lunes, 25 de noviembre de 2013

Merkel intentó forzar a España a pedir un rescate, dice Zapatero en su libro

PARÍS.- En un día lluvioso de noviembre de 2011 en el gigantesco edificio de cemento del Palacio de Festivales en Cannes, donde las estrellas de cine se pavonean por las escaleras cubiertas con una alfombra roja en meses más cálidos, Angela Merkel abordó a José Luis Rodríguez Zapatero.

Con los mercados financieros agitados y las especulaciones sobre una ruptura del área de la moneda única europea, la canciller alemana trató de forzar sin previo aviso al entonces presidente del Gobierno español a aceptar un rescate del Fondo Monetario Internacional, según su relato del encuentro.
Fue justo antes del comienzo de la cumbre económica del G20 descrita en aquel entonces como decisoria para la eurozona de 17 naciones, y sólo semanas antes de las elecciones generales en España.
"Me saludó cordialmente y me planteó, casi sin preámbulos, una propuesta sobre la que no habíamos tenido ningún indicio", dijo Zapatero en su libro "El dilema", que se publica el martes en España.
"Merkel me planteó si estaba dispuesto a pedir una línea de ayuda preventiva de 50.000 millones de euros al FMI, añadió que a Italia le correspondería otra por valor de 85.000 millones de euros", dijo.
"Mi respuesta también fue directa y clara: no".
Merkel aceptó su respuesta y los entonces líderes ejercieron una mayor presión sobre Italia para que aceptara un rescate, esperando que esto detendría el contagio de una crisis que había surgido en Grecia.
Zapatero, que renunció a presentarse a un tercer mandato antes de que el Partido Socialista sufriera una sonora derrota electoral ese mes, es el primer líder europeo de ese tiempo que publica unas memorias sobre la crisis que casi rompió la eurozona entre 2010 y 2012 y que todavía colea.
Un periodista tuvo acceso a varios extractos de libro antes de su publicación.
Zapatero describe el pánico entre los líderes europeos, estadounidenses y del FMI, sobre cómo responderían los mercados financieros cuando reabrieran al lunes siguiente a los ajustes políticos improvisados durante las negociaciones nocturnas en el centro turístico de la Riviera Francesa.
Había un "sentimiento de cierta impotencia de los gobiernos democráticos frente a los mercados".
"Porque, sobre todo para Alemania, Francia, la Comisión Europea y el FMI, la situación resultaba insostenible. Y el agobio, como ya habíamos vivido en situaciones precedentes, se expresaba en dos palabras: lunes y mercados".
Zapatero sostiene que le dijo a Merkel que España todavía era capaz de autofinanciarse en los mercados y que había tomado medidas con los líderes de la eurozona para restaurar la confianza de los inversores. El país, destacó, estaba en medio de una campaña electoral.
"El escaso tiempo que duró la interpretación se me hizo eterno" (…) "Lo expresó directamente en inglés mirándome a los ojos". "OK, entiendo".
Un portavoz alemán, consultado sobre el relato de Zapatero acerca de la reunión, declinó hacer comentarios.
Merkel no volvió a plantear su demanda y los líderes pasaron la mayor parte de la cumbre advirtiendo al primer ministro griego Georgios Papandreu contra la propuesta de un referendo sobre las condiciones internacionales del rescate para Grecia, así como intentando persuadir al primer ministro italiano Silvio Berlusconi para que aceptara un préstamo del FMI.
En la que fue una cena tensa en el clímax de la cumbre en Cannes, narra Zapatero, los líderes europeos intercambiaron resentimientos con raíces en la II Guerra Mundial en presencia de un estupefacto presidente de Estados Unidos, Barack Obama, 66 años después del fin del conflicto.
"Me impresionó singularmente que en una fase de la discusión algunos líderes europeos llegaran a esgrimir los agravios producidos en la posguerra", escribe. "Fue sólo un destello, pero por un momento parecía que la dramática división europea del siglo pasado aún proyectaba sus consecuencias".
"Fueron solo cinco minutos pero cinco minutos en los que las palabras que escuchaba contenían la fuerza evocadora de todas las lágrimas derramadas en la historia europea".
Zapatero no detalló quién dijo qué a quién, pero en la cúspide de la crisis, algunos políticos europeos argumentaron que Alemania tenía una responsabilidad especial en mantener unida a Europa debido a su pasado nazi.
Los cuatro países de la eurozona que recibieron rescates completos - Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre - han sufrido dramáticas recesiones económicas por los términos impuestos por la UE y el FMI, así como el estigma político de perder soberanía.
España finalmente tuvo que pedir ayuda a la UE seis meses después específicamente para restructurar sus maltrechos bancos. Pero tras haber sorteado la presión en Cannes, Zapatero dice que mantuvo la cabeza gacha durante el resto de la cumbre, intentando pasar desapercibido.
Zapatero, que fue presidente durante el fin del boom del crédito en España tras ganar elecciones en 2004 y en 2008, ha sido acusado de negar durante mucho tiempo los problemas financieros de su país y la pérdida de competitividad.
En 2008 estalló la burbuja inmobiliaria, provocando un desempleo masivo y un aluvión de quiebras en las cajas de ahorro.
En su libro, Zapatero dice que los economistas de la UE eran demasiado pesimistas sobre España y que él fue capaz de evitar el rescate estatal, aunque reconoce una respuesta tardía a la crisis y admite algunos errores.
Describiendo la presión sobre Italia en Cannes para que aceptara un rescate y la resistencia tenaz de los italianos, cita al entonces ministro de Finanzas Giulio Tremonti diciendo en la cumbre: "Conozco mejores formas de suicidio".
Zapatero compara las tácticas de Italia con el llamado "catenaccio", el estilo de juego defensivo que fuera la marca de la selección de fútbol del país.
Se elaboró un compromiso bajo el cual Berlusconi aceptaba la supervisión del FMI de las reformas prometidas por Roma, pero no el rescate.
Zapatero destaca que en los pasillos del Palacio de Congresos de Cannes - "convertido en una especie de castillo asediado" - los delegados ya murmuraban el nombre de Mario Monti, el tecnócrata que sucedió a Berlusconi ese mismo mes después de que el multimillonario primer ministro perdiera la confianza del Parlamento.
Dos años después, Zapatero concluye que las políticas públicas pueden apaciguar a los mercados financieros siempre que se implemente de forma efectiva, inmediata y con autoridad.
Pero la UE reaccionó demasiado lentamente cuando los problemas de deuda de Grecia se hicieron evidentes a finales de 2009 y no consiguió ponerse de acuerdo en una medida que Zapatero cree que hubiera detenido la crisis: la emisión de bonos comunes para la eurozona.

Según Arabia Saudí, el acuerdo con Irán podría ayudar a resolver la disputa

RIAD.- Arabia Saudí dijo el lunes que el acuerdo provisional entre las potencias mundiales e Irán podría ser un paso hacia una solución integral en torno al disputado programa nuclear de la república islámica, siempre que exista voluntad.

Arabia Saudí, el principal rival de Irán en Oriente Próximo, ha estado preocupado por las actividades nucleares de Teherán y teme que se trate de una fachada para desarrollar un programa de armas atómicas.
Estos son los principales puntos del acuerdo nuclear alcanzado este domingo en Ginebra entre Irán y el grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania).
El texto del pacto, titulado "Plan de acción conjunto", fue colgado por el ministerio ruso de Asuntos Exteriores y la agencia iraní Fars en sus páginas oficiales en internet.
Los seis países del grupo 5+1 habían impuesto sanciones económicas para presionar a Irán para que suspenda su programa nuclear, el cual Washington y sus aliados sospechan de que tiene objetivos militares, algo que Teherán desmiente.
El acuerdo del domingo suaviza algunas de las sanciones internacionales. A cambio, Teherán reduce el calibre de su programa nuclear, eliminando por ejemplo el uranio enriquecido al 20%.
Además, Irán abre ese programa a una mayor vigilancia internacional en los seis próximos meses, a la espera de una "solución global".
El texto no menciona un eventual "derecho" de Irán a enriquecer uranio. Irán lo interpreta como la confirmación de que su programa de enriquecimiento era "reconocido", pero la Casa Blanca afirma que el acuerdo "no reconoce el derecho al enriquecimiento" de combustible por parte de Teherán.
El acuerdo supone "una primera etapa de seis meses, renovable por consentimiento mutuo".
Prevé también que Irán "adoptará de forma voluntaria las siguientes medidas" para limitar su enriquecimiento:
- "En lo que se refiere al stock de uranio existente enriquecido al 20%, guardará la mitad en óxido de uranio para fabricar combustible destinado a (el reactor civil iraní) TRR. Diluirá el (stock) restante al 20% de UF6 (hexafluoruro de uranio: gaz que alimenta directamente las centrifugadoras de uranio) a menos del 5%".
- "Irán anuncia que no enriquecirá más uranio a más del 5% durante seis meses".
- "Irán anuncia que no mantendrá su actividades en la fábrica de Natanz, la de Fordo, así como la del reactor (de agua pesada) de Arak".
- "Una vez lista la instalación para la conversión de UF6 enriquecido a un máximo del 5% en UO2 (óxido de uranio) esté lista, Irán tranformará en óxido el gas UF6 recientemente enriquecido a un máximo del 5% durante el periodo de seis meses".
- "No habrá nuevas instalaciones de enriquecimiento".
- "No se construirán instalaciones capaces de reprocesar".
- "Mayor vigilancia": "se entregará una información detallada a la AIEA (Agencia Internacional de la Energía Atómica), incluidos los mapas de las instalaciones nucleares, un descriptivo de cada edificio en cada instalación nuclear".
"Los expertos de la AIEA dispondrán de acceso diario (...) y sin previo anuncio a las instalaciones de Fordo y Natanz".
"Se entragarán datos actualizados sobre el funcionamiento del reactor de Arak".
Por su parte, las seis grandes potencias se comprometen a aliviar las sanciones de la siguiente forma:
- "Suspensión de los esfuerzos para reducir las ventas de Irán de petróleo bruto, permitiendo a los clientes actuales de Irán seguir comprando de media los mismos volúmenes".
- "Suspensión de las sanciones de Estados Unidos a la industria automotriz de Irán y los servicios vinculados".
- "Ninguna sanción nueva del Consejo de Seguridad relativa al tema nuclear".
- "Ninguna sanción nueva de la UE relativa al tema nuclear".
- "La administración estadounidense (...) se abstendrá de tomar nuevas sanciones relativas al tema nuclear".
- "Establecimiento de un sistema de financiación que permita el comercio humanitario para satisfacer las necesidades de Irán".
- Suspensión de la sanciones de la Unión Europea y de Estados Unidos sobre el oro y los metales preciosos y los servicios vinculados a las exportaciones iraníes.
Según la Casa Blanca, este alivio de las sanciones "limitado, temporal, enfocado y reversible" equivale a unos 7.000 millones de dólares.
Sin embargo, la mayoría de las sanciones estadounidenses, comerciales y financieras, seguirá en vigor durante los seis próximos meses, como también las sanciones decididas por el Consejo de Seguridad de la ONU.

