miércoles, 15 de junio de 2011

El primer rescate griego elevó la deuda externa con España un 36% en 2010

MADRID.- El primer rescate de Grecia ha elevado la deuda total de la que España es acreedora a 11.672 millones de euros durante 2010, lo que supone un incremento del 36% en comparación con la cifra registrada al cierre de 2009, según ha explicado el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, en la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Congreso de los Diputados.

    La nueva deuda contraída en el pasado ejercicio fue de 3.298 millones, los intereses de mora acumulados de 99 millones y el efecto derivado de la evolución del tipo de cambio hizo que el incremento del valor de deuda fuera de 407 millones, mientras que los cobros de principal fueron de 390 millones de euros y las condonaciones de 311 millones. Para 2011, se prevé un incremento del 23%.
    Según Campa, sin tener en cuenta la aportación que hizo España para evitar la quiebra del país heleno, la deuda sólo habría aumentado un 6% en este periodo principalmente por la variación del tipo de cambio. A 31 de diciembre, la contribución española al apoyo financiero a Grecia comprometido en 2010 ascendía a 2.598 millones de euros, lo que supone un 26% de los 9.700 comprometido en tres años.
   La operación griega también ha afectado al reparto geográfico de la deuda externa con España, que cambia "sustancialmente" respecto al ejercicio anterior.
   Así, Europa ha pasado de representar el 2% al 24%, pese a lo cual Latinoamérica sigue siendo la región con mayor peso en la cartera, representando un 36%. Por su parte, los países asiáticos suponen un 12%, al igual que los del Norte de África.
   Después de Grecia, Cuba, con 2.094 millones de euros y Argentina con 1.066 millones de euros, son los principales deudores de España, mientras que China sólo supone 749 millones de euros; Turquía, 486 millones, y Egipto, 444 millones de euros.
   España acumuló 2.589 millones de euros en impagos en 2010, un 24% del total, de los que 2.094 millones correspondían a Cuba y 402 millones a Argentina. Les siguen, con importes "muy, muy inferiores" Togo, Sudan, Zimbawe o Somalia.
   En cuanto a las condonaciones efectuadas en 2010, Campa ha explicado que ascendieron a 262 millones de euros, que han beneficiado especialmente a República del Congo, Haití y Mozambique.
   Por otro lado, el peso de los países pobres altamente endeudados  (HPIC) en la cartera de deuda española se redujo prácticamente a la mitad en los últimos cuatro años, pasando de 1.475 millones de euros en 2006 a 785 millones en 2010. Según Campa, las cifras evidencian el compromiso de España con el alivio de deuda de los países pobres y altamente endeudados.
    Desde la puesta en marcha de esta iniciativa hace una década por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), España ha condonado deuda por importe de más de 2.600 millones de euros a países pobres altamente endeudados.
    Asimismo, en el marco de la Iniciativa HIPC España ha realizado aportaciones a instituciones financieras internacionales para financiar las condonaciones que realizan estos organismos a los países beneficiarios de la iniciativa, sumando un total de 212 millones de euros.
   "Es por tanto un esfuerzo significativo que reafirma el compromiso del Gobierno con la lucha contra la pobreza en estos países, en el momento difícil de austeridad presupuestaria que estamos viviendo", ha señalado el 'número dos' del Ministerio de Economía.
   Según el secretario de Estado, estos menores niveles relativos de endeudamiento, junto con las mejoras en las políticas económicas y el marco institucional, han constituido un factor importante que ha contribuido a la mayor capacidad de resistencia de los países en desarrollo ante la crisis financiera internacional.

Fitch advierte del riesgo de una rebaja de rating para Grecia

LONDRES.- Fitch ha advertido del riesgo que supondría una solución para Grecia basada en 'la iniciativa de Viena', como la que se está discutiendo por las autoridades de la UE, de una posible rebaja en la calificación griega ante "la inminencia de un impago".

   "Suponiendo que hay un anuncio de la 'iniciativa de Viena' antes de que se completen las formalidades de compromiso, Fitch probablemente rebajaría la calificación de emisor de Grecia a 'C' en este momento, lo que reflejaría la inminencia de un impago", señaló la agencia de calificación en un comunicado.
   Según el esquema de la llamada 'iniciativa de Viena', los bonos que vencen son reembolsados completamente por la emisión de nuevos valores con vencimiento a 7 años y cuyos intereses son idénticos a los de las obligaciones iniciales (es decir, por debajo de las tasas actuales del mercado).
   La agencia considera que este esquema sería "una cambio de deuda en unas condiciones anormales". "Sin duda sería un deterioro significativo de los intereses económicos de los inversores", añade.
   Así, Fitch advierte que este escenario llevaría a decretar el 'default' sobre Grecia, una vez que se completara la operación.
   Esta amenaza de Fitch se une a la rebaja en tres escalones en el 'rating' de los bancos griegos NBG, EFG, Alpha y Piraeus, desde 'B' hasta 'CCC', con perspectiva negativa, realizada por Standard & Poor's, tras la rebaja del pasado lunes de la calificación de Grecia hasta la misma categoría, cercana a la insolvencia.
   La firma, que con esta decisión da por finalizado el proceso de revisión para una posible rebaja de la nota de los cuatro bancos, señala que la calificación 'CCC' refleja su opinión de que el riesgo de un 'default' en los próximos doce meses se ha incrementado de forma significativa.

España acumula 800.000 viviendas nuevas sin vender

BARCELONA.- El stock de viviendas nuevas sin vender en España es de 800.000 unidades, según datos de CatalunyaCaixa a cierre de 2010, lo que equivale a un 3,2% del parque total, y lo que supone que el excedente se mantiene constante respecto al mismo periodo de 2009, debido a la caída tanto de la oferta como de la demanda.
En Cataluña, el stock de obra nueva sin vender es de 103.000 unidades, tras reducir en 2.000 unidades el parque en 2010, lo que equivale al 2,7% del total de vivienda, por debajo de la media española.

Estos datos figuran en un informe sobre el sector inmobiliario en Cataluña y España que ha presentado este miércoles en Barcelona el director de la división inmobiliaria de CatalunyaCaixa, Eduard Mendiluce; el catedrático de Economía Aplicada de la UAB y director del informe, Josep Oliver, y el director del servicio de estudios de la entidad, Xavier Segura.

El informe pone de manifiesto que el 85% de la vivienda nueva pendiente de venta en España se concentra principalmente en el área de la costa mediterránea, así como en Madrid, Castilla-León, y algunas zonas del norte de España.

Oliver lo ha atribuido al gran peso de las segundas residencias y apartamentos turísticos en la costa, sobre todo en Castellón, donde el año pasado se incrementó el parque de obra nueva en 12.000 unidades (+12,6%), debido a que se están terminando las promociones iniciadas en 2007 y 2008.

Sevilla, Alicante, Toledo, Almería y Murcia también se sitúan entre las provincias con un mayor número de vivienda nueva por vender, mientras que Barcelona es la que menos parque nuevo pendiente de venta acumula, por lo que Oliver ha concluido que el ajuste de precios debe ser "radicalmente diferente" que en la capital catalana, donde falta oferta para la demanda existente, que en el litoral mediterráneo.
Bajada del precio

Según los cálculos de Oliver, el precio de la vivienda nueva en España debería bajar de media entorno a un 10% para recuperar los valores medios del periodo de 1998 a 2003, el ciclo previo al boom inmobiliario.

El informe presenta un ejercicio sobre parámetros de accesibilidad para determinar posibles ajustes y toma como referencia hogares con personas de 25 a 39 años, con mayor nivel de calificación, ya que se consideran los segmentos de la población con probabilidad más elevada de convertirse en demandantes reales de vivienda.

Oliver ha argumentado que la vuelta a niveles de accesibilidad considerados "razonables" supondría, de media, un ajuste en torno al 10% sobre los precios del primer trimestre de 2011, que representaría una caída desde el máximo, equiparable a la registrada en la anterior recesión inmobiliaria a principios de los noventa.

