno, según el legislador.

Asimismo recortaría becas para estudiantes de bajos ingresos y pensiones para trabajadores federales.

La iniciativa puede ser aprobada sin problemas hoy en el panel presupuestario, pero enfrentará fuertes desafíos en el pleno de la Cámara baja la semana próxima, ya que respalda un pacto bipartidista conseguido en diciembre para aumentar los presupuestos de las agencias federales este año y el año próximo.

Fuentes cercanas al legislativo estiman que algunos republicanos que se opusieron a esa medida cambiarán su posición a favor de la idea de Ryan, mientras los demócratas que acogieron el pacto en diciembre se opondrán al plan presupuestario.

Del comentario del Times se desprende que la iniciativa es más una declaración política de los representantes republicanos que un esfuerzo realista para trabajar con el presidente Barack Obama y los demócratas, que controlan el Senado, en gestiones serias para reducir el déficit.

Los senadores demócratas ya han dicho que no van a presentar un proyecto de presupuesto este año, pero Ryan promovió su plan como un documento rector de las políticas de su partido si llegan a la Casa Blanca.

Para algunos entendidos el documento intenta preparar el escenario para otra batalla electoral este año sobre el tamaño del gobierno y el futuro del Medicare y Medicaid.
Ryan, quien preside el Comité de Presupuesto de la Cámara, avanzó a sus colegas republicanos una plataforma de campaña en noviembre, pero los demócratas intentarán convertirla en un arma política acusando al llamado partido rojo de pretender destripar la red de seguridad social, estiman comentaristas políticos.

Para demócratas como el representante Chris Van Hollen, la contraparte de Ryan en la Comisión de Presupuesto, el plan republicano es una declaración de guerra de clases.

Otras fuentes destacan que la reforma migratoria esta ausente del plan de los republicanos, mientras que el presupuesto del presidente llama a una revisión de las leyes de inmigración como una forma de fortalecer la economía y reducir el déficit.

Los sindicatos españoles alertan sobre la precariedad del empleo creado

MADRID.- Las dos principales centrales sindicales españolas valoraron hoy positivamente la reducción del desempleo registrado en marzo pero la consideraron insuficiente y lograda sobre la base del incremento de la precariedad del trabajo. 

Comisiones Obreras estimó que para reducir el paro en 16.620 personas en marzo, como se informó oficialmente, se hicieron más de un millón de contratos de trabajo, lo cual da idea de la brutal temporalidad y rotación del mercado laboral del país.

La Unión General de Trabajadores (UGT) advirtió, por su parte, que la elevada precariedad en incremento en el mercado de trabajo configurará un modelo de crecimiento económico débil y empeorará la calidad de vida de los ciudadanos.

Comisiones Obreras consideró que al ritmo de marzo se requerirán 16 años para volver al nivel de paro previo a la crisis y 26 años para recuperar los tres millones de afiliados a la Seguridad Social perdidos desde 2008.

Por ello Comisiones Obreras considera necesario acabar con los recortes y aplicar políticas centradas en las personas, al tiempo que alertó que el paro registrado se reduce en buena parte porque la gente deja de buscarlo mediante las oficina estatales.

Al respecto indica que en febrero 302.061 personas se borraron de las listas pese a no haber encontrado empleo, como consecuencia de la reducción en las prestaciones y la falta de esperanza de encontrar trabajo.

Según su valoración la reducción del paro registrado en marzo, aun siendo positiva es mínima, señala un ritmo frustrante, se concentra en actividades de temporada, y no se corresponde con creación de empleo sino que en un porcentaje elevado es simple abandono.

La UGT, por su parte demanda al Gobierno que se una al objetivo del empleo de calidad y la mejora de las rentas del trabajo en aras del bienestar de la sociedad y por su importancia en la rehabilitación de la demanda interna y de la economía en su conjunto.

Alertó también sobre un crecimiento de contratos indefinidos a tiempo parcial del 9,9 por ciento en marzo de 2013 al 18,8 por ciento el pasado mes y de los contratos temporales a tiempo parcial del 11,1 por ciento mensual y del 25,6 por ciento interanual.

La UGT recuerda, igualmente, que la reducción del número de parados continua guardando relación con el reciente descenso de la población activa por el efecto desánimo y su salida hacia otros países en busca de empleo.

Las solicitudes de créditos hipotecarios caen en EE.UU. por una menor demanda

WASHINGTON.- La caída de la demanda de refinanciamiento provocó el retroceso de las solicitudes de créditos hipotecarios en Estados Unidos en la pasada semana, según reportó hoy la Asociación de Banqueros Hipotecarios. Las solicitudes, que incluyen la demanda de refinanciamiento y para compras de casas, disminuyeron 1,2 por ciento.

Según la entidad, las tasas hipotecarias fijas a 30 años promediaron 4,56 por ciento en la semana.

El sondeo cubre más del 75 por ciento de las solicitudes hipotecarias residenciales minoristas de Estados Unidos.

Un informe reciente mostró que las preocupaciones sobre los costos laborales y la disponibilidad de terrenos para construcción perjudicaron en febrero la confianza de los constructores de casas.

El indicador se deterioró 10 puntos y se ubicó en 46, una de sus mayores caídas de los recientes años, descenso también atribuido al crudo invierno.

La investigación, realizada por la Asociación Nacional de Constructores de Casas, remarcó que las condiciones climáticas adversas en la mayor parte del país llevaron a un declive en el tráfico de compradores.

También se refirió a preocupaciones por la satisfacción de la demanda actual y futura debido a la escasez de terrenos y de mano de obra.

Los tres principales componentes del medidor declinaron en febrero: el subíndice sobre la opinión de los constructores de casas, el de expectativas para ventas de domicilios unifamiliares en los próximos seis meses y el componente sobre tráfico de posibles compradores.

A juicio de expertos, dos fuerzas opuestas impactan el mercado de la vivienda: una discordancia entre un alza de importes junto a un débil crecimiento en los ingresos, lo que ha hecho que la adquisición sea menos asequible para muchos estadounidenses.

La explosión de la llamado burbuja inmobiliaria en la nación norteña provocó en 2008 una de las crisis económicas más severas en décadas, con consecuencias nefastas para todo el orbe a causa de la elevada interconexión de los mercados financieros globales.

El sector privado de EE.UU. creó menos puestos de trabajo en marzo

WASHINGTON.- El sector privado de Estados Unidos creó en marzo menos puestos que los previstos, lo cual evidencia la insuficiente oferta, mostró hoy un estudio de la firma de procesamiento de nóminas ADP. El indicador se ubicó en 191.000, inferior a las 195.000 pronosticadas.

Las nóminas privadas de febrero fueron ajustadas al alza, a un incremento de 178.000 desde las 139.000 reportadas anteriormente.

Un informe gubernamental arrojó que la tasa de desocupación aumentó en el segundo mes del año y se ubicó en 6,7 por ciento desde el 6,6 precedente, en momentos de persistentes dificultades laborales.

La economía agregó 175.000 nuevos puestos principalmente en los sectores de los servicios profesionales, educación y hostelería.

Sin embargo, la entidad recalcó que parte del incremento se debió a que un mayor número de personas volvió al mercado laboral, pero no todas encontraron ocupación.

El salario medio por hora repuntó ligeramente hasta los 24,31 dólares, nueve centavos más que en enero, mientras que el número medio de horas trabajadas a la semana se redujo en 0,1 hasta las 34,2 horas.

A varios años del inicio de la crisis económica global, los problemas laborales siguen siendo una de las principales preocupaciones para los estadounidenses, sobre todo por la insuficiente generación de plazas.

El empresariado británico muestra preferencia por la Unión Europea

LONDRES.- El sector empresarial británico muestra hoy su preferencia por pertenecer a la Unión Europea (UE), de acuerdo con un sondeo que refleja esta inclinación, sobre todo en el caso de la industria automotriz. El 92 por ciento de las compañías automotrices de Reino Unido están a favor de que este país siga perteneciendo al bloque.

Agrega el informe de las oficinas de indagación británicas que el sector automotriz consideró que es esencial para esas empresas seguir accediendo al mercado europeo.

La industria de producción de automóviles fue una de las que más apoyo dio a la membresía británica en la UE, desde que apareciera una promesa gubernamental de referéndum sobre el tema para finales de 2017.

Esa consulta estará sobre el tapete si el Partido Conservador gana por mayoría las elecciones generales del próximo año.

Según un sondeo de la Sociedad de Automotrices y Concesionarias (SMMT, en inglés), el 92 por ciento de las compañías del sector considera que seguir dentro del bloque comunitario será mejor para sus negocios.

Mientras, un 70 por ciento de los encuestados se mostró preocupado por el daño que una salida les pueda causar a mediano y largo plazo.

El informe destacó además que para las firmas consultadas, los principales beneficios de la UE son el acceso a un mercado único, cadenas de abastecimiento integradas, libre movimiento de trabajadores y la habilidad de influenciar regulaciones técnicas armonizadas.

Las autoridades alemanas propugnan un salario mínimo

BERLÍN.- El consejo de ministro alemán asumió hoy una nueva legislación que establece un salario mínimo para todos los trabajadores del país a partir de 2015. La ministra de empleo, Andrea Nahles, señaló a la prensa que la vía esta libre para esta decisión.

El salario quedará fijado en 8,50 euros brutos la hora. La ley entrará en vigor el 1 de enero de 2015, pero se prevé un período de transición para los sectores sometidos a un acuerdo gremial.

En 2017, quedará establecido el nuevo requisito laboral que los expertos consideran tendrá implicaciones en todas las profesiones y puestos de trabajo.

