lunes, 14 de febrero de 2011

Las bolsas europeas suben por los datos de importación de China

LONDRES.- Las bolsas europeas alcanzaron el lunes un máximo de cierre de 29 meses, con alza en los valores mineros tras unos datos de comercio chino que destacaron una fuerte demanda de materias primas, mientras que la posibilidad de que la inflación se reduzca en el país minimizó los temores a una subida de tipos. Cerraron todas con una leve tendencia a la baja, salvo Fráncfort, cuyo índice Dax ganó al final de la sesión un 0,34% y se situó 7.396,63 puntos.

Las ganancias, sin embargo, se contuvieron por la caída de las acciones bancarias más importantes ante la presentación de los resultados del sector durante esta semana, incluidos los de Société Générale y BNP Paribas, que perdieron un 1 y un 1,2 por ciento, respectivamente.
El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una subida del 0,33 por ciento hasta los 1.177,96 puntos, su máximo nivel de cierre desde septiembre de 2008.
Las mineras del índice de recursos básicos STOXX Europe 600 ganaron un 1,5 por ciento, gracias a que los precios del cobre se acercó a un máximo histórico después de que los datos mostrasen la caída del superávit comercial de China, con una sorprendentemente alta importación de cobre.
"Los datos de importación reafirman la historia de crecimiento de China y permite a las compañías mineras confiar en que las subidas de tipos de interés no van a reducir la demanda de metales a medio plazo", dijo Joshua Raymond, estratega de mercado de City Index.
Cimentando las expectativas de un repunte en la actividad de fusiones y adquisiciones, la firma británica de servicios energéticos John Wood Group aumentó un 13,6 por ciento, tras los planes del conglomerado estadounidense General Motors para comprar una filial de la compañía por 2.800 millones de dólares.
El índice Footsie-100 de los principales valores de Londres perdió 0,05% hasta quedar en 6.060,09 puntos.
En París el CAC 40 cayó 0,11% y quedó en 4.101,31 puntos.
De su lado, el índice Ibex-35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid retrocedió 0,27% para situarse en los 10.774,7 puntos.

En Japón, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subía el lunes a su nivel más alto en nueve meses al crecer la confianza de los inversores tras unos datos económicos favorables procedentes de China al tiempo que hubo nuevas compras en las compañías de transporte maritimo y en los fabricantes de equipos para la cosntrucción. 
El índice Nikkei subió un 1,1 por ciento, es decir 119,89 puntos, a 10.725,54 puntos, su nivel más alto desde el 6 de mayo de 2010.
El más amplio Topix ganó un 1,3 por ciento a 1.959,19 puntos.

El Ibex 35 pierde un 0,27% al cierre

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una caída del 0,27%, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.774,7 puntos, arrastrado principalmente por el descenso de los bancos: Bankinter (-2,18%), Banco Popular (-1,32%), Banco Sabadell (-1,17%), BBVA (-0,95%) y Banco Santander (-0,9%).

   El Ibex comenzó la jornada en positivo y al borde de los 10.900 puntos, pero el incremento de la prima de riesgo del bono español, que superó los 210 puntos básicos, llevó al selectivo a invertir las ganancias.
   En el lado de los descensos también se situaron Iberdrola Renovables (-3,26%), Técnicas Reunidas (-2,39%), Telecinco (-1,71%), Endesa (-1,01%), Iberdrola (-0,39%) y Telefónica (-0,25%). Entre las subidas se colocaban Sacyr Vallehermoso (+5,21%), BME (+1,8%), OHL (+1,55%), Abengoa (+1,44%), Ebro Foods (+1,03%) y Repsol YPF (+0,51%).
   El mercado estuvo pendiente este lunes de la reunión de los ministros de Finanzas europeos, aunque no ha despejado las dudas de los inversores sobre el fondo de rescate para países con dificultades al no adoptarse ninguna decisión en firme.
   El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha insistido en que no habrá decisión final sobre la ampliación del fondo de rescate de 750.000 millones de euros para países con problemas de deuda hasta finales de marzo y ha dejado claro que este refuerzo estará vinculado a un acuerdo sobre el Pacto de Competitividad que pide Berlín.
   Los inversores centrarán el martes su atención en la subasta que realizará el Tesoro español, después de que la prima de riesgo volviese a repuntar. El Tesoro Público espera adjudicar entre 5.500 y 6.500 millones de euros en letras a 12 y 18 meses y será de nuevo una prueba de fuego para demostrar la solvencia de España, tras las dudas surgidas la pasada semana sobre Portugal.
   En Europa, los principales indicadores mostraron un comportamiento dispar y París cayó un 0,11%, mientras Francfort repuntó un 0,34%. En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones frente al dólar y al cierre el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,3472 unidades.

Credit Suisse amplía capital en 4.575 millones para cumplir con las exigencias del regulador

ZURICH.- El banco suizo Credit Suisse ha anunciado una emisión por importe de 6.000 millone de francos suizos (4.575 millones de euros) en bonos de conversión condicionada o 'CoCos' con el objetivo de cumplir las mayores exigencias de capitalización fijadas por el regulador suizo.

   En concreto, la entidad helvética emitirá bonos por importe de 3.500 millones de dólares y de 2.500 millones de francos suizos con un cupón del 9,5% y del 9%, respectivamente, que serán adquiridos por los inversores asiáticos Qatar Holding y The Olayan Group.
   Bajo las nuevas reglas de capitalización impuestas por el regulador suizo, las dos mayores entidades del país deben emitir estos 'CoCos' , que serán transformados en acciones comunes de las entidades si su capitalización se sitúa por debajo de un determinados umbral, que en el caso de Credit Suisse ha sido fijado en el 7%.
   "El cierre de una transacción de estas dimensiones respalda nuestra convicción de que el capital contingente puede ser fuente una fuente material de capital para la industria bancaria", destacó el consjero delegado de Credit Suisse, Brady W. Dougan, quien considera que a través de esta emisión la entidad cubre ya el 50% de las nuevas exigencias.

Alemania insiste en que no habrá decisión sobre el refuerzo del fondo de rescate hasta marzo

BRUSELAS.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha insistido este lunes en que no habrá decisión final sobre la ampliación del fondo de rescate de 750.000 millones de euros para países con problemas de deuda hasta finales de marzo y ha dejado claro que este refuerzo estará vinculado a un acuerdo sobre el Pacto de Competitividad que pide Berlín.

   "No habrá decisiones hoy (por este lunes) pero hemos dicho que tendremos un paquete completo con los tres elementos (Pacto de Competitividad, fondo de rescate y mecanismo permanente) a finales de marzo", ha dicho Schäuble a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la eurozona consagrada al fondo de rescate.
   "En estos momentos, los mercados están tan estables que parece mejor no desestabilizarlos con discusiones innecesarias", ha insistido.
   Sin embargo, varios ministros han cuestionado el contenido del Pacto de Competitividad que defiende Alemania, y que incluiría medidas como el retraso de la edad de jubilación, la supresión de las cláusulas de indexación salarial, la fijación por ley de límites al déficit o la armonización del impuesto de sociedades.
   "Deberá determinarse cuál es el valor añadido de dicho pacto. Nadie, al menos yo no, está en contra de aumentar la competitividad en la eurozona. Pero necesitamos determinar si necesitamos nuevos instrumentos para eso o si los que ya existen bastan", ha dicho el primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, que asegura desconocer en qué consiste el Pacto.
   Su ministro de Finanzas, Luc Frieden, ha reclamado consenso político para que los 440.000 millones de euros del tramo intergubernamental del fondo de rescate puedan usarse íntegramente, y ha apuntado que la manera más fácil de lograrlo es aumentando las garantías aportadas por los Estados miembros.
   "Casi todo el mundo está a favor de mejorar la competitividad, pero ¿cuál es la mejor forma? No estoy seguro de que la propuesta franco-alemana sea la mejor forma", ha señalado por su parte el ministro finlandés de Finanzas, Jyrki Katainen.
   El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha rechazado la petición de los partidos de oposición irlandeses de renegociar los términos del rescate de 85.000 millones de euros aprobado por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque se ha mostrado abierto a rebajar los tipos de interés aplicados (5,8% de media) siempre que se trate de una decisión europea.