La banca arrastra al Ibex un 1,97%

MADRID.- La Bolsa española cayó hoy el 1,97 por ciento y perdió el nivel de 10.000 puntos por la falta de acuerdo en Europa sobre el nuevo rescate a Grecia y su negativo efecto en el mercado de deuda y en el sector financiero, así como por la caída de Wall Street tras conocerse un mal dato de inflación en EEUU.

Así, el índice selectivo de la bolsa española, el IBEX 35, cedió 199,50 puntos, el 1,97 por ciento, hasta 9.933,10 puntos, niveles de comienzo de enero pasado. Las ganancias anuales bajan hasta el 0,75 por ciento.

La Bolsa española empezaba la sesión con pequeñas pérdidas que situaban al mercado nacional alrededor de 10.100 puntos.

La caída se producía después de que el Eurogrupo, ministros de Economía y Finanzas de la zona euro, fuera incapaz de acordar el nuevo paquete de ayuda a Grecia, calculado en unos 100.000 millones de euros.

Al tiempo que se celebraba una jornada de huelga general en Grecia se conocía el aumento del paro en el Reino Unido y surgían tensiones en el mercado de deuda, a pesar de la favorable resolución de las subastas en Portugal y Alemania.

Aunque crecía el 0,2 por ciento de la producción industrial en la zona euro en abril y el 13 por ciento las solicitudes semanales de hipotecas estadounidenses, la bolsa incrementaba sus pérdidas y se encaminaba hacia el nivel de 10.000 puntos.

Este movimiento coincidía con el abaratamiento del petróleo -el Brent empezaba el día en 120 dólares por barril y se situaba al cierre del mercado nacional en 118,5- y del euro, que hoy de 1,437 a 1,425 dólares. El rendimiento de la deuda española subía hasta el 5,55 por ciento y el diferencial a 260 puntos.

La amenaza de la agencia de calificación Fitch de rebajar la nota de la deuda griega y los datos de inflación estadounidense -subió cuatro décimas de la tasa interanual en mayo, hasta el 3,6 por ciento (la subyacente creció el 0,3 por ciento y se situó en el 1,5 por ciento)- acentuaban el retroceso bursátil hasta el mínimo del día (9.919,4 puntos).

A pesar de la caída del 0,7 por ciento de Wall Street en la apertura y de la disposición del primer ministro griego, Yorgos Papandréu, a dimitir, la bolsa reducía sus pérdidas levemente al final de la sesión.

Todos los grandes valores bajaron: Banco Santander, el 3,04 por ciento, la segunda mayor caída del IBEX 35; BBVA, el 3 por ciento y la tercera mayor bajada de las empresas de ese indicador; Iberdrola, el 2,31 por ciento, y Repsol y Telefónica, el 1,96 por ciento cada uno.

Sacyr lideró las pérdidas del IBEX 35 con un descenso del 3,34 por ciento, seguida por el Banco Santander y BBVA, mientras que Técnicas Reunidas bajó el 2,93 por ciento, y ACS, el 2,63 por ciento.

Sólo tres compañías del IBEX concluyeron con ganancias, que lideró Gas Natural con un alza del 3,45 por ciento al acabar el pleito que mantenía con la argelina Sonatrach por los precios del gas. IAG avanzó el 0,68 por ciento y Abengoa, el 0,3 por ciento.

La rentabilidad del bono español a diez años subía casi nueve centésimas antes del cierre del mercado de deuda, hasta el máximo del 5,55 %, mientras que el diferencial con la deuda alemana se situaba en 259 puntos básicos.

La deuda griega, castigada por la incertidumbre sobre el rescate

LONDRES.- La prima de riesgo de la deuda griega contra el bono alemán alcanzó un nuevo máximo desde la introducción del euro ante la falta de consenso sobre la forma de rescatar a Grecia.

En Grecia se celebraba el miércoles una huelga para protestar contra las nuevas medidas de austeridad después de que los ministros de Finanzas de la zona euro no consiguieran ponerse de acuerdo sobre la contribución de los inversores privados en el nuevo plan de rescate para Atenas.
El diferencial de la deuda griega a 10 años frente al bono equivalente subía a un máximo desde el euro de 1.500 puntos básicos y la rentabilidad alcanzaba el 18 por ciento por primera vez desde que existe la moneda única.
Los diferenciales de la deuda irlandesa y portuguesa se ampliaban y los CDS de los tres países alcanzaban nuevos récords.

Huelga general en Grecia con la participación de los 'indignados'

ATENAS.- Los 'indignados' griegos se congregaban este miércoles frente al Parlamento con motivo de la huelga general convocada en protesta por el inicio del debate parlamentario sobre las nuevas medidas de austeridad dictadas por los acreedores del país, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

A primera hora de la mañana, la huelga general, convocada por los principales sindicatos, era muy seguida en la administración pública y los transportes marítimos, en tanto se preparaban protestas masivas en Atenas y otras ciudades.
Cientos de manifestantes pertenecientes al movimiento de protesta popular de los 'Indignados' acudían a la plaza Syntagma, frente al parlamento, entre una nube de banderas griegas y españolas, en las que se podía leer "No pasarán", "Resistan".
Los 'indignados' griegos, que llevan tres semanas acampando en la plaza Syntagma, prevén formar una cadena humana y rodear el Parlamento, donde este miércoles se comienza a debatir el proyecto de ley presupuestaria que incluye un nuevo paquete de austeridad hasta 2015 solicitado por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La policía desplegó decenas de furgones frente a la entrada del Parlamento para permitir el acceso a los diputados e impedírselo a la muchedumbre. Además, se han cerrado al tráfico varias arterias en torno al edificio.
La tensión social va en aumento en Grecia, donde en los últimos días, los manifestantes arremetieron contra los diputados y los miembros del gobierno socialista para denunciar las nuevas medidas de ajuste previstas en el proyecto presupuestario de 2012-2015 para intentar conseguir una nueva ayuda financiera.
Grecia ya sufrió en 2010 una política de austeridad a cambio de un préstamo de 110.000 millones de euros desbloqueado en mayo del año pasado por la zona euro y el FMI para evitar la quiebra al país, incapaz de financiarse por él mismo en los mercados. El otro objetivo era mantener la cohesión en la Eurozona.
Según el gobierno, el voto en el parlamento de este proyecto de ley es una condición previa para el pago de la tercera partida del préstamo, del que ya cobró 53.000 millones de euros.
Este miércoles, en las calles de Grecia los eslóganes y las banderolas apostaban por una revuelta popular. Algunas personas recogían firmas para un referéndum sobre el plan de austeridad. "Para todos todo", se leía en español en una de ellas.
Con silbatos y aplausos, los manifestantes también invitaban a las fuerzas antidisturbios a "tirar sus escudos y unirse a la muchedumbre".

