jueves, 19 de diciembre de 2013

La banca española gana un 98% más hasta septiembre

MADRID.- Los grupos bancarios españoles han obtenido un beneficio atribuido de 6.702 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 98,3% respecto al mismo periodo de 2012. Este aumento de los beneficios se explica por los significativos saneamientos extraordinarios realizados el pasado ejercicio, según datos presentados por la Asociación Española de la Banca (AEB).

   Los decretos aprobados por el Gobierno el pasado ejercicio para sanear los balances de activos inmobiliarios distorsionan la comparación interanual. Las provisiones ascendieron a 17.976 millones de euros de enero a septiembre de este año, un 29,8% inferiores a las registradas en los nueve primeros meses de 2012.
   El secretario general de la patronal de la banca, Pedro Pablo Villasante, ha puesto en valor que la cifra de provisiones aún está por encima de las media de los últimos años.
   En una presentación titulada 'Avanzando en un año puente hacia la recuperación', Villasante ha concretado que el margen bruto consolidado de la banca española alcanzó los 55.622 millones, esto es un 6,8% menos en comparación con septiembre de 2012. El secretario general de la AEB ha explicado la reducción del margen bruto por los bajos tipos de interés y un escenario económico todavía "difícil".
   El margen de intereses se redujo un 12,2%, hasta los 35.039 millones, en tanto que el resultado de la actividad de explotación alcanzó los 9.699 millones, un incremento del 56,1%.
   Villasante ha puesto en valor que estos resultados se han registrado sin recurrir a ayuda públicas de capital y sin traspasar activos a la Sareb. Y ha añadido que incluso la banca ha tenido que soportar una parte "sustancial" de las pérdidas por la crisis de algunas cajas de ahorros, a través del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) y la participación en el accionariado del conocido como 'banco malo'.
   El secretario general de la patronal bancaria ha subrayado el esfuerzo "colosal" de la banca a lo largo de la crisis para sanear sus balances, al que destinaron 158.163 millones, una cifra que duplica los 77.055 millones del beneficio consolidado obtenido entre 2007 y septiembre de este año. En este sentido, ha esperado que el saneamiento se prolongue durante este año.
   La tasa de mora se situó en el 13,2%, con una tasa de cobertura del 62%, ante la condiciones económicas "difíciles" y la reducción del 'stock' de crédito.
   A 30 de septiembre, el nivel de capitalización de los bancos se situaba por encima del 8%, con un ratio BIS superior al 13,6%, lo que refleja un exceso de recursos propios sobre los mínimos exigidos de 57.699 millones. El capital principal alcanzó el 11,46%, 100 puntos básicos más que hace un año.

La corrupción, enemigo público número uno para el jefe del Banco Mundial

WASHINGTON.- El Banco Mundial adoptó hoy jueves una postura atrevida al afirmar su presidente, Jim Yong Kim, que la corrupción en el nivel público y privado es el azote del mundo en vías de desarrollo.

La institución, reacia desde hace tiempo a abordar la corrupción por quererse mantener alejada de la política, dijo que tenía intención de contratar a más expertos en materia de cumplimiento de la ley y en otros asuntos de gobernanza.
Kim dijo que la corrupción debe situarse en el centro de las labores del banco de desarrollo.
"Cada dólar que un cargo público o de una empresa corrupta mete en su bolsillo es un dólar robado a una embarazada que necesita cuidados para la salud", dijo Kim durante un comité.
"En el mundo en vías de desarrollo, la corrupción es el enemigo público número uno".
El anuncio muestra lo mucho que el banco ha cambiado desde los años 90, cuando la corrupción era un tema tabú en una institución que tiene 188 países miembros y rehuye tomar una posición clara.
El expresidente de la institución Jim Wolfensohn planteó el tema en un discurso en 1996, calificando la corrupción de un "cáncer" al que los países deben hacer frente, pese a las advertencias para evitar el tema.
"Me dije '¿Por qué no usar la palabra?'", recordó Wolfensohn el jueves. "Y (un asesor) dijo 'bueno, la mitad de tus directores representan a países corruptos'".
El ministro filipino de Finanzas, Cesar Purisima, dijo que los países necesitan mejores formas de seguir el movimiento de fondos de cara a combatir la corrupción. Sugirió un "pasaporte" o algún tipo de convención para etiquetar los flujos de capital de cara a asegurar que el dinero va donde se supone que debe de ir.
"La corrupción es un eslogan muy popular", dijo durante el comité. "El problema está en la ejecución", añadió.

Merkel presiona para reformas en la eurozona tras el acuerdo bancario

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, presionó el jueves a los líderes de la zona euro a acordar contratos vinculantes para reformar sus economías, después de que los ministros de finanzas pusieran punto final a un sistema común para cerrar bancos en quiebra.

Revitalizada tras la reelección parlamentaria para dirigir una "gran coalición" de centroizquierda, Merkel dijo en Berlín que deseaba ofrecer algo de apoyo financiero a los países que se comprometan con una reforma a sus mercados laborales, sector público, educación, investigación y políticas de protección social, bajo la supervisión de la Unión Europea (UE).
"Si hacemos un real salto cualitativo hacia adelante en términos de compromisos vinculantes (...) entonces también podríamos imaginar que se encuentren nuevas formas de proveer a esos países que requieren ayuda adicional para cumplir sus objetivos con esa asistencia", dijo al Bundestag en un discurso previo a la cumbre.
Berlín quiere que sus socios en la unión monetaria de 17 países imiten los cambios que hizo hace una década a los beneficios para desempleados, leyes laborales y sistemas de pensiones que ayudaron a que su economía sea más competitiva.
Sin embargo, los críticos dicen que el acuerdo de la nueva coalición de Merkel ha suavizado algunas de esas medidas al acordar un salario mínimo nacional y permitir la jubilación anticipada para algunos, dando un mal ejemplo a economías aletargadas como las de Francia e Italia.
Los contratos agregarían un nuevo nivel de supervisión de la UE, además del aumento de la vigilancia de la Comisión Europea a presupuestos y políticas económicas de los estados participantes, bajo una serie de nuevas normas adoptadas desde el inicio de la crisis de deuda de la zona euro en 2010.
En el borrador de un comunicado preparado para la cumbre, los líderes dicen que buscan llegar a un acuerdo general sobre reformas a contrato y "mecanismos de solidaridad asociados" durante una cumbre en junio próximo, después de las elecciones al Parlamento Europeo en mayo.
El documento citaba préstamos, subvenciones o garantías entre las posibles recompensas para países que acepten arreglos contractuales legalmente vinculantes.

España aplaude los avances significativos en la unión bancaria

BRUSELAS.- El Gobierno español ha expresado su satisfacción por los avances "significativos" que considera que va a dar el Consejo Europeo que ha comenzado hoy en Bruselas en materia de unión bancaria.

El jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, participa en esta cumbre europea en la que los líderes de los Veintiocho van a certificar el acuerdo logrado por los ministros de Economía en relación con un pilar básico de la unión bancaria: el mecanismo de resolución de entidades financieras con problemas.
Ese asunto se aborda en la cena de los jefes de Estado y de Gobierno y la previsión es que el texto de conclusiones de la cumbre que se aprobará definitivamente mañana selle todos y cada uno de los aspectos consensuados en relación con ese mecanismo.
De acuerdo con lo pactado por los ministros de finanzas, el fondo común para hacer frente a los eventuales problemas de las entidades bancarias estará plenamente operativo en 2026.
En ese año, el fondo contará con 55.000 millones de euros, de los que España, según fuentes comunitarias, aportará en torno a 8.500 millones.
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha destacado que este acuerdo evitará que los contribuyentes tengan que hacer frente a los costes de las quiebras de entidades financieras y ha recalcado que se trata de "un paso importante" en la unión bancaria.
Rajoy no ha opinado hoy sobre el acuerdo y lo hará mañana, en la conferencia de prensa que ofrecerá al término de la cumbre.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Un fin "abrupto" de los estímulos en EE.UU. amenazaría la economía mundial, según la ONU


NUEVA YORK/WASHNGTON.- La ONU advirtió hoy de que un final "abrupto" de la política de estímulos monetarios de la Reserva Federal (Fed) en Estados Unidos supondría una "amenaza" para la economía mundial.

Así consta en el adelanto de un informe sobre la situación y perspectivas de la economía mundial en 2014 que fue presentado hoy por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (DESA).
"Como ya vimos este verano, los intentos de la Fed de retirar sus programas de expansión cuantitativa pueden llevar a un aumento de los tipos de interés a largo plazo en los países desarrollados y en vías de desarrollo", aseguran los expertos de la ONU.
El informe se conoce el mismo día en que la Fed termina su última reunión del año, en la que discute la política monetaria de Estados Unidos, con la atención puesta en la posibilidad de que anuncie una retirada progresiva de sus inyecciones de liquidez a la economía del país.
La Reserva Federal puso en marcha el año pasado un agresivo programa de estímulo monetario por valor de 85.000 millones de dólares al mes para impulsar la recuperación de la economía estadounidense.
Los expertos de la ONU advierten de que incluso una "reducción" de esos estímulos podría llevar a "ventas masivas" en los mercados mundiales, a un "descenso pronunciado" de los flujos de capital a las economías emergentes o a que se "disparen" las primas de riesgo.
"Esta primera oleada de impactos en los mercados financieros internacionales podría transmitirse de forma rápida a otras economías desarrolladas y en desarrollo", alertan en el informe, cuya versión final se conocerá a finales de enero.
Además de los estímulos monetarios, el estudio menciona otros "riesgos" e "incertidumbres" que amenazan la economía mundial, como la "fragilidad" del sistema bancario en la zona del euro o las "batallas" políticas en Estados Unidos sobre el techo de la deuda.
"Al margen del ámbito económico, las tensiones geopolíticas en Asia Occidental y otras zonas siguen constituyendo un riesgo grave", añaden los expertos, que advierten de que pueden poner en peligro la economía mundial "más allá" de sus propias proyecciones.

