martes, 8 de enero de 2013

El Gobierno confía en que España pueda financiarse en los mercados en 2013

MADRID.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha expresado su confianza en que España sea capaz de financiarse en los mercados durante 2013, a la vista de que la situación es ahora "más favorable" que durante el año pasado y de que los inversores ven que el país "hace reformas".

   "En 2012, prácticamente todos los días se hablaba de la necesidad de solicitar ayuda externa", indicó Soria en una entrevista con el 'Canal 24 horas'. "Pero ha resultado que al final hemos cubierto el año y nos hemos financiado sin necesidad de esa ayuda", añadió.
   Tras considerar una "muy buena noticia" la capacidad del país de financiarse en 2012 en los mercados, Soria recordó que para este año es necesario captar recursos por 230.000 millones e indicó que España parte de "una situación más favorable".
   "El mercado está viendo que España está haciendo reformas difíciles de hacer y de entender", de modo que "la confianza es superior a la que había" y, por lo tanto, debería haber "una tendencia favorable para financiarse a lo largo del año", afirmó.
   Por otro lado, Soria defendió la nueva infraestructura del AVE entre Barcelona y Gerona, en la que se han invertido 3.700 millones y que servirá para "conectar España con Francia vía Cataluña". Esta conexión "esencial" mejorará la competitividad de la región y del país, indicó.
   Pese a las "dificultades enormes, a casi seis millones de desempleados", este tipo de inversiones "permiten ver cosas positivas" y mejoran "la capacidad de competir en el mundo" de España, señaló.
   Tras aludir a los seis millones de desempleados, el ministro puntualizó posteriormente que el país "no está en esa cifra" y se ciñó a los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en la que se ofrece un número inferior.

Basilea III otorga margen de maniobra a la banca española, pero el crédito seguirá cerrado

MADRID.- La relajación de los requisitos de liquidez que ha traído consigo la entrada en vigor del nuevo marco regulatorio de Basilea III ha insuflado ánimos a estas entidades en las principales bolsas europeas, hasta el punto de que muchos no dudan en afirmar que es el momento de la banca. Sin embargo, si Europa ha dado un respiro a su sector financiero es porque, en un contexto de recesión generalizada como el actual, exigir más liquidez supondría dejarle prácticamente al borde del ahogamiento.

Riesgo evidente sobre todo en España, a la vista del severo proceso de reestructuración que sufren nuestros bancos. Basilea III les aportará más holgura en sus balances de cara a los problemas que puedan surgir durante los próximos meses, pero no traerá consigo una reactivación del crédito, que seguirá congelado, al menos, otros dos años. “La liquidez es fundamental para la estabilidad de los bancos y respaldar la recuperación económica”. Así lo aseguró este lunes el comisario europeo de Mercado Interno, Michel Barnier, quien recibió con los brazos abiertos la decisión del Comité de Basilea. En un principio, los bancos estaban obligados a tener en 2015 una ratio de liquidez del 100% para afrontar hasta un mes de ‘estrés agudo’ en los mercados. Con los cambios introducidos, la ratio será solo del 60% y se irá incrementando en diez puntos porcentuales durante un período de cuatro años, hasta 2019.
Medidas para mantener la calma
Dicha prórroga viene acompañada de la posibilidad de contabilizar como activos líquidos a las cédulas hipotecarias o algunos títulos de renta variable. Ahora bien, tampoco había otra alternativa. Tal y como indica un portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), de haber optado por mantener los requisitos vigentes hasta ahora, estas exigencias regulatorias podrían haber tenido “un impacto muy negativo sobre la capacidad de los bancos de prestar a la economía real”. También habrían afectado a la reestructuración financiera, que en España puede traer consigo la pérdida de cerca de 50.000 puestos de trabajo, y, además, podrían haber causado “tensiones en los mercados financieros”, apunta la analista de Renta 4 Nuria Álvarez.
El crédito sigue estancado
Por lo tanto, a primera vista estas medidas parecen ventajosas para todos. Aparte del alivio que conllevan para los mercados, también lo serían para el Gobierno, que tendría que inyectar menos capital público a la banca rescatada, y, en última instancia, también beneficiarían al contribuyente.
Pero todo esto no acarreará un impacto significativo para los bancos. Si bien es cierto que, según el estratega de Citigroup, José Luis Martínez Campuzano, las entidades tendrán “más holgura para actuar en sus balances”, el cambio en los requisitos de liquidez apenas se percibirá en el proceso de reestructuración del sector bancario español, a juicio del profesor del Centro de Estudios Financieros (CEF) Juan Fernando Robles. Este experto recuerda que estas modificaciones no afectan en lo más mínimo a la ratio de recursos propios o ‘core capital’ que el Banco de España ha empezado a aplicar el pasado 1 de enero.
Basilea III tampoco ofrecerá una solución al problema del crédito. Esto es precisamente lo que desea la AEB, que espera que estos cambios “sirvan para asegurar que la ratio de liquidez se pueda introducir sin alterar la capacidad de financiación de la economía, algo esencial dadas las actuales circunstancias de dureza y prolongación de la crisis”. Si el crédito no se recupera, no se podría decir que la liquidez y el capital estén garantizando la estabilidad del sistema financiero, tal y como apunta un informe de la consultora PwC.
Lo malo es que uno de los factores que más han influido en el estrangulamiento del crédito han sido, precisamente, “las duras exigencias de capital” que la Unión Europea (UE) ha establecido desde 2010. Todos los expertos coinciden en que, si a esto se le suman la elevada morosidad y las malas perspectivas macroeconómicas, lo más probable es que, pese a la relajación introducida por Basilea III, los bancos no vuelvan a conceder financiación durante bastante tiempo.
Un ‘parche’ frente a la recesión
Aun así, estos requisitos, que según Robles se han establecido pensando en los peores escenarios para 2013 y 2014”, han hecho que la banca española haya sido “sobrecapitalizada en función de unas pérdidas que ni siquiera se han producido”. Otros analistas destacan que, en ningún caso, ni este año ni el que viene las pérdidas de los bancos serán tan elevadas como las de 2012, que rondaron los 15.000 millones de euros.
Por ello, el sector financiero estaría teóricamente preparado para afrontar “una primera mitad de año especialmente dura”. Así, la posibilidad de incorporar nuevos tipos de activos líquidos será “poco más que un parche” frente a los problemas que se puedan derivar de la recesión en la Eurozona. Y es que, como sucede con las cédulas hipotecarias, se está tratando de contabilizar como activos líquidos un tipo de productos que en realidad tienen muy poca liquidez, puesto que han sido diseñados con vistas al largo plazo y están estrechamente ligados al sector inmobiliario.
En esta situación, varios analistas resaltan que los principales beneficiarios de la prórroga de Basilea III serán los dos mayores bancos españoles: Santander y BBVA. Estas dos entidades esperaban con inquietud la entrada en vigor de la nueva normativa, porque tenían serios problemas para cumplir con lo que se les exigía.
Por lo que respecta a la empresa de los Botín, ya en 2010 un informe de Barclays cifraba en 15.000 millones de euros las necesidades de capital que el banco debe cubrir si pretende mantener su ratio de ‘core capital’ del 10,2%. En cuanto al BBVA, sus necesidades eran menores, pero ascendían a cerca de 7.000 millones. Ahora, tendrán cuatro años más para captar sus respectivos ‘colchones’ de liquidez, algo que también ha agradecido la Bolsa española, donde las acciones se han revalorizado ampliamente a lo largo de la última semana.

