jueves, 13 de junio de 2013

Según la OCDE, españoles y griegos se van al norte por la austeridad y la crisis

PARÍS.- Los españoles y los griegos se están trasladando cada vez en un mayor número al norte de Europa, dijo el jueves la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debido a que una creaciente tasa de paro y la austeridad fiscal reducen el nivel de vida en el sur.

En su informe anual sobre migración, la OCDE dijo que el número de griegos que marchan a Alemania creció en más de un 70 por ciento a 34.000 entre 2011 y 2012, mientras que la migración de españoles y portugueses aumentó en alrededor de un 50 por ciento.
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurria, dijo que el número de emigrantes altamente cualificados de las economías golpeadas por la crisis había aumentado, posiblemente lastrando la recuperación económica.
"Esta es una fuga de cerebros que tiene consecuencias a largo plazo", dijo Gurria.
España y Grecia tienen la mayor tasa de paro de la UE con más de la mitad de sus jóvenes sin empleo, después de años de una recesión provocada por la crisis de deuda soberana.
Antes de la crisis de deuda, la gente de la UE elegía la seguridad de permanecer en su país a trasladarse a otros países, con una tasa de migración que ha bajado un 40 por ciento entre 2007 y 2010.
Pero esta tendencia está comenzando a cambiar, porque el número de personas que han migrado dentro de la UE subió un 15 por ciento en 2011, dijo el grupo de economías avanzadas con sede en París.
La crisis ha sido más dura para los inmigrantes que para los ciudadanos nativos, y el alto paro particularmente entre los jóvenes ha alimentado un debate emergente en algunas naciones en torno al coste general de la inmigración.
Pero el primer análisis de la OCDE sobre el impacto de los inmigrantes en las economías nacionales mostró que "los migrantes tienen un impacto fiscal positivo o, como mínimo, neutral" que rara vez sobrepasa el 0,5 por ciento del Producto Interior Bruto, dijo Gurria.
Los impuestos y las contribuciones a la seguridad social de parte de los inmigrantes contrarrestan los costes de las prestaciones en la mayoría de los países miembro de la OCDE, según el informe.
De forma más destacable, las rentas inmigrantes en España, Italia, Grecia, Portugal y Reino Unido de media realizan una contribución mayor a las finanzas públicas que los nativos, dijo.
La OCDE añadió que el aumento del empleo entre los inmigrantes a niveles de los ciudadanos nativos daría rendimientos fiscales significativos, particularmente en Bélgica, Francia y Suecia.
La OCDE también dijo que la gente que busca asilo en países de la OCDE había aumentado un 28 por ciento en los últimos dos años, sobre todo desde Siria y Libia.
Francia y Alemania eran los principales destinos europeos para los que buscan asilo, mientras que Luxemburgo, Suecia y Suiza también vieron flujos altos en relación con la población total.

Los 27 tratarán de fijar su posición para un pacto comercial con EEUU

BRUSELAS.- Los ministros de Comercio de la Unión Europea tratarán de cerrar este viernes en Luxemburgo la posición europea para un acuerdo comercial con Estados Unidos cuyas negociaciones esperan poder lanzar a finales de mes, pero que Francia amenaza con bloquear si no se atiende a su reivindicación de excluir del trato el sector audiovisual.

   París reclama una "excepción cultural" con la que proteger el cine europeo de la potencia de Hollywood y de gigantes como Google que controlan su difusión en Internet, mientras que Bruselas cree que "no tiene sentido" dejar fuera el sector al completo porque fijará unas "líneas rojas" con las que salvaguardar la identidad cultural europea. La llamada 'excepción cultural' permite apoyar a la industria con subvenciones y cuotas de exhibición para sus creaciones.
   El Parlamento Europeo y la industria del cine europeo han escenificado en los últimos días su apoyo a la posición francesa y han criticado al presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, porque dudan de las garantías que ofrece. El miércoles fue el propio primer ministro galo, Jean-Marc Ayrault, y su ministra de Cultura, Aurélie Filippetti, quienes afirmaron que Francia ejercería su derecho a veto si no hay cambios en el mandato negociador para el acuerdo transatlántico sobre comercio e inversión (ATCI).
   También otros países de la Unión Europea han pedido protección para la cultura del Viejo Continente y hasta 14 delegaciones, entre ellas Italia y Alemania, firmaron el mes pasado una carta exigiendo garantías para la "excepción cultural".
   Pero el acuerdo transatlántico que quieren negociar las partes abarca muchos más sectores que el audiovisual --como el del automóvil, la agricultura o el transporte aéreo-- que son de gran interés para Europa y que habrían llevado a suavizar las reservas de países afines a la "sensibilidad" francesa. La cultura es algo "importante", pero no como para hacer "saltar" un acuerdo comercial de tanto peso, según un diplomático de uno de los países vecinos de Francia.
   De hecho, horas antes de la cita en Luxemburgo, el secretario de Estado español de Comercio, Jaime García-Legaz, y su colega británico, Vince Cable, han firmado una declaración conjunta en la que toman distancia de París y destacan las ventajas económicas que un eventual acuerdo tendría para las industrias europeas. En el texto, abogan por avanzar con compromiso firme en las negociaciones y piden que no haya "miedo" a hablar de "todos" los sectores.
   "Asumimos que van a ser unas negociaciones difíciles. Surgirán sensibilidades particulares tan pronto como la Comisión Europea y las autoridades estadounidenses comiencen, ambas partes temerán que el otro sea más competitivo en algunas áreas (...), pero ese miedo no debería impedirnos hablar de todas las cuestiones y sectores relevantes", dice la declaración.
   España, junto a más de una decena de Estados miembros, es firmante de otra declaración suscrita en una reunión de ministros de Cultura de la UE en la que se pidió protección para la cultura europea en las negociaciones con Estados Unidos, lo que fue interpretado como un apoyo a las reivindicaciones de Francia.
   Las ventajas económicas de un convenio comercial de estas características para los dos bloques serían importantes, según un estudio encargado por Bruselas al Centro de investigación de política económica de Londres que cifra en 119.000 millones de euros anuales los beneficios para la UE y de 95.000 millones aproximadamente para Estados Unidos.
   Y aunque el sector audiovisual parece el último escollo para lanzar los contactos formales, hay otros asuntos polémicos que podrían complicar las negociaciones comerciales, según fuentes comunitarias. Por ejemplo, los organismos genéticamente modificados (OGM), para los que la legislación es mucho más laxa en Estados Unidos, o el sector del transporte marítimo, que la parte norteamericana siempre ha rehusado abordar en otros acuerdos.
   La oposición de Francia es relevante porque, aunque la Comisión afirma que bastaría una mayoría cualificada para lanzar las negociaciones, los servicios jurídicos del Consejo sostienen que es necesaria la unanimidad de los 27 para dar por bueno el mandato e iniciar los contactos. Si no se excluye el sector audiovisual, el mandato afectaría a la identidad cultural europea, protegida por el Tratado de la UE, argumentan.
   En cualquier caso, el Ejecutivo comunitario, responsable de negociar en nombre de los 27 con Washington, insiste que en los contactos con los estadounidenses defenderá las ayudas y cuotas del sector europeo, así como conservar un "margen de maniobra" para que la UE pueda adaptarlas en el futuro. "Lo que lo complica todo es cómo controlar esa excepción en el futuro", explican fuentes europeas, porque deberá adaptarse a un mercado digital en constante evolución y dominado por empresas norteamericanas.
   "No se trata de lo que podremos ver en el cine del barrio, sino lo que podremos descargar en nuestro iPad o en nuestro ordenador", recalcan, tras conceder que se en otros acuerdos comerciales que la UE ha negociado con terceros países ha habido "excepciones", pero nunca ante un mercado "tan importante".
   Cuando anunciaron el futuro arranque de las negociaciones, Barroso y el presidente norteamericano, Barack Obama, confiaron en poder dar el pistoletazo de salida este mismo junio, algo que no será posible sin un mandato europeo. Por ello no se descarta que el asunto llegue a los líderes europeos en la Cumbre que celebrarán en Bruselas los días 27 y 28 de junio si no hay un acuerdo el viernes.
   Por otro lado, los ministros prevén también discutir en su cita de este viernes sobre las condiciones laborales en Bangladesh y el modo en que la Unión Europea podría exigir a sus socios terceros mejores estándares de seguridad laboral y medioambiental a la hora de negociar acuerdos bilaterales. Países Bajos y Francia han pedido tratar este tema tras los últimos siniestros en distintos talleres en Bangladesh que trabajaban para firmas internacionales, incluidas marcas europeas, y que costaron la vida a decenas de trabajadores.

Moody's ve positiva la propuesta sobre pensiones para el 'rating' de España

LONDRES.- Las recomendaciones emitidas por el grupo de expertos encargado por el Gobierno de diseñar un "factor de sostenibilidad" para las pensiones públicas resultarían en una "significativa mejora" del sistema y, por lo tanto, positivas para el 'rating' de España, ha indicado la agencia Moody's.

   En concreto, los expertos recomendaron la introducción de un factor de equidad intergeneracional (FEI) que actúa como un elemento adicional sobre la normativa vigente, sólo sobre el cálculo de la pensión inicial y la "modera" por el aumento de la esperanza de vida respecto al año base.
   Asimismo, propusieron incorporar un factor de revalorización anual (FRA), cuyo objetivo será garantizar el equilibrio presupuestario a lo largo del ciclo económico y que determinará el crecimiento anual equilibrado de las pensiones de acuerdo con lo ingresos disponibles del sistema público y no con arreglo al IPC como hasta ahora.
   A este respecto, Moody's señala que, si bien este "factor de sostenibilidad" a la hora de calcular las pensiones, una de las reformas exigidas por Bruselas para conceder una prórroga de dos años para cumplir los objetivos de déficit, resultará beneficiosa en el futuro, destaca que será el final de la indexación de las pensiones a la inflación lo que producirá unos resultados más rápidos.