La Policía y los manifestantes proeuropeos chocan en Ucrania

BRUSELAS/KIEV.- La Unión Europea (UE) expresó el lunes su fuerte desaprobación por la presión de Rusia para que Ucrania rechace un acuerdo comercial con la UE, mientras los policías lanzaban gas lacrimógeno a los manifestantes a favor de Europa en la capital de la ex república soviética, Kiev.

Se esperaba que Ucrania firmase un acuerdo de largo alcance y asociación política con la UE en una cumbre en Vilna el viernes. Pero en su lugar, la semana pasada anunció por sorpresa que había decidido buscar unas relaciones comerciales más cercanas con Moscú.
Esta decisión se produjo después de meses de presión rusa, entre la que hubo amenazas de cortar el suministro de gas a Ucrania e imponer restricciones comerciales. A la vez, Moscú también ha acusado a la Unión Europea de presionar a Kiev.
Los manifestantes salieron desde entonces a las calles de Kiev, con decenas de miles de personas protestando a favor de unas relaciones más estrechas con la Unión Europea, las mayores manifestaciones desde la revolución naranja a favor de la democracia hace nueve años.
Con un lenguaje poco habitual, los dos principales responsables de la UE, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso, denunciaron las acciones de Rusia y dijeron que la oferta de la UE seguía sobre la mesa.
"Aunque somos conscientes de la presión externa que vive Ucrania, creemos que las consideraciones a corto plazo no deberían hacer olvidar los beneficios a largo plazo que traería tal acuerdo", dijeron en un comunicado conjunto.
"La Unión europea no forzará a Ucrania ni a ningún otro socio, para que elija entre la UE u otro entidad regional... Por ello desaprobamos fuertemente la posición de Rusia y sus acciones al respecto", dijo.
Este lunes había más protestas en Kiev, y la Policía ucraniana se enfrentaba con los manifestantes lanzándoles gas lacrimógeno para tratar de controlar a las masas.
Al final de la semana pasada, la UE parecía dispuesta a aceptar la decisión de Ucrania de dar marcha atrás. Pero las protestas - con el sello del impulso democratizador de Ucrania de 2004 y 2005 - parecía haber dado un acicate a la UE para renovar sus acciones y reiterar su posición.
"La oferta de firmar un acuerdo de asociación sin precedentes y un acuerdo de libre comercio exhaustivo todavía están sobre la mesa", dijo el comunicado conjunto de la UE.
"Le toca a Ucrania decidir libremente qué tipo de relación quiere con la UE. Los ciudadanos ucranianos han manifestado de nuevo en los últimos días que entiende y acepta la naturaleza histórica de la asociación con Europa", dijo.
Aunque parece improbable que el presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, cambie de opinión de nuevo entre ahora y la cumbre de Vilna, todavía se espera que asista al evento y se reúna con los líderes de la UE le jueves.
La UE dijo que sería una ocasión para que los jefes de Estado y de Gobierno como Angela Merkel, David Cameron o François Hollande hablen cara a cara con Yanukovich y lo convenzan de los beneficios de mirar al Oeste hacia la UE.
No quedó claro qué dijo el presidente ruso, Vladimir Putin, a Yanukovich para convencerlo de dar la espalda a la UE.
Fuentes diplomáticas en Moscú, Kiev y Bruselas han señalado que probablemente era una mezcla de amenazas a retirar el apoyo político, presiones económicas y el aliciente de un gas ruso más barato para Ucrania.

La industria energética se reúne en la XX Semana Africana del Petróleo

CIUDAD DEL CABO.- Más de 1.300 representantes de empresas de petróleo y de gas, así como de Gobiernos de países productores, se dan cita a partir de hoy en Ciudad del Cabo para debatir sobre el presente y futuro de esta industria energética en el continente africano.

Hasta el próximo 29 de noviembre, la vigésima edición de la Semana Africana del Petróleo buscará respuesta a las preguntas más acuciantes sobre las de exploración, los procesos de licitación y las repercusiones de la explotación del petróleo y el gas para los países productores con más de cien discursos y mesas redondas.
El mayor evento del sector de los hidrocarburos que se celebra en África contará con la participación de directivos de multinacionales líderes del sector como Total, ENI, ExxonMobil, BP, Chevron o Shell.
También estarán presentes ministros y autoridades de los primeros países petroleros de África, como Nigeria, Angola o Guinea Ecuatorial, así como dirigentes de otras naciones destacadas en el mapa energético continental como Mozambique, la República Democrática del Congo o Mauritania.
La cumbre permitirá celebrar un amplio diálogo entre empresas, Gobiernos y especialistas sobre los retos que presenta la explotación de petróleo y gas natural en África, que ha acelerado el crecimiento económico de algunos países de la región.
La exploración de reservas de petróleo en el Delta del Níger, las ingentes cantidades de gas y petróleo que produce Angola y la situación energética en una zona clave para la producción de gas como el África Oriental serán algunos de los temas protagonistas de la reunión.

La AIE ve "difícil" que Irán recupere de inmediato su volumen exportador petrolero

MOSCÚ.- Es difícil que Irán logre reactivar con suficiente rapidez su producción de petróleo hasta alcanzar los niveles anteriores al establecimiento de sanciones por su programa nuclear aún si se levantan las restricciones sobre sus exportaciones, ha advertido este lunes la directora ejecutiva de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Maria van der Hoeven.

   Van der Hoeven hizo estas declaraciones a los periodistas en Moscú después de que Irán y seis potencias mundiales llegaron a un acuerdo el domingo para limitar el programa nuclear de Teherán a cambio de una relajación de las sanciones que pesan sobre el país.
   "Si ocurre algún alivio de las sanciones petroleras (...) es poco probable que Irán sea capaz de saltar de inmediato hasta los niveles previos a las sanciones", dijo van der Hoeven, cuya agencia supervisa los mercados de petróleo en nombre de las economías desarrolladas.
   Tras conocerse el acuerdo entre Irán y los países del Grupo 5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania) el precio del barril de crudo Brent, de referencia en el Viejo Continente bajaba este lunes hasta los 108,05 dólares, tras haber iniciado la sesión en 109 dólares, tres dólares por debajo del precio de cierre marcado el pasado viernes.
   Asimismo, el precio del barril de petróleo en su vgariedad Texas, de referencia para EEUU, bajaba hasta los 93,62 dólares, desde los 94,15 dólares del comienzo de la sesión y los 94,84 dólares del cierre del viernes.

Bruselas quiere endurecer la normativa para evitar evasión de impuestos

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha propuesto este lunes endurecer las normas de la UE sobre el impuesto de sociedades con el objetivo de evitar que multinacionales como Starbucks, Amazon, Google o Apple aprovechen brechas legales para esquivar el pago de este tributo.

La evasión de impuestos sigue oscureciendo hoy el panorama europeo, por ser un fenómeno que genera pérdidas anuales millonarias a los gobiernos. Ante tal situación, la Comisión Europea (CE) propuso a las administraciones de la Unión Europea (UE) una serie de medidas para cerrar vacíos legales que permiten a las compañías multinacionales eludir el pago de impuestos.

El Ejecutivo remarcó las pérdidas ovacionadas por esa práctica y por las brechas en la ley que regula la distribución de beneficios entre empresas matrices y sus subsidiarias, concebida para prevenir la doble imposición a las empresas con sedes en diferentes países del bloque.

Las disparidades en los sistemas tributarios de sus miembros permitieron a algunas compañías minimizar sus gravámenes o incluso esquivar la totalidad de los pagos, subrayó ante medios de prensa el encargado de Fiscalidad de la CE, Algirdas Semeta.

A principios de este año, recordó, se conoció que empresas como Apple, Amazon y Google atribuían beneficios adquiridos en determinados países a subsidiarias en otros con mejor trato fiscal, como Holanda o Irlanda.

Semeta explicó que los gobiernos deben reforzar sus convenciones sobre la doble imposición fiscal y adoptar una regla general de prevención que les permitiría ignorar cualquier arreglo artificial destinado a evitarla.

