Mostrando entradas con la etiqueta Transparencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transparencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2025

'Transparencia Internacional' alerta de los "extremadamente elevados" niveles de corrupción a nivel mundial


BERLÍN.- La organización Transparencia Internacional ha publicado su último Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), un informe donde se destaca que los niveles de corrupción a nivel global --con datos de 2024-- son "extremadamente altos" mientras que los esfuerzos por combatirla cada vez van a menos.

En el informe se califica a todos los países con notas desde el 0 al 100, y la media de todos los países del mundo se ubica en 43 puntos, evidenciando así la necesidad de "aplicar medidas urgentes" contra la corrupción. Más de dos tercios de todos los países del mundo cuentan con una nota inferior 50 puntos.

Dinamarca, Finlandia y Singapur son los tres países con una nota más alta, mientras que Venezuela, Somalia y Sudán del Sur se encuentran a la cola, en gran parte también por el impacto negativo de las "situaciones de fragilidad y conflicto" por las que atraviesan. 

Más de una cuarta parte de los países analizados han registrado su puntuación más baja, incluidos Francia, Alemania, Rusia o Estados Unidos, entre otros.

España, por su parte, se sitúa a mitad de tabla con 56 puntos, por detrás de países como Granada, Botsuana, Ruanda o Arabia Saudí, pero por delante de otros como Italia, Polonia, Grecia o Eslovaquia

Aunque Transparencia Internacional no ha registrado un retroceso significativo a nivel legislativo y en el marco anticorrupción, la realidad es que la organización tampoco ha percibido un "progreso sustancial" en estas áreas.

Para la ONG, la falta de avances a nivel nacional, sumado al desmantelamiento de estructuras a nivel autonómico explica el descenso de cuatro puntos con respecto al último informe. Estos síntomas se extienden por todo el continente, especialmente Europa Occidental, donde la capacidad para combatir la corrupción "está cayendo peligrosamente".

De los 31 países europeos analizados, tan solo seis mejoran su puntuación respecto al año anterior, mientras que casi una veintena registran un descenso en comparación a 2023. 

Grandes economías del viejo continente como Alemania o Francia están "en declive" y los países nórdicos, históricamente considerados como "sólidos", registran sus peores puntuaciones hasta la fecha.

"Las diferencias en la integridad y los problemas persistentes en la contratación pública socavan la capacidad para enfrentar desafíos globales como la crisis climática. Este año la Unión Europea tiene la oportunidad de tomar medidas decisivas estandarizando las regulaciones anticorrupción en todo el bloque para revertir esta tendencia", ha destacado la asesora regiones de Europa Central en Transparencia Internacional, Flora Cresswell.

Por otro lado, Transparencia Internacional ha centrado el foco en la influencia de la corrupción en un contexto de fenómenos climáticos extremos y el calentamiento global. La situación climática, sumada a la "erosión de la democracia y un declive en el liderazgo mundial en materia climática" pone al mundo "contra las cuerdas".

"La corrupción entorpece aún más esta lucha, y la comunidad internacional debe ocuparse de la relación que existe entre la corrupción y la crisis climática", reza el informe de la ONG, que incide en que países con una participación activa en la acción climática registran puntuaciones en el IPC más bajas que antaño.

Además, estos países comienzan a tener más peso a la hora de abordar la situación climática, especialmente al ser anfitriones de reuniones internacionales, como pudiera ser el caso de Egipto (que cuenta con 30 puntos) acogiendo la cumbre de Naciones Unidas sobre el clima (COP) de hace dos años; o Azerbaiyán (que apenas tiene 22 puntos), que celebró la cumbre este mismo año.

"La corrupción obstruye la puesta en marcha de acciones climáticas efectivas, ya que impide la adopción de políticas ambiciosas", ha señalado la organización, que en otro informe previo ya alertó de la "gran influencia" que ejercen los grupos de presión de empresas vinculadas a combustibles fósiles en eventos internacionales a nivel climático, como la citada COP.

Transparencia Internacional ha puesto la lupa sobre los miles de millones de dólares destinados a iniciativas climáticas y que corren el riesgo de, según el país en cuestión, ser saqueados por las autoridades al mando. La corrupción en países como Sudáfrica, Vietnam o Indonesia se nutre en parte de los fondos destinados a esta materia.