La Fed inicia la retirada del plan de estímulo

La Reserva Federal (Fed) de EE.UU. zanjó hoy la especulaciones sobre el inicio de la retirada del estímulo monetario con una rebaja de 10.000 millones de dólares en el volumen de su programa mensual de compra de bonos a partir de enero.
La Fed esperó hasta la última reunión del año de su Comité de Mercado Abierto, órgano que dirige la política monetaria del país, para dar un giro a su expansiva política de estímulo e iniciar una salida gradual, en un claro signo de mejora de las perspectivas en la primera economía mundial.
"A la luz del progreso hacia el pleno empleo y la mejoría del panorama en las condiciones del mercado laboral, el Comité decidió reducir modestamente el ritmo de sus compras de activos", afirmó la Reserva Federal en un comunicado.
El propio presidente del banco central, Ben Bernanke, justificó la decisión, que reduce la compra mensual de bonos de los 85.000 millones actuales a 75.000 millones, por el "acumulado progreso" en el mercado laboral.
Bernanke, en su última conferencia de prensa en el cargo que dejará a finales de enero, consideró "modesto" el monto de 10.000 millones y señaló que a lo largo de 2014 se podrían dar otros "moderados pasos".
No obstante, aprovechó la ocasión para negar que EE.UU haya comenzado el ajuste de su política monetaria, algo que dijo se producirá con la subida de tipos, que no se espera hasta 2015.
"Esto no tiene la intención de ser un ajuste (...) Aunque estamos ralentizando la compra de bonos un poco, esperamos que el total del balance siga siendo grande. Esperamos mantener los tipos de interés bajos por mucho tiempo", aseguró Bernanke.
Con el objetivo de revitalizar la economía tras el estallido de la crisis, los tipos de interés de referencia llevan a niveles excepcionalmente bajos desde 2008, entre el 0% y el 0,25%.
La Fed reiteró hoy que se mantendrán así hasta que la tasa de desempleo, actualmente en el 7%, no baje del 6,5% y la inflación no rebase el 2%.
Los mercados reaccionaron con entusiasmo ante el anuncio y Wall Street se disparó, con el Dow Jones de Industriales marcando un nuevo máximo histórico, al subir el 1,85%.
Más que por el comienzo del fin de la época del dinero barato, la euforia de los mercados responde a que consideran que la Fed ve consolidarse la recuperación económica en Estados Unidos.
En la última actualización de sus proyecciones, el banco central revisó al alza sus cálculos y ahora prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) para este año crecerá entre un 2,2% y un 2,3%, frente a la previsión de entre el 2% y el 2,3% que hizo en septiembre.
También pronostica que el año concluirá con un desempleo de entre el 7 y el 7,1%, frente a la estimación previa del 7,1 y el 7,3%.
Bernanke, sin embargo, expresó sus temores por que la inflación en EE.UU. siga siendo demasiado baja, con un 1,2% en la tasa interanual de noviembre, si bien manifestó que "varios indicadores" hacen presagiar un repunte de los precios.
Reiteró que la política monetaria no es la "panacea" e insistió en la importancia de la política fiscal para reconducir a EE.UU. hacia la senda del crecimiento.
Por ello, valoró positivamente el reciente acuerdo presupuestario alcanzado en el Congreso entre republicanos y demócratas, que permitirá eludir la amenaza de otra crisis fiscal como la de comienzos de octubre que obligó al cierre parcial de la Administración federal por 16 días.
"Es una buena cosa que hayan decidido trabajar de manera cooperativa y estén realizando algunos progresos", afirmó ante los periodistas en la sede de la Reserva Federal en Washington.
Bernanke seguirá presidiendo la Fed en la primera reunión de 2014, fijada para el 29 y el 30 enero, un día antes de que, presumiblemente, sea relevado por la actual vicepresidenta, Janet Yellen, cuyo nombramiento deberá ratificar el Senado esta semana.

La Unión Europea alcanza un acuerdo sobre la unión bancaria

BRUSELAS.- Los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) alcanzaron este miércoles por la noche un acuerdo sobre la unión bancaria, un complejo mecanismo destinado a evitar que una crisis financiera repercuta en la economía.

"Se logró un acuerdo", indicó una fuente del ministerio de Finanzas francés. Los ministros negociaban desde hace varias semanas el segundo pilar de la unión bancaria, el mecanismo de resolución cuyo objetivo es liquidar o rescatar un banco en dificultad.
Los ministros de Economía de la eurozona han logrado, tras una jornada final de 12 horas de negociaciones, un acuerdo político para crear un mecanismo único de liquidación de bancos en crisis, según ha informado la presidencia lituana de la UE en su cuenta de Twitter.
   Se trata del segundo pilar de la unión bancaria, cuyo objetivo es acabar con la fragmentación financiera en la eurozona y romper el vínculo entre Estados y bancos.
   No obstante, el compromiso diluye la propuesta inicial de la Comisión y se ajusta a las exigencias de Berlín, que rechaza pagar por los problemas de la banca de otros Estados miembros.
   Así, se creará un fondo europeo único para financiar quiebras y reestructuraciones, que se nutrirá de aportaciones de los bancos con el fin de evitar que sean los contribuyentes los que paguen futuras crisis. El fondo alcanzará una dotación de 55.000 millones de euros en un plazo de 10 años.
   Pero en un primer momento, el fondo estará formado por compartimentos nacionales y sólo se convertirá en un fondo europeo único tras un periodo transitorio de 11 años, tras una mutualización progresiva a un ritmo del 10% al año. Ello significa que, hasta entonces, cada país deberá asumir las pérdidas de su banca.
   Además, para poner en marcha este fondo deberá firmarse un nuevo Tratado intergubernamental, al margen del derecho comunitario, que tiene que negociarse antes del 1 de marzo de 2014, algo que ya ha sido denunciado por la Eurocámara.
   El acuerdo establece además un complejo sistema de toma de decisiones para liquidar un banco que ya ha sido criticado por la Comisión y por el Banco Central Europeo (BCE) por considerar que no podrá responder a situaciones de emergencia.
   Las decisiones sobre el cierre de un banco serán preparadas por un consejo de resolución, en el que estarán representados los Estados miembros. Aunque formalmente se designa a la Comisión como autoridad de liquidación, ésta se limitará a ratificar las decisiones del consejo de supervisión. Si no está de acuerdo, la decisión se elevará al Consejo, donde están representados los Veintiocho, que tendrán la última palabra, como quería Berlín.

Merkel ve avances en la superación de la crisis de Europa

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, dijo el miércoles en un discurso ante el Parlamento que todavía no se ha superado la crisis de la zona euro, pero que eran evidentes los primeros signos de éxito, especialmente en países como España o Irlanda.

En declaraciones un día después de su tercera investidura, Merkel pidió a los estados miembros de la UE que se comprometan a las reformas económica, diciendo que los fallos en la divisa única se necesitan atender urgentemente.
"Claramente la crisis de deuda de la zona euro todavía no se ha superado. No se puede enfatizar esto lo suficiente. Pero estamos viendo los primeros éxitos y estamos convencidos de que se puede superar permanentemente", dijo en el Bundestag.
Merkel dijo que no creía que los cambios necesarios en las estructuras europeas se pudieran implementar sin cambiar el tratado de la UE.

La Fed recorta su programa de compra bonos en 10.000 millones de dólares

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos anunció el miércoles su decisión de reducir el agresivo programa de compra de bonos, pero buscó calmar los temores de que la medida debilite la economía sugiriendo que la tasa clave de interés se mantendrá baja por más tiempo de lo que había prometido.

En lo que constituye el comienzo del fin de su inédito programa de apoyo a la economía de Estados Unidos, la Fed recortó en 10.000 millones de dólares (7.260 millones de euros), a 75.000 millones de dólares mensuales, sus adquisiciones de bonos hipotecarios y del Tesoro estadounidense.
La decisión, que fue una sorpresa para algunos inversores, es un reconocimiento de las mejores perspectivas para la economía y el mercado del trabajo, marcando un cambio histórico para el mayor experimento de política monetaria de la historia.
La medida fue aprobada por nueve votos contra uno. El programa de compra de activos es una pieza central de la política de la Fed tras la crisis financiera de 2007-2009.
El banco central estadounidense dijo que seguirá reduciendo las compras de activos gradualmente si los datos muestran una continua mejoría en el mercado laboral y que la inflación se encamine hacia su objetivo a largo plazo.
La Fed mantuvo su tasa de interés clave cerca del cero por ciento y aseguró seguirá en ese nivel siempre que el desempleo sea menor al 6,5 por ciento y la inflación proyectada no supere el 2,5 por ciento.
Al mismo tiempo, la Fed bajó sus expectativas para la inflación y el desempleo para los próximos años, tras un retroceso reciente mayor al esperado de la desocupación a un mínimo de cinco años de un 7 por ciento.
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo que las acciones de política monetaria del banco central reflejan la visión de que la economía está mejorando, aunque destacó que todavía queda mucho por hacer.
Bernanke, que dejará su puesto a finales de enero de 2014, sostuvo que los datos económicos han aumentado la confianza de que el mercado laboral seguirá mejorando. También destacó que el proceso de reducción de compra de activos será pausado y dependerá de los datos económicos.

Medio millón de alemanes rechaza un TLC de Europa con Estados Unidos

BERLÍN.- La discusión de la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos provoca en Alemania cada vez más rechazo, comenta hoy la prensa local. 

 En solo cinco días medio millón de ciudadanos alemanes firmó una petición dirigida al comisario europeo para Comercio, Karel De Grucht, y el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, para interrumpir las negociaciones iniciadas en Washington.

Con la petición, titulada "No a los regalos para Monsanto, BASF y otros", los firmantes también advierten de un daño para la democracia en Europa.

"Esta campaña contra el TLC ya es la más exitosa que jamás hemos lanzado", afirmó Maritta Strasser, de la organización no gubernamental Campact, principal organizador de la iniciativa.

La gran resonancia demuestra que los ciudadanos están preocupados por los posibles efectos negativos del libre comercio para Europa, declaró la activista.

"La gente no quiere que se limite el estado de derecho y la democracia, otorgándoles a los grandes consorcios derechos exclusivos", agregó.