Entre ellos se incluyen los llamados préstamos híbridos, un instrumento financiero que es considerado por algunas naciones como préstamo simple y por otros como capital exento de impuesto, apuntó.

La propuesta aún debe ser aprobada por los gobiernos de los veintiocho miembros de la UE.

   "Estamos hablando de una magnitud de miles de millones de euros", ha dicho el comisario de Fiscalidad, Algirdas Semeta, al ser preguntado por los ingresos fiscales extra que podría proporcionar esta iniciativa a los Estados miembros.
   En concreto, Bruselas plantea una reforma de la directiva matriz-filial, cuyo objetivo era evitar la doble imposición de las empresas del mismo grupo basadas en diferentes Estados miembros. No obstante, las lagunas legales en esta directiva han sido explotadas por algunas empresas pare no pagar ningún impuesto, según admite el Ejecutivo comunitario.
   "La propuesta tiene como objetivo resolver este problema, evitar que se utilicen las diferencias entre las legislaciones tributarias de los Estados miembros para canalizar los beneficios sin ser gravados de un Estado miembro a otro o a un país tercero", ha resaltado el comisario de Fiscalidad.
   La propuesta de Bruselas introducirá en la directiva una regla común anti-abuso. Ello permitirá a los Estados miembros, según el Ejecutivo comunitario, ignorar las estructuras artificiales utilizados para eludir impuestos y gravar la sustancia económica real.
   En segundo lugar, la Comisión plantea endurecer la directiva con el objetivo de que determinados tipos de planificación fiscal ya no sean elegibles para las exenciones fiscales previstas en la norma, en particular los créditos híbridos.
   La directiva actual obliga a los Estados miembros a conceder a la matriz de una empresa una exención fiscal sobre los dividendos que recibe de las filiales establecidas en otros Estados miembros. No obstante, en algunos casos los países donde las filiales están establecidas consideran estos pagos como el reembolso de préstamos fiscalmente deducibles. El resultado es , según Bruselas, que los pagos entre la filial y la matriz no se gravan en ninguna parte.
   Con la propuesta de este lunes, si un pago efectuado a título de un crédito híbrido es fiscalmente deducible en el Estado miembro de la filial, deberá ser gravado en el país de la matriz. Con esta medida, las multinacionales ya no podrán planificar sus pagos intragrupo para beneficiarse de esta doble no-imposición.
   La propuesta de la Comisión debe ser ahora aprobada por unanimidad por los Veintiocho Estados miembros. Semeta ha pedido a los Gobiernos que demuestren su compromiso en la lucha contra el fraude fiscal apoyando esta medida. Bruselas espera que empiece a aplicarse el 31 de diciembre de 2014.

Moody's cree que los tests del BCE a la banca serán "positivos"

FRANCFORT.- La agencia de calificación crediticia Moody's considera que las "amplias" pruebas de estrés que el Banco Central Europeo (BCE) realizará a los principales bancos de la Unión Europea (UE) serán positivas para las entidades, ya que mejorarán su transparencia y su credibilidad, pero advierte de que aún quedan "dudas por resolver" para lograr el objetivo de mejorar la confianza de los inversores.

   En concreto, Moody's señala que el BCE aún no ha publicado "detalles claves" de su análisis de las entidades, como el umbral y la definición de capital que utilizará en las pruebas, así como de qué manera evaluará al exposición a la deuda soberana de las entidades.
   La agencia de calificación crediticia recalca que a la hora de determinar la severidad de sus exigencias, el BCE tendrá que equilibrar dos incentivos contrapuestos.
   Por un lado, subraya que es "crítico" destacar los problemas de solvencia de los bancos más débiles para generar credibilidad y confianza entre los inversores, aunque advierte de que estas dudas sin alternativas disponibles para los bancos afectados podrían llevar a periodos de volatilidad en los mercados.
   En este sentido, cree que los tenedores de deuda subordinada estarán en riesgo si el ejercicio detecta que algunos bancos necesitan capital adicional y son incapaces de hacer frente a este déficit de forma independiente.
   Sin embargo, una recapitalización interna que implique a los acreedores senior es menos probable, ya que probablemente interrumpiría el acceso al capital y a la financiación a los bancos, limitando a su vez el acceso del sector privado y socavando la confianza, y podría enfrentarse a obstáculos legales en los casos que los bancos cumplan con los requisitos mínimos y no se enfrenten a problemas inmediatos.
   Entre los aspectos positivos de la prueba, señala que por primera vez los grandes bancos europeos serán evaluados bajo el mismo estándar, incluido un enfoque común para analizar la calidad de los activos armonizando la definición del indicadores claves como los préstamos morosos.
   "Moody's cree que este análisis mejorará probablemente la transparencia del balance de los bancos, que no se presentan de forma comparable en Europa, y, por lo tanto, hará frente a uno de los mayores obstáculos para la confianza del mercado", incide.
   Por otro lado, también cree que a raíz de estas pruebas un número "considerable" de bancos podrían verse obligados a aumentar su capital y sus reservas o a reducir sus activos ponderados por riesgo, entre otras medidas.

El Banco de España cree que se acerca una fase de creación de empleo en el país

MADRID.- El director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, cree que se "está cerca" de pasar a una fase de creación de empleo en España.

   Durante la presentación de la Central de Balances, Malo de Molina afirmó que "a lo largo del año que viene, en un momento difícil de precisar, pasaremos a una fase de creación de empleo".
   El directivo del Banco de España destacó que el incremento del número de afiliados de la Seguridad Social en octubre en tasa desestacionalizada (+0,44%) muestra este "cambio de tendencia" y, así, cree que se está en una situación donde el umbral de crecimiento para la generación de empleo "se ha reducido sustancialmente".
   Malo de Molina apuntó como posibles amenazas para esta recuperación factores como el recrudecimiento del entorno internacional, el empeoramiento de las condiciones financieras o la pérdida de confianza, aunque subrayó que estos factores "no es lo que en estos momentos se espera".
   Además, señaló que las reformas realizadas por el Gobierno están siendo "muy operativas" en cuanto a la capacidad de las empresas, destacando por orden de relevancia la laboral, la de las pensiones y la del sector eléctrico.
   Asimismo, descartó el riesgo de una deflación y, reafirmando el análisis del Banco Central Europeo (BCE), subrayó que lo que se está viviendo es "un periodo largo de inflación contenida".
   Para Malo de Molina, la caída de precios del consumo registrada en el mes de octubre no puede denominarse deflación, un concepto que "está vinculado al comportamiento de los precios en la Unión Europea".

Los precios industriales españoles retornan a tasas negativas en octubre

MADRID.- Los precios industriales españoles bajaron un 0,6% en octubre respecto al mes anterior, y descendieron un 0,2% en relación a igual mes de 2012, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con este retroceso interanual en el décimo mes del año, los precios industriales vuelven a terreno negativo después del tímido avance del 0,1% experimentado en septiembre.
   Los precios industriales arrancaron 2013 en positivo y en marzo y abril entraron en tasas interanuales negativas, situación que no se daba desde 2009. Volvieron a crecer entre mayo y julio, cayeron levemente en agosto, subieron ligeramente en septiembre y en octubre han entrado de nuevo en negativo, aunque con un retroceso interanual moderado.
   El descenso interanual de octubre se debe al sector energético y a los bienes de consumo no duradero. En concreto, la energía situó en octubre su tasa anual en el 0,9%, ocho décimas inferior a la del mes anterior, debido al abaratamiento de la producción de gas.
   Por su parte, los bienes de consumo no duradero recortaron su tasa interanual seis décimas, hasta el 0,5%, por la bajada de precios en la fabricación de aceites y en el procesado y conservación de carne, registrando estos sectores sus menores tasas anuales desde septiembre de 2009 y agosto de 2010, respectivamente.
   En el lado de los aumentos, destaca el de los bienes de equipo, que elevó su tasa interanual una décimas, hasta el -0,1%, debido al encarecimiento de los precios en la fabricación de vehículos de motor.
   En términos mensuales, los precios industriales disminuyeron en octubre un 0,6%, con descensos del 1,3% en la energía y del 0,5% en los bienes de consumo no duradero como consecuencia, respectivamente, del abaratamiento de la producción de gas y del refino del petróleo, y la fabricación de aceites y el procesado y la conservación de carne.
   También los bienes intermedios redujeron su tasa mensual en octubre, en este caso un 0,3%, por la bajada de los precios de la fabricación de productos para la alimentación animal y de la fabricación de productos químicos básicos, mientras que los bienes de equipo incrementaron su tasa mensual un 0,1% por el el aumento de precios de la fabricación de vehículos de motor.
   En octubre, nueve comunidades registraron tasas interanuales negativas en los precios industriales, principalmente Andalucía (-2,1%) y Galicia (-1,8%), mientras que ocho experimentaron tasas positivas, con Baleares (+6,5%) y La Rioja (+3,8%) a la cabeza.
   Nueve comunidades recortaron su tasa anual de precios industriales en octubre. Los mayores descensos fueron para Castilla-La Mancha y Andalucía, con bajadas de 1,5 y 1,4 puntos en sus tasas interanuales, hasta el -1,2% y el -2,1%, respectivamente.
   Entre los avances, los más significativos se los apuntaron Baleares y Asturias, con incrementos de 2,2 y 1,8 puntos, respectivamente, hasta tasas del 6,5% y del 0,2%.