La producción industrial en la eurozona bajó un 0,1% en diciembre

BRUSELAS.- La producción industrial de la zona euro registró en diciembre un descenso del 0,1% respecto al mes anterior, cuando aumentó un 1,4%, mientras que en términos interanuales aumentó un 8%, según informó la oficina europea de estadísticas, Eurostat.

   En el conjunto de la Unión Europea (UE) la producción industrial retrocedió un 0,1% en comparación con el mes anterior, cuando había mejorado un 1,2%, mientras que en términos interanuales el incremento fue del 7,7%.
   En el caso de España, la producción industrial bajó un 0,8% en diciembre en relación al mes anterior, cuando creció un 1,3% mientras que en la comparativa interanual registró un retroceso del 0,1%.
   En términos interanuales, la producción de bienes de capital goods creció un 14,8% en la zona euro y un 14,5% entre los Veintisiete, mientras la producción de bienes intermedios aumentó un 7,8% y un 7,9% respectivamente.
   Por otro lado, la producción de energía aumentó un 5,8% en la zona euro y un 3,8% en la UE, mientras que la de bienes de consumo duraderos creció un 2,1% y un 1,8% respectivamente. Asimismo, la producción de bienes de consumo no duraderos se incrementó un 1,9% en la zona euro y un 2,5% en la UE.
   Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, la producción industrial creció en todos salvo en Grecia (-5,2%), Malta (-3,1%) y España (-0,1%). Los mayores avances se observaron en Estonia (+38,4%), Irlanda (+16,9%) y Letonia (+14,2%).

La morosidad financiera no se reducirá en España durante los próximos meses

MADRID.- La morosidad financiera no se reducirá en España durante los próximos meses, según el 100% de los directivos de riesgo que han participado en el primer estudio sobre 'Riesgo de Crédito en Europa', realizado por FICO y la Asociación Europea de Marketing Financiero (EFMA).

   Además, el estudio destaca que la morosidad en las tarjetas de crédito en los próximos seis meses o los préstamos para automóviles se reducirán; sin embargo, la situación en los créditos a las pequeñas y medianas empresas, así como para las hipotecas, no mejorará e incluso empeorará.
   Entre las conclusiones del informe, que se presentará los próximos 17 y 18 de febrero en la 'Cumbre sobre Gestión de Deuda y Riesgo de Créditos', el 10% de los directivos considera que las cuentas en descubierto se reducirán, aunque el 48% piensa que irán a peor.

Los 27 pactan una dotación de 500.000 millones para el fondo de rescate permanente

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la UE han pactado una dotación de 500.000 millones de euros para el fondo de rescate permanente para los países de la eurozona con problemas de deuda que comenzará a funcionar a mediados de 2013, según ha anunciado el primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker. No obstante, no han logrado avanzar en la flexibilización del actual mecanismo para que pueda comprar bonos y dar créditos preventivos, que es la prioridad para España.

   "Nos hemos puesto de acuerdo sobre el volumen de la capacidad de préstamos del mecanismo europeo de estabilidad, sobre un montante de 500.000 millones de euros", ha explicado Juncker. Esta dotación se revisará cada dos años.
   Además, a esta cantidad se añadirá la aportación del Fondo Monetario Internacional (FMI), probablemente 250.000 millones, así como las contribuciones voluntarias de los Estados que no pertenecen a la eurozona, según ha explicado el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn.
   El actual fondo, que expira en 2013, está dotado con 750.000 millones de euros, incluyendo la aportación de 250.000 millones del FMI. Los ministros de Economía de la eurozona han discutido reforzarlo para que se pueda utilizar todo el dinero disponible así como ampliar sus usos, pero no han alcanzado ningún acuerdo y han aplazado cualquier decisión a finales de marzo.
   "No hay acuerdo sobre nada hasta que haya acuerdo sobre todo", ha avisado el presidente del Eurogrupo. Juncker ha admitido además que el pacto para flexibilizar el actual fondo de rescate está supeditado a la aprobación de un Pacto de Competitividad, como pide Alemania. "Las ideas sobre el refuerzo de la competitividad forman parte de la respuesta global" de la UE a la crisis de deuda, ha dicho.
   No obstante, el contenido del Pacto de Competitividad no ha sido discutido por los ministros de Economía porque los líderes encargaron su redacción al presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. El Eurogrupo seguirá discutiendo sobre la flexibilización del fondo de rescate  el 14 de marzo y, si no se llega a un compromiso, se convocará una reunión extraordinaria el 21 de marzo.

Según Obama, el presupuesto para 2012, un primer paso para afrontar los retos fiscales

BALTIMORE.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha enviado al Congreso una propuesta de presupuesto federal para 2012 de 3,73 billones de dólares (2,76 millones de euros), que incluye la congelación de gran parte de las partidas de gasto, aunque ha advertido de que estas medidas son sólo "un primer paso" y de que es necesario más trabajo para hacer frente a los retos fiscales a los que enfrenta la economía estadounidense a largo plazo. 

   Durante un discurso en una escuela de Baltimore, Obama ha instado a demócratas y republicanos a trabajar juntos en el Congreso más allá de este presupuesto, ya que un recorte del gasto federal "no será suficiente" para hacer frente a los actuales desafíos fiscales.
   Según la propuesta presentada por Obama, está previsto que el déficit aumente en 2011 hasta 1,64 billones de dólares (1,22 billones de euros) para reducir después drásticamente hasta los 1,10 billones de dólares (818.300 millones de euros) en 2012.
   El presidente estadounidense alertó de que la única manera de invertir en el futuro requiere que el Gobierno comience a vivir "dentro de sus posibilidades" y a responsabilizarse del déficit. Así, defendió que el presupuesto presentado este lunes cumple su promesa de reducir el déficit a la mitad antes del final de su mandato.
   En esta línea, Obama defendió que algunos de los ahorros propuestos, que sitúan el gasto federal estadounidense en su porcentaje más bajo desde que Dwight Eisenhower era presidente, se llevarán a cabo mediante una mayor eficiencia y malgastando menos.
   De hecho, subrayó que ha decidido congelar el gasto discrecional, excepto el relativo a seguridad, durante cinco años, lo que permitirá una reducción  del déficit de 400.000 millones de dólares (297.600 millones de euros) en los próximos diez años.
   Sin embargo, reconoció que, a pesar de este mejor control del gasto, la situación económica requiere algunas decisiones "complicadas" en áreas que le preocupan profundamente, como, por ejemplo, la reducción del presupuesto de los programas de acción comunitaria en barrios y ciudades de bajos ingresos. "Pero si que queremos recorrer el camino correspondiente a la disciplima fiscal estos recortes son necesarios", añadió.
   Pese a ello, Obama también incidió en que no se puede sacrificar el futuro de Estados Unidos en este proceso de ajuste, por lo que es su "responsabilidad" mantener la inversión en áreas claves para la economía estadounidense, especialmente en educación.
   Con este programa, Obama pretende reducir el déficit de Estados Unidos en 1,1 billones de dólares (818.300 millones de euros) durante los próximos diez años, con el objetivo de que descienda desde el 10,9% del Producto Interior Bruto (PIB) de este año, hasta el 3,2% en 2015.
   Esta promesa, que ya anunció el presidente de Estados Unidos en el último debate del Estado de la Unión, significa aplicar recortes en más de 200 programas federales, lo que ahorrará 33.000 millones de dólares (24.600 millones de euros) en el ejercicio fiscal 2012, que comienza el próximo 1 de octubre. Asimismo, todas las agencias federales verán reducido su presupuesto.

China se ha convertido oficialmente en la segunda mayor economía mundial

TOKIO.- China se ha convertido oficialmente en la segunda mayor economía mundial, solamente por detrás de EEUU, después de que el Gobierno de Japón haya anunciado que el PIB nipón aumentó un 3,9% anual en 2010, hasta un valor de 479,2 billones de yenes (4,2 billones de euros), frente a los 39,79 billones de yuanes (4,47 billones de euros) de la economía china.