Según Michael Efler, portavoz de la asociación alemana Más Democracia, todo el proceso de negociación es problemático.

"Mientras la Comisión Europea negocia en lugar de los diferentes estados miembros de la Unión, lo que aumenta la falta de transparencia, representantes de empresas tienen un acceso privilegiado" comentó.

Una alianza de varias organizaciones sociales anunció una campaña mediática para hacer público los probables consecuencias del tratado entre la UE y Estados Unidos.

La economía mundial crecerá un 3% en 2014, prevé la ONU

NUEVA YORK.- Naciones Unidas proyectó hoy que la economía mundial crecerá un tres por ciento en 2014, lo cual representaría un ligero avance respecto al 2,1 estimado para el cierre de este año. 

 "Se trata de un pronóstico realizado en el contexto de muchos riesgos e incertidumbres, ante posibles deslices en las políticas y la influencia de factores no económicos en el crecimiento", comentó aquí a la prensa Shamshad Akhtar, asistente de la secretaría general de la ONU para el Desarrollo Económico.

En la presentación del reporte Situación Económica Mundial y Perspectivas para 2014, la experta dijo que se aprecia una recuperación, aunque débil por fenómenos como el desempleo, las medidas de austeridad para enfrentar la recesión en Europa y las polémicas presupuestarias en Estados Unidos.

Por su parte, el jefe de Monitoreo de la Economía Global en Naciones Unidas, Pingfan Hong, señaló que la fragilidad en el sistema bancario y las tensiones geopolíticas en diversas partes también representan una amenaza en materia de progreso económico.

Según el funcionario, los países desarrollados deben crecer el año próximo un 1,9 por ciento, mientras que las naciones en desarrollo deben rondar el cinco por ciento.

Respecto a regiones y áreas con peso en la economía mundial, anticipó un aumentó del Producto Interno Bruto del 2,5 por ciento en Estados Unidos; 1,5 en Europa Occidental y Japón; 4,7 en África; 3,6 en América Latina y el Caribe; 5,8 en el este y sur de Asia; 7,5 en China; 5,3 en India, 3,0 en Brasil y 2,9 en Rusia.

Hong consideró recomendable que a nivel global se acuda a la coordinación de políticas económicas, las cuales deberían estar centradas en la creación de empleos y la búsqueda de una recuperación sólida de los recientes escenarios desfavorables de la crisis mundial.

Fitch confirma el rating 'AA+' de Reino Unido con perspectiva estable

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha confirmado el rating 'AA+' con perspectiva 'estable' de Reino Unido, ya que, aunque considera que la recuperación de su economía se ha fortalecido, aún sigue  por debajo de sus niveles previos a la crisis, según informa la agencia en un comunicado.

   Fitch explica que la recuperación de la economía británica se ha fortalecido desde su última revisión del rating en el mes de abril, aunque cree que el repunte de 2013 es "predominantemente cíclico", impulsado por un mayor consumo de los hogares y por la inversión inmobiliaria.
Sin embargo, cree que su compartimiento desde la crisis financiera de 2008 sigue siendo peor en comparación con el de otros soberanos con el mismo rating, ya que su PIB está un 2,5% por debajo de los máximos previos a la crisis, cuando en Estados Unidos es un 5,5% superior, en Alemania un 2,6% superior y en Francia sólo un 0,3% inferior.
   Fitch, que retiró la máxima calificación a Reino Unido el pasado mes de abril, prevé que la economía británica cierre 2013 con un aumento del PIB del 1,4%, que se acelerará posteriormente hasta el 2,3% en 2014 y 2015.
   Asimismo, considera que los planes del consolidación del Gobierno son "ambiciosos" en el medio plazo, aunque reconoce los sustanciales progresos realizados desde 2010. En su opinión, un fortalecimiento de la recuperación económica en los próximos años apoyará los esfuerzos de consolidación fiscal.
   Fitch considera que el rating de Reino Unido está respaldado por una economía "de altos ingresos, diversificada y flexible", así como por el alto grado de estabilidad política y social. Además, la fortaleza de sus instituciones y el alto grado de transparencia mejoran la previsibilidad de sus entornos político y empresarial en comparación con otros países 'AA'.

La morosidad de la banca española escala hasta el 13% en octubre

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) en España a particulares y empresas ha escalado hasta el 13% en el mes de octubre, con lo que marca así un nuevo récord histórico desde que el Banco de España recopila estos datos.

   De esta forma, el máximo de la mora se ha elevado desde el 12,67% registrado en septiembre. Según los datos publicados por la institución que dirige Luis María Linde, la cifra total de créditos dudosos se ha situado en 190.971 millones de euros, cerca de los niveles registrados cuando la banca se encontraba en el punto de mira de los inversores. Este nivel es el mayor desde noviembre de 2012.
   Este nuevo récord se produce tras la revisión de los préstamos refinanciados. El Banco de España calculaba recientemente que el importe de activos normales dentro de refinanciaciones pasaría de los 73.557 millones a 48.193 millones, lo que elevaría los dudosos desde los 71.660 millones a los 92.224 millones.
   La mora registró descensos en diciembre de 2012 y febrero de este año por los efectos contables del traspaso de activos a la Sociedad de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), primero por parte de las nacionalizadas (Bankia, NCG Banco y catalunya Caixa) y después por las entidades del grupo 2 (Ceiss, BMN y Caja3).
   Un vez corregido este efecto, la mora ha retomado su senda alcista y ya encadena ocho subidas consecutivas desde el pasado mes de febrero.
   La morosidad de la banca ha marcado en octubre una brecha de 3,85 puntos porcentuales respecto al máximo de la crisis anterior, que data de 1994, cuando se estableció en el 9,15%. También supone 1,77 puntos porcentuales más que la tasa registrada en octubre del año pasado (11,23%).
   En los primeros meses del año la mora se había ralentizado, pero en junio se disparó hasta el 11,6%.
   Este nuevo máximo de la morosidad se produce después de que la cartera crediticia se redujera en 12.144 millones de euros en octubre respecto al mes anterior. El crédito global del sector financiero ha alcanzado los 1,469 billones de euros, frente a los 1,481 billones del mes anterior.
   Sin embargo, esta cartera ha sufrido una contracción del 13% en los últimos doce meses, ya que en octubre de 2012 se situaba en 1,688 billones de euros.
   Ante el deterioro de la cartera crediticia, las entidades financieras han elevado sus provisiones bancarias en octubre, tanto por las exigencias de las medidas para sanear el sector como de forma voluntaria, hasta los 120.068 millones de euros, lo que supone un 0,3% más que en el mes anterior. En octubre de 2012, el colchón se quedaba en 119.654 millones de euros.

El petróleo sube más de un dólar en Londres

LONDRES.- El petróleo Brent del Mar del Norte progresó hoy en Londres 1,19 dólares y se fijó al cierre en 109,63 dólares el barril, impulsado por una caída de los inventarios estadounidenses de crudo en la semana anterior. 

Según el departamento de Energía de ese país, las reservas del hidrocarburo mermaron en el período 2,9 millones de barriles, una cifra mayor que la prevista en al menos 200.000 barriles.

Mientras, en el mercado de Nueva York, el petróleo Intermedio de Texas (WTI), escaló este miércoles 58 centavos, es decir, un 0,64 por ciento, por lo que el tonel de ese producto se colocó en 97,80 dólares.

La sesión también estuvo marcada por la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, de disminuir su estímulo mensual a la economía.

Al finalizar su última reunión del año, el Comité de Mercado Abierto de esa entidad monetaria, informó en un comunicado que acordó reducir modestamente el ritmo de sus compras mensuales de activos.

Los contratos de gasolina para suministrar en enero, los de más próximo vencimiento, se negociaron al cierre en Nueva York en 2,64 dólares por galón, igual cotización que la reportada en la jornada precedente.

Por su parte los correspondientes a combustible para calefacción, con similar fecha de entrega, ganaron cinco centavos, hasta los 3,01 dólares por unidad.

Sin embargo, los pedidos de gas natural cedieron tres centavos al concluir las operaciones, para situarse en 4,25 dólares por cada mil pies cúbicos.

Alemania emitirá en 2014 el menor volumen de deuda de la crisis

FRANCFORT.- Alemania llevará a cabo en 2014 la emisión de deuda por importe de 205.000 millones de euros, lo que supone un descenso del 17% respecto al volumen emitido este año y el menor importe desde 2007, según ha informado la Agencia de Finanzas de Alemania.

En concreto, el Tesoro germano emitirá a lo largo de 2014 un total de 161.000 millones de euros en deuda con vencimiento a largo plazo, de los que 54.000 millones corresponderán a bonos a diez años y 48.000 a deuda a cinco años, mientras que emitirá 7.000 millones en bonos a 30 años.
   Por otro lado, el Tesoro alemán tratará de vender el próximo año un total de 44.000 millones de euros en deuda con vencimientos de entre seis y doce meses.
   En 2014, Alemania afrontará amortizaciones por valor de 196.300 millones, con el mayor monto de las amortizaciones en el primer y segundo trimestre, cuando deberá afrontar el pago de 59.300 y 49.400 millones, respectivamente.

El Parlamento francés aprueba la polémica reforma del sistema de retiros

PARÍS.- El Parlamento francés adoptó definitivamente hoy la polémica ley de reforma del sistema de retiros, que aumenta los años de cotizaciones a la seguridad social para tener derecho a una pensión completa. El proyecto, que había sido rechazado dos veces por el Senado, fue aprobado este miércoles por la Asamblea Nacional, quien tiene la última palabra en materia de legislación.

La reforma contó con el apoyo del gubernamental Partido Socialista y de los Radicales de Izquierda, mientras que la conservadora Unión por un Movimiento Popular, el Frente de Izquierda y la Unión de Demócratas Independientes votaron en contra y los ecologistas se abstuvieron.

Presentado por la ministra de Asuntos Sociales y de la Salud, Marisol Touraine, la iniciativa prevé que todos los nacidos a partir de 1973 deben pagar sus cuotas a la seguridad social durante 43 años, en lugar de los 41,5 en la actualidad.