Todo parece indicar, que la medida quedará fuera de afectar a los menores de 18 años, becarios y desempleados de larga duración, por un período de seis meses luego de su contratación.

La ley aún debe ser adoptada por los diputados del Bundestag, o cámara baja del parlamento alemán, y probablemente por la cámara alta del Bundesrat.

El establecimiento de un salario mínimo es una revolución en un país que deja históricamente la negociación salarial en manos de la patronal y los sindicatos, dijeron fuentes del gobierno.

No obstante, algunos economistas alertan sobre la situación laboral de muchos emigrantes que tienen condiciones difíciles de trabajo y pactos pecaminosos con la administración.

El Banco Central de Rusia rebaja pronósticos económicos

MOSCÚ.- El Banco Central de Rusia rebajó hoy el pronóstico de crecimiento económico a menos de uno por ciento para 2014 y vaticinó un alza de la inflación y de la fuga de capitales superior a las proyecciones. 

En un exposición sobre la revisión a la baja de indicadores macroeconómicos, la titular del principal ente emisor Elvira Nabiullina aseguró que la realización este año de las previsiones iniciales es poco probable.

Indicó al respecto que se espera una ralentización del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por debajo del uno por ciento, en tanto la inflación superará el 5,0 por ciento de proyección anual.

Asimismo, el nivel de fuga de capitales para 2014 sobrepasará los 20.000 millones de dólares, ilustró Nabiullina durante el congreso de la Asociación de bancos rusos.

Según la titular, el indicador inflacionario anual podría oscilar entre 6,0 y 6,4 por ciento, con un alza estimada en el diapasón de 1,5 puntos porcentuales respecto a la proyección inicial.

Aclaró que pese a las posibilidades de una estabilidad inflacionaria en el segundo semestre, persistirán los riesgos de que se mantenga elevado ese parámetro.

En cuanto al PIB, el Ministerio de Desarrollo Económico pronosticó un incremento del crecimiento económico en el entorno del 2,0 por ciento para 2014. El Banco Central proyectó un escenario más moderado de 1,5 a 1,8 por ciento de PIB anual.

Recientemente, el titular de la cartera, Alexei Uliukaev, admitió que con una fuga de capitales superior a los 100.000 millones de dólares, el escenario de crecimiento económico solo podría ser de 0,6 por ciento.

En caso de una salida de activos en el orden de los 60.000 millones, cabe esperar un alza del PIB de 1,8 a 1,9 puntos porcentuales, agregó el ministro.

Sin embargo, alertó de que si el volumen de capitales supera los 150.000  millones, tendría un efecto en la caída de la economía rusa en 2014 por debajo del uno por ciento.

Analistas consultados por la agencia Interfax pronosticaron una ralentización económica este año hasta 0,6 por ciento, frente a 1,3 por ciento de crecimiento registrado en 2013.

De momento, el Banco Central pronosticó una fuga de capitales frescos en el primer trimestre por encima de los 20.000 millones de dólares, monto fijado por la entidad como saldo anual.

Nabiullina alertó al mismo tiempo que la situación geopolítica en general en torno a Rusia y los peligros de cierre al acceso de las compañías rusas a las inversiones en el extranjero (como parte de las sanciones de Occidente) pueden reflejarse negativamente en la estabilidad financiera interna.

El Banco Mundial reconoce que África sufre apartheid energético

WASHINGTON.- La energía que utilizan los mil millones de africanos, equivale a la que Bélgica ofrece a sus 11 millones de residentes, lo cual constituye un aparthied en esa esfera, según admitió el Banco Mundial (BM). 

 Se ha negado electricidad a la gente en ese continente a niveles de "apartheid energético" global, subrayó el presidente del BM, Jim Yong Kim, en un discurso ante el Council on Foreign Relations, una ONG estadounidense dedicada a la política exterior

Sostuvo que si se quiere en serio ayudar a los países africanos a crecer y crear oportunidades para todos sus habitantes, es necesario eliminar ese tipo de desigualdad.

El funcionario calificó de gran proyecto del MB en ese continente un subsidio de 73 millones de dólares para la República Democrática del Congo, que ayudará a comenzar el desarrollo del proyecto hidroeléctrico Inga tres.

De acuerdo con el ejecutivo, Inga tiene el potencial de producir un total de 40 gigavatios de energía, lo cual equivale a la mitad de la actual capacidad de generación existente en África subsahariana, aseguró.

Datos del BM sitúan en 1.200 millones de personas en mundo quienes viven sin electricidad, de los que la tercera parte se concentra en cinco países de África y Asia.

Una fotografía tomada hace algunos años desde el cosmos a África reveló pocos puntos luminosos, particularmente en las capitales de algunos países, principalmente de Suráfrica, en contraste con lo que sucede en el mundo industrializado, donde la iluminación es casi total.

Esa situación constituye una real paradoja en un continente que cuenta con abundantes recursos naturales ( petróleo, agua, uranio, entre otros) para generar todo tipo de energía que necesite y exportar a otras zonas del mundo.

Las sanciones contra Rusia preocupan a los exportadores griegos

ATENAS.- La Asociación Panhelénica de Exportadores (APE) mostró su malestar por las consecuencias que podrían tener unas eventuales sanciones contra Rusia, debido a la crisis de Ucrania, según recogió hoy el diario Kathimerini

Los responsables del organismo comercial expresaron su temor a que Moscú establezca a su vez contramedidas, en especial de rechazo a los productos agrícolas procedentes de la Unión Europea (UE) como ya ha ocurrido con las fresas griegas.

La cuestión es especialmente delicada para la industria alimentaria local pues Rusia y Ucrania absorben hasta un 50 por ciento de las exportaciones de esta fruta y un 25 por ciento de las de melocotón, tanto fresco como en conserva.

Según la APE las posibles consecuencias para la economía griega podrían significar varios cientos de millones de euros y afectar a sectores económicos como el agrícola, el pesquero, el turístico y el del transporte.

El comercio bilateral entre Grecia y Rusia ascendió el pasado año a 6.500 millones de euros, mientras que productos agrícolas y manufacturas de piel supusieron las dos terceras partes de las exportaciones helenas y las empresas de piscicultura dominan el 35 por ciento del mercado ruso de la dorada y la lubina.

A su vez la industria turística griega, que recibió en 2013 a cerca de un millón y medio de visitantes rusos y unos ingresos de 1.342 millones de euros, ya anunció una caída del 15 por ciento, pero que podría ser mayor si el rubro se sigue depreciando como lo ha hecho en los meses recientes debido a la crisis en Ucrania.

También la situación del transporte es delicada, pues para llegar a Rusia los camiones deben atravesar ahora Belarús alargando los tiempos de entrega de tres a cinco días, lo que hace más difícil y costosas las entregas de productos perecederos.

Alrededor de un 11 por ciento de los transportistas griegos trabajan únicamente con Rusia, mientras que un 20 por ciento adicional lo hacen ocasionalmente, por lo que podrían verse afectados de imponerse nuevas sanciones al país euroasiático.

Grecia podría emitir deuda en meses

ATENAS.- Grecia ha dejado atrás lo peor de la crisis de deuda que hundió el país hace dos años y estudia salir al mercado a emitir deuda dentro de los próximos tres meses, dijo el miércoles el primer ministro, Antonis Samaras.

La situación del país ha mejorado notablemente después de que hace dos años estuviera a punto de abandonar la zona euro. Su economía se encamina a dejar atrás seis años de recesión, mientras que los rendimientos de sus bonos implican que el coste de endeudamiento ha caído a mínimos de cuatro años.
"Grecia ha vuelto", dijo Samaras en Atenas.
"Hace dos años, estuvimos en el epicentro de la inestabilidad financiera en la zona y éramos un país inestable en una región relativamente estable. Ahora la situación es totalmente diferente: Grecia se ha estabilizado, política y económicamente, y hay una creciente inestabilidad a su alrededor".
Samaras habló al día siguiente de que Atenas se asegurara 8.300 millones de euros (11.500 millones de dólares) en ayuda de los ministros de Finanzas de la zona euro, lo que alivia al país para cumplir con sus pagos de deuda en mayo y eleva las expectativas de un retorno a los mercados de bonos tras una exclusión de cuatro años.
"El momento de una oferta así depende de las condiciones del mercado y no hemos descartado la posibilidad de volver al mercado en la primera mitad de 2014", señaló Samaras.
Altos cargos habían dicho que Atenas podría tratar de colocar bonos a cinco años por entre 1.500 y 2.000 millones de euros, mientras intenta volver a ponerse de pie tras dos rescates de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional por valor de 240.000 millones de euros.
Samaras, quien llegó al poder en 2012 en el peor momento de la crisis, dijo que hay señales de que la economía se está recuperando, y citó nuevos negocios que están creando puestos de trabajo para los jóvenes.
"Tocamos fondo y ahora estamos en una curva ascendente", explicó. "Estamos en el inicio de la curva ascendente".
Atenas espera que el Producto Interior Bruto (PIB) crezca un modesto 0,6 por ciento tras una brutal recesión que hizo que la economía del país se contrajera en un 25 por ciento.
"Ahora las palabras más importantes son estabilidad y crecimiento", sostuvo Samaras.
El desempleo récord y los problemas para tener dinero en efectivo de muchas compañías y hogares siguen siendo problemas importantes, pero ahora el país ha pasado la página de la crisis, agregó.
"La imagen y la percepción internacional de Grecia también ha cambiado. Hay una nueva psicología, y este es un nuevo sentimiento que hay en Grecia, y por eso digo que Grecia ha vuelto".