   En concreto, la economía japonesa registró una contracción de tres décimas entre octubre y diciembre respecto a los tres meses anteriores y un descenso interanual del 1,1%.
   De este modo, Japón se ha convertido en la peor entre las grandes economías, ya que EEUU creció un 3,2% en el mismo periodo y China un 9,8%.
El PIB de Japón ascendió a 5,4742 billones de dólares, según estadísticas publicadas en Tokio, y el Gobierno precisó que el de China había alcanzado por su lado el equivalente a 5,8786 billones de dólares.
La economía china superó en 2010 a su vecina y se situó detrás de Estados Unidos, un puesto que la economía nipona ocupaba desde 1968. "En tanto que nación vecina, saludamos la rápida progresión de la economía china", declaró Kaoru Yosano, ministro delegado japonés de Política Económica y Presupuestaria, en conferencia de prensa.
"Esto puede ser sustento de un desarrollo de la economía regional, es decir, de Asia oriental y del sureste", añadió, y precisó que desea "mejorar las relaciones de amistad entre Japón y China en el campo económico". China registra desde hace años un índice de crecimiento que ronda o supera el 10%. Su PIB aumentó otro 10,3% en 2010.
El PIB chino superaba al de Japón desde el segundo trimestre, pero la economía nipona disponía de una sólida ventaja en el primero y no era seguro que China tomara la delantera en el conjunto de 2010, antes de la publicación de las estadísticas del lunes.
La economía de Japón, profundamente afectada por la recesión económica mundial en 2008 y 2009, se recuperó en 2010, con un crecimiento del 3,9%, pero esto no le permitió mantener la segunda posición ante una China en pleno auge.
La economía nipona se ha visto impulsada durante los nueve primeros meses del año por sus exportaciones a los países emergentes, sobre todo a China, y por subvenciones gubernamentales temporales para la compra de coches "ecológicos" y electrodoméstidos de bajo consumo.
Las tasas aplicadas al tabaco han aumentado considerablemente el 1 de octubre y las ventas de cigarrillos se han reducido. Numerosos fumadores habían hecho acopio de paquetes.
La subida del yen desde el verano de 2010 ha penalizado al cabo del año a las firmas japonesas que trabajan con el extranjero, y las autoridades han suspendido o reducido los programas de apoyo al consumo, provocando un encogimiento del PIB al final del año.

La OCDE observa una "expansión continuada" de la economía de los países ricos

PARÍS.- El índice compuesto de indicadores líderes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente al pasado mes de diciembre sugiere una "expansión continuada" de las economías que componen el denominado 'Club de los países ricos'.

   En concreto, la organización con sede en París destaca que los indicadores de Alemania (105 puntos), Japón (103,9 puntos) y EEUU (102,5 puntos) sugieren una expansión "relativamente robusta", mientras que en el caso de Canadá (101,7 puntos), Francia (102,3 puntos) y Reino Unido (102,3 puntos) apuntan a una "moderada" expansión.
   No obstante, en el caso de Italia, el índice compuesto de indicadores líderes se situó en diciembre en 102,3 puntos, frente a los 102,4 puntos del mes anterior, lo que según la OCDE sugiere signos de "desaceleración".
   En el caso de España, el indicador compuesto se situó en diciembre en 102,57 enteros, lo que representa un retroceso de 0,08 puntos respecto al mes anterior, acumulando así su octavo descenso mensual consecutivo.

La competitividad de España pierde nueve puestos en 2010

MADRID.-La competitividad de la economía española ha perdido nueve puestos en 2010, situándose ahora en el 42, por detrás de países como Polonia (39) o Chipre (40), según el 'Informe Global de Competitividad 2010-2011 elaborado por el Foro Económico Mundial de Davos y recogido por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

El estudio, que analiza doce variables para determinar la competitividad de una economía, como el entorno institucional y macroeconómico, las infraestructuras, la educación, la eficiencia de los mercados y la innovación, entre otros, compara la situación de 139 países.

En el caso de España, el informe atribuye el descenso de su competitividad a la valoración negativa de la situación en los mercados financieros, pero sobre todo en el mercado laboral, donde la falta de eficiencia relega a la economía española al puesto 115 de un total de 139.

El primer lugar del ranking lo vuelve a ocupar Suiza, mientras que Suecia avanza al segundo puesto desbancando a Singapur (tercer puesto) y a los Estados Unidos, que se han quedado en el cuarto lugar.

Alemania progresa y pasa a ocupar el quinto puesto en el escalafón desde el séptimo del año anterior, figurando a continuación y, por este orden, Japón (que pasa del octavo al sexto), Finlandia (del sexto al séptimo), los Países Bajos (del décimo al octavo), Dinamarca (del quinto al octavo, lugar que comparte con los Países Bajos) y Canadá (del noveno al décimo).

El Reino Unido, Francia, Austria, Bélgica y Luxemburgo están entre los veinte primeros países más competitivos del mundo. Irlanda, en cambio, ha retrocedido al puesto 29, mientras que Estonia avanza al puesto 33. La República Checa (36), Polonia (39) y Chipre (40) son, con Estonia, los países mejor situados entre los nuevos miembros de la UE, destacando el considerable progreso polaco y chipriota.

Por detrás de España se sitúan Eslovenia (45), Portugal (46), Lituania (47), Italia (48) y Malta (50). El país peor clasificado de la UE-27 es Grecia, que ocupa el puesto 83.

La prima de riesgo española supera los 210 puntos básicos

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes se situaba por encima de los 210 puntos básicos impulsada por la incertidumbre sobre los avances que el Eurogrupo pueda concretar respecto a la ampliación del fondo de rescate europeo.

   En concreto, el interés ofrecido en los mercados secundarios por los bonos españoles a diez años alcanzaba el 5,42%, frente al 3,29% del 'bund' alemán. Por su parte, la rentabilidad de los bonos portugueses a diez años se situaba en el 7,37%, ceerca de sus máximos desde la introducción del euro.
   De este modo, el diferencial de la deuda lusa se situaba en 415 puntos básicos, mientras que la prima de riesgo de los bonos irlandeses alcanzaba los 581 puntos básicos y en el caso de la deuda griega el diferencial llegaba a 823 puntos básicos.

El PIB de Portugal se contrae un 0,3% en el cuarto trimestre

LISBOA.- La economía portuguesa experimentó en el último trimestre de 2010 un retroceso de la actividad del 0,3% respecto a los tres meses anteriores, según los datos del Instituto de Estadísticas luso (INE), que abren la puerta a la posibilidad de su recaída en recesión.

   En términos interanuales, el producto interior bruto (PIB) de Portugal experimentó una expansión del 1,2%, una décima por debajo del dato registrado en el trimestre precedente.
   El interés abonado por los bonos portugueses a diez años escalaba hasta el 7,42% tras conocerse el dato del PIB luso, mientras que la prima de riesgo de la deuda portuguesa respecto al 'bund' alcanzaba los 420 puntos básicos.

El BCE cumplió tres semanas sin comprar deuda pública antes de rescatar a Portugal

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) no realizó compras de bonos soberanos de la eurozona por tercera semana consecutiva, algo que no sucedía desde el pasado mes de octubre, aunque la presión sobre la deuda lusa, que ha elevado el coste de financiación de Portugal hasta un nivel récord desde la introducción del euro, finalmente llevó a la institución a intervenir en el mercado, según indicaron distintos operadores, aunque estas compras, realizadas entre el jueves y el viernes, no se reflejan en la presente estadística por motivos técnicos.