España, segundo país de la Unión Europea con mayor aumento de la emigración por la crisis

BRUSELAS.-   España es el segundo país de la UE -sólo superado por Grecia- donde más ha aumentado la emigración de sus nacionales hacia otros Estados miembros, sobre todo Alemania y Reino Unido, debido a la crisis económica y al aumento del paro, según un estudio sobre migraciones internacionales publicado este jueves por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

   El número de españoles que abandonan el país y emigran a otros Estados miembros se ha duplicado desde el año 2007. La cifra ha ido incrementándose desde 37.000 en 2010 a 57.000 en 2011 y a 55.000 entre enero y septiembre de 2012, últimas cifras disponibles en el estudio.
   "Las cifras siguen siendo bajas en valores absolutos e incluyen a numerosos ciudadanos españoles que acaban de ser nacionalizados", precisa no obstante la OCDE.
   Las salidas de nacionales de los Estados miembros más afectados por la crisis han aumentado un 45% entre 2009 y 2011. Además de a España y a Grecia, el fenómeno ha afectado especialmente a Islandia e Irlanda, aunque en ambos países la tendencia se invierte a partir de 2010 gracias al inicio de la recuperación.
   En contraste, en Portugal la tasa de emigración sólo ha aumentado un 25% y en Italia un 42%.
   Los principales países de destino, según la OCDE, son Alemania y Reino Unido, países en los que los flujos de inmigrantes de otros Estados miembros casi se han duplicado durante el mismo periodo. También son grandes receptores Holanda y Bélgica.
   Así, Alemania registró un aumento del 73% de inmigrantes griegos entre 2011 y 2012, de cerca del 50% de españoles y portugueses y del 35% de italianos. Esta tendencia siguió acelerándose el año pasado.
   En todo caso, alrededor del 88% del total de 420.000 salidas registradas en España en 2012 corresponde a extranjeros, según la OCDE, que destaca que éstos han sido también los más afectados por el aumento del paro.

El alto paro en España "obliga" a inmigrantes latinos a volver a su país

WASHINGTON.- El Banco Mundial considera que la elevada tasa de desempleo en España, junto con las mejores perspectivas de crecimiento en sus países de origen, ha "obligado" a muchos inmigrantes a abandonar España y regresar a su país de nacimiento, según recoge en la edición de junio de su informe Perspectivas económicas mundiales (GEP, por sus siglas en inglés).

   "La muy alta tasa de desempleo en España y la mejora de las perspectivas de crecimiento en sus países de origen ha obligado a muchos migrantes a regresar a casa", asegura el Banco Mundial en la última edición del informe, en el que rebaja de forma generalizada sus previsiones de crecimiento a nivel global.
   En esta línea, añade también que las remesas a los países de América Latina se han visto "especialmente dañadas" por la continua recesión en España y su tasa de desempleo superior al 26%, así como por el "todavía débil" mercado laboral estadounidense.
   En concreto, la institución apunta que, aunque el valor en dólares de los flujos de remesas a América Latina subió un 0,9% en 2012, se registraron descensos en algunos países como Colombia (-2,3%), que tienen un "número significativo" de inmigrantes en España.
   Por otro lado, el Banco Mundial ha empeorado considerablemente sus previsiones económicas para la zona euro en 2013, ya que prevé una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) de seis décimas, cinco más en comparación con la caída del 0,1% que recogía la edición de enero de su informe.
   De cara los próximos años, la institución prevé una "lenta mejoría" de la recuperación económica para alcanzar un modesto crecimiento del 0,9% en 2014, idéntica previsión a la recogida en su informe anterior, y del 1,5% en 2015.
   En esta línea, también ha revisado a la baja de forma generalizada sus previsiones de crecimiento para la economía mundial, que crecerá un 2,2% este año, dos décimas menos de lo que esperaba en enero. Para 2014, la previsión de crecimiento se ha reducido del 3,1% al 3% y para 2015 se ha situado en el 3,3%.
   En concreto, los países desarrollados crecerán un 1,2% en 2013 (ocho décimas menos de lo previsto), un 2% en 2014 (tres décimas menos) y un 2,3% en 2015. Por su parte, los países en desarrollo crecerán un 5,1% en 2013 (cuatro décimas menos respecto a la anterior previsión), un 5,6% en 2014 (una décima menos) y un 5,7% en 2015.
   "Los riesgos de las economías avanzadas se han relajado y el crecimiento sigue afirmándose, a pesar de la actual contracción en la zona euro. Sin embargo, la
recuperación en las naciones en desarrollo será modesta debido a las limitaciones en la capacidad de varios países de ingreso medio", explica el Banco Mundial.
   El vicepresidente y primer economista de la institución, Kaushik Basu, añade que, aunque hay señales de esperanza en el sector financiero, la ralentización de la economía real "está resultando inusualmente larga".
 "Esto se ve reflejado en la tasa de desempleo obstinadamente alta en las naciones industrializadas y en la actual alza en la zona del euro, así como en el lento crecimiento de las economías emergentes", remarca.
   Asimismo, Basu apunta que se han intensificado las especulaciones respecto a la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) retire sus medidas de estímulo monetario, una decisión "cuyas consecuencias generan preocupación".

Fitch cree que España está en la "senda correcta", pero ve riesgos a la baja

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings considera que España está en la senda "correcta" para mejorar el comportamiento de su economía, pero advierte de que el país aún tiene un "largo camino por recorrer", con unos riesgos principalmente "a la baja" que hacen "esencial" que continúe con las reformas y los ajustes.

   En una conferencia celebrada en Madrid, el director gerente del grupo de ratings soberanos de Fitch, Ed Parker, recordó que la agencia situó el pasado mes de febrero en perspectiva 'negativa' el rating 'BBB' de España debido al riesgo de que las cosas "vayan mal" en el proceso de reforma y consolidación que está llevando a cabo el Gobierno español.
   Por este motivo, consideró "esencial" que España siga adelante con las reformas para lograr una tasa sostenible de crecimiento y una reducción el déficit público, aunque rehusó valorarlas con detenimiento, porque la función de la agencia no es dar consejos políticos.
  "Dado el nivel de déficit presupuestario y el hecho de que la deuda pública respecto al PIB siga subiendo (...), estas reformas y la consolidación fiscal son esenciales para estabilizar la situación y mantener el rating", remarcó el analista de Fitch, que prevé que la economía española vuelva a crecer el próximo año, después de contraerse un 1,6% en 2013.
   Parker incidió en que para la agencia lo importante es que España ha puesto en marcha una serie de reformas en materia laboral o fiscal, entre las que destacó la de las pensiones, que pueden ayudar a la sostenibilidad de las cuentas públicas a largo plazo.
   Además, entre otros aspectos positivos que se han producido en los últimos años, mencionó las medidas para reducir el déficit presupuestario, la "fuerte mejora" de los costes laborales, la impresionante corrección de la balanza por cuenta corriente o la mejora de la competitividad.
   Sin embargo, incidió en que al mismo tiempo también es necesario que la economía española vuelva a crecer y que el desempleo descienda. "Lo que España necesita es una amplia gama de reformas en diferentes áreas, como el mercado laboral o el mercado de productos para hacer más fácil la actividad empresarial", agregó.
   En su opinión, la evolución positiva registrada por España en materia de ajustes se ha visto lastrada por el hecho de que el país partiera de una posición "muy débil", que hace que la economía siga contrayéndose, que el desempleo sea "increíblemente alto" y que el déficit siga "muy elevado" en términos estructurales absolutos".
   Entre los riesgos a la baja se encuentran los peligros que rodean la implementación de las medidas anunciadas por el Gobierno español, así como otros procedentes de Europa, donde se deben hacer progresos hacia la unión bancaria y la creación de una unión monetaria "más viable" a largo plazo.
   La perspectiva 'negativa' del rating de España supone que existe más probabilidad de una rebaja de la calificación dentro de los próximos dos años, aunque Parker incidió en que dependerá la evolución de la economía española en los próximos meses, ya que descarta revisiones de los ratings con la misma frecuencia que durante el periodo álgido de la crisis.

Draghi asegura que el programa de compra de bonos del BCE fue "necesario"

BERLÍN.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha defendido que el programa de compra de deuda OMT puesto en marcha por la institución el pasado año era "necesario", y ha subrayado que este medida ha tenido "beneficios visibles" para todos los países de la zona euro, incluido Alemania. 

   "El establecimiento del programa OMT ha sido beneficioso para todo el mundo: soberanos, corporaciones, bancos e individuos, y ha beneficiado tanto a los países de la periferia como del núcleo de la eurozona", aseguró Draghi, quien recalcó que esta herramienta ha sido "eficaz".
   En concreto, subrayó que los bancos han sido capaces de volver a acceder al mercado, tanto para financiarse como para incrementar su capital, y las fuertes divergencias entre los costes de financiación de los distintos grupos se han reducido.
   En esta línea, también apuntó que han regresado los depósitos a los bancos de la periferia, como demuestra que hayan aumentado en alrededor de 200.000 millones de euros desde agosto de 2012.
   Asimismo, incidió en que otra señal de normalización, "muy importante para los ahorradores alemanes", ha sido el incremento de los intereses de la deuda pública alemanes, que habían desaparecido impactados por los flujos hacía valores refugio como consecuencia del pánico entre los inversores.
   Por otro lado, Draghi explicó que el programa OMT era "necesario" para resolver "obstáculos graves" a una adecuada transmisión de la política monetaria, que estaban poniendo en riesgo la firmeza de la misma y perjudicando de forma "muy profunda" la economía de la eurozona.
   En esta línea, remarcó que esta herramienta está "completamente en línea" con el mandato de la institución, ya que está diseñada para preservar la estabilidad de precios y la unión monetaria y utiliza herramientas previstas en los estatutos del BCE.
   Draghi recalcó que no hay duda de que el reciente periodo de turbulencias financieras y económicas ha puesto a prueba al banco central, que ha tenido que adoptar nuevas medidas para cumplir con su responsabilidad de mantener la estabilidad de precios.
   "En resumen, para los responsables del BCE esto ha significado ser fieles a nuestro Tratado fundacional; mantenernos independientes de las voces que nos piden 'hacer más' o 'hacer menos'; permanecer totalmente centrados en nuestro mandato para asegurar la estabilidad de precios para los ciudadanos de la zona euro", remarcó.
   En este contexto, volvió a incidir en que todas las autoridades de la eurozona deben cumplir con sus responsabilidades para situarla en una base más estable. En concreto, reclamó a los gobiernos que arreglen sus finanzas públicas y hagan frente a los desafíos estructurales para el crecimiento en su economías.
   Asimismo, instó a la eurozona en su conjunto a construir una unión monetaria y económica "más fuerte" basada en una soberanía compartida y en una mayor legitimidad.
   Draghi ha hecho estas declaraciones en una intervención grabada durante la entrega del Premio al Liderazgo Responsable 2013 que le ha concedido la Escuela Europea de Gestión y Tecnología (ESMT por sus siglas en inglés), y que ha recogido en su nombre Benoît Coeuré en un acto celebrado en Berlín.
   La defensa de Draghi del programa OMT se produce la misma semana que el Tribunal Constitucional de Alemania, con sede en Karlsruhe, ha realizado la vista oral de dos días en la que ha examinado si el programa de compra de bonos soberanos vulnera la Carta Magna germana.