También contempla un alza general de 0,3 por ciento en las cotizaciones tanto de los trabajadores como del sector patronal y, en compensación, se harán excepciones para quienes realicen algunos trabajos pesados o peligrosos que ameriten un retiro anticipado.

Esta propuesta provocó numerosas manifestaciones de protesta durante los recientes meses, convocadas por la Confederación General del Trabajo, Fuerza Obrera (FO), la Federación Sindical Unitaria y el gremio Solidarios.

"La primera consecuencia de este programa la sufrirán los jóvenes, quienes tendrán que jubilarse muy tarde o conformarse con una pensión amputada", declaró Jean-Claude Mailly, secretario general de FO.

Explicó Mailly que si, en el mejor de los casos, una persona ingresa al mercado laboral con 23 años y medio, recién egresado de la universidad, deberá esperar a cumplir 67 o 68 para jubilarse.

El gobierno, por su parte, afirmó que el proyecto es necesario debido al incremento de la esperanza de vida.

Además, el ejecutivo busca corregir a partir de 2020 y hasta 2040 un saldo negativo del sistema de seguridad social calculado en 7.600 millones de euros y que pesa sobre el balance financiero general del país.

Para el diputado Marc Dolez, los jóvenes serán los principales perdedores con esta ley, la cual -dijo- prolonga las reformas liberales iniciadas en 1993.

El Gobierno francés reducirá aún más el gasto público

PARÍS.- El gobierno francés analizará hoy una nueva reducción del gasto público de entre 5.000 y 7.000 millones de euros anuales de aquí al 2017, para cumplir las metas de austeridad impuestas por la Unión Europea. 

Este proyecto, impulsado por el primer ministro Jean-Marc Ayrault, es adicional a las reducciones presupuestarias aplicadas por el ejecutivo y que sólo entre 2013 y 2014 tendrán un volumen de casi 50.000 millones de euros.

Lo que el denominado Comité Interministerial para la Modernización de la Acción Pública (Cimap) analizará este miércoles es cómo evitar el uso de fondos ya aprobados, con el objetivo de contribuir al equilibrio de las finanzas estatales.

Francia debe reducir su déficit por debajo del tres por ciento del Producto Interno Bruto a más tardar en 2015 o sufrirá sanciones económicas y su presupuesto puede quedar bajo supervisión de la Comisión Europea, lo cual lleva implícita la pérdida de soberanía.

Este compromiso debió alcanzarse en 2013, pero Bruselas dio a París un plazo adicional de dos años debido a las dificultades económicas existentes en toda la zona euro.

Una de las propuestas del Cimap es lograr economías suplementarias en temas sensibles para la población, como la lucha contra la exclusión social y mejor sistema de salud.

Entre las acciones previstas figura el uso cada vez más frecuente de las cirugías ambulatorias para disminuir el tiempo de estadía de los pacientes en los hospitales, lo cual permitiría ahorrar alrededor de 500 millones de euros.

También se hará una evaluación de la gestión de deshechos en las comunas, que en la actualidad representa un gasto anual de 8.000 millones, y del sistema de compras del Estado.

En total hay unas 200 medidas que serán discutidas en las distintas esferas de la acción pública, entre las cuales no se descarta la reducción de personal en algunas ramas.

Según el Palacio de Matignon, como se conoce aquí a la sede del primer ministro, "cada euro público gastado, debe ser un euro útil".

Mientras, el Partido Comunista Francés y las principales organizaciones gremiales critican el énfasis del Gobierno en aplicar políticas de austeridad presupuestaria y el alza de impuestos, como mecanismos para salir de la crisis y reducir el déficit.

La Confederación General del Trabajo, la mayor central sindical de Francia, estima que la mejor manera de reactivar la economía es mejorar los ingresos familiares para estimular el consumo nacional y la creación de empleos.

Disminuye la tasa de desempleo en Reino Unido

LONDRES.- La tasa de desempleo de Reino Unido descendió hoy a su nivel más bajo en cuatro años, lo que puede inclinar al Banco de Inglaterra a considerar un alza de las tasas de interés, con un ritmo más acelerado de lo previsto. Esa tasa de desempleo cayó a un 7,4 por ciento en los tres meses hasta octubre, menos que el 7,6 por ciento del mes previo, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas.
El Banco de Inglaterra (BoE, por su sigla en inglés) señaló oportunamente para su orientación futura, que asumiendo no tener sorpresas por el lado de la inflación, no considerará elevar las tasas de interés hasta que la tasa de desempleo caiga al menos a un siete por ciento.

Por su parte, el gobernador del BoE, Mark Carney, declinó comentar sobre las cifras más recientes al ser consultado al respecto en una conferencia de prensa.

La libra esterlina saltó frente al dólar y al euro, pese a que el BoE advirtió en las minutas de su más reciente reunión de política monetaria que la recuperación económica de Reino Unido podría verse en riesgo si la moneda se fortalece más.

El Congreso de Estados Unidos aprueba el presupuesto hasta 2015

WASHINGTON.- El Senado de Estados Unidos aprobó hoy un proyecto de presupuestario hasta 2015, iniciativa que ya pasó por la Cámara de Representantes y a la que solo le resta la ratificación por parte del presidente Barack Obama.

El presupuesto contó con los votos a favor de 64 senadores y la oposición de otros 36, lo que permite aprobar una ley que llevaba resistiéndose desde 2009 y aleja el temor de una nueva parálisis administrativa del Gobierno.
Obama tiene previsto firmar el presupuesto en cuestión de días para poner fin así a años de desacuerdos sobre política de ahorros y fiscal.
El acuerdo preliminar fue presentado a comienzos de mes por el congresista republicano Paul Ryan, presidente del Comité Presupuestario de la cámara baja, y la senadora demócrata Patty Murray, y aprobado por la Cámara de Representantes la semana pasada.
El acuerdo se ha alcanzado al filo de las vacaciones del Congreso, que ya no tenía mucho más tiempo para cumplir los plazos y evitar un cierre administrativo en enero próximo como el que ocurrió en la primera mitad de octubre.
El acuerdo, permite cerrar las cuentas federales del año fiscal actual, que comenzó en octubre, y el que transcurre hasta finales de septiembre de 2015.
El plan contempla una reducción del déficit en 23.000 millones de dólares en un horizonte de diez años sin aumentar los impuestos, y elimina 63.000 millones de los 85.000 millones de dólares en recortes automáticos en marcha desde marzo.
Obama debería ratificar un acuerdo del Congreso antes del 15 de enero para evitar un cierre administrativo, algo que con toda seguridad hará lo antes posible.
La nuevas cuentas reducen significativamente los duros recortes automáticos en Defensa, que no querían los republicanos, y deja casi intactos programas sociales que los demócratas no querían ver afectados.
Además, evita una subida de impuestos, a la que se oponían los republicanos en bloque, con más ingresos por medio de un aumento de tarifas de seguridad aeroportuaria y menores beneficios a funcionarios y veteranos.
El nivel de gasto discrecional se sitúa a medio camino entre lo que pedían los demócratas (1,058 billones) y los republicanos (967.000 millones), con 1,012 billones de dólares en el año fiscal 2014 y 1,014 billones de dólares en el ejercicio de 2015.

La OCDE aboga por reducir más los costes del despido en España

PARÍS.- España debería realizar reformas adicionales en su mercado laboral, como reducir aún más unos elevados costes de despido que ralentizan la creación de empleo en un país con una tasa de paro del 26 por ciento, dijo el miércoles la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

En el esperado informe sobre la reforma laboral de 2012 realizado a petición del Gobierno para presentarlo a sus socios europeos, el organismo internacional dijo también que España debería asegurarse de que los subsidios de paro y los servicios públicos de empleo contribuían de forma efectiva a que los parados encontraran trabajo.
La OCDE reconoció el éxito de la norma para promover la flexibilidad interna en las empresas, así como para fomentar la contratación indefinida y la moderación de los salarios, aunque instó a vigilar la desigualdad salarial para garantizar que los costes y los beneficios de la reforma eran compartidos de manera equitativa.
En un informe que calificó de "evaluación preliminar" de la normativa por el breve tiempo transcurrido desde su implantación, su complejidad y la crisis económica del país, la OCDE sugirió igualmente incrementar los períodos de prueba de los contratos y reforzar la seguridad jurídica de la norma.
"Aún está por ver si la reforma laboral de 2012 es suficiente o no para transformar el mercado de trabajo español en uno que combine la flexibilidad con la equidad y la seguridad de los trabajadores", dijo la OCDE en el estudio, añadiendo que para alcanzar ese objetivo sería deseable aplicar nuevos ajustes "con poco coste social".
Entre los ajustes propuestos en el informe, la OCDE dijo que debería "reducirse aún más el papel discrecional de los tribunales" para anular expedientes de regulación de empleo, así como rebajar los costes adicionales de los despidos colectivos para el empresario introducidos por la reforma.
El estudio destacó que pese a que habían disminuido los costes por despido de trabajadores indefinidos, las indemnizaciones en España seguían estando entre las más elevadas de la OCDE.
"Sería aconsejable conseguir una mayor convergencia entre los costes contraídos por el empresario por la extinción de los contratos indefinidos y de los contratos temporales (...) reduciendo aún más los costes por extinción ordinaria de contratos para las grandes empresas", dijo el informe.
El estudio también abogó por ampliar los períodos de prueba de los contratos para las empresas que no pudieran utilizar el contrato indefinido de emprendedores, que permite un año sin indemnización y que ha sido recientemente cuestionado por una juez.
El informe dijo que la reforma tenía potencial para impulsar el crecimiento de la productividad, pero debería ir acompañada de medidas para promover una mayor competencia en los mercados de bienes y servicios y unas políticas activas eficientes.
En este sentido, señaló que era necesaria una mayor integración entre las medidas para reinsertar a los parados en el mercado laboral con las políticas pasivas como los subsidios por desempleo.
"Las prestaciones por desempleo deben estar condicionadas de forma estricta a la disponibilidad para trabajar y estar incluidas en un paquete de 'activación' bien diseñado", dijo el informe.
La OCDE dijo que la descentralización de los servicios públicos de empleo podría hacer que no tuvieran escala suficiente para contrarrestar los posibles efectos negativos de los "generosos subsidios".
El estudio destacó que el gasto en políticas pasivas suponía alrededor del 3 por ciento del PIB español -el mayor nivel en la OCDE-, mientras que las políticas activas suponían menos del 1 por ciento del PIB, y la mayor parte de ese gasto se dedicaba a bonificaciones a la contratación.
El Gobierno ha anunciado que promoverá la colaboración de las agencias privadas de empleo con los servicios públicos, que según diversos estudios sólo intermedian en alrededor de un 3 por ciento de los nuevos contratos.
Con una tasa de paro juvenil superior al 50 por ciento, la OCDE también instó al Ejecutivo español a tomar medidas para mejorar su empleabilidad, así como para reducir la elevada tasa de parados de larga duración.
Respecto a la dualidad del mercado laboral español entre trabajadores temporales e indefinidos, el informe dijo que la reforma había atenuado esta segmentación generalizada, aunque la tasa de temporales seguía siendo alta y llevaría tiempo reducirla significativamente.
La OCDE calculó que la reforma podría haber creado unos 25.000 nuevos contratos indefinidos al mes, concentrándose su efecto principalmente en las pequeñas y medianas empresas.