   De este modo, el importe del programa de compra de valores del BCE, establecido el pasado mes de mayo como respuesta a la crisis de la deuda soberana de la zona euro, se mantiene hasta la fecha en 76.500 millones de euros a falta de incorporar las operaciones realizadas en los últimos días de la semana pasada.
   La analista de IG Markets Soledad Pellón explicaba que el BCE intervino de nuevo en el mercado de deuda con la compra de bonos portugueses para relajar la presión sobre la deuda lusa, aunque se desconoce aún en qué cantidad.
   Los intereses de los bonos portugueses a diez años establecieron el pasado jueves un nuevo máximo desde la introducción del euro del 7,63% que disparó nuevamente las alarmas en la zona euro sobre la posibilidad de que Portugal deba solicitar ayuda a sus socios europeos y al FMI, puesto que las propias autoridades monetarias lusas han reconocido en varias ocasiones que un coste de financiación de la deuda superior al 7% resultaría insostenible.
   No obstante, a pesar de la presumible intervención del BCE en los mercados, el rendimiento de la deuda portuguesa a diez años ha vuelto a experimentar un pronunciado incremento este lunes, hasta el 7,50%, mientras la prima de riesgo alcanzaba los 427 puntos básicos.
   A pesar de la aparente parálisis del programa de compra de bonos del BCE, el propio presidente de la institución reiteró en la rueda de prensa posterior a la última reunión del Consejo de Gobierno del BCE que dicho programa de compra de activos "continúa en vigor", aunque sugirió la voluntad del instituto emisor de que este papel en los mercados secundarios pueda ser interpretado por el Fondo Europeo de Estabilidad Financiero (EFSF), una cuestión que forma parte de los temas a negociar por los ministros de Economía de la UE en la reunión que mantiene el Eurogrupo en Bruselas.
   La institución presidida por Jean Claude Trichet invirtió la mayor parte de los 76.500 millones invertidos hasta ahora en la compra de deuda pública en las primeras semanas de funcionamiento del programa, ya que en su primera semana en vigor el BCE invirtió 16.500 millones en los mercados secundarios, cantidad que redujo progresivamente hasta prácticamente cero en el mes de octubre, pero que se vio posteriormente obligado a reactivar en las últimas semanas de 2010 ante el recrudecimiento de la crisis de la deuda soberana de la periferia del euro.
   Sin embargo, a lo largo del mes de enero, el BCE redujo significativamente el importe destinado a estas compras y, salvo en la segunda semana de enero, cuando adquirió 2.313 millones de euros en bonos, coincidiendo con la primera toma de contacto con los mercados de deuda en 2011 de países como Grecia, España o Portugal, sus compras nunca rebasaron los 146 millones, hasta interrumpirse completamente la semana pasada.

La deuda de la banca española con el BCE cae un 20% en enero

MADRID.-La deuda de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) cayó en enero hasta 53.120 millones de euros, lo que supone un descenso del 20,69% respecto a diciembre (14.000 millones menos), y marca el nivel más bajo desde octubre de 2008 (52.691 millones), según datos del Banco de España.
La cifra de enero supone, además, un descenso del 31,3% respecto al nivel de hace un año, cuando la financiación del BCE se situaba en 77.318 millones de euros. Las entidades españolas han reducido sensiblemente sus peticiones de liquidez al instituto emisor tras marcar niveles máximos durante los meses de julio y agosto de 2010.

Estos datos representan el saldo vivo que las entidades residentes en España tienen pendiente de devolver al BCE como consecuencia de la financiación que el instituto emisor les ha concedido previamente, y supone una media de las operaciones diarias que se realizan durante el mes.

La normalización de los mercados, pese al incremento de la prima de riesgo que encarece la colocación de deuda, y la mayor captación de pasivo han permitido a la banca devolver la dependencia del BCE a niveles de hace dos años.

Los mayores incrementos se registraron durante del año 2010 como consecuencia del cierre de los mercados, principalmente durante el verano, aunque en los últimos meses del año comenzó a moderarse.

La financiación del BCE al resto del Ecosistema también registró un fuerte descenso, hasta los 349.323 millones, lo que supone una caída de casi 55.000 millones respecto a diciembre. De este modo, el peso de deuda de la banca española respecto al Eurosistema se sitúa en el 15%, frente al 17% del mes de diciembre, y lejos de los niveles de mediados de 2010, cuando superó el 20%.

Los expertos subrayan que la situación de la banca tiene que ir normalizándose y que el mercado interbancario tiene que volver a funcionar por sí solo, aunque advierten de que si se reactiva el temor a un rescate de España y Portugal, la inestabilidad podría volver a elevar las peticiones de liquidez al BCE.

Además, el avance de reestructuración del sistema financiero ha devuelto la confianza a las entidades, que han comenzado a prestarse entre sí.

En este sentido, fuentes del sector explican que las peticiones de liquidez al BCE es "algo normal" para la banca, y que forma parte de la actividad normal del instituto emisor, por lo que no se debe demonizarse el hecho de que las peticiones se incrementen. Asimismo, subrayan que la mayor o menor demanda van en paralelo a la situación del mercado.

Los expertos se muestran cautos y no se atreven a vaticinar si esta fuerte caída puede indicar un cambio de tendencia y una recuperación de la actividad, ya que la banca tiene que hacer frente a grandes vencimientos durante el próximo año, aunque en su mayor parte están cubiertos, y la reestructuración financiera aún no ha concluido.

Los países de la Unión Europea aprueban avanzar sin España en la patente europea

BRUSELAS.- Los países de la UE han aprobado este lunes durante la reunión del Consejo de Educación avanzar sin España e Italia en una 'cooperación reforzada' para crear una patente europea que reduzca los costes para los innovadores y que se tramitará en inglés, francés y alemán.

   Los representantes de Italia y España (el secretario de Estado de Educación, Mario Bedera) en la reunión han expresado su rechazo al acuerdo por considerar que va contra el mercado único y es discriminatorio. Pero el resto de ministros han respaldado el lanzamiento de la 'cooperación reforzada', que ya había sido aprobado por los embajadores con la única oposición de Madrid y Roma.
   El pleno del Parlamento Europeo tiene previsto también dar su visto bueno a la 'cooperación reforzada' en la patente este martes. El siguiente paso será aprobar su contenido en la reunión de ministros de Industria prevista para marzo.
   El Gobierno ya ha anunciado que recurrirá ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo (TUE) si el resto de países aprueban avanzar en la patente europea que margine a España.
   "Si hubiera una cooperación reforzada sobre una patente europea que discriminase al idioma español y que lo pusiese en situación subordinada a otras lenguas, iríamos al Tribunal de Luxemburgo para recurrir esa cooperación", dijo recientemente el secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido.
   La patente europea se encuentra bloqueada desde hace 10 años porque su aprobación requiere unanimidad y Madrid y Roma la vetan por considerar que discrimina al español y al italiano, ya que su régimen lingüístico sólo incluye al inglés, francés y alemán.
   Para sortear este veto, un total de 12 países (Alemania, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Lituania, Luxemburgo, los Países Bajos, Polonia, Suecia y el Reino Unido) solicitaron esta cooperación reforzada. El resto de países también están a favor.
   En la actualidad, la Oficina Europea de Patentes (OEP), un organismo de la intergubernamental Organización Europea de Patentes, formada por 37 países, examina las solicitudes de patentes y se encarga de conceder una patente europea si se cumplen las condiciones pertinentes.
   No obstante, para que la patente concedida surta efecto en un Estado miembro, el inventor debe solicitar su validación nacional en cada país donde desee que su patente quede protegida. Este procedimiento entraña costes administrativos y de traducción añadidos considerables.
   Una patente europea validada, por ejemplo, en trece países cuesta hasta 18.000 euros, de los que 10.000 corresponden únicamente a los gastos de traducción, de manera que una patente europea es diez veces más cara que una estadounidense, que cuesta unos 1.850 euros. Debido a los costes que esto supone, la mayoría de los inventores solo patentan su invento en un número muy limitado de Estados miembros.

Cifra récord de 'milmillonarios' en Rusia en 2010

MOSCÚ.- El 'Club de los más ricos' de Rusia, aquellos que cuentan con una fortuna personal de al menos 1.000 millones de dólares (740 millones de euros), amplió su número de miembros en 2010 hasta un récord de 114 'milmillonarios', que supera ampliamente el anterior máximo de 101 potentados establecido en 2007, antes del estallido de la crisis, según el 'ranking' elaborado por la revista rusa 'Finans'.