Schaeuble rechaza dejar las inversiones fuera del cálculo del déficit

ROMA.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, se ha mostrado contrario a la posibilidad de que las inversiones realizadas por los países no sean finalmente tenidas en cuenta a la hora de contabilizar el déficit presupuestario.

   "El cálculo de las inversiones fuera del balance presupuestario nacional, pienso que sería un camino equivocado", indicó el ministro alemán en declaraciones a la agencia ANSA.
   Por otro lado, Schaeuble, que este viernes se reunirá en Roma con sus homólogos de España, Italia y Francia en una cumbre para tratar el desempleo, expresó su preocupación por los elevados niveles de paro juvenil.
   Asimismo, el ministro alemán subrayó que las relaciones entre Italia y Alemania son "muy buenas" y expresó su confianza en que el Gobierno de Enricco Letta seguirá la senda de reformas abierta por Mario Monti.
  "Confío en que el Gobierno de Letta, al que conocí hace años en otras posiciones, continuará con éxito este camino", dijo Schaeuble, quien recomendó a Italia una rápida implenetación de las reformas estructurales para impulsar el crecimiento y el empleo.

El FMI avisa del "significativo" debilitamiento del consenso reformista en Portugal

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha destacado los "fuertes progresos" realizados por Portugal en los últimos años, pero ha advertido de que los riesgos para el logro de los objetivos básicos del programa acordado a cambio del rescate siguen siendo "elevados", así como del "significativo" debilitamiento del consenso reformista en el país. 

   "El sólido consenso social y político que hasta la fecha ha reforzado la fuerte implementación del programa se ha debilitado significativamente", advierte el FMI en el informe de la séptima revisión del rescate, en el que subraya que la recuperación económica está siendo "difícil de alcanzar".
   En esta línea, la institución dirigida por Christine Lagarde también alerta de que con un programa carente de herramientas para impulsar la competitividad en el corto plazo, existe un alto riesgo de que el ajuste sigue produciéndose mediante una compresión de la demanda.
   El FMI subraya que se han realizado "fuertes progresos" en la reducción de los desequilibrios económicos en el país, lo que se ha visto reflejado en el regreso a los mercados de deuda internacional el pasado mes de enero por primera vez desde principios de 2011.
   Sin embargo, advierte de que las perspectivas económicas para el país siguen siendo "sombrías". En concreto, subraya que el fuerte crecimiento de las exportaciones, que hasta ahora había ayudado a compensar la contracción de la demanda interna, ha comenzado a disminuir últimamente debido a la menor demanda del resto de la zona euro.
   En esta línea, también incide en que la situación del mercado laboral sigue siendo "extremadamente complicada", ya que el desempleo ya ha alcanzado el 18% y se siguen destruyendo puestos de trabajo en el país.
   Por otro lado, recuerda que la séptima revisión del programa se ha centrado en revisar los objetivos fiscales de Portugal para tener en cuenta la nuevas previsiones económicas, las políticas para compensar el impacto de la decisión de Tribunal Constitucional luso sobre la paga extra y la revisión del gasto público.
   En este contexto, y tras la mejora de la situación financiera del país, las autoridades lusas y la misión han acordado una reducción de los objetivos de déficit para 2013 y 2014 de un punto y 1,5 puntos porcentuales, respectivamente.
   El comité ejecutivo del FMI autorizó este miércoles el desembolso inmediato de 657,47 millones de euros a Portugal tras la séptima revisión del programa de rescate. De esta manera, el organismo ha desembolsado alrededor de 22.560 millones de euros del total de 27.190 millones que se comprometió a aportar el FMI al rescate conjunto con la Unión Europea, que asciende a 78.000 millones de euros.

La tasa de paro de Grecia marca un récord del 27,4%

ATENAS.-   La tasa de paro en Grecia al cierre del primer trimestre ha marcado un nuevo récord al alcanzar el 27,4%, frente al 26% del trimestre anterior y muy por encima del 22,6% del mismo periodo de 2012, según los datos publicados este jueves por la oficina griega de estadística, Elstat.

   En concreto, al cierre del primer trimestre la cifra de desempleados en Grecia alcanzó los 1,355 millones, lo que supone un aumento del 4,6% respecto al cuarto trimestre de 2012 y del 21% respecto al mismo periodo del año pasado.
   En concreto, la tasa de paro masculina alcanzó el 24,7%, desde el 19,7% del año pasado, mientras que el desempleo femenino afectaba al 31%, frente al 26,5% del primer trimestre de 2012.
   En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro subió en el primer trimestre hasta el 60%, desde el 52,7% de hace un año. En concreto, el desempleo entre los chicos de entre 15 y 24 años llegó al 54,9%, mientras que entre las chicas escaló al 66,3%.

miércoles, 12 de junio de 2013

David Cameron promoverá en el G-8 una mayor transparencia fiscal internacional


LONDRES.- El primer ministro británico y presidente de turno del G-8, David Cameron, afirmó hoy que promoverá en la reunión de ese grupo la próxima semana en Irlanda del Norte nuevos acuerdos para potenciar la transparencia fiscal a nivel internacional.

"Todos estamos de acuerdo en que en un mundo globalizado necesitamos un mejor intercambio de información", dijo Cameron en un encuentro en Londres con la prensa extranjera.
No obstante, matizó que "los impuestos son una cuestión de soberanía nacional, así que no se trata de que cada país no pueda ser competitivo con sus tasas".
Pocos meses después de que el Parlamento británico interrogara a directivos de multinacionales como Starbucks, Google y Amazon por sus dudosas prácticas fiscales, el jefe del Gobierno del Reino Unido quiere que el debate sobre la fiscalidad internacional tenga un peso relevante en la agenda del Grupo de los Ocho (G-8), integrado por las siete principales economías mundiales más Rusia.
"Necesitamos establecer más reglas y compartir más información para que todos podamos salir beneficiados", afirmó Cameron, que puso al Reino Unido como ejemplo de esfuerzo para evitar la opacidad fiscal.
"Hemos dado pasos para firmar acuerdos con los territorios de ultramar (británicos) y esperamos que todos puedan dar esos pasos", señaló el primer ministro, quien el sábado celebrará una reunión previa a la cita del G-8 a la que asistirán autoridades de Bermudas, Isla de Man y Jersey, entre otros territorios.
Cameron indicó que algunas "pequeñas jurisdicciones" deben "aceptar unas normas comunes" y acabar con su "oscuro secretismo".
Resaltó que, si bien se han hecho "grandes progresos" en la última década para compartir información fiscal entre países, el papel del G-8 debe ser "dar impulso a los temas de la agenda y cristalizar una acción global".
En vísperas de que tenga lugar la cumbre del G-8 en un aislado complejo hotelero de Fermanagh (Irlanda del Norte) los próximos días 17 y 18 de junio, Cameron se mostró "orgulloso" de que la reunión de alto nivel se celebre allí.
"Hace diez o veinte años habría sido impensable un G-8 en Irlanda del Norte. Es una parte maravillosa de nuestro país. El proceso de paz ha transformado esa región y ahora vamos a mostrar al mundo que es un lugar dinámico y magnífico para visitar", sostuvo.
El primer ministro conservador hizo referencia, ante una pregunta, al referéndum sobre la independencia de Escocia que se celebrará en 2014 y afirmó que la región se enfrenta a "argumentos muy fuertes para permanecer en el Reino Unido".
Según Cameron, el país afronta un "reto político", y sostuvo que "no se puede tratar de ignorar las cuestiones de nacionalidad e independencia", sino que "hay que afrontarlas y dejar que la gente decida".
"El Gobierno nacionalista escocés cree en la separación del Reino Unido y dijeron que querían un referéndum. Yo dije que sí, pero con la condición de que se ajuste a la legalidad y sea claro, con una sola pregunta", añadió el primer ministro.
Cameron apuntó asimismo que su intención no es servir de ejemplo a otros países y que él no es quien "debe decirle a los españoles cómo deben afrontar esas cuestiones".
El jefe del Ejecutivo británico explicó también que antes de convocar el referéndum sobre la pertenencia del Reino Unido a la Unión Europa, al que se ha comprometido si resulta reelegido en 2015, debe primero negociarse un acuerdo para lograr una UE más "abierta y flexible".
Para Cameron, que ha recibido críticas desde sus propias filas por su postura respecto a la Unión Europea, las negociaciones deben permitir que el Reino Unido "se sienta bien" dentro de la UE y "luego la gente decidirá", afirmó.
El "premier" británico subrayó que ambas consultas, sobre la UE y la independencia de Escocia, son cuestiones "distintas" que no repercutirán la una en la otra.
Afirmó, además, que las incertidumbres sobre la deuda soberana de los Estados de la zona euro deben resolverse en el seno de la Unión: "Es un problema de los países del euro lidiar con su moneda", señaló.

España tratará de eliminar los límites a la capacidad del MEDE

MADRID.- España quiere dar la batalla ante sus socios europeos para eliminar los límites a la munición del fondo de rescate europeo (MEDE), dijo el miércoles el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo.