Los datos de marzo afianzan la mejora del mercado laboral en España

MADRID.- El paro volvió a bajar en España en marzo y los datos de la Seguridad Social mostraron además creación neta de empleo por segundo mes consecutivo, confirmando una mejora del debilitado mercado laboral español acorde con la incipiente recuperación de la economía.

Los sindicatos consideraron sin embargo "desesperante" el lento ritmo de creación de empleo en un país con la cuarta parte de su población activa en paro, y denunciaron la precariedad laboral por el peso "inaceptable" de la contratación temporal y el incremento continuado del trabajo a tiempo parcial.
El número de parados bajó en 16.620 personas el mes pasado, hasta casi 4,8 millones, su mayor descenso para un mes de marzo en ocho años y, en términos desestacionalizados, se redujo por octavo mes consecutivo en 17.000 personas, lo que supone su mayor caída en los últimos 10 años, dijo el miércoles el Ministerio de Empleo.
Los datos de la Seguridad Social mostraron además que el sistema sumó en marzo 115.013 afiliados (+0,71 por ciento) con respecto al mismo mes del año pasado, la mejor tasa anual de la serie estadística desde abril de 2008 y la segunda consecutiva en positivo.
El número medio de afiliados alcanzó el pasado mes los 16,3 millones, lejos sin embargo de los más de 19 millones de trabajadores que tenía la Seguridad Social antes de la crisis.
El Gobierno español prevé que el país cree empleo neto este año por primera vez desde 2007, con un crecimiento del PIB previsto de al menos un uno por ciento tras una larga recesión, que se vio agravada en España por el estallido de una burbuja inmobiliaria.
"La recuperación empieza a apreciarse de manera más nítida en los principales indicadores del mercado de trabajo (...) La tendencia de la caída del paro no es un fenómeno pasajero o estacional, es una tendencia sostenida que se afianza con datos de afiliación y EPA", dijo la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, en rueda de prensa.
Los sindicatos minimizaron sin embargo el alcance de la mejoría del mercado laboral y destacaron que la reducción del paro se concentraba en actividades de temporada y se debía en parte al efecto de desánimo, que lleva a muchas personas a no inscribirse en las oficinas de empleo.
Los sindicatos subrayaron además la caída de la cobertura por protección por desempleo al 60,3 por ciento, con más de dos millones de parados que no cobran prestaciones.
"La persistencia de elevados niveles de paro, junto al continuado uso y abuso de la contratación temporal y a tiempo parcial involuntaria, y unido a la devaluación de los salarios, están conduciendo a la economía y la sociedad hacia un modelo de desarrollo vulnerable que impide la recuperación de todas las variables económicas", dijo la Unión General de Trabajadores.
Sólo el 9,3 por ciento de los 1,2 millones de contratos firmados en marzo fue de carácter indefinido, un dato que supone sin embargo una mejora de un 15,7 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado.
La ministra de Empleo, Fátima Báñez, consideró que este dato demostraba que la nueva tarifa plana puesta en marcha para favorecer la contratación estable a finales de febrero estaba dando sus primeros resultados, aunque sus secretarios de Estado pidieron más tiempo para valorar una de las medidas estrella del Gobierno en materia laboral.

El Ecofin estudia límites para los grandes de la banca

ATENAS.- Los ministros de Economía de los 28 discutirán por primera vez durante la segunda jornada de la reunión informal que mantienen en Atenas las nuevas reglas propuestas por Bruselas para acotar la actividad de los bancos considerados 'demasiado grandes para quebrar', alrededor de 30 en toda la UE. 

La principal novedad del plan de la Comisión Europea es que prohíbe a estas entidades la negociación por cuenta propia ('proprietary trading') por considerar que genera riesgos excesivos.
Sin embargo, Bruselas ha renunciado a obligar a estas entidades a separar su negocio de inversión en una entidad legal diferente de las actividades minoristas, tal y como le habían recomendado sus propios expertos en un informe elaborado por el gobernador del Banco de Finlandia, Erkki Liikanen. La separación se justificaba para garantizar que los depósitos y la garantía explícita e implícita que lleven asociada no sigan respaldando directamente actividades comerciales arriesgadas. Desde la Eurocámara se acusa al Ejecutivo comunitario de haber cedido a las presiones de Alemania y Francia, que se oponían a nuevas restricciones a sus grandes bancos.
La propuesta de la Comisión se limita a atribuir a las autoridades de supervisión -en el caso de la eurozona, el Banco Central Europeo desde noviembre de este año- el poder de imponer a estos grandes bancos el establecimiento de una separación entre sus actividades de depósitos y ciertas actividades de negociación potencialmente arriesgadas, tras un análisis, si considera que éstas comprometen la estabilidad financiera.
No obstante, se contemplan toda una serie de excepciones que permitirán a las entidades esquivar la separación de sus actividades, por ejemplo si pueden demostrar a su supervisor que los riesgos pueden atenuarse con otras medidas. Los ministros abordarán también el estado de los preparativos de la nueva ronda de test de estrés a la banca que realizará el Banco Central Europeo (BCE) antes de convertirse en supervisor único en noviembre y la puesta en marcha del nuevo mecanismo único de liquidación de bancos en crisis -y del fondo de 55.000 millones para financiar quiebras- que se acaba de pactar con la Eurocámara.

EE UU aprueba un nuevo paquete de apoyo a Ucrania

WASHINGTON.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha votado esta madrugada a favor de un paquete de ayuda y sanciones en respuesta a la anexión de la región ucraniana de Crimea por parte de Rusia y ha enviado el proyecto a la Casa Blanca para su promulgación por parte de Barack Obama. 

El proyecto, que se ha saldado con 378 votos a favor y 34 en contra, ya recibió la semana pasada el respaldo mayoritario del Senado, en una extraña muestra de alianza entre republicanos y demócratas tras semanas de tensiones sobre la respuesta a la crisis.
El nuevo proyecto supondría la entrega de un préstamo de 1.000 millones de dólares (unos 724 millones de euros) al Gobierno ucraniano, otros 150 millones de dólares (cerca de 108,6 millones de euros) en ayuda a Kiev y los países vecinos, y pide sanciones a los rusos y ucranianos responsables de corrupción, abusos de Derechos Humanos o minar la estabilidad del país. "Esta legislación es central para nuestros esfuerzos a la hora de hacer frente a la agresión rusa y apoyar el desarrollo democrático de Ucrania", ha dicho el presidente del comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, el republicano Ed Royce.
La medida no incluye las reformas del Fondo Monetario Internacional (FMI) reclamadas por la Casa Blanca, a las que muchos republicanos se habían opuesto argumentando que no tenían relación con la ayuda a Ucrania, provocando el retraso en la aprobación del texto. Por su parte, la Casa Blanca ha indicado que Obama ha aplaudido la finalización de los trabajos del Congreso sobre el documento y ha reiterado su respaldo a las medidas del FMI "para garantizar que el organismo tiene los recursos necesarios para cumplir su misión y expandir las herramientas disponibles para Ucrania y otros países".

Acuerdo político para la Tasa Tobin

ATENAS.- España y otros 10 países de la UE -entre ellos Alemania, Francia e Italia- han alcanzado este miércoles un "acuerdo político" para poner en marcha, posiblemente a partir de 2015, una tasa a las transacciones financieras, que inicialmente sólo se aplicará a las operaciones con acciones, según ha anunciado el ministro español de Economía, Luis de Guindos. 

El objetivo de esta tasa es garantizar que el sector financiero contribuya de forma equitativa y sustancial a los ingresos públicos y frenar las operaciones más especulativas. Bruselas ha propuesto que la tasa grave con un 0,1% las transacciones de acciones y bonos y con un 0,01% las de derivados.
"Hemos llegado a un acuerdo político", ha anunciado Guindos en rueda de prensa al término del Ecofin informal de Atenas, en el que esta cuestión no figuraba en principio en la agenda. El compromiso se formalizará en la próxima reunión de ministros de Economía de la UE de mayo. Guindos ha explicado que el acuerdo final es "muy parecido" a la posición que defendía España. Así, la tasa se aplicará de forma "gradual" y en un primer momento sólo gravará "las transacciones en acciones, tanto en el mercado al contado como en el mercado de derivados".
"Posteriormente, en función de cómo vayamos viendo que va evolucionando este impuesto, lo iremos extendiendo a otro tipo de productos", ha señalado Guindos. Además, los ministros ha acordado que se aplicará "fundamentalmente" el principio del lugar de emisión. Según este principio, los instrumentos financieros emitidos en los 11 Estados miembros serán gravados cuando sean objeto de negociación, incluso si los negociadores implicados no están establecidos en la zona de aplicación de la tasa. El objetivo es evitar deslocalizaciones.
Guindos ha explicado que "también se puede tener en cuenta en algunos casos específicos, países que no tienen emisores importantes, el principio de residencia". Ello implica el devengo del impuesto si alguna de las partes de una transacción está establecida en un Estado miembro participante, con independencia del lugar en donde se realiza la transacción.
En el proyecto de tasa a las transacciones financieras participan España, Alemania, Francia, Italia, Portugal, Grecia, Eslovenia, Austria, Bélgica, Estonia, Eslovaquia. Estos 11 países han decidido avanzar en solitario mediante una cooperación reforzada ya que el veto de Reino Unido impide un acuerdo a Veintiocho. Bruselas calcula que la tasa aplicada en 11 países permitiría recaudar, si se aplicara a todos los instrumentos, entre 30.000 y 35.000 millones de euros al año, de los cuales alrededor de 5.000 millones en España.

martes, 1 de abril de 2014

El Banco Mundial impulsará la financiación para ayudar a los países pobres


WASHINGTON.- El Banco Mundial planea incrementar sus fondos para el desarrollo alrededor de un 40 por ciento al año durante la siguiente década como parte del primer reajuste importante desde 1997, dijo el martes el presidente de la institución.