   No obstante, a pesar de esta cifra récord, el impacto de la crisis financiera entre los más ricos de Rusia aún es patente, ya que a pesar de que la fortuna personal de los diez primeros clasificados suma 182.000 millones de dólares (135.000 millones de euros), un 30% por encima del dato del año pasado, todavía queda lejos de los 221.000 millones de dólares (163.956 millones de euros) amasados en 2007.
   El listado está encabezado un año más por el magnate del acero Vladimir Lisin, presidente de NLMK Steel, con una fortuna estimada de 28.300 millones de dólares (21.013 millones de euros); seguido del actual dueño de los New Jersey Nets, Mikhail Prokhorov, con 22.700 millones de dólares (16.854 millones de euros) y del principal accionista de Metalloinvest, Alisher Usmanov, con 19.900 millones de dólares (14.775 millones de euros).
   Entre las novedades más llamativas del 'ranking' de multimillonarios destaca que el dueño del Chelsea, Roman Abramovich, se haya visto relegado por primera vez del podio de los más ricos de Rusia al acumular una fortuna de 17.100 millones de dólares (12.700 millones de euros), que le sitúa en quinta posición, por detrás del inversor Oleg Deripaska, que cuenta con una fortuna personal de 19.000 millones de dólares (14.115 millones de euros).
   Por otro lado, también resulta llamativo el desplome de 47 posiciones sufrido por la primera mujer en el listado, Elena Baturyna, la esposa del ex alcalde de Moscú, defenestrado por Vladimir Putin el pasado mes de septiembre, que baja hasta el puesto 94 con una fortuna personal de 1.100 millones de dólares (817 millones de euros).

Francia propone un sistema basado en varias monedas internacionales

PARÍS.- Francia, que ejerce la presidencia del G20, abogará el sábado en la primera reunión ministerial del grupo por un "acuerdo sobre indicadores de resultados económicos" previo a la creación de un sistema monetario "basado en varias monedas internacionales".

 "Proponemos una serie de indicadores a los países del G20, más amplios que la única medida de la balanza de pagos", y un acuerdo al respecto podría producirse "al final de la semana", declaró este lunes la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, en una conferencia de prensa en París.
La ministra, que recibe a sus homólogos el viernes y sábado en París para un G20 de ministros de Finanzas, rehusó proporcionar la lista de los indicadores que serán examinados.
La definición de estos indicadores es un paso previo a la reforma del sistema monetario internacional que propugna Francia.
La presidencia francesa del G20 quiere apoyar la "transición hacia la internacionalización de nuevas monedas", explicó Christine Lagarde.
Hay que salir del "no sistema monetario" internacional actual para avanzar "hacia un sistema que esté basado en varias monedas internacionales", agregó la ministra.
Para eso, Francia va a proponer reforzar los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, integrando el yuan chino en la canasta de divisas que lo componen.
Interrogada sobre el eventual recelo de Estados Unidos ante una reforma que podría reducir el papel que desempeña el dólar, la ministra se declaró "convencida de que Estados Unidos está interesado" por ciertos aspectos de dicha reforma "para lograr un mejor equilibrio entre su moneda y las demás divisas".
Francia propondrá además "reducir la necesidad de acumulación de reservas" de cambio de los países emergentes y "regular mejor los flujos de capitales internacionales", con un mayor rol de vigilancia por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), "incluso mediante la reforma de su mandato", aunque difícilmente ello podría producirse en 2011, admitió Lagarde.
El jueves pasado, el director gerente del organismo, Dominique Strauss-Kahn, convino que los Estados miembros del FMI necesitan monedas menos volátiles y que para ello es imprescindible una reforma monetaria.
Strauss-Kahn abogó por mantener la "extraordinaria" coordinación que lograron las economías líderes del planeta hace dos años, y sugirió la idea de reforzar el papel de la propia moneda del Fondo, los DEG.
Pero el director gerente del Fondo reconoció que no hay "consenso" internacional sobre ese papel más importante para el FMI.
Para Strauss-Kahn, los derechos especiales de giro (DEG) creados en 1969 en el seno del Fondo para servir de reserva internacional, junto al oro y al dólar, podrían desempeñar un papel de equilibrio.

Duran denuncia un "acoso" del Banco de España a las cajas de ahorros

BARCELONA.- El portavoz de CiU en el Congreso de los Diputados, Josep Antoni Duran Lleida, ha denunciado hoy que existe un "acoso contra las cajas de ahorros, muy especialmente por parte del Banco de España", al que el líder de Unió ha acusado de "instigar" al Gobierno para "acabar" con estas entidades.

Duran ha hecho estas declaraciones tras la reunión semanal de la comisión ejecutiva de Unió y ha asegurado que el ejecutivo español quiere "cambiar las reglas del juego respecto a las cajas de ahorros" con el decreto, que plantea nuevas exigencias de capital a las entidades españolas y que el Gobierno quiere aprobar el próximo viernes.
El portavoz de CiU en el Congreso ha recordado que el PSOE no tiene la mayoría parlamentaria suficiente para aprobarlo y ha avanzado que su grupo no apoyará esta medida porque plantea "más exigencias para las cajas que para los bancos", concretamente requiere que el capital de los activos de riesgo de los bancos sea del 8%, mientras que exige un 10% para las cajas.
Además, según Duran, "se intenta imponer a las cajas unos nuevos deberes con la excusa de que los mercados exteriores remarcan la preocupación por las cajas", y ha argumentado que "si los mercados internacionales responden así es por la contaminación que el propio sistema financiero español hace respecto a las cajas con la intención de quedárselas".
El líder de Unió ha recordado que "en la medida que se exija a las cajas más recursos de ahorros, se provocan menos posibilidades de crédito a las familias, los particulares, las pequeñas y medianas empresas y los autónomos".
Duran ha pedido que se les dé "un tiempo" a las cajas y ha lamentado que "el Banco de España se equivocó al no crear un banco 'malo' con todos los activos negativos que permitiera trasladar a los mercados la solvencia del sistema financiero español".
Ante la propuesta que hizo pública el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, de que estas entidades financieras se conviertan "pura y simplemente en fundaciones", Duran ha recordado que "las cajas de ahorros y su obra social son muy importantes para un país de las características de Cataluña".

Juan Velarde: 'En la crisis de las cajas de ahorro ha habido mala praxis del Banco de España'

MADRID.- El economista Juan Velarde Fuertes, maestro de maestros, el hombre que lo ha sido casi todo en la economía española, denuncia hoy en Páginas Digital que el servicio de Inspección del Banco de España no ha funcionado bien.

¿La nueva normativa anunciada por el Gobierno para las Cajas de Ahorro puede entenderse como el fin para este sector?

Exactamente como el fin no, pero sí como una transformación muy profunda.

Las Cajas de Ahorro surgieron en nuestra historia de la iniciativa social, como un caso práctico de subsidiariedad financiera, ¿es negativo que desaparezcan?

Nacieron cuando el Estado del Bienestar no existía. Se trataba de una contribución social para frenar tensiones sociales muy considerables del siglo XIX. Naturalmente ese papel ha disminuido mucho. Nunca se esfuma del todo, pero con ese membrete lo que no se puede es mantener un sistema que complique la realidad económica. Bancos privados tienen fundaciones sociales muy importantes.

¿Cómo valora que se haya elevado la exigencia del indicador de solvencia al ocho por ciento?

De manera muy conveniente. La operación Irlanda hay que evitarla por encima de todo.

¿Ha habido mala praxis por parte del Banco de España, que no supo ver el agujero de al menos 20.000 millones de euros?

Sí; el Banco de España tiene que servir ya, prácticamente para eso y para tener un Servicio de Estudios. El Servicio de Estudios es buenísimo, pero da la impresión de que la Inspección no. Y esto es muy serio.

¿Qué responsabilidad tienen los gobiernos autonómicos?

Quizá fue la derivada de buscar, por lo menos alguno, que las Cajas de Ahorros se convirtiesen en suministradoras de créditos para, por ejemplo, aliviar a las empresas públicas autonómicas en déficit, y por ello procurar más financiación de sus gastos que eficacia en las Cajas de Ahorros a través de la acción de los consejeros que designaban.

domingo, 13 de febrero de 2011

Denuncian al gobernador del Banco de España por presunto 'anormal funcionamiento de un servicio público'


MADRID.- El abogado español Diego de Ramón ha presentado la primera denuncia contra el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, por presunto 'anormal funcionamiento de un servicio público', según han confirmado fuentes de su bufete.