España y otros estados como Francia e Italia ya han presionado para eliminar el límite establecido en el Mecanismo de Estabilidad Europeo, pero Alemania entre otros había bloqueado el movimiento.
Pero con la mayoría de la zona euro en recesión y ansiosa por conservar la confianza de los mercados, García-Margallo reiteró que propondrá eliminar el límite de financiación de 500.000 millones de euros durante la reunión de ministros de Asuntos Exteriores que se celebrará en Palma de Mallorca los días 19 y 20 de julio.
"En el documento que España plantea para ver en Palma se plantea una modificación de las reglas internas del MEDE. No es posible tener un cortafuegos que tiene limitada la pólvora a utilizar, que exige la unanimidad (...) y que es tan rígido. Por definición un cortafuego tiene que tener una potencia de fuego ilimitada y una rapidez de acción que no es el caso", dijo Margallo en una rueda de prensa conjunta con su homólogo francés Laurent Fabuis.
La intervención de los ministros coincidió con una audiencia en el Tribunal Constitucional alemán sobre si el MEDE - y más concretamente el esquema de compra de bonos por parte del BCE - violan la ley alemana.
Ambos han sido utilizados con el argumento de prevenir una posible ruptura del Euro y las acciones realizadas han ayudado a mantener unos costes de la deuda manejables para España y otras economías europeas.
García-Margallo también dijo que un buen método para acelerar el crecimiento económico sería avanzar en la unión bancaria en la zona euro y que el BCE revise sus reglas sobre colaterales para aceptar préstamos titulizados las pequeñas y medianas empresas.

Retroceden los pedidos de maquinaria del Japón

TOKIO.- Los pedidos de maquinaria de Japón retrocedieron en abril pasado un 8,8 por ciento, frente al repunte del 14,2 por ciento registrado en marzo, según cifras divulgadas hoy por la Oficina del Gabinete. De acuerdo con analistas, el dato refleja que las empresas continúan reticentes a impulsar el gasto de capital, en medio de las políticas de estímulo del primer ministro, Shinzo Abe.
El Banco de Japón confirmó la víspera que proseguirá con su política monetaria expansiva mediante la compra masiva de bonos, a fin de reducir la deflación que afecta al país.

Según el ente emisor, el programa iniciado en abril pasado no sufrirá cambios en los plazos y ni habrá nuevas condiciones por el momento para dichas adquisiciones.

Asimismo, la entidad elevó sus previsiones económicas por sexto mes consecutivo ante recientes datos divulgados por el gobierno.

La economía de Japón creció durante el primer trimestre del año por encima de lo anunciado previamente, lo cual sugiere que el país está volcado hacia la reactivación de su economía.

Acorde con los datos entregados por el Gobierno, el Producto Interno Bruto (PIB) en el lapso analizado subió en uno por ciento en lugar de 0,9 respecto al trimestre inmediatamente anterior.

En términos anuales, el repunte del PIB fue de cuatro por ciento, en lugar del 3,5 estimado inicialmente.

Grecia vuelve a modo de crisis con el cierre de la televisión estatal

ATENAS.- El primer ministro de Grecia, Antonis Samaras, afrontó el miércoles una revuelta política de sus socios de coalición y el recrudecimiento del descontento público horas después de que su Gobierno cerrara repentinamente la televisión estatal ERT.

La cadena dejó de transmitir pocas horas después del anuncio, al que el Gobierno calificó como una medida temporal para impedir que se siga malgastando el dinero de los contribuyentes.
Samaras dijo que cerrar el canal era una prueba de las políticas que se necesitarán para transformar a Grecia para que no sea "un Parque Jurásico real, el único lugar de la tierra en el que los dinosaurios sobrevivieron".
Pero los dos socios de centroizquierda de la coalición estaban furiosos, diciendo que no habían sido consultados y demandando que la cadena vuelva a transmitir. Las declaraciones no llegaron a amenazas de abandonar el Gobierno.
Los sindicatos pidieron un paro nacional de 24 horas para el jueves y los periodistas iniciaron una huelga indefinida, forzando un bloqueo informativo en cadenas de televisión y periódicos privados.
Algunos periodistas de ERT tomaron el edificio de la cadena y transmitieron a través de Internet. Realizaron noticieros en repudio al cierre y repitieron imágenes de miles de personas reunidas fuera para protestar contra la medida.
Los problemas, combinados con el desbarajuste de un problemático programa de privatizaciones, son un golpe al aumento en la confianza de los inversores que había llevado a Samaras a decir que el riesgo de una salida de Grecia de la zona euro había terminado y que la recuperación estaba en camino.
Los rendimientos de los bonos referenciales de Grecia a 10 años volvieron a superar el 10 por ciento después de que Atenas no pudiese vender la empresa estatal de gas DEPA el lunes, poniendo en riesgo el cumplimiento de los objetivos del rescate.
El mercado bursátil doméstico operaba a mínimos en dos meses después de que Grecia se convirtiese en la primera nación desarrollada en ser degradada al estado de mercado emergente por el proveedor de índices accionariales MSCI.
El Gobierno de Samaras no quiso hacer comentarios sobre la reclasificación, mientras intenta contener una creciente reacción contra el dramático cierre de ERT.
En Atenas, la crisis de ERT opacó la reclasificación que MSCI hizo del país, cuya bolsa, según la firma, no cumplió criterios de mercados desarrollados durante dos años. Aún así, los operadores de bolsa dijeron que la maniobra podría desencadenar ingresos de fondos al mercado.
Los analistas dijeron que el descontento por el conflicto de la cadena estatal implicaba una amenaza más inmediata para el Gobierno, incluso aunque los tres canales estatales de ERT tienen una audiencia de apenas un 13 por ciento. Unos 2.000 de sus 2.600 empleados no son periodistas.
El Gobierno prometió reabrir ERT en unas semanas y justificó el repentino cierre por temores acerca de que los trabajadores pudieran dañar el equipamiento de propiedad estatal.
"Algunos dicen que lo que estamos haciendo es indignante", declaró Samaras. "Es nuestra obligación detener lo que está sucediendo, dejar de esconder nuestros problemas y finalmente empezar a lidiar con ellos", agregó.
Un importante funcionario gubernamental dijo que Atenas tenía la presión de mostrar a inspectores de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional que tenía un plan para despedir a 2.000 empleados estatales como exige su rescate, y que el cierre de ERT era la única opción disponible para cumplir ese objetivo.

El BCE rechaza la sugerencia del Bundesbank para limitar sus competencias

KARLSRUHE.- El Banco Central Europeo (BCE) se defendió el miércoles en un tribunal alemán de las propuestas para que se limiten sus competencias, en un choque con el Bundesbank alemán sobre la principal herramienta para calmar la crisis del euro.

El miembro del comité ejecutivo del BCE, Joerg Asmussen, y el jefe del Bundesbank alemán, Jens Weidmann, disintieron en una audiencia del Tribunal Constitucional sobre si los poderes del BCE sobre el plan de compra de bonos deben redefinirse.
Asmussen advirtió de que se abriría una Caja de Pandora.
Cuando el presidente del tribunal Andreas Vosskuhle preguntó al presidente de Bundesbank si podría ser una "estrategia sensata" regular el mandato del BCE a través de la ley alemana, Weidmann dijo que éste era el motivo por el cual se opuso al programa de Transacciones Monetarias Directas del BCE (OMT, por sus siglas en ingles), el programa para comprar bonos de miembros de la zona euro en determinadas circunstancias.
"Estoy preocupado de que, a la postre, haya problemas de largo plazo", dijo, citando riesgos a la estabilidad.
Fuentes cercanas al Gobierno alemán, que respalda la más eficaz respuesta del BCE a la crisis del euro, expresaron su temor a que el tribunal pueda tratar modificar el mandato del BCE y exigir que se renegocie con los socios de Berlín.
Más de 35.000 alemanes han presentado denuncias de que el plan del BCE para recomprar deuda de los estados miembros de la zona euro viola su constitución. La canciller conservadora de Alemania, Angela Merkel, ha defendido vigorosamente el programa del BCE.
El presidente del BCE, Mario Draghi, anunció el plan el año pasado para contener la especulación de que la zona euro de 17 miembros podría derrumbarse bajo el peso de la crisis de deuda.
Draghi la considera "la medida de política monetaria probablemente más exitosa que se haya tomado en los últimos tiempos".
La causa, que probablemente no se decida hasta después de las elecciones de Alemania en septiembre, ha sido el escenario de una extraña disputa pública entre los banqueros centrales de la Unión Europea. El presidente del Bundesbank alemán es parte del consejo de gobierno del BCE.
Weidmann y Asmussen estudiaron en Bonn y trabajaron juntos en la respuesta de Berlín a la crisis financiera como asesores del gobierno de Merkel. Se sentaron juntos y conversaron en los días de la audiencia, pese a defender puntos de vista opuestos.
A Asmussen, que habló antes de Weidmann, se le preguntó si el BCE se vería muy limitado por una definición legal de lo que permite el plan de compra de bonos. Simplemente señaló que sólo los alemanes estaban preocupados por eso. El mandato del BCE, establecido en 1998, fue mayormente modelado por el Bundesbank.

El FMI, gratamente sorprendido con los datos de la balanza española por cuenta corriente

MADRID.- El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ha asegurado que el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que el Gobierno ha mantenido un encuentro informal este miércoles, se ha mostrado "positivamente sorprendido" por el hecho de que España haya sido capaz de pasar de un déficit de la balanza por cuenta corriente de un 10% del Producto Interior Bruto (PIB) a lo que va a ser este año una capacidad de financiación del 2% del PIB, "es decir, 12 puntos de capacidad de financiación en seis años".