Finalmente, la organización ha señalado que parte de la solución a esta situación pasa por aplicar "medidas más sólidas de integridad", reforzar la aplicación de la normativa y atender a la contratación pública, que sigue siendo un problema en algunos países donde el funcionariado "abusa de su poder parea favorecer intereses privados", como en el caso de Croacia o Malta.

martes, 6 de diciembre de 2016

La UE autoriza el intercambio automático de información sobre cuentas bancarias

BRUSELAS.- La Unión Europea ha aprobado este martes el intercambio automático de información sobre titulares y beneficiarios reales de cuentas bancarias, una propuesta de la Comisión Europea que busca combatir la evasión fiscal tras los escándalos conocidos el las últimas fechas, como el de los 'papeles de Panamá'.

Los ministros de Economía y Finanzas de los Estados miembros (Ecofin) han dado luz verde a esta directiva sin discusión, después de que el pleno del Parlamento Europeo la aprobase el pasado 22 de noviembre. De esta forma, tras la adopción formal de este martes, la nueva legislación entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2018.
El Ejecutivo comunitario ha celebrado la aprobación de esta normativa, que asegurará que las autoridades fiscales nacionales tienen acceso a los datos obtenidos sobre beneficiarios reales bajo las normas contra el blanqueo de capitales.
Bruselas ha destacado que estas nuevas reglas incluyen información "importante" como registros de diligencia debida de clientes y datos disponibles en registros nacionales sobre beneficiarios reales.
"Las autoridades podrán ahora identificar más fácilmente a los dueños reales detrás de una compañía opaca o una entidad, así como reaccionar rápidamente en casos de evasión o elusión fiscal", ha explicado la Comisión Europea en un comunicado.
No obstante, los Veintiocho no han sido capaces de lograr un acuerdo con respecto a la directiva de "mecanismos híbridos", que busca combatir que las compañías exploten la disparidades entre los sistemas fiscales de dos o más países para reducir sus obligaciones tributarias.
Sobre esta cuestión, Kazimir ha asegurado que siguen abiertas algunas cuestiones, relacionadas con las normas que permitirán aplicar ciertas excepciones, pero ha asegurado que se ha avanzado en las conversaciones. En la misma línea se ha pronunciado el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis De Guindos, que espera un acuerdo "en los próximos Consejos".
Por otro lado, los ministros de Finanzas han aprobado la hoja de ruta de dos etapas propuesta por el Ejecutivo comunitario para poner en marcha una base imponible común y consolidada del impuesto de sociedades obligatoria para todas las multinacionales que superen unos ingresos de 750 millones de euros.
El enfoque de Bruselas aboga por acordar en un primer paso una base imponible común para el impuesto de sociedades y después comenzar las negociaciones sobre la consolidación de la misma.
También han abordado los responsables de Economía del bloque comunitario el estado de las conversaciones de 10 socios, entre ellos España, para aprobar una tasa a las transacciones financieras, conocida como 'tasa Tobin'.
El ministro eslovaco ha explicado que se han logrado progresos en los principales elementos de la propuesta, pero que es necesario más trabajo en otras áreas. Tras la marcha de Estonia en marzo, los países que siguen formando parte de esta "cooperación reforzada" son España, Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Portugal, Eslovaquia y Eslovenia.

lunes, 11 de julio de 2016

La transparencia de las multinacionales en países emergentes sigue empeorando

LONDRES.- La transparencia de las multinacionales en los países emergentes ha empeorado en los últimos años, una prueba de que los esfuerzos para frenar la corrupción no son una prioridad en las grandes corporaciones, denuncia un informe de Transparencia Internacional (TI) publicado este lunes.

El informe basa sus índices en la información proporcionada por las propias empresas, como la difusión de sus programas de lucha contra la corrupción o los detalles que dan sobre la titularidad de sus filiales o sobre sus ingresos en los países en los que operan, entre otros datos.
"La actuación de las multinacionales de mercados emergentes sigue sin alcanzar los estándares sobre transparencia societaria que se esperan de las multinacionales que operan a nivel internacional", dice el informe de esta ONG, que apunta en particular a la opacidad de las multinacionales chinas.
TI, que publicó su primer informe sobre esta cuestión en 2013, constata que los resultados siguen siendo "insuficientes". Y ello a pesar de casos recientes como el de los papeles de Panamá, "que han instalado en la opinión pública la necesidad urgente de acabar con el secreto societario y han dado impulso a las acciones por la transparencia empresarial".
Por compañías, la india Bharti Airtel (telecomunicaciones) y la malasia Petronas (energía) son las que obtienen mejores puntuaciones porque dan información detallada sobre sus filiales y sus participaciones, mientras que en el otro extremo de esta lista hay nueve empresas con puntuación cero (ocho chinas y una de México).
La organización también destaca a la compañía chilena Falabella (tiendas al por menor), líder en cuanto a la información que proporciona sobre sus actividades en distintos países.

martes, 3 de noviembre de 2015

La OCDE pide más transparencia y fiscalización del dinero público

BRASILIA.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, intervino hoy en Brasilia en un seminario sobre finanzas públicas y afirmó que los Gobiernos deben ser más transparentes y rendir las debidas cuentas a la sociedad.