Jim Yong Kim dijo que la entidad de crédito para el desarrollo se centrará en 10 países - incluidos India, China, Bangladesh y República Democrática del Congo - donde viven el 80 por ciento de los pobres extremos del mundo. Estas personas viven con menos de 1,25 dólares (0,9 euros) al día.
Los compromisos del banco deberían aumentar hasta más de 70.000 millones de dólares cada año en la próxima década, desde los 45.000 a 50.000 millones actuales, dijo Kim.
"Las necesidades de desarrollo del mundo, por supuesto, superan de lejos las capacidades del Grupo del Banco Mundial de abordarlas", dijo Kim al Consejo de Relaciones Internacionales. "Pero podemos hacer mucho, mucho más".
Kim habló antes de las reuniones de la próxima semana del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, donde el banco presentará formalmente el incremento de sus capacidades financieras.
El crecimiento en las garantías de los préstamos e inversiones del banco, junto con los recortes planificados en personal y presupuesto, son parte de una gran reorganización que Kim lanzó después de asumir su puesto hace casi dos años. Espera que las reformas conseguirán que la institución sea más relevantes, especialmente en los países de ingresos medios.
Los países con ingresos medios, entre los que están los cinco mayores prestatarios - China, Brasil, Turquía, India e Indonesia - pueden confiar más en financiación privada y préstamos bilaterales mientras crecen.
Pero el banco está apostando por que estos países, que aún tienen grandes focos de pobreza, quieran acceso a su experiencia en áreas como el medio ambiente y las infraestructuras. También ofrece intereses de préstamos más bajos que el sector privado.
Kim dijo que el incremento planificado de préstamos tenía en parte el objetivo de encontrar una mayor demanda de sus prestatarios más grandes. El banco aumentó sus límites de crédito para permitir a cada uno de estos países tomar prestado un extra de 2.500 millones de dólares en total.
"Esto es una señal extremadamente positiva para nosotros, en el sentido de que incluso los países de ingresos medios, China, India, Brasil, continúan queriendo hacer negocios con nosotros", dijo Kim a los periodistas.
El banco dijo que habría extensiones en todas su grandes ramas, incluido un empujón de 100.000 millones de dólares en el fondo para países de ingresos medios, conocido como el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo.
El brazo del banco en el sector privado, la Corporación Financiera Internacional, lanzará un compromiso anual de 26.000 millones de dólares al año. Y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones, que provee de seguros de riesgo político, aspira a incrementar sus garantías un 50 por ciento en cuatro años.
"Si vamos a ayudar a los países en desarrollo y extrema pobreza e impulsar la prosperidad compartida, tenemos que dotarles con más recursos financieros, más soluciones basadas en el conocimiento y ayudar a influir en la inversión del sector privado", dijo Kim a los periodistas antes de su discurso.

España podría elevar su previsión del PIB 2014 por encima del 1%

MADRID.- El Gobierno español podría elevar su proyección oficial de crecimiento económico para 2014 por encima del uno por ciento, reconoció el martes una fuente del Gobierno.

"De momento la previsión oficial no ha cambiado, pero las proyecciones apuntan a un crecimiento de entre el uno y el uno con cinco por ciento para este año", dijo la fuente.
España tenía previsto crecer en 2014 un 0,7 por ciento, pero el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya revisó esta previsión el pasado 25 de febrero hasta el uno por ciento.
El país oficializará su nueva proyección con ocasión de la actualización del Programa de Estabilidad trianual que debe de remitir a Bruselas a lo largo del presente mes de abril.
A pesar de la tenacidad de las cifras de paro, la economía española ha mostrado grandes avances en los últimos meses, consolidando la recuperación que se inició a mediados del año pasado. 
El ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo recientemente que la economía española crecerá al menos un 0,2 por ciento en el primer trimestre.

Crecieron en marzo los índices económicos en China

PEKÍN.- El Índice de Gestores de Compra de China creció 50,3 por ciento en marzo, un aumento por primera vez desde noviembre pasado que los analistas consideran hoy es síntoma de que el sector de manufactura de este país es estable. 

Este índice, conocido por sus siglas en ingles PMI, fue dado a conocer por el Buró Nacional de Estadísticas (BNE) y la Federación China de Logísticas y Compras.

Los expertos precisan que una cifra por debajo de 50 indica contracción, mientras si la supera significa expansión.

Zhao Qinghe, analista del BNE, expresó que las estadísticas muestran que el sector es estable y que reflejan también la reanudación de la producción y los negocios después del Festival de la Primavera o nuevo año lunar, un feriado que se extendió del 30 de enero hasta mediados de febrero.

Según la información, en marzo también se mostraron incrementos en el subíndice de producción con 52,7 por ciento, 0.1 más que en febrero, y en el subíndice para nuevas órdenes también avanzó 0.1 para colocarse al 50,6 por ciento.

También crecieron los indicativos de nuevas exportaciones en 1,9 por ciento y el de exportaciones e,6 para colocarse, respectivamente, en 50,1 y 49,1 por ciento.

La Eurozona entregará a Portugal el último tramo del rescate

ATENAS.- A finales de este mes la Eurozona entregará a Portugal los 1.200 millones de euros correspondientes al último tramo del programa de rescate financiero, informó hoy el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. 

Ese desembolso se hará efectivo antes del 17 de mayo, fecha anunciada por el gobierno luso para que esta nación europea abandone el programa de asistencia financiera internacional.

Desde 2011 el país se encuentra bajo la asistencia de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional, que le prestaron 78.000 millones de euros para garantizar su solvencia financiera a cambio de implementar severas medidas de austeridad con un fuerte y negativo impacto social.

En noviembre de 2013 el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, anunció que su país pretende poner fin en mayo próximo al programa de rescate y mantenerse por sus propios medios.

Los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro, reunidos en Atenas, señalaron que están esperando la reflexión y la solicitud del Gobierno luso sobre qué dirección tomarán luego que salgan del rescate, pues a juicio de los titulares está la alternativa de solicitar algún tipo de asistencia adicional.

Añadieron que la economía portuguesa evoluciona de manera importante.

La pasada semana el Banco Central de Portugal mejoró sus previsiones económicas para la nación europea al considerar que crecerá este año 1,2 por ciento, frente al pronóstico anterior de 0,8 puntos porcentuales.

El organismo consideró que el 2013 cerró con una recesión de 1,3 por ciento, frente al 1,4 estimado en diciembre, por lo que acumula tres ejercicios consecutivos con resultados negativos.

El BCE ve preocupante la baja inflación en España

ATENAS.- El vicepresidente del Banco Central Europeo, Vítor Constâncio, ha admitido este martes que la tasa de inflación registrada en España en marzo (-0,2%) es preocupante, pero se ha mostrado convencido de que se trata de un dato puntual y ha dicho que los precios volverán a subir gracias a la recuperación.

   "Estos números por supuesto suscitan inquietud", ha dicho Constâncio en rueda de prensa al término de la reunión del Eurogrupo. No obstante, ha apuntado que la cifra de marzo indica que la tasa de inflación ha tocado fondo y que "no hay que sacar conclusiones para el futuro próximo sobre la inflación en España u otros países bajo estrés".
   "Siempre que los riesgos a la baja no se materialicen, la consolidación de la recuperación hará que la inflación suba, incluyendo en España. El hecho de que España ahora está creciendo es un importante factor en esa dirección", ha resaltado el vicepresidente del BCE.
   Para Constâncio,  tampoco en la eurozona en su conjunto hay riesgo de deflación y la baja cifra de inflación en marzo (0,5%) "se corregirá hacia una cifra más alta ya en abril". No obstante, el vicepresidente del BCE ha reconocido que "el régimen de baja inflación es una causa de preocupación".
   El vicepresidente del BCE ha eludido no obstante pronunciarse sobre las medidas que podría adoptar la autoridad monetaria en la próxima reunión del Consejo de Gobierno el jueves.

Plantea dificultades

El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha dicho este martes que la recuperación de la economía española se ha fortalecido durante el primer trimestre del año y que en 2014 habrá un crecimiento "en el entorno del 1%" y se creará empleo. No obstante, Guindos ha admitido que la baja inflación plantea "dificultades" a España por su alto nivel de endeudamiento y se ha mostrado convencido de que el Banco Central Europeo (BCE) actuará.
   "Estoy convencido de que el Banco Central Europeo va a actuar", ha dicho Guindos a su llegada a la reunión informal del Eurogrupo. "Yo no veo un problema de deflación en Europa, yo veo un problema de una inflación muy muy reducida, claramente por debajo del 2%", ha explicado. De hecho, en marzo la inflación en la eurozona se situó en el 0,5% y en España registró una tasa negativa del 0,2%.
   A su juicio, una inflación tan baja "para España tiene algunas ventajas como es que permite que con una evolución salarial muy moderada haya ganancias de capacidad adquisitiva y de renta real por parte de los asalariados españoles". "Pero también plantea algunas dificultades. España es un país muy endeudado y ahí una inflación excesivamente baja tiene un impacto que no es siempre positivo", ha agregado.
   El ministro de Economía ha resaltado que todos los indicadores adelantados apuntan a que la recuperación se está consolidando. "El primer trimestre va a ser un buen trimestre, creo que va a continuar la recuperación, que incluso se puede fortalecer la recuperación que vimos en el tercer y cuarto trimestre del año pasado", cuando la economía creció un 0,1% y un 0,2%, respectivamente.
   Para el conjunto del año, el Gobierno revisará sus previsiones económicas a finales de abril y Guindos no ha querido adelantar la nueva cifra. "España este año va a tener un crecimiento que, por primera vez desde el inicio de la crisis, va a ser un crecimiento relativamente importante, en el entorno del 1%, y después se va a crear empleo", ha subrayado. El Banco de España ha elevado su previsión de crecimiento hasta el 1,2% y fuentes del Gobierno estiman que la cifra final podría estar más cerca del 1,5%.
   Para el ministro de Economía, el año 2014 representa "un antes y un después", un "cambio cualitativo y cuantitativo fundamental".
 "De lo que se trata es de fortalecer y de asentar esta recuperación para que continúe en el año 2015 y una crisis que ha sido tremenda, que ha sido durísima, empecemos a corregirla", ha apuntado.
   "Eso se tiene que hacer a través de una reconducción, reducir adicionalmente el déficit público, continuar con las reformas económicas, aprovechar todos los efectos de las reformas ya realizadas, como la reforma laboral o una situación completamente distinta del sistema bancario español", ha insistido el ministro de Economía. "Hay que empezar a reducir nuestra tasa de desempleo que es inaceptablemente alta", ha señalado.
   El ministro de Economía ha afirmado que la situación de España no tiene "absolutamente nada que ver" con la de Grecia. No obstante, ha insistido en que el Gobierno de Atenas ha hecho "un esfuerzo importante" en materia de ajustes y reformas y que después de muchos retrasos el programa de rescate "va según el curso que se había determinado anteriormente".
   "Creo que las cosas van relativamente bien, se ha hecho un esfuerzo importante y eso se tiene que reconocer", ha dicho Guindos antes del Eurogrupo en el que se aprueba un nuevo tramo del rescate griego.