Casi 2.500 soldados se fueron en España al paro en los últimos seis meses de 2012

MADRID.- Cerca de 2.500 soldados salieron de las Fuerzas Armadas españolas en los últimos seis meses de 2012, dejando la plantilla de tropa y marinería por debajo del máximo, que en los últimos presupuestos generales el Gobierno fijó en 80.000 para 2013. Mientras tanto, el número de oficiales y suboficiales se ha visto incrementado en más de 500 efectivos.

   En total, según los datos del Ministerio de Defensa publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE), a fecha de 31 de diciembre de 2012 había 79.006 soldados y militares, casi 1.000 menos que el máximo fijado para 2013, y 2.481 menos que los que había el 12 de junio de 2012. En 2010 el máximo estaba en 86.000.
   La diferencia entre junio y diciembre corresponde al total de personas que han dejado las Fuerzas Armadas, voluntariamente o por la rescisión o no renovación de sus compromisos. En los últimos seis meses de 2012 no hubo ningún soldado ni marinero nuevo, ya que en todo el año pasado no se hizo ninguna convocatoria de tropa y marinería, una situación inédita desde el fin del servicio militar obligatorio.
   La Asociación de Militares de Tropa y Marinería (AMTM) está "indignada" con esta "reducción drástica" de soldados y marineros, y ha avisado al ministro de Defensa, Pedro Morenés, de que se está convirtiendo en el "ministro del paro militar".
   El representante de esta asociación ante el Consejo de Personal para 2013, José Gómez Navarro, ha denunciado además que se está "echando a la calle" a mucha gente a la que se impide promocionar, "gente preparada, con formación", que ha completado estudios universitarios con los que "debería poder" acceder a las escalas superiores.
   Gómez Navarro ha recordado que los límites de edad impiden promocionar a muchos soldados, a pesar de que la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, de la que España es signataria, establece que no caben estas discriminaciones por razones de edad.
   Además, ha instado a Defensa a explicar a qué se deben estas bajas y a exponer los motivos por los que no se están renovando muchos compromisos. Según ha dicho, algunos soldados están impugnando sus rescisiones y en muchos casos se les está dando la razón.
   Al tiempo, el representante ha hecho hincaipié en que se "expulsa" a soldados mientras aumentan los cuadros de mando. "Se supone que el Ejército tiene que ser una pirámide, y ya casi hay más jefes que indios", ha insistido.
   En su opinión, el número de miembros de las escalas de suboficiales y oficiales está "establemente sobredimisionado" mientras "casi 2.500 compañeros se han visto obligados a dejar las Fuerzas Armadas con motivo de una política de personal carente de racionalidad e impermeable a otras perspectivas que no sean la propia".
   Gómez Navarro ha recordado que los soldados tienen "un sueldo medio de unos 1.100 euros en el mejor de los casos", el pasado mes de diciembre tampoco recibieron su paga extra, deberán "pagar" los días de baja médica a partir del quinto día, tendrán "menos prestaciones sociales" y deberán "soportar muchas más horas de trabajo extra", ya que son "el 3,5% menos".
   Estas cuestiones serán objeto de reivindicación para la AMTM en el Consejo de Personal en 2013, del que formará parte este año tras haber alcanzado el número de socios exigido para tener representación. "Comenzamos el año con mucho carbón en nuestras mochilas, pero con ilusión y buenas intenciones a pesar de todo", ha apuntado Gómez Navarro.

España, país de la UE donde más aumenta el paro de larga duración por la crisis

BRUSELAS.- España es el país de la Unión Europea donde más aumenta el paro de larga duración, el que engloba a los desempleados que llevan más de un año buscando trabajo, debido al impacto de la crisis. Entre 2008 y 2011, el paro de larga duración subió en España en 1,6 millones de personas, el 43% del incremento total registrado en la UE (3,7 millones), según un estudio publicado este martes por la Comisión.

   Tras España, los incrementos más importantes se registraron en Reino Unido (400.000 personas), Francia e Italia (alrededor de 300.000 personas), Grecia y Polonia (240.000) y Portugal e Irlanda (150.000). En contraste, en Alemania el paro de larga duración disminuyó durante el mismo periodo en casi 500.000 personas.
   En 2011, casi 10 millones de desempleados europeos (el 4,2% de la población activa) llevaba sin trabajo más de 12 meses. Los países con una menor tasa de paro de larga duración (inferior al 2%) son Austria, Luxemburgo, Países Bajos, los países nórdicos y Chipre.
   En el extremo opuesto se sitúa España, con 2 millones de parados de larga duración, lo que sitúa la tasa en el 8% de la población activa, una cifra sólo superada por Eslovaquia. España acapara más del 21% de parados de larga duración de la UE, pese a representar menos del 10% de la población activa comunitaria.
   En cambio, Alemania representa el 12% de los parados de larga duración de la UE, pese a que su cuota en el mercado laboral europeo está cerca del 18%. Tras España, los países con más paro de larga duración son Grecia, Irlanda y los países Bálticos.
   De hecho, el Ejecutivo comunitario alerta de que "las tendencias en materia social y de empleo están divergiendo significativamente en diferentes partes de la UE".
   "Está surgiendo una nueva división entre los países que parecen atrapados en una espiral descendente de caída de producción, masivo aumento del paro y erosión de la renta disponible y aquellos que al menos hasta ahora han mostrado más resistencia, en parte gracias a un mejor funcionamiento de los mercados laborales y a sistemas más robustos de protección social", apunta el informe.
   Bruselas avisa de un fuerte deterioro de la situación en los países del sur y el este de Europa debido a que "el efecto de los estabilizadores automáticos nacionales -como la prestación por desempleo-, que jugaron un papel importante a la hora de mantener el gasto de los hogares y proteger a los más vulnerables en la primera fase de la crisis, se ha debilitado más recientemente".
   Por ello, la Comisión defiende seguir explorando la creación de un fondo anticrisis para la eurozona que pagaría el seguro de paro de los países en crisis, una idea que fue rechazada por Alemania en la cumbre de diciembre. En todo caso, el comisario de Empleo y Asuntos Sociales, László Andor, ha explicado que esta medida sólo podría servir para crisis futuras y no para la actual.
   Bruselas alerta además de que "la crisis no ha impactado de forma uniforme a toda la población sino que a menudo ha conducido a una situación incluso peor para los grupos que se encontraban ya en una situación de gran riesgo, especialmente los jóvenes, los niños y hasta cierto punto los inmigrantes".
   Entre 2009 y 2011, la renta disponible bruta de los hogares ha bajado en dos tercios de los Estados miembros de la UE. Las disminuciones más importantes se han registrado en Grecia (17%), España (8%), Chipre (7%) e Irlanda (5%).
   De nuevo, esta evolución contrasta de forma notable con la situación observada en países como Alemania, Polonia o Francia, donde el sistema de protección social y un mercado de trabajo más sólido han permitido que los ingresos globales se mantengan pese a la crisis. No obstante, Bruselas alerta de que, si la recesión persiste, el riesgo de exclusión social aumentará también en estos países.