"En Brasil y en los países de la OCDE los ciudadanos desconfían de los Gobiernos, especialmente por la manera en que lidian con el legado de la crisis económica global", declaró Gurría en Brasilia donde mañana presentará un informe de ese organismo sobre el estado de la economía brasileña, en recesión desde mediados de este año.
Según el propio Gobierno, la economía brasileña se encogerá en 2015 un 2,8 %, aunque los analistas del sector privado elevan esa tasa al 3,05 % y calculan que la tendencia se mantendrá en 2016, para cuando esperan una contracción del 1,51 %.
Gurría sostuvo que, en la actual coyuntura, "todos los países están con mucha presión sobre sus finanzas públicas, mientras que los ciudadanos tienen expectativas crecientes sobre la prestación de los servicios públicos".
En ese marco, el economista mexicano apuntó que los Gobiernos le deben a las sociedades una mayor transparencia y rendiciones de cuentas periódicas, a fin de mantenerlas informadas sobre el uso de los recursos públicos.
"Es preciso informar cuáles políticas y programas funcionan y cuáles no, ya que esa es la mejor manera de recuperar la confianza de la sociedad y garantizar que los recursos públicos sean bien utilizados", declaró.
Durante el primero de los días que durará su visita a Brasilia, Gurría asistió a ese seminario, organizado por la OCDE y organismos de contraloría, se reunió con autoridades gubernamentales y firmó sendos acuerdos de cooperación en materia de justicia y tratamiento de agua.
También sostuvo un encuentro con el canciller brasileño, Mauro Vieira, y mañana será recibido por el ministro de Hacienda, Joaquim Levy, con quien presentará el informe que la OCDE ha elaborado sobre la situación de la economía brasileña.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Poder ocultar ganancias ilícitas socava la lucha anticorrupción

LONDRES.-Los esfuerzos para poner fin a la corrupción se verán afectados mientras los funcionarios puedan ocultar sus ganancias ilícitas en otros países, dijo el miércoles un organismo mundial de vigilancia al publicar su ranking anual de corrupción.

Transparencia Internacional dijo que los países con una corrupción limitada del sector público pueden ayudar a detenerla en otros lugares al hacer más para prevenir el blanqueo de dinero y la creación de empresas secretas.
Más de dos tercios de los 175 países encuestados por Transparencia Internacional no tuvieron buenos resultados, anotando menos del 50 por ciento de su Índice de Percepción de la Corrupción 2014.
El índice, que se basa en los niveles percibidos de corrupción del sector público, califica a los países de cero a un 100 por ciento, siendo el cero el nivel más corrupto.
El presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, dijo que el índice reveló que el crecimiento económico y los esfuerzos para detener la corrupción fueron socavados cuando líderes y altos cargos abusaron de su poder al apropiarse de fondos públicos para su beneficio personal.
"Los altos cargos corruptos llevan sus activos ilícitos a refugios seguros a través de compañías offshore con absoluta impunidad", dijo Ugaz en un comunicado.
Dinamarca es considerado como el país menos corrupto del mundo, encabezando el índice por tercer año consecutivo, seguido por Nueva Zelanda, Finlandia, Suecia y Noruega.
Corea del Norte y Somalia estuvieron en los últimos puestos, exhibiendo un resultado peor que Sudán, Afganistán y Sudán del Sur.
España aparece en el número 37 del ránking, por detrás de países como Bután, Qatar, Estonia o Botsuana.China registró una de las mayores caídas en el índice, retrocediendo 20 lugares hasta el puesto número 100, a pesar de haber lanzado una campaña de lucha contra la corrupción focalizada en los funcionarios públicos.
Transparencia Internacional dijo que demasiados casos de corrupción en China son revisados a puerta cerrada y pidió que las acciones judiciales sean más transparentes y que todas las formas de corrupción sean prohibidas.
Transparencia Internacional dijo que Dinamarca anunció el mes pasado planes para crear un registro público para todas las firmas constituidas en el país, lo que hará más difícil que los individuos implicados en actos de corrupción se oculten tras empresas registradas a nombre de otras personas.
El organismo instó a la Unión Europea, Estados Unidos y los países del G-20 a seguir el ejemplo de Dinamarca y crear registros públicos que dejen claro quién controla o es el beneficiario efectivo de cada empresa.
"Ninguno de nosotros volaría en aviones que no registren a sus pasajeros, sin embargo, permitimos que empresas secretas oculten actividades ilegales", dijo el director gerente de Transparencia Internacional, Cobus de Swardt, en un comunicado.
"Los registros públicos que muestran quién controla realmente una empresa harían más difícil que los corruptos puedan marcharse con las ganancias de su abuso de poder", agregó.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El 80% de las grandes multinacionales suspende en transparencia

BERLÍN.- Casi el 80 % de las mayores multinacionales no alcanza el aprobado en una prueba de la ONG Transparencia Internacional (TI) publicada hoy, que analiza cómo informan las empresas sobre sus finanzas y sus acciones contra la corrupción.