La tasa de paro de la zona euro se sitúa en el 11,9% en febrero

LUXEMBURGO.- La tasa de desempleo en la zona euro se mantuvo estable el pasado mes de febrero en el 11,9%, donde permanece estable desde octubre de 2013 tras las últimas revisiones del dato realizadas por Eurostat, lo que supone una décima menos que el paro registrado en febrero de 2013.

   En el conjunto de la UE, la tasa de desempleo se situó en febrero en el 10,6%, una décima por debajo del dato de enero y tres menos que el paro registrado un año antes.
La agencia estadística europea calcula que 25,920 millones de personas carecían de empleo en febrero en la UE, de los que 18,965 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un descenso mensual de 35.000 parados en la eurozona y de 65.000 en la UE.
   Respecto a febrero de 2013, la cifra de desempleados entre los Veintiocho descendió en 619.000 personas y en 166.000 en la zona euro. En este sentido, España fue el país de la UE donde más se redujo el desempleo (-315.000), por delante de Polonia (-144.000), Alemania (-125.000) y Portugal (-125.000).
   No obstante, a pesar de esta notable reducción en el número de parados registrados, España se mantiene como el segundo país de la UE con mayor tasa de paro, 25,6% en febrero desde el 25,8% de enero, sólo por detrás del 27,5% de Grecia el pasado mes de diciembre.
   Los siguientes países con las tasas de paro más elevadas en febrero eran Croacia (17,6%), Chipre (16,7%), Portugal (15,3%) y Eslovaquia (13,9%).
   Asimismo, Italia y Francia mantienen la tendencia negativa de sus mercados laborales, con tasas de desempleo del 13% y del 11,9% respectivamente. De hecho, en el último año Italia ha sumado 273.000 desempleados y Francia 25.000 más.
   Por contra, los países de la UE con menores tasas de paro en febrero fueron Austria (4,8%), Alemania (5,1%) y Luxemburgo (6,1%).
   Por otro lado, la tasa de paro masculino de la zona euro se incrementó una décima en febrero, hasta el 11,8%, mientras se mantuvo estable en el 10,6% en la UE. Por su parte, el paro femenino descendió al 12% en la eurozona, frente al 12,1% del mes anterior, mientras que en el conjunto de la UE también bajó una décima, hasta el 10,7%.
   Asimismo, la tasa de paro entre los menores de 25 años registró en febrero una bajada de una décima  tanto en la eurozona como en la UE, donde las respectivas tasas se situaron en el 23,5% y el 22,9%.
   España registró en febrero una tasa de paro juvenil del 53,6%, frente al 54,2% del mes anterior, sólo por detrás del 58,3% de Grecia. En el caso del paro masculino España lidera el desempleo en la UE, con una tasa del 24,8%, dos décimas menos que en enero.
   En el caso femenino, la tasa de paro en España bajó una décima, hasta el 26,6%, sólo por detrás del 31,6% de Grecia con datos actualizados en diciembre.

Aumenta el impuesto al consumo en Japón

TOKIO.- El impuesto al consumo subió a partir de hoy en Japón del cinco al ocho por ciento, lo que constituye la primera subida en los últimos 17 años, informó el gobierno de este país asiático. Con ese aumento, el ejecutivo nipón espera obtener en el año fiscal 2014 fondos adicionales por valor de unos 49.000 millones de dólares, difundió la cadena radiotelevisiva NHK.

Indicó, por otro lado, que se analiza la posibilidad de que el impuesto al consumo ascienda al 10 por ciento desde octubre del venidero año.

Al explicar la nueva medida, el primer ministro nipón, Shinzo Abe, manifestó que antes de decidir si su gabinete proseguirá con las subidas impositivas hará un análisis del efecto de esa política entre julio y septiembre próximo.

Las ganancias del incremento tasativo se destinarán a políticas de bienestar colectivo como asistencia médica y programas de pensiones, al tenerse en cuenta que Japón es un país con una de las tasas más elevadas de envejecimiento poblacional a escala mundial.

Para Tsuyoshi Ueno, economista del Instituto Nippon de Investigación sobre Seguros de Vida, las autoridades laboran por la recuperación de la economía, en medio del alza del precio de los artículos de consumo, asociado a la debilidad del yen.

Al mismo tiempo -apunta- el Estado exige a las unidades empresariales el aumento de salarios, junto al impulso de proyectos de obras públicas.

Las manufacturas de EE.UU. bajan por caída de nuevos pedidos

WASHINGTON.- El retroceso de los nuevos pedidos perjudicó en marzo la actividad manufacturera de Estados Unidos, mostró hoy una investigación de la firma de servicios de información financiera Markit. La actividad bajó a 55,5 puntos desde la lectura revisada de 57,1 en febrero.

El componente de nuevos pedidos cayó a 58,1 puntos, en parte como resultado de un declive en la demanda desde el exterior, detalló.

Según Markit, la producción también se comportó con descensos mientras que las empresas contrataron a trabajadores por noveno mes consecutivo.

Expertos opinaron que el sondeo indica que el avance de la producción fabril se aceleró nuevamente después de la interrupciones de comienzos de año, relacionadas con el severo invierno.

La mayoría de los analistas prevé que el duro invierno, que golpeó a buena parte del país en enero y febrero, contuvo el crecimiento del primer trimestre.

El Producto Interno Bruto (PIB) se expandió entre octubre y diciembre a un ritmo anual del 2,6 por ciento, lo que constituyó un incremento desde la tasa de 2,4 por ciento reportada en febrero para ese período, informó recientemente el Departamento de Comercio.

La expansión fue impulsada esencialmente por los gastos de consumo, en tanto el ritmo de reabastecimiento de las empresas no se comportó con la fortaleza esperada.

La economía del país norteño creció en ese período a un ritmo menor que en los meses de julio a septiembre, cuando registró un alza de 4,1 por ciento.

Para el conjunto de 2013 el avance del PIB estadounidense se estableció en 1,9 por ciento, una desaceleración con respecto a los 2,8 puntos porcentuales reportados en 2012.

Ligera subida de gastos de construcción en EE.UU.

WASHINGTON.- El gasto en construcción en Estados Unidos subió ligeramente en febrero, mientras se contrajeron los proyectos constructivos residenciales debido al severo clima invernal, informó hoy el Departamento de Comercio. 

Según la entidad, en ese mes el gasto en construcción escaló 0,1 por ciento, a una tasa anual de 945.700 millones de dólares, tras bajar 0,2 puntos porcentuales en enero.

El gasto constructivo fue impactado por una contracción de 0,8 por ciento en los proyectos de viviendas privadas, la mayor desde julio del 2013.

La leve subida fue impulsada por el aumento de 1,2 por ciento en proyectos no residenciales, liderados por la construcción de hoteles y moteles.

El gasto en construcción pública se elevó apenas 0,1 por ciento en febrero, apuntó la entidad gubernamental.

La FAO alerta sobre deficiencias alimentarias en Europa y Asia Central

BUCAREST.- Las deficiencias de vitaminas y minerales, el retraso en el crecimiento y la obesidad persisten en países de Europa y Asia Central, alertó aquí la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 

En conjunto las 53 naciones deben ver cómo la prevalencia del hambre desciende por debajo del uno por ciento en 2050.

Sin embargo, una mirada más atenta revela los problemas de nutrición que persisten hoy en día en determinados países, recalcó un informe de la FAO, en vísperas de Conferencia Regional para Europa, que se inaugurará mañana en esta capital y se extenderá hasta el 4 de abril.

Acorde con el material, para muchas naciones de las incluidas en el estudio, un problema más importante es la falta de ingesta adecuada de micronutrientes y las dificultades en la calidad de la dieta. En este aspecto, a menudo se sitúan en un nivel inferior al de otras regiones del mundo.

Las dietas de algunos países se definen como monótonas. En ellos, los más pobres obtienen el 73 por ciento de su aporte energético diario de los cereales, y sólo el 10 por ciento de productos lácteos o cárnicos.