El paro de la eurozona escala en noviembre a un récord del 11,8%

LUXEMBURGO.- El desempleo en la zona euro subió el pasado mes de noviembre hasta el nivel récord del 11,8%, lo que supone una décima más que en octubre y 1,2 puntos porcentuales más que el año anterior, según los datos ofrecidos por Eurostat, que vuelve a señalar a España como el país con peores cifras de empleo de toda la región, ya que su tasa de paro subió al 26,6%, cuatro décimas más que en octubre.

   Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se situó en noviembre en el 10,7%, en línea con el dato del mes anterior, pero siete décimas por encima del nivel registrado en el mismo mes de 2011.
   La agencia estadística europea calcula que 26,061 millones de personas carecían de empleo en noviembre en la UE, de los que 18,820 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un aumento mensual de 154.000 parados en el conjunto de la UE y de 113.000 en la zona euro.
   Respecto a noviembre de 2012, la cifra de desempleados entre los Veintisiete subió en 2,012 millones de personas y en 2,015 millones en la zona euro.
   Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (4,5%), Luxemburgo (5,1%), Alemania (5,4%) y Países Bajos (5,6%), mientras que las más altas fueron las de España (26,6%) y Grecia (26% en septiembre de 2012).
   Por otro lado, la tasa de paro masculino subió una décima en la eurozona (11,7%) y en la UE (10,8%) en comparación con octubre. En el caso del paro femenino, se mantuvo estable en ambas regiones en el 11,8% y el 10,7%, respectivamente.
   A su vez, la tasa de paro entre los menores de 25 años se incrementó dos décimas en la eurozona, hasta el 24,4%, mientras que en el conjunto de la UE alcanzó el 23,7%, dos décimas más que el mes anterior.
   España registró un paro del 56,5% entre los jóvenes, frente al 55,8% de octubre; sólo por detrás del 57,6% registrado en Grecia, aunque los datos del país heleno corresponden al mes de septiembre.
   En el caso del paro masculino, España vuelve a registrar los peores datos de Europa, con un desempleo del 26,2%, tres décimas más que en octubre, mientras que la tasa de paro entre las españolas subió al 27%, cuatro décimas más que el mes anterior, sólo mejor que la tasa de paro del 30,1% que afecta a las griegas.

La OCDE denuncia que en España apenas se investigue el pago de sobornos

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha mostrado "seriamente preocupada" por la poca atención que España presta al pago de sobornos a funcionarios extranjeros hasta el punto de reconocerse "alarmada" por el escaso número de investigaciones de este tipo realizadas en el país, donde en los últimos trece años apenas se han investigado siete casos, todos ellos archivados sin consecuencias. 

   En un amplio informe, elaborado tras la visita a Madrid entre el 3 y el 5 de julio de un grupo de expertos de la institución internacional encargados de analizar los progresos de España en la implementación de las reformas necesarias para ajustarse a la convención para combatir el pago de sobornos de funcionarios extranjeros, la OCDE expresa su "seria preocupación por que tras casi 13 años de existencia del delito de sobono a funcionarios extranjeros, ninguna empresa ni persona física hayan sido condenados ni juzgados por esta cuestión".
   De hecho, los expertos de la entidad con sede en París admiten encontrarse "particularmente alarmados" por el bajo número de investigaciones de este tipo desarrolladas por España, dado el tamaño de su economía y su significativa actividad comercial exterior, incluyendo países y actividades de alto riesgo.
   Así, el informe de la OCDE señala que en los últimos trece años España sólo ha llevado a cabo un total de siete investigaciones relacionadas con el soborno de funcionarios extranjeros, ninguna de ellas contra corporaciones, sino contra personas físicas, de las que sólo un par superaron la fase de investigación inicial, aunque finalmente todas fueron archivadas sin consecuencias para los encausados.
   En concreto, las investigaciones por el presunto pago de sobornos de las que hay constancia hacen referencia a casos investigados entre 2006 y 2012 ante la sospecha del presunto pago de sobornos a funcionarios de países como Costa Rica, Marruecos, Libia, Angola o Letonia, aunque ninguno de los procesos tuvo consecuencias para los investigados.
   En el marco de su análisis, la OCDE ha pedido a España que le proporcione un informe de autoevaluación al respecto este año, donde se detallen los progresos en la modificación del Código penal, así como en la implementación de las recomendaciones de la institución para combatir la corrupción.
   A este respecto, el grupo de trabajo de la OCDE se reserva la adopción de "las medidas adecuadas", incluida la posibilidad de una nueva evaluación, en el caso de que España no adopte los pasos necesarios para cumplir con las recomendaciones recibidas.

   Asimismo, los integrantes de la misión de la OCDE hacen constar en su informe la "limitada" información proporcionada por las autoridades españolas con anterioridad a la visita sobre el terreno de los expertos de la institución, algo que fue subsanado en parte durante y con posterioridad a la misma.
   "Antes de la visita sobre el terreno, España proporcionó información limitada en sus respuestas en el cuestionario estándar, así como en las preguntas suplementarias", señalan los representantes de la OCDE, que critican, además, el "muy limitado" abanico de estadísticas suministradas, además de que "mucha de la legislación relevante no estaba traducida al inglés".
   "La escasa información dificultó los preparativos de la visita y redujo su efectividad", apuntan los enviados de la OCDE, que, de este modo, tuvieron que destinar una parte sustancial de su estancia a discutir cuestiones relativamente básicas "que deberían haber sido clarificadas a través de los cuestionarios", por lo que, como consecuencia, quedó poco tiempo para entrar en discusiones de mayor profundidad.
   No obstante, la misión de la OCDE reconoce que "durante y con posterioridad a la visita" las autoridades españolas hicieron un esfuerzo significativo para proporcionar traducciones de la legislación relevante, así como de otra documentación y respondieron a la solicitud de información adicional por parte de la institución, lo que resultó de ayuda, aunque esta información añadida correspondiera a "un limitado número de áreas".
   "Además, estos materiales fueron proporcionados cuando el equipo estaba elaborando el borrador del informe, dificultando así el proceso. Estos materiales generaron nuevas preguntas y cuestiones, tanto en relación con la legislación como con los casos, algo que el equipo de evaluación debería haber discutido durante la visita", señalan los autores del informe quienes consideran que "al haberse visto privados de la oportunidad de hacerlo, se enfrentaron a dificultades a la hora de valorar algunas de estas cuestiones".

La emisión neta del Tesoro Público español rondará los 71.000 millones este año, un 26% menos que en 2012

MADRID.- El objetivo de financiación neto del Estado español  ascenderá aproximadamente a 71.000 millones de euros en 2013, un 26% menos que los 96.000 millones de 2012, y se obtendrá mediante la combinación de bonos y préstamos a medio y largo plazo (59.000 millones) y de letras (12.000 millones).