Gran presencia policial

La policía de Grecia desplegó una exhibición de fuerza para impedir que miles de manifestantes que protestaban contra las medidas de austeridad impidieran el paso hacia el Parlamento, donde el gobierno iniciaba un debate para la adopción de nuevos recortes impopulares de gasto con la meta de garantizarse préstamos internacionales de rescate.
En momentos en que avanzaba una huelga general de 24 horas, un gran sector del centro de Atenas fue cerrado a todo tipo de tránsito vehicular y de transeúntes pues la policía organizó un enorme dispositivo de seguridad para permitir que los legisladores pudieran llegar al parlamento a bordo de sus automóviles.
Unos 5.000 policías, entre ellos centenares con equipos antimotines y algunos que patrullaban las calles en motocicletas fueron convocados a trabajar y emplearon autobuses estacionados y barricadas para evitar que los manifestantes rodearan el edificio.
Por lo menos 11.000 manifestantes se congregaron pacíficamente en la Plaza Sintagma, frente al parlamento, según informó la policía.
Se esperaba que otra manifestación de un sindicato lleguase más tarde al mismo lugar el miércoles.
"Renuncien, renuncien", gritaban los manifestantes afuera del Parlamento. Entre los participantes había personas de todas las edades y muchos llevaron a niños pequeños a quienes cargaron sobre sus hombres para protegerlos de la multitud.
Algunas de estas manifestaciones se habían tornado violentas en el pasado y tres oficinistas fallecieron cuando manifestantes incendiaron el banco donde trabajaban en una manifestación masiva en Atenas en mayo pasado. Sin embargo, en esta ocasión no hubo acciones de violencia.
La huelga de 24 horas que fue convocada para protestar contra las medidas de austeridad y convocada el miércoles por los principales sindicatos del país afectaron los servicios públicos.
Entre las medidas que intenta aplicar el gobierno del primer ministro George Papandreou se contemplan recortes de último minuto y que se extenderían hasta después que haya concluido su mandato.
El gobierno necesita aprobar un nuevo programa de austeridad para el trienio del 2012 al 2015 y que tendría un valor de 28.000 millones de euros (40.500 millones de dólares) en este mes, o enfrentarán la posibilidad de ya no contar con un paquete de préstamos de financiamiento por 110.000 millones de euros (159.000 millones de dólares) de manos de países europeos del Fondo Monetario Internacional.
Para poder cumplir con esos compromisos, el partido Socialista de Papandreou renunció a una promesa de no imponer nuevos impuestos y preparó un programa de privatizaciones de cuatro años, valuados en 50.000 millones de euros (72.000 millones de dólares) lo que generó nuevas protestas contra esas medidas de austeridad por parte de empleados de servicios públicos y de otros grupos afectados por las medidas.
A primera hora de la tarde,  la policía antimotines de Grecia disparó gas lacrimógeno para replegar a pequeños grupos de manifestantes que les lanzaban piedras y bombas incendiarias cerca del Parlamento durante una protesta contra las medidas de austeridad en las que participaron más de 20.000 personas frente al Parlamento.

Violentas erupciones de descontento social en China

PEKÍN.- China se ve sacudida desde hace varias semanas por violentas protestas que han puesto en evidencia la exasperación creciente de buena parte de la población contra el poder.

Los disturbios se desencadenan por casos de corrupción, abuso de poder y expropiaciones ilegales de tierras por autoridades locales y dan una imagen poco acorde con la "sociedad armoniosa" preconizada por el presidente Hu Jintao, en momentos en que el régimen comunista trata de evitar un contagio de las rebeliones populares de los países árabes.
"La irritación se propagó en muchas categorías sociales. Hay un contexto global de tensiones entre el gobierno y la población", afirma Zheng Yongnian, investigador de la Universidad Nacional de Singapur.
La semana pasada, centenas de personas atacaron a ladrillazos y botellazos a policías que acababan de protagonizar un altercado con una pareja de vendedores ambulantes en Xintang (provincia de Guangdong, cuya capital es Cantón, en el sur), informó la agencia oficial China Nueva (Xinhua).
Centenares de policías con blindados se desplegaron en la zona y 25 personas fueron detenidas en ese incidente. La situación, según un empleado de hotel contactado por teléfono desde Pekín, seguía siendo tensa este miércoles.
Incidentes similares se produjeron la semana pasada en otra localidad de la misma provincia, después de que un obrero que participaba en una protesta por reclamaciones salariales recibiera una herida de arma blanca.
En Lichuan (provincia de Hubei, centro), una manifestación de unas 1.500 personas por la muerte de un líder local derivó en choques con las fuerzas de seguridad.
"Los problemas locales tienen propensión a degenerar a causa de la preocupación creciente por otros temas, como la inflación", dijo Russell Leigh-Moses, un analista instalado en Pekín.
Según Zheng, de la universidad de Singapur, "una vez que el gobierno fijó la estabilidad (social) como prioridad absoluta, recurrirá a todos los medios, incluyendo la violencia, contra los manifestantes. Y eso no puede más que empeorar las cosas". Ante las falencias del sistema judicial, los chinos se ven a menudo compelidos a la violencia para hacer oír desesperadas reclamaciones, sostiene el investigador.
La disparada de los precios -la inflación en mayo fue la más alta en tres años- es uno de los mayores factores de descontento social y golpea de lleno a los sectores agrarios, a los jubilados y a decenas de millones de migrantes que dejan el campo para buscar trabajo en las ciudades.
El malestar se vio agravado en las últimas semanas por la sequía y las inundaciones que afectaron a regiones del centro y el sur del país.
Los conductores de camiones de Shanghai, el mayor puerto de contenedores del mundo, declararon una huelga de varios días en abril, para protestar contra la carestía de la vida y el alza del precio del gasóleo.
Y en la región autónoma de Mongolia Interior (norte), miembros de la minoría mongola protagonizaron el mes pasado inéditas manifestaciones contra la sobreexplotación de los recursos mineros de la región y la marginación de su cultura.
Las autoridades de Pekín desplegaron en un primer momento importantes contingentes de fuerzas de seguridad, pero acabaron por anunciar una remodelación del sector minero en Mongolia Interior.
El primer ministro, Wen Jiabao, "insiste reiteradamente en la importancia de (realizar) reformas políticas, pero nada ocurre", señala Zheng Yongnian.

El alto precio de los alimentos cambia los hábitos alimenticios en el mundo

PARÍS.- Los altos precios de los alimentos están cambiando los hábitos alimenticios de la población mundial, a menudo para peor, según un sondeo llevado a cabo en 17 países, incluidos Brasil, México, Guatemala y España, que fue divulgado este miércoles por la ONG Oxfam International.

Más de la mitad de los sondeados (53%) respondieron que no comían lo mismo que hace dos años, antes de la actual crisis alimentaria, y casi cuatro de cada 10 personas que señalaron cambios en su dieta los atribuyeron a la escalada de los precios de los alimentos, según este sondeo elaborado por la empresa especializada GlobeScan.
En México, por ejemplo, el 65% de los encuestados dijo haber cambiado sus hábitos alimenticios y el 54% de ellos lo atribuyó a cuestiones económicas.
Del 61% que señaló no comer lo mismo que hace dos años en Guatemala, un 48% también lo achacó a los precios, lo mismo que un 34% del 55% que cambió de dieta en Brasil y el 45% del 46% que lo hizo en España.
"Nuestras dietas están cambiando rápidamente y para mucha gente es un cambio hacia peor. Una enorme cantidad de personas, especialmente en los países más pobres, está reduciendo la cantidad o la calidad de la comida que consumen debido al aumento de los precios de los alimentos", estimó Jeremy Hobbs, el director ejecutivo de Oxfam, en un comunicado.
Antes de la reunión que celebrarán la próxima semana en París los ministros de Agricultura del G20 para preparar un plan de acción contra la volatilidad de los precios de las materias primas agrícolas con miras a la cumbre de noviembre, Oxfam urgió a los líderes de la potencias industrializadas y emergentes a "pasar a la acción para reparar un sistema alimentario fallido".
"Deben regular los mercados de materias primas y reformar las políticas de biocombustibles defectuosas para mantener los precios de los alimentos bajo control y deben invertir en pequeños productores en los países en desarrollo y ayudarles a adaptarse al cambio climático", agregó Hobbs.
Oxfam difundió este sondeo, realizado del 6 de abril al 6 de mayo a un total de 16.421 personas en 17 países por internet, teléfono y en entrevistas cara a cara, en el marco de su campaña GROW (CRECE), lanzada recientemente para eliminar el hambre en el mundo y que cuenta con el respaldo de figuras como el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva o el actor Gael García Bernal.

El precio de la vivienda en España caerá un 25% hasta finales de 2012

MADRID.- El Banco de España espera que la caída acumulada del precio de la vivienda alcance el 25 % en términos reales en 2012, con lo que el ajuste desde que comenzó el desplome del sector en 2007 sería similar al observado en la crisis inmobiliaria de la década de los setenta.