Cae en medio millón el número de extranjeros con empleo en España

MADRID.- Medio millón de trabajadores extranjeros han dejado de tener empleo en España desde el inicio de la crisis en 2008, al pasar de 2.095.002 a 1.594.428 de ocupados, un 23,9% menos, según ha informado Randstad en nota de prensa tras analizar los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

   La compañía especializada en soluciones de recursos humanos, ha apreciado un descenso generalizado en el número de trabajadores de todos los continentes, algunos de ellos superiores al 30%, salvo de los procedentes de Asia, que han experimentado un aumento del 18,8%. En el año 2008 había 142.000 trabajadores asiáticos ocupados, dato que se ha elevado hasta los 169.000 en 2013.
   Los profesionales provenientes de América han sufrido el descenso más pronunciado de afiliados a la Seguridad Social, equivalente al 37,8%. En números absolutos, más de 300.000 trabajadores procedentes de América han dejado de estar ocupados desde 2008, al pasar de 810.000 a 503.000. África, con una caída de 113.000 ocupados, y Europa, con una pérdida de 106.000 afiliados, también han sufrido sendos descensos en el número de estos profesionales.
   En un análisis de los porcentajes globales, Randstad ha destacado que los empleados procedentes de América, que representaban el 38,7% del total de extranjeros ocupados en 2008, han descendido hasta el 31,7%. Los europeos, a pesar de haber sufrido un descenso del 13,8%, representan ya el 41,8% del total de afiliados a la Seguridad Social, mientras que uno de cada diez trabajadores extranjeros ocupados en España es asiático.
   Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en julio de este año, el número de extranjeros residentes en España sufrió un descenso del 3,3% respecto a los datos de 2012.
   A pesar de que en todas las comunidades autónomas la variación ha sido negativa, desde 2008, Castilla-La Mancha, con un descenso del 37,3% de ocupados, Navarra (-34,4%) y Castilla y León (-32%) se sitúan como las regiones en las que el descenso ha sido más pronunciado. En el otro lado se sitúa Extremadura, con un descenso del 4,2%, País Vasco, con un 10%, y Baleares, que alcanza el 12,9%.
   Por último, Randstad ha indicado que el sector de la construcción es el que ha experimentado un mayor descenso de ocupación de estos empleados, superior al 60%. Es decir, uno de cada seis trabajadores extranjeros que ejercía su actividad laboral en la construcción ha perdido su empleo o cambiado de actividad.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Ucrania opta por Rusia y la CEI, antes que por la Unión Europea, por ser principal socio comercial


MOSCÚ.- Ucrania debió elegir entre la asociación con una Unión Europea (UE) en crisis o la seguridad de un comercio estable con Rusia y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), y optó por la segunda variante. En un dramático giro de timón, en su sesión del 21 de noviembre, el Gobierno aprobó una resolución que suspende el proceso de preparación para firmar el Acuerdo de Asociación entre Kiev y la UE "en intereses de la seguridad nacional de Ucrania", según el servicio de prensa del Ejecutivo.

La decisión se tomó con el fin de estudiar detalladamente y aplicar medidas que Ucrania debe cumplir para restablecer los volúmenes y direcciones de las relaciones comerciales y económicas con Rusia y otros miembros de la CEI, según se informó.

El texto del Gabinete ministerial se dirige al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania con la solicitud de respaldar la suspensión del proceso de preparación para la rúbrica del acuerdo con Europa.

Advierten los ministros que la supresión se debe a la necesidad de lograr un debido nivel en el mercado interno que permita establecer relaciones paritarias entre Kiev y los miembros de la UE, "principio fundamental del derecho internacional y base de la seguridad económica del país".

En evidente gesto de acercamiento a Moscú, principal socio comercial de Ucrania, la resolución gubernamental autoriza a un grupo de ministerios a proponer a los órganos directivos de la UE y a Rusia crear una comisión trilateral para abrir negociaciones.

Durante esa misma reunión, el primer ministro, Mykola Azarov, dio a conocer las condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para otorgar un crédito solicitado por esa república exsoviética, que constituía otra esperanza para los europeístas.

Informó el jefe de gabinete que una exigencia propone incrementar las tarifas del suministro de gas y calefacción a la población en casi un 40 por ciento.

Al referirse al salario, la institución financiera partidaria de las reglas de corte neoliberal orienta congelar el básico, el mínimo y el nominal total en el nivel corriente, añadió el gobernante, según la agencia de noticias ucraniana Ukrainform.

Sobre los gastos presupuestarios, el FMI demanda reducir las subvenciones en la energía, reducción gradual de la exención del impuesto sobre el valor agregado (IVA) para la agricultura y otras condiciones, añaden las fuentes.

La víspera, Azarov dijo a la prensa en San Petersburgo, que la formación de los índices principales del Presupuesto Estatal de Ucrania para 2014 depende del compromiso con Rusia y el restablecimiento de los volúmenes del intercambio mercantil.

En diez meses nuestra circulación de mercancías se redujo en un 25 por ciento. Comparto la preocupación de nuestros industriales y hablé de ella a los socios rusos, señaló el jefe de gabinete.

Víctor Yanukóvic, presidente ucraniano, por su parte, en recientes declaraciones a la prensa en la región de Zaparozhie, reconoció que la producción nacional no es solicitada dentro de la Unión Europea, en tanto los planes de asociación con la UE provocaron tensiones con Moscú.

Ucrania sufrió una pérdida en el volumen de ventas de más de 15.000 millones de dólares. Esto es el 25 por ciento del comercio con los países del Este, en particular con Rusia, admitió el mandatario.

Desde la óptica rusa, el mismo 21 de noviembre, al conocer la decisión del Gobierno ucraniano, Putin ratificó en Moscú que no está en contra de la firma por Kiev del Acuerdo de Asociación con la UE, pero considera que esa integración entraña amenazas porque Kiev y Moscú se encuentran en una zona de libre comercio.

No es un asunto político, sino pragmático y económico, subrayó el estadista, y ratificó la participación de Moscú en el encuentro tripartito que propuso Yanukovich, en el formato Ucrania, UE y Rusia.

Deploró, asimismo, las presiones y lo que calificó de chantaje de la UE contra Ucrania por la decisión intempestiva de su Gobierno.

Escuchamos las amenazas de la UE en relación con Ucrania, hasta el límite de auspiciar la celebración de acciones masivas de protesta, criticó.

Opinó que la situación en torno a ese país será más clara en los próximos días, pues el 28 y 29 de noviembre tendrá lugar en Vilnius, Lituania, la cumbre del foro de Asociación Oriental. En ese ámbito se planificó la firma del acuerdo comercial entre Kíev y la UE, si la república exsoviética cumplía una serie de condiciones impuestas.

Japón asegura que su economía se recupera mientras crece en Alemania la confianza

TOKIO/BERLÍN.- Japón aseguró esta semana que su economía está en el camino de la recuperación moderada, a pesar de un retroceso por tercer mes consecutivo de las exportaciones, debido a la desaceleración en las economías emergentes. Un reporte del ejecutivo nipón indicó que la evaluación sobre el escenario económico es positiva, teniendo en cuenta el consumo interno y la producción industrial, con una leve mejora en las ganancias empresariales.

De todas formas Japón se anotó otro punto en contra en las exportaciones, ya que en octubre tuvieron un débil crecimiento, lo cual supone un freno a la recuperación del país después de que cayeran 0,6 por ciento de julio a septiembre.

Según los analistas de las estadísticas japonesas esta es la primera vez, desde 2002, que se registra una baja en la evaluación de las ventas hacia el exterior durante tres meses consecutivos.

No obstante, el informe de noviembre mostró cierto optimismo sobre su recuperación, argumentado por el despegue de la economía global e impulsada por la depreciación del yen, factor que según analistas responde a la agresiva política monetaria del Banco de Japón desde abril.

Respecto al propósito de ponerle fin a la larga deflación, el Gobierno informó que los precios muestran una caída de ese indicador, con la esperanza de que después de situarse en el 0,7 por ciento durante septiembre, llegue al dos por ciento al menos en el 2015.

Por otra parte, el crecimiento económico de Alemania en el tercer trimestre de este año y las expectativas en las exportaciones impulsaron la confianza empresarial en noviembre, según fuentes especializadas.

De acuerdo con un estudio divulgado esta semana por el Instituto de Investigación Económica alemán (IFO), el índice de confianza empresarial subió en ese mes hasta 109,3 puntos, superior a los 107,4 reportados en octubre, cuando los analistas esperaban un avance más ligero.

Este índice se elabora a partir de las opiniones de siete mil empresas de los sectores manufactureros, construcción, ventas mayoristas y minoristas.

A juicio del presidente de IFO, Hans-Werner Sinn, la economía alemana mira con confianza en los próximos meses de la etapa invernal.

El pasado lunes el banco central germano, Bundesbank, afirmó que una mayor demanda doméstica y un mejor panorama global consolidarán en los próximos meses la economía de Alemania, que actualmente crece con solidez.

"Hay una buena posibilidad de que el repunte en Alemania se fortalezca aún más en los próximos meses", remarcó la entidad bancaria en su informe mensual.

Agregó que, aún cuando las exportaciones han disminuido e impactado las inversiones empresariales, están creciendo áreas de la economía doméstica, como la construcción de viviendas y el consumo privado.

Consumidores piden a Bruselas que acabe con el monopolio efectivo del tabaco en España

BRUSELAS.- El abogado español Diego de Ramón se ha dirigido esta semana por escrito a la Dirección General de la Competencia de la Comisión Europea, en nombre propio y de la Plataforma por el Fin del Monopolio del Tabaco en España, por si Logista S.A. pudiera tener más del 25% de la cuota de mercado en la Unión Europea.