Esta denuncia, según las mismas fuentes, se basa en un reciente informe del Comité de Asuntos Económicos y Monetarios de la Comisión Europea, concretamente el correspondiente al último trimestre de 2010, 'donde se señalaba la responsabilidad del Banco de España en la actual crisis financiera del país', en virtud de su labor de supervisor nacional y delegado de supervisión del Banco Central Europeo.

El escrito, pendiente de admisión a trámite y quedar convertido 'de facto' en una 'demanda civil con responsabilidad patrimonial', fue presentado a reparto en los primeros días de febrero en un juzgado de guardia de Murcia por existir en esta ciudad una sucursal, abierta al público y operativa, del Banco de España.

La Unión Europea y el FMI expresan apoyo al gobierno de Grecia

WASHINGTON.- Las organizaciones que supervisan las acciones de Grecia para reformar su economía, sumida en deudas, le manifestaron apoyo al gobierno y pueblo del país, horas después de que Atenas las acusó de interferir en sus asuntos internos. 

El Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea -la dirección de la Unión Europea- dijeron la pasada madrugada en un comunicado que tenía "pleno respeto" por las decisiones del gobierno, y que era "lamentable si fue percibida una impresión diferente".

En una conferencia de prensa el mismo sábado, el portavoz gubernamental Giorgos Petalotis calificó de "inaceptable" la conducta de los delegados de las tres instituciones y los acuso de intervenir en los asuntos internos del país.

Egipto ofrece una multimillonaria subasta de bonos

EL CAIRO.- El banco central de Egipto anunció el domingo la colocación de 6.500 millones de libras egipcias (1.100 millones de dólares) en bonos del Tesoro, en su primera subasta de esos papeles desde que el presidente Hosni Mubarak cedió el control del país a los militares. 

La subasta comprende 3.000 millones de libras en títulos a tres meses y 3.500 millones con vencimiento en 266 días.
El jueves subastó 3.500 millones de libras en bonos del Tesoro, unos días después de haber colocado 13.000 millones de libras con el fin de recaudar fondos adicionales para el país que enfrentaba su peor crisis política en tres décadas.
En otra noticia económica, el director de la aerolínea nacional EgyptAir, Hussein Masud, informó que la empresa había perdido el 80% de sus ingresos proyectados en las tres semanas anteriores debido a la cancelación del 75% de sus vuelos.
Sin embargo, Masud se abstuvo de mencionar cifras de inmediato.

Cuba llama a la ONU a priorizar el desarrollo económico y social

NUEVA YORK.- Cuba subrayó esta semana que Naciones Unidas debe trabajar por la satisfacción de las necesidades de desarrollo económico y social para poder lograr la estabilidad política.
  Ese objetivo "tiene que estar en el centro de las prioridades de la ONU y no puede continuar relegado", indicó el representante permanente de Cuba ante la organización mundial, Pedro Núñez Mosquera.

En ese sentido, reclamó medidas urgentes para corregir las desigualdades que persisten en las relaciones económicas internacionales, para lo cual "se impone una reforma íntegra y estructural de la arquitectura financiera y económica mundial".

El diplomático cubano habló este viernes en el Consejo de Seguridad durante un debate sobre el tema titulado Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales: la interdependencia entre Seguridad y Desarrollo.

Núñez Mosquera opinó que la ONU ha puesto el énfasis particular de su labor en la búsqueda de la estabilidad política, a veces por vías cuestionables que laceran los principios de igualdad soberana de los Estados y no injerencia en sus asuntos internos.

Sin embargo, precisó, "ha obviado el hecho de que para lograrlo, hay que satisfacer las necesidades del desarrollo económico y social".

El embajador destacó como un hecho incuestionable que las responsabilidades del Consejo de Seguridad radican y se limitan al área de la paz y la seguridad internacionales y "no puede ocuparse de los temas del desarrollo económico y social que corresponden a otros órganos principales de la ONU".

Asimismo, recordó que las dificultades económicas y sociales que están en las raíces de muchos conflictos parecen ser ignoradas o desconocidas.

El diplomático advirtió que en estos momentos el monto total para las operaciones de mantenimiento de la paz se acerca a los siete mil 820 millones de dólares, 1,35 veces más que el presupuesto ordinario de la organización mundial.

No obstante, la agenda para el desarrollo presentada a solicitud de la Asamblea General ha sido preterida y la palabra subdesarrollo ha desaparecido prácticamente del léxico de las Naciones Unidas, aseveró.

Y al mismo tiempo el Consejo de Seguridad ha usurpado, con resultados desastrosos, muchas de las funciones que corresponden a otros órganos principales que tienen como responsabilidad los temas del desarrollo económico y social.

Agregó que el presupuesto de la ONU contempla solo poco más de 965 millones de dólares para las actividades en las esferas económicas y sociales, cuando más de mil millones de personas pasan hambre y cerca de 900 millones no saben leer ni escribir.

Además, señaló, 120 millones viven en la extrema pobreza, tres millones sufren escasez de agua, 150 millones de niños tienen bajo peso al nacer, 325 millones no asisten a la escuela y 33 mil mueren cada día en los países subdesarrollados de enfermedades curables.

Y a eso se suma el aumento de los precios de los alimentos y el crecimiento del endeudamiento externo que profundiza la crisis estructural de las economías de los países subdesarrollados.

Son las consecuencias del injusto orden económico internacional impuesto y que tiene que ser cambiado con urgencia por otro nuevo, más justo y equitativo, enfatizó.

Si cuatro décadas atrás la lista de países menos adelantados incluía 24 Estados, hoy suman 50, puntualizó.

En contraste, Núñez Mosquera apuntó que los gastos militares mundiales sobrepasan en la actualidad la cifra de mil 400 millones de millones de dólares, a lo que se gastaba en el llamado período de la guerra fría.

"Es precisamente de esa astronómica cifra de donde deben salir los recursos para el desarrollo", aseguró.

El embajador sostuvo que con poco más de la mitad de lo dedicado hoy por las principales potencias a los gastos militares se podrían lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y fortalecer la paz y la seguridad internacionales.

Abogan por reformar el sistema financiero internacional

WASHINGTON.- A tres años del inicio de la crisis económica global, persisten hoy las debilidades del sistema financiero internacional y, por consiguiente, la necesidad de reformarlo.

  Al respecto, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, señaló en días recientes que las transformaciones pertinentes podrían impulsar la recuperación y aumentar la capacidad del sistema para prevenir futuras coyunturas recesivas.

Strauss-Kahn opinó que añadir divisas de países emergentes a la composición de la cesta que determina el valor de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI ayudará a internacionalizarlas.

Los DEG son una canasta de monedas fuertes, utilizadas en el comercio internacional y las finanzas, entre las cuales se encuentran el euro, la libra esterlina, el yen y el dólar estadounidense.

Además el funcionario subrayó que se requieren monedas menos volátiles, así como un marco internacional más estable y previsible para salir adelante.

Sobre el tema, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, dijo recientemente que el FMI debería incluir las monedas de Brasil, Rusia, India y China en su canasta de valoración.

También el mandatario francés, Nicolas Sarkozy, se mostró partidario de añadir a la moneda china, el yuan, pues daría más estabilidad a la economía global.

Analistas opinan que aunque desde 1944 el dólar es la divisa internacional por excelencia, regidora de los intercambios comerciales a escala mundial, en los últimos años el euro ha representado una fuerte competencia para el llamado billete verde.

Manifiestan que la actual crisis global agudizó su debilidad y evidenció la fragilidad del sistema monetario vigente, sobre todo por el errado proceder del FMI.

Muchas de las propuestas existentes cuestionan el status de esta divisa que transmite cada vez más incertidumbre y desconfianza.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) también propone reformar el sistema monetario internacional, un nuevo Bretton Woods para sustituir a la hegemonía del dólar.