martes, 17 de diciembre de 2013

Putin entregará 15.000 millones de dólares a Ucrania y le rebajará el precio del gas


MOSCÚ.- Moscú entregará 15.000 millones de dólares a Ucrania y reducirá el precio del gas que le vende, anunció este martes el presidente ruso, Vladimir Putin, durante una visita de su homólogo ucraniano denunciada por los manifestantes proeuropeos en Kiev, que piden acercarse a la UE.

"Teniendo en cuenta los problemas de la economía ucraniana (...), el gobierno ruso decidió poner una parte de sus reservas (...) en títulos del gobierno ucraniano, alrededor de 15.000 millones de dólares", dijo el mandatario ruso a la salida de su reunión con el presidente ucraniano, Viktor Yanukovich.
"Esto no está sometido a ninguna condición, ni a una subida ni a una bajada, ni a la congelación de las ventajas sociales, de las jubilaciones, de las becas o de los gastos", añadió en alusión a las condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para conceder un préstamo a Kiev.
La institución, con sede en Washington, exige a Kiev reformas presupuestarias, entre ellas una subida del precio del gas.
El ministro ruso de Finanzas, Anton Siluanov, precisó que este dinero se invertirá inmediatamente en 2013 y en 2014 en bonos emitidos por Ucrania, según las agencias rusas.
Putin también indicó que Rusia aceptó reducir un tercio el precio del gas que exporta a Ucrania, que a partir de ahora costará 268,5 dólares los 1.000 metros cúbicos, frente a los más de 400 actuales.
El mandatario ruso afirmó que durante las negociaciones, no se trató la adhesión de Ucrania a una unión aduanera liderada por Moscú e integrada también por Bielorrusia y Kazajistán, una cuestión que teme la oposición ucraniana favorable a la Unión Europea (UE).
Sin embargo, ambos países firmaron un acuerdo que prevé levantar los "obstáculos comerciales" entre ellos para 2014.
Antes de su reunión, Yanukovich había abogado por una "asociación estratégica" con Rusia, que considera más adecuada para sacar a Ucrania de la crisis que la firma de un Acuerdo de Asociación con la UE, muy mal visto por Moscú.
Precisamente el rechazo del mandatario ucraniano a firmar este histórico acuerdo sacó a la calle a cientos de miles de personas y sumió al país en una crisis política inédita desde la 'Revolución naranja' de 2004.
En Kiev, los líderes de la oposición, que se manifiesta y ocupa la Plaza de la Independencia desde hace cuatro semanas, acusaron este martes por la tarde ante 50.000 manifestantes a Yanukovich de haber "vendido Ucrania" a Moscú.
"¿Qué ha firmado en Moscú? Ha anulado incluso una rueda de prensa. El pueblo ucraniano tiene derecho a saber lo que ha prometido Yanukovich a cambio", declaró el famoso boxeador y opositor Vitali Klitschko.
Un total de "15.000 millones de dólares más la rebaja del precio del gas, que representa otros 5.000 millones de dólares. Es una gran cantidad. Queremos saber lo que ha cedido a cambio", dijo Arseni Yatseniuk, otro líder opositor.
Antes de la reunión, Yatseniuk ya había advertido a Yanukovich contra cualquier iniciativa de adhesión de Ucrania a la unión aduanera. "Sería para él un billete de ida simple. Si hace eso, no podrá volver de Moscú", lanzó.
Dos exministros ucranianos de Relaciones Exteriores, Boris Tarasiuk y Volodymyr Ogryzko, publicaron este martes una carta abierta a sus antiguos colegas diplomáticos. "No olviden que los diplomáticos ucranianos no venden su país y a su pueblo", escribieron.
Los ministros europeos de Relaciones Exteriores trataron el lunes de tranquilizar a su homólogo ruso, Serguei Lavrov, afirmando que un eventual acercamiento entre Ucrania y la UE no tendría "ningún impacto negativo" sobre Rusia.
Pero en una señal de la degradación de las relaciones, Rusia desplegó baterías de misiles de corto alcance Iskander-M en la región Oeste, que incluye el territorio de Kaliningrado, situado entre Polonia y Lituania. Este anunció provocó preocupación en Europa y Estados Unidos.
La Casa Blanca opinó este martes que los acuerdos económicos firmados por Ucrania y Rusia no responden a las "preocupaciones" de los manifestantes proeuropeos en Kiev y pidió a las autoridades de Ucrania que dialoguen con los opositores.

EE.UU. dice que el acuerdo ruso-ucraniano no aborda las demandas de las protestas en Kiev

WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos advirtió que los acuerdos económicos entre Rusia y Ucrania anunciados hoy "no abordan las preocupaciones" de los manifestantes "pacíficos" que protestan desde noviembre contra la suspensión del pacto de asociación que Kiev había negociado con la Unión Europea (UE).

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, indicó en una rueda de prensa que el Gobierno de Estados Unidos está revisando los "detalles" de esos acuerdos, pero aclaró que en un principio "no abordan las preocupaciones que los manifestantes pacíficos han expresado en Ucrania".
"Como hemos dicho en el pasado, instamos al Gobierno de Ucrania a escuchar a su pueblo y a encontrar una manera de restablecer un camino hacia el futuro europeo pacífico, justo, democrático y económicamente próspero al que aspiran sus ciudadanos", declaró Carney.
Además, el portavoz instó al Gobierno de Kiev a iniciar "un diálogo inmediato" con la oposición y todas las partes que "han expresado su deseo de una mejor Ucrania a través de manifestaciones públicas".
El presidente ruso, Putin, anunció hoy una rebaja de más de un tercio del precio del gas que su país exporta a Ucrania y la inversión de 15.000 millones de dólares en bonos ucranianos.
Putin justificó su decisión en las "dificultades de la economía ucraniana, relacionadas en gran medida con la crisis económica y financiera mundial, y con el fin de apoyar al presupuesto del Gobierno ucraniano".
La rebaja del gas y los 15.000 millones de dólares son una tabla de salvación para la economía ucraniana, que se encuentra al borde de la bancarrota como indican sus reservas de divisas, en el punto más bajo de los últimos siete años.
Ambos países firmaron hoy también un plan de acción para el pleno restablecimiento de sus relaciones comerciales, mientras la oposición ucraniana continúa en Kiev con sus protestas contra la suspensión del acuerdo de asociación con la UE.

La millonaria inversión en gas de Azerbaiyán abre nuevas fuentes para Europa

BAKÚ.- El consorcio que desarrolla el inmenso yacimiento gasífero azerí de Shah Deniz, en el mar Caspio, confirmó este martes una millonaria inversión que abre la vía a nuevas fuentes de abastecimiento para Europa, deseosa de reducir su dependencia energética de Rusia.

El acuerdo, que representa una inversión total de 28.000 millones de dólares, fue firmado en Bakú, capital de Azerbaiyán, por los accionistas del consorcio, el grupo británico BP (Londres: BP.L - noticias) , la empresa pública azerí Socar, la noruega Statoil (Xetra: DNQ.DE - noticias) , la francesa Total (NYSE: TOT - noticias) y la rusa Lukoil (MCX: LKOH.ME - noticias) .
La decisión es crucial para el abastecimiento de países del sur de la Unión Europea como Grecia e Italia. Para permitir ese suministro, el acuerdo prevé prolongar el gasoducto del Cáucaso Sur a través de Azerbaiyán y Georgia, la construcción del gasoducto transanatolio en Turquía (TANAP) y el gasoducto transadriático (TAP), que pasará por Grecia, Albania e Italia.
El consorcio prevé extraer 16.000 millones de metros cúbicos de gas al año del yacimiento. Las primeras entregas de gas se esperan en 2018 para Turquía y a partir de 2019 para Europa.
En junio, el consorcio desechó otro proyecto de gasoducto -el Nabuco Oeste-, que también evita el paso por Rusia, pero tenía un trazado mucho más largo. En su lugar optó por este proyecto, destinado al abastecimiento de Europa en gas.
El acuerdo "mejorará la seguridad energética y la competitividad de Europa, ofreciendo una nueva fuente de suministro de gas al sur de Europa", declaró el ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, presente en la ceremonia en Bakú.
Para la distribución, en septiembre se firmaron contratos a largo plazo con nueve empresas europeas de energía, como la española Gas Natural Fenosa, que venderá en Italia, la angloholandesa Shell (Londres: RDSB.L - noticias) , la francesa GDF Suez (TLO: GAZ-U.TI - noticias) , la alemana E.ON y las italianas Hera Trading y Enel (Milan: ENEL.MI - noticias) .
Como parte de esta decisión, los socios del consorcio redistribuyeron sus participaciones.
Statoil, que actualmente posee el 25,5% de Shah Deniz, anunció la cesión del 10% de este yacimiento y de las infraestructuras correspondientes por 1.450 millones de dólares.
Los compradores de ese paquete son Socar, que adquiere un 6,7%, y BP, que se hace con un 3,3%.
Además, Socar y los demás accionistas decidieron prolongar el acuerdo de reparto de la producción en el yacimiento hasta 2048.