   Durante la presentación del libro 'Fortalezas competitivas y sectores clave en la exportación española', editado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) con el patrocinio de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y el ICEX, García-Legaz ha subrayado que España ha sido el único de los países de su entorno capaz de conseguir algo así.
   Por ello, el secretario de Estado ha aseverado que el sector exterior español está lanzando señales "sólidas" del cambio "profundo" que se está produciendo en el tejido productivo, y que, a la vez, el país está lanzando señales al resto del mundo de que está devolviendo su deuda externa y de que se está desapalancando para volver a crecer.
   Asimismo, ha indicado que el cambio que se está produciendo en la economía española es "profundo y estructural", y ha avanzado que va a ser "el preludio de una época de crecimiento muy buena para la economía española".
   Por otra parte, García-Legaz ha destacado también que España es el único país de los cinco más importantes de la UE en el que están creciendo las exportaciones, "algo que no está sucediendo ni en Alemania".
 "Esto es señal de que España está recuperando fortaleza competitiva, porque sin ella no sería posible lograr estos datos", ha señalado.
   El secretario de Estado de Comercio ha afirmado que la economía española "estaba abocada a una crisis descomunal que acabó ocurriendo, pues cuando una economía vive por encima de sus posibilidades acaba pagando las consecuencias de todo ello", aunque ha insistido en que el país está lanzado "señales positivas" al resto del mundo de los "esfuerzos" que está realizando para salir de la crisis.
   En cuanto a la obra del IEE, el secretario general de la CEOE, José María Lacasa, ha destacado que se debe seguir analizando "cuidadosamente" el comportamiento del sector exterior para detectar sus fortalezas y debilidades, "ya que ahora es el preludio de tiempos mejores en términos de crecimiento y generación de empleo". En su opinión, hay que lograr que sea más estable y que se convierta en un factor "esencial" para la economía española.
   Por su parte, el presidente del IEE, José Luis Feito, ha aludido a la "transformación radical" del sector exterior desde un déficit "descomunal" a un superávit en poco tiempo, y ha asegurado que esto no se debe al "hundimiento" de la economía española, "sino que en más de un 60% se ha debido al comportamiento de las exportaciones".
   El director del estudio, Rafael Myro, ha indicado que las exportaciones españolas "calcan muy bien a las exportaciones mundiales". Según ha explicado, la estructura de producción del país se adapta "muy bien" a la demanda mundial, aunque ha precisado que la "falla fundamental" de España está en los sectores de la electrónica y la informática.
   Myro ha resaltado la existencia de "sectores estrella, como el de los alimentos, los medicamentos, la química, la maquinaria agrícola industrial o el de las metálicas básicas, todos espectaculares y capaces de tirar de la cuota española global", lo que, a su parecer, "desmiente esa idea generalizada de que España solo exporta turismo".

Las Administraciones Públicas españolas destruyen casi 50.000 empleos en seis meses

MADRID.- La Administración del Estado, los gobiernos autonómicos, las entidades locales y las universidades españolas destruyeron 49.656 empleos entre el 1 de enero y el 1 de julio del año pasado (-1,8%), con lo que el número de empleados al servicio de estas Administraciones bajó hasta los 2.636.181 efectivos, frente a los 2.685.837 con los que contaba a principios de 2012.

   Según el Boletín Estadístico del personal al servicio de las administraciones públicas que acaba de publicar el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, las administraciones locales fueron las que más efectivos perdieron en estos seis meses, con 29.917 empleados menos (-5%), hasta un total de 567.295 trabajadores.
   Le siguen las comunidades autónomas, que recortaron 17.657 puestos de trabajo (-1,3%), hasta sumar 1.334.226 efectivos. Las universidades, por su lado, perdieron 113 empleos en este periodo (un 0,07%), al pasar de 154.881 efectivos en enero de 2012 a un total de 154.768 el 1 de julio de ese mismo ejercicio.
    Por su parte, la Administración Pública Estatal, que incluye a la Administración General del Estado (AGE), las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, las Fuerzas Armadas, la Administración de Justicia y las entidades públicas empresariales y organismos públicos con régimen específico, destruyeron 1.969 puestos de trabajo (-0,33%), hasta un total de 579.892 empleados.
   Concretamente, la AGE redujo su plantilla en 1.683 personas en los seis primeros meses del año pasado (-0,7%), hasta 233.002 trabajadores, mientras que las Fuerzas Armadas perdieron 175 efectivos y las entidades públicas, 444 empleados. Por el contrario, al personal al servicio de la Administración de Justicia creció en 306 efectivos y el de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en 27.
   Dentro de la Administración General del Estado, los ministerios y organismos autónomos fueron los que más puestos de trabajo destruyeron en estos seis meses, con 1.845 empleos menos (-1,4%), hasta sumar 123.136 efectivos.
   Los centros penitenciarios (-92 empleados), la docencia no universitaria (-204), las entidades gestoras de la Seguridad Social (308) y Patrimonio Nacional (-6) también perdieron personal, en contraste con la Agencia Tributaria, que ganó 756 efectivos en la primera mitad del año pasado (+2,7%), hasta sumar 28.283 trabajadores.
   Por su parte, las Agencias Estatales destruyeron 61 puestos de trabajo y las instituciones sanitarias, Seguridad Social y Defensa incrementaron su plantilla en 77 personas.
   En el caso de los gobiernos autonómicos, las comunidades aplicaron el mayor ajuste entre los docentes no universitarios, que se redujeron en 12.183 puestos de trabajo. Además, eliminaron de las instituciones sanitarias 3.802 plazas y de las consejerías y demás organismos autónomos, otras 1.563. El 40% del personal autonómico trabaja en la educación (no universitaria) y otro 37,6%, en el sistema sanitario.
   Por otro lado, de esos 1,33 millones de empleados autonómicos, 921.109 eran el año pasado funcionarios; otros 142.490, personal laboral, y el resto, 270.000, empleados de otro tipo. En todos los casos, el número de mujeres casi duplica al de hombres.
   Por autonomías, Andalucía suma 250.609 empleados; le siguen Cataluña (168.261), Madrid (155.431), la Comunidad Valenciana (130.097), Galicia (87.100), Castilla y León (86.975), País Vasco (67.261), Castilla-La Mancha (66.019), Canarias (60.649), Murcia (51.457), Extremadura (45.828), Aragón (43.572), Asturias (35.690), Baleares (28.747), Navarra (23.670), Cantabria (19.941) y La Rioja (10.236). Ceuta cuenta con 1.437 empleados y Melilla, con 1.246.
   En cuanto a las entidades locales, los ayuntamientos han reducido su personal en 28.049 puestos y las diputaciones, cabildos y consejos insulares, en 1.868. Esta administración sumaban, según estos datos de 2012, un total de 567.295 empleados, con una proporción mucho mayor de hombres que de mujeres (140.000 frente a 80.000), a diferencia de las autonomías.
   De ese total, casi 500.000 trabajan en los ayuntamientos y de éstos, y a diferencia del resto de administraciones, la mayoría no son funcionarios: 210.000 empleados laborales y de otro tipo frente a 190.000 funcionarios.
   En cuanto a las diputaciones, cabildos y consejos insulares, suman casi 70.000 empleados, 30.000 de ellos funcionarios y el resto, personal laboral o de otro tipo. En los municipios, el número de empleados hombres duplica al de mujeres mientras que en las diputaciones y demás entes locales el reparto es casi idéntico.
   El Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas empezó a publicarse en 1990 y su periodicidad es semestral.
   El Ministerio precisa que en los datos estadísticos no se incluyen los altos cargos y los cargos electos; el personal al servicio de los órganos constitucionales; el personal de las entidades públicas empresariales de las comunidades y la administración local; el personal de empresas públicas, fundaciones, mutuas, consorcios y sector público no administrativo del conjunto de administraciones; el personal en formación y prácticas y en reserva; el personal laboral con contratos de menos de seis meses de las distintas administraciones, excepto la laboral, y el personal del CNI.

El 88% de las empresas españolas respalda los eurobonos

MADRID.-   Un 88% de las empresas españolas apoyaría la creación de eurobonos,  mientras que sólo lo haría el 32% de las alemanas, según el informe 'The future of Europe', elaborado por la organización mundial de auditoría y asesoramiento Grant Thornton.  

  El 95% de las empresas irlandesas y el 86% de las griegas se unen a España de estos instrumentos de deuda que emitiría cada país pero estarían respaldados por el conjunto de la zona euro. "Las posturas en torno a los eurobonos son un indicador de la confianza de las empresas en la capacidad de sus respectivos países en asumir sus obligaciones en materia de deuda", ha afirmado el director general de Grant Thornton en España, José María Fernández
   Por otro lado, sólo cuatro de cada cien empresas españolas estaría a favor de una salida del país de la moneda única. Este porcentaje es inferior a la media obtenida a las empresas entrevistadas de la zona euro, que fue del 7%. En concreto, para la elaboración del informe fueron consultados más de 3.000 líderes empresariales de 22 países (la eurozona, el resto de la Unión Europea y países candidatos a la adhesión y economías vecinas).
   Fernández también ha asegurado que con el estudio "queda claro que el tejido empresarial de la eurozona desea y necesita la supervivencia del euro".
   El consenso se repite en la valoración positiva del impacto de la unión monetaria. En concreto, las empresas irlandesas son las más satisfechas con el euro, un 88% de ellas piensa que ha tenido un impacto muy positivo en su economía. En la misma línea se expresan las empresas alemanas (86% de apoyo), las finlandesas (85%) y las españolas (82%).
   Además, las empresas españolas son las que más apuestan por avanzar en la integración económica (un 80%), así como en la integración política (61%) e incluso en la integración legal y administrativa (66%). Tan sólo una de cada cien se mostraría en contra de progresar en cada una de ellas.

El ICO español y su homólogo alemán pactan prestar 2.000 millones a las pymes

MADRID.- El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha anunciado este miércoles que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y su homólogo alemán han cerrado un acuerdo para prestar de forma conjunta 2.000 millones de euros a pymes españolas tanto para financiación a largo plazo como para capital.

   Durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso, De Guindos indicó que se trata de un acuerdo que se produce después de que él mismo y su homólogo alemán, Wolfgang Schäuble, alcanzaran un pacto en abril para establecer fórmulas para que inversores germanos aporten capital a pymes españolas que sean solventes, con el fin último de reducir el desempleo, especialmente el juvenil.
   Para De Guindos, el exceso de endeudamiento es uno de los problemas fundamentales a los que se enfrenta la economía española y que se debe corregir, pero indicó que ello deber ser compatible con que haya crédito a las pymes. Así, dijo que el ICO ha tenido un papel "fundamental" en este sentido, y añadió que en 2012 aportó financiación por casi 30.000 millones de euros, un 32% más que un año antes.
   Concretamente, apuntó que 11.500 millones de euros del ICO se destinaron a créditos para pymes a través de las líneas de mediación, 6.500 millones al pago de proveedores y otros 5.000 millones más para financiar a las comunidades autónomas.
   Para este año, el ministro apuntó que el Gobierno ha reformado el papel del ICO y ha dotado con 22.000 millones de euros las líneas de mediación, al tiempo que dichas líneas se han racionalizado para centrar la financiación en apoyo a las pymes e internacionalización. Además, afirmó que se han impulsado alternativas al capital bancario, como una línea de 1.000 millones para comprar títulos de renta fija de las pymes.
   De Guindos recordó que el crédito empezó a caer en 2007, y ante las críticas de falta de financiación de la diputada socialista, Inmaculada Rodríguez Piñero, señaló que si se hubiera hecho antes la reforma financiera, la situación de las pymes hubiera sido "completamente diferente".
   Además, aportó varios datos: durante los primeros cinco meses de este año el ICO ha aumentado un 52% el crédito a pymes en comparación con el mismo periodo del año anterior y el coste de un préstamos del ICO a tres años es hoy del 5,6%, 2,5 puntos más barato que hace un ejercicio.
   También se refirió al acuerdo con las instituciones financieras para poner a disposición 10.000 millones de euros adicionales para financiar pymes. Así, dijo que en lo que va de año Bankia ha dado 5.100 millones de euros a pymes y 2.100 millones Novagalicia Banco.
   Sin embargo, la diputada socialista afirmó que el crédito sigue sin fluir y las pymes están "cada vez más ahogadas", y aseguró que el ICO sólo ha concedido 1.539 millones de euros en el primer trimestre del año, un 70% menos que el año anterior. Además, dijo que siete de cada diez proyectos de financiación son denegados y que las pymes que consiguen un crédito pagan un 77% más que sus homólogas alemanas.
   Rodríguez Piñero acusó también a De Guindos de llevar a cabo, a través del Frob, una "campaña de publicidad engañosa" que alude al grifo del crédito. "Este grifo sigue cerrado y seco para nuestras pymes, le exigimos que no se gaste el dinero de todos los ciudadanos en campañas de publicidad engañosas y que dedique todos los recursos y esfuerzos en conseguir que no se deje ningún euro del ICO sin gastar", reiteró.
   Por último, recomendó al ministro que adopte dos propuestas, una ventanilla en todos los bancos nacionalizados para asesorar gratuitamente a las pymes sobre los créditos del ICO y establecer una nueva línea del ICO de préstamos de hasta 30.000 euros, que incorpore más avales y garantías del Estado. "No podemos permitirnos que se destruyan puestos de trabajo y el cierre de empresas porque proyectos solventes no tengan la financiación que necesitan", subrayó.

El FMI cree que anunciar la compra de bonos del BCE evitó el desastre

BERLÍN.- El anuncio por parte del Banco Central Europeo (BCE) de un programa para la compra de bonos soberanos de países en apuros, denominado OMT, sirvió de punto de inflexión a la crisis y contribuyó a evitar el desastre, defiende la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

   "La decisión del BCE de intervenir lo cambio todo", asegura Lagarde en una entrevista concedida al diario alemán 'Sueddeutsche Zeitung'. "El programa OMT evitó un desastre y contribuyó a que la política monetaria recuperase su efectividad", señala.
   En este sentido, la ex ministra de Finanzas francesa considera que sin la intervención del BCE, personificada en la declaración de intenciones de su presidente, Mario Draghi, quien afirmó en Londres hace un año que la entidad haría "cualquier cosa para preservar el euro", asegurando que "será suficiente", ha sacado al conjunto de la eurozona del estancamiento, reduciendo el riesgo de tensiones sociales.
    La publicación de la entrevista con la máxima responsable del FMI coincide con el segundo día de la vista oral abierta por el Tribunal Constitucional alemán, que examina si este programa del BCE excede el mandato de la entidad y vulnera competencias del Estado alemán.

Durao Barroso: "Los mensajes contradictorios" sobre la crisis dificultan la recuperación

ESTRASBURGO.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha avisado este miércoles de que las "divisiones" y los "mensajes contradictorios" de las capitales sobre cómo afrontar la crisis socavan la confianza y dificultan la recuperación.

   Barroso ha reclamado a los líderes europeos que en la cumbre del 27 y 28 de junio alcancen un "consenso europeo" para combatir la crisis, que a su juicio debe incluir "medidas urgentes" para combatir el paro juvenil y la pobreza y para reactivar el crédito a las pymes.
   "Las divisiones y los mensajes contradictorios que llegan de diferentes capitales son contraproducentes y socavan la confianza, una confianza que necesitamos de los mercados financieros, de las empresas y de los ciudadanos", ha dicho Barroso en un debate en la Eurocámara para preparar el Consejo Europeo.
   "Es el momento de lograr un consenso europeo. Si no nos unimos, nos separarán", ha resaltado el presidente del Ejecutivo comunitario ante los eurodiputados.
   A su juicio, este nuevo consenso europeo debe basarse en tres elementos. En primer lugar, la consolidación presupuestaria "debe continuar a un ritmo que refleje la situación en cada país" ya que "el crecimiento alimentado por grandes cantidades de deuda es insostenible".
   Además, los Estados miembros deben "intensificar sus esfuerzos en la aplicación de reformas estructurales para la competitividad". Finalmente, a la espera de que estas medidas den resultados, deben adoptarse iniciativas a corto plazo contra el paro, especialmente entre los jóvenes.
   "En el Consejo Europeo, instaré a los Estados miembros a que asuman sus responsabilidades, apliquen lo que ya hemos acordado y se comprometan a medidas eficaces para el futuro", ha señalado Barroso.
   En cuanto a la lucha contra el desempleo, el presidente de la Comisión ha recordado que 26 millones de europeos están en el paro, de los cuales 6 millones son menores de 25 años. "Debemos diseñar medidas eficaces para afrontar esta crisis social aquí y ahora", ha reclamado.
   En este sentido, Barroso ha vuelto a reclamar que se acelere la puesta en marcha del nuevo fondo de 6.000 millones de euros para combatir el paro juvenil, de manera que el dinero se concentre en 2014, 2015 y 2016. También ha pedido facilitar la movilidad de los jóvenes dentro de la UE con programas como Erasmus para todos y generalizar la formación profesional dual que ya se aplica con buenos resultados en Alemania y Austria.
   En una crítica velada al plan contra el paro juvenil que promueven Francia y Alemania -que se concretará en una reunión en Berlín el 3 de julio, después del Consejo Europeo- Barroso ha dicho que "es importante que todas las iniciativas se integren en el marco europeo".
   En cuanto al crédito a las pymes, la Comisión trabaja con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) en "tres tipos de instrumentos conjuntos" que se basan en "dar garantías a los bancos" usando como aval diferentes tipos de fondos europeos. "En todos los casos, el apoyo público estará condicionado a que los beneficios se trasladen a las pymes en forma de más crédito", ha explicado Barroso, sin dar más detalles.
   "Restaurar el crédito a las pymes y a la economía en general es una prioridad absoluta. Las condiciones crediticias siguen siendo estrictas y la concesión de créditos limitada pese al masivo apoyo dado al sector bancario", ha criticado el presidente de la Comisión, que se ha referido a los diferentes tipos de interés que pagan empresas similares según el Estado miembro en el que estén y que ha lamentado que el crédito sea especialmente difícil en los países en crisis que más lo necesitan.
   Por su parte, la ministra irlandesa de Asuntos Europeos, Lucinda Creighton, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE, se ha referido al "compromiso del Banco Central Europeo de trabajar estrechamente con el resto de instituciones, incluyendo la Comisión Europea y el BEI, para mejorar las condiciones crediticias para las empresas".
   Barroso ha dicho que pedirá a los líderes europeos que apliquen las recomendaciones de política económica que les ha dirigido la Comisión, y que serán refrendadas por el Consejo Europeo. "Los países con déficit deben mejorar su competitividad. Los países con superávit deben eliminar los obstáculos estructurales para el crecimiento de su demanda doméstica", ha indicado.
   "Las recomendaciones de la Comisión dicen claramente que los Estados miembros pueden y deben hacer más para ayudarse a sí mismos a volver al crecimiento y sacar a Europa de la crisis", ha señalado.

El presidente de Chipre critica las condiciones impuestas por la 'troika'

NICOSIA.- El presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, ha criticado este martes las condiciones del rescate al país y ha expresado su preocupación ante el impacto de las medidas impuestas por la 'troika' --Banco Central Europeo (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Comisión Europea (CE)-- sobre la economía chipriota.

   En este sentido, ha expresado sus dudas respecto al efecto de las medidas sobre una economía que sufre una profunda recesión y que se encuentra lastrada por una gran deuda, así como por la debilidad de su sistema bancario.
   En una carta enviada a los integrantes de la 'troika', Anastasiades ha resaltado, asimismo, que Nicosia no ha recibido el mismo tratamiento que Atenas a la hora de hacer frente al rescate.
   El rescate aprobado por el Parlamento chipriota incluye la imposición de pérdidas sustanciales en los depósitos bancarios y el desmantelamiento de uno de los mayores bancos de la isla a cambio de recibir un primer tramo de ayuda de 10.000 millones de euros.
   Asimismo, el proceso incluye un 'bail in' --mecanismo que consiste en la posibilidad de someter a los acreedores bancarios a una reducción en la cuantía de sus créditos o que éstos sean convertidos en instrumentos de capital-- por primera vez en la historia de la eurozona.
   Como consecuencia del mismo, miles de personas perdieron parte de sus ahorros y se impusieron duras condiciones al movimiento de capitales para evitar la retirada de los depósitos. Estas condiciones siguen en pie.
   "Mi humilde opinión es que el 'bail in' se implementó sin una preparación cuidadosa", ha indicado Anastasiades en su misiva.
   Por último, ha agregado que "la dura carga puesta sobre Chipre tras la reestructuración de la deuda griega no fue tenida en cuenta cuando Nicosia solicitó ayuda". El proceso de reestructuración supuso graves pérdidas para los bancos chipriotas a principios de 2012.

El FMI aprueba el desembolso de otros 657,5 millones de euros para Portugal

WASHINGTON.- El comité ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha completado este miércoles la séptima revisión del programa de rescate de Portugal y ha autorizado el desembolso inmediato de 657,47 millones de euros, según informó en un comunicado.

   De esta manera, el organismo dirigido por Christine Lagarde ha desembolsado alrededor de 22.560 millones de euros del total de 27.190 millones que se comprometió a aportar el FMI al rescate conjunto con la Unión Europea, que asciende a 78.000 millones de euros.
   En este sentido, el Fondo Monetario Internacional recuerda que la ayuda que concederá a Portugal, que fue aprobada el 20 de mayo de 2011, supera en un 2.306% su cuota en el FMI.
   Por otro lado, el comité ejecutivo del fondo también ha aprobado en esta reunión de la petición de las autoridades portuguesas para la modificación de los criterios de desempeño económico marcados para finales de junio de 2013.