   Así lo ha avanzado el secretario general del organismo, Íñigo Fernández de Mesa, en una rueda de prensa para presentar la estrategia del Tesoro Público español de 2013, que el Gobierno planteó este mismo martes a los inversores nacionales y que irá presentando en los próximos meses a los inversores extranjeros habituales en el marco de los 'road show' que normalmente realiza el organismo.
   En términos brutos, la emisión del Tesoro en 2013 se situará entre 215.000 millones y 230.000 millones, lo que supone una reducción de entre un 7,9% y un 13,9% respecto al año pasado (249.635 millones).
   La cifra en términos brutos se obtiene teniendo en cuenta las necesidades de financiación neta, los vencimientos a medio y largo plazo y el rango de los posibles vencimientos de letras a afrontar a lo largo del año. Además, incluye los 23.000 millones para el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA).
   Los hasta 230.000 millones que prevé emitir el Tesoro distan de los 207.000 millones planteados en los Presupuestos Generales de 2013. Esta diferencia, según Fernández de Mesa, se explica por los 23.000 con los que contará el FLA, cantidad que puede no necesitarse íntegramente.
   El Tesoro espera obtener la mayor parte de la emisión a través de bonos y obligaciones, ya que la emisión bruta de este tipo de papel ascenderá a 121.318 millones de euros, un 7,6% más que en 2012, excluyendo el préstamos al Fondo de Rescate (MEDE).
   Una de las grandes novedades en 2013 será la inclusión de las Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) en todas las emisiones con plazo de amortización mayor de un año. Estas cláusulas suponen un cambio en las condiciones que regulan la relación entre el Estado y los inversores y sirven para facilitar consensos mayoritarios en cada instrumento de deuda.
   En la práctica, estas cláusulas permiten cambiar las condiciones de la deuda sin el apoyo unánime de todos los tenedores de deuda. Las cláusulas, que son habituales en el mercado anglosajón y suponen un compromiso vinculante para todos los estados miembros, se aplicarán ya en la emisión del jueves, la primera del año.
   Según Fernández de Mesa, la aplicación de las mismas no va a sorprender a los mercados y no alterará la confianza de los inversores en la deuda española porque se lleva hablando de ellas cierto tiempo.
   Las subastas de bonos y obligaciones de 2013 combinarán la emisión de sucesivos tramos de sus referencias Benchmark con reaperturas de bonos 'off the run'. Como novedad, el Tesoro lanzará una nueva referencia benchmark a 2 años para complementar las habituales a 3, 5, 10, 15 y 30 años.
   Además de estas subastas ordinarias, el Tesoro tendrá la opción de convocar subastas especiales fuera del calendario habitual para dotar de liquidez a ciertas referencias. El Tesoro subastará hasta cuatro referencias que se convocarán dos días antes de su celebración y sólo podrán participar los creadores de mercado de bonos y olbligaciones.
   La subasta seguirá siendo el principal método de emisión, pero el Tesoro irá analizando la evolución de los mercados a lo largo del año por si es conveniente utilizar métodos alternativos, como las sindicaciones bancarias o colocaciones privadas.
   En cuanto a las letras y a diferencia de años anteriores, el Tesoro aumentará el volumen de letras en unos 12.000 millones. Además, a partir de febrero suprimirá las subastas de letras a 18 meses y emitirá letras a 9 meses, junto a las habituales letras a 3, 6 y 12 meses.
   Este cambio aconseja una modificación del calendario de emisión, de forma que a partir de febrero el tercer martes de cada mes se subastarán las letras a 6 y 12 meses, mientras que el cuarto martes de cada mes las subastas de 3 y 9 meses.
   Fernández de Mesa ha valorado la evolución del Tesoro en 2012 y la calificado de "satisfactoria", ya que se rebajó significativamente el coste de emisión, hasta el 3,42% (3,01% al excluir el préstamo al MEDE), frente al 3,90% de 2011. Esto hace que el Tesoro parta de una situación "muy confortable" de cara a las refinanciaciones, y proporciona cierto colchón para hacer frente a necesidades de financiación de 2013.
   La vida media de la deuda, por su parte, cerró en 6,06 años (6,34 contando con el préstamo al MEDE), frente a los 6,55 de 2011. Este año, el objetivo es mantener la vida media, aunque existe cierto margen para reducirla.
   Preguntado por el comportamiento de los inversores extranjeros a lo largo de 2012, el secretario general del organismo ha recordado que en agosto se produjo un punto de inflexión en la fuga de capitales y entraron 23.000 millones de euros netos. Desde entonces, ha dicho, los inversores extranjeros han seguido comprando y no solo papel a corto plazo. "Se ha producido un aumento importante de la confianza de inversores internacionales", ha señalado.

Samaras defiende ante Merkel los "grandes" sacrificios realizados por Grecia

BERLÍN.- El primer ministro de Grecia, Antonis Samaras, ha defendido ante la canciller alemana, Angela Merkel, los "enormes esfuerzos" y los "grandes sacrificios" realizados por el país para volver a la senda correcta y recuperar su credibilidad en los mercados y ante sus socios europeos.

   "Quiero comenzar dejando claro que nuestro país está haciendo enormes esfuerzos, que van acompañados de grandes sacrificios, para conseguir que la situación regrese a la senda adecuada", aseguró Samaras en declaraciones a los medios antes de su encuentro con la canciller.
   En este sentido, el primer ministro griego afirmó que el país heleno está intentando recuperar su credibilidad, tanto ante los mercados financieros como ante los ciudadanos del resto de Europa.
   Así, recordó que el Gobierno heleno ha presentado una serie de medidas para garantizar que se está haciendo todo lo posible para poner las cuentas en orden y restablecer el buen funcionamiento de la economía y, más concretamente, para garantizar que el país cuenta con liquidez.
   Samaras recalcó que estos aspectos y la inversión son dos elementos "importantes" que son necesarios para un país que está padeciendo un gran sufrimiento, es especial el elevado desempleado, sobre todo entre los más jóvenes.
   Por otro lado, señaló que también va a tratar con la canciller alemana las diferentes cuestiones que afectan a Europa, que está en medio de un "cambio importante" y en la que se han alcanzado acuerdos en muchos asuntos.
   Por su parte, Merkel mostró su interés por conocer cómo está progresando la implementación del programa de reformas griego, así como por explicar las perspectivas para Alemania, ya que, en su opinión, hay que hacer todo lo posible para lograr el crecimiento económico y garantizar la seguridad del empleo.
   Asimismo, señaló que abordarán las relaciones que mantienen ambos países y los diferentes asuntos pendientes a nivel europeo, ya que hay lograr una mayor coordinación de la política económica antes del mes de junio y queda aún "trabajo por hacer".

El comisario de Empleo dice que la subida del paro en España llega a su fin

BRUSELAS.- El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, László Andor, ha dicho este martes que la subida del paro en España "está probablemente llegando a su fin" aunque ha alertado que el alto nivel de desempleo, especialmente entre los jóvenes, es un motivo de "gran preocupación".