En concreto, pide a las autoridades comunitarias, en esta denuncia previa para comprobación de datos, una inspección para verificar si existe por su parte una posición dominante del mercado mayorista de tabaco y, además, precio concertado entre las demás distribuidoras (Altadis, Compañía de Tabacos del Mediterráneo S.A, Conway y Tamco) existentes en España. 
Y todo al objeto de solicitar el final del citado monopolio en la venta, distribución y comercialización de tabaco.
El citado letrado hace la salvedad en su escrito, que todo lo anterior no cuestiona el impuesto especial sobre tabacos como potestad fiscal del Estado español.
Sin embargo pide una investigación comunitaria en España para constatar que el Comisionado para el Mercado de Tabacos, que corresponde al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, cumple su función de ordenación al ser órgano regulador, de vigilancia y competencia libre efectiva del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria.

Las negociaciones de la ONU contemplan un acuerdo climático en 2015

VARSOVIA.- Casi 200 países mantuvieron viva la esperanza el sábado de alcanzar un acuerdo global para combatir el cambio climático en 2015, después de superar disputas sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la ayuda a los países pobres en una cumbre muy criticada por su falta de urgencia.

Los gobiernos presentes en la convención marco de la ONU celebrada en Varsovia durante casi dos semanas acordaron que un nuevo pacto en 2015 consistirá en un conjunto de contribuciones nacionales para reducir las emisiones que acabaría con la distinción que dura dos décadas entre las obligaciones de los países ricos y las de los países pobres.
La cumbre también creó el Mecanismo Internacional de Varsovia para ayudar a los países pobres a lidiar con las pérdidas y los daños derivados de olas de calor, sequías, inundaciones, desertificación y el aumento del nivel del mar, aunque las naciones ricas se rehusaron a prometer nuevo dinero.
Muchos afirmaron que l aconvención no cumplió con lo que se necesitaba.
"No conseguimos un resultado significativo", dijo Naderev Sano, delegado de Filipinas que realizó una huelga de hambre durante las negociaciones para instar a la acción en apoyo a las víctimas del tifón Haiyan, que acabó con la vida de más de 5.000 personas.
Ningún país de peso ofreció acciones más estrictas para desacelerar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo y Japón dio un paso atrás sobre sus metas en emisiones de carbono para 2020, tras el cierre de su industria nuclear por el desastre de Fukushima.
Los ecologistas abandonaron la reunión el jueves, exasperados por la falta de avances. A los países ricos les interesa reactivar sus alicaídas economías más que el cambio climático.
"Está rotundamente claro que aún tenemos un largo camino por recorrer", comentó Christiana Figueres, la jefa de clima de la ONU.
Los negociadores se encaminan a una cumbre en París en 2015, pero por el momento no se ve que vayan a cumplir con una limitación del calentamiento global a un techo acordado de 2 grados centígrados sobre la época preindustrial para evitar un cambio peligroso, dijo Figueres.
En septiembre, una comisión de expertos climáticos de la ONU elevó a un 95 por ciento la posibilidad de que las emisiones de efecto invernadero creadas por el hombre, mayormente por la quema de combustibles fósiles, son la principal causa del calentamiento desde 1950, frente al 90 por ciento de una evaluación previa.
Delegados en Varsovia acordaron que un nuevo acuerdo global, que se firmaría en París en 2015 y que entraría en vigor en 2020, estaría compuesto por lo que llamaron "contribuciones pretendidas determinadas nacionalmente" tanto de países ricos como pobres.
Hasta ahora se esperaba que los países ricos que han emitido mayor cantidad de gases de efecto invernadero desde la Revolución Industrial tomaran la iniciativa con "compromisos" para recortar emisiones, mientras que a los pobres se ha exigido "acciones" menos estrictas.
"En el sistema antiguo, tenías este cortafuegos entre compromisos y acciones, ahora hay una palabra para todos", dijo la comisaria europea ,Connie Hedegaard.
Pero el ministro indio de Medio Ambiente, Jayanthi Natarajan, afirmó que el "cortafuegos existe y lo seguirá haciendo".
De cualquier forma, el enviado climático de Estados Unidos, Todd Stern, dijo que no habría coerción. "No es como si fueras a tener a alguien encima de ti con un palo diciéndote lo que tienes que hacer", sostuvo.
El acuerdo de Varsovia llamó a aquellos países que puedan hacerlo a que presenten sus planes para reducir emisiones hasta el primer trimestre de 2015 para dar tiempo para una revisión antes de la cumbre de París a final de ese año.
En el último pacto climático, el Protocolo de Kioto, sólo se pedía a los países más desarrollados que limitaran sus emisiones, que fue una de las principales razones que llevaron a Estados Unidos a no aceptarlo. El país dijo que economías en rápido crecimiento, como China e India, también debían suscribirlo.
Hasta el sábado, la única medida concreta que surgió del encuentro fue un acuerdo sobre nuevas normas para proteger los bosques tropicales, que absorben dióxido de carbono a medida que crecen.
Las naciones desarrolladas, que prometieron en 2009 elevar la ayuda financiera contra el cambio climático a 100.000 millones de dólares anuales después de 2020 desde 10.000 millones al año en el periodo 2010-12, rechazaron los llamamientos a fijar objetivos para 2013-2019.
Un texto en borrador simplemente instó a las naciones desarrolladas a fijar "crecientes niveles" de ayuda financiera.

Masivas protestas en Ucrania contra el giro del Gobierno sobre la Unión Europea

KIEV.- Decenas de miles de ucranianos con banderas de la Unión Europea y entonando "¡abajo con la banda!" se manifestaron el domingo en la capital para denunciar el vuelco en la política del presidente Viktor Yanukovich en favor de Rusia.

En la mayor manifestación callejera en Kiev desde la Revolución Naranja de hace nueve años, los dirigentes de la oposición pidieron a Yanukovich que siga adelante con la firma de un acuerdo histórico con la Unión Europea el 29 de noviembre, tal y como estaba planeado originalmente.
El Gobierno del primer ministro, Mykola Azarov, que dejó pasmados a los dirigentes europeos el jueves al anunciar que suspendía los preparativos para la firma de un pacto clave con la UE tras años de conversaciones e iba a reactivar las negociaciones comerciales y económicas con Rusia, debería dimitir, dijeron.
La firma del llamado acuerdo de asociación, que podría significar que la antigua república soviética también entraría en una zona de libre comercio con la UE, iba a ser el punto fuerte de una cumbre de la Unión Europea en la capital lituana, Vilna, el próximo viernes.
Además habría marcado un histórico cambio hacia Occidente y lejos de Rusia, el antiguo amo soviético de Ucrania, y había molestado al Kremlin, que amenazó con tomar represalias comerciales y generó temores sobre el recorte de los estratégicos suministros de gas.
Azarov, que defendió la medida el viernes, dijo que el Gobierno se vio obligado a hacer una "pausa" en sus avances hacia una integración con Europa y a reanimar el diálogo con Rusia y la Unión Aduanera, liderada por Moscú, por necesidades económicas.
La opositores dijo que Yanukovich en realidad nunca tuvo intención de llevar a cabo la firma en Vilna y usó el largo proceso de negociaciones como tapadera para sellar un acuerdo lucrativo con Rusia, lo que podría también asegurar su reelección en 2015.
Los manifestantes, algunos de los cuales portaban una enorme bandera azul con el emblema nacional de Ucrania dentro del aro de la Unión Europea de estrellas amarillas, marcharon dos kilómetros desde el parque Taras Shevchenko Park, en el centro de Kiev, hasta la plaza Europa, donde escucharon discursos de líderes opositores.
Más tarde avanzaron hacia la sede central del Gobierno y el edificio de la administración presidencial.
La participación fue de unos 100.000 manifestantes, según la agencia de noticias Interfax. Miles más acudieron a las marchas en ciudades como Lvov y Jarkov.

El sector español del metal eleva un 8,1% sus ventas al exterior hasta agosto

MADRID.- La oleada exportadora que están protagonizando muchos sectores de la economía española ante la debilidad del consumo interno también ha llegado al sector del metal, que entre enero y agosto elevó sus ventas al exterior un 8,1% y recortó sus importaciones un 1,9%, según datos de la patronal del metal, Confemetal.

   Sólo en el mes de agosto, las exportaciones del sector del metal se dispararon un 10,5% en relación a igual mes de 2012, frente a un incremento de las importaciones del 6,5%, que muestran así signos de recuperación tras haber subido un tímido 0,8% en julio.
   El fuerte impulso exportador de este sector en los ocho primeros meses del año ha estado motivado por las exportaciones de maquinaria y material eléctrico, el material de transporte y los instrumentos mecánicos de precisión, con crecimientos del 8,6%, del 14,3% y del 6,3%, respectivamente. Por el contrario, las exportaciones de metales comunes y sus manufacturas se han reducido un 3,9% hasta agosto.
   En el caso de las importaciones, las únicas que se incrementan en los ocho primeros meses del año son las de material de transporte (0,3%), ya que las de metales comunes cayeron un 5,2%, las de maquinaria y material eléctrico un 2,2%, y las de instrumentos mecánicos de precisión, un 0,4%.
   De esta forma, el saldo comercial del sector del metal alcanzó hasta agosto los 9.819,6 millones de euros, con una tasa de cobertura de 117,8 puntos, casi once más que en el mismo periodo de 2012.
   Fuentes de Confemetal señalaron que este dato es muy importante para el sector, pues esos casi 10.000 millones que arroja la balanza comercial del metal permitirán a las empresas financiar nuevos proyectos e inversiones.
   Según los datos de la patronal del metal, el empleo en el sector experimentó una leve mejora en el tercer trimestre del año, al crecer el número de ocupados en 1.900 personas entre julio y septiembre, hasta los 855.300 trabajadores. No obstante, en términos interanuales, la ocupación en la industria del metal se redujo en el tercer trimestre en 54.000 personas (-5,9%).
   Por su parte, el número de parados en el metal se situó en el tercer trimestre en 79.000 personas, un 27,7% menos que en igual periodo de 2012, hecho que Confemetal atribuye a la caída del número de activos en 84.200 personas. De esta forma, la tasa de paro del sector del metal bajó a cierre de septiembre hasta el 8,5%, desde el 9,6% del segundo trimestre y el 10,7% de un año antes.