Entre quienes suspenden están tecnológicas como Apple, Samsung y Google; energéticas como Shell, Vale y Gazprom; tabaqueras y farmacéuticas como Philip Morris y Pzifer; bancos y aseguradoras como Citigroup y Allianz; empresas del sector alimentario como Coca-Cola, Nestlé y McDonald's; textiles como Inditex; y grupos mediáticos como Disney y News Corp.
La mejor posicionada en este ránking es la petrolera italiana Eni, que logra 7,3 puntos (sobre 10), seguida por la "teleco" británica Vodafone (6,7), la petrolera noruega Statoil (6,6), la minera australiano-británica BHP Billiton (6,1) y la entidad financiera española Banco Santander (6).
En la última posición se encuentra el Bank of China (1), precedido por el fabricante de vehículos japonés Honda (1,3), las entidades financieras chinas Bank of Communications (1,3) y Agricultural Bank of China (1,4), y el banco ruso Sberbank (1,5).
Las tres españolas presentes en la lista se encuentran bien posicionadas: además del Santander, aprueba Telefónica (5), mientras que Inditex, aunque suspende, se queda cerca del corte con un 4,7.
Las latinoamericanas están encabezadas por la petrolera brasileña Petrobras (4,6), a la que siguen el grupo mexicano América Móvil (4,4) y la minera brasileña Vale (3,9).
"Necesitamos más transparencia para las empresas multinacionales, cuyo poder en el mundo económico casi rivaliza con el de los mayores países", asegura en un comunicado el presidente de TI, el peruano José Ugaz.
A su juicio, el poder económico conlleva una responsabilidad y "la mala conducta empresarial crea la corrupción que provoca pobreza e inestabilidad".
Según este informe, sólo tres multinacionales aportan información suficiente sobre lo que ganan y tributan país por país, 90 no dan cuenta de los impuestos que pagan fuera de su país y 54 callan cuánto ganan en el extranjero.
TI destaca que sólo una compañía, Vodafone, aprueba las tres partes: programas anticorrupción, transparencia organizativa e información país por país.
Asimismo, la ONG alemana destaca que siete de las diez empresas mejor posicionadas en este test son europeas, y lamenta que 65 no informen públicamente sobre sus donaciones políticas.
El documento apunta que las ocho multinacionales chinas incluidas en la prueba puntúan por debajo de tres, y seis de ellas están entre las once peor calificadas.
TI denuncia también que las tecnológicas, "el sector que hace posible una mayor transparencia, es uno de los más opacos", y recalca que Amazon, Apple, Google e IBM no logran pasar del tres sobre diez en este test.

miércoles, 12 de junio de 2013

David Cameron promoverá en el G-8 una mayor transparencia fiscal internacional


LONDRES.- El primer ministro británico y presidente de turno del G-8, David Cameron, afirmó hoy que promoverá en la reunión de ese grupo la próxima semana en Irlanda del Norte nuevos acuerdos para potenciar la transparencia fiscal a nivel internacional.