   "Los datos más recientes de España muestran que la subida del paro está probablemente llegando a su fin, pero el nivel de desempleo, en particular del juvenil, es más que una gran preocupación", ha explicado Andor en la rueda de prensa de presentación del informe de Bruselas sobre la evolución del empleo en 2012.
   El comisario de Empleo ha reclamado al Gobierno de Mariano Rajoy "una estrategia bien enfocada" para reducir el paro que identifique "dónde se puede actuar para conseguir resultados". No obstante, ha eludido pronunciarse sobre las medidas concretas que Bruselas recomienda a España.
   "Apreciamos la reforma del mercado laboral y también la reforma de las pensiones que se han llevado a cabo en los últimos dos años en España, pero quedan muchas otras cuestiones por hacer", ha sostenido Andor. Y sólo se ha referido en concreto a medidas "para impulsar el autoempleo y la economía social en España".
   El responsable de Empleo ha aconsejado al Gobierno "reconciliar la consolidación con el retorno al crecimiento".
   "La complejidad del Estado español dificulta por supuesto llevar a cabo una consolidación fiscal inteligente", ha admitido Andor al ser preguntado por el reparto del objetivo de déficit entre el Estado central y las comunidades autónomas, aunque ha eludido pronunciarse sobre si debe redistribuirse el esfuerzo.
   "Es responsabilidad de las autoridades españolas encontrar la mejor manera de reconciliar estos objetivos: continuar con la consolidación fiscal por un lado y mantener y mejorar la cohesión social e impulsar el empleo por el otro", se ha limitado a señalar.

Eurostat eleva el desempleo actual en España al 26,6%

BRUSELAS.- El desempleo en la zona del euro aumentó en noviembre una décima respecto al mes anterior y se situó en el 11,8 %, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) se mantuvo estable en el 10,7 %, informó hoy Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

El paro alcanzó así un nuevo máximo histórico entre los socios del euro, mientras que en los Veintisiete se mantuvo en la mayor tasa registrada desde que ese indicador se contabiliza a nivel europeo.
En España, la tasa de desempleo en noviembre fue del 26,6%, cuatro décimas más que en octubre, y constituyó la cifra más alta de los Veintisiete.
En la UE había en noviembre unos 26,061 millones de personas desempleadas, de las que 18,8 millones pertenecían a la zona del euro, según las estimaciones de Eurostat.
En comparación con octubre, el desempleo aumentó en 154.000 personas en la UE y en 113.000 en los países de la moneda única.
Entre los Estados miembros con datos disponibles, las mayores tasas de paro se registraron en España (26,6 %) y Grecia (26 %, según cifras de septiembre).
Las más bajas se observaron en Austria (4,5 %), Luxemburgo (5,1 %), Alemania (5,4 %) y Holanda (5,6 %).
Eurostat destaca que tanto en la zona del euro como en el conjunto de la UE, las tasas de paro aumentaron "de manera significativa" en relación con noviembre de 2011, cuando eran del 10,6 % y el 10 %, respectivamente.
En comparación con noviembre del año precedente, el número de desempleados aumentó en noviembre en 2,012 millones de personas en el conjunto de los Veintisiete, y en 2,015 millones entre los países que comparten la moneda única.
En comparación con noviembre del año precedente, el paro aumentó en dieciocho Estados miembros, descendió en siete y permaneció estable en Dinamarca y Hungría.
Las subidas más marcadas fueron las de Grecia (del 18,9 % al 26 %, según datos de septiembre de 2011 y el mismo mes de 2012), Chipre (del 9,5 % al 14 %), España (del 23 % al 26,6 %) y Portugal (del 14,1 % al 16,3 %).
Los descensos más significativos se observaron en Estonia (del 12,1 % al 9,5 % entre octubre de 2011 y el mismo mes de 2012), Letonia (del 15,7 % al 14,1% entre los terceros trimestres de 2011 y 2012) y Lituania (del 13,9 % al 12,5 %).
La tasa de paro masculino aumentó en términos interanuales 1,3 puntos y alcanzó el 11,7 % en la zona del euro, mientras que en toda la UE creció nueve décimas, hasta el 10,8 %.
El desempleo femenino, por su parte, subió 9 décimas hasta el 11,8 % en la Eurozona, y seis décimas en la UE, hasta el 10,7 %.
En cuanto al desempleo juvenil (entre los menores de 25 años), la tasa alcanzó en noviembre el 24,4 % en los países del euro y el 23,7 % en el conjunto de la UE, tras el 21,6 % y el 22,2 % registrados respectivamente en el mismo mes de 2011.
Grecia fue el Estado miembro con una cifra más alta (57,6 % según cifras de septiembre), seguido de España (57,6 %), mientras que las tasas más bajas se registraron en Alemania (8,1 %), Austria (9 %) y Holanda (9,7%).

La deuda española se recupera

MADRID.- El Tesoro Público reanuda el próximo jueves las emisiones de deuda con tres subastas de bonos y obligaciones a las que llega con parte de los deberes hechos, después de haber captado en 2012 más importe del previsto para hacer frente a las necesidades del ejercicio, que servirán para financiar 2013.

España ha captado en las sucesivas emisiones de deuda de 2012 a distintos plazos más de 205.000 millones de euros, aunque, si se tiene en cuenta solo la deuda a medio y largo plazo, el Tesoro captó 97.057 millones de euros, lo que supone el 113 % de lo presupuestado para 2012.
Este superávit se destinará, indica el Ministerio de Economía, a prefinanciar las necesidades de 2013 y a atender los compromisos con los inversores.
Según consta en los presupuestos generales para 2013, este año el Estado tiene previstas emisiones brutas por importe de 207.173 millones de euros, por encima de los 186.100 millones que estaban presupuestados para 2012.
De esta cifra total, 159.153 millones serán para financiar los vencimientos de deuda, aunque los datos de la agencia Bloomberg sitúan los vencimientos de 2013 al borde de 180.000 millones de euros.
Respecto al conjunto de emisiones realizadas en 2012, la responsable de análisis de Self Bank, Victoria Torre, indica que en la nota final del examen se consiguió un "notable alto", en vez de un "sobresaliente", por distintos motivos.
En primer lugar señala los elevados costes de financiación que se han tenido que pagar en algunos momentos, y que se han traducido en un pago adicional de 10.000 millones de euros en intereses respecto al 2011.
No obstante el difícil contexto, lo cierto es que la deuda soberana española y la confianza que despierta entre los inversores ha mejorado.
Durante el pasado año, la prima de riesgo de España osciló entre el mínimo de febrero -299,8 puntos básicos- y el máximo desde la creación del euro -en 638 puntos- a finales de julio.
En lo que va de año, el mercado de deuda soberana europea, y en particular la prima de riesgo de España, que mide el grado de confianza de los inversores, ha comenzado con buen pie y en apenas tres días ha perdido cerca de 50 puntos básicos, desde los 394 con los que cerró diciembre a apenas 350 actuales.

lunes, 7 de enero de 2013

La política de ajustes ha sido un error


DÜSSELDORF.- Después de tanto ajuste, tanto paro y tanta desesperación para muchos europeos uno de los principales grupos de expertos en economía de Alemania dice que la crisis de la eurozona no se va a superar por este camino. Según el Instituto de Política Macroeconómica de Düsseldorf (IMK) las medidas de austeridad han ralentizado el crecimiento económico muy por encima de lo que los expertos y los gobiernos podían imaginar.
 