En su informe anual de 2010, el supervisor señala que todavía cabe esperar para este año recortes moderados de precio, como consecuencia del importante número de viviendas en venta y del previsible aumento del coste de la financiación hipotecaria.
Estos factores presionarán a la baja el valor de los activos inmobiliarios, si bien la entidad incide en que el recorte de precios seguirá siendo desigual y dependerá de las características de cada vivienda, fundamentalmente su localización geográfica, su antigüedad o si se trata de vivienda habitual o de vacaciones.
En este sentido, explica que las provincias de la vertiente mediterránea y las próximas a la Comunidad de Madrid han registrado un descenso promedio de los precios 5 puntos porcentuales más pronunciado que la caída media nacional, que hasta el primer trimestre de 2011 es del 20 % en términos reales (15 % en términos nominales).
El Banco de España estima que las viviendas iniciadas en la actualidad se encuentran ya por debajo de la demanda de nueva vivienda, de modo que el excedente se irá reabsorbiendo "paulatinamente", aunque todavía cabe esperar que la inversión residencial "mantenga una marcada atonía durante algunos años".
Según el informe, durante 2010 la inversión en vivienda ha mostrado "una gran debilidad", debido a la gradual estabilización de las viviendas iniciadas, en el entorno de las 125.000 unidades, una sexta parte de las comenzadas apenas tres años antes.
Explica asimismo que el volumen de obra en ejecución cayó un 17 % en 2010, ya que se frenaron muchos nuevos proyectos por la débil demanda y un excedente todavía "muy elevado".
Sin embargo, señala que algunos factores transitorios -subida del IVA en julio y eliminación parcial en enero de 2011 de la deducción por la compra de vivienda habitual- contribuyeron a que el año pasado aumentaran.
Las decisiones de compra se vieron también asociadas al escenario de bajos tipos de interés que predominó en la media del año, situación que no se mantendrá este ejercicio.

El Banco de España no descarta un agravamiento de la crisis de deuda soberana

MADRID.- El Banco de España no descarta un agravamiento de la crisis de deuda soberana y un aumento de la prima de riesgo país que sería muy perjudicial para una economía, la española, aún muy dependiente del ahorro exterior, según asegura el informe anual de la entidad correspondiente a 2010.

El texto, que se terminó de redactar el 6 de mayo, antes de que se renovaran las tensiones en el mercado de la deuda soberana causadas por las dificultades para conceder un segundo paquete de ayuda a Grecia, reconoce que las primas de riesgo -que se miden con el diferencial entre el bono nacional a diez años y el alemán, del mismo plazo- se mantienen en niveles muy elevados.
El organismo señala que es necesario consolidar el crecimiento económico y la solidez del sistema financiero para que la economía española se equipare a las del resto de países desarrollados y para mantener la confianza de los inversores, confianza que reconoce que ha mejorado desde comienzo de año.
Así mismo, aclara que la petición de ayuda realizada por Portugal en abril de este año no afectó apenas a la prima de riesgo -que sigue en niveles elevados- ni a otras variables financieras españolas, tal y como sí ha ocurrido cuando han sido Grecia e Irlanda los países problemáticos.
Una de las principales consecuencias de la crisis de deuda soberana, destaca el informe, es el empeoramiento del acceso a la financiación de las entidades de crédito, tanto a través del mercado interbancario como mediante la captación de depósitos, dado que la competencia es mayor.
Además, estas entidades se han visto obligadas a asumir las pérdidas derivadas del deterioro de activos inmobiliarios y de la construcción, al tiempo que subía la morosidad relacionada con este segmento.
De este modo, en lo que va de año las entidades de crédito han trasladado estas dificultades y este encarecimiento del pasivo a la concesión de créditos, una tendencia que puede mantenerse y aumentar.

Portugal subasta 1.000 millones en deuda a corto plazo a menor interés

LISBOA.- Portugal subastó hoy 1.000 millones de euros en deuda en dos líneas con vencimiento a tres y seis meses a un interés del 4,86 % y 4,96 %, respectivamente, inferior al 4,96 % y 5,52 % pagados en las últimas colocaciones del mismo tipo.

El Tesoro luso informó de que de los 1.000 millones vendió 612 en obligaciones a tres meses y los restantes 388, a seis.
Portugal, que ya empezó a recibir parte de los 78.000 millones de euros del rescate financiero, regresó hoy al mercado para lograr financiación después de que el centro-derecha portugués ganase las elecciones del pasado 5 de junio en detrimento de los socialistas.
En los bonos a tres meses la demanda fue 2,4 veces superior a la oferta -frente a las 2,7 veces del pasado 1 de junio- mientras que en los bonos a seis meses la demanda fue superior a la oferta en 3,8 veces, frente al 3,7 de la colocación del pasado 20 de abril.
Analistas financieros recordaron que Portugal desembolsó un interés próximo al que logró Grecia ayer en el plazo a seis meses y consideraron que el país continúa a endeudarse a tasas muy elevadas.
El Estado portugués amortiza hoy también cerca de 6.000 millones de euros en deuda fin de plazo a inversores privados gracias, en parte, a las primeras líneas del préstamos que el país ha recibido.
Portugal contará los próximos tres años con un préstamo de 78.000 millones de euros por parte de la unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar la bancarrota a través de medidas que propicien una drástica reducción del déficit y un aumento de la productividad.
La subasta de hoy coincide con la última fase de los contactos formales abiertos por el presidente luso, Aníbal Cavaco Silva, para designar primer ministro después de las legislativas anticipadas del pasado 5 junio, saldadas con la clara victoria del Partido Social Demócrata (PSD, centro-derecha) de Pedro Passos Coelho.

El repunte de los salarios en 2011 pone en riesgo la recuperación económica española

MADRID.- El Banco de España advierte de que la evolución de los salarios fijados en los convenios durante los primeros meses de 2011 muestra un repunte que, de consolidarse, pondría "en riesgo" las mejoras de competitividad necesarias para la reactivación del PIB y del empleo.

En el 'Informe Anual de 2010', la autoridad monetaria indica que después de que la economía española registrara en 2010 una recuperación "muy débil y vacilante" en medio de la crisis de deuda soberana, es necesario garantizar el "carácter temporal" del repunte de la inflación --en mayo se situó en el 3,5% en tasa interanual-- y, para ello, afirmó que es imprescindible que los efectos de segunda ronda sean "limitados".
"Una eventual resistencia a aceptar pérdidas transitorias de ingresos reales que para trabajadores y empresas comporta la subida del precio de la energía y de la imposición indirecta se traduciría en una mayor persistencia de las presiones inflacionistas y en una merma de las posibilidades de recuperación y creación de empleo", alerta el Banco de España.
En este sentido, indica que, según una simulación realizada por el instituto emisor, en un escenario de "flexibilidad salarial total" y en el que se cancelan los efectos de segunda vuelta sobre los precios de cualquier perturbación inflacionista, de tal manera que desaparece la indiciación salarial, ante un aumento del precio del petróleo del 50% se mantendrían 85.000 puestos de trabajo más que en la situación actual.
En este escenario, subraya que las perspectivas para 2011 dibujan un horizonte de recuperación "lenta y muy dependiente" de la capacidad para aprovechar el empuje del resto del mundo mediante mejoras sustanciales de la competitividad, que permitan que la demanda exterior proporcione el despegue de la actividad y del empleo. Este escenario, añade está sujeto a "gran incertidumbre" y a "posibles riesgos de desviación a la baja".
En esta tesitura, subraya el Banco de España, la respuesta de la política económica es "decisiva" y el papel de las reformas estructurales es "central" para culminar la corrección de los desequilibrios. De su grado de exigencia, añade, dependerá la "velocidad y magnitud" de la recuperación y la capacidad de España para crear empleo.
Por otro lado, el organismo dirigido por Miguel Ángel Fernández Ordóñez afirma que las proyecciones fiscales para 2011 y 2012 realizadas por el Banco de España apuntan a que existen "algunos riesgos de desviación al alza" sobre los objetivos de déficit del Gobierno --del 6% en 2011 y del 4,4% en 2012--, dado que se basan en unas previsiones de crecimiento del PIB que, de no confirmarse, podrían traducirse en una evolución menos favorable de los ingresos, al tiempo que destaca que no pueden descartarse "posibles desviaciones" en el ámbito de las administraciones territoriales.
Finalmente, apela a la necesidad de acometer cuanto antes las reformas estructurales pendientes y profundizar en las adoptadas hasta ahora. En este sentido, tilda de "parcial" la reforma laboral aprobada, dado que "no modifica" los rasgos fundamentales del marco laboral, así como los sistemas de contratación y de negociación colectiva, si bien señala que aún es "prematuro" efectuar una evaluación del impacto de la misma.
Para el instituto emisor, el comportamiento del empleo sigue siendo el rasgo "más preocupante" de la evolución de la economía española, por lo que insta a completar las medidas ya adoptadas con reformas "de calado" en el sistema de negociación colectiva y en relación con las políticas activas de empleo.
Sobre la primera de ellas, lamenta que los convenios actuales otorgan un papel preponderante a la inflación para subir los salarios, lo que fomenta incrementos salariales "escasamente vinculados" a las condiciones económicas específicas de las empresas.
"Un diseño más adecuado de la negociación colectiva permitiría mejorar la capacidad de reasignación del empleo entre sectores, empresas y regiones, lo cual facilitaría una salida más rápida del desempleo", subraya el Banco de España, que destaca que una mejora en este terreno resulta "imprescindible" para no poner en riesgo las ganancias de competitividad.
En cuanto a la reforma de las políticas activas de empleo, apuesta por introducir un "mayor control" en la búsqueda efectiva de empleo por parte de los trabajadores en paro, y considera que las prestaciones por desempleo tienen "efectos negativos" sobre la salida del paro, "alargando su duración e incrementando la probabilidad de convertirse en estructural". Además, apuesta por reducir las bonificaciones y limitarlas a los colectivos con mayor dificultad de empleabilidad.

Miles de personas protestan ante el Parlamento griego contra los planes de austeridad

ATENAS.- Entre 4.000 y 5.000 personas se han congregado este miércoles por la mañana frente al Parlamento griego para protestar contra los planes de austeridad del Gobierno, coincidiendo con la tercera convocatoria de huelga general en lo que va de año.

   Los manifestantes reunidos en la plaza Syntagma trataban esta mañana de organizar una cadena humana con la que impedir el acceso de los diputados, aunque la Policía ha acordonado parte de los alrededores y ha creado un pasillo para permitir el acceso al edificio, según informa la cadena británica BBC.
   La Policía ha disparado gases lacrimógenos contra los manifestantes reunidos en la plaza, que han lanzado piedras y yogur contra los agentes.
   La convocatoria de huelga, secundada por los principales sindicatos, se ha dejado notar en puertos, transporte público y bancos, mientras que algunos servicios públicos como hospitales atienden únicamente casos urgentes. 
En cambio, los aeropuertos operan con normalidad después de que los controladores hayan rehusado sumarse al paro.

Desde la patronal bancaria española se afirma que el debate "real" sobre Grecia es su salida del euro

SANTANDER.- El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, ha afirmado que el debate "real" sobre la situación de Grecia es si el país continúa o no formado parte de la zona euro, ya que la Unión Europea tiene que evitar que el proyecto europeo se derrumbe.

   "Lo que se está debatiendo realmente es si Grecia continúa o sale del euro, esa es la alternativa, ya que hay que evitar que el proyecto europeo se derrumbe", afirmó Martín, durante su intervención en un curso organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
   Además, Martín recordó que Grecia representa un 2% del PIB europeo y esto "no es un problema". 
"Hay que hacer todo lo posible para que el proyecto de Europa salga adelante, ya que tiene que absorber otros países y ser una zona de ilusión", añadió.
   El presidente de la patronal bancaria afirmó que el país heleno "no va a poder pagar sus vencimientos de deuda" porque carece de un banco central que le dé dinero cuando lo necesita y que "nadie duda" de que va a tener que reestructurarse, aunque esto "no arregla el problema"
   Martín apuntó que el impacto en España de la crisis griega será "nulo", pero advirtió de que los bancos alemanes y franceses tienen grandes inversiones en el país.
   Por otro lado, el presidente de la AEB criticó al presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, por afirmar que existen dos clases de países en la UE, los que respetan las reglas de juego y prosperan, frente a los que sufren dificultades y contagian a los demás.
   "Esa situación es injusta porque es una crisis de todos, de la euro zona y de su gobernaza, todos tenemos que contribuir y esta separación entre buenos y malos es una idea que políticamente no es aceptable", afirmó Martín.
   En este sentido, el presidente de la patronal bancaria consideró que las medidas tomadas por la UE son "correctas pero insuficiente" y reclamó mayor unión fiscal e incluso la creación de un "fisco común" para hacer frente a los costes de los rescates. "Si un país quiere que le salven, aparte de los costes económicos, tiene que renunciar a gran parte de sus soberanía en Europa", concluyó.

El paro en la OCDE cae en abril hasta el 8,2%, pero la agencia incide en el elevado desempleo de España

PARÍS.- La tasa de paro entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) descendió una décima en el mes de abril con respecto a marzo, hasta el 8,1% después de dos meses estable en el 8,2%, según informó la organización internacional, que volvió a señalar a España como el país con mayor índice de desempleo.

   La OCDE hace especial hincapié en la tasa de desempleo de España, que se mantuvo estable en el 20,7%, ya que, según explica, supone que, "desde mayo de 2010, más de una de cada cinco personas en el mercado laboral español ha estado desempleada y buscando trabajo".
   La agencia señala que el descenso del dato general de mayo es una "continuación de la disminución de la tasa de desempleo vista desde octubre de 2010". De hecho, señala que, por primera vez desde el inicio de la crisis financiera en 2007, las tasas de desempleo muestran un patrón de caída en la mayoría de los países de la OCDE.
    En concreto, señala que Japón, Luxemburgo, México, Eslovenia y Estados Unidos fueron los únicos países que mostraron un incremento de la tasas de desempleo en abril. Además, señala que en EEUU la tasa de desempleo aumentó una décima en el mes de mayo, hasta el 9,1%, mientras que el paro en la eurozona se mantuvo estable en el 9,9% en abril.  
   Tras España, los países con las tasas de paro más elevadas de la OCDE fueron Irlanda, donde el desempleo se mantuvo estable en el 14,7%, Eslovaquia, donde descendió una décima hasta el 13,9%; Portugal, donde se mantuvo estable en el 12,6%; y Hungría, donde descendió dos décimas hasta el 11,6%.
   Por último, la OCDE apunta que en abril de 2011 el número de personas desempleadas en los países miembros de la institución alcanzó los 44,1 millones, 3,1 millones menos que en el mismo mes de 2012, pero 13,2 millones más que en abril de 2008.

España ahorra 200 millones en los dos primeros meses de aplicación del límite de velocidad en 110 km/h

MADRID.- El ministro español de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha adelantado en el Pleno del Congreso que la decisión del Gobierno de reducir el límite de velocidad en autopistas y autovías de 120 a 110 kilómetros por hora ha propiciado en marzo y abril un ahorro de 200 millones de euros.

   En la sesión de control al Gobierno en el Congreso, Sebastián ha detallado igualmente que en marzo y abril, los dos primeros meses desde que se implantara la medida el 4 de marzo, el consumo de vehículos de combustibles para automoción ha caído en un 5,8 por ciento con respecto al mismo periodo que 2010, lo que supone un ocho por ciento menos de consumo de gasolina, y un cinco por ciento menos de consumo de gasóleo para automoción.
   "Supone un ahorro de 2,1 millones de barriles de petróleo. Debería saber que el principal reto que tenemos como país es nuestro déficit energético, son 50.000 millones de euros que nos gastamos en petróleo todos los años y que no nos podemos permitir y así hemos ahorrado 200 millones de euros en nuestro país, dinero que se ha quedado en España, que ha podido ser consumido o invertido", ha respondido Sebastián en respuesta al portavoz del PP en materia de Tráfico, Federico Souvirón.

El Sol entra en un ciclo de baja actividad durante once años

WASHINGTON.- El Sol se prepara para el inicio de un nuevo ciclo solar con escasa actividad, según han explicado científicos del Nacional Solar Observatory (NSO) y el Air Force Research Laboratoy (AFRL), que comparan la situación actual con la vivida en 1645, cuando se registró un periodo de inactividad solar durante 70 años que es conocido como la 'Pequeña edad de hielo'.

   Los expertos han llegado a esta conclusión tras estudiar la estrella y detectar un descenso de las manchas solares de la superficie y una menor actividad cerca de los polos lo que, según han señalado, determina un descenso de su actividad e incluso "una hibernación del Sol" para el próximo ciclo solar, es decir, en los próximos 11 años.
   La NASA ya había alertado de esta posibilidad a principios de año, después de que uno de sus equipos científicos detectara una inactividad solar en los últimos tres años. En este sentido, el científico de la NASA Richard Fisher ha apuntado que el ciclo solar, que suele durar alrededor de 11 años, tiene sus periodos naturales de baja actividad, sin embargo, ha señalado que este mínimo solar ha sido "históricamente lento" y está durando "más de lo habitual".
   Según los expertos, el principal síntoma de esta desaceleración de la actividad solar se ha detectado en la falta de carga magnética en sus polos. Así, el miembro de la AFRL Richard Altrock, ha explicado que si los polos continúan si poder cargarse, el próximo Sol "irá perdiendo cada vez más fuerza durante el ciclo pudiendo, incluso, llegar a frenar su actividad casi completamente".
   Actualmente el Sol se encuentra en su ciclo número 24 desde que los astrofísicos comenzaron a registrar los fenómenos solares (a mitad del S.XVIII). Según Altrock, el periodo empezó tarde y lento y, a su juicio "parece que no podrá remontar". "Si estamos en lo correcto, esta situación afectaría desde a la exploración del espacio hasta al clima terrestre", ha destacado.
   Los expertos comparan la situación actual con la vivida durante el periodo 1645-1715 en el que actividad solar era sumamente baja, e incluso las manchas solares desaparecieron de la superficie solar durante años. Los expertos denominan esta etapa como el Mínimo de Maunder, que en la Tierra se vio reflejada con frías temperaturas.

La prima de riesgo española sube ligeramente hasta los 253 puntos

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes repuntaba ligeramente al inicio de la jornada, tras los descensos de los dos últimos días, después de que los ministros de Economía de la zona euro no lograran este martes acercar posturas sobre el segundo rescate de Grecia.

   En concreto, la prima de riesgo de la deuda española con vencimiento a diez años se situaba en 253,7 puntos básicos, con un interés del 5,505%, frente a los 250,8 puntos básicos en los que cerró el martes, según los datos del mercado secundario.
   En el caso de Grecia, la prima de riesgo aumentaba después de la reunión informal del Ecofin hasta los 1.484 puntos básicos, con una rentabilidad del 17,689%, en comparación con los 1.468 puntos básicos en los que cerró el martes.
   Al igual que el diferencial español, la prima de riesgo de Italia aumentaba levemente desde los 179 puntos básicos hasta los 181 enteros, con un interés del 4,778%, mientras que el diferencial de los bonos irlandeses subía desde los 854 puntos básicos hasta los 858 puntos básicos, con un interés del 11,489%.
   Por su parte, la prima de riesgo de Portugal se mantenía estable en los 776 puntos básicos, el mismo diferencial de la jornada anterior, con una rentabilidad del 10,665%.

La producción industrial de la eurozona aumenta un 0,2%

BRUSELAS.- La producción industrial de la zona euro registró en abril un incremento del 0,2% respecto al mes anterior, cuando se mantuvo estable, mientras que en términos interanuales aumentó un 5,2%, según informó la oficina europea de estadísticas, Eurostat.

   En el conjunto de la Unión Europea (UE) la producción industrial aumentó un 0,1% en comparación con el mes anterior, cuando había descendido dos décimas, mientras que en términos interanuales el incremento fue del 4,7%.
   En el caso de España, la producción industrial retrocedió un 0,1% en abril en relación al mes anterior, cuando descendió un 1,2%, mientras que en la comparativa interanual registró una caída del 1,6%, la tercera mayor de la eurozona.
   En términos interanuales, la producción de bienes de capital creció un 9,7% en la zona euro y un 9,5% en la UE, mientras la producción de bienes intermedios subió un 5,7% y un 5,5% respectivamente.
   Asimismo, la producción de bienes de consumo duraderos aumentó un 5,2% en la eurozona y un 2,8% en la UE, mientras la producción de bienes de consumo no duraderos se incrementó un 3,1% y un 3,4%, respectivamente. Por otro lado, la producción de energía bajó un 4,2% en la zona euro y un 4,7% en los Veintisiete.
   Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, la producción industrial creció respecto a marzo de 2010 en 18 estados y retrocedió en cinco. Los mayores incrementos se observaron en Estonia (+31,8%), Letonia (+13,7%), Suecia (+10,5%) y Alemania (+9,9%), mientras los descensos más acusados se registraron en Grecia (-10,7%), Portugal (-1,7%) y España (-1,6%).

Moody's amenaza con rebajar el 'rating' de los tres principales bancos franceses

PARÍS.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha situado en revisión para una posible rebaja los 'ratings' de los tres principales bancos franceses, Credit Agricole, BNP Paribas y Société Generale por su exposición a la deuda, tanto pública como privada, de Grecia, según informó la compañía en un comunicado. 

   Moody's señala que esta revisión también se debe a una "potencial incompatibilidad" entre el impacto que tendría un posible 'default' o una reestructuración en la economía helena en las actuales calificaciones de estas entidades.
   "La decisión refleja las preocupaciones Moody's sobre la exposición de estos bancos a la economía griega, tanto a través de sus posesiones directas de bonos como de los créditos extendidos al sector privado griego directamente o a través de sus subsidiarias en Grecia, un factor clave para Credit Agricole y Société Generale debido a sus bancos nacionales griegos", remarca.
   En este sentido, señala que la magnitud y la composición de estas exposiciones difiere sustancialmente entre los diferentes grupos, y explica que evaluará el potencial impacto de varios escenarios en el país en la rentabilidad, el capital y las posiciones de financiación de estas entidades.
   Sin embargo, también apunta que factores como sus fuertes perfiles financieros, su tamaño y la diversificación de sus beneficios podrían actuar como elementos que mitiguen estas preocupaciones derivadas de su exposición a Grecia.
   Además, el proceso de revisión de la nota de Société Generale también evaluará la probabilidad de un futuro apoyo gubernamental que, en su opinión, está actualmente por encima de la media para el sistema bancario francés.  
   En concreto, explica que la calificación de Credit Agricole y BNP Paribas es improbable que descienda más de un escalón después de la revisión, mientras que la nota de Societe General podría ser rebajada como mucho en dos peldaños debido a la revisión de su mayor apoyo sistémico.
   Por otro lado, la agencia de calificación también apunta que la exposición a Grecia también se incluirá en la revisión en marcha para una posible rebaja del 'rating' del banco franco-belga Dexia.
   En el caso de otros bancos franceses, la agencia señala que su exposición a Grecia es inferior a la de estas entidades, aunque matiza que podría adoptar decisiones similares en las próximas semanas si considera que sus 'ratings' no son compatibles con el potencial impacto de un 'default' o de una reestructuración griega.
   En esta línea, añade que también está vigilando de cerca los riesgos que podría provocar un 'default' griego, como por ejemplo su potencial impacto en los países más débiles, los mercados de capital o las condiciones de financiación, y está evaluando las consecuencias de estos riesgos en otros bancos de la eurozona.

Zapatero rechaza fijar en España una tasa a la banca por operaciones

MADRID.- El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha asegurado en el Congreso que las ayudas públicas a través de avales y compra de activos a la banca no han tenido ningún coste para el erario público y por contra han permitido al Estado ingresar "más de 3.500 millones de euros para los Presupuestos públicos". 

   Asimismo, ha asegurado que en el último ejercicio fiscal, la banca aportó el 14,4% del total de la recaudación del Impuesto de Sociedades, siendo su participación en el PIB "menos de la mitad de esa cifra", un 6,6%, por lo que ha descartado la posibilidad de fijar un impuesto específico a las entidades financieras, pues ya existe un "gravamen directo" a través del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).
   Zapatero se ha expresado en estos términos durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso, en respuesta a la diputada de ICV, Nuria Buenaventura, quien le había planteado esta propuesta, que ya aplican comunidades como Extremadura o Andalucía, gobernadas por el PSOE, así como propusieron los socialistas en Madrid y Castilla-La Mancha.
   Lo que sí ha apoyado el jefe del Ejecutivo es la creación de un gravamen a nivel internacional sobre las transacciones financieras para introducir transparencia y control sobre el sistema financiero, una tasa indirecta que complementaría los "gravámenes espaciales y directos" a la banca como el FGD, un objetivo al el Ejecutivo destinará "todo su empeño político".
   Buenaventura ha replicado que es necesario una tasa a la banca en España y ha advertido que "se equivoca no haciéndolo", pues este impuesto permitiría, aplicando un tipo del 0,5% ganancias importantes, rebajar el déficit sin recortar gastos sociales.
   "No es una cuestión solamente económica, sino también política ante los miles de indignados por la crisis generada por especulación financiera e inmobiliaria", ha insistido.
   Zapatero, que ha aprovechado para remarcar que "a pesar de las dificultades" es "demostrable" que España vive el "momento de mayor protección social", ha insistido en que el FGD gravan el 0,6% a bancos y el 1% a las cajas "para proteger a los inversores".
   Asimismo, ha remarcado que este fondo sirve para acometer una "posible reestructuración" que habría que financiar con Presupuestos Generales del Estado (PGE) si existiera un impuesto a las entidades.

martes, 14 de junio de 2011

Los manifestantes acordonarán el Parlamento griego para que no se aprueben más medidas de austeridad


ATENAS.- Los manifestantes griegos han asegurado este martes que acordonarán el Parlamento para evitar que los diputados puedan debatir nuevas medidas de austeridad mañana miércoles, mientras que los sindicatos han amenazado con convocar una nueva huelga general para este 15 de junio, según han confirmado varios activistas. 

   Durante las últimas semanas, la presión popular y política sobre el primer ministro griego, George Papandreou, está acrecentándose. Esto se debe al propósito del dirigente socialista de consensuar un plan de cinco años de duración que obedece a las exigencias de la 'troika' (el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea) con el fin de poder incrementar los plazos y la cuantía del rescate financiero y así evitar un posible 'default' (declaración de bancarrota) de la economía griega.  
   Este miércoles, el Partido Socialista griego (PASOK) encabezado por Papandreou, presentará su plan de mitad de legislatura ante el Parlamento con el objetivo de que sea aprobado a finales de este mes. Entre las medidas figuran un nuevo incremento de los impuestos y más recortes en el gasto social.
   No obstante, las decenas de miles de personas asistentes a las protestas diarias, cuyo epicentro se encuentra en la plaza de Syntagma frente al Parlamento, acordonarán este edificio institucional, según ha manifestado en un comunicado la autodenominada Asamblea Popular de Syntagma.
   "Ahora que el Gobierno someterá a votación el programa de austeridad de mitad de legislatura, cercaremos el Parlamento y nos juntaremos y permaneceremos en (la plaza de) Syntagma", ha afirmado el movimiento. "El primer paso es la huelga general convocada para el 15 de junio", ha dicho, advirtiendo de que no detendrán sus acciones hasta que el Gobierno griego retire las nuevas medidas de recortes.
   El sindicato Unión de Empleados Civiles (Adedy), que representa a cerca de medio millar de trabajadores, ha aseverado que se unirá a la marcha frente al Parlamento prevista para este miércoles. Su secretario general, Ilias Iliopoulos, ha declarado a Reuters que, con estas manifestaciones, pretende "cambiar la mentalidad" de la clase política griega y convencerles de que "el plan de mitad de legislatura no debe ser aprobado". Además, ha instado al Gobierno a que "tire el plan de austeridad a la basura".
   La Policía griega ha informado de que desplegará a un total de 1.500 agentes para mantener el orden en la zona, una medida consistente si se tiene en cuenta que para el control de la seguridad de las protestas, el número de policías no suele sobrepasar los 300.
   En el plano político, la 'troika' ha presionado a los partidos griegos a que respalden la segunda tanda del rescate (y sus consiguientes medidas de austeridad a impulsar por el Ejecutivo) de cara a la reunión que mantendrán los ministros de Economía de la UE el próximo 20 de junio en la que, con casi toda seguridad, se definirán los patrones del nuevo rescate, que se situará entre los 60.000 y los 90.000 millones de euros. Esta nueva fase del rescate se añadirá al promulgado hace algo más de un año, cuyo montante se cifró en unos 110.000 millones de euros.
   La aprobación de este nuevo programa europeo y el posterior visto bueno de la 'troika' desbloquearía el quinto tramo del primer rescate a Grecia, que está cifrado en 12.000 millones de euros, así como nuevas ayudas económicas por valor de 60.000 millones de euros.
   Sin embargo, el partido conservador de la oposición Nueva Democracia ha rechazado respaldar el nuevo programa de austeridad de Papandreou, cuyo índice de popularidad, según los últimos sondeos, se encuentran en plena caída libre. La asociación de comerciantes griegos, por su parte, también se ha negado a apoyar los nuevos recortes y subidas de impuestos y ha anunciado que cerrarán los comercios durante tres horas como señal de protesta.
   Asimismo, los sindicatos Confederación General de Trabajadores de Grecia (GSEE) y Unión Sindical Libertaria (ESEE) han sostenido en un comunicado que "la respuesta contra el mayor problema del país, la recesión, no puede ser otra que restaurar la actividad económica y la inversión en el sector de las pequeñas y medianas empresas", al que han descrito como "la espina dorsal del desempleo".
   La coyuntura griega está dominada por la contracción económica, un 5,5 por ciento, una alta tasa de paro, un 16 por ciento, y un ingente descontento social, que se ha traducido en numerosas huelgas y manifestaciones.
   Este lunes, la agencia de ráting estadounidense Standard&Poor situó la deuda de Grecia en su mínimo histórico (al nivel del bono basura) y ha dejado entrever que la reestructuración de los casi 340.000 millones de deuda es un hecho prácticamente inevitable, lo que significaría la bancarrota de Grecia.
   La rentabilidad de los bonos a seis y diez años continúan subiendo y, en este contexto, el Comisario de la UE para Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ha mostrado cierto optimismo. Rehn ha sugerido que este posible nuevo rescate podría animar a las entidades bancarias que en la actualidad tienen deuda griega a comprar más bonos, estabilizando así la situación financiera del país.
   Al respecto, existen divisiones en el seno de las autoridades europeas sobre si los tenedores de bonos griegos privados (mayoritariamente bancos) deberían o no compartir la carga de la futura segunda parte del rescate financiero.

Los ministros de Economía de la eurozona no logran acercar posturas sobre el segundo rescate de Grecia

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la zona euro no han logrado este martes acercar posturas sobre el segundo rescate de Grecia. Alemania y el Banco Central Europeo (BCE) mantienen su enfrentamiento sobre cómo deben participar los bancos privados en este segundo plan de ayuda, según han informado fuentes europeas.

   Las divergencias entre los Estados miembros han impedido incluso publicar al término de la reunión un comunicado conjunto sobre el rescate de Grecia, tal y como se había previsto inicialmente. "No hay acuerdo aún, seguimos negociando", han explicado las fuentes.
   Las negociaciones proseguirán en la próxima reunión de ministros europeos de Economía de la eurozona, cuyo inicio se adelanta al domingo 19 de junio y seguirá el 20 de junio en Luxemburgo, y en la que está previsto cerrar el acuerdo, según ha dicho el ministro de Finanzas, Didier Reynders. "El objetivo es intentar llegar (a un acuerdo) en nuestra próxima reunión", ha dicho.
   En caso de que no se logre un compromiso, el nuevo plan de ayuda se discutirá en la cumbre de líderes europeos del 23 y 24 de junio.
   La vicepresidenta económica del Gobierno español, Elena Salgado, ha dicho que "lo más importante es que Grecia tenga dinero para financiar lo que necesita en los meses de julio y agosto" y se ha mostrado convencida de que en la próxima reunión se logrará un acuerdo al menos para pagar los siguientes tramos del actual plan de rescate, 12.000 millones en julio y alrededor de 6.000 en agosto.
   Salgado ha eludido pronunciarse sobre el coste total del segundo plan de rescate aduciendo que la cifra dependerá de los ingresos del plan de privatizaciones y de las suposiciones que se hagan de cuando podrá Atenas volver a los mercados.
   El segundo rescate de Grecia ascenderá a alrededor de 80.000 millones de euros y los bancos privados pondrán 25.000 millones, según ha avanzado Reynders. Sin embargo, no hay acuerdo en el Eurogrupo sobre cómo debe participar el sector privado en el nuevo plan de ayuda.
   El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha insistido en que el segundo rescate incluya un canje voluntario de los bonos griegos en manos de inversores privados que vencen en los próximos dos años por otros que venzan dentro de siete años. Su objetivo es evitar que los contribuyentes asuman toda la carga de la nueva asistencia.
   "El Gobierno alemán está dispuesto a participar en medidas adicionales" de apoyo a Grecia, ha dicho Schaüble. "Por supuesto, la participación del sector privado es un elemento de un programa adicional", ha insistido, sin precisar las modalidades.
   El ministro holandés de Finanzas, Jan Kees de Jager, ha precisado ante su Parlamento que los inversores privados deberán contribuir en al menos el 20% o el 30% al nuevo préstamo.
   "No es justo que los beneficios vayan a los bancos mientras que los contribuyentes asuman la carga de las pérdidas", ha dicho por su parte la ministra de Finanzas austriaca, Maria Fekter. "El sector privado debe participar en el proceso de reducción de la deuda", ha señalado.
   El ministro finlandés,  Jyrki Katainen, ha defendido que es "crucial" lograr "alguna forma de participación del sector privado".
   En contraste, el futuro presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha dicho que una reestructuración suave de la deuda griega, como pide Alemania, tendría más costes que beneficios y provocaría un efecto de contagio al resto de países de la eurozona. Draghi ha resaltado que la participación del sector privado en el segundo rescate de Grecia debe ser exclusivamente "voluntaria".
   "El BCE no está a favor de reestructuraciones o quitas. Deberíamos excluir todas las opciones que no sean puramente voluntarias o que tengan alguna dosis de obligatoriedad", ha dicho Draghi en una audiencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara, que debe pronunciarse sobre su candidatura.
   "Los costes de la quiebra superarían a los beneficios", ha insistido.
   "Se están discutiendo básicamente dos iniciativas. Una es la iniciativa de Viena (que consiste en invitar a los bancos a comprar nuevos bonos griegos cuando venzan los que tienen en su cartera), que para mi es completamente voluntaria", ha explicado Draghi.
   "La otra es el canje de deuda (opción que defiende Alemania), y no he podido entender si es voluntaria o podría terminar siendo involuntaria", ha señalado.
   "Hay muchos inversores que estarían muy contentos de explotar una quiebra mal gestionada", ha avisado el futuro presidente del BCE. "Esta es la lección que nos ha enseñado Lehman, que fue la quiebra más cara de la historia. Y no queremos repetir nada que se parezca a esa experiencia", ha insistido Draghi.
   "Tenemos que ser cuidadosos, atender también las razones del BCE y tratar de buscar una solución que sea buena para Grecia, pero también lo más equilibrada posible para todo el conjunto de la zona euro, para nuestra moneda única", ha dicho Salgado.
   También Reynders, ha defendido que la participación de los bancos privados se haga "de forma voluntaria", invitándoles a "mantener sus créditos a Grecia durante los próximos años". 
 "Cualquier medida de autoridad sería un riesgo, no sólo para Grecia, sino también para Portugal, Grecia y la eurozona", ha avisado el ministro belga de Finanzas. "Sería hacer un regalo a los especuladores que han apostado a la quiebra de Grecia", ha insistido.

La inflación británica se mantiene en el 4,5% en mayo

LONDRES.- La inflación interanual en Reino Unido se mantuvo sin cambios en el mes de mayo el 4,5% en comparación con el mes de abril, con lo que registra por segundo mes consecutivo su tasa más elevada desde septiembre de 2008, cuando alcanzó la cifra récord del 5,2%, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística británica (ONS).

   La oficina estadística destaca que, pese a que el dato general no ha sufrido cambios este mes, sí que han existido "significativas" presiones al alza y a la baja entre las diferentes partidas en comparación con el mes de abril.
   En concreto, señala que, de lejos, la mayor presión a la baja procedió de los servicios de transporte, ya que el hecho de que la Semana Santa cayera este año en abril tuvo un impacto significativo hace un mes en los precios del transporte aéreo, el transporte marítimo y los viajes ferroviarios internacionales. En mayo, las tasas aéreas descendieron un 11,1% y las marítimas un 14,7%.
   Asimismo, las mayores presiones a la baja procedieron de los precios de mobiliario, equipamiento del hogar y mantenimiento, que aumentaron un 0,4% frente al 1,2% de hace un año.
   Por el contrario, la principal presión al alza en la inflación del mes de mayo fue el incremento del 1,3% de los precios de la alimentación y las bebidas no alcohólicas, que hace un año descendían una décima. En esta línea, los precios del alcohol y el tabaco y de la partida denominada 'miscelánea de bienes y servicios' también contribuyeron al alza.
   De esta manera, la inflación en el Reino Unido sigue estando alejada del objetivo de estabilidad de precios del 2% del Banco de Inglaterra, que, sin embargo, se resiste a mover los tipos de interés desde su mínimo histórico del 0,5%.

Airbus presenta en Londres su prototipo de avión del futuro con techo transparente

LONDRES.- El constructor aeronáutico europeo Airbus, en la antesala de la celebración del Salón aeronáutico de Le Bourget, ha presentado hoy en Londres su prototipo de cabina de avión de cara al futuro, que incorpora innovaciones como techo transparente.

   Los pasajeros de avión de 2050 podrán disfrutar de una conferencia interactiva, disfrutar de un torneo virtual de Golf y recargar energías en asientos "revitalizantes" mientras ven el cielo, según el prototipo diseñado por el fabricante europeo de aviones.
   Se trata de un nuevo concepto de cabina que reemplaza las tradicionales clases de cabina para ofrecer distintos niveles de experiencias personalizadas.
   La estructura biónica del avión emula la eficiencia del esqueleto de un pájaro, optimizada para proporcionar la fuerza necesaria y permite una membrana inteligente que controla la temperatura del aire y se torna transparente para ofrecer al pasajero panorámicas abiertas.
   El concepto de cabina cuenta con una interfaz inteligente entre pasajero y avión para responder a sus necesidades, como la morfología de los asientos, que se adaptarán a la forma del cuerpo.
   Contará con una zona revitalizante con mecanismos de bienestar y relajación, aire enriquecido con vitaminas y antioxidantes, iluminación especial, aromaterapia, y tratamientos de acupuntura.
   El vicepresidente de ingeniería de Airbus, Charles Champion, destacó que el nuevo diseño de cabina demuestra que el viaje puede ser mucho más que un trayecto a un destino, y que el pasajero puede salir del avión "revitalizado y enriquecido".
   Champion recordó que más del 90% de la inversión en I+D de cerca de 2.000 millones de euros del fabricante de aviones se dedica a la mejoras medioambientales para los aviones del futuro.
   Gracias a estos avances el nuevo concepto de cabina será fabricado con materiales que puedan ser 100% reciclables, que reducen los desperdicios y que, por ejemplo, utilizan el calor emitido por el cuerpo del pasajero para proporcionar energía a otros sectores de la cabina.