Por el contrario, los que cuentan con ingresos más altos tienen alimentación más equilibrada, con sólo el 48 por ciento de calorías procedentes de los cereales y el 29 por ciento de productos animales.

La investigación arrojó que en las naciones examinadas se detectó un número creciente de personas con sobrepeso.

Centrándose en las más expuestas a la inseguridad alimentaria -el Cáucaso y Asia Central-, la FAO señaló que pese a los espectaculares aumentos en la producción agrícola en los últimos años, todas, -excepto Uzbekistán- siguen siendo importadores netos de productos agrícolas.

La elevada dependencia de las importaciones hace que sean más vulnerables a las fluctuaciones de los precios internacionales, o al nivel de ingresos procedentes de las exportaciones, apuntó.

Ante esa situación, la institución llamó a los gobiernos a centrarse en el desarrollo y la implementación de un enfoque integral para la reactivación y el avance del sector agrícola y rural.

El desempleo en Alemania baja en marzo

BERLÍN.- El desempleo en Alemania bajó en marzo por cuarto mes consecutivo, según datos divulgados hoy por la Agencia Federal de Empleo. En ese mes el número de desocupados descendió en 86.000 personas respecto a febrero, hasta totalizar 3.055.000 parados.

En cifras desestacionalizadas el desempleo disminuyó en 12.000 personas en comparación con el segundo mes de este año y en 43.000 en relación a igual período de 2013.

A juicio del presidente de la agencia, Frank Jürgen Wiese, "la evolución favorable del mercado laboral continuó en el mes de marzo. Al repunte tradicional en primavera se sumó la buena coyuntura en el mercado laboral".

Añadió que no prevé que el conflicto en Ucrania impacte el mercado laboral alemán, pues las exportaciones hacia ese país representan apenas el 0,5 por ciento del total.

En contraste, dijo, este mercado sí se afectaría con la implementación de sanciones de la Unión Europea a Rusia, país al que Alemania exporta mercancías por valor de 37.000 millones de euros.

Por su parte, la Oficina Federal de Estadística de Alemania comunicó hoy que la tasa de desempleo en esta nación se mantuvo sin cambios en marzo en una cifra ajustada temporalmente de 6,7 por ciento.

Nuevo tramo de 8.300 millones de euros para el rescate de Grecia

ATENAS.- Los ministros de Economía de la eurozona han aprobado este martes --tras siete meses de duras negociaciones entre la troika y el Gobierno de Atenas-- un nuevo tramo de 8.300 millones de euros del rescate de Grecia.

   El visto bueno del Eurogrupo, precisamente durante su reunión informal en Atenas, se produce después de que el Parlamento griego aprobara este domingo por escaso margen una ley ómnibus con los nuevos ajustes exigidos por la troika, en particular medidas de liberalización de sectores como el de la leche o las farmacias.
   El pago de los 8.300 millones se realizará en tres subtramos, condicionados a que el Gobierno heleno cumpla las medidas previas pactadas por la troika. El primer subtramo será el más grande, de 6.300 millones de euros, y se espera que llegue a Grecia durante la segunda mitad de abril, a tiempo para que Atenas pueda pagar un importante vencimiento de deuda en mayo.
   Los dos siguientes subtramos serán de 1.000 millones de euros cada uno. El primero se pagará en junio y el último en julio. Una vez que se complete este desembolso, quedarán sólo 1.800 pendientes de pagar a Grecia del segundo rescate, que estarán condicionados a una nueva revisión de la troika después del verano. Entre el primer y el segundo rescate, Atenas habrá recibido un total de 260.000 millones de euros.
   "Todos sabemos lo difícil que ha sido ese ajuste y los retos a los que se enfrentan muchos ciudadanos griegos", ha dicho el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, que ha elogiado los "grandes esfuerzos" realizados por Grecia en los últimos cuatro años. "Hoy, la economía griega se está estabilizando y esperamos una vuelta al crecimiento y una recuperación gradual del empleo a partir de este año", ha subrayado Rehn, al tiempo que pedía a las autoridades helenas que prosigan con ajustes y reformas.
   También el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha resaltado que Grecia "ha sufrido mucho y ahora está empezando a ver los primeros beneficios del programa". No obstante, Draghi ha avisado a Atenas de que todavía quedan medidas pendientes y que "lo más importante ahora es aplicar plenamente todas las reformas acordadas" y ha reclamado "no deshacer el ajuste fiscal, los progresos que se han logrado con tanto dolor y esfuerzo".
   El ministro de Finanzas griego, Yannis Sturnaras, ha dicho que el desbloqueo de la ayuda supone un "alivio".
 "Ha costado mucho, pero el resultado final nos satisface a todos, especialmente a los griegos", ha apuntado. Y ha sostenido que Grecia no deberá adoptar más ajustes que los ya previstos en el memorándum. Además, el país tiene cubiertas las necesidades de financiación para los próximos 12 meses, gracias al superávit primario, los ingresos de las privatizaciones y también a una "pequeña oferta" de bonos a tres o cuatro años que Atenas lanzará durante el primer semestre de este año.
   Por su parte, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha confirmado que la decisión sobre si hay o no un tercer rescate y sobre las medidas para aliviar el peso de la deuda helena sólo se abordarán después del verano.
   "Tomo nota del optimismo, de la ambición del Gobierno griego de no tener otro programa y me gustaría compartir esta ambición. Pero creo que es demasiado pronto para decirlo. Lo importante ahora es cumplir todos los compromisos del actual programa, porque queda todavía mucho trabajo pendiente", ha apuntado Dijsselbloem.
   "Tras el verano volveremos a la cuestión de qué pasa después de este programa y depende de cómo evoluciona la economía y la financiación del Estado durante este año", ha explicado el presidente del Eurogrupo.
   Según las previsiones de Bruselas, la economía griega crecerá este año un 0,6% tras las caídas del 4,9% en 2010, 7,1% en 2011, 6,4% en 2012 y 3,7% en 2013. En 2015, la tasa de crecimiento se acelerará hasta el 2,9%, pero la tasa de paro bajará muy lentamente desde el máximo del 27,3% el año pasado hasta el 24% el año que viene.
   Los ministros de Economía de la eurozona han debatido también la situación en Portugal y confirmado el pago del último tramo de 1.200 millones de euros del rescate de 78.000 millones de euros, que expira a mediados de mayo. No obstante, han retrasado al próximo Eurogrupo la decisión sobre la estrategia de salida de Lisboa, a la espera de que el Gobierno luso decida si pide o no una línea de crédito preventiva.
   Rehn ha dicho que la Comisión pensaba y sigue pensando que "más vale prevenir que curar" por lo que se refiere a la estrategia de salida. No obstante, ha admitido que ha habido "mejoras significativas" en la economía portuguesa y en la percepción en los mercados y ha dicho que corresponde al Gobierno de Lisboa decidir si apuesta por una salida limpia o pide un programa preventivo, algo que debe resolverse "en las próximas semanas".

El presidente uruguayo destacó el crecimiento económico del país

MONTEVIDEO.- El presidente uruguayo, José Mujica, destacó hoy el crecimiento económico del 4,4 por ciento durante el año 2013, pese a ciertos augurios que pronosticaban una tendencia global a la caída.

El mandatario planteó que la tendencia al alza obedece a varias causas, en particular la confianza que se ganó el país, con un nivel importante de inversión, lo cual se vuelve dinamizador de la actividad productiva.

En su alocución habitual por Radio Uruguay, Mujica sostuvo que, los dos recientes gobiernos del Frente Amplio "no solo se ocuparon de que la economía creciera, sino de redistribuir los ingresos".

El incremento constante del producto, pese a la crisis global, se debe a las políticas sociales y laborales concordantes con esa expansión. Se repartió mejor la riqueza, aumentó el poder adquisitivo y, por ende, también la demanda, precisó.

Tras apuntar que "algunos empresarios tienen cierta contrariedad con la política que aplica el Gobierno, que busca promover los acuerdos de sueldos", dijo que ese ingreso es "el instrumento más importante de reparto social de la riqueza".

Al respecto, el presidente llamó a los uruguayos tener memoria y comparar, puesto que la gente se olvida que en este país "la economía creció incluso en los años de la dictadura (1973-1985), cerca de 40 por ciento y, sin embargo, merced a la dictadura, el salario real efectivo bajó casi 50 por ciento".

"Se puede hablar de libertad todo lo que se quiera, y se pueden hacer hermosos discursos, pero si no hay ámbito para discutir el verdadero valor del trabajo, las otras libertades son siempre relativas", sentenció.

Mujica atribuyó el crecimiento de la economía uruguaya a un conjunto de políticas laborales, económicas y sociales convergentes, tras una visión de favorecer el acercamiento de las distancias que hay en la sociedad.

Grecia cerró 2013 con la mayor tasa de desempleo de la Unión Europea

ATENAS.- Grecia cerró el año 2013 con un índice de desempleo del 27,5 por ciento de la población activa, situándose en la peor posición de los 28 estados miembros de la Unión Europea (UE), a partir de los datos facilitados hoy por la agencia Eurostat. 

Un 1.349.000 personas se encontraban sin trabajo en Grecia al finalizar 2013, pero esta cifra no reflejó las desigualdades existentes entre los hombres y las mujeres, con tasas de paro del 24,5 y del 31,6 por ciento respectivamente, o con respeto a los jóvenes menores de 25 años que, con un 58,3 por ciento de desempleo, fueron los más castigados.

A nivel de la UE, Grecia se situó con el mayor porcentaje de desempleo (27,5) seguida de España (25,6), mientras que en el otro extremo Austria presentó la tasa más baja (4,8), junto a Alemania (5,1) y Luxemburgo (6,1).