El IMK asegura que la crisis de la eurozona solo se podrá superar si los gobiernos abandonan sus programas de consolidación presupuestaria. Hace hincapié en que los «programas de ahorro excesivo» sólo han dado lugar a más deuda en los países que ya estaban afectados por la crisis. «Los gobiernos europeos llevan dos años tratando de salir de la crisis a través del ahorro. Eso no ha funcionado. Por el contrario, cada vez más países caen en la recesión, lo que lleva a un aumento de la deuda».

El director del IMK, Gustav Horn, ha dicho a los periodistas que Alemania podría ayudar a aliviar la crisis subiendo los salarios a sus trabajadores por encima de la media de la eurozona, «para ayudar a la estabilidad europea y alemana, Alemania debería subir los sueldos los dos próximos años un 4 por ciento o un poco más». Con estos ingresos suplementarios se impulsaría el consumo interno, y las importaciones desde otros países de la eurozona ayudarían a dinamizar sus economías.

El grupo de expertos es partidario de que se cree un Fondo de Amortización de la Deuda que debería reunir la deuda de los países de la eurozona que supere el 60 por ciento del PIB. Ese fondo podría emitir bonos comunes garantizados por todos los Estados de la moneda única. Cada país debería crear un impuesto destinado a cubrir las obligaciones del fondo.

Para IMK la caída de la demanda en la zona euro acabará por afectar a Alemania a largo plazo «la economía alemana será capaz este año de mantenerse a flote. Pero la recesión en la zona euro le lastra. Una razón que por sí sola debería bastar para ayudar a los vecinos a encontrar lo más rápidamente posible la senda del crecimiento».

Los periodistas han preguntado a Horn si para poder cambiar el rumbo de la política económica no debería efectuarse un cambio también en la cancillería alemana. Es decir, si Angela Merkel principal promotora del rigor y el ajuste no debería dejar su cargo. Gustav Horn ha contestado que el trabajo del Instituto «no es sugerir un cambio de gobierno sino proponer una política económica sensata».

A la Federación de la Industria Alemana (BDI), no le ha gustado el informe. Su presidente Ulrich Grillo, ha dicho que son las políticas de moderación salarial las que han permitido a Alemania ser competitiva. «Tenemos que asegurarnos de no perder nuestra posición en los mercados mundiales», ha insistido.

Pero no es únicamente la opinión del IMK. El jefe de los economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) Olivier Blanchard y el también economista de la institución Daniel Leigh publicaban un artículo a mediados de la semana pasada en el que aseguran que los economistas de la institución se equivocaron al hacer las predicciones y sugerencias a los países de la eurozona de que llevaran una estricta política de ajustes, el título del informe no deja lugar a dudas «Errores en el pronóstico de crecimiento y Multiplicadores Fiscales».

Los dos economistas explican que «los autores de los pronósticos subestimaron significativamente el incremento del paro, la caída del consumo privado y la inversión asociados a la consolidación fiscal». Aseguran que la austeridad que siguen a rajatabla Grecia, Portugal o España, es un error. Que la estimación de 0,5 euros de contracción por cada euro de ajuste era muy optimista. La realidad ha demostrado que el efecto de los recortes es tres veces mayor, y que la economía disminuye 1,5 euros por cada euro de ajuste.

Lo más curioso es que el FMI publica el informe de sus dos principales economistas en la página web oficial con un aviso de «descarga de responsabilidad» en el que dice que el documento no representa la opinión del FMI ni su política.

Berlusconi pacta con la Liga Norte porque ahora quiere ser ministro de Economía

ROMA.- El ex primer ministro de Italia Silvio Berlusconi dijo el lunes que alcanzó un acuerdo con la Liga Norte para competir juntos en los comicios de febrero, y expresó su deseo de ser ministro de Economía en un futuro Gobierno de centroderecha.

Berlusconi reveló a una radio local que selló el pacto con Roberto Maroni, líder de la regionalista Liga Norte, que fue socio de coalición en su último Gobierno.
Según el acuerdo, el partido Pueblo de la Libertad (PDL) de Berlusconi respaldaría la candidatura de Maroni a la presidencia de la región de Lombardía, en el norte del país, como parte de un pacto global.
El ex mandatario no facilitó otros detalles del acuerdo, pero dijo que será el "líder de los moderados" en una coalición de centroderecha con la Liga Norte.
La Liga Norte respalda políticas estrictas en materia de inmigración y favorece el otorgamiento de un mayor poder y autonomía a las 20 regiones que componen Italia.
Este partido quiere específicamente que más ingresos impositivos de los que ahora van al Gobierno nacional sean destinados directamente a las regiones, argumentando que el norte, rico en recursos, está asumiendo los costes de un sur que considera corrupto y económicamente pobre.
Maroni dará una conferencia de prensa más tarde el lunes.
Berlusconi, que dejó el poder en noviembre de 2011 para dar lugar a la formación de un Gobierno tecnócrata dirigido por Mario Monti, dijo que aún no estaba seguro de quién sería primer ministro en un Gobierno de centroderecha.
"Lo decidiremos si ganamos", dijo el multimillonario de 76 años, y agregó que preferiría ser ministro de Economía y que seguramente el secretario del PDL, Angelino Alfano, sería el primer ministro.
Un sondeo de opinión publicado el domingo mostró que una alianza entre el PDL y la Liga Norte podría acaparar alrededor del 28 por ciento de los votos.
Una coalición de centroizquierda liderada por Pier Luigi Bersani, del Partido Democrático, obtendría entre el 38 y el 39 por ciento, según la encuesta. El bloque centrista de Monti se quedaría con entre el 14 y el 15 por ciento de los sufragios.
Berlusconi, quien respaldó el Gobierno de Monti hasta el mes pasado, atacó al Ejecutivo por reintroducir un impuesto a la propiedad sobre las residencias primarias y prometió reducir los gravámenes al ingreso.
Tanto Berlusconi como Monti han estado haciendo numerosas apariciones públicas en televisión y radio de cara a los comicios del 24 y 25 de febrero.

Alemania prevé un "robusto" crecimiento de su economía en 2013

BERLÍN.- El ministro de Economía alemán, Philip Roesler, ha asegurado que la economía del país experimentará un "robusto" crecimiento a lo largo de 2013, "a pesar del actual periodo de debilidad, que será sólo temporal".

   La economía teutona creció un 4,2% en el año 2010 y un 3% en 2011, mientras que el pasado año su Producto Interior Bruto (PIB) solo se elevó un 0,8%.
   Para este año, el Gobierno de Angela Merkel estimó un crecimiento del 1%, aunque los últimos acontecimientos le obligarán a rebajar ese pronóstico.

Reglas bancarias menos estrictas no son la panacea para Europa

LONDRES/ZURICH.- Una iniciativa de reguladores globales para dar a los bancos más tiempo y flexibilidad para acumular reservas hará poco por sostener una recuperación en Europa, donde empresas y familias golpeadas por la recesión tienen pocas ganas de más endeudamiento.

En Estados Unidos, donde la recuperación económica parece estar en camino, el impacto podría ser más significativo debido a un mercado más grande para títulos con respaldo hipotecario que, si revive, podría brindar apoyo al mercado inmobiliario.