La explotación minera del espacio comienza a ser una realidad

LONDRES.- La explotación minera en el espacio está pasando de la ciencia ficción a ser una realidad comercial, pero los magnates de los metales en este planeta no deben temer a una montaña de suministros extraterrestres: el objetivo es facilitar viajes en la galaxia más profunda.

En tres años, dos firmas planean misiones de prospección a asteroides en órbita. Cuando incluso una modesta roca del espacio podría cubrir la demanda de metales como el platino o el oro durante siglos, no resulta sorprendente que los escritores hayan fantaseado por mucho tiempo que explotar las riquezas cósmicas podrían generar fortunas en la Tierra.
Pero como no hay manera de bajar mineral o metales de los cielos, nuevas empresas que tienen el respaldo financiero de algunos personajes empresariales serios -y realmente ricos-, así como el interés de la NASA, se centrarán en utilizar minerales espaciales en "gasolineras" interplanetarias o construir, respaldar y fomentar colonias en Marte.
Podrá haber oro allá arriba, pero por ahora el agua es la atracción para los inversores que están dispuestos a hacer despegar a la nueva industria.
Los gobiernos creen que tiene futuro y la NASA tiene un proyecto que podría llevar a astronautas a un asteroide en menos de una década y a Marte en la década de 2030.
Y si el coste parece elevado, a los pesimistas suele decírseles que un día las nuevas habilidades podrían simplemente salvar a la raza humana de compartir la suerte de los dinosaurios, si podemos aprender cómo detener que un masivo asteroide impacte contra la Tierra.
"Somos visionarios", declara la página de Internet de Deep Space Industries (DSI), junto a la imagen de una estación de metal con forma de rueda conectada a una gigante roca flotante. Pero lo que las incipientes firmas estadounidenses llaman los primeros pequeños pasos de un largo camino para desarrollar los recursos del espacio está a punto de suceder.
Una prioridad es utilizar hidrógeno y oxígeno, los elementos del agua encerrada en componentes en los asteroides, para reabastecer los cohetes.
A inicios de 2016, los primeros satélites de exploración de DSI, más pequeños que las tostadoras, serán enviados al espacio en cohetes que portarán otras cargas y comenzarán a explorar rocas adecuadas.
El mismo año, otra compañía estadounidense, Planetary Resources, espera lanzar naves de prospección en busca de asteroides viables.
"Son las opciones más factibles del sistema solar", dijo Eric Anderson, ingeniero aeroespacial estadounidense y cofundador de Planetary Resources, que cuenta con Larry Page de Google y el multimillonario Richard Branson de Virgin entre sus patrocinadores.
"Simplemente están ahí y no son difíciles de alcanzar ni de abandonar", dijo.
Los meteoritos -restos que sobreviven y caen a la tierra después de que los asteroides se desintegran en la atmósfera - ofrecen significativas cantidades de metales preciosos como platino, rodio, iridio, renio, osmio, rutenio, paladio, germanio y oro.
Planetary Resources estima que algunos asteroides ricos en platino de sólo 500 metros de ancho podrían contener más que todas las reservas conocidas de los metales del grupo del platino. Estudios basados en observaciones y meteoritos sugieren que el espacio es incluso más rico en mineral de hierro.
La firma de investigación Bernstein, de Wall Street, destaca que un gran asteroide llamado 16 Psyche, en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter y con una extensión de 200 kilómetros de ancho, podría contener suficiente mineral de níquel para cubrir la actual demanda humana por millones de años.
Pero los costos y los obstáculos técnicos descartan que los recursos sean traídos a la tierra en el futuro inmediato, según expertos. El valor real de la explotación minera en asteroides es fomentar más viajes al espacio - y que las reservas de hidrógeno y oxígeno sean tan atractivas como cualquier metal.

Los suizos se niegan en referéndum a limitar los salarios elevados

ZÚRICH.- Los ciudadanos suizos se han negado este domingo en referéndum a poner un tope salarial para que los altos ejecutivos no ganen en un mes más de lo que gana el trabajador menos pagado en todo un año, una decisión que podría haber desembocado en grandes recortes salariales entre los principales directivos, que ganan millones de euros.

   El resultado inicial de la votación arroja un 65% a favor del "No", según informa la televisión suiza SRF sobre esta iniciativa denominada 1:12 para un Salario Justo, y que ha sido posible tras la recogida de las 100.000 firmas necesarias para realizar este tipo de votación popular por parte las juventudes del partido socialdemócrata suizo (JUSO).
   Pese a su alto nivel de vida, Suiza es un país generalmente igualitario. Sin embargo, en los últimos años sus ciudadanos han incrementado sus protestas por la desigualdad en los salarios de los ejecutivos frente a los trabajadores poco cualificados.
   "Después de la Segunda Guerra Mundial el crecimiento de los salarios y la riqueza ha sido más o menos paralelo", ha afirmado el presidente de JUSO, David Roth. "En los últimos años una pequeña parte de la sociedad se ha llevado los grandes beneficios y la mayoría tiene menos en sus monederos", ha criticado.
   En 2010, el 10 por ciento de los trabajadores con menos salarios ganaron algo menos de 4.000 francos suizos (más de 3.200 euros) al mes, de acuerdo a la Asociación de Sindicatos Suiza. Si el referéndum del domingo tiene éxito, la medida supondría un recorte de hasta 576.000 francos (casi 468.000 euros) al año en los salarios más altos.
   Entre los opositores a la limitación de salarios se encuentran el Gobierno suizo y las grandes empresas del país, que aseguran que la medida empeoraría su competitividad, llevaría a las empresas a salir del país, supondría despidos y generaría una caída en las contribuciones a la seguridad social y un aumento de impuestos.
   El consejero delegado de la farmacéutica Roche, Severin Schwan, que  recibió un salario 261 veces superior al trabajador menos pagado de la compañía en 2012, ha asegurado que sería mucho más difícil para la empresa reclutar personal cualificado si se aceptaba la medida.
   Este sector ha colocado varios carteles en estaciones de tren y calles de Suiza haciendo un llamamiento a los ciudadanos para que voten en contra de una "dictadura salarial". Por su parte los simpatizantes de la medida han colgado banderas rojas con el '1:12' en balcones y ventanas.
   La creciente desigualdad salarial con el comienzo de la crisis financiera ha generado más referendums que pretenden promover la equidad del país. Los suizos decidirán si establecer una renta básica para todos los adultos de 2.500 francos suizos (unos 2.000 euros) al mes por parte del Estado, con independencia de que trabajen o no.

A EEUU le interesa un dólar débil y no hará nada para salvarlo, según HSBC

LONDRES.- La ausencia de inflación y las pobres perspectivas de crecimiento alimentan la actual guerra de divisas cuando los países ven la posibilidad de exportar más devaluando su moneda, por lo que a EEUU le interesa un dólar débil y no hará nada para salvarlo, según sostiene el responsable global de análisis de divisas del banco HSBC, David Bloom.