Una decisión estratégica
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, estimó en un comunicado que se trata de "una etapa clave" en la estrategia europea de diversificación del suministro de gas, para reducir la dependencia de Rusia.
En el pasado, los problemas de Rusia con Ucrania respecto al pago del gas ruso se tradujeron en cortes de suministro para países de la UE en pleno invierno.
"El acuerdo de hoy va a cambiar el mapa energético de Europa", se felicitó por su lado el presidente azerí, Ilham Aliev. "El gas de Azerbaiyán podrá llegar ahora al mercado que más lo necesita", añadió.
El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, estimó por su lado que el Corredor Sur permitirá satisfacer el 20% del consumo de gas de la UE.

La deuda pública española baja en octubre en casi 3.000 millones

MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas alcanzó los 952.044 millones de euros hasta octubre, lo que supone 2.819 millones de euros menos que el mes anterior, aunque aún supera el 93% del PIB (93,1%), según datos del Banco de España.

   Este cálculo se ha hecho con un PIB de 1.022.496 millones de euros, teniendo en cuenta la evolución económica de los últimos cuatro trimestres, según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), que son las que toma el Banco de España.
   Con las nuevas previsiones del Gobierno, recogidas en los Presupuestos del Estado para 2014, la deuda pública hasta octubre se encuentra a un punto del objetivo para todo el año, situado en el 94,2%, y todavía lejos del 98,9% que contempla el Ejecutivo para el próximo ejercicio.
   En lo que va de año, la deuda de las administraciones públicas ha crecido todos los meses, salvo en enero, abril, agosto y octubre. El mayor incremento del endeudamiento se produjo en febrero, cuando la deuda aumentó en más de 30.000 millones de euros, y en mayo, cuando repuntó en más de 25.000 millones.
   En tasa interanual, la deuda pública experimentó hasta octubre un incremento del 16,2% frente a los diez primeros meses de 2012, cuando el endeudamiento de las administraciones públicas alcanzó los 818.619 millones de euros.
   Del total de la deuda en manos de las administraciones hasta octubre, 86.420 millones de euros correspondían a valores a corto plazo, 1.018 millones más que en septiembre, aunque el grueso de la deuda sigue colocada en valores a medio y largo plazo, hasta un total de 661.138 millones de euros, con un descenso de 3.383 millones respecto al mes anterior.
   Por su parte, los créditos no comerciales en manos de las administraciones públicas sumaron hasta octubre 204.486 millones de euros, 454 millones menos que la cifra registrada un mes antes.
   El Gobierno atribuye el incremento de la deuda pública a la aceleración del programa de financiación a medio y largo plazo del Tesoro, que hace ya varias semanas que captó en los mercados la totalidad de la emisión prevista para todo el año (121.300 millones).

El Tesoro Público coloca 3.500 millones

El Tesoro Público español ha emitido el máximo previsto en la emisión de letras a 3 y 9 meses y ha colocado 3.501,19 millones entre los inversores, aunque se ha visto obligado a ofrecer una rentabilidad más elevada que el pasado mes de noviembre.
   El organismo esperaba captar entre 2.500 y 3.500 millones, por lo que se ha situado en la parte alta del objetivo. La demanda, por su parte, ha sido elevada y ha superado los 9.000 millones.
   En concreto, el organismo ha vendido 1.766,97 millones de los 4.458,97 millones solicitados por el mercado en letras a 3 meses. De esta forma, la demanda ha superado en 2,5 veces lo colocado, aunque ha sido menor que la registrada en noviembre (3,1 veces).
   El organismo ha tenido que elevar la rentabilidad del papel a más corto plazo para cerrar con éxito la emisión. En concreto, ha ofrecido un interés medio del 0,631%, superior al 0,405% registrado en noviembre, mientras que ha elevado el marginal al 0,670% desde el 0,425%.
   Por otro lado, el Tesoro ha colocado 1.734,93 millones de los 4.598,93 millones pedidos por los inversores en letras a 9 meses. Así, las peticiones han superado en 2,7 veces lo vendido, más que el mes pasado (1,9 veces).
   En este caso, el organismo adscrito al Ministerio de Economía también se ha visto obligado a subir la rentbailidad, lo que ha situado el interés medio de las letras a 9 meses en el 0,841% frente al 0,662% del pasado noviembre, mientras que el marginal ha escalado al 0,872% frente al 0,685%.
   En cualquier caso, el Tesoro ha superado la penúltima subasta del año y cerrará las emisiones del 2013 el próximo jueves con una subasta de bonos a cinco años con un cupón del 3,75% y obligaciones a diez años con un cupón del 4,40% en la que espera captar entre 1.500 y 2.500 millones de euros.
   Aunque queda una emisión pendiente, el organismo ya ha superado la cifra que esperaba captar en 2013 en deuda a medio y largo plazo dentro del programa de financiación regular (121.300 millones).
   De hecho, hasta el momento, el Tesoro ha captado 124.801 millones de euros en deuda a medio y largo plazo. El coste medio a la emisión se situó a 30 de noviembre en el 2,50%, por debajo del 3,01% registrado a finales de 2012.

BBVA estima que la prima española de riesgo se rebajará a los 180 puntos

MADRID.- La unidad de análisis de BBVA Corporate & Investment Banking, Global Markets Research estima que la prima de riesgo española se rebajará a los 180 puntos básicos en la segunda mitad del próximo año, en el que espera que el Ibex se revalorizará cerca de un 18%, hasta reconquistar los 11.000 puntos.

  El director de BBVA Global Markets Research, Antonio Pulido, ha vaticinado que habrá "mucho flujo" comprador extranjero en los próximos meses ante la mejora del ciclo económico y la reducción del riesgo sistémico en España.
   Por todo ello, espera que el diferencial del bono español a 10 años con respecto al 'bund' alemán rompa la barrera de los 200 puntos básicos en los seis primeros meses del año. Pulido ha puesto en valor que España se encuentra ahora en ciclo alcista y ha negado que la apuesta de los inversores extranjeros por los bonos soberanos españoles sea "una moda pasajera".
   En este sentido, la directora de Equity de Global Markest Rsearchr, Ana Munera, atisba que el Ibex 35 se revalorizará alrededor de un 18% en el próximo ejercicio, hasta reconquistar la cota de los 11.000 puntos. Con la normalización del mercado, Munera prevé que el potencial alcista del selectivo madrileño podría llegar al 40% en los próximos dos o tres años.
   "La Bolsa española está barata, pero se trata de un ciclo alcista más a medio y largo plazo. En España estamos en un ciclo largo", ha explicado Munera, quien ha considerado que el sector financiero cuenta con capacidad de normalizar su cotización y espera que el sector energético gane atractivo en el medio plazo.
   "Estamos en un punto de inflexión de los beneficios, que se revisarán al alza en los próximos meses gracias a los avances en las reformas estructurales, la corrección de los grandes desequilibrios de la economía española, la recapitalización del sistema financiero y una mayor proactividad por parte del BCE", ha explicado la responsable de Equity de Global Markets Research.
   En este sentido, las previsiones de mercado del BBVA subrayan que los inversores descuentan que la crisis surgida a raíz de la quiebra de Lehman Brothers y las dificultades del euro ya han finalizado. Entre las razones que justifican que España está "cerca de salir de la crisis", destacan el reconocimiento de los problemas entre 2011 y 2013.
   Los analistas de BBVA Corporate & Investment Banking advierten sobre el riesgo de una reducción "precipitada" de la liquidez y un "brusco" endurecimiento de la política monetaria. "Los bancos centrales deben ser cautos", ha recomendado Pulido, un escenario que prevé para la Reserva Federal, en aras de apuntalar el crecimiento en Estados Unidos.

El crecimiento de la economía alemana impulsa la confianza de los inversores

BERLÍN.- El crecimiento de la economía alemana en el tercer trimestre de este año y las previsiones positivas para 2014, impulsaron la confianza de inversores y analistas en diciembre a niveles más altos desde abril de 2006, según fuentes especializadas. 

El sondeo mensual de confianza económica del instituto ZEW, con sede en Mannheim, escaló a 62,0 este mes desde 54,6 en noviembre, por encima de lo esperado por los analistas.

Al dar a conocer hoy los datos, el presidente del ZEW, Clemens Fuese, afirmó que "los expertos financieros ven con optimismo el año 2014".

De acuerdo con el estudio también mejoraron los subíndices que miden las perspectivas para el conjunto de la eurozona y la valoración de la situación actual de la economía.

El índice ZEW se basa en consultas a 252 analistas e inversores realizadas entre el 2 y 16 de diciembre, y pretende conformar un panorama de lo que sucederá en los próximos meses en el ámbito económico de Alemania.

La economía alemana creció en el tercer trimestre del año impulsada por un aumento del consumo interno, la inversión y los gastos en construcción.

Según datos desestacionalizados divulgados por la Oficina Federal de Estadísticas el Producto Interno Bruto alemán creció 0,3 por ciento en ese período y 1,1 puntos porcentuales en el año.

Este martes el instituto económico Ifo de Munich mantuvo su perspectiva de que Alemania crecerá 1,9 por ciento en 2014.

El Eurogrupo acuerda una nueva entrega del préstamo a Grecia

ATENAS.- El gobierno griego recibirá de manera inmediata una nueva entrega del préstamo financiero, por valor de mil millones de euros, una vez que el Eurogrupo diera hoy el visto bueno a su concesión. 

Los ministros de Finanzas de la zona euro autorizaron el desembolso, que se hará con cargo al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, tras valorar positivamente los últimos acuerdos alcanzados entre Atenas y la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional).

En concreto, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, se refirió a las reformas realizadas en el sector público así como la propuesta griega para sanear y privatizar tres compañías estatales deficitarias.