La conferencia de Bretton Woods (localidad estadounidense) estableció una equivalencia fija entre dólares y oro (una onza de este metal valdría siempre 35 dólares) con lo que la moneda norteamericana se convirtió en la divisa de referencia.

Años más tarde esta medida quedó anulada de facto, pues Estados Unidos, cuyo gasto era creciente, no podía mantener la equivalencia.

En un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) se argumemta que su sustitución por una moneda artificial resolverá algunos de los problemas relacionados con los grandes déficit por cuenta corriente y brindará mayor estabilidad.

La entidad agregó que es preciso un nuevo sistema de tipo de cambios, con una mayor regulación del mercado financiero.

Obama pretende reducir el déficit en 1,1 billones de dólares

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quiere reducir el déficit federal del país en 1,1 billones de dólares en los próximos 10 años con su borrador de presupuesto para el año fiscal 2012, dijo el domingo un alto asesor demócrata.

Hablando en la cadena de televisión CNN, el director de presupuesto de la Casa Blanca, Jack Lew, sostuvo que el presidente también estaba en camino a recortar el déficit presupuestario para el fin de su primer periodo en el gobierno, que dura hasta 2012.
Obama, que deberá presentar su presupuesto al Congreso el lunes, pretende lograr dos tercios del ahorro con reducción de gastos y un tercio con aumento de impuestos, incluyendo el cierre de varias lagunas jurídicas arancelarias, según fuentes cercanas al presupuesto.
Un asesor demócrata señaló que el presupuesto recortaría los gastos del Pentágono en 78.000 millones de dólares en cinco años.
Los cortes del Pentágono incluirán al avión C-17, la nave alternativa del Joint Strike Fighter y el Vehículo Expedicionario de la Marina que según el Departamento de Defensa no son necesarios.
Los 1,1 billones de dólares en ahorros durante la próxima década son más del doble de los 400.000 millones de dólares que Obama esbozó en su discurso del Estado de la Unión el mes pasado como parte de una congelación del gasto de cinco años sobre la inversión doméstica no discrecional.
Obama, un demócrata, y republicanos en el Congreso se han enfrentado sobre cuanto recortar el gasto para reducir el déficit.
Obama argumenta que algunos incrementos en el gasto son necesarios para hacer que la economía estadounidense sea más competitiva. Los republicanos están presionando por recortes más profundos y se oponen a subir impuestos.
Líderes republicanos en el Congreso dijeron que las propuestas de Obama no eran suficientes para frenar el gasto y reducir el déficit.
"Va a presentar un presupuesto mañana que seguirá eliminando empleos gastando demasiado, pidiendo demasiado prestado y cobrando demasiados impuestos", dijo el portavoz de la Cámara de Representantes, John Boehner, al programa "Meet the Press" de la cadena NBC.

China anuncia más control de fusiones-adquisiciones por "seguridad nacional"

PEKÍN.- China anunció que va a reforzar el control de los proyectos de fusiones y adquisiciones por empresas extranjeras con el fin de "garantizar la seguridad nacional", lo cual podría restringir las ambiciones de ciertos grupos foráneos. 

El Gobierno chino indicó que va a instaurar un organismo encargado de examinar las inversiones extranjeras en los sectores de la defensa nacional, agricultura, energía, recursos naturales, infraestructuras, transporte, tecnología y equipamientos manufactureros.
Dicho organismo está sometido al control de la Comisión Nacional para Desarrollo y Reforma (NDRC) y del Ministerio de Comercio, indicó el sábado el Gobierno en un comunicado en su web.
Las inversiones extranjeras serán evaluadas en función de su impacto en la estabilidad económica y social de China y en la capacidad del país para continuar la investigación y desarrollo de las tecnologías relacionadas con la seguridad nacional, según el comunicado. Las inversiones chinas en el extranjero quedan bloqueadas a veces por cuestiones de seguridad nacional.
En 2005, el gigante petrolero chino CNOOC tuvo que renunciar a un proyecto de adquisición del grupo estadounidense Unocal por 18.500 millones de dólares, según el grupo chino por una "oposición política sin precedentes" en Washington. El grupo norteamericano Chevron se llevó la operación a pesar de presentar una oferta menos importante.
El Gobierno chino también ha bloqueado inversiones extranjeras. En 2009, se opuso al proyecto de Coca Cola de comprar los zumos de frutas Huiyuan Juice Group por 2.400 millones de dólares al considerar que la operación conduciría a una subida de precios y a una reducción de la variedad de productos.

Preocupan los aranceles de EEUU a los empresarios ecuatorianos

QUITO.- Una caída en las exportaciones y la pérdida de empleos son las eventuales consecuencias que productores ecuatorianos temen debido a que el congreso estadounidense no prorrogó exenciones arancelarias que caducaron ayer sábado.
 
Bolívar Cevallos, exportador de flores, aseguró que una de las consecuencias podría ser la pérdida de la ventas en un 7%, dado que el importador deberá asumir una parte de los nuevos costos, afirmó.
Calculó en unos 70.000 dólares el impuesto que deberá cancelar su empresa, mientras para el sector de la floricultura el impacto sería de unos 22 millones de dólares anuales.
"Alguna flor tratará de colocarse en otros mercados pero se podría generar sobreofertas y eso repercutiría en una disminución del precio, lo cual sería grave porque desestabilizaría a las empresas ecuatorianas", señaló.
Como las flores,cuyo cultivo genera medio millón de empleos, otros productos deberán pagar aranceles para ingresar a Estados Unidos y los puestos de trabajo de todos podrían verse afectados, estimó el empresario.
Según Cevallos, al menos el 41% de las exportaciones de flores ecuatorianas tiene como destino el mercado estadounidense.
Un exportador de bróculi, Alfredo Zeller declaró que la situación para le parece grave ya que incluso unas 300 toneladas de producto que despacharon hace 15 días, llegarían el domingo a puertos estadounidenses por lo cual se verá obligado a cancelar aranceles, según una publicación que apareció hoy domingo en el diario El Comercio.
Zeller aspira a que los legisladores de Estados Unidos amplíen las preferencias en la próxima semana; Cevallos, menos optimista, creyó que "puede tomar algún tiempo" que lo hagan.
El canciller Ricardo Patiño declaró al canal estatal Ecuadortv, aseguró que "Ecuador realiza una lucha contra el tráfico de estupefacientes, cumple con la parte de ese acuerdo y Estados Unidos debería cumplir con la renovación".
El presidente colombiano Juan Manuel Santos expresó el sábado que la demora en la aprobación de la prórroga se debe a un pulso entre congresistas republicanos y demócratas, pero confió en que al hacerse efectiva, las exenciones se harán retroactivas para que sean reembolsados los aranceles que los exportadores deban pagar.
El 23 de diciembre de 2010, el congreso estadounidense prorrogó por seis semanas la Ley Andina de Promoción al Comercio y Erradicación a la Drogas (ATPDEA), cuya vigencia culminó a la media noche del sábado. Unos 7.856 productos ecuatorianos deberán pagar arancel.

Duras protestas contra Evo Morales por la crisis alimentaria en Bolivia

LA PAZ.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, tuvo que abandonar ayer el departamento de Oruro (al oeste del país), donde participaba en un desfile conmemorativo de sus 230 años de independencia, ante las protestas protagonizadas por cientos de personas contra el aumento del precio de los alimentos básicos, como el azúcar, y de las tarifas del transporte público.

El mandatario, quien estuvo acompañado por su vicepresidente, Alvaro García Linera, tuvo que regresar a La Paz por motivos de seguridad ante la multitudinaria protesta que suscitó su presencia en el desfile, cuyo punto de partida era la plaza 10 de febrero de la ciudad, según informó el portal Erbol.

El portavoz de la Presidencia, Iván Canelas, calificó de "desubicados" a los manifestantes, al considerar que debían haber expresado sus quejas en un momento más adecuado y a través de la vía correspondiente. "Habrá momentos para hacer conocer los rechazos y protestas. ¿Por qué hoy?", se cuestionó.