   "Está claro que a EEUU le interesa un dólar débil. Ellos no lo van a salvar: nuestro dólar, vuestro problema", señala Bloom, quien advierte de que "el dólar se está erosionando" y llegará un día en el que caerá, aunque no se sabe cuándo.
   "Estamos golpeando la divisa todo el tiempo y poco a poco se está erosionando, hasta que un día, con el tiempo, se venga abajo", afirma el experto, que, sin embargo, advierte de que, en la actualidad, lo que podría ocupar el lugar del dólar en la economía mundial "se llama desastre. Y ese es el problema".
   "Ahora mismo, no hay nada, salvo un desastre, que pueda reemplazar al dólar, pero si esperamos 10 ó 15 años vamos a tener un euro y un yuan muy robustos", añade.
   En este sentido, el directivo de HSBC subraya su confianza en la supervivencia a largo plazo del euro, así como en su estabilización y en su cada vez mayor uso cuando la región supere los problemas de los últimos años.
   Por otro lado, el responsable de análisis global de divisas de la entidad británica prevé que el dólar se revalorice cuando la Reserva Federal de EEUU anuncie el comienzo de la retirada de sus medidas de estímulo ('tapering'), cuyo efecto al alza sobre la divisa puede verse aumentado si además se alcanzara un acuerdo sobre el techo de deuda y los presupuestos.
   Respecto a la actuación de la Fed, Bloom considera que lo más probable es que Ben Bernanke, cuyo mandato al frente del banco central estadounidense expira el próximo 31 de enero, abandone la entidad sin dar comienzo a la retirada de estímulos y sea su previsible sucesora, Janet Yellen, la que lleve a cabo este 'tapering'.
   "Si la Fed finalmente anuncia el tapering, creo que el dólar subirá. Además, si se  logra un acuerdo sobre el techo de deuda en EEUU y hay negociación presupuestaria, tendríamos otras dos razones más por las que el euro se podría debilitar", apunta
   En cuanto al Banco Central Europeo (BCE), el experto considera que una de las motivaciones tras la rebaja de tipos en noviembre fue que el euro había escalado hasta la cota de los 1,38 dólares, lo que dificultaba el entorno para las compañías europeas, por lo que opina que la institución presidida por Mario Draghi dificilmente permitirá a la moneda europea alcanzar niveles muy por encima de los 1,35 dólares.
   "El euro alcanzó los 1,38 dólares y estaban muy preocupados (...) No creemos que el BCE vaya a permitir que el euro vaya muy por encima de 1,35 dólares", apunta Bloom.
   En este sentido, señala que una apreciación de euro hasta los 1,40 dólares "es un problema", mientras que si la moneda común llegara a superar los 1,45 dólares "será un gran problema".
   "Creo que, si hablamos de un tipo adecuado, pienso en 1,25 dólares como el cambio apropiado para el largo plazo, en algún lugar entre 1,25 y 1,30. Nunca creímos en la ruptura de la zona euro, pero tampoco creemos en un milagro económico", afirma el estratega de HSBC.
   De este modo, el experto advierte de que, a pesar del "cambio brusco" a mejor registrado en el último año en la percepción de los mercados hacia la zona euro, la región "está lejos de la normalización" y advierte de que no todos los países pueden crecer más incrementando sus exportaciones al mismo tiempo.
   "Hace un año, si decías que la eurozona no se estaba desintegrando, te encontrabas con una sala llena de gente gritándote; ahora, les dices que no te gusta la renta variable europea y todos gritan que es fantástica", dice Bloom.
   Este giro de 180º se explica en primer lugar, según el directivo, por las declaraciones de Draghi en julio de 2012, cuando aseguró que el BCE haría todo lo necesario para preservar el euro, que posteriormente se vieron reforzadas por el apoyo de la entidad a las empresas europeas, lo que genera expectativas de rentabilidad de estas compañías y sirve para impulsar al euro.
   "No estamos muy seguros sobre las políticas de Draghi. Él dice que tiene un arsenal y muchas armas. Pero nos cuesta entender lo que son. Y el mayor problema es que la gente se está poniendo alcista en renta variable europea, lo que significa que quieren comprar euros", apunta Bloom.
   En este sentido, advierte de que existen dudas acerca de si la recuperación observada en la zona euro es cíclica, estructural o una verdadera recuperación. "Hemos visto tantas falsas recuperaciones que estamos muy asustados como para decir que esta es la normalización en toda regla", apunta Bloom.
   "¿Cómo podríamos tener normalización cuando los japoneses están imprimiendo 65.000 millones, la Fed está imprimiendo 85.000 millones y el BCE está recortando los tipos y haciendo LTRO, hay rebajas de tipos en Suecia, deflación en Suiza? ¿Esto parece normal? No me parece normal", añade.
   Asimismo, Bloom advierte de que en una coyuntura como la actual, de falta de inflación y bajo crecimiento global, los países han visto la posibilidad de exportar más mediante la devaluación de sus divisas y el problema es que todos han tomado esta medida, lo que es perjudicial para la economía global. "No todos podemos tener crecimiento a través de las exportaciones simultáneamente", afirma.
   "Todo esto demuestra que hay dos tipos de inversores: los de memoria cortoplacista y los que directamente no tienen memoria", concluye Bloom.

El Tesoro Público español visitará 25 plazas mundiales en 2014

MADRID.- El Tesoro Público español visitará 25 plazas mundiales a lo largo del año que viene para convencer a más de 1.000 inversores de la oportunidad de apostar por la deuda española, con el objetivo de aprovechar el interés renovado de los inversores extranjeros en España.

   Fuentes del Tesoro aseguran que los diferenciales, que se han reducido notablemente a lo largo de 2013, se seguirán moderando el año que viene, bien por la relajación de la rentabilidad de la deuda española bien por el incremento de la rentabilidad alemana.
   Esta reducción de los diferenciales con los países del entorno permitirá que los costes de financiación de la economía española mejoren en 2014, lo que supone una buena noticia para trasladar a los inversores internacionales.
   Entre las 25 plazas mundiales figuran algunas de las más importantes para la deuda española, como EE.UU o América Latina, aunque las fuentes creen que habrá que insistir mucho en algunas parte de Asia, como Japón, por ser uno de los grandes núcleos de ahorradores del mundo.
   A su parecer, el ejercicio 2014 se presenta como un año "en calma" con muchos factores que garantizan que habrá poca volatilidad en los mercados, ya que el bono a diez años está sufriendo pocas oscilaciones y todos los desequilibrios están en fase de corrección.
   En concreto, han resaltado la moderación de la deuda privada, que ha bajado un 14% en los dos últimos años, el control del déficit público, el registro de superávit por cuenta corriente y el crecimiento del PIB, "fundamental" para estabilizar la deuda pública.
   A su juicio, esta situación de corrección y de poca volatilidad permitirá seguir moderando la prima de riesgo, que actualmente ronda los 230 puntos básicos, y seguir bajando los intereses de la deuda.
   En este sentido, aseguran que el coste medio de la deuda se ha situado a finales de 2013 en el 2,57%, una cifra similar a la registrada en el ejercicio 2010, cuando España aún contaba con una calificación de triple A por parte de las agencias de rating.
   Ahora que una de ellas ha modificado la perspectiva de la deuda española de negativa a estable, las fuentes consideran "lógico" que se siga moderando la percepción de la deuda por el resto de las agencias, aunque aseguran que lo fundamental para ellos es convencer a los inversores.
   En cualquier caso, afirman que España es ahora "un país creíble" en los mercados, puesto que nadie duda de que cumplirá sus compromisos de déficit y porque se ha convertido en un país "modelo" en materia de reformas tras cumplir "absolutamente" con todos los deberes impuestos por Europa.
   De hecho, aseveran que el retorno de la confianza ha permitido al Gobierno ahorrar 8.500 millones en la partida presupuestaria prevista para financiar los intereses de la deuda en 2013, un remanente que se destinará a la moderación del saldo negativo de las cuentas públicas.
   Además, aseguran que amortizar antes de lo previsto el préstamo sindicado firmado en mayo de 2012 con una veintena de entidades para financiar el plan de pago a proveedores permitirá un ahorro de unos 1.000 millones, lo que beneficiará a las comunidades y los ayuntamientos, que gozarán de mejores condiciones de devolución de los préstamos.
   A su parecer, el año 2013 ha ido "muy bien", porque se han registrado costes de financiación bajos, se ha sacado todo el portfolio de bonos a subasta, incluso los de 30 años, y algún bono en dólares, lo que ha permitido que todos los elementos disponibles estén operativos.
   Además, la tenencia de deuda registrada en manos extranjeras ha aumentado en 30.000 millones desde que comenzó el año y en 60.000 millones desde agosto de 2012, tras uno de los momentos más críticos de la economía española. "Hemos recuperado casi la totalidad de la base inversora", indican.
   Sólo en el mes de septiembre (último dato disponible), la compra de deuda por parte de los inversores foráneos se incrementó en 8.000 millones y, según las fuentes, se acelerará en la última parte del ejercicio porque octubre y noviembre son meses en los que tradicionalmente aumentan este tipo de inversiones.
   En cuanto a la estrategia a seguir en 2014, las fuentes han asegurado que analizarán qué instrumentos garantizarán mayor éxito del Tesoro, aunque seguirán operando con los que ya han visto que han funcionado, como el bono a 30 años que recuperaron a lo largo de este año.
   Además, estudiarán alguna posibilidad nueva, como la emisión de bonos ligados al IPC, un tipo de papel que no se ha usado nunca en España, pero que cuenta con cierta demanda y no se descarta para el año que viene. Este tipo de instrumento, que se usa de forma recurrente en países como Italia, Francia o Reino Unido, atraería a inversores que de otra forma no comprarían deuda española.
   Pese a la mejora de la confianza en España y a que los costes de financiación se han moderado mucho y lo seguirán haciendo en el futuro, las fuentes resaltan la importancia de que esa bajada se traslade a la economía real y llegue a la pequeña y mediana empresa.
   En este sentido, recuerdan que el Gobierno ha puesto en marcha algunos instrumentos como el Mercado Alternativo de Renta Fija (Marfi), que empezará pronto a formalizar sus primeras operaciones, las líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO) o la nueva ley financiera que estará lista a principios de 2014.

Pronunciadas bajas en precio del refugio oro

LONDRES.- El oro, considerado uno de los refugios más seguros en tiempos de crisis, vivió una semana de pronunciadas bajas de su precio en un entorno de persistente preocupación por el futuro de la política monetaria estadounidense. Expertos de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos coincidieron en que se necesitan señales convincentes de mejoras económicas, pero no se ponen de acuerdo sobre el momento idóneo para comenzar la reducción del estímulo.

El presidente de la institución, Ben Bernanke, dijo recientemente que la entidad mantendrá sus políticas ultra expansivas el tiempo que sea necesario y que comenzará a reducir las compras de bonos cuando exista una mejora sostenida del mercado laboral.

Los funcionarios quieren tener evidencias de un crecimiento durable del empleo antes de decidir una reducción del programa de incentivo, añadió.

Datos económicos provenientes de la nación norteña, interpretados como señales de mejoría, y la disminución de la demanda de Asia, presionaron los valores del lingote.

En dicho entorno, el oro subió 31 centavos y se negoció a 1.242 dólares la onza, aunque registró su mayor caída semanal en más de dos meses.