"Todos estamos de acuerdo en que en un mundo globalizado necesitamos un mejor intercambio de información", dijo Cameron en un encuentro en Londres con la prensa extranjera.
No obstante, matizó que "los impuestos son una cuestión de soberanía nacional, así que no se trata de que cada país no pueda ser competitivo con sus tasas".
Pocos meses después de que el Parlamento británico interrogara a directivos de multinacionales como Starbucks, Google y Amazon por sus dudosas prácticas fiscales, el jefe del Gobierno del Reino Unido quiere que el debate sobre la fiscalidad internacional tenga un peso relevante en la agenda del Grupo de los Ocho (G-8), integrado por las siete principales economías mundiales más Rusia.
"Necesitamos establecer más reglas y compartir más información para que todos podamos salir beneficiados", afirmó Cameron, que puso al Reino Unido como ejemplo de esfuerzo para evitar la opacidad fiscal.
"Hemos dado pasos para firmar acuerdos con los territorios de ultramar (británicos) y esperamos que todos puedan dar esos pasos", señaló el primer ministro, quien el sábado celebrará una reunión previa a la cita del G-8 a la que asistirán autoridades de Bermudas, Isla de Man y Jersey, entre otros territorios.
Cameron indicó que algunas "pequeñas jurisdicciones" deben "aceptar unas normas comunes" y acabar con su "oscuro secretismo".
Resaltó que, si bien se han hecho "grandes progresos" en la última década para compartir información fiscal entre países, el papel del G-8 debe ser "dar impulso a los temas de la agenda y cristalizar una acción global".
En vísperas de que tenga lugar la cumbre del G-8 en un aislado complejo hotelero de Fermanagh (Irlanda del Norte) los próximos días 17 y 18 de junio, Cameron se mostró "orgulloso" de que la reunión de alto nivel se celebre allí.
"Hace diez o veinte años habría sido impensable un G-8 en Irlanda del Norte. Es una parte maravillosa de nuestro país. El proceso de paz ha transformado esa región y ahora vamos a mostrar al mundo que es un lugar dinámico y magnífico para visitar", sostuvo.
El primer ministro conservador hizo referencia, ante una pregunta, al referéndum sobre la independencia de Escocia que se celebrará en 2014 y afirmó que la región se enfrenta a "argumentos muy fuertes para permanecer en el Reino Unido".
Según Cameron, el país afronta un "reto político", y sostuvo que "no se puede tratar de ignorar las cuestiones de nacionalidad e independencia", sino que "hay que afrontarlas y dejar que la gente decida".
"El Gobierno nacionalista escocés cree en la separación del Reino Unido y dijeron que querían un referéndum. Yo dije que sí, pero con la condición de que se ajuste a la legalidad y sea claro, con una sola pregunta", añadió el primer ministro.
Cameron apuntó asimismo que su intención no es servir de ejemplo a otros países y que él no es quien "debe decirle a los españoles cómo deben afrontar esas cuestiones".
El jefe del Ejecutivo británico explicó también que antes de convocar el referéndum sobre la pertenencia del Reino Unido a la Unión Europa, al que se ha comprometido si resulta reelegido en 2015, debe primero negociarse un acuerdo para lograr una UE más "abierta y flexible".
Para Cameron, que ha recibido críticas desde sus propias filas por su postura respecto a la Unión Europea, las negociaciones deben permitir que el Reino Unido "se sienta bien" dentro de la UE y "luego la gente decidirá", afirmó.
El "premier" británico subrayó que ambas consultas, sobre la UE y la independencia de Escocia, son cuestiones "distintas" que no repercutirán la una en la otra.
Afirmó, además, que las incertidumbres sobre la deuda soberana de los Estados de la zona euro deben resolverse en el seno de la Unión: "Es un problema de los países del euro lidiar con su moneda", señaló.

miércoles, 20 de febrero de 2013

La Eurocámara exige que la banca publique beneficios e impuestos país por país

BRUSELAS.- El Parlamento Europeo ha exigido más requisitos de transparencia para los grandes grupos bancarios, en particular, que se les obligue a publicar los beneficios, subvenciones e impuestos pagados país por país y no sólo de forma agregada.

   Los diputados quieren introducir estas nuevas exigencias en la nueva norma sobre requisitos de capital para la banca, que traslada a la legislación comunitaria el acuerdo internacional Basilea III. Las negociaciones sobre esta legislación entre la Eurocámara y la presidencia irlandesa, que duran ya 10 meses, se suspendieron este martes sin acuerdo.
   Los negociadores parlamentarios han dado de plazo a los Gobiernos europeos hasta el 27 de febrero para flexibilizar su postura y cerrar un acuerdo. De lo contrario, les amenazan con llevar sus propuestas al pleno, lo que retrasaría varios meses más la aprobación de la norma.
   Además de los nuevos requisitos de transparencia, la Eurocámara se mantiene inflexible en su demanda de imponer un tope a los bonus de los directivos bancarios, que no podrán superar la cuantía de su remuneración fija. Sólo si los accionistas lo autorizan, los bonus podrían llegar a un máximo del doble del salario.
   Los Estados miembros ya han aceptado esta solicitud, aunque Reino Unido mantiene sus reservas alegando que esta medida lo único que logrará es provocar un aumento de la remuneración fija.
   Otras demandas pendientes de la Eurocámara son dar más flexibilidad a los Estados miembros para imponer reglas más estrictas a sus bancos, aumentar el colchón de capital a los bancos sistémicos y reforzar el poder de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) para que pueda mediar por iniciativa propia en caso de conflicto entre autoridades nacionales.