La cámara alta del Parlamento suizo aprueba la cesión de datos fiscales a EEUU

ZURICH.- El Consejo de los Estados, la cámara alta del Parlamento suizo, ha aprobado el proyecto de ley que permitirá a los bancos del país proporcionar información sobre presuntos evasores fiscales a las autoridades de EEUU.

   El proyecto de ley, que deberá ser aprobado por la cámara baja del Parlamento la semana que viene, permitiría a los bancos del país sortear las leyes de secreto bancario para llegar a acuerdos con las autoridades estadounidenses.
   Aunque el proyecto de ley contaba con un amplio rechazo entre representantes del conjunto del espectro de la cámara ante lo que se consideraba un chantaje estadounidense, finalmente un total de 24 legisladores han votado a favor y sólo 15 en contra. No obstante, se prevé que la oposición sea mayor en la cámara baja.

Francia amaga con bloquear negociaciones comerciales de la UE con EEUU

BRUSELAS.-   Francia ha amenazado con bloquear el inicio de las negociaciones comerciales entre Unión Europea y Estados Unidos si no se atiende a su reivindicación de dejar fuera de la discusión al sector audiovisual, para el que reclama mantener la "excepción cultural" con la que proteger el cine europeo de la potencia de Hollywood y de gigantes como Google que controlan su difusión en Internet.

   A sólo dos días de que los ministros de Comercio de la Unión Europea se den cita en Luxemburgo para pactar la posición negociadora frente a Estados Unidos, una "mayoría" de países estarían dispuestos a aceptar un mandato que incluye el área audiovisual, pero fija "líneas rojas" con las que se garantiza que "la excepción cultural no está en entredicho", según distintas fuentes europeas.
   Sin embargo, la propuesta de compromiso no convence ni a Francia ni a la industria, que en las últimas horas han elevado la presión sobre la Comisión Europea, responsable del polémico mandato y de negociar con los americanos en nombre de los 27.
   Los cineastas europeos se mostraron este martes "decepcionados" por el jefe del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, de quién dicen que trata de "engañar" al sector y a la opinión pública.
   También el primer ministro galo, Jean-Marc Ayrault, y su ministra de Cultura, Aurélie Filippetti, han hecho declaraciones este miércoles afirmando que Francia no dudará en ejercer su derecho de veto si no se atiende a las demandas para proteger el interés cultural europeo. Fuentes diplomáticas galas, sin embargo, se muestran más cautas al afirmar su "interés" por lograr un "consenso", aunque no a costa de la excepción cultural y recalcan que la decisión ha de tomarse "por unanimidad" de los Estados miembros.
   Los mandatos negociadores no se someten a un voto formal, por lo que la Comisión afirma que no requiere esa unanimidad y que bastaría con un consenso mayoritario, mientras que los servicios jurídicos del Consejo defienden lo contrario y consideran necesaria la unanimidad, en tanto en cuanto afectaría a la identidad cultural europea, protegida por el Tratado de la UE.
   Las quejas de Francia son una "preocupación compartida" por otras delegaciones, según explican desde la presidencia irlandesa de la UE, pero es posible "levantar" sus reservas con ajustes al texto en discusión. Hasta catorce países firmaron el mes pasado una carta llamando la atención sobre la necesidad de proteger la cultura europea, entre ellos Alemania e Italia, que siguen pidiendo esa protección pero no necesariamente la exclusión del sector.
   La Comisión, por su parte, teme provocar una "reacción en cadena" de Washington si excluyen el cine y que decidan sacar del acuerdo otras áreas de interés para la Unión Europea.
   Además presenta tres salvaguardas con las que da por segura la "excepción cultural": preservar las normas europeas y nacionales actuales, mantener las cuotas y ayudas a la industria y prever un "margen" de maniobra para que la UE pueda adaptarla en el futuro.
   "Lo que lo complica todo es cómo controlar esa excepción en el futuro", explican fuentes europeas, porque deberá adaptarse a un mercado digital en constante evolución y dominado por empresas norteamericanas.
   "No se trata de lo que podremos ver en el cine del barrio, sino lo que podremos descargar en nuestro iPad o en nuestro ordenador", recalcan, tras conceder que se en otros acuerdos comerciales que la UE ha negociado con terceros países ha habido "excepciones", pero nunca ante un mercado "tan importante".
   Cuando anunciaron el próximo inicio de las negociaciones, Barroso y el presidente norteamericano, Barack Obama, confiaron en poder dar el pistoletazo de salida este mismo junio, algo que no será posible sin un mandato europeo. Por ello no se descarta que el asunto llegue a los líderes europeos en la Cumbre que celebrarán en Bruselas los días 27 y 28 de junio si no hay un acuerdo el viernes.

Denuncian detenciones de la Policía griega contra inmigrantes

WASHINGTON.-   La ONG Human Rights Watch (HRW) ha denunciado este miércoles que la Policía griega ha realizado redadas "abusivas" y ha detenido a decenas de miles de personas en Atenas en una amplia ofensiva contra la inmigración irregular.

   Según el comunicado divulgado por la organización, la Policía ha parado "con frecuencia" a personas por el mero hecho de parecer extranjeros, ha realizado registros "injustificados", ha insultado y, en algunos casos, ha llevado a cabo abusos físicos. Muchas personas han sido retenidas durante horas en comisarías de Policía hasta que se ha verificado su identidad.
   "Es cruelmente irónico que las autoridades hayan hablado de la redada Xenios Zeus, en recuerdo al antiguo dios griego de la hospitalidad", ha declarado la autora del informe 'Los huéspedes no deseados: los abusos de la Policía griega contra los migrantes en Atenas' y especialista griega de HRW, Eva Cossé.
   "De hecho, la operación Xenios Zeus es cualquier cosa menos hospitalaria para los migrantes y solicitantes de asilo, que son detenidos regularmente, buscados y arrestados solamente por su aspecto", ha proseguido.
   Entre agosto de 2012, cuando la operación Xenios Zeus empezó, y febrero de 2013, al menos 85.000 extranjeros fueron llevados a la fuerza a comisarías de Policía para verificar su estatus migratorio. Menos del seis por ciento resultó estar en Grecia ilegalmente, lo que sugiere que las fuerzas de seguridad están seleccionando una muestra de sospechosos "extraordinariamente amplia", de acuerdo con la ONG.
   El informe está basado en decenas de entrevistas con personas que han sido víctimas de al menos una detención desde que comenzó la operación Xenios Zeus. Muchos de los entrevistados, ha anunciado la organización, estaban autorizados "legalmente" para residir en Grecia en el momento en que fueron registrados.
   Tupac, un solicitante de asilo de 19 años procedente de Guinea, ha indicado que, a principios de febrero, agentes de la policía lo obligaron a él y a otros pasajeros asiáticos a que bajaran del autobús en el que se encontraban. "Los agentes de la policía se pusieron en la puerta y dijeron 'Todos los negros fuera, todos los negros fuera'", ha lamentado Tupac.
   Si bien un control puede incluir una revisión relativamente rápida de los documentos de identidad, Human Rights Watch descubrió que los inmigrantes y los solicitantes de asilo con derecho legal a estar en Grecia son sometidos regularmente a "largos procedimientos, tanto en la calle como en las comisarías de Policía, que acaban suponiendo la privación injustificada de la libertad".
   Muchas personas están siendo paradas por agentes de la Policía en la calle, confinadas en autobuses policiales y detenidas en las comisarías de la Policía o en la División de Policía de Extranjería durante horas sin que hubiera ninguna sospecha de conducta penal, ha denunciado Human Rights Watch.
   La ley griega confiere a la Policía amplios poderes para detener a las personas y obligarlas a presentar prueba de su identidad sin ningún tipo de sospecha de conducta delictiva. No obstante, los chequeos de identidad para el control de la inmigración, como los que se llevaron a cabo a gran escala durante la operación en curso Xenios Zeus, no están formulados de forma explícita en la ley.
   La falta de formación y capacitación en temas de inmigración y asilo, así como de directrices específicas para los agentes que participan en la operación, deja demasiado margen para los abusos, ha advertido Human Rights Watch.
   Las autoridades griegas informaron a Human Rights Watch que llevar a los extranjeros a las comisarías de policía es necesario para identificar documentos falsificados y verificar las fotocopias de los documentos. Sin embargo, las autoridades no han tomado medidas para poner en marcha la capacitación ni los medios técnicos que permitan que la Policía pueda revisar los documentos en la calle.

El PIB español se ha comportado "claramente mejor" en el segundo trimestre mientras el IPC sube un 0,2%

MADRID.- El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, ha adelantado que el PIB español se ha comportado "claramente mejor" en el segundo trimestre que en el primero, cuando cayó 0,5% en tasa intertrimestral.

   Así lo ha señalado Latorre en una rueda de prensa sobre el IPC, donde ha dicho que el Gobierno sostiene que "lo peor de la crisis" ha quedado atrás y que el peor trimestre de la actual recesión fue el último del año pasado.
   Según el secretario de Estado, el primer trimestre de este año ratificó esta tesis porque el PIB se contrajo menos y en el segundo de 2013 la caída ha sido también menos mala, tal y como muestran algunos indicadores.