Sobre el cómputo anual el desempleo se redujo en 15 países, se mantuvo estable en dos y aumentó en 11, y de nuevo fue Grecia, junto a Italia, uno de los países más perjudicados pues únicamente Chipre mostró peores datos de acuerdo con el incremento experimentado a lo largo de 2013.

Con respecto al desempleo juvenil, Grecia (58,3) y España (53,6) encabezaron la fatídica estadística, mientras que Alemania (7,7) y Austria (9,4) mostraron los índices menores.

La Bolsa española cierra al alza con las expectativas puestas en el BCE

MADRID/PARÍS.- El Ibex-35 cerró el martes al alza, enlazando seis días de subidas, gracias al impulso de una banca animada por las especulaciones de que el Banco Central Europeo (BCE) adopte esta semana nuevas medidas para apuntalar la recuperación económica de la zona euro y alejar el fantasma de la deflación.


Unos sólidos datos europeos de PMI de manufacturas de marzo en España, que mostraron un crecimiento del sector a su mayor ritmo en casi cuatro años, sirvieron para apuntalar el tono alcista por encima de otros índices de referencia en Europa y Estados Unidos.
El Ibex-35 cerró con una subida del 1,19 por ciento hasta los 10.463,1 puntos, acumulando una subida de un 5,5 por ciento en las últimas seis sesiones, mientras que el índice paneuropeo Eurofirst 300 ganó un 0,46 por ciento.
En el mercado de renta fija, el bono español a 10 años mantenía la rentabilidad en mínimos multianuales, en el 3,25 por ciento, con la prima de riesgo en los 167 puntos básicos.
El rendimiento de los bonos de la periferia de la zona euro periférica han caído a mínimos históricos en los últimos días a la espera de una mayor política de flexibilización del BCE.
El preponderante sector bancario fue el martes el más beneficiado con avances de entre un 1,65 y un 3,74 por ciento, haciendo caso omiso del panorama bancario futuro que dibujó el gobernador del Banco de España, con entidades más pequeñas y menos rentables.
Por su parte, las acciones europeas cerraron al alza el martes y un índice de los principales valores de la región tocó máximos de más de cinco años, impulsadas por noticias relacionadas con ventas corporativas y sólidos datos del sector manufacturero en Francia y Estados Unidos.
El índice de acciones europeas FTSEurofirst 300 cerró extraoficialmente con una subida del 0,46 por ciento, a 1.339,74 puntos, sumando su sexta sesión consecutiva con alzas. El índice acumula un avance de alrededor del 5 por ciento desde mediados de marzo.
El índice Euro STOXX 50 de los principales valores de la eurozona tocó durante la sesión niveles que no alcanzaba desde septiembre de 2008. Finalmente cerró con una subida del 0,67 por ciento, a 3.182,82 unidades.

España confía en la reactivación del crédito a pymes y hogares

MADRID.- El secretario de Estado de Economía español, Fernando Jiménez Latorre, se mostró el martes confiado en que la mejor situación de solvencia y de liquidez de la banca española y la recuperación de la economía contribuirán a reactivar el crédito a las pequeñas y medianas empresas y a los hogares españoles.

"Estimamos que el crédito acompañará esta recuperación económica. Las entidades han hecho un fuerte esfuerzo de capitalización, no tienen problemas de capital, tienen fácil acceso al mercado de capitales, y según vaya mejorando la demanda, el crédito debería ir mejorando", dijo Latorre en unas jornadas sobre el sector financiero organizadas por la consultora Deloitte.
"Esto terminará siendo una apreciación generalizada, tardará poco y terminará siendo percibido en la calle", aseguró.
En 2013, la recuperación de la confianza extranjera en el sector financiero español, que ha necesitado de unas ayudas públicas europeas de 41.300 millones de euros para sanear sus balances, se tradujo además en una vuelta a los mercados de financiación por parte de la banca nacional, precisó Latorre.
Según el secretario de Estado de Economía, la banca española realizó emisiones por unos 25.000 millones en 2013 y unos 10.000 millones de euros en el primer trimestre de este año.
Tanto representantes de Bankia como de Santander corroboraron el martes la visión de Latorre y pronosticaron una mejora de sus respectivas de concesiones de créditos en 2014.
En los dos primeros meses del año, Bankia concedió 1.968 millones de euros de nueva financiación, un 26 por ciento más que en el mismo período del año anterior.
Por su parte, el consejero delegado de Santander, Javier Marín, pronosticó un crecimiento de la producción hipotecaria nueva del 65 por ciento en el primer trimestre, si bien reconoció que el saldo o stock crediticio todavía registraba descensos.
A pesar de que Marín se mostró más optimista con la futura cuenta de resultados de la banca, debido a unas menores provisiones, sí reconoció como principales retos pendientes la mejora de los ratios de rentabilidad en la cuenta de resultados en el sector.El secretario de Estado apostó además por una recuperación económica más equilibrada en la que la demanda interna tomaría el relevo a la demanda externa.
"El consumo ya muestra signos positivos de crecimiento, con lo cual, acompañando a la fortaleza demanda de la demanda externa esperamos (...) terminar con tasas de crecimiento en torno al 1 por ciento (este año)", dijo Latorre, que reconoció, no obstante, que se trataba de estimaciones de crecimiento "conservadoras".
Latorre destacó como un salto importante pasar de una caída del 1,2 por ciento del PIB en 2013 a un crecimiento del 1 por ciento para el año en curso si bien dejó la puerta abierta para una modificación al alza del crecimiento económico cuando el Gobierno entregue sus previsiones a la Unión Europea.
"Pasar del -1,2 al crecimiento del 1 por ciento es un rebote importante (...) el Gobierno enviará a Bruselas sus previsiones a finales de abril en el programa de estabilidad", dijo Marín, cuando fue preguntado reiteradamente si el Ejecutivo contemplaba elevar su previsión del PIB para 2014.

Rehn promete ayuda financiera a Ucrania mientras descarta sanciones a Rusia

ATENAS.- La Unión Europea realizará rápidamente el pago de la ayuda financiera que ha prometido a Ucrania, dijo el martes el máximo responsable económico de la UE, descartando la posibilidad de sanciones económicas contra Rusia a no ser Moscú renueve su ofensiva.

Los comentarios de Olli Rehn abren la posibilidad de que Europa apoye financieramente a Ucrania a corto plazo, mientras Kiev encara un alza en los precios del gas que compra a Rusia tras su intento de resistir la interferencia de Moscú.
La Unión Europea ha comprometido 11.000 millones de euros como parte de un paquete de ayuda con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Es beneficioso para Ucrania y Europa mantener la paz y la estabilidad en nuestro continente", dijo Rehn a la prensa al margen de la reunión de ministros de Finanzas en Atenas, en la que afirmó que el primer pago se haría "rápidamente".
Pero mientras enfatizaba el deseo de Bruselas de apoyar a Ucrania, descartó la idea de imponer sanciones más severas sobre Rusia tras la anexión de Crimea.
"En cuanto a las sanciones, ningún europeo sensato querría ver sanciones económicas", declaró, añadiendo que no debería ser necesaria ninguna penalización si Moscú no toma nuevas medidas.
"Si Rusia no da un nuevo paso en la crisis, entonces deberíamos ser capaces de evitar las sanciones", agregó.
Hasta ahora, Estados Unidos y la UE han impuesto duras sanciones contra altos cargos en Estados Unidos y la UE que se habían involucrado en la toma de la península y Washington ha prohibido los visados y congelado los activos de importantes empresarios cercanos al presidente ruso, Vladimir Putin.
El mes pasado, los líderes de las siete potencias industriales (el grupo conocido como G-7) decidieron no imponer sanciones contra la economía rusa si Putin no da nuevos pasos para desestabilizar Ucrania u otras ex repúblicas soviéticas.
"Sería posible para Ucrania desarrollar lazos económicos y políticos con la UE y mantener una buena relación de vecindad con Rusia", declaró Rehn.

Hacienda devolverá este año a los españoles en total 10.725 millones

MADRID.- La Hacienda española prevé devolver 10.725 millones de euros (el 1,6 % menos que el pasado año) a 14,6 millones de contribuyentes (el 1,1 % menos), en una campaña de la renta 2013 en la que prevé contar con 19,3 millones de declaraciones (el 0,5 % menos).

En conferencia de prensa, el director del departamento de Gestión de la Agencia Tributaria, Rufino de la Rosa, ha destacado que Hacienda augura que poco más de 4 millones de declaraciones (el 0,3 % menos) saldrán con resultado a ingresar, por importe de 6.725 millones (el 1,7 % menos).

La atención de la campaña en oficinas, administraciones y plataformas de Renta arrancará el 12 de mayo y el último día será el 30 de junio.

La Agencia Tributaria ha abierto hoy el plazo para gestionar por vía telemática el borrador de  declaración del IRPF de 2013.

La principal novedad de la campaña de este año es la puesta en marcha de un nuevo programa Padre simplificado que facilita la descarga de datos fiscales y personales para la confección y presentación de la declaración.

Asimismo, este año no se podrá presentar la declaración manuscrita, sistema que utilizaban alrededor de 35.000 contribuyentes, que ahora podrán ser atendidos en el servicio de cita previa.

La atención en internet y por teléfono empieza hoy y las devoluciones comenzarán el 3 de abril para los contribuyentes que, una vez revisado, presenten su borrador por internet en la página de la Agencia Tributaria (www.agenciatributaria.es).

Además, desde el 23 de abril se puede hacer la presentación de declaraciones por internet mediante el programa Padre (disponible desde el 8 de abril), mientras que las primeras devoluciones empezarán el 5 de mayo.