Pese a este acercamiento, los acreedores aún mantienen con Atenas numerosas cuestiones abiertas en la mesa de negociación, como son la bajada del IVA en el sector de la hostelería o el fin de la prohibición de los desahucios de viviendas por impago.

Sube la confianza de los constructores de casas en EE.UU.

WASHINGTON.- La confianza de los constructores de viviendas en Estados Unidos subió en diciembre por séptimo mes consecutivo, reportaron hoy fuentes del sector. 

Según datos publicados por la Asociación Nacional de Constructores de Casas el índice de mercado inmobiliario de Nahb/Wells Fargo escaló de 54 en noviembre a 58 este mes, el nivel más alto desde agosto.

A juicio de los expertos una lectura de 50 o más significa una apreciación de buenas condiciones en el sector por parte de los constructores.

El puntaje mostró un avance en los componentes del índice: condiciones de ventas actuales, expectativas de ventas y tráfico de posibles compradores.

En opinión del presidente de la Asociación, Rick Judson, tales resultados son "una señal alentadora en la medida en que entramos al 2014".

Mientras, el subíndice sobre la opinión de los constructores de condiciones actuales de ventas se elevó a 64, cota mayor en ocho años.

Los precios al consumidor en EE.UU se mantienen estables

WASHINGTON.- La caída de los valores de la gasolina y el gas natural determinó que los precios al consumidor en Estados Unidos se mantuvieran estables en noviembre, reportó hoy el Departamento de Trabajo. 

 En la comparación interanual, el indicador subió 1,2 por ciento, lo cual podría dar margen a la Reserva Federal (FED) para comenzar a recortar su plan de estímulo monetario.

Los pronósticos apuntaban a un incremento de 0,1 por ciento en los precios al consumidor en noviembre y un alza de 1,3 con relación a un año atrás.

Algunos analistas opinaron que la ausencia de presiones inflacionarias sugiere que la FED probablemente mantendrá las compras mensuales de bonos al menos hasta principios de 2014, mientras intenta estimular la demanda a través de las bajas tasas de interés.

La institución tiene una meta de dicho medidor de dos por ciento, pese a que monitorea un indicador que tiende a ubicarse un poco por debajo del índice de precios al consumidor.

Funcionarios del banco central han manifestado preocupación sobre el hecho de que la inflación esté demasiado baja.

Descenso trimestral en el déficit de cuenta corriente de Estados Unidos

WASHINGTON.- El déficit de cuenta corriente de Estados Unidos, que mide el flujo de bienes, servicios e inversiones que entran y salen del país, cayó en el tercer trimestre de 2013, informó hoy el Departamento de Comercio. 

 La brecha se redujo a 94.800 millones de dólares debido a un aumento en las exportaciones y a mayores ingresos por ganancias en el exterior.

La entidad detalló que se trató del menor déficit de cuenta corriente desde el tercer trimestre de 2009.

El saldo negativo ha disminuido desde un máximo de 6,2 por ciento del Producto Interno Bruto registrado a fines de 2005, principalmente por la subida significativa en el volumen de las exportaciones de petróleo.

En septiembre pasado, último mes del trimestre evaluado, el incremento de las compras de bienes de consumo y equipos provocó el alza del déficit comercial de Estados Unidos.

El desbalance trepó ocho por ciento y alcanzó los 41.778 millones de dólares.

Los datos mostraron que en el noveno mes del año Estados Unidos adquirió más teléfonos móviles y que los vehículos automotores fabricados en el exterior alcanzaron una cifra sin precedentes.

Aumenta la inflación en la Eurozona

BRUSELAS.- La tasa interanual de la inflación en la Eurozona subió en noviembre hasta 0,9 por ciento, frente al 0,7 registrado en octubre, informó hoy la oficina de estadísticas europea, Eurostat. 

En los 17 países que comparten moneda, la inflación se encuentra en niveles mínimos, muy por debajo del dos por ciento que recomienda el Banco Central Europeo para garantizar la estabilidad de precios.

Por su parte, en el conjunto de los 28 estados de la Unión Europea esta tasa se ubicó en uno por ciento en noviembre, superior al 0,9 por ciento del mes precedente.

En la zona del euro los mayores aumentos de precios fueron reportados en la electricidad, los servicios hoteleros y el tabaco, mientras disminuyeron los costos de los combustibles líquidos y para el transporte, y las telecomunicaciones.

De acuerdo con Eurostat, el coste de la mano de obra por hora trabajada se encareció uno por ciento en la zona del euro y la Unión Europea en el tercer trimestre de 2013.

Entre los principales componentes del coste de la mano de obra, los salarios por hora trabajada aumentaron un 1,3 por ciento en los países de la unión monetaria y 1,2 en la Unión Europea en su conjunto.

Por su parte, los costes no salariales subieron 0,4 y 0,3 puntos porcentuales, respectivamente.

Empresas británicas esperan crear empleos en 2014

LONDRES.- La Confederación de la Industria Británica (CBI) informó hoy que la mitad del número de empresas del país confía en poder crear empleo en 2014, por primera vez desde la crisis y posterior recesión de 2008. 

 Según una encuesta realizada por esa patronal, con la cooperación de la consultoría Accenture, el 51 por ciento de las compañías del país alberga la esperanza de que su plantilla aumente el venidero año.

Ellas mantienen esa expectativa a partir de sondeos previos que apuntan a un incremento del sector privado.

De acuerdo con el informe, existe creciente voluntad de dar trabajo a gente joven o incorporarlos como aprendices.

La encuesta analizó compañías que emplean a un millón de trabajadores y afirma en sus resultados que los empresarios mantienen un enfoque cauto en cuanto a salarios.

Señala además en su comunicado que la creación de puestos de labor depende de mantener la flexibilidad de los contratos.

La directora de estrategia de la CBI, Katja Hall, consideró que para atraer más inversión y negocio, el crecimiento de los sueldos debe ir ligado al de la productividad.

Reino Unido, como la mayoría de los países europeos, ha sido fuertemente golpeado por la crisis financiera global, que situó su economía en niveles depresivos.

El Gobierno canadiense se niega a reformar el sistema de pensiones

TORONTO.- El ministro de Finanzas de Canadá, Jim Flaherty, se negó hoy a considerar la reforma del sistema de pensiones canadiense y afirmó que "ahora es el momento de disciplina fiscal".

Algunas de las principales provincias del país han solicitado a Flaherty la reforma ante el número de canadienses que no cuentan con suficiente dinero ahorrado para cuando se jubilan.
Sólo un 34 % de los canadienses tienen pensiones a través de su puesto de trabajo y un tercio no tiene ningún dinero ahorrado tras su jubilación.
En la actualidad, un trabajador canadiense que ha contribuido regularmente al Plan de Pensiones de Canadá recibe unos 12.000 dólares canadienses al año (unos 11.330 dólares estadounidenses) aunque la cifra puede aumentar a 16.000 dólares a partir de los 67 años de edad.
Pero tras una reunión hoy con los ministros de Finanzas de las diez provincias canadienses, Flaherty dijo que no se había alcanzado un consenso para la reforma del sistema de pensiones y que el Gobierno canadiense se oponía a un aumento de las contribuciones al sistema de pensiones público.
"Creemos que el aumento de las contribuciones al Plan de Pensiones de Canadá puede dañar la economía y distraer de lo que realmente interesa a todos los canadienses. Mantener nuestra economía y nuestras finanzas fuertes es el plan de este Gobierno" dijo Flaherty.
El funcionario reconoció que con 12.000 dólares al año, los pensionistas canadienses no pueden sobrevivir, pero insistió en que el Gobierno no cambiará el sistema.
El ministro de Finanzas de la provincia de la Isla del Príncipe Eduardo, Wes Sheridan, dijo que el actual sistema crea una sociedad dividida entre "quienes se pueden jubilar y quienes no pueden".
Sheridan, junto con la provincia de Ontario, la mayor y más industrial de Canadá, han propuesto un aumento del 17 % de las contribuciones de los trabajadores, alrededor de 465 dólares al año, lo que aumentaría en 2.250 dólares sus jubilaciones.
El ministro de Finanzas de Ontario, Charles Sousa, dijo tras la reunión con Flaherty, que estaba "muy decepcionado" y que la mayor provincia canadiense estudiará ahora una reforma en solitario del plan de pensiones.

El Gobierno eleva a 128 millones el récord de viajeros extranjeros en los aeropuertos españoles

MADRID.- La ministra española de Fomento, Ana Pastor, ha anunciado hoy que los aeropuertos españoles cerrarán 2013 con "un dato récord" de casi 128 millones de viajeros internacionales, dos millones más que lo avanzado el pasado 3 de diciembre, debido a los acuerdos internacionales y la oferta de nuevas rutas y destinos.

Durante su intervención en el Senado, la ministra ha asegurado que el aeropuerto de Barcelona es el sexto del mundo y el tercero de Europa que más rutas ha estrenado este año, lo que prueba el esfuerzo del Gobierno para que los aeródromos españoles sean "un modelo de éxito de lo que es la marca España".
En respuesta a una pregunta de la senadora de CiU Montserrat Candini, Pastor ha indicado que España tiene 82 convenios internacionales y 24 de ellos contienen derecho a quintas libertades, pero que, de estos últimos, sólo cuatro han ejercido ese derecho.
La quinta libertad es el derecho a transportar comercialmente personas o cosas con origen o destino en Estados que no son miembros de la Unión Europea, pero solamente respecto a vuelos iniciados en el país de origen de la aerolínea.
Aun así, la ministra ha asegurado que en todos sus viajes internacionales habla con los gobiernos y llega a acuerdos para que este aspecto no afecte a la competitividad del tejido industrial.
La senadora ha pedido a Pastor que reformule los convenios bilaterales para incorporar la quinta libertad en el ámbito aeroportuario y facilitar que cualquier aerolínea aterrice o despegue en cualquier aeropuerto del Estado.
Además, la ministra ha asegurado que ya se han amortizado 850 millones de deuda de Aena y que aún no se ha adoptado una decisión sobre la privatización del gestor aeroportuario.
Pastor ha indicado además que las reservas para la temporada de invierno se han visto incrementadas en un 2,8 %.
Por otro lado, en el ámbito del sector ferroviario, Pastor ha señalado que, tras dos años de trabajo, el Corredor del Mediterráneo es una realidad a la que el Gobierno ha dedicado 2.433 millones de euros en los Presupuestos de 2012 y 2013, a lo que se suman los 1.005 millones que destinarán en 2014.
En respuesta a una pregunta de la diputada del PP Carlota Ripoll, la ministra ha destacado la importancia de la alta velocidad entre Francia y España que, por primera vez, cuenta con una vía de tren en ancho europeo.