El domingo, el Comité de Basilea acordó dar a los bancos cuatro años más para acumular amortiguaciones monetarias contra futuros momentos, como la crisis financiera de 2008-2009, y para ampliar la variedad de activos que pueden usar, incluyendo acciones y títulos con respaldo hipotecario, además de bonos empresariales con calificaciones más bajas.

Esta reversión frente a una propuesta previa de reglas de liquidez global, que buscan ayudar a prevenir otra crisis bancaria, significa que en teoría los prestamistas tendrán más lugar para usar algunas de sus reservas para ayudar a que sus complicadas economías crezcan.

Sin embargo, en la eurozona, donde los pronósticos del Banco Central Europeo sugieren que la economía se retraerá un 0,3 por ciento este año, liberar la capacidad prestamista de los bancos no puede compensar la falta de demanda de empresarios y consumidores inseguros.

"En general es positivo, pero no creo que sea suficiente para revertir toda esta situación a corto plazo", dijo Christian Schulz, economista de Berenberg Bank, hablando de los cambios en las reglas de Basilea.

"Una vez que realmente comience el repunte (económico), creo que esto lo amplificará un poco", agregó Schulz, que estimó el efecto sobre el crecimiento en los 17 países de la eurozona en no más de 0,1 a 0,2 puntos porcentuales del Producto Interior Bruto (PIB) anual.

Una portavoz de Raiffeisen Bank International dijo: "Esta es una señal positiva del Comité de Basilea". Sin embargo, no dijo cómo se fortalecerá el crédito.

Bank Austria, la unidad de UniCredit que está emergiendo como el principal prestamista de Europa, dijo que los cambios "harán más fácil los prestamos a compañías en el futuro que en las reglas planeadas originalmente".

Crece el número de empresas francesas en quiebra

PARÍS.- El Banco de Francia (BDF) informó hoy que 5.334 pequeñas y medianas empresas (PME) cerraron sus puertas entre septiembre y octubre del año pasado en todo el país debido a serios problemas económicos. Si se cuentan los meses comprendidos entre noviembre de 2011 y octubre de 2012, la cifra total de quiebras ascendió a 60.448 negocios, con un fuerte impacto en el incremento de la tasa de paro, precisa la entidad.

Casi todos los sectores resultaron dañados por este fenómeno, con mayor énfasis en las ramas del transporte y las actividades inmobiliarias, aseguró un informe del BDF publicado este lunes.

El récord de quiebras está registrado en 2009, el año más difícil de la crisis global de la economía, cuando 65.000 empresas clausuraron sus actividades y se perdieron alrededor de 256.000 puestos de trabajo.

Respecto a las entidades de regular y gran tamaño, la cifra de bancarrotas en los 10 primeros meses de 2012 fue de 25, reveló el banco central francés.

Según la firma Euler Hermas, especialista en gestión y aseguramiento de créditos, el 2013 será aún más difícil para las PME galas, debido a los efectos de la crisis en la zona euro y la contracción del consumo en varios países.

Las proyecciones indican que 64.000 unidades se verían obligadas a cerrar, lo cual representaría un duro golpe para los planes del gobierno de lograr la reactivación de la economía y revertir la curva ascendente del desempleo.

Entre los recursos que tiene el Estado para frenar esta amenaza figura el denominado Pacto para el Crecimiento, la competitividad y el Empleo, el cual contiene una serie de mecanismos de ayuda destinados a favorecer al sector empresarial.

Uno de ellos es un fondo de 500 millones de euros para garantizar ante los bancos los préstamos no mayores de tres millones de euros por un plazo de dos a siete años, con el objetivo de aliviar las presiones financieras sobre las pequeñas firmas.

También están los créditos fiscales, dotados con 20.000 millones de euros, orientados a disminuir los costos de operación para hacer más competitivas a las empresas francesas en los mercados internacionales.

Desestiman las amenazas contra el euro y la prolongación de la crisis

LISBOA.- El futuro del euro fue defendido hoy por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, al desestimar las amenazas contra la vigencia de esa moneda y la prolongación de la crisis. El máximo dirigente del ejecutivo europeo también censuró las voces que se empeñan en situar a la Unión Europea (UE) como el origen de la crisis.
Tal percepción fue calificada de interpretación inapropiada, pues en su criterio no existe vínculo entre el inicio de la desestabilización financiera y ese bloque.

Durao Barroso aseguró que la crisis financiera no fue generada por la comunidad europea, pero sí por deudas públicas insostenibles creadas por los gobiernos y por comportamientos irresponsables del dominio financiero.

Al respecto afirmó que "no hay crisis del euro, hay crisis de la deuda soberana", por lo que consideró a la UE una víctima y no un problema, a pesar de admitir que la integración de economías diversas puede colocar desafíos específicos.

También criticó a los que pronosticaron el fin del euro y una eventual salida de Grecia de la Eurozona, posibilidades que consideró alejadas gracias a la consolidación presupuestaria promovida por varias naciones.

El presidente de la Comisión Europea elogió los recientes acuerdos para una mayor integración económica e institucional de la región, en particular la unión bancaria y el supervisor único.

Resaltó la necesidad de que los gobiernos se unan para dar mayor solidez a las instituciones que se encargan de estabilizar la moneda, siendo este un paso fundamental para la recuperación económica de los países.

Bruselas celebra que se relajen los requisitos de liquidez para la banca

BRUSELAS.- El comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier, ha celebrado la decisión del comité de Basilea, que reúne a las autoridades de supervisión internacionales, de relajar los requisitos de liquidez para la banca y retrasar su entrada en vigor.

   "Doy la bienvenida al acuerdo unánime alcanzado por el comité de Basilea sobre la ratio revisada de cobertura de liquidez y el enfoque gradual de su entrada en vigor con fechas claramente definidas", ha dicho Barnier en un comunicado.
   "Se trata de un progreso significativo que aborda problemas que ya habían sido planteados por la Comisión Europea", ha sostenido. La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) realizará a lo largo de este año un estudio sobre el impacto de los nuevos requisitos en la banca europea.
   A partir de esta evaluación, el Ejecutivo comunitario elaborará la norma de la UE que desarrollará las nuevas exigencias internacionales de liquidez, que deberá estar lista en 2015, ha explicado Barnier.
   "El tratamiento de la liquidez es fundamental tanto para la estabilidad de los bancos como para su papel a la hora de respaldar la recuperación económica", ha subrayado el comisario de Servicios Financieros.
   El Ejecutivo comunitario ha pedido a la Eurocámara y a los gobiernos que alcancen "en las próximas semanas" un acuerdo definitivo sobre la norma que incorporará al derecho europeo las exigencias de capital de Basilea III. Bruselas asegura que la relajación de los requisitos de liquidez ya está cubierta por el texto que negocian los legisladores.

Los precios de producción industrial en la eurozona cayeron un 0,2%

BRUSELAS.- Los precios de producción industrial en la eurozona cayeron un 0,2% en noviembre respecto al mes anterior, según los datos de la agencia Eurostat.