Subida del IPC

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió en mayo un 0,2% respecto a abril y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 1,7%, debido al encarecimiento de los alimentos y las bebidas no alcohólicas y al menor descenso experimentado por los carburantes respecto a mayo de 2012, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma así los datos que avanzó a finales del mes pasado.
   La tasa interanual del 1,7% alcanzada en mayo es la segunda más baja desde junio de 2010, cuando la inflación se situó en el 1,5%. El pasado mes de abril, el IPC experimentó un recorte de un punto en su tasa interanual, dejando la tasa en el 1,4%, su menor nivel en tres años. Pese al avance de la inflación interanual registrado en mayo, el Gobierno espera que el IPC acabe el ejercicio en el entorno del 1% e incluso por debajo.
   Según ha explicado el INE, los grupos con mayor influencia en la variación de la tasa interanual fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa repuntó ocho décimas, hasta el 3,4%, debido a la subida de los precios de las frutas frescas, las legumbres y las hortalizas frescas; el ocio y la cultura, que elevó más de un punto su tasa interanual, hasta el 1,6%, por el menor descenso de los precios del viaje organizado, y el transporte, cuya tasa interanual aumentó seis décimas, hasta el -0,1%, debido a que los precios de los carburantes bajaron en mayo de este año menos que en igual mes de 2012.
   En contraste con estos incrementos, el grupo de vivienda recortó en mayo cuatro décimas su tasa interanual, hasta el 0,1%, como consecuencia de que los precios del gas aumentaron menos que el año pasado y de la mayor bajada del coste del gasóleo para calefacción.
   Por su parte, el repunte mensual de mayo, el cuarto consecutivo, se ha debido, sobre todo, al encarecimiento del vestido y el calzado por la temporada primavera-verano, y también a la subida de precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas y del menaje.
   Concretamente, el grupo de vestido y calzado registró una tasa mensual del 2,2%, mientras que la de alimentos y bebidas no alcohólicas subió un 0,6% a causa de las frutas frescas, las legumbres, las hortalizas frescas y las patatas y sus preparados, y la del menaje creció un 0,4% por el encarecimiento de los muebles, los artículos textiles para el hogar y los artículos de limpieza.
   Frente a estos aumentos, en mayo se experimentaron descensos mensuales de precios en la vivienda (-0,1%) por el abaratamiento del gasóleo para calefacción; en el transporte (-0,8%) por las bajadas de los precios de los carburantes y lubricantes, y en el ocio y la cultura (-0,4%) por el recorte de precios en la mayoría de sus componentes, especialmente de los viajes organizados y de los juegos y juguetes.
   Por su lado, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en mayo en el 1,8%, tres décimas más que en abril, mientras que la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se incrementó una décima, hasta el 2%.
   De esta forma, la inflación subyacente se mantuvo en mayo por encima de la tasa general del IPC, si bien la diferencia entre ambas se ha reducido a tres décimas.
   Asimismo, el IPC a Impuestos Constantes (IPC-IC) se situó en mayo en el -0,3%, dos puntos por debajo de la tasa general del IPC, mientras que la tasa de variación mensual aumentó un 0,2%.
   Por rúbricas, los descensos mensuales más pronunciados de precios correspondieron al transporte personal (-0,8%), el pescado fresco y congelado (-0,7%) y los huevos (-0,6%), mientras que en el lado de los ascensos destacaron las frutas frescas (+5,7%), las patatas (+5,5%) y el calzado de mujer (+4%).
   En términos interanuales, los productos que más incrementaron sus precios fueron los medicamentos y el material terapéutico (+27,4%), las patatas (+24,3%), los aceites y grasas (+23,2%) y la educación universitaria (+22,3%). Por el contrario, los descensos anuales más significativos se registraron en los precios de las comunicaciones (-4%), los objetos recreativos (-3,7%) y la carne de ovino (-3,4%).
   Por comunidades autónomas, todas ellas elevaron sus precios respecto a abril. Los mayores repuntes mensuales correspondieron a Baleares, Cantabria, Cataluña, Galicia, Murcia, Navarra y La Rioja (+0,3%), seguidas de Andalucía, Asturias, Castilla y León y Comunidad Valenciana (+0,2%), y de Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid y País Vasco (+0,1%).
   En términos interanuales, todas las regiones incrementaron sus tasas en mayo, destacando los repuntes de Cantabria, Galicia y Castilla y León, con cinco décimas más cada una, lo que situó sus tasas en el 2,8%, el 1,8% y el 1,7%, respectivamente. Por su parte, el menor aumento correspondió a Baleares, que amplió una décima su tasa interanual, hasta el 1,8%.

Los sindicatos UGT y CCOO piden al Gobierno español que priorice la lucha contra la pobreza

MADRID/WASHINGTON.- Los sindicatos UGT y CCOO han demandado al Gobierno español que "priorice" en la lucha contra la pobreza infantil y prevenga el riesgo de una "generación perdida", así como que trabaje para garantizar el derecho a la educación pública y de calidad de todos los niños, con motivo del Día Internacional contra el Trabajo Infantil.

   La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dedica este año el Día Mundial contra el Trabajo Infantil a "la toma de conciencia y a la acción contra el trabajo infantil en el trabajo doméstico", puesto que se trata, ha indicado la OIT, de "una situación difícil de detectar, ya que los niños empleados en esta actividad suelen estar aislados, sin relación con su familia y en ocasiones son víctimas de la trata de seres humanos con fines de explotación laboral".
   De esta forma, UGT ha denunciado que el Ejecutivo "no está tomando iniciativas de ningún tipo para atender los efectos del impacto que la crisis económica está teniendo sobre la infancia, ni está adoptando medidas para prevenir y ocuparse de la pobreza infantil". Asimismo, ha criticado que a pesar de haber aprobado el II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 (II PENIA), como una respuesta a una recomendación del Comité de los Derechos del Niño de 2002, "se trate de una cuestión de permanece prácticamente invisible en su discurso político, social o mediático".
   El sindicato ha asegurado que la pobreza infantil "se puede y se debe evitar a través de unas políticas sociales adecuadas y una mejor distribución de los ingresos". 
"El Gobierno debe llevar a cabo las medidas que sean necesarias para que sea posible una inversión en educación, formación y capacitación de los niños y los jóvenes".
   Por ello, ha recordado que, según un estudio elaborado por UNICEF, "la tasa de pobreza infantil en España es una de las más altas de los países industrializados --superada por Estados Unidos, Letonia y Rumanía--". Además, el informe destaca que un 20 por ciento de los niños viven en hogares con ingresos un 50 por ciento por debajo de la renta media".
   Por su parte, la Internacional de la Educación (IE), a la que pertenece CCOO, ha lanzado la campaña "Una hora contra el trabajo infantil", con el objetivo de sensibilizar a docentes y estudiantes sobre "la lacra" del trabajo infantil y alentarlos a adoptar medidas en diversos ámbitos durante todo el año.
   De esta forma, la IE ha elaborado un material de campaña didáctico e interactivo para ser utilizado a nivel mundial por docentes y estudiantes para realizar actividades en torno a esta temática.

Se marchan de España los latinoamericanos 

El Banco Mundial considera que la elevada tasa de desempleo en España, junto con las mejores perspectivas de crecimiento en sus países de origen, ha "obligado" a muchos inmigrantes a abandonar España y regresar a su país de nacimiento, según recoge en la edición de junio de su informe Perspectivas económicas mundiales (GEP, por sus siglas en inglés).
   "La muy alta tasa de desempleo en España y la mejora de las perspectivas de crecimiento en sus países de origen ha obligado a muchos migrantes a regresar a casa", asegura el Banco Mundial en la última edición del informe, en el que rebaja de forma generalizada sus previsiones de crecimiento a nivel global.
   En esta línea, añade también que las remesas a los países de América Latina se han visto "especialmente dañadas" por la continua recesión en España y su tasa de desempleo superior al 26%, así como por el "todavía débil" mercado laboral estadounidense.
   En concreto, la institución apunta que, aunque el valor en dólares de los flujos de remesas a América Latina subió un 0,9% en 2012, se registraron descensos en algunos países como Colombia (-2,3%), que tienen un "número significativo" de inmigrantes en España.

Diez millones de niños son trabajadores domésticos ilegales

GINEBRA.- El trabajo doméstico infantil ilegal afecta a unos 10,5 millones de niños en el Mundo, que limpian, planchan, cocinan o cuidan de ancianos en hogares de otras personas en condiciones peligrosas y en algunos casos análogas a la esclavitud, informó hoy la Organización Mundial del Trabajo (OIT). 

De estos niños trabajadores, 6,5 millones tienen entre cinco y 15 años -el 62 por ciento de ellos-, y más del 71 por ciento son niñas, según el informe 'Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico' publicado por la OIT con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
"Estos menores son vulnerables a la violencia física, psicológica y sexual, y están expuestos a condiciones de trabajo abusivas", señaló en la rueda de prensa de presentación del informe la directora del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT, Constance Thomas. La alta funcionaria explicó que el mundo hay 15,5 millones de niños que trabajan en hogares de terceros, lo que representa al 30 por ciento de los trabajadores domésticos en total, pero que de estos, 10,5 millones trabajan en casas de forma ilegal "porque no tienen la edad mínima o porque lo hacen en condiciones duras".
"Con frecuencia están aislados de sus familias, ocultos a la mirada pública y llegan a ser muy dependientes de sus empleadores. Muchos corren el riesgo de terminar siendo explotados sexualmente con fines comerciales", argumentó.
 Por otra parte, la funcionaria dijo que el trabajo infantil afecta a todas las regiones, pero que no se puede hacer una clasificación entre ellas porque los países industrializados, como los europeos o norteamericanos, no realizan estadísticas sobre este asunto.
Sin embargo, informó que de manera general se podría decir que Asia es una de las regiones más afectadas por el trabajo infantil doméstico y que Latinoamérica es la región con una de las cifras más bajas y que mayores esfuerzos ha hecho para combatirlo. En relación a Latinoamérica, agregó que los países con peores datos son los de Centroamérica, Perú y Brasil, "a pesar de los esfuerzos que está haciendo este último en materia legislativa para combatir esta práctica".
Thomas declaró que la situación de muchos niños trabajadores domésticos no sólo constituye una violación grave de los derechos de los niños, sino que sigue siendo un obstáculo al logro de muchos objetivos nacionales e internacionales de desarrollo. "Necesitamos un marco jurídico sólido para identificar claramente, prevenir y eliminar el trabajo infantil en el trabajo doméstico, y para ofrecer condiciones de trabajo decente a los adolescentes cuando tienen la edad legal para trabajar", añadió Thomas.
En este sentido, destacó normativas de algunos países como Brasil o Uruguay, donde se ha prohibido el trabajo doméstico para los menores de 18 años. Asimismo, la responsable de la OIT lamentó que en muchos países el trabajo doméstico infantil no sea reconocido como una forma de trabajo y que los empleadores consideren que no están haciendo nada ilegal.
"El niño trabaja, pero no es considerado un trabajador y aunque vive en un ambiente familiar, él o ella no recibe el trato de un miembro de la familia", agregó. Thomas explicó que la carencia de cuidado que estos niños reciben en el ámbito jurídico y familiar encubre un "acuerdo de explotación", que con frecuencia está caracterizado por largas horas de trabajo, ausencia de libertad personal y, algunas veces, condiciones de trabajo peligrosas.