El fondo para países pobres tendrá 37.760 millones, dice el Banco Mundial

WASHINGTON.- Países ricos y emergentes se comprometieron a entregar la cifra récord de 52.000 millones de dólares (cerca de 37.760 millones de euros) en tres años a un fondo del Banco Mundial para ayudar a las naciones más pobres, dijo el martes el organismo.

La cifra marca un aumento del 5 por ciento desde la última vez que la Asociación Internacional de Desarrollo (IDA por sus siglas en inglés) recibió fondos en 2010.
"El hecho de que esta generosidad llegara durante un muy difícil período económico hace de esta promesa algo mucho más significativo", dijo el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, a periodistas.
Pero por primera vez, una parte de los fondos será dado en forma de préstamos de bajo interés, no ayudas, totalizando un poco más de 4.000 millones de dólares.
El Banco Mundial dijo que los préstamos permiten a los países aumentar sus contribuciones al IDA en un duro clima económico y en medio de una fuerte demanda por los fondos.
Kim dijo que el total general supone igual un aumento comparado con años anteriores, incluso teniendo en cuenta los préstamos y la inflación.
"Estamos absolutamente encantados, porque esto representa un aumento real", afirmó.
Oxfam, un grupo activista y de ayuda humanitaria, saludó la promesa de financiamiento, pero dijo que los préstamos con condiciones favorables deberían evitarse en el futuro.
"Oxfam advierte que si bien este enfoque es aceptable en un contexto de crisis económica, debería ser una solución temporal y no una manera permanente de operar", dijo el grupo en un comunicado.
Cuarenta y seis países contribuyeron al IDA en la última ronda de financiación, comparado con las 51 naciones de la vez anterior. El Banco Mundial dijo que más países podrían elegir aportar fondos en las próximas semanas, aunque no puede detallar las contribuciones hasta marzo, después de que el ejecutivo del organismo cierre las cifras.
Estados Unidos, Japón y Reino Unido son normalmente los tres principales donantes del fondo.
El IDA es el mayor fondo de financiación para los países pobres, muchos de los cuales se encuentran en África. Ofrece ayudas y préstamos sin interés para propósitos básicos como suministrar agua potable, mejorar las condiciones de salubridad, educación y cuidados infantiles y maternales.
Se refinancia con nuevos fondos o promesas de financiación cada tres años.
El Banco Mundial dijo que los fondos en la última ronda de financiación se centrarán en particular en ayudar a países en áreas conflictivas, movilizar al sector privado e inversiones en cambio climático e igualdad de género.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Alemania consolida su fortaleza económica mientras se agrava la situación en Francia


LONDRES.- El avance de los datos de actividad del sector privado en Alemania y Francia en el mes de diciembre constata la solidez de la primera economía europea, impulsada por la fortaleza de sus manufacturas, en contraste con el agravamiento de la contracción en el país galo, donde los datos del índice PMI se sitúan en mínimos de los siete últimos meses.

   En concreto, el dato adelantado del índice PMI compuesto de Francia en el mes de diciembre baja a 47 puntos, frente a los 48 de noviembre, tras registrar un descenso a 47,4 enteros, desde los 48, en el sector servicios, su peor lectura en seis meses, y pasar de los 48 puntos de noviembre a los 45,3 en diciembre en el sector manufacturero, lo que implica un mínimo de siete meses.
   "Las últimas lecturas del PMI en 2013 presentan un panorama preocupante sobre la salud de la economía francesa", señaló Andrew Harker, economista jefe de Markit y responsable del informe de Francia.
   Por contra, el dato de actividad del sector privado en Alemania se situó en diciembre en 55,2 puntos, frente a los 55,4 de noviembre, debido al descenso del sector servicios, que pasó a 54 puntos desde los 55,7 del mes anterior, mientras la actividad industrial marcó su nivel más elevado en 30 meses al pasar de 52,7 puntos a 54,2 en diciembre.
   A este respecto, Tim Moore, economista senior de Markit, destacó que la actividad del sector privado en Alemania acumula ya ocho meses consecutivos al alza y subrayó que la fortaleza de las manufacturas, con un renovado flujo de pedidos y crecimiento del empleo, apunta a que el sector ha ganado fuerza durante el otoño.

Draghi, inquieto por la complejidad del mecanismo europeo de liquidación bancaria

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo mostró el lunes su preocupación por la complejidad del mecanismo acordado para la eventual liquidación de bancos europeos en dificultades y por la financiación de este mecanismo.

Draghi considera que el sistema de toma de decisiones es excesivamente complejo y que la financiación prevista las quiebras y reestructuraciones podría ser insuficiente.
   "No debemos crear un mecanismo de resolución único que sea único sólo de nombre", ha avisado Draghi en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.
   "A este respecto, estoy preocupado por el hecho de que la toma de decisiones pueda ser excesivamente compleja y que las modalidades de financiación podrían ser inadecuadas", ha resaltado el presidente del Banco Central Europeo (BCE).
   A su juicio, el mecanismo único de resolución debe constar de tres elementos esenciales: un sistema único, una autoridad única y un fondo único.
En una comparecencia ante el comité económico y monetario del Parlamento Europeo, Draghi dijo también que la recuperación económica de la zona euro es frágil y que la política monetaria del BCE seguirá siendo expansiva mientras que sea necesario.
En su comparecencia, el gobernador del BCE abordó también algunos detalles del nuevo examen de la banca en Europa y dijo que mientras que la revisión de la calidad de los activos (AQR en sus siglas en inglés) no exigirá un colchón de reservas para las carteras de deuda soberana de la banca europea, los llamados "stress test" de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) podrían aplicar criterios mas rigurosos para la revisión de estas carteras.


Nombramientos

El Consejo de la Unión Europea (UE) ha nombrado este lunes a Danièle Nouy presidenta del Consejo de Supervisión del mecanismo único de supervisión del Banco Central Europeo (BCE), según informó la institución presidida por Mario Draghi en un comunicado.
   Este nombramiento, que será efectivo a partir del 1 de enero de 2014 para un mandato de cinco años, se produce después de que el pasado 5 de diciembre el Parlamento Europeo aprobara la propuesta presentada por el Consejo de Gobierno del BCE.
   Nouy ocupaba hasta ahora el cargo de secretaria general de la autoridad francesa de control prudencial y de resolución (Autorité de Contrôle Prudentiel et de Résolution). Anteriormente fue subsecretaria general y secretaria general del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.
   El presidente del BCE, Mario Draghi, destacó que la designación de la presidenta del Consejo de Supervisión constituye un "hito importante" en el establecimiento de un mecanismo único de supervisión para las entidades de crédito en la zona del euro.
   "Nouy aporta casi cuarenta años de experiencia en supervisión bancaria. Su nombramiento permitirá al Consejo de Supervisión comenzar pronto su actividad y poner en marcha todos los requisitos organizativos con el objetivo de asumir nuestras funciones de supervisión el 4 de noviembre de 2014", subrayó.

El Banco Mundial destaca las expectativas de vida en América Latina

WASHINGTON.- Costa Rica y Chile encabezan los países con mayor esperanza de vida de América Latina con 79 años, seguidos de Cuba y Panamá con una expectativa de 78,9 y 77 años, respectivamente, indicó hoy el Banco Mundial (BM). 

 A continuación aparecen Uruguay y México, con poco más de 76, Argentina y Ecuador con más de 75, y Perú y Venezuela con 74, los que en su conjunto completan las 10 naciones latinoamericanas donde más vive la gente.

Un reciente informe del BM resaltó que Brasil no figura en la lista, a pesar de ser una de las principales economías de la región, al registrar una esperanza de vida de 73,3 años.

Cálculos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) consideraron que el gigante suramericano puede superar en ese indicador a Argentina en 2050, pero sin llegar al de Chile.

Las estimaciones de la ONU también indican que en las recientes décadas varios países muestran un gran avance en este aspecto, a diferencia de otros que se estancaron.

El reciente documento del Banco Mundial precisó que este fenómeno debe preocupar y ocupar a los responsables de políticas públicas, porque el crecimiento económico será más arduo en países con grandes poblaciones de adultos mayores de 60 años de edad.

Apuntó que debe tenerse en cuenta, además, que será más difícil satisfacer la demanda de servicios, de salud y jubilación, por ejemplo, en sociedades como las latinoamericanas de bajo y mediano ingreso.

En tal sentido, señaló la necesidad de construir y consolidar instituciones económicas y sociales para asegurar los ingresos, asistencia médica adecuada y otras necesidades asociadas con el envejecimiento.

El informe consideró que entre los retos para América Latina en esa materia están mejorar sus tasas de graduados en la escuela secundaria y el empleo para los jóvenes, cuyas deficiencias contribuyen al limbo de los ninis, los que no estudian ni trabajan y que ya suman más de 30 millones.

No obstante, apuntó, en la región los cambios demográficos no ocurrirán de inmediato, ya que al menos pasará una generación antes de que empiece el predominio de las personas ancianas, lo cual ofrece una oportunidad para realizar ajustes.

Para el BM lo que toca ahora es aprovechar el llamado bono demográfico, o sea la ventaja poblacional de una gran mayoría de latinoamericanos -65 por ciento de la población- en edad de trabajar, ahorrar e invertir.

Sobre esa base dicho organismo aconsejó invertir en el capital humano y en las instituciones que aseguren una mejor calidad de vida para todos cuando haya menos gente en edad laboral.