   De la misma forma, este indicador retrocedió un 0,2% en el conjunto de la UE de los 27 después de que en octubre los precios industriales se incrementaran un 0,1% en ambas zonas.
   No obstante, en comparación con noviembre de 2011, los precios crecieron un 1,2% en la zona euro y un 1,9% en la UE de los 27.
   Durante el pasado mes de noviembre, los precios industriales, excluyendo al sector energético, se redujeron un 0,1% en la eurozona y permanecieron "estables" en los 27 estados miembros en comparación con octubre. Por su parte, los precios energéticos bajaron un 0,7% en la zona euro y un 1,1% en los 27, dando una bajada promedio del 0,2% en ambas zonas.
   Los principales descensos se produjeron en las economías de Grecia (-0,9%), Lituania, Hungría y de Portugal, las tres con una caída del -0,6%. Por contra, el incremento más destacado lo registró Dinamarca, con un aumento del 0,7%.
   Respecto al mismo mes de 2011, los precios de la producción industrial, excluyendo al sector de la energía, crecieron un 1,5% en la eurozona y la UE de los 27. Por su parte, los precios del sector energético se dispararon un 4,1% y un 2,9%, respectivamente.
   De esta forma, los precios subieron un 1,2% en la zona con la moneda común y un 1,9% en el conjunto de los 27. Los incrementos más importantes tuvieron lugar en Bulgaria (+6,4%), Chipre (+5,6%), Bélgica y Rumanía (+5,3%). El único miembro de los 27 que recortó sus precios respecto a noviembre de 2011 fue Suecia, con una bajada del 1,6%.

Diez bancos de EEUU pagarán para acabar con las revisiones hipotecarias

WASHINGTON.- Un grupo de diez bancos y financieras estadounidenses acordó el lunes pagar 8.500 millones de dólares (unos 5.800 millones de euros) para poner fin a una revisión caso por caso de ejecuciones hipotecarias ordenadas por el Gobierno.

Bank of America, Citigroup, JPMorgan, Wells Fargo y otros seis bancos pagarán 3.300 millones de dólares directamente a algunos propietarios de casas y también desembolsarán 5.200 millones por modificaciones en los préstamos y condonaciones de deudas, afirmaron los reguladores.
La Oficina del Controlador de la Moneda y la junta de la Reserva Federal afirmaron que aceptaron el acuerdo para aliviar la carga financiera de los consumidores más rápidamente que a través de las revisiones.
En abril de 2011, las agencias solicitaron a los bancos que revisaran las ejecuciones de hipotecas de 2009 y 2010 para evaluar si se habían realizado de forma injusta o si los consumidores habían sufrido algún daño financiero debido a errores en el proceso de cobro de la deuda.
El controlador de la moneda, Thomas Curry, dijo en un comunicado: "Está claro que llevar el proceso hasta su conclusión desviará la llegada de dinero a los propietarios perjudicados y también retrasará innecesariamente la entrega de compensaciones".
Cerca de 3,8 millones de prestatarios a los que se les ejecutó su hipoteca dentro del plazo de la revisión recibirán compensaciones en dinero, afirmó la agencia.
Los prestatarios recibirán desde cientos de dólares hasta 125.000 dólares, dependiendo del tipo de errores que se hayan cometido en sus casos particulares.
Los reguladores afirmaron que el acuerdo sustituye las revisiones caso a caso con un "marco de trabajo más amplio", pero no dieron más detalles.
Las otras entidades financieras involucradas en el acuerdo son Aurora, MetLife, PNC, Sovereign, SunTrust y U.S. Bank.

El Ibex-35 español cierra con caídas

MADRID.- El Ibex-35 cerró el lunes con caídas, en línea con otros mercados internacionales, en una sesión aún sesgada por el festivo en España en la que los bancos medianos destacaron al alza tras un acuerdo regulatorio que les da más tiempo para reforzar sus colchones de capital.

Los reguladores globales del Comité de Basilea dieron a los bancos más tiempo para reforzar sus colchones de capital para que puedan asignar más de sus reservas a alentar el crecimiento de las economías en dificultades.
En este contexto, la mayoría de los bancos españoles se vio beneficiada por la decisión, sobre todo la banca mediana.
Bankinter fue el valor que más subió, con un avance de casi el 10 por ciento hasta los 4,045 euros, seguido por Popular, Caixabank y Sabadell que sumaron entre un 1,08 y un 2,26 por ciento.
Los grandes bancos, que ponderan casi un tercio en el Ibex-35, tuvieron una tendencia dispar. BBVA se sumó a las alzas del sector con un avance del 1,2 por ciento, mientras que Santander cedió un 0,2 por ciento.
En clave doméstica, el mercado aguarda la nueva emisión de deuda a medio y largo plazo del jueves por parte del Tesoro español, que espera colocar hasta 5.000 millones de euros en un momento de mayor apetito por el mercado de deuda tras la caída de la prima de riesgo experimentada en las últimas jornadas.
El diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán se situaba al cierre de la sesión en unos 355 puntos básicos (pb), cinco por encima de las últimas transacciones del viernes.
La semana pasada, el BBVA colocó 1.500 millones de euros en bonos con vencimiento a 2018 y un diferencial de 295 puntos básicos, una señal de fortaleza para el mercado de colocaciones privadas de deuda.
El Ibex-35 cerró con una caída del 0,2 por ciento a 8.419,0 puntos, tras el rally navideño iniciado con el acuerdo in extremis para resolver la temida crisis fiscal en Estados Unidos.

Las Bolsas europeas retroceden desde máximos de hace casi dos años

LONDRES.- Las bolsas europeas cayeron el lunes por primera vez en el año, lideradas por el sector de compañías de servicios públicos tras una mala calificación por parte de Deutsche Bank.

Tras acumular una ganancia semanal del 3 por ciento y alcanzar un máximo de casi dos años el viernes, impulsado por el acuerdo logrado en torno al presupuesto de Estados Unidos y un sólido informe de empleo en ese país, el índice FTSEurofirst 300 cerró provisonalmente con un descenso del 0,5 por ciento a 1.161,44 puntos.
Las acciones de compañías de servicios públicos destacaron por sus caídas, con un descenso del 1,6 por ciento, después de que Deutsche Bank rebajase a varias firmas del sector y señalase que no hay refugio seguro en él, dijeron operadores.

El responsable de EE.UU. para Europa viaja a Holanda, Reino Unido e Irlanda

WASHINGTON.- El responsable de Washington para Europa, Philip Gordon, inició hoy una gira por Holanda, Reino Unido e Irlanda en la que se reunirá con responsables de política de la Unión Europea para comparar posturas.

Según informó hoy el Departamento de Estado en un comunicado, Gordon llegará en las próximas horas a La Haya, donde se reunirá con funcionarios holandeses de alto rango para hablar sobre "asuntos de interés global y regional y subrayar su apoyo a las misiones holandesas de seguridad en todo el mundo".
Gordon, que ocupa el cargo de secretario de Estado adjunto para Europa y Eurasia, llegará el miércoles 9 a Londres, con motivo del inicio de la presidencia de Reino Unido en el grupo G8.
Allí, se reunirá con funcionarios británicos y "revisará la amplia cooperación de Estados Unidos con el G8, el G20, la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) y la UE", de acuerdo con el comunicado.
El jueves, viajará a Dublín, donde permanecerá también el viernes para reunirse con funcionarios irlandeses de alto rango y con directores políticos de la UE para "hablar sobre asuntos de las agendas transatlánticas y globales", asegura la nota.