En lo que va del año, el metal retrocedió alrededor del 25 por ciento ante las expectativas de que la FED reduzca sus estímulos monetarios. La institución mantiene las tasas de interés cerca de cero desde fines de 2008, en pleno auge de la crisis global, con el objetivo de estimular la economía.

En octubre pasado decidió dejar su programa de compras mensuales de bonos en 85.000 millones de dólares.

Acorde con analistas, en los últimos años la política monetaria ultra expansiva de la FED ha sido clave en la escalada del oro porque mantiene bajas las tasas de interés y aviva temores inflacionarios.

Sus funcionarios se reunirán los días 17 y 18 de diciembre próximo, aunque la mayoría de los expertos no cree que comenzarán a recortar las compras de bonos hasta los encuentros siguientes, en enero o marzo de 2014.

La semana petrolera concluye mixta y con la mira puesta en el suministro

LONDRES.- Los precios mixtos marcaron el mercado petrolero en la semana que concluye hoy, durante la cual las miradas se enfocaron en el comportamiento del suministro. Según analistas, las conversaciones acerca del programa nuclear iraní, al cual Teherán atribuye fines pacíficos, robaron la atención de los inversores.
El objetivo es intentar llegar a un acuerdo provisional sobre el tema, ya que las sanciones que Occidente le impuso a Irán restaron cerca de un millón de barriles por día del mercado global.

El precio fue presionado por la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos reduzca su estímulo monetario, lo cual impulsaría al dólar y pesaría sobre materias primas como el petróleo.

Por otra parte, expertos explicaron que las exportaciones desde el puerto de Mellitah, en el oeste de Libia, se reanudaron después de la disminución de una serie de protestas, lo cual aumentó la producción. La mayoría de las instalaciones de ese país han estado cerradas desde fines de julio pasado, una situación que perjudicó el suministro y respaldó los valores del llamado oro negro.

Bajo tales condiciones, el contrato Brent, de referencia en Europa, ganó 97 centavos y cerró a 111,05 dólares por barril.

Ese contrato terminó con alzas por segunda semana consecutiva debido a las interrupciones del suministro y a la creciente demanda china.

La variedad de Estados Unidos también cayó y cambió de manos a 94,84 unidades el tonel.

Así, terminó con ganancias y puso fin a la racha de seis semanas consecutivas de pérdidas.

La economía rusa, bajo la lupa del pesimismo

MOSCÚ.- El estado de la economía rusa a partir de los signos visibles de ralentización continúa en el centro de atención del Gobierno y es tema recurrente de reflexión del presidente Vladimir Putin con el consejo de asesores. 

Tal es la preocupación de las autoridades rusas, que el mandatario convocó por primera vez desde su creación al Presídium del Consejo Económico, adjunto a la Presidencia, para analizar a puerta cerrada los problemas del estancamiento del crecimiento de la economía, y la búsqueda de estímulos.

Los especialistas llaman la atención sobre los reajustes de números en los indicadores económicos, realizados en los últimos meses, con un optimismo discreto en algún salto antes de fin de año.

La más reciente proyección del Ministerio de Desarrollo Económico vaticina un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el umbral de 1,8 por ciento. Para 2014 se prevé un mejor desempeño a la altura de 3,0 puntos porcentuales, muy inferior al potencial real económico.

Existe coincidencia entre expertos locales y del Banco Mundial en que la economía rusa se encuentra en un estadio de expectativa, a expensas del crecimiento del consumo interno y de los precios de los hidrocarburos en los mercados internacionales.

Rusia se coloca hoy como primer productor de petróleo, con unos 10.590.000 barriles diarios, según registros de octubre, y es uno de los exportadores líderes de gas.

Durante la reunión del Presídium del Consejo Económico, que sesionó el jueves último, Putin insistió en la necesidad de concentrar esfuerzos en las tareas prioritarias de la política económica en el período 2014-2015, frente a la situación actual de estancamiento.

Reclamó a expertos de alto nivel y representantes gubernamentales una profunda elaboración "especializada de nuestras orientaciones estratégicas, de propuestas acerca de pasos concretos y medios para garantizar un desarrollo sostenible del país".

Es necesario determinar los factores que pueden coadyuvar a una salida de la economía hacia una trayectoria de crecimiento sostenido, subrayó el mandatario en el preámbulo de la reunión, cuyo contenido no se publicó.

Según el exministro de Finanzas Alexéi Kudrin (2000-2011), miembro del Consejo Económico y asesor del Gobierno, la economía rusa necesita profundos cambios y "librarse de la dependencia excesiva de los ingresos petroleros".

Mencionó entre los graves problemas pendientes la baja productividad, a lo que se añaden los menguados rendimientos de la producción industrial, y la escasa concurrencia internacional de algunos sectores económicos.

Para que el anterior modelo de crecimiento pueda funcionar necesitamos que los precios mundiales del petróleo crezcan anualmente entre 20 y 30 dólares, opinó Kudrin recientemente.

En el programa de Gobierno, en mayo de 2012, Putin trazó una hoja de ruta del desarrollo socio-económico de Rusia por la senda de la innovación tecnológica para concurrir al mercado mundial con productos de alto valor agregado.

El propio Putin manifestó más de una vez insatisfacción con el cumplimiento del programa económico, lo cual, por citar un ejemplo, llevó a la remoción del anterior titular de Economía, y removió su entorno de asesores en ese tema, además de dar plazos al Ejecutivo para medidas concretas.

La estimulación de las inversiones extranjeras, un cambio en el clima inversionista del país, y la interrelación de los centros de investigación e innovación con las cadenas productivas son algunas de las propuestas generadas por los dirigentes rusos.

Tras los pobres registros del PIB en el segundo y tercer trimestres de 2013, en el entorno de 1,2 por ciento de crecimiento, las expectativas optimistas en un escenario favorable se han disipado sensiblemente en los círculos oficiales.

Recientemente, el ministro de Finanzas, Anton Siluanov, afirmó que los ritmos de crecimiento de la economía rusa en 2013, proyectados en 1,8 por ciento, difícilmente puedan lograrse.

El titular del Ministerio de Desarrollo Económico, Alexéi Uliukaev, en tanto, cree también que el año cierre para la economía rusa con un discreto crecimiento de entre 1,5 y 1,6 por ciento.

El BCE reitera su disposición a una nueva rebaja de las tasas de interés

BERLÍN.- Directivos del Banco Central Europeo (BCE) se mostraron abiertos a efectuar nuevas rebajas de las tasas de interés, incluso hasta niveles negativos, con el fin de paliar la crisis económica en la Eurozona. El BCE está listo para adoptar más acciones si fuera necesario y los instrumentos a su disposición incluyen tasas de depósitos negativas, afirmó el director ejecutivo de esa institución, Joerg Asmussen, durante una conferencia organizada por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung.

Asmussen remarcó que están abiertos a implementar nuevas disposiciones para asegurar la estabilidad de precios en la totalidad de la zona.

También un miembro del directorio ejecutivo del llamado guardián del euro, Benoit Coeure, subrayó que debido al bajo nivel de inflación en el bloque, el banco planea mantener los tipos de interés en sus bajos niveles actuales o incluso reducirlas aún más.

Al respecto, el presidente del BCE, Mario Draghi, remarcó recientemente que la deflación en "cámara lenta" vista durante meses en la Eurozona y la persistente debilidad económica apuntan a un período prolongado de bajos precios.

El recorte de tipos de interés tiene como objetivo restaurar un margen de seguridad contra la deflación más que apuntar a que el riesgo de que ese problema se pueda materializar en el bloque monetario.

Sobre la posibilidad de que la institución implemente una tasa de interés negativa, medida contemplada por Draghi, reiteró que no hay novedades.

El funcionario recordó que la tasa de depósito está actualmente en cero, por lo que un recorte significaría que los bancos tendrían que comenzar a pagar para depositar sus fondos en el BCE por un día.

La entidad pronosticó recientemente que los leves índices de inflación, una de las evidencias de la debilidad económica de la Eurozona, se mantendrán bajos al menos hasta 2015.

Según el ente emisor, el medidor retrocedió en octubre a 0,7 por ciento, con lo cual se siguió alejando de la meta establecida por el BCE de cerca, pero por debajo de los dos puntos.

Además consideró necesarias nuevas reformas para impulsar el crecimiento económico y compensar el efecto del envejecimiento de la población.

El BCE continuó apostando por la política de dinero barato al ubicar en un nuevo mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre económica en la Eurozona.

Tras el sorpresivo recorte, la tasa principal de refinamiento quedó en 0,25 por ciento desde el 0,50 en el que se ha mantenido en los últimos años, ya que la desaceleración de los precios en el bloque provocó temores de que la recuperación de la que algunos hablan se estanque.

Ecuador prevé un salto a la industrialización para 2014

QUITO.- El vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, anunció que este año quedará lista la estrategia para la industrialización del país en 2014. Para ello se prevé desarrollar industrias como la siderúrgica, metalúrgica, petroquímica, refinación de cobre, farmacéutica y de construcción naval, afirmó durante la rendición de cuenta semanal del Gobierno.

El vicepresidente instó a los ecuatorianos a cumplir con ese proyecto, para que la nación suramericana pase de un país primario exportador, a un exportador de valor agregado.

"Hay que ser muy responsable para no cometer errores. Cuando se utilizan recursos públicos hay que ser muy exigente", apuntó.

En tal sentido, destacó la importancia de puntualizar el monto de las inversiones y el costo de las materias primas.

Según anunció, en el primer semestre de 2014 se habrá definido la prioridad de cada industria básica, para dar ese salto, que es el cambio de matriz productiva, durante la actual etapa de gobierno.