Otra de las novedades de la campaña de renta de este año es la del PIN 24 horas como alternativa al servicio REN0 para la obtención rápida del borrador y los datos fiscales, así como la presentación de la declaración y la consulta del estado de la devolución.

A diferencia del REN0, el PIN 24 horas no requiere que el contribuyente recuerde la casilla 620 de la declaración del año anterior, y permite presentar declaraciones a ingresar y hacer de forma telemática el ingreso sin necesidad de domiciliación en cuenta.

Hacienda informa de que, en términos generales, no están obligados a declarar los contribuyentes con rentas exclusivamente procedentes del trabajo hasta un importe de 22.000 euros anuales.

Este límite para no declarar se reduce a 11.200 euros si los rendimientos proceden de más de un pagador (salvo excepciones) y también cuando se perciben pensiones compensatorias del cónyuge o anualidades por alimentos no exentas, cuando el pagador no está obligado a retener y cuando los rendimientos están sujetos a un tipo fijo de retención.

Asimismo, en la presente campaña de la Renta 2013 continúa la obligación de declarar el impuesto sobre el patrimonio para los contribuyentes con cuota a ingresar (tras aplicar las deducciones y bonificaciones) y también para aquellos sin cuota a ingresar, pero que cuenten con bienes y derechos con un valor superior a los dos millones de euros.

La deuda de las familias españolas, en su nivel más bajo desde 2006

MADRID.- La deuda de las familias españolas volvió a caer en febrero, tras comenzar el año también con un descenso, y se situó en 777.801 millones de euros, la cifra más baja desde noviembre de 2006, según datos del Banco de España, que constata el proceso de desendeudamiento de los hogares españoles desde inicio de la crisis económica.

En concreto, la cifra registrada en el segundo mes del año es 3.615 millones inferior a la contemplada en enero y supone un descenso del 5,5% en comparación con el mismo mes de 2013.
El descenso de febrero respecto al mes anterior (-0,46%) se explica por la caída del 1,1% de los créditos al consumo, hasta 167.998 millones de euros, y por el descenso del 0,27% de la deuda hipotecaria, hasta 606.774 millones, que a pesar de la caída aún supone el 78% del endeudamiento total.
En términos interanuales los créditos al consumo descendieron un 9,1%, mientras que los créditos hipotecarios bajaron un 4,5%. La caída de la inversión en vivienda a lo largo de la crisis ha sido paralela a la del endeudamiento total, por lo que el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su ahorro.
Por su parte, la deuda de las empresas cayó en febrero un 1%, tras crecer ligeramente en enero (+0,09%) y sumó 1,055 billones de euros. En términos interanuales la deuda empresarial bajó un 6,5%, como consecuencia del proceso de desendeudamiento de las compañías desde el inicio de la crisis.
El ligero descenso de la deuda empresarial se explica por la caída de los préstamos de entidades de crédito residentes y los préstamos titulizados fuera de balance, que se redujeron un 1,1% en el segundo mes del año, hasta los 636.138 millones de euros. También contribuyó a este descenso la reducción de los valores distintos de acciones, que cayeron un 5,3%, hasta los 78.390 millones.
En cambio, los préstamos al exterior aumentaron un 0,14% en febrero respeto al mes anterior, hasta sumar un total de 341.332 millones de euros

Gazprom aumenta un 40% el precio del gas a Ucrania

MOSCÚ.- El monopolio gasístico ruso Gazprom aumentó a partir de hoy en más del 40% el precio del gas que exporta a Ucrania y canceló la rebaja concedida en diciembre a las anteriores autoridades ucranianas. "Conforme al vigente contrato sobre el suministro del gas, su precio para Ucrania será en el segundo trimestre de 385,5 dólares por mil metros cúbicos", en vez de 268,5 dólares, ha informado el presidente del consorcio, Alexéi Míller.

El ministro ha precisado que "la rebaja de diciembre ya no puede aplicarse" debido al "incumplimiento por la parte ucraniana del pago de las deudas en concepto de los suministros del gas de 2013, y por falta del pago del 100 % de los suministros corrientes". Según Míller, esos factores han incrementado la deuda ucraniana por el gas ruso, que a día de hoy equivale a 1.711 millones de dólares.
Al mismo tiempo, el consorcio ha informado de que cumplirá el contrato existente desde 2009 sobre el tránsito de gas por Ucrania y pagará a partir de hoy un 10% más a Ucrania. "A partir del segundo trimestre, aumenta en un 10% la tarifa del tránsito del gas por territorio ucraniano", ha señalado el número uno de Gazprom, quien ha asegurado que su empresa "pagará dicha tarifa y cumplirá todas sus obligaciones derivadas del contrato".
El pasado 17 de diciembre, en medio de las multitudinarias protestas populares en toda Ucrania contra el entonces presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, Moscú asumió el compromiso de socorrer a la deprimida economía ucraniana con la inversión de 15.000 millones de dólares y una rebaja de más de un 30% del precio del gas que Rusia exporta a Ucrania.
Poco después del vuelco de poder en Kiev, Rusia suspendió la ayuda económica y dejó claro que no aplicaría más la rebaja por el gas.

lunes, 31 de marzo de 2014

Los ajustes de Rajoy han afectado en España a los hogares más pobres


BRUSELAS.- Las medidas de consolidación fiscal adoptadas en España por el Gobierno de Mariano Rajoy durante los años 2012 y 2013 -como la subida del IRPF y del IVA- han afectado sobre todo a los hogares más pobres, que son los que han experimentado una mayor reducción de ingresos, según el último estudio trimestral sobre el empleo y la situación social en la UE publicado este lunes por la Comisión Europea.

   También en Reino Unido son los hogares con niveles más bajos los que han experimentado las mayores reducciones de ingresos a raíz de los ajustes en el periodo 2012-2013.
   En contraste, en Grecia y Portugal, las nuevas reformas de los sistemas tributario y de prestaciones sociales efectuadas en 2012-2013 hicieron bajar los ingresos de todos o casi todos los hogares, según el estudio de Bruselas.
   En Estonia, Letonia, Lituania y Rumanía, el impacto global de las reformas de los dos últimos años en los ingresos de los hogares fue positivo, ya que aquellos con ingresos más bajos se beneficiaron, en términos relativos, de los cambios. Y en Italia sólo el grupo de los más ricos vio reducidos sus ingresos.
   Si se tiene en cuenta el conjunto de los recortes realizados desde que estalló la crisis en 2008 hasta 2013, la carga del ajuste en España ha recaído más sobre los sectores más pobres y sobre los más ricos de la sociedad que sobre las clases medias, según el estudio de Bruselas. La misma evolución se observa de nuevo en el caso de Reino Unido.
   El impacto de los ajustes en los ingresos de los hogares desde el principio de la crisis ha sido especialmente importante en Irlanda, Grecia, Portugal, España y Lituania, mucho menos pronunciado en Estonia, Italia, Francia, Letonia y Reino Unido y positivo en Alemania y Reino Unido.
   En el caso de España, el estudio señala el importante aumento del IRPF y del IVA, que ha aumentado 5 puntos, del 16% al 21%. De hecho, el impacto de la subida del IVA en los ingresos de los hogares españoles es similar al total del resto de ajustes. Los recortes han afectado más a los hogares con personas mayores por los ajustes en pensiones, según el informe.
   El informe concluye que la reciente recuperación económica en la UE aún no se ha traducido en un aumento destacado del empleo y que la situación social en la UE muestra pocos signos de mejora por el momento, hasta el punto de que los niveles de pobreza seguirán aumentando.
   "La economía de la UE ha vuelto a crecer lentamente. Sin embargo, la situación de muchos hogares y de muchas personas aún no mejora, y cada vez son más los casos de gente con dificultades financieras. Las desigualdades han aumentado, y existe el riesgo de que la frágil recuperación actual no mejore la situación de muchos grupos con ingresos bajos. La UE está aún lejos de haber logrado una recuperación inclusiva y generadora de empleo", ha avisado el comisario de Empleo, László Andor, en un comunicado.
   El empleo mostró los primeros signos de estabilización en 2013, con un crecimiento del 0,1 % en el segundo semestre. El crecimiento fue positivo en el sector de los servicios, mientras que la pérdida de empleos en la construcción y los sectores industriales se redujo. No obstante, las cifras del tercer y cuarto trimestres de 2013 muestran que en un número cada vez mayor de Estados miembros de la UE el crecimiento de la economía no ha ido acompañado de la creación de empleo.
   En 2013, la renta familiar disponible bruta real de los hogares continuó disminuyendo respecto al año anterior en la zona del euro, aunque a un ritmo más lento. Otra tendencia preocupante es el continuo aumento de las dificultades financieras desde 2010, con un sector creciente de la población que afirma tener que recurrir a sus ahorros y, en los últimos tiempos, incluso endeudarse, para cubrir los gastos cotidianos. 
Los hogares con rentas más bajas son los más perjudicados. El 10% de los adultos que viven en hogares de renta baja se ven obligados a endeudarse y otro 15 % ha de gastar los ahorros para cubrir los gastos corrientes (frente al 5 % y el 12 % correspondientes a la población total).
   El desempleo observado en enero de 2014 alcanza aún niveles de récord, con unos veintiséis millones de personas (10,8 % de la población activa) en busca de empleo en la UE. En varios Estados miembros, el desempleo se mantiene cercano a los máximos históricos observados por primera vez en la crisis actual. El estudio señala también un uso creciente del trabajo temporal y a tiempo parcial.
   La pobreza y la exclusión social siguieron aumentando en 2011 y 2012 y, según los últimos datos disponibles, podrían crecer también en 2013 en los países donde la situación económica y el mercado de trabajo han seguido deteriorándose.