El funcionario acusó al secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Jaime Solares, de orquestar las revueltas. "Este tipo de dirigentes lo que hacen es buscar protagonismo y aprovechar la coyuntura política en momentos de gran congregación en el departamento", apuntó.

"Es lamentable que cuando se iniciaba el desfile cívico, grupos de dirigentes despistados y con un pasado ligado a los golpes de Estado realicen manifestaciones de protesta con el fin de provocar temor en la población", agregó Canelas, en referencia a los supuestos vínculos de Solares con el paramilitarismo.

En relación a las demandas de los manifestantes, el portavoz presidencial aseguró que el Gobierno está realizando un gran esfuerzo para abastecer a la población de los productos básicos y evitar así un incremento desproporcionado de sus precios, "incluso por vía aérea". 

En la misma línea, recordó que el Ejecutivo ha iniciado una ronda de contactos para frenar el alza de las tarifas del transporte. "Se realizan negociaciones entre la Autoridad del Transporte y las Telecomunicaciones (ATT), el Gobierno y los transportistas, igualmente, para buscar consensos con la población, para definir el sistema tarifario", aseveró, en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información.

sábado, 12 de febrero de 2011

¿Cómo alimentar a 9.000 millones de personas en 2050?

BASILEA.- La actual producción mundial de alimentos bastaría para satisfacer a los casi 7.000 millones de seres humanos que habitan hoy el planeta. Pero el hambre persiste, también porque el 40% de la cosecha se pierde en el procesamiento y el 30% después de la compra. Solo en Suiza se destruyen 250.000 toneladas de alimentos. La pregunta no es tanto cuánto, sino quién, qué, dónde y cómo se produce y se consume, según Swissinfo.

¿Y cómo alimentaremos a 9.000 millones de habitantes en el 2050? Sin un cambio en el estilo de vida de despilfarro, en las políticas agrarias y de investigación no será posible, responde Hans Rudolf Herren, a una de las preguntas más desafiantes del congreso ‘Naturaleza y consumo’, que se realizó este pasado viernes en el marco de la Feria ‘Natur’, en Basilea.

Herren es fundador y presidente de Biovision y el primer suizo que ganó el Premio Mundial de la Alimentación (1995) por desarrollar un método de control biológico contra una plaga que ataca a la yuca.

En 40 años, la producción alimentaria también deberá aumentar un 70%. “Y ello en una superficie limitada y degradada. La agricultura dispone de 5.000 millones de hectáreas. Pero cada año se pierden 10 millones de hectáreas por erosión, cultivo intensivo, y 10 millones por salinización. En total, la pérdida de terreno agrícola asciende a 1,3% cada año”, precisa.
 
"La lucha por el escaso recurso 'suelo' está en marcha. Estados y fondos financieros compran tierras en países en desarrollo o las arriendan a largo plazo. Sin embargo, este fundamento de la alimentación debe quedar en manos de los campesinos", señala el agrónomo.

"La agricultura requiere el 70% del consumo global de agua, mientras el nivel de las aguas subterráneas desciende drásticamente. También causa calentamiento climático: el 60% de las emisiones de metano y el 50% de óxido nitroso -gases con efecto invernadero más potentes que el CO2. Si sigue este proceso, a largo plazo perderemos todos", advierte.

Paralelamente Herren critica las políticas de países en desarrollo orientadas a una agricultura exportadora. "Los pequeños campesinos se han vuelto dependientes de los costosos fertilizantes químicos y pesticidas, se han endeudado y han abandonado sus tierras”.

Esos países, prosigue, necesitan divisas también para pagar su deuda externa. Compran alimentos baratos para su población. El Fondo Monetario Internacional los ha obligado a abrir sus fronteras para importar alimentos. La producción interna se descuidó y hoy 105 de 148 países en desarrollo son importadores netos, refiere.
 
Pese a estas graves dificultades, el científico suizo considera que será posible alimentar a 9.000 millones de personas a mediados de este siglo, sin explotar el suelo, talar más bosques o destruir otros ecosistemas. "Los pequeños agricultores logran mayores cosechas por superficie que las grandes empresas agrícolas, porque emplean menos agroquímicos y más fuerza de trabajo".

Ellos, puntualiza Herren, deben recibir además precios justos, disponer de infraestructura y una industria para procesar sus productos, lo que crea empleos y aumenta la capacidad adquisitiva. "No es posible que 2.000 millones más de personas sean expulsadas del campo a la ciudad. La agricultura debe ser atractiva para los jóvenes".
 
Según Herren, a escala global se necesita una agricultura ecológica. "En los países industrializados llevaría a un ligero descenso de la producción, que no obstante podría compensarse si la gente tira entre 30 y 40% menos alimentos. Pero en los países en desarrollo, donde se necesita mayor producción, el potencial con métodos ecológicos es grande, especialmente en América Latina y parte de África”.

El aumento de la producción depende además del comercio justo. "Las subvenciones a la exportación socavan la seguridad alimentaria porque someten a los campesinos de los países en desarrollo a una competencia desleal. Herren cita un ejemplo: el comercio global de café asciende a 20.000 millones de dólares anuales, pero solo el 6% del precio que pagan los consumidores del Norte llega a los productores del Sur.

Herren intercede para que la investigación y la tecnología agraria respondan a las necesidades de los pequeños campesinos. “Las semillas transgénicas son muy caras para ellos y no han aportado nada a los hambrientos. Si a la población mundial se suman 3 mil millones de personas que por su creciente nivel de vida consumen tanta carne como en los países ricos, no será suficiente".

En otro taller del Congreso de Basilea, 'El consumo en Europa y su influencia en el Sur', la ONG Sisad se referirá a los efectos nocivos del empleo de aceite de palma, maíz, caña de azúcar o soja en la fabricación de agrocarburantes.

"Son monocultivos gigantescos que emplean grandes cantidades de pesticidas, abonos químicos y agua. Un litro de combustible de monocultivos necesitan hasta 4 mil litros de agua, tan escasa ya para el consumo humano y la producción de alimentos", denuncia Tina Goethe.

Según la responsable de soberanía alimentaria de Swissaid, los mal llamados 'biocombustibles' dañan el clima y la biodiversidad más que los combustibles fósiles.

"Brasil, el mayor productor de caña de azúcar para etanol, tala desenfrenadamente sus bosques tropicales. En Colombia y Paraguay, los campesinos son expulsados y sus tierras se emplean en el lucrativo negocio de los agrocombustibles”, señala.

“La firma suiza Addax Bioenergie ha arrendado 50.000 hectáreas de tierras en Sierra Leona para producir etanol de caña de azúcar. También firmas como Syngenta o Monsanto ganan con los agrocombustibles".

Goethe aboga por un cambio. "En 2010 hemos lanzado una petición al Gobierno y al Parlamento contra los agrocarburantes y el próximo 24 de febrero la entregaremos. No puede ser que nuestra movilidad esté por encima de la seguridad alimentaria".

La economía de Singapur sufrirá una caída


SINGAPUR.- La disminución en el número de trabajadores extranjeros influirá de forma significativa en el menor crecimiento económico previsto para este año en Singapur, reconoció un funcionario estatal.

  En declaraciones publicadas hoy por la página digital del diario The Straits Times, el asesor ministerial Lee Kuan Yew subrayó que tal comportamiento constituye un elemento clave a la hora de evaluar las proyecciones económicas para 2011.

Para mantener los sólidos resultados necesitamos más empleados foráneos. En la medida en que decaiga el número de residentes permanentes extranjeros, menor será el crecimiento económico, lo cual despierta cierta inquietud, admitió Lee.

Poco más de 29.000 extranjeros obtuvieron en 2010 la residencia permanente, lo cual representó un descenso del 50 por ciento con respecto a 2009.

Sin embargo, Lee destacó que el pronóstico de crecer entre cuatro y seis por ciento es muy alentador para el país.

El año pasado la economía singapurense reportó un notable crecimiento superior a 14 por ciento.

Según datos oficiales, la población de Singapur ronda los cinco millones ochenta mil personas, de las cuales más de la tercera parte proceden